TEORICOS PRACTICOS 1

Preview:

Citation preview

  • 7/31/2019 TEORICOS PRACTICOS 1

    1/5

    1- El mito y la historia constituyen representaciones del pasado, existediferencia entre

    ambas?Los mitos historicos nacen justamente de las incertidumbres einseguridades de los

    primeros estadios de la historia. Se gestan en lasprimeras sociedades agrafas y se los utilizan para

    transmitir oralmente lasexplicaciones sobre su pasado remoto, como una epica oral.Los inicios de

    la historia escrita, estan ligados a la justificacin delestado monarquico por el doble camino de

    sealar su origen sagrado eidentificarlo con el pasado de la comunidad.La historia y el mito estanindisolublemente unidos en las sociedadesantiguas, donde el claro objeto es legitimizador de

    monarquias.Ejemplos: Cronica de la monarquia una (lista sumeria de los reyes) Anales de

    tutmosis III, Profecias de nefertyexiste una diferencia entre mito e historia porque si bien el mito

    es un relato deun hecho del pasado, este tipo de relato es fabuloso, impreciso, no cronolgico,que

    no se puede verificar, que incluye figuras no humanas (dioses osemidioses) , ademas por lo

    general los acontecimientos narrados estnasociados a hechos que no se pueden explicar con la

    razn ademas el mitopresenta una visin del mundo ligada a los intereses, en contraposicin

    lahistoria, que si bien tambin narra hechos del pasado, lo estudiado por ella esdiferente, ya que

    los episodios que se narran tienen una cronologa, sonverificables, pertenecen a acciones

    realizadas por humanos y no son religiososcomo los mitos.2- Por qu la historiografia griega es

    considerada el episodio fundador de lahistoriografia occidental?Primero debemos tener en cuenta

    que esta histografia, nacio en uncontexo poltico-social muy distinto al de las monarquias de

    oriente, como eraen las pequeas ciudades estado oligarquicas y mercantiles, que se forjaron dela

    lucha contra el imperio persa. Era logico que sus cronicas se ocuparanmenos de las cronologias de

    reyes y mas de asuntos que tenian a losciudadanos como protagonistas.Esta historia es el

    producto de la convergencia de tres tradicionesdiferentes,a)la poesia epica, (homero) el metodo

    expositivo de los historiadoresgriegos son los mismos que se utilizan en los poemas homericos:

    lahistoria se entiende como una forma de recreacin literaria y nodocumental. b)La influencia de

    los filosofos jonicos. La palabra historia deriva de unverbo que significa explorar, descubrir y

    hace alusion a un metodo deinvestigacin de la historia natural que los jonicos habian

    desarrolladoun siglo antes de Herodoto y tucididesc)La tradicin de los logografos de asia menor.

    Estos recogian informacinque los marineros anotaban en sus cuadernos donde recogian datos

    nosolo de los puertos y pueblos que visitaban, sino que aadian suscostumbres y su historia local.

    Lo que da un carcter nuevo y original al tipo de historia que empesara aelaborarse en Grecia, es

    que no se trata de una mera cronica deacontecimientos del pasado, sino de una investigacin

    historica de hechos quetienen que ver con el presente. Sus maximos exponentes fueron:Herodoto:

    amplia concepcin de la historia (totalidad de la actividad humana)preocupacin antropologica e

    interesado en la cultura de otros pueblosTucidides: pretencion de exactitud, carcter laico de sus

    explicaciones y sobretodo realismo politico, que lo lleva a exponer la conviccin de que laguerradepende de los recursos economicos acumulados.

    3- POR QUE AFIRMA ENRIQUE MORADIELLOS, A PARTIR DE LA CITA ELHISTORIADOR FRANCES

    NICOLE LORAUX, QUE TUCIDES NO ESNUESTRO COLEGA?El origen de los relatos tiene sus

    diferentes afirmaciones. La mayora de losmanuales de historiografa consideran su origen en la

  • 7/31/2019 TEORICOS PRACTICOS 1

    2/5

    disciplina del mundocultural helnico de los siglos VI y V a. C. con Herodoto y Tucdides, este

    ltimollamado el padre de la Historia.Tambin los hay quienes sostiene lo contrario, y en esto

    coincide la mayora delos especialistas, cuando sealan que la historia se convirti en una

    disciplinacientfica recin entre el siglo XVIII y principios del siglo XIX donde experimentuna

    transformacin notable, de grado y calidad. Es decir, la aplicacin de unmtodo. Diferentes a la

    que se manifestaba anteriormente a Ranke, con quiense identifica el comienzo de estastransformaciones, donde tal actividad, entiempos anteriores, estaba ligada mas bien al gnero

    literario y narrativopeculiar.Por eso el historiador francs Nicole Loraux afirma que Tucdides no es

    uncolega porque el solo se basaba en tradiciones, cuentos, que no vivi sino quele llegaron como

    relatos orales. Si bien esos relatos tambin son fuenteshistricas y dejaron un legado importante

    para conocer la situacin de aquellapoca y lugar, nosotros no sabemos si lo que narr sucedi o

    no y para esodebemos investigar, propio de la metodologa cientfica, y apoyarnos, tambin,en las

    ciencias auxiliares, que nos ayuden a comprender aquel legado.

    4- Entre la nueva historia cristiana y la vieja del mundo clsico hay unaprofunda ruptura de

    conceptos, ms que de contenidos. Fundamenta y explicaesta afirmacin presente en el texto de

    Joseph Fontana.

    Sobre esta frase podramos empezar diciendo que los escritores de lashistorias cristianas no crean

    hallarse en una nueva edad, sino que pretendanabsorber y asimilar la vieja historia clsica, es

    decir, cristianizar el conjunto dela historia humana, insertndola linealmente en la tradicin bblica

    yeclesistica.Pero, el corte entre las dos culturas no es temporal, sino de ndoleestrictamente

    cultural. En la cultura cristiana los historiadores clsicos seranolvidados y su historia servira sobre

    todo como fuente de ancdotas que seutilizaban como ejemplos morales.En cuanto a lengua, se

    mantendra el cultivo del latn, comprensible para unpblico amplio, hasta que ms adelante, tras

    el renacimiento carolingio, sevolvera a una lengua artificial, copiada de los viejos modelos

    clsicos y queslo entendan los letrados.Para lograr estos objetivos, por as llamarlos, los

    cristianos utilizaron un mtodoque comenz a desarrollarlo, Eusebio, un obispo griego de Cesrea.

    Estemtodo consista en la fijacin de una cronologa nica con un tiempouniversal. Este

    procedimiento iniciado por Eusebio dominara la historiografacristiana hasta los tiempos

    modernos.Las similitudes en cuanto al contenido en que se basaron la historia cristiana yla

    antigedad clsica era el significado que se le daba a la historia. Para losmismos la historia se

    utilizaba para indagar el futuro, interpretar las profecasen las cuales se encontraban dioses,

    santos y dems seres. Pero en cuanto adiferencias que menciona Fontana, se podra sealar que,

    lo que se distinguesobre todo los nuevos esquemas de la historiografa cristiana con respecto a

    laclsica es el hecho de que no busca la explicacin de los fenmenos histricosen el interior de la

    propia sociedad, en causas naturales o como consecuenciade los actos de los individuos, sino que

    supone que existe un designio divinoque determina por completo el uso de la historia.Cuando la

    crisis del siglo XIV puso en evidencia la limitaciones de este mundo,los humanistas florentinos

    potenciaron su reflexin crtica y se reencontraron ensintona con el tipo de visin civil y poltica

  • 7/31/2019 TEORICOS PRACTICOS 1

    3/5

    de los viejos historiadores de laantigedad clsica: lo que estaba empezando era, ms que el

    renacimiento dela cultura clsica, el nacimiento de una nueva sociedad.

    5) Cules son los aspectos que indican una renovacin de la historiadurante el

    Renacimiento?Segn Fontana hay varios aspectos que pueden considerarse comoindicadores de

    renovacin durante el Renacimiento, principalmente la retrica yla poltica. l indica los

    siguientes: La Filologia (ciencia que estudia una lengua y la literatura producida en ella).Los

    avances en esta disciplina permitieron leer ms comprensivamente lostextos clsicos

    grecorromanos, y depurarlos de errores. Es famoso el caso deLorenzo Valla, un humanista romano

    que se aplic escrupulosamente alestudio filolgico de los documentos y logr documentar que el

    ttulo depotestad que aduca el Papado sobre la ciudad de Roma era falso ("Falsadonacin de

    Constantino"). As como esto, otros documentos apcrifos fueron

    desenmascarados, y los humanistas del Renacimiento pudieron leer losclsicos con confianza. El

    ascenso poltico de las ciudades italianas, que ganaban autonoma. Lasciudades desarrollaron suslibertades en gran medida, lo cual implicaba quecada una de ellas necesitaba dotarse de

    funcionarios y gente preparada paragobernar. Este renacimiento de las autonomas cvicas en

    cierta medida podaevocar al panorama de las ciudades-estado de la Grecia antigua. En

    estasciudades el republicanismo se hizo fuerte y la reflexin poltica marc unadiferencia con los

    tiempos pasados.Estamos hablando del panorama italiano, lo cual explica que los

    aspectosrelatados por Fontana se ubiquen all. La corriente literaria procuraba imitar elestilo de

    los clsicos grecorromanos, mientras que en la prctica la poltica seadaptaba a los nuevos

    tiempos con elementos rejuvenecidos tomados delpasado grecorromano. La bsqueda de una

    formula republicana ser tambinreflejo de ese anclaje en el pasado.La expansin de la economa

    mercantil, las innovaciones tecnolgicas, entreellas el reloj, clave para una nueva concepcin

    temporal, la formacin de losEstados modernos y los grandes descubrimientos geogrficos

    fueronacompaados de dos fenmenos culturales trascendentales: la recepcin deobras clsicas

    (originales y desconocidas) y la invencin de la imprenta en1455 redujeron sustancialmente la

    influencia y poder terrenal del papado y significaron un debilitamiento del control eclesistico

    sobre el universointelectual de Europa, en este nuevo contexto de oscurecimiento de la

    tutelateolgica, los humanistas renacentistas redescubrieron la cultura clsica en su forma original

    y entregndose a su estudio, interpretacin y traduccin alenguas vernculas, generaron una

    nueva conciencia histrica, un sentido de la perspectiva temporal, tomando a Petrarca(1304-

    1374), los humanistas pusieron atencin a las circunstancias del tiempo y lugar como

    magnitudessignificativas e irrecusables. Mediante sus estudios y traducciones , loshumanistas

    empezaron a comprender que los acontecimientos de la Historia Antigua y los bblicos estaban

    separados de sus propia poca no slo por el transcurso del tiempo sino tambin y sobre todo por

    la diferencia radical en lascondiciones de vida, y de ese modo, la experiencia intelectual del

    cambio delos procesos culturales a lo largo del tiempo, la atencin a la distancia temporal y al

    tiempo pasado como tiempo extrao, hicieron brotar la conciencia y perspectiva histrica.

  • 7/31/2019 TEORICOS PRACTICOS 1

    4/5

    6) Dice Fontana: La Ilustracin es pensamiento crtico, desconfianzahacia el saber establecido,

    defensa de la razn contra la conviccin, delsaber transformador contra la tradicin. Qu

    funciones cumple lahistoria en este contexto?En el tiempo en que surgi la corriente de la

    Ilustracin (digamos siglo XVIIIhasta la Revolucin Francesa) el Absolutismo estaba dominando la

    escenapoltica, aunque surgan demandas polticas cada vez ms insistentes. Habanacido ya lo

    que podramos considerar "opinin pblica", alimentada por unnmero creciente de publicacionesde tipo informativo. Esta mayor comunicacin ya socavaba lentamente el orden establecido, pues

    pona enevidencia los errores del sistema y reflexionaba sobre la posibilidad de uncambio. En esta

    senda se embarcaron los "ilustrados", y el crecimiento de laopinin pblica ayudara a difundir sus

    ideas.En principio la historia cumpli una funcin clave al atacar la pretensinhistrica de los

    textos bblicos. Las Sagradas Escrituras, siguiendo el modeloescolasticista, eran consideradas como

    fuentes histricas perfectamentevlidas. Los ilustrados demostraron que no era as. Eso ayud a

    conmover elorden establecido, que se sostena todava sobre una serie de verdades

    tenidas por generales, y en el que la autoridad poltica estaba consideradaparte del "orden

    natural".Pierre Bayle es un ejemplo, pues descart las argumentaciones sobrenaturalesbuscandoen cambio explicaciones racionales. Ejerci entonces un anlisiscrtico en, por ejemplo, un caso de

    supuesta posesin demoniaca en Loudun(Francia). Aunque no rompi totalmente con la religin,

    impuls el anlisiscrtico, provocando as crisis de conciencias.Esta lnea fue seguida por otros

    autores, como Voltaire, que proclamaba en la"Enciclopedia" la necesidad de dejar de lado lo que

    l llamaba "fabulas" o"relatos falsos". La Historia en manos de los Ilustrados fue una

    herramientapara entender los mecanismos sociales, para conocer las causas de

    losacontecimientos y explicar as por qu la situacin haba llegado al punto enque estaba. Esto

    favoreci cierto reformismo limitado, pero de ningn modopropona la revolucin. Hubo denuncia

    pero no subversin del estado de cosas:la Ilustracin pretendi usar la Historia para crear

    conciencia, ni ms ni menos.7-Cules son los supuestos bsicos de la idea de progreso en elmundomoderno y cmo influye en la escritura de la historia?Respondieron al llamado varias

    personalidades, en especial David Hume,quien elabor algunos postulados sobre la idea del

    progreso.Esta idea puede resumirse as: haba fases en la historia de la humanidad,cada una mejor

    que la anterior, en el sentido en que constitua un avance. Setoma como eje las formas de

    subsistencia: La 1 fase haba sido la del salvajismo, con la caza y la pesca como modo

    desubsistencia. La 2 fase implicaba la agricultura y una rudimentaria manufactura quepermita

    tambin el comercio, dentro de una escala local. La 3 fase contemplaba la ampliacin del

    comercio debido a un incremento dela produccin de manufacturas, que desembocaba en la

    creacin de industrias.El desarrollo del mercado alcanza as escala global.Este cambio que se

    verifica en las distintas etapas constituye para Hume unprogreso, es signo de que la Humanidadavanza y se perfecciona.Adam Smith, discpulo de Hume, perfecciona este esquema y lo convierte

    enuna teora de 4 estadios:caza,ganadera,agriculturaycomercio. Cada una deestas etapas posee

    su propia organizacin poltica y social, que repercute a suvez en las prcticas sociales y culturales.

    Esta teora quiere mostrar que laHumanidad avanza desde la barbarie hacia el capitalismo

    (estamos hablandode Adam Smith), y postula que para asegurar ese trayecto progresista hay

    quecrear y mantener un sistema poltico que garantizara la propiedad privada.Esta idea del

  • 7/31/2019 TEORICOS PRACTICOS 1

    5/5

    progreso influy en la historia de dos maneras principales:primero, al presentar el capitalismo

    como la fase ltima del progreso humano,proclamaba que la Historia llegaba a su fin. En segundo

    lugar, el pensamientooccidental se inclin a considerar que Europa, habiendo alcanzado

    elcapitalismo, estaba ms avanzada que los dems pueblos del mundo. Por lotanto estos pueblos

    no europeos fueron presentados como atrasados conrelacin a Europa. La legitimacin del

    imperialismo y el colonialismo estabaservida.Y la historia, debiendo responder tambin a lasnuevas necesidades de lasociedad, se utiliza entonces como una ciencia que identifique la

    situacinpresente como una fase superior de desarrollo poltico respecto de un pasadoatrasado.

    As mismo, la historiografa impone al mundo civilizado una visinevolutiva de la historia

    organizada en funcin de un motor econmico y

    respondiendo al desarrollo del capitalismo liberal como el punto mximoalcanzado por la

    humanidad. Estando todos lo pueblos dentro de un nicoesquema econmico y de progreso, la

    historiografa se encarga entonces de justificar el dominio imperialista de los europeos sobre el

    resto de lahumanidad.8_ QUE ES EL MATERIALISMO HISTORICO?Materialismo Histrico:El

    Materialismo Histrico (tambin conocido como la concepcin materialista dela Historia) es unmarco terico creado por Karl Marx, formulado por primeravez en la Tesis sobre Feverbach, y

    aplicado originalmente por l y por Fiedrich Engels para analizar cientficamente la Historia

    Humana. Esto es en1845, este fue el momento en que la crtica parcial se convirti en un

    sistemacoherente.El materialismo histrico Marxista investiga la sociedad humana sin

    supuestosideologicos, partiendo de los individuos empricos y las relaciones queestablecen entre

    ellas. La investigacin del materialismo histrico revela sucarcter histrico y por lo tanto,

    transitorio de la humanidad.Partiendo de la de que la mera supervivencia del hombre y la

    sociedad humanaexiga, beber, comer, disponer de vivienda, vestirse y otras cosas parecidas.Marx

    conclua que el hecho histrico fundamental era, la produccin de la vidamaterial en s.A juicio de

    Marx, el desarrollo de las fuerzas de productivas en el seno de unasociedad posibilitaba lageneracin de un desajuste y conflicto entre lasmismas y las relaciones de produccin establecidas

    y sus formas jurdicas,polticas e ideolgicas, abriendo una poca de revolucin social hasta

    elestablecimiento de un nuevo modo de produccin en el que las relacionessociales se

    acomodasen al grado de desarrollo alcanzado