TRASTORNOS DEL POTASIO

Preview:

Citation preview

Trastornos Del Potasio

Hipopotasemia

Hipopotasemia

• Es uno de los trastornos hidroelectrolíticos más frecuentes en la UTI.

• Se considera hipopotasemia cuando la concentración plasmática de potasio cae por debajo a 3.5 mEq/l.

• Se denomina hipopotasemia sintomática o grave cuando el K+ es <2 mEq/l.

Hipopotasemia

• El enfoque inicial es determinar si los descensos del postasio son:

�Producidos por movimientos del potasio desde el compartimiento extracelular al intracelular.(pseudohipopotasemia).

�Por disminuciones del potasio corporal total.

Descartar Pseudohipopotasemia

• Entrada de potasio hacia las células:�Liberación endógena de catecolaminas

como en el IAM, exacerbaciones del Asma, EPOC y abstinencia a narcóticos, barbitúricos o alcohol.

�Administración de Insulina o β2adrenérgicos.

• Una vez descartada los movimientos transcelulares de potasio, pensar en descenso del potasio corporal total.

Descenso Del Potasio Corporal Total

• Determinar potasio urinario en orina de 24hs:

�< 20 mEq considerar pérdidas extrarrenales.

�>20 mEq considerar pérdidas renales.

Pérdidas Extrarrenales

• Evaluar el estado ácido-base:�Acidosis metabólica: pensar en pérdidas

gastrointestinales como diarreas o abuso de laxantes.

�Alcalosis metabólica: pensar en adenoma velloso con pérdida de cloruros.

Pérdidas Renales

• Evaluar estado ácido base:• Acidosis metabólica pensar en:�acidosis tubular renal.�Cetoacidosis diabética.�Ureterosigmoideostomía.

Pérdidas Renales

• Alcalosis metabólica.• Dosar cloro urinario• <20 mEq pensar:� en vómitos u otras pérdidas

gastrointestinales�Uso de diuréticos (después de

desaparecer el efecto del fármaco)

Pérdidas Renales

• Si la pérdida de cloro urinario es >20 mEq.

• Evaluar la presión arterial.• Paciente normo o hipotenso:�Diuréticos.�Depleción de magnesio.�Síndrome de Barter.

Pérdidas Renales

• Alcalosis metabólica, cloro urinario >20.• Hipertensión.• Dosar aldosterona:• Aldosterona Elevada.

Pérdidas Renales

• Aldosteronismo primario (renina baja).• Aldosteronismo secundario (renina

alta).• Aldosterona normal, dosar cortisol.• Cortisol alto: Cushing.• Cotisol Normal Síndrome de Liddle.

Síntomas

• Cardíacos:�Arritmias ventriculares y

supraventriculares.�Aparición de onda U, prolongación del

QT y depresión del ST.

Síntomas

• Neuromusculares:• Músculo esquelético:�Calambres�Debilidad

Síntomas

• Parálisis fláccida• Músculo liso:�Ileo �Estreñimiento�Retención urinaria

• Potasio sérico 3.5 – 3 mEq/l, el déficit es de 150 a 200 mEq.

• Potasio sérico de 3 – 2 mEq/l, el déficit es de 200 a 400 mEq.

Tratamiento

• Cuando hay pérdida de potasio.• Evaluar la severidad y velocidad de

instalación del mismo.

Tratamiento De La Hipopotasemia Sintomática Grave

• Utilizar la vía ev con cloruro de potasio diluido en solución fisiológica.

• El cloruro de potasio no debe infundirse con soluciones glucosadas.

Tratamiento De La Hipopotasemia Sintomática Grave

• Por vía periférica la concentración de la solución no debe superar los 60 mEq/l., un ritmo adecuado sería 40 a 60 mEq/hora. Con controles cada 2 a 4 hs.

Tratamiento De La Hipopotasemia Sintomática Grave• En caso de emergencia como parálisis de los

músculos respiratorios o arritmias graves se sugiere pasar 4 mEq en un minuto y luego 1 mEq/minuto hasta alcanzar valores de 3 mEq/l.

• en esta circunstancia se requiere una vía central, con monitoreo ECG y repetir el dosaje plasmático a los cinco minutos de iniciada la infusión.

Trastornos Del Potasio

Hiperpotasemia

Hiperpotasemia

• Se denomina hiperpotasemia a la concentración sérica de potasio >5.5 mEq/l.

Signos Clínicos

• Debilidad muscular• Parestesias• Parálisis fláccida• Hiporreflexia tendinosa• Fasciculaciones musculares• Arritmias cardíacas• Insuficiencia respiratoria

Signos ECG

Ensanchamiento QRS

10 mEq/litro

Acortamiento QT8 mEq/litro

Ondas T altas y picudas

6 mEq/litro

CAMBIOS ECGPOTASIO

• EN LA HIPERPOTASEMIA SINTOMÁTICA COMENZAR TRATAMIENTO URGENTE

• En la hiperpotasemia asintomática debemos evaluar tres mecanismos de producción:

• Factores de redistribución del potasio.• Alteraciones de la excreción.• Exceso de aporte exógeno, endógeno

de potasio o ambos.

Causas De Alto Aporte De Potasio

• Alto aporte endógeno:� Síndrome de lisis tumoral� Síndrome de aplastamiento�Reabsorción de hematomas�Rabdomiolisis�Hemólisis�Hemorragia gastrointestinal� Estados hipercatabólicos

Causas De Alto Aporte De Potasio

• Alto aporte exógeno:�Aporte endovenoso iatrogénico� Transfusiones de sangre de banco de más de

21 estacionamiento� Sustitutos de la sal (ej. Sales de potasio)� Suplementos nutricionales� Penicilina potásica (grandes dosis)�Dietas hiposódicas

Factores De Redistribución De Potasio

• Acidemia• Hipertonicidad plasmática• Déficit de insulina• Déficit de aldosterona• β-bloqueantes

Factores De Redistribución De Potasio

• Alfa-agonistas• Ejercicio• Sobredosis de digital• Catabolismo tisular• Relajantes musculares

Tratamiento

• La terapeútica de la hiperpotasemia depende de varios factores:

�Severidad.�Aparición de síntomas y signos clínicos.�Cambios ECG secundario al aumento de

la concentración de potasio.

Tratamiento

• SE CONSIDERA OPORTUNO COMENZAR EL TRATAMIENTO CUANDO EL POTASIO ES SUPERIOR A 6.5 mEq/l O BIEN LA HIPERPOTASEMIA ES SINTOMÁTICA

Tratamiento

• ANTES DE COMENZAR EL TRATAMIENTO SUSPENDER TODO APORTE DE POTASIO Y LOS FÁRMACOS CAPACES DE PRODUCIR HIPERPOTASEMIA

Tratamiento De La Hiperpotasemia Sintomática Grave

• Se apoya en tres mecanismos:�Medidas que estabilizan la membrana

celular�Medidas de redistribución transcelular�Medidas de eliminación corporal de

potasio

Estabilización De La Membrana• Gluconato de calcio:� Administrar de 10 a 20 ml de gluconato de calcio

al 10% ev. Lento, en 5 minutos, se puede repetir la dosis si los signos ECG y clínicos persisten.

� El comienzo de la acción es practicamente inmediato y su duración aproximada de 30 a 60 minutos.

� Tener cuidado en los pacientes tratados con digital ya que puede potenciar su toxicidad.

� Evitar administrarlo junto con bicarbonato de sodio, porque precipita.

Medidas De Redistribución

• Infusión de glucosa e insulina• Nebulizaciones con salbutamol o

albuterol• Administración intravenosa de

bicarbonato de sodio

Infusión De Glucosa E Insulina

• Administrar 500 ml de dextrosa al 5% +.20 unidades de insulina corriente en goteo ev

en una hora.• Monitorear con tiras reactivas los niveles

séricos de glucosa, por lo menos dos controles.

• La acción comienza a los 30 minutos y dura cuatro a seis horas.

Nebulizaciones Con Beta 2

• Nebulizar en forma continua con 10 a 20 mgrs de salbutamol o albuterol.

• Comienzo en 30 minutos y duración de 2 a 4 horas.

Administración Intravenosa De Bicarbonato

• Administrar 50 a 100 mEq/l de bicarbonato de sodio por vía ev en 20 a 30 minutos.

• Tener cuidado en los pacientes anúricos con la expanción del LEC.

• El comienzo de la acción es en 5 a 10 minutos y su duración es de 1 a 2 horas.

Eliminación De Potasio

• Furosemida: de 40 a 80 mg en bolo, su acción comienza al iniciarse la diuresis.

• Resinas de intercambio catiónico, se administran por vía oral, el más utilizado es el RIC cálcico.

• Hemodiálisis (utilizar baño sin potasio).