Un poco de historia…

Preview:

DESCRIPTION

Materia: Educación especial equipo: Camargo Lorena franco Rodríguez arlete Robles balbastro Damián . Un poco de historia…. La palabra autismo fue empleada por primera vez en psiquiatría por Bleuler en 1911, para describir pacientes esquizofrénicos con interacciones sociales anómalas. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

MATERIA: EDUCACIÓN ESPECIALEQUIPO:

CAMARGO LORENAFRANCO RODRÍGUEZ ARLETE

ROBLES BALBASTRO DAMIÁN

Un poco de historia… La palabra autismo

fue empleada por primera vez en psiquiatría por Bleuler en 1911, para describir pacientes esquizofrénicos con interacciones sociales anómalas.

Estadísticamente afecta a 4 de cada 1,000 niños, a la fecha las causas son desconocidas aun y cuando desde hace muchos años se le reconoce como un trastorno del desarrollo.

Definición El autismo es uno de los trastornos

denominados “Trastornos Generalizados del Desarrollo” (TGD) o “Trastornos del Espectro Autista” (TEA). Es un trastorno caracterizado por la carencia de habilidades para el intercambio afectivo, falta de relaciones sociales, aislamiento de la persona, reiteración de rituales compulsivos y una resistencia manifiesta al cambio.

Caracterizado por TRES tipos: Alteración cualitativa de

la interacción social. Alteración cualitativa

de la comunicación y patrones de comportamiento.

Intereses y actividades restringidos, repetitivos y estereotipados

El niño autista:

No se relaciona con las personas que se encuentran a su alrededor

Juega en forma repetitiva, con un solo objeto o juguete o con su propio cuerpo.

Comportamiento de un niño autista:Lenguaje: Puede que nunca haya hablado Es común que haya hablado y

aproximadamente al año y medio dejó de hacerlo

Puede que ocasionalmente diga alguna palabra suelta

Tal vez repite lo que escucha (ecolalia)

Es común que se le dificulte hablar en primera persona, por ej. dice: “quieres paleta” en vez de “quiero paleta”

Algunas veces le cuesta modular la voz

Socialización

Es común que le cueste interactuar con otras personas, se mantenga aislado o interactúe de forma inusual

Suele no jugar como los demás niños Es frecuente que le llamen la atención los

juguetes de colores llamativos o que hagan ruidos fuertes

Puede mostrar interés por algunas partes de juguetes u objetos, como las ruedas de los carritos o las aspas de un ventilador

Motricidad Dificultad de imitación de

movimientos. Dificultad del control motor. Preocupación por sus

movimientos de manos. Aleteo de manos. Dar vueltas sobre sí mismo. Balanceo. Andar de puntitas.

Estimulación sensoriales

Es posible que le irriten los ruidos Puede que no le guste probar

alimentos nuevos Es común que no tolere algunas

texturas o que toque constantemente algunos objetos

Tiende a morder o masticar algunos objetos

Se puede quedar viendo fijamente objetos que giran o superficies reflejantes

Conductas

A veces corre de un lado al otro Es común que tenga dificultades

para dormir Puede que se ría sin causa aparente Le puede ser difícil cambiar su rutina

o adecuarse a situaciones nuevas Suele hacer berrinches inexplicables Puede tener habilidades

sorprendentes para armar rompecabezas o manejar

Trastornos asociados:

Síndrome de Asperger El síndrome de Rett  Síndrome Desintegrativo de la niñez

Síndrome de Asperger

Es un trastorno neurobiológico que forma parte de un grupo de afecciones denominadas trastornos del espectro se refiere a que los síntomas de cada uno de ellos pueden aparecer en diferentes combinaciones y en distintos grados de severidad: dos niños con el mismo diagnóstico, a pesar de tener en común ciertos patrones de comportamiento, pueden presentar una amplia gama de habilidades y de capacidades.

Características 1.Falta de empatía. 2. Alteraciones en la interacción

social, similares a las del autismo. 3. Pocas habilidades sociales. 4. Conversaciones repetitivas y

pedantes, con dificultades a nivel pragmático.

5. Pobre comunicación no verbal (gestos, contacto ocular, etcétera).

6. Fijación en determinados temas y rituales compulsivos.

7. Movimientos torpes, poco coordinados y con posturas extrañas

Síndrome de Rett Es una enfermedad congénita  con

compromiso neurológico que afecta la gran mayoría de las veces a sujetos del sexo femenino. La enfermedad no es evidente en el momento del nacimiento, se manifiesta generalmente durante el segundo año de vida, y en todos los casos antes de los 4 años.

Síndrome desintegrativo de la niñez: Se define por Alteraciones

cualitativas de las capacidades de relación y comunicación.  Pautas restrictivas y estereotipadas de conducta y actividad mental.

Implica una pérdida de funciones y capacidades previamente adquiridas por el niño (es decir, una clara regresión).

Características

Deben producirse pérdidas al menos en dos de estas cinco áreas:

  Lenguaje expresivo y

receptivo.  Competencias sociales y

adaptativas.  Control de esfínteres. Juego. Destrezas motoras.

Instrumentos de detección

Pruebas para detección temprana: CHAT: Checklist for Autism in Toddlers

(Cuestionario para el Autismo en Niños Pequeños). Obtiene un patrón de indicadores de riesgo específico del autismo con una probabilidad del 83,3%. 18 meses. Facilidad de administración.

M-CHAT: Modified Checklist for Autism in Toddlers. Versión ampliada del CHAT que los padres y las madres de niños y niñas de 24 meses rellenan por escrito en la sala de espera. Amplía los 9 ítems del CHAT a 23 ítems de respuesta SI/NO. Tiene seis elementos clave y cuando cualquier niño o niña falle dos o más, se contacta con sus familiares para realizar una exploración especializada. Para utilizar con niños y niñas a partir de los 18 meses.

Pruebas para síndrome de asperger: CAST: Childhood Asperger Syndrome Test (El Test Infantil

del Síndrome de Asperger). Cuestionario de 37 items, que se administra a las familias. Descripciones de comportamientos que sugieren el riesgo de espectro autista. Áreas que evalúa: socialización, comunicación, juego, intereses y patrones de conducta repetitiva. Entre 4 y 11 años. Bastante útil en la identificación temprana de niños y niñas.

ASAS: Australian Scale for Asperger’s Síndrome (Escala Australiana para el Síndrome de Asperger). Escala para aplicar a los padres y las madres o profesorado de niños y niñas con mayor nivel de funcionamiento dentro del espectro autista que aún no hayan sido detectados en la edad escolar. Más de 6 años. Áreas que evalúa: habilidades sociales y emocionales, comunicación, habilidades cognitivas, intereses específicos, habilidades motoras y otras características específicas.

Método de intervención Método LOOVAS: Intervención temprana: la

intervención conductuales dirige principalmente a niños menores de 4 años, ya que se comprobó que la eficacia se acentúa cuando la intervención se realiza en edades tempranas. Esto no descarta que niños de más edad, tengan capacidad de aprendizaje (siempre aplicando las estrategias adecuadas).

Intervención uno-a-uno: durante el primer tiempo de intervención (6- 12 meses) la instrucción debe ser de uno a uno, ya que esta situación acelera considerablemente el aprendizaje. El primer entorno que instruye al niño es el familiar, para prepararlo luego a entornos más complejos.

Intervención Global: los niños con autismo necesitan que les enseñen todo. Los comportamientos nuevos, que se les va enseñando, deben irse incorporando de a uno y de forma gradual. El enfoque global implica incluir todos los aspectos del desarrollo como objetivos terapéuticos desglosados en unidades del comportamiento que proporcionan una instrucción menos compleja.

Intervención intensiva: una intervención que requiere un gran número de horas, alrededor de 40 a la semana. La mayor parte de esas horas, en un principio, deben situar el énfasis en remediar el déficit de habla y lenguaje. Luego este tiempo se divide en remediar este déficit y también en proporcionar la integración con los compañeros. 

Método TOMATIS: Es un programa de Estimulación Auditiva

desarrollado por el médico francés Alfred Tomatis, que se basa en la distinción que existe entre el “oír” y el “escuchar”.

Desarrollo del habla y lenguaje y deseos de comunicarse.

Aumento en destrezas sociales. Disminución de la ecolalia y aumento del

contacto visual. Aumento en lapso de atención auditivo-visual

y por supuesto, aumento en la comprensión auditiva al mejorar su procesamiento auditivo. 

Método El Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes (PECS) Es un método interactivo

de comunicación para individuos no verbales. Requiere el intercambio de un símbolo entre un individuo no hablante y su interlocutor. Un símbolo es intercambiado para iniciar una petición, hacer una elección, proporcionar información o responder.

TEACCH (Tratamiento y Educación de niños  con Autismo y Problemas de Comunicación relacionado) Consiste en usar apoyos visuales en

las actividades para aprovechar el estilo de aprendizaje visual del alumno con autismo, minimizar el apoyo en el procesamiento auditivo y fomentar la independencia. Para ello, nos basamos en la organización visual, es decir, cómo organizamos el material y el espacio físico para aumentar la comprensión e independencia de los alumnos mediante la limitación del espacio y la organización de recipientes

Sugerencias a papas:

Busca apoyo positivo. Familiares y profesionales con quiénes compartir experiencias, consejos y ánimos.

Proporciona y ofrezca a tu hijo un buen ambiente educacional y de aprendizaje, desde el principio de su infancia.

Considera y no dejes de lado los sentimientos y las necesidades de tu pareja y de tus otros hijos. Acuérdate que el niño autista no tendrá más amor tuyo por el hecho de que pierdas más tiempo con él.

En cuanto a tus decisiones y actitudes, contesta primero a tu consciencia. Luego a tu hijo. No necesitas justificar tus actos a los amigos o a otras personas.

Sea honesto con tus sentimientos. No puedes ser una súper madre o un súper padre las 24 horas del día.

Al dar órdenes e instrucciones, debemos utilizar un lenguaje claro y bastante preciso.

Reforzar y reconocer sus logros y conductas positivas.

Sugerencias a maestros

Controlar el ambiente Crear una agenda equilibrada que

conserve la energía Sitio calmado, tono positivo Vivir en voz alta Ser generoso con los premios Escuchar las palabras Para detectar

el significado real del mensaje.

Lugares donde trabajan con autismo: CRIT teletón Dirección: Real del Arco S/N Paseo Río

Sonora, Col. Las Quintas Hermosillo,• Tel: 01 (66) 2236 5556

Fax: 01 (66) 2236 5554

ESPANA: Dirección: Israel González No. 291 Mision

del Sol

Referencias Bleuler E. Dementia praecox oder der gruppe der schizophrenien.

Leipzig y Wien: Franz Deuticke; 1991 en El autismo. Historia y clasificaciones Jean Garrabé de Lara. Pp. 257-259.

Fombonne, E. (2003). Epidemiological surveys of autism and other pervasive developmental disorders: an update. J Autism Dev Disord, 33(4), 365-382. En Introducción al autismo Titulo del original: Introduktion om autism Eric Zander (2004) pp. 4-10.

Paluszny M. (1999). Autismo. Guía práctica para padres y profesionales. México DF, editorial trillas. Pp. 15-18.

Garanto A. J. (1984). El autismo. Aproximación nosografico-descriptiva y apuntes psicopedagógicos. Barcelona. Editorial Herder. Pp. 31-50.

Powers D. M., (1999). Niños Autistas Guia Para Padres, Terapeutas Y Educadores. México: Editorial Trillas. Pp.28-36.

Coleman M., Gilberg C. (1989). El Autismo: bases Biológicas. España: Editorial Martínez Rocas S.A. Pp. 111-117.

J.A. Muñoz-Yunta a, B. Salvadó a, T. Ortiz-Alonso b, C. Amo b, A. Fernández-Lucas b, F. Maestú b, M. Palau-Baduell c. Clínica de la epilepsia en los trastornos del espectro autista. pp. 563-568