Evolución del Capital Riesgo en España (2007-2010)

Preview:

Citation preview

Evolución del capital riesgo en Evolución del capital riesgo en p gp gEspaña (2007España (2007--2010)2010)

Miquel M. Gràcia Garcia

Pablo Pérez AbadPablo Pérez Abad

Política Monetaria y Financiera, Li i t E í Licenciatura en Economía (Universidad de Valencia).

Fecha de publicación: 15/04/2011

1. Concepto, características y tipología 1. Concepto, características y tipología del CRdel CR1 1 Concepto1.1. Concepto Financian empresas,

en mercados innovadores en mercados innovadores,

con perspectivas de crecimiento y rentabilidadrentabilidad

1. Concepto, características y tipología 1. Concepto, características y tipología del CRdel CR

1 2 Características1.2. Características

Invierten en la fase crítica de crecimiento

CARACTERÍSTICASCARACTERÍSTICAS1. Concepto, características y tipología 1. Concepto, características y tipología

CARACTERÍSTICASCARACTERÍSTICAS

1 2 Características

del CRdel CR

1.2. CaracterísticasParticipación C.S.

Aportan recursos S i ió d bli iAportan recursos Suscripción de obligaciones

Préstamos participativos

CARACTERÍSTICASCARACTERÍSTICAS1. Concepto, características y tipología 1. Concepto, características y tipología

CARACTERÍSTICASCARACTERÍSTICAS

1 2 Características

del CRdel CR

1.2. Características

Se convierte en socio financiero

Interviene en la gestión y el desarrollo

CARACTERÍSTICASCARACTERÍSTICAS1. Concepto, características y tipología 1. Concepto, características y tipología

CARACTERÍSTICASCARACTERÍSTICAS

1 2 Características

del CRdel CR

1.2. Características

Busca rentabilidades elevadas

CARACTERÍSTICASCARACTERÍSTICAS1. Concepto, características y tipología 1. Concepto, características y tipología

CARACTERÍSTICASCARACTERÍSTICAS

1 2 Características

del CRdel CR

1.2. Características

No exige ningún tipo de garantía

CARACTERÍSTICASCARACTERÍSTICAS1. Concepto, características y tipología 1. Concepto, características y tipología

CARACTERÍSTICASCARACTERÍSTICAS

1 3 Tipología

del CRdel CR

1.3. Tipología Las receptoras de estas inversiones

pueden estar en las siguientes fases:

Semilla: nueva creación y elevado riesgo tecnológico. g

1. Concepto, características y tipología 1. Concepto, características y tipología

1 3 Tipologíadel CRdel CR1.3. Tipología Arranque: inicio de producción y

distribución.

Expansión: crecimiento actividad, acceso a Expansión: crecimiento actividad, acceso a nuevos productos y mercados.

1 3 Tipología1.3. Tipología Capital de Sustitución: sustituye capital de

accionistas.

Compra apalancada: deuda garantizada Compra apalancada: deuda garantizada con activos propios de la empresa.

1. Concepto, características y tipología 1. Concepto, características y tipología

1 3 Tipología

del CRdel CR1.3. Tipología Reorientación: periodos de dificultad,

cambio de orientación en la empresa.

Mayor peso: expansión y compra apalancada (40% cada una). Menor peso: p ( ) psemilla (1% participación).

2. Impacto económico y social del Capital 2. Impacto económico y social del Capital Riesgo en EspañaRiesgo en España

Las empresas financiadas con Capital Riesgo presentan muchas ventajas Riesgo presentan muchas ventajas respecto de las demás:

2. Impacto económico y social del 2. Impacto económico y social del p yp yCapital Riesgo en EspañaCapital Riesgo en España

Crean empleo de forma más

Creación de empleo (1995-2006,términos absolutos)

de forma más acelerada…

60000

70000

80000

40000

50000

60000

Creación de empleo (1995-2006,términos b l )

20000

30000

absolutos)

0

10000

Con CR Sin CR

2. Impacto económico y social del 2. Impacto económico y social del p yp yCapital Riesgo en EspañaCapital Riesgo en España

… sobre todo si están en fase de C i ( 99están en fase de expansión.

60000

Creación de empleo (1995-2006,términos absolutos)

40000

50000

20000

30000

Creación de empleo (1995-2006,términos absolutos)

0

10000

Con CR Sin CR Con CR Sin CR Con CR Sin CR

Etapas iniciales En expansión Empresas maduras

2. Impacto económico y social del Capital 2. Impacto económico y social del Capital Riesgo en EspañaRiesgo en España

Invierten más en activos a largo plazo, sobre todo intangiblesintangibles.

Aumento en términos absolutos de los i i ibl (1995 2006

Aumento en términos absolutos de los i l (1995 2006

1400

1600

activos intangibles (1995-2006, euros constantes con año base en 2001)

10000

12000

activos totales (1995-2006, euros constantes con año base en 2001)

600

800

1000

1200

4000

6000

8000

0

200

400

Con CR Sin CR

0

2000

4000

Con CR Sin CR Con CR Sin CRCon CR Sin CR

2. Impacto económico y social del Capital 2. Impacto económico y social del Capital Riesgo en EspañaRiesgo en España

Son más competitivas y presentan mejores resultados.

A t té i b l t d l

6000

Aumento en términos absolutos de las ventas (1995-2006, euros constantes con

año base en 2001)

3000

Aumento en términos absolutos del resultado bruto (1995-2006, euros constantes con año base en 2001)

3000

4000

5000

1500

2000

2500

1000

2000

3000

500

1000

1500

0

Con CR Sin CR Con CR Sin CR Con CR Sin CR

Etapas iniciales En expansión Empresas maduras

0

Con CR Sin CR Con CR Sin CR Con CR Sin CR

Etapas iniciales En expansión Empresas madurasmaduras

2. Impacto económico y social del 2. Impacto económico y social del p yp yCapital Riesgo en EspañaCapital Riesgo en España

Crea nuevas empresas que perduran.

80%

90%

100%

50%

60%

70%

Sobreviven una vez pasados los 3 años

20%

30%

40% No sobreviven una vez pasados los 3 años

0%

10%

Empresas creadas con CR Empresas creadas sin CR

2. Impacto económico y social del 2. Impacto económico y social del p yp yCapital Riesgo en EspañaCapital Riesgo en España

Conclusión:

“Dadas las características de las empresas financiadas con Capital Riesgo, esta forma de financiación puede

ser una buena medida en momentos de recesión económica”.

3. La crisis financiera y el Capital 3. La crisis financiera y el Capital Riesgo en EspañaRiesgo en España

Inversión (millones de euros)

El d

4456

El sector de C.R. no ha sido una excepción

3069

1669

3435

de la crisis financiera

1669

2007 2008 2009 2010

3. La crisis financiera y el Capital 3. La crisis financiera y el Capital Riesgo en EspañaRiesgo en España3 1 Evolución por fases de inversión3.1. Evolución por fases de inversión

20082008

20072007

3. La crisis financiera y el Capital 3. La crisis financiera y el Capital Riesgo en EspañaRiesgo en España3 1 Evolución por fases de inversión3.1. Evolución por fases de inversión

20102010

20092009

3. La crisis financiera y el Capital 3. La crisis financiera y el Capital Riesgo en EspañaRiesgo en España 3 1 Evolución por fases de inversión 3.1. Evolución por fases de inversión

-Fase apalancamiento: más perjudicada por la crisis…crisis…

F ió á b fi i d l i i-Fase expansión: más beneficiada por la crisis

3. La crisis financiera y el Capital 3. La crisis financiera y el Capital Riesgo en EspañaRiesgo en España3 2 Evolución por sectores3.2. Evolución por sectores

2008

apo

rte

Biot

ecno

logíaM

edici

naon

es

ducto

s de C

.

Info

rmát

icaTran

spBio

icina

0 5 10 15 20 25Otro

s

Otro

s Ser

vicio

es

Com

unica

cion

Prod

uc

tica

Tran

spor

te

Biot

ecno

logíaM

edici

2007

O

iosicacio

nes

Pord

ucto

s de C

.

Info

rmát

icTra

20070 5 10 15 20Ot

ros

Otro

s Ser

vicio

Com

unicP

3. La crisis financiera y el Capital 3. La crisis financiera y el Capital Riesgo en EspañaRiesgo en España3 2 E l ió t3.2. Evolución por sectores

2010í

Medicina

Informática

Transporte

Biotecnología

Otros Servicios

Comunicaciones

Productos de C.

0 5 10 15 20 25

Otros

Otros Servicios

20092009

3. La crisis financiera y el Capital 3. La crisis financiera y el Capital Riesgo en EspañaRiesgo en España 3 2 Evolución por sectores 3.2. Evolución por sectores

-No hay ningún patrón en la inversión por sectores durante el periodopor sectores durante el periodo.

-Sector Otros servicios, de los más utilizados por las empresas.p p

3. La crisis financiera y el Capital 3. La crisis financiera y el Capital Riesgo en EspañaRiesgo en España3 3 E l ió l d i3.3 Evolución por volumen de operaciones

Evolución lenta y continua hacia operaciones de pequeño tamaño.

708090

405060 0-1 Millón €

1-10 Millones €

102030 > 10 Millones €

010

2007 2008 2009 2010

3. La crisis financiera y el Capital 3. La crisis financiera y el Capital Riesgo en EspañaRiesgo en EspañaRiesgo en EspañaRiesgo en España

3 4 La captación de nuevos recursos 3.4. La captación de nuevos recursosEl sector se ha visto en dificultades financieras

E l ió d l d l t

20000

25000

Evolución de los nuevos recursos del sector

15000

20000

5000

10000

0

5000

2007 2008 2009 2010

Nuevos recursos captados (millones de euros). Total capitales gestionados (millones de euros)

3 La crisis financiera y el Capital 3 La crisis financiera y el Capital 3. La crisis financiera y el Capital 3. La crisis financiera y el Capital Riesgo en EspañaRiesgo en Españag pg p

¿Quién ha dejado de aportar más al sector?¿Q j p

3. La crisis financiera y el Capital 3. La crisis financiera y el Capital Riesgo en EspañaRiesgo en España Las instituciones financieras reducen su Las instituciones financieras reducen su

aportación considerablemente…Aportación de las instituciones financieras (millones euros)

3279,6

1633,6

612,5

2007 2008 2009

3. La crisis financiera y el Capital 3. La crisis financiera y el Capital Riesgo en EspañaRiesgo en España mientras que las empresas no …mientras que las empresas no

financieras siguen la misma pauta.

Aportación de empresas no financieras a los nuevos fondos captados (millones de euros)

859,5

316 9316,9

87,1

2007 2008 2009

3. La crisis financiera y el Capital 3. La crisis financiera y el Capital Riesgo en EspañaRiesgo en España El Sector Público supone la antítesis de la El Sector Público supone la antítesis de la

evolución tanto en términos absolutos…

Aportación de inversores públicos a los nuevos fondos captados (millones de euros)

241,4203,2

391

2007 2008 2009

3. La crisis financiera y el Capital 3. La crisis financiera y el Capital Riesgo en EspañaRiesgo en España como en términos relativos …como en términos relativos.

90%

100%

70%

80%

90%

50%

60%

Aportación del resto de inversores a los nuevos fondos captados (%)

30%

40%Aportación de inversores públicos a los nuevos fondos captados (%)

10%

20%

0%

2007 2008 2009

4. Perspectivas de futuro del Capital 4. Perspectivas de futuro del Capital Riesgo y conclusiones.Riesgo y conclusiones.C ó C Cierta recuperación en el sector CR en 2010.

4. Perspectivas de futuro del Capital 4. Perspectivas de futuro del Capital Riesgo y conclusionesRiesgo y conclusiones No obstante creemos que su futuro es No obstante, creemos que su futuro es

bastante incierto.