La evaluación en educación inicial

Preview:

Citation preview

Lic. Jhowany Villafuerte SegoviaLic. Jhowany Villafuerte Segovia

CARACTERÍSTICAS DE LA CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓNEVALUACIÓN

• Es un proceso permanente y continuo.

• Permite conocer en que parte del proceso está cada niño basándonos en ciertos parámetros universales del desarrollo infantil.

• Evaluamos para tomar decisiones.

Lic. Jhowany E. Villafuerte S.

Las etapas responden al cuándo evaluar, es decir a los diferentes momentos de la evaluación. Se consideran cuatro etapas de evaluación:

ETAPAS DE LA EVALUACIÓNETAPAS DE LA EVALUACIÓN

Evaluación de contexto: Permite obtener información relacionada con el medio en que se desenvuelve el niño (familiar, escolar, comunal), que influye directamente en la acción educativa, en el desarrollo y los comportamientos que manifiesta el educando. Podemos usar la ficha de matrícula, la entrevista y la ficha de registro.

ETAPAS DE LA EVALUACIÓNETAPAS DE LA EVALUACIÓNInicio

• Se evalúa el nivel de desarrollo del niño con el que llega al programa. (Saberes previos).

• Se realiza antes de iniciar la acción formal de enseñanza aprendizaje

• Instrumentos: Lista de cotejo, Escala de desarrollo.

Proceso• Es permanente. (Durante todo el proceso de enseñanza- aprendizaje).• Permite darnos cuenta de los logros, dificultades, ritmos de

aprendizaje de los niños).• Con los resultados se pueden hacer los ajustes necesarios en la

practica educativa.• Instrumentos:

– Lista de cotejo. - Ficha de observación– Cuaderno Anecdotario (las situaciones cotidianas y relevantes de la actitud de cada niño).- Registro de evaluación.

Lic. Jhowany E. Villafuerte S.

Final• Se da al término de un periodo.

(trimestre).• Permite ver el logro de

determinadas capacidades y actitudes.

• Se informa y se da orientaciones a los padres de familia sobre el proceso del niño, a través de informes orales y escritos.

• Usamos el Informe de Mis Progresos del Niño

LA OBSERVACIÓNLA OBSERVACIÓN

• Técnica de evaluación que permite conocer al niño y su contexto.

• Proceso espontáneo y natural que va alimentar la relación con el niño porque no se limita a describirlo sino a brindarle lo que necesita.

• Permite medir nuestra labor educativa, saber si es eficaz o no y plantearnos preguntas en relación a nuestro propio trabajo.

INSTRUMENTOSINSTRUMENTOS

Son medios que sirven para recoger información.

• Lista de Cotejo.• Escala de Desarrollo.• Fichas de observación• Anecdotario.

¿QUÉ ES UN INDICADOR?• CONDUCTA OBSERVABLE• CLARO Y PRECISO• TRES ELEMENTOS:

* ACCIÓN : ¿Qué hace el niño?

* CONTENIDO : ¿QUÉ? En relación a la acción * CONDICIÓN : ¿Cómo?

NARRA HECHOS VIVIDOS EN SU FAMILIA CON ESPONTANEIDAD

ACCION CONTENIDO CONDICIÓN PROCEDIMIENTO CONOCIMIENTO ACTITUD

Lic. Jhowany E. Villafuerte S.

LISTA DE COTEJO• Instrumento descriptivo de evaluación, de

observación directa que permite evaluar el nivel de desarrollo del niño a través de conductas observables.

• Consiste en un listado de indicadores o características de desarrollo de un niño a determinada edad.

• Se debe verificar la presencia o ausencia de éstas características, escribiendo SI o NO.

• Se aplica de modo individual.• Se puede utilizar en cualquier momento del

año.

Lic. Jhowany E. Villafuerte S.

Lic. Jhowany E. Villafuerte S.

Se recomienda utilizar en los primeros días de ingreso del niños a la cuna o jardín para, según los resultados se elabore la programación Curricular.El tiempo para aplicar la L.C. será de 2 a 4 semanas, pero ello dependerá de:

• Cuán larga es la LC, la realidad del programa.

• La disposición del niño en el momento de las evaluaciones.

• El horario de permanencia del niño en la Cuna o Programa los primeros días.

LISTA DE COTEJO ENTRADA

Recuerda que:• La aplicación de la LC de entrada podría verse

afectada ya que coincide con la etapa de adaptación.

•Durante la aplicación de la lista de cotejo no se realiza ninguna unidad didáctica, sólo se van ejecutando las acciones, situaciones o ítemes previstos que se elaboraron para su evaluación.

•Durante este tiempo, además de evaluar a los niños a través de la lista de cotejo, también se pueden poner de acuerdo la promotora y los niños, en la elaboración de las normas de convivencia y el cuadro de responsabilidades.

Lic. Jhowany E. Villafuerte S.

LISTA DE COTEJO

Nombres

Items/

MARIA

CARLOS

NATY CESAR JOSSIE ANA MIGUEL

Total SI

Total NO

AREA: RELACIÓN CONSIGO MISMO

1. Sonríe a la persona conocida S S S S S N S 6 1

2 S

3 S

TOTAL SI % 100%

60% 75%

AREA: RELACION CON EL MEDIO NATURAL Y SOCIAL

1

2

3

TOTAL SI%

AREA: COMUNICACIÓN INTEGRAL

1

• Una vez terminada la aplicación de la LC tendrás una imagen mas clara del nivel de desarrollo de cada uno de tus niños a cargo.

• Para ello es importante que elabores un “Cuadro Resumen de los Resultados de la Lista de Cotejo”. Ejm.

Lic. Jhowany E. Villafuerte S.

Lic. Jhowany E. Villafuerte S.

Teniendo en cuenta los resultados de la lista de cotejo (porcentaje de los ítemes, o situaciones) se realiza la interpretación de la lista de cotejo, la que permite tener una idea clara de la situación en la que se encuentra el grupo de niños. De tal forma que cuando comience el proceso de enseñanza-aprendizaje, se enfatizará en estos aspectos. Esta interpretación se realiza por áreas y teniendo en cuenta los componentes, por ejemplo:

ÁREA: COMUNICACIÓN INTEGRAL•Componente: Expresión y comprensión oral

“Los niños de mi aula son niños que se comunican muy poco, su vocabulario es muy pobre, no cumplen órdenes...”

IMPORTANCIA DE LA LISTA DE COTEJO:

• Permite conocer el nivel de desarrollo de los niños que vas a atender.

• Establecer los propósitos de las actividades de aprendizaje a partir de los resultados obtenidos.

Lic. Jhowany E. Villafuerte S.

Lic. Jhowany E. Villafuerte S.

Recommended