Ppt 2- con videos

Preview:

DESCRIPTION

¿Cuál es la naturaleza del Conocimiento Profesional Docente?

Citation preview

LAS CIENCIAS EN LOS ISFD

PRIMER ENCUENTRO PRESENCIAL

JUEVES 22 DE MAYO - 2014

Ciclo de Formación Profesional

Francesco Tonucci (2010)

Rafael Porlán Ariza:

a) Teorías formalizadas (saber académico).

b) Acción profesional (experiencias, creencias).

c) Conocimiento práctico profesional. (Mediador entre los anteriores. Pretende ser funcional para la acción pero demanda fundamento).

¿Cuál es la naturaleza del Conocimiento

Profesional Docente?

Problemas prácticos profesionales

¿Cómo hago para conocer el conocimiento espontáneo del alumno? ¿qué hago después de conocerlo?

¿Qué tengo qué enseñar?

¿Cómo enseño esto? ¿Por dónde empiezo?

¿Con qué fundamentos sostengo mi práctica frente a (…) ?

¿En qué momentos realizo acuerdos con mis pares?

¿Para qué enseño esto?

¿Cómo voy a secuenciar esto? etc.

MODELO DIDÁCTICO INVESTIGATIVO

Concepción compleja y relativa de la

realidad.

Perspectiva constructivista y

evolutiva del conocimiento.

Carácter abierto y complejo de los

problemas educativos.

Rol del docente: investigador en el

aula.

Concepción compleja y relativa de la realidad

Analicemos esto con un ejemplo… https://www.youtube.com/watch?v=ywwBpQ_IaCs

 https://www.youtube.com/watch?v=-juCNSgiV8Y

Veamos un caso de “combustión espontánea” registrado en 1673

Un ciudadano de París, cuyo nombre

no ha sido incorporado a los anales de la historia, “fue reducido a una pila de cenizas y a unos pocos huesos de los dedos, pero la cama de paja en la que murió quedó intacta”

Garth Haslam : “Spontaneous Human

Combustion: Brief Reports in Chronological Order”.

HUBO MUCHOS OTROS CASOS REPORTADOS COMO ESTE PERO…¿Existe la combustión

espontánea?

Si fueran convocados como expertos para

trabajar con el equipo forense,

¿qué preguntas se harían para analizar el

suceso?

Algunas preguntas posibles para guiar la investigación:

¿Podría tratarse de un accidente casero?

¿Podría ser un suicidio?

¿Se trata de un crimen?

¿Qué tipo de pruebas buscarían?

TRABAJO EN GRUPO SOBRE LAS PRIMERAS HIPÓTESIS

ES MOMENTO DE UN INTERVALO…

Algunas ideas de por qué el cuerpo humano podría empezar una combustión espontánea:

Niveles altos de alcohol en sangre. Obesidad (grasa corporal). Metabolismo acelerado. Calores menopáusicos. Suciedad. Exceso de perfume. Pasión exultante.

¿Podrían estas ideas explicar o refutar la “combustión espontánea” humana?

El último trabajo : Poniendo a prueba la hipótesis del “efecto mecha”.

VIDEO 2

Algunas experiencias:

Clorato de potasio y azúcar. Botella de PVC para calentar agua

de mate. Billete en alcohol. Hervir agua en papel. Cenizas para cambiar la velocidad

de la combustión. Friega de alcohol

¿Con qué conceptos disciplinares se vinculan

estas experiencias?¿Qué contenidos del aula de

Primaria y de Superior están relacionados con

estos conceptos?

¡Hasta Mañana!