Guía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacología

Preview:

DESCRIPTION

Farmacología

Citation preview

GUIA DE MANEJO DE INFECCION DE VIAS URINARIAS

Universidad de CartagenaFacultad de medicina

Farmacología- V Semestre

1. OBJETIVO

Brindar una guía de manejo a médicos para diagnosticar y tratar adecuadamente las infecciones urinarias en la población pediátrica, las cuales pueden llevar a cicatrices renales, hipertensión arterial e insuficiencia renal, con todas sus implicaciones médicas y sociales

2. ALCANCE

Desde el momento de la consulta y la realización del diagnóstico pasando por hospitalización hasta criterios de egreso, referencia y tratamiento ambulatorio.

3. DEFINICIONES

Infección de vías urinarias: Presencia de un número significativo de gérmenes en las vías urinarias, parénquima renal o vejiga, demostrada por manifestaciones clínicas sugestivas, leucocituria y bacteriuria. Clínicamente puede ser sintomática o asintomática. Bacteriuria: Presencia significativa de gérmenes por cc de orina, de una muestra tomada adecuadamente (punción supra púbica, sonda vesical o micción espontánea de manera aséptica).

4. Generalidades4.1 INCIDENCIA. Patología más común del riñón y las vías urinarias. Es un marcador de anomalías funcionales y estructurales adyacentes.

4.2 ETIOLOGÍA. Exceptuando la parte distal de la uretra, el tracto urinario es estéril. Los gérmenes de mayor frecuencia provienen de la flora intestinal. Otras posibles vías de llegada son hematógena (especialmente en R.N.) y linfática.

Gran negativos: 93%• 90% corresponden a E.coli, proteus y klebsiella

Gran positivos: 6%

virus, levaduras, protozoarios y parásitos: 1%

4.3 DIAGNOSTICO.

• presencia de fiebre y/o síntomas urinarios con un parcial de orina patológico

Sospecha de ITU:

• Solo se realiza por medio del urocultivo tomado adecuadamente

Confirmación de la

infección

paciente pediátrico menor de 5 años con diagnostico de ITU, comprobada por urocultivo bien tomado, se le debe practicar Ecografía renal y de vías urinarias, Cistografía cíclica miccional y Gammagrafía renal DMSA.

Factores predisponentes

Dentro de la vía urinaria

Anatómicos como RVU, hidronefrosis,

malformaciones obstructivas y no obstructivas

Funcionales como vejiga inestable, vejiga neurogénica

Fuera de la vía urinaria estreñimiento , vulvovaginitis

ESTO NO VA EN LA DIAPOSITIVA, PERO HAY QUE SABERLO

En los niños que ameriten tratamiento hospitalario inicial se practicará la ecografía renal y de vías urinarias durante la hospitalización y la cistografía de manera ambulatoria, cuando el urocultivo de control pos tratamiento sea negativo. La gammagrafía renal se recomienda realizar también de manera ambulatoria, excepto en los menores de un año hospitalizados y con ecografía renal y de vu anormal. En los pacientes mayores de 5 años inicialmente solo se practicará ecografía renal y de vu, y la cistografía si la ecografía es anormal o si persisten las ITU.

INCIDENCIA DE UI

Depende de la edad y el sexo. En el primer ano de vida, sobre todo en los 3 primeros meses.

Las IU son mas frecuentes en los niños (3,7 %) que en las niñas (2 %), tras lo cual se modifica la incidencia, pasando a ser del 3 % en las niñas y del 1,1 % en los niños. Las IU pediátricas son la causa mas frecuente de fiebre de origen desconocido en los niños varones menores de 3 años.

INCIDENCIA DE UIEl cuadro clínico de una IU en lactantes y niños

pequeños puede variar desde fiebre a síntomas digestivos o de las vias urinarias inferiores o superiores.

Después de dos episodios de IU en niñas y de uno en niños ha de realizarse una investigación.

El objetivo es descartar la aparición inusual de

obstrucción, reflujo vesicoureteral (RVU) y disfunción miccional, por ejemplo, por un trastorno neuropatico.

Sospecha clínica: Recién nacidosParecen gravemente enfermos

Signos sugerentes de sepsis

Irritabilidad con letargia

Rechazo de alimentación

Vómitos, diarrea, ictericia

Fiebre o hipotermia

Bacteriemia (33%)

Ocasionalmente meningitis

Lactantes

Signos de enfermedad sistémica

Fiebre alta

Vómitos

Dolor abdominal

Peso estacionario

En Lactantes tener en cuenta:Episodios

febriles previos

Edad de control de

esfínter

Inicio del adiestramiento

vesical

Hábito miccional

Características del chorro

Tránsito digestivo

Antecedentes familiares

Preescolares y niños mayores: Habitualmente presentan síntomas referidos a la vía urinaria

Disuria, dolor en hipogastrio

Poliaquiuria

Urgencia urinaria

Ocasionalmente enuresis secundaria

Cuando hay compromiso renal los síntomas son sistémicos:

Fiebre

Compromiso general

Dolor en fosa renal

Examen físico

• Medir presión arterial

• Evaluar el crecimiento

• Palpación de masas abdominales

• Globo vesical

Examen genital

• vulvitis o vaginitis• Sinequia de labios• Fimosis y balanitis• Exámen de columna

lumbosacra• Signos de disrafia

como nevos, fositas, hemangiomas etc.

SOSPECHA DE LABORATORIO No se debe hacer Dx de ITU solo con base a parciales de orina patológicos

Parcial de orina:

• Leucocituria: > 10 leucocitos por campo.

• Nitritos positivos.• Estearasa

leucocitaria positiva

• Coloración de gram ( solo si la muestra es tomada adecuadamente).

UROCULTIVO y ANTIBIOGRAMA:

• Punción supra púbica: Cualquier número de colonias

• Cateterismo vesical: > 50.000 ufc.

• Mitad de la micción: > 100.000 ufc (controlan esfínteres ).

El Gold Estándar para el Dx. Tomar por sonda vesical o punción suprapúbica. No tomar urocultivos por bolsa.

Ideal para RN y lactantes

CLASIFICACION CLINICA DE LAS IU EN LOS NIÑOS

4.4 CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN

Recién nacido y lactante menor

de 6 meses

ITU febril a cualquier edad

Compromiso del estado

general

Sospecha de urosepsis

Sospecha de proceso

obstructivo

Hiperemesis, deshidratación

Riesgo social o difícil control ambulatorio

Adolescente embarazada

Derivados a Especialista: Todo niño con ITU complicada

Recién nacidos

Lactantes y niños mayores con ecografía alterada o sospecha

de alteración orgánica o funcional de la vejiga.

Presencia de RVU u otra malformación del tracto

urinario

• Tener en cuenta:

• la edad.

• el estado clínico.

• Tipo de manejo (hospitalario o ambulatoria).

• Tipo administración (oral o parenteral).

TRATAMIENTO

Duración

General: 7 a 10 días.

Hospitalización (parenteral 2 a

3 días).

Pielonefritis aguda 14 días; parenteral 7 días + oral 7

días.

Tratamiento Parenteralampicilina +

aminoglucósido o cefalosporina de 3ª. Generación

(tipo cefotaxime), por 10 días, y

profilaxis hasta completar

estudios (más o menos 2meses).

Lactantes de 1 a 2 meses: ampicilina + aminoglucósido

o CFP 3ª

Mayores de 2 meses:

aminoglucósido solo o

cefalosporina sola.

• Duración 10 días.

Tratamiento ambulatorio

Cefalexina cefradina cefadroxilo cefuroxima axetil

cefproxilo cefixime acido nalidixico nitrofurantoina

amoxaclavulinato ampicilina sulbactam ciprofloxacina trimetropim-sulfa

• Estreñimiento: dieta, medicamentos, remisión a especialista.

• Micciones espaciadas: mejorar patrón miccional

• Inestabilidad vesical: anticolinergicos (oxibutinina).

• Hidronefrosis y RVU: manejo con Nefrólogo y/o Urólogo

Manejo de factores predisponentes

Inicialmente, todos los pacientes con Dx de ITU por primera vez.

completar todos los estudios imagenológicos necesarios.

Posteriormente, los pacientes con alteraciones anatómicas evidenciadas.

hasta la resolución espontanea o corrección quirúrgica.

Profilaxis

• Urocultivo de control al terminar los 10 días de tratamiento inicial.

• En presencia de RVU se realiza la gammagrafía renal con DMSA.

• En presencia de hidronefrosis: gammagrafía renal con MAC3 +diurético.

• Controles por la consulta externa con especialidades (nefrología y urología).

• urocultivos mensuales por 3 meses, luego trimestrales por 6 meses.

SEGUIMIENTO

CONSECUENCIAS DE UN FALSO DX DE ITU

• Ausencia de síntomas

• Parcial de orina normal

• Urocultivo negativo

• Corrección o control de factores de riesgo

• Ausencia de daño anatómico y en la función renal.

CRITERIOS DE CURACIÓN