Oftalmoprofesion

Preview:

Citation preview

El nacimiento de la Oftalmología como Especialidad Medica

Dr. M.A. Jorge E. Valdez GarcíaProfesor Asociado

Director Académico

Planteamiento del Problema

¿Cuándo nace la oftalmología como una especialidad médica?

Hipótesis

La oftalmología se convierte en una especialidad medica cuando cumple los

requisitos de una profesión

Objetivos

• Concepto de Profesión• Antecedentes Históricos• Evidencia Histórica siglos XVI, XVII, XVIII,

XIX, XX.• Concusiones

Concepto de profesión

• ¿Qué es una profesión y qué funciones cumple en la sociedad?

• ¿Quiénes son los profesionales y que se puede esperar de ellos?

Concepto de profesión

• Etimológicamente la palabra profesión alude ya un rango distintivo de los profesionales, que es precisamente su compromiso público.

• En latín professio era la declaración pública de algo. La manifestación abierta de lo que uno es y de la intenciones que tiene.

• Con esto el individuo se señalaba y asumía un compromiso ante los demás.

• Por ejemplo: profesar la fe, profesar votos.

Componentes fundamentales

1. Conocimientos específicos, que se trasmiten a los candidatos siguiendo procedimientos establecidos.

2. Organización propia, con escuelas, colegios, asociaciones...

3. Ética profesional, que amplía la ética y la legalidad general.

• Estos tres componentes son inseparables; se condicionan mutuamente y evolucionan juntos.

Antigüedad Clásica

• En los escritos hipocráticos ya incluyen conocimientos oftalmológicos particularmente de catarata y afecciones externas, sin embargo todos ellos representan muy bien a una medicina básicamente especulativas

• El supuesto de que el cristalino era el principal órgano de la visión, de acuerdo a lo dicho por Aristóteles y mantenido como cierto por 15 siglos.

Antigüedad Clásica

Antigüedad Clásica

• Los romanos tradujeron hipoquima como suffusio; los árabes le llamaron “caida de agua”, lo cual fue traducido de vuelta al latin como gutta opacta o catarata.

• El método usado por los hindus era algo mas seguro que el usado por griegos alejandrinos y romanos.

Edad Media

• En Europa occidental el conocimiento de la oftalmología, ya fuese a no se vio anatómico , fisiológico o terapéutico no fue modificado ni incrementado.

• La practica de la oftalmología era dejada a empíricos ambulantes en su mayoría.

Siglo XVIRenacimiento

• Ophthalmodouleia das ist augendiest• Publicado en 1583 por Georg Bartisch

(1535-1606) de Königsbruck quien era un empírico honrado y hábil.

• Primer libro exclusivo referente a los ojos constituyendo el nacimiento de la disciplina

• Le da nombre a la disciplina.

Ophthalmodouleia

Ophthalmodouleia

Ophthalmodouleia

OphthalmodouleiaCirugía de catarata

OphthalmodouleiaTipos de catarata

OphthalmodouleiaTipos de catarata

OphthalmodouleiaPresbiopía

OphthalmodouleiaTratamiento Medico

OphthalmodouleiaEstrabismo

Siglo XVIIBarroco

• Mejora el conocimiento morfológico y fisiológico.

• El gran astrónomo y matemático Johannes Kepler (1571-1630) determino en base a simples experimentos y cálculos que era la retina el órgano de la percepción visual. Tomo 100 años que los médicos lo supieran.

Siglo XVII- Barroco

• Cirugía Oftalmológica continua en manos de empíricos ambulantes.

• Procedimiento mas importante: Cirugía de Catarata.

• Continua la aparición de libros :-Ophthalmographia, sive tractatio de oculi fabrica (1632).

• Cuatro temas dominaron la oftalmología que consolidan su independencia técnica y profesional:- El tratamiento de la catarata- La iridectomia- La fístula lagrimal- la aparición de las primeras cátedras de oftalmología

Siglo XVIII - La Ilustración

Siglo XVIII - La Ilustración

• El primero en claramente reconocer al cristalino como el sitio de las cataratas fue Pierre Brisseau (1631-1717) quien en 1705 en la Académie Royale des Sciences reporto el resultado de sus disecciones

Siglo XVIII - La Ilustración

• Antoine Maitre-Jan (1650-1725) probo de forma experimental que los animales podían ver sin el cristalino. Estos hallazgos fueron aprobados por la Academia Francesa de las Ciencias en 1708.

Siglo XVIII - La Ilustración

• (1696-1762) Nace en La Barre Normandia en pobres circunstancias. Inicia como aprendiz de cirugía. Heroicamente es voluntario en 1719 en la epidemia de plaga en Marsella. El rey lo premia con la cruz de caballero de San Roque. Es hecho Master-Surgeon de esa ciudad. En 1740 es hecho miembro correspondiente de la Academia Francesa de Cirugía.

Siglo XVIII - La Ilustración

• En 1746 se muda a Paris para convertirse en Cirujano-Oculista de Luis XV. Lleno de honores muere en Hotel Balance en Génova en 1762. Corresponde a Daviel el haber inaugurado a la cirugía ocular como una especialidad de la cirugía general, alejándola de los barberos itinerantes, haciéndola una ocupación respetable.

Siglo XVIII - La ilustración

• Ilustración original de Daviel, publicada en Mem. Acad. Roy Chir., Paris, 2, 337(1753).Muestra Instrumentación y Pasos de la cirugía.

Siglo XVIII - La ilustración

• Lamartiniere, quien es Primer Cirujano del Rey funda en Saint Come una Chaire d´ophthalmoïatre.

• El colegio de cirugía Montpellier en 1768 crea el primer curso oficial de Oftalmología

Siglo XIX - Romanticismo

• Era preoftalmoscopica• Se establecen los primeros centros de

enseñanza universitaria.• Se conquistan las bases

anatomoclinicas de la moderna patología ocular.

• Aparecen las primeras revistas especializadas.

Siglo XIX – Romanticismo

• Centros de enseñanza:- Paris 1765- Viena 1773- Londres 1808 ---- Saunders- Berlín en 1810 se funda un Instituto Clínico de

Cirugía y Oftalmología bajo la dirección de Karl F. von Graefe

- Breslau 1812 ---- Benedict- Pest 1817 ----- Fabin- Heilderberg 1819 ---- Chelius- Nápoles 1815 ---- Quadri

Siglo XIX - Romanticismo

• Revistas especializadas.• Ophthalmologische Bibliothek en 1802

por Himly Schmidt.• Journal der Chirurgie und

Augenheilkfunde en 1820 por Graefe y Ammon.

• Monastschrift für Medicin Atungeheikunde und Chirurgie en 1830 .

• Annales d´Oculistique en Belgica• Annali di Oftalmología en 1835

Siglo XIX - Edad Moderna

• Nuevas ideas anatómicas.• Avances quirúrgicos.• Avances Técnicos• El descubrimiento del

oftalmoscopio.• Hermann von Helmoltz

(1831 -1894)• El 6 de diciembre de 1850

comunico su descubrimiento a la Sociedad Física de Berlín.

• Aparecen también:• El oftalmometro• El tonometro• La lámpara de Hendidura en

1911 por Allvar Gullstrand (1862 – 1930) quie recibe el premio nobel de medicina por su trabajo en optioca fisiologica

Siglo XIX - Edad Moderna

• Tomo mas de 100 años que se implantaran las técnicas de extracción de la catarata.

• Debido a celos entre personajes, instituciones y países este proceso fue lento

• Fue la Escuela Vienesa con Georg Joseph Beer quienes implantan definitivamente esta técnica (intracapsular) en el XIX.

Siglo XIX - Edad Moderna

• Extracción Intracapsular 1753 por Samuel Sharp.

• Friedrich Jaeger (1825) y Rosas (1830) hacen la incisión en el limbo superior.

• Las suturas son empleadas por primera vez en 1867 por Henry W.Williams en New England.

• El primero en emplear analgesia local con cocaína es Karl Koller en 1884 de Viena y su extensión a una anestesia regional retrobulbar es propuesta por Elsching en 1928.

Conclusiones

• La creación de la especialidad de oftalmología tuvo un recorrer histórico en donde:

• Primero se acumula suficiente conocimiento para generar un cuerpo robusto de contenidos.

• Se generan instituciones que regulan la vida académica y profesional y además son capaces de transferir ese conocimiento.

• Se generan profesionales capaces de entender lo que eso implica.

Rol sociológico del médico

Universalismo: Tratar a todos por igual sin distinción de raza, sexo, edad, nacionalidad, etc.

Especificidad funcional: representar la máxima autoridad a la que se puede recurrir en el campo correspondiente.

Neutralidad afectiva: control de las relaciones afectivas con los pacientes, evitando utilizarlos con fines impropios o deshonestos.

Orientación hacia la colectividad: se espera que el trabajo de los médicos no tenga como fin conseguir un dinero, por eso se habla de honorarios en vez de paga o sueldo. Se llama honorarios por ser cantidades que se otorgan para honrar un trabajo, y como reconocimiento de un beneficio que no tiene precio.

GRACIAS