Gobierno electrónico

Preview:

Citation preview

El periodista ante el desarrollo del gobierno

electrónicoDr. Ángel Páez

Universidad del ZuliaVice-Presidente de InveComaepaezmoreno@gmail.com

vicepresidencia@invecom.orgwww.luz.edu.ve

www.invecom.org    

Twitter@invecom

#tallergobezulia

Ángel Páez vicepresidencia@invecom.org

¿Soberanía tecnológica? Vs

Gobierno electrónico /Redes sociales

(Twitter, Facebook)

Soberanía tecnológica

O “La soberanía tecnológica se puede definir como el derecho y el deber de una nación de dominar sus medios tecnológicos a tal punto que no puedan ser controlados de manera injerencista por otros intereses ajenos al bienestar de su desarrollo”. (ter@tux, 2007).

Gob-e vs. Redes Sociales

O “Los ministerios y entes del Estado desde hace años que tenemos páginas web.

O Y toda página web puede programarse para recibir las denuncias y peticiones del pueblo, por lo que la realidad es que Twitter no hace falta para nada: Desde 1999, el gobierno bolivariano hubiera podido estar recibiendo quejas y peticiones del pueblo a través de sus propias páginas web.

O No era necesario que llegara el "pajarito azul" desde las tierras norteñas a resolvernos los problemas.”

Luigino Bracci Roa - www.aporrea.org09/05/10

Gob-e vs. Redes Sociales

O “La mayoría de los sitios web del Estado están controlados generalmente por las Direcciones de Prensa y Comunicaciones de los ministerios, y están orientadas principalmente a promocionar el trabajo del ministerio o ente, y del ministro / gerente / director de turno.

O No me crea a mí, sólo échese una paseada por las páginas web de los ministerios; verá que la mayoría son meros noticieros del mismo, y que muy pocas ofrecen formas de contactar y dar respuestas a quienes las necesiten.”

Luigino Bracci Roa - www.aporrea.org09/05/10

“Una profesora revolucionaria nos lo dice de una forma más sencilla: el éxito del Twitter

del Presídente es más bien un síntoma de que el e-gob

venezolano no funciona, y que incluso podríamos apagar el 90%

de las páginas web del Estado y nadie se daría cuenta excepto el

Guri, que empezaría a recuperarse.”

Luigino Bracci Roa - www.aporrea.org09/05/10

Contenido

O ¿Qué postura asumir ante el desarrollo tecnológico?

O ¿Qué es el gobierno electrónico?

O ¿Cómo está Venezuela en materia de gobierno electrónico?

O Propuesta

¿Qué postura asumir ante el desarrollo

tecnológico?

Apocalíptica

Integrada

Compleja

¿Qué es el gobierno electrónico?

Frente a la pantalla están los ciudadanos y usuarios de servicios de gobierno

La pantalla propiamente dicha es la interfase entre gobierno y ciudadanía

Detrás de la pantalla están los procesos que hacen posible ofrecer un servicio público por medios digitales

Ángel Páez vicepresidencia@invecom.org

Tipos de gobierno electrónico

G2C: Gobierno

a Ciudadano

G2BGobierno

a Empresa,

G2EGobierno

a Empleado,

G2GGobierno

a Gobierno,

Iniciativas destinadas a entregar productos y/o servicios administrativos, de informacióny/o transacción a los ciudadanos por parte del Estado

Iniciativas destinadas a entregar productos y/o servicios administrativos, de informacióny/o transacción a las empresas, por parte del Estado

Iniciativas destinadas a entregar productos y/o servicios de desarrollo profesional yatención de demandas al recurso humano del gobierno, por parte del Estado.

Iniciativas destinadas satisfacer los crecientes y dinámicos requerimientos decoordinación entre las distintas instituciones.

Marco epistemológico de las teorías foráneas sobre gobierno electrónico (gob-e)

O Backus (2001) considera que el gob-e es una de las dos dimensiones de la gobernanza electrónica, siendo la democracia electrónica la otra dimensión. La gobernanza electrónica:

O “is defined as the application of electronic means in the interaction between goverment and the citizens and goverment and businesses, as well as in internal goverment operations to simplify and improve democratic, goverment and business aspects oh Governance”.

Marco epistemológico de las teorías foráneas sobre gobierno electrónico (gob-e)

O Okot-UMA (2001), al igual que Backus (2001), también incluye el gobierno electrónico dentro de la gobernabilidad electrónica.

O “eGovernance seeks to realise processes and structures for harnessing the potentialities of information and communication technologies (ICTs) at various levels of government and the public sector and beyond, for the purpose of enhancing Good Governance (Okot-UMA, 2001, p. 5).

Marco epistemológico de las teorías foráneas sobre gobierno electrónico (gob-e)

O Holmes (2001) centra su propuesta en el ciudadano como cliente y asegura además que “la administración pública no se ha enfocado más en los clientes principalmente porque se han hecho muy pocos esfuerzos por inducir un cambio cultural dentro de los gobiernos” (p. 1).

Marco epistemológico de las teorías foráneas sobre gobierno electrónico (gob-e)

Aspectos favorables: O La propuesta de los niveles de Backus, en el nivel

operativo, es válida para estimar la complejidad de concreción de las estrategias de e-gob.

O El planteamiento que hace Okot-UMA (2001) sobre el rol que debe jugar el gobernante como creador de las condiciones para que los individuos, comunidades y sociedad civil se empoderen y participen de forma más activa en la administración de la cosa pública.

Marco epistemológico de las teorías foráneas sobre gobierno electrónico (gob-e)

Sin embargo:• Los postulados de Backus (2001) se centran

en una lógica instrumental en donde el Estado es un simple proveedor de servicios eficientes.

• Este modelo electrónico es tomado de la banca y la transformación que se espera es: trabajar más, con menos personas, en menos tiempo y con oficinas más pequeñas.

Marco epistemológico de las teorías foráneas sobre gobierno electrónico (gob-e)

Sin embargo:• El interés de Okot-Uma (2001) en el

empoderamiento viene enmascarado de los intereses neoliberales para fortalecer la individualidad, el aislamiento y el consumo, variables que sabemos impiden o minimizan los procesos de participación política.

Marco epistemológico de las teorías foráneas sobre gobierno electrónico (gob-e)

Sin embargo:• Al igual que las teorías de Backus (2001), Okot-

UMA (2001), Holmes (2001), los planteamientos en los que se basan Criado, Ramilo y Salvador (2002), son formulados desde una episteme etnocéntrica europea-norteamericana, en la que todas las intenciones para desarrollar el gobierno electrónico no van más allá de los intereses del mercado.

Marco epistemológico de las teorías foráneas sobre gobierno electrónico (gob-e)

Sin embargo:• De hecho, la crisis progresiva del modelo

burocrático de Administración Pública en los países miembros de la OCDE a finales de los años ochenta, que describen Criado y otros (2002), está referida al debilitamiento de los estados nacionales a favor de la profundización del proyecto globalizador cuyo único interés es el consumismo y el capitalismo salvaje. “La Administración es un servicio cuyo cliente es el público” (p. 2).

Marco político de las agendas de gob-e en ocho países de América Latina

Si evaluamos las definiciones, lineamientos y prioridades oficiales de Gob-e en éstos ocho países, encontraremos las siguientes tendencias: • Brasil y Venezuela son los que plantean la

transformación más radical del Estado y reconocen, al menos indirectamente, el enfrentamiento y los conflictos que pueden presentarse entre la gestión pública tradicional enmarcada en la democracia representativa de corte neoliberal y la construcción de una democracia más directa, participativa y sustantiva.

Marco político de las agendas de gob-e en ocho países de América Latina

• A juicio de Reilly (2004) “la definición de Venezuela es la que pone el mayor énfasis en los aspectos socialmente relevantes del e-gobierno”.

Modelo de madurez de la gobernanza electrónica

Figura 1. Modelo de madurez de la gobernanza electrónica

Fuente: Gartner (2000)

La perspectiva evolutiva del gob-e en latinoamerica

Fuente: Gobierno Electrónico en Chile 2000-2005

TIC´s y Democracia

Ángel Páez vicepresidencia@invecom.org

El desarrollo actual de la sociedad de la información nos conduce a una situación neofeudal, no hacia una sociedad democrática

Ángel Páez vicepresidencia@invecom.org

Hi:

(Javier Echeverría)

Ángel Páez vicepresidencia@invecom.org

Están en cuestionamiento los principios de la democracia que hoy conocemos:

Ángel Páez vicepresidencia@invecom.org

• Primacía del poder civil, • División de poderes y la• Organización territorial de esos tres poderes

Se produce un nuevo entorno (E3) diferente a los entornos natural (E1) y urbano (E2)

O Es transterritorialO Cambia la noción de ciudadanía: "conectarse a"O Surgen nuevas formas de poder que no están subordinadas

al poder civil ni estatal (Los Señores del Aire)O No hay Estado ni poder civil constituido (crimen

organizado. Ilícito, Moisés Naím)O Es posible organizar democráticamente algunas

actividades sociales (comunidades virtuales)

Ángel Páez vicepresidencia@invecom.org

E3:

¿Cómo está Venezuela en materia de gobierno

electrónico?

O Ley del Estatuto de la Función Pública

O Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal (2001)

O Agenda de Gobierno Electrónico de Venezuela (2001)

O Nuevo Mapa Estratégico de la Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela (2004)

O Decreto 825 (2000)O Plan-TIC 2007-2013O Decreto 3.390 (2004)O Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología

e Innovación (2001)O Ley de Telecomunicaciones (2000)O Ley de InfogobiernoO Ley Orgánica del Poder Público

Municipal (2006)O Normas para fomentar la

participación ciudadana (2007)O Ley contra la corrupción (2003)O Ley Orgánica de Planificación (2001)O Ley de los Consejos Comunales

(2006), entre otros.

El marco legal hace énfasis en los aspectos que contribuyen a la

participación ciudadana en la cual el

ciudadano pueda desarrollar un rol

protagónico.

Participación electrónica (2005)

Venezuela ocupaba una posición privilegiada entre los primeros 20 países de

Latinoamérica, ubicándose en el puesto siete (07)

2010

Venezuela se muestra lejos del líder regional, que es Colombia (Tabla 2). Si bien no se puede hablar de retroceso, hay un evidente estancamiento que tiene un gran significado para un país que hoy debería liderar los avances de gobierno electrónico en América Latina.

2010Índice de Gobierno Electrónico

Fuente: United Nations (2010)

2014

O Venezuela se ubica en el puesto 71 del ranking de gobierno electrónico desarrollado por Naciones Unidas en 2012 (alrededor de 120 países).

O "Chile está a la cabeza con Colombia en la aplicación de este instrumento"

El problema

El despliegue de la Agenda Nacional de Gobierno Electrónico no obedeció a su carácter social, sino a una lógica instrumental que ha convertido al Estado en un

consumista de tecnología

¿Transformación?

O En la sociedad venezolana la transformación podría venir desde abajo, es decir, en los modelos de democracia electrónica basada en comunidades locales y el de compromiso cívico en la deliberación política.

Propuesta

41

Condiciones del Gobierno

Electrónico

a) La Emergencia como condición fundamental del Gobierno Electrónico.

b) Segunda condición: La Reapropiación Social.

c) La condición móvil del Gobierno Electrónico.

Teoría ortodoxa sobre gestión pública

Relación instrumental que el gerente público

o líder político establece con las

masas

Las políticas públicas se conciben en la mente

del planificador

La Emergencia como condición fundamental del

Gobierno Electrónico

La Emergencia como condición

fundamental del Gobierno Electrónico

Política pública

La vida social se manifiesta a través de procesos

emergentes

Determinados por los

denominados fenómenos-de-unos-pocos-factores

(saltos cualitativos)

Surgen de-abajo-hacia-arriba

La Emergencia como condición

fundamental del Gobierno Electrónico

O Se desconoce que es lo que genera la multiplicación en el uso de ciertas tecnologías, así como qué las detiene y cuáles son los mecanismos que mutan permanentemente.

O El problema con las políticas públicas sobre Gobierno Electrónico es que la respuesta social de la apropiación es tan fuerte y tan imprevista que se requiere una perspectiva concebida desde procesos ascendentes autoorganizados y así aprovechar de alguna manera la emergencia (Kaufman, 2007).

Segunda condición: La Reapropiación

social

Apropiación de tecnologías

Acto innovador

Se convierte en reapropiación por medio del involucramiento de la gente

en el proceso de diseño y creación de aplicaciones

(Feenberg, 1995a)

Cuando se da la reapropiación, el usuario participa en la construcción de esa tecnología y se

produce lo que Carroll, Howard, Vetere, Peck, y Murphy (2001) denominan como el

“remodelamiento” (reshaping).

Procesos de Apropiación

Los tres círculos de la innovación por el uso

Tercera condición: La condición móvil del

Gobierno Electrónico

O En 2014 existirán más suscripciones de telefonía móvil que habitantes en el planeta tierra si se mantienen la tasas de crecimiento en la demanda de este tipo de  servicio, asegura la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

Tercera condición: La condición móvil del

Gobierno Electrónico

O En Venezuela existen

30.547.569 suscriptores que utilizaron el servicio de telefonía móvil en el último trimestre del año 2013. Esto representa un incremento de 3,2% en un año.

O Con estas cifras se

estiman 102 líneas en uso del sistema de telefonía

móvil por cada 100 habitantes. Los clientes, en su mayoría pertenecen a la modalidad de previo pago y representan 92,5% de los suscriptores.

O Lo más interesante de la relación telefonía móvil – población no es la tecnología en sí, sino la “red social y económica que se crea, donde pueden reconocerse estrategias de supervivencia, lo que demostraría que en esa apropiación tecnológica también operan cambios en los sentidos del uso”. Kaufman (2007, p. 69).

O En el caso venezolano, Neüman (2009) plantea que el éxito de la telefonía móvil está vinculado a la condición relacional de la apropiación. La comunicación es la base de cualquier relación y la telefonía móvil permite satisfacer esa necesidad que en el venezolano de acentúa por su carácter grupal.

52

Actores Gobierno Electrónico

Tercer sector

Estado como

novísimo movimiento

social

Hasta hace poco, el Estado venía asumiendo cuatro bienes públicos:

OLegitimidadOBienestar social

y económicoOSeguridad O Identidad

cultural

Actores principales en el desarrollo del

Gobierno Electrónico: El

Estado como novísimo movimiento social

54

O Ni el principio del Estado ni el de comunidad pueden garantizar aisladamente, vista la hubris avasalladora del principio de mercado, la sostenibilidad de las interdependencias no mercantiles (en ausencia de las cuales la vida en sociedad se convierte en una forma de fascismo societal)

Boaventura de Sousa Santos

55

O Las transformaciones que está conociendo el Estado han convertido en obsoletas las tradicionales teorías liberal y marxista, hasta el punto de que, el menos transitoriamente, el Estado se comprende hoy en día mejor desde perspectivas teóricas antes usadas para analizar los procesos de resistencia o autonomía, precisamente, frente al Estado.

Tercer sector

Organizaciones sociales sin fines de lucro que

responden a objetivos públicos o colectivos

Cooperativas, mutualidades,

asociaciones no lucrativas, ONG,

organizaciones casi-gubernamentales, organizaciones de

voluntarios, comunitarias o de base, etc.

Actores principales en el

desarrollo del Gobierno

Electrónico: El Tercer sector

Actores principales en el

desarrollo del Gobierno

Electrónico: El Tercer Sector

Fortalezas del tercer sector

O La motivación y la iniciativa de acción colectiva.

O La cooperación y la ayuda mutua.

O Eficiencia en la gestión de los recursos parecida a la del sector privado capitalista.

O La orientación hacia un interés colectivo distinto del privado (ya sea de quien presta

O La gestión democrática e independiente

O La distribución de recursos basada en valores humanos y no en valores de capital.

O Fuente: Santos (2003)

La emergencia del sector nos hace preguntar ¿cuál es el proyecto de ciudadanía que se está gestando?

Actores principales en el

desarrollo del Gobierno

Electrónico: El Tercer Sector

Sujeto insumiso(Salazar, 2008)

Actor con capacidad de relacionarse, conocer la realidad y operar en ella transformaciones

Nivel en la relación inestable de actividad entre un ente de poder y un medio u objeto que se resuelve

favorablemente para quien ejerce la posición de sujeto.

El poder que se apropia y atribuye es constitutivo en una unidad que es el

nosotros

Para que se constituya el sujeto insumiso debemos incorporar la conciencia de libertad, la voluntad emancipadora, la vocación

autonómica, el sentido de la vida en un momento histórico y su necesaria vocación social

Si desea ampliar algunos de los conceptos de esta presentación…

Amazon KindleGobierno Electrónico - de abajo hacia arriba: una propuesta de Venezuela (Spanish Edition) [Kindle

Edition]

Amazon KindleGobierno Electrónico - de abajo hacia arriba: una propuesta de Venezuela (Spanish Edition) [Kindle

Edition]

Lulu (PDF)Gobierno Electrónico - de abajo hacia arriba: una

propuesta de Venezuela (Spanish Edition)

Lulu (PAPEL)Gobierno Electrónico - de abajo hacia arriba: una

propuesta de Venezuela (Spanish Edition)

Muchas gracias

Recommended