27
FOLCLOR EILEN PAOLA LOPERA MARTINEZ 11-7

Folclor

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Folclor

FOLCLOR EILEN PAOLA LOPERA MARTINEZ11-7

Page 2: Folclor

El folclor es el conjunto de tradiciones, costumbres y

canciones, entre otras, de un pueblo, una región o de un país, es decir, el folclor, también denominado como folklore o folclore, es la expresión de la cultura de un pueblo determinado y que por tanto lo distinguirá del

resto; su música, su baile, sus cuentos, sus leyendas, su historia oral, sus chistes, sus supersticiones, sus costumbres, su arte, y todo aquello

producto de las subculturas o grupos sociales que conviven en el pueblo.

El folclor o folclore es un término que alude a la cultura popular y tradicional de una región, un pueblo o un país. Se trata de un concepto

que abarca actividades muy diversas: canciones, leyendas, bailes, artesanía o celebraciones.

En cualquiera de sus manifestaciones el folclor permite comprender la historia de un pueblo en un sentido vital y no en un sentido teórico. De

hecho, conociendo el folclor de un lugar sabemos cómo se vestía la gente, qué celebraciones eran importantes y cómo se divertían.

La palabra folclore es de origen inglés, ya que viene del término folk, que quiere decir gente o pueblo y del vocablo lore, que significa

tradición o conocimiento. Hay constancia de que el término folclore fue acuñado por primera vez en el siglo XlX por un anticuario británico (William John Thoms), quien utilizó el nuevo concepto para referirse a

las antigüedades populares.

Page 3: Folclor

Criterios para referirnos al folclorAl tratarse de un término tan general es relativamente habitual que se utilice de manera imprecisa. En este sentido, hay que subrayar

que no todo lo popular es folclórico. Los estudiosos del folclor establecen una serie de criterios para referirnos a estas

manifestaciones sociales o culturales

- Se trata de un patrimonio compartido por un pueblo.

- Se transmite de forma oral de generación en generación.

- Tiene un carácter anónimo y normalmente no hay un creador concreto de la tradición folclórica.

- La manifestación popular folclórica suele tener su origen en una función social específica (por ejemplo, una celebración para

festejar el fin de la cosecha).

- La expresión folclórica es una seña de identidad de un colectivo y habitualmente su origen se encuentra en el mundo rural.

- Hay distintas formas y variantes a la hora de expresar un patrimonio folclórico.

Page 4: Folclor

Ejemplos significativos de folclor en el contexto latinoamericano

- En Argentina se celebra desde principios de la década de 1960 el Festival Nacional de Folclor en la ciudad de Cosquín y

está enfocado a la música folclórica nacional.

- En los diferentes estados de México encontramos danzas tradicionales (danza de los cocheros, de los quetzales o de las

plumas).

- En Ecuador el folclor está muy vinculado a la tradición religiosa, especialmente a las vírgenes y patrones de cada

región.

- En Chile anualmente se celebra la Fiesta de la Tirana, una festividad en la que los trabajadores de las minas realizan

bailes como las antawaras, los chinos o las diabladas.

- En Perú la fiesta de la Candelaria, que se realiza en honor a la Virgen de la Candelaria, es una manifestación cultural con

componentes musicales, religiosos y dancísticos

Page 5: Folclor

Folclor vivo, moribundo y muerto

No es fácil que el folclor se mantenga vivo, ya que la globalización y los medios de comunicación de masas van unificando las formas de cultura y de entretenimiento colectivo.

Decimos que una manifestación folclórica está viva cuando está arraigada en una región (se celebra periódicamente y tiene un elevado número de participantes).

El folclor se convierte en moribundo cuando solo es conocido por una parte de la sociedad, normalmente las personas mayores que recuerdan las tradiciones de su infancia. Algunos colectivos crean asociaciones culturales para que el folcror en crisis pueda recuperar su esplendor.

Hablamos de un folclor muerto cuando ya nadie lo practica y se ha convertido en una reliquia del pasado.

Page 6: Folclor

La región andinaLa región andina abarca los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío y Antioquia (Eje Cafetero), Nariño, Huila, Tolirna, Cundinamarca, Boyacá, Santander y Norte de Santander.La región andina abarca los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío y Antioquia (Eje Cafetero), Nariño, Huila, Tolirna, Cundinamarca, Boyacá, Santander y Norte de Santander.En ella prevalece la "cultura mestiza", con un fuerte predominio de las supervivencias españolas sobre las indígenas. La mayoría de sus danzas, cantos y ritmos tienen orígenes hispánicos, con adaptaciones y creaciones autóctonas colombianas. De igual forma, sus instrumentos musicales; como el tiple y la guitarra, las fiestas populares como las de San Juan y San Pedro, las romerías a los santos patronos, la mayor parte de los mitos y supersticiones folclóricas, las copias, leyendas, costumbres refranes y proverbios, presentan predominio de las supervivencias españolas.Entre las tradiciones folclóricas andinas, se destacan los siguientes bailes: Bambuco, Torbellino, Guabina, Pasillo, Bunde.Esta región es la más poblada de Colombia, con 34 millones de habitantes; comprende las cordilleras Central, Oriental y Occidental y sus ríos más importantes son: Magdalena y Cauca.

Page 7: Folclor

Eje cafetero: Caldas, Risaralda, Quindío (Triángulo

del café) y Medellín.

Page 8: Folclor

Ferias y Fiestas:

Page 9: Folclor

El Bambuco

Page 10: Folclor

El Torbellino

Page 11: Folclor

La región caribe La zona Caribe está conformada por los departamentos de: Atlántico, Bolívar, Córdoba, Cesar, Valledupar, Riohacha, Magdalena y San Andrés.Fue la primera zona colombiana en ser descubierta por los españoles, está poblada por indígenas Wayúus en La Guajira, Arhuacos y Koguis en La Sierra Nevada y población negra africana, predominante en la regiónEl vestuario que se utiliza en la región del Caribe, es en su gran mayoría ropa suave y fresca, propicia para clima cálido y húmedo. En el caso del hombre, combina las camisas de telas que resaltan en colores alegres y pantalón de lino. A su vez, muchos de ellos utilizan sombreros "vueltiaos", muy populares en los sabanales de los departamentos de Córdoba, Sucre, Magdalena y Bolívar.Por su parte, en el departamento de Bolívar la vestimenta a nivel folclórico es pantalón blanco, camisa blanca, mochila san jacintera, sombrero vueltiao y abarcas para los hombres y faldas amplias en las mujeres. Diferente al de la zona urbana que está muy influenciada por las modas del momento.Uno de los bailes típicos de la Costa caribeña es el Mapalé, tonada alegre que se baila en Cartagena y otros pueblos de la Costa. Este como la mayoría de los bailes colombianos, se realiza en parejas y exige mucha habilidad de parte de los danzantes.En el departamento de La Guajira habitan los Wayúu, uno de los grupos indígenas que todavía conservan su folclor, entre ellos, su vestido. Las mujeres Wayúu llevan una hermosa manta acompañada de unas particulares sandalias, con borlas de lana de diferente tamaño según el rango social.Los elementos del hombre son un original guayuco (taparrabo) con su faja bien elegante y en la cabeza un casquete o carracha tejido con colorido y termina en una pluma de pavo real, casi siempre permanece descalzo.Esta zona es conocida por sus festivales y fiestas, entre las más destacadas están:

Page 12: Folclor

El Carnaval de Barranquilla

Las fiestas de Carnaval, fueron traídas por españoles y portugueses, y se constituye como una representación de las distintas manifestaciones del folclor del Caribe Colombiano. Durante los días en los que se realiza, la gente sale a la calle disfrazada de personajes representativos del Carnaval como son La Marimonda y el Monocuco. Em 2003,El Carnaval de Barranquilla fue declarado por la Unesco Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad

Page 13: Folclor

Festival de la Leyenda Vallenata

Esta fiesta se lleva a cabo anualmente en Valledupar (Cesar). Allí se reúnen los mejores intérpretes y exponentes del vallenato, con el objetivo de preservar esta música representativa del folclor de este departamento..Durante el Festival, que se realiza en abril, se llevan a cabo concursos para profesionales, aficionados y niños que interpretan es ta música, el más popular es el concurso del Rey Vallenato en donde es elegido el mejor acordeonero del año.

Page 14: Folclor

Fiestas del Mar:Expresiones culturales y artísticas, además de actividades para los amantes de los deportes, son algunas de los eventos que se desarrollan en el marco de estas fiestas que tienen como objetivo celebrar anualmente un aniversario más de haber sido fundada Santa Marta. En el marco de este evento se lleva a cabo el Reinado del Mar, donde eligen a la samaria más hermosa.

Festival de la cultura Wayúu:Se realiza anualmente,en el departamento de La Guajira, con el fin de proteger a esta cultura. Poesía, música, danzas y artesanías, son algunos de los elementos que se exponen en este evento.

Fiestas del 20 de enero:Se llevan a cabo del 10 al 20 de enero en Sincelejo (Sucre),la actividad principal de esta fiesta son las corralejas, además en el marco de esta feria se realiza el desfile de fandangueras, reinado popular y presentaciones de comparsas.

Page 15: Folclor

El Mapalé

Page 16: Folclor

Cumbia

Page 17: Folclor

Vallenato

Page 18: Folclor

Porro

Page 19: Folclor

Puya

Page 20: Folclor

Bullerengue

Page 21: Folclor

La región pacifica en la región natural enmarcada por la cordillera de los Andes occidentales y el océano Pacífico, se encuentra el área antropogeográfica del Litoral Pacífico, que cubre el departamento del Chocó y las zonas costeras de los departamentos de Valle, Cauca y Nariño.De los cinco regiones colombianas la el pacífico es la que más variedad climática posee. Sin embargo, predomina el clima cálido.Predominan las supervivencias negras africanas; aún cuando también encontramos supervivencias indígenas y españolas, con adaptaciones negras muy propias en su interpretación.Las expresiones negras, de auténtica reminiscencia africana, se manifiestan alegres y explosivas como el mismo ardor de la raza, y con un profundo fondo de tristeza y sátira, que se patentiza en la música por los sonidos y voces que en forma de queja, muestran la tragedia de una raza esclavizada por los europeos en la labor de las minas y el trabajo de las haciendas y plantaciones.Es de las regiones colombianas la que más variedad climática posee. Sin embargo, predomina el clima cálido.Entre las danzas, cantos y ritmos más importantes del Litoral Pacífico, se tiene los siguientes: El currulao, el patacoré, el berejú, la juga, el maquerute, el aguabajo, la danza, la contradanza, la jota y el bunde.

Page 22: Folclor

El currulao

Page 23: Folclor

La región Orinoquia

En el oriente de Colombia, en la zona de integración geográfica con Venezuela, se encuentran los Llanos Orientales, inmensa sabana que se extiende desde las estribaciones de la cordillera andina oriental hasta el río Orinoco- Esta extensa región natural que se prolonga hasta Venezuela y las Guayanas.En Colombia comprende las tierras del departamento del Meta y los territorios de Arauca, Casanare y Vichada. Un paisaje de llanura, embargado en la inmensidad de los pastos y la ganadería como principal actividad de la región. El tipo humano predominante en los Llanos es el mestizo, con supervivencias españolas e indígenas.A semejanza de los gauchos de las pampas argentinas, viven de la ganadería. Son notables jinetes y amigos de la aventura, viven en sus "hatos" y tienen en su vida los tres elementos inseparables: el caballo, la silla para montar y la soga para enlaza

Page 24: Folclor

El Joropo

Page 25: Folclor

La región amazonas

El departamento de Amazonas abarca los siguientes departamentos: Amazonas, Vichada, Vaupés, Caquetá, Putumayo, Guaviare y Guainía.Habitada en su gran mayoría por diferentes grupos indígenas que hablan distintas lenguas, la más común en la lengua Tupí.Esta región no se caracteriza por tener un traje típico determinado. La razón se atribuye a la situación geográfica tan particular de esta zona. El traje utilizado en eventos folclóricos es una mixtura de rasgos de los tres países fronterizos, pero aún no está determinado como su traje típico.La vestimenta diaria es la utilizada en los climas tropicales. Mujeres, hombres y niños visten de una manera descomplicada, sin formalismos, influenciados especialmente por el Brasil donde impera la ropa cómoda propia del clima de selva tropical.

Page 26: Folclor

Carnavales de Sibundoy: En las poblaciones del Valle del Sibundoy, el miércoles anterior al Miércoles de Ceniza, se llevan a cabo estos carnavales indígenas en los cuales la danza y el canto son los protagonistas. Por un lado, se realiza el carnaval Klestrinyé realizado por los cabildos de Sibundoy y San Francisco, y por otro está el carnaval Kalusturinda ejecutado por los cabildos indígenas Inga de Colón y de Santiago.

Carnaval de Mocoa: Este carnaval tiene como objetivo cuidar las raíces del departamento del Putumayo. Se realiza en diciembre y durante los días de conmemoración se llevan a cabo bailes, se realiza el reinado del Carnaval y se presentan diferentes bandas de música que vienen de otras regiones del país.

Festival y Reinado Nacional e Internacional de la Ecología: En este evento se elige a la reina de la ecología. Se lleva a cabo en Caquetá y gracias a él se promueve la cultura y el turismo del departamento.

Festival Folclórico de San Pedro en el Caquetá:Las carrozas y comparsas son propias de esta celebración que se lleva a cabo anualmente en Florencia (Caquetá) . Allí se elige a la reina que representará al departamento en el Reinado Nacional del Bambuco.

Danza de los novios: Danza de que los Guambianos hacen durante el matrimonio.. Se hace una fila de mujeres y otra de hombres. Se hacen los siguientes pasos: uno hacía adelante, uno a la izquierda y otro a la derecha.

Bailes típicos de la zona Zayuco: Es el baile que se lleva a cabo durante la unión de los

indígenas Huitotos. Hay canciones que solo son exclusivas para el baile de hombres y otras que solo bailan las mujeres.

Page 27: Folclor

GRACIAS