10

FOLCLOR COLOMBIANO

Embed Size (px)

Citation preview

Bambuco, historia y tradición

El Bambuco es la tonada base de la región andina, que comprende los

departamentos de la zona montañosa ubicada en los tres ramales de la

cordillera centro y oriente de Nariño, Cauca y Valle, Tolima y Huila,

Antioquia, Risaralda y Quindío, Cundinamarca, Los Santander es, centro y

occidente de Boyacá. Como danza es la más característica de los bailes

típicos de la zona, pero tiene rasgos propios en cada región, aunque

guardando una cierta similitud.

Es, sin duda alguna, la máxima expresión del folclore andino colombiano.

Son muy variadas las versiones en cuanto a su origen, siendo quizás la más

generalizada la de su origen africano, sostenida inicialmente por el escritor

Jorge Isaac en su libro "La María" y luego compartida por un importante

número de investigadores, folclor logos e historiadores sobre la música

Colombiana.

Tal versión dice que el nombre de "bambuco" fue tomado de la palabra

"bambú", nombre de un río de la región occidental africana, donde se

bailaba un ritmo similar, pero de ninguna manera coincidente con el baile

del bambuco colombiano.

Baile erótico con el que se celebra la pesca del mapale. Se dice que esta

danza nació como canto y danza de labor de pescadores que se realizaba,

acompañada de tambores, como diversión en la noche después de terminar

su jornada.

El mapale es una danza que representa el encuentro erótico entre el hombre

y la mujer. Los bailarines se mueven exaltada y aceleradamente y con una

gran fuerza hacen saltos, caídas, movimiento de hombros y caderas en un

enfrentamiento constante entre el hombre y la mujer, siguiendo el ritmo de la

música, el cual es bastante rápido.

Se sostiene que el nombre le fue asignado por un pez, que en determinada

temporada, al producirse la subienda, abundaba en los poblados, dando

orígenes a festejos denominados Festividades del Mapalé.

Baile de marcada ascendencia africana propio del litoral Caribe. Fue

introducido en tiempos pretéritos a lo largo de las orillas del río Magdalena por

pescadores. En sus orígenes fue una danza de labor ejecutada en las noches

y amenizada con toques de tambores y amaró y quejambre, las palmas de las

manos y el canto. Con posterioridad se produjo una transformación de su

temática, atribuyéndole un énfasis de regocijo con carácter sexual y

asignándole la evolución frenética que hoy presenta.

Cumbia es apocope de cumbiamba, este término tiene relación con la voz

antillana "cumbancha" que en cuba se significa jolgorio o parranda, ambas se

deriva de la voz negra cumbe, "baile negro de la guinea continental" española o

"kumba" palabra que según el antropólogo Fernando Ortiz significa hacer ruido.

La Cumbia tiene su dominio en todo la costa norte de Colombia, partiendo de

Cartagena, donde se supone tiene su nacimiento aunque en El Banco, Plato,

Mompox y Ciénaga, también reclaman ese derecho. Esta danza tradicional se

extendió por todo el departamento de Bolívar para seguir a Sucre, Córdoba,

Cesar, Atlántico y Magdalena.

Generalmente se confunde cumbia con cumbiamba pero en la practica son dos

cosas diferentes, ya que cumbiamba se refiere al festival o lugar donde se baila,

no solo cumbia; si no otros ritmos como bullarengue, mapalé, porro, etc. También

se le llama cumbiamba a las comparsas que bailan cumbia en los carnavales de

Barranquilla. En el magdalena también se le dice así a la reunión de bailadores de

cumbia, en tanto es la tonada musical y coreográfica, aire típico predominante en

todo el litoral atlántico.

La cumbia es de procedencia africana, que con el correr del tiempo se convirtió en

la expresión coreo musical más representativa de la cultura afro colombiana;

como testimonio de estas dos culturas, quedaron el ritmo de los tambores

africanos, como la melodía de las gaitas y la flautas indígenas colombianas.