50
TINTAS - IMPRESIONES CRIMINALISTICA DOCUMENTOLOGICA I

Tintas.impresiones

  • Upload
    sanvan

  • View
    59

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

TINTAS - IMPRESIONES

CRIMINALISTICA DOCUMENTOLOGICA I

TINTAS: Son líquidos coloreados, que al ser depositados

sobre el papel dejan por evaporación del solvente y/o por

reacciones químicas de su componentes, residuos de color ,

intensidad y perennidad tales, que las hacen aptas para la

ejecución de escrituras.

LAPICES: son artificios adecuados para mantener un eje

o mina, que es el verdadero elemento escritor, sólido,

coloreado y de dureza adecuada, terminado en punta, que

al pasar sobre el papel sufre un desgaste que origina la

deposición del pigmento sobre este, en forma de rayas y

puntos.

NATURALEZA DE LAS TINTAS: La Tinta es un

compuesto formado básicamente por dos fases fundamentales y

diversos elementos complementarios:

Una fase sólida y discontinua, constituida por los colorantes

o pigmentos, orgánicos o inorgánicos, que le imprimen su

color particular.

Una fase líquida y continua, conocida con el nombre de

vehículo. Generalmente está compuesta por líquidos o

soluciones coloidales de cola o goma arábiga (en las tintas

más primitivas) o de goma laca en bórax o amoníaco, en las

de más reciente fabricación.

Elementos complementarios: se utilizan productos muy

variados, dependiendo de las características específicas que

el fabricante desee imprimirles, muchos de ellos tratados

como verdaderos secretos industriales. Ej.: Ferrocianuro

férrico o Azul de Prusia, utilizado para eliminar el tono

amarillento que suele aparecer cuando los colorantes son de

baja calidad.

COLORANTES:

• Naturales:

Reino Animal (cochinilla)

Reino Vegetal (índigo, campeche, sándalo)

Reino Mineral (óxidos metálicos)

• Artificiales: Primer colorante sintético en 1.856 por oxidación

de la anilina.

Ftalocianina (complejos de cobre): a partir de

1.954.

MATERIALES PIGMENTADOS QUE CONSTITUYEN LOS ELEMENTOS ESCRITORES

SUSPENSION: TINTA CHINA

PLUMAS CLASICAS SOLUCIONES: FERROGALOTANICAS – CAMPECHE –

NIGROSINA – ANILINA – ANILINA RESISTENTE

AL AGUA - ALCALINA

ESCRITURA MANUAL

PLUMAS MODERNAS BOLIGRAFO (PASTOSA)

BOLIGRAFO (LIQUIDA)

FIBRA

ESCRITURAS SECRETAS

TINTAS MECANOGRAFICA

DE SELLOS

TIPOGRAFICA

LITOGRAFICA U OFFSET

DE IMPRENTA ROTOGRABADO

FLEXOGRAFICA

SERIGRAFICA

ESCRITURA MECANICA FOTOCOPIATIVA COPIATIVA

HECTOGRAFICA

DE PAPEL CARBONICO

FUGITIVA

MAGNETICA

GRAFITICOS

LAPICES COPIATIVOS

CRAYONS

Bolígrafo (Tinta Pastosa): Estrías longitudinales.

Bolígrafo (Tinta Pastosa): Bordes netos - Adherencias laterales

Bolígrafo (Tinta Pastosa): Acúmulos de tinta.

Bolígrafo (Tinta Pastosa): Esquirlas

Bolígrafo (Tinta Pastosa): Brillo de la tinta

Tinta Fluida:Bordes irregulares

Tinta Fluida: Difusión y acúmulos de tinta –Ausencia de brillo

Tinta Fluida: Difusión y acúmulos de tinta

Fibra: Líneas originadas por separación de los componentes de la punta

Tinta Gel: Puntos brillosos – Bordes marcados

Tinta Gel: Acumulación

de tinta en cambio de

dirección

Tinta Gel: Puntos brillosos – Bordes marcados

Trazo confeccionado con Portamina: Ondas de pigmentación en dirección del trazo

Portamina: Partículas de grafito

Impresión Tipográfica: Acumulación de tinta en contornos – Blanco en los fondos

Impresión Calcográfica: Impresión en relieve en el soporte –Plumaje

(Hilos de tinta)

Impresión Calcográfica: Plumaje (Hilos de tinta)

Impresión Calcográfica: Plumaje (Hilos de tinta)

Impresión Calcográfica: Brillo de la tinta – Efecto de luz y sombra

Impresión Offset: Impresión plana

Impresión Offset: Impresión plana

EXAMEN FISICO DEL DOCUMENTO: Comprende:

• EXAMEN EXTRINSECO (a simple vista)

• EXAMEN INTRINSECO (con el auxilio de instrumentales de magnificación

adecuada e iluminación a diferentes ángulos de incidencia).

FINALIDAD: Dejar asentado como se ha recepcionado el documento.

VENTAJA: Permite conservar intacto el documento.

RECOMENDACIONES:

• Fotografiar el documento cuestionado en una escala similar al original (1:1) para fijar las condiciones en que fue recibido por el perito.

• Luego fotografiar en mayor escala a fin de registrarimperfecciones, accidentes, defectos, marca o detalles deinterés para la peritación.

• Finalmente deben documentarse con magnificación adecuadalas observaciones propias de la escritura (entrecruzamiento,dobleces, yuxtaposiciones, tachados, borrados, etc).

• Las fotografías serán de gran utilidad para que el recurrentecomprenda las observaciones del perito, el que medianteconvenientes señalizaciones e iluminaciones coloreadasilustrará el informe de su peritación.

• Para el análisis del documento debe acudirse a la ayuda de lupas (simple de pocoaumento pero de gran diámetro, lupa planática, o microscopios y a fuentes luminosasvariadas: filtros de color, que sirven para la observación directa e indirecta, dispositivospara la producción de radiaciones de todas las longitudes de onda; filtros dicroicos, etc.

• Se trata de una minuciosa observación que se desarrolla, primero, a pleno día y luegocon luz artificial.

(La luz solar no es igual durante todo el día, debemos tener en cuenta sus variacioneshorarias, la estación del año y las condiciones atmosféricas. Por ello algunos peritosconsideran que la luz artificial es la más apropiada. Para esta tarea se recomiendaemplear dos lámparas, o más, de modo, de obtener suficiente iluminación)

La luz debe incidir sobre el documento cuestionado de diversas maneras:• Luz Perpendicular: La luz incide normalmente (en forma perpendicular) sobre el

escrito, reflejándose al máximo. La luz reflejada revela el color aparente de la tinta y laestructura del trazo.

• Luz Rasante o Difusa: Esta luz incide paralelamente sobre el papel. Muestra el brillo dela tinta y la profundidad de los surcos producidos por la punta del elemento escritor.

• Luz por Transparencia: La luz transmitida muestra el color propio de la tinta y supenetración y adherencia al papel.

INSTRUMENTALES

Lupa Planática o cuentahilos

Lupa con lámpara y brazo articulado

Led Pen Light (Linterna

metálica)

Lámpara Ultravioleta

Lupa Binocular EstereoscópicaMicroscopia de Comparación

Microscopia Electrónico de Barrido

Microscopio Digital USB

MICROSCOPIOS

Imagen obtenida con

Microscopio de Comparación

Imágenes obtenidas con Microscopio

Electrónico de Barrido (MEB)

Imagen obtenida con Microscopio Digital USB

Examen Extrínseco del Documento:

Describir de lo general a lo particular, debiendo consignar:

•Tipo de documento (original recibo, pagaré, cheque, etc.)•Soporte: (papel, color, medidas)•Fondo del documento (color, diseño)•Cantidad de renglones (características de los mismos)•Impresiones propias del documento (tipo de letras, diferencias detamaño de las letras, color, diferencias de capacidad tintórea)•Llenado del documento (tipo de letra, color, transcripción del llenado)•Firma (tipo: legible, ilegible, semilegible), color.•Reverso del documento.

Documento tipo Recibo: Presencia de borrado físico

Borrado Físico: erizamiento de fibras – pérdida de encolado – restos de escritura anterior

Borrado Físico: erizamiento de fibras – pérdida de encolado – restos de escritura anterior

Borrado Físico: Difusión de tinta

Alteración aditiva o por agregación

Alteración aditiva o por agregación

Alteración aditiva o por agregación

Intercalación: incorporación de signos gráficos completos –letras, cifras, palabras, párrafos, etc.

a un texto determinado, casi Siempre para variar su sentido original.

Enmienda: es la transformación o mutación de un signo gráfico en otro mediante

la agregación de uno o más trazos a su estructura.

Enmienda: es la transformación o mutación de un signo gráfico en otro mediante

La agregación de uno o más trazos a su estructura.

FIN