35
Identificación y conceptualización de variables presentes en el estudio

Investigacion04

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Investigacion04

Identificación y conceptualización de variables presentes en el

estudio

Page 2: Investigacion04

Variables

• En investigación, variable es cualquier característica que no se da necesariamente igual en los distintos sujetos o unidades estadísticas que cubre el estudio:– Permite medir su diferente magnitud, o– Registrar su diferente modalidad, o– Simplemente su ausencia o presencia.

Page 3: Investigacion04

• Algunos ejemplos de variables pueden ser:– edad, sexo, nivel académico, condición

cultural, imagen de sí mismo, tipo de ocupación, productividad, calidad, etc.

Page 4: Investigacion04

• Las variables de interés en una investigación pueden derivarse del problema a investigar y la teoría que trata de explicar qué tipo de relación se da entre ellas.

Page 5: Investigacion04

• Generalmente se establece una relación de dependencia:– una variable puede estar en función de otras,

o bien considerarse exógena o aleatoria, mientas que otras son independientes.

Page 6: Investigacion04

• Una variable independiente es aquella que, en virtud de la teoría, condiciona de algún modo a otra u otras variables

• Una variable dependiente, por el contrario, está condicionada por la primera, de la que depende en su existencia, intensidad o modalidad.

Page 7: Investigacion04

• La relación entre las variables puede ser sumamente compleja.

• Por otro lado, ninguna variable es en forma absoluta y permanente, dependiente o independiente.

Page 8: Investigacion04

Formulación de hipótesis y objetivos

• La hipótesis es, en términos sencillos, una respuesta anticipada y provisional a la interrogante planteada explícita o implícitamente por el problema.

Page 9: Investigacion04

• Su elaboración puede requerir investigación bibliográfica relacionada con la teoría científica que ha de enmarcar la hipótesis y ha de guiar teóricamente el trabajo de investigación.

Page 10: Investigacion04

• Antes de plantear una hipótesis se debe disponer o reunir suficientes conclusiones ya establecidas, resultados experimentales, comprobar un conjunto de datos pertinentes tan grande como sea posible y e incluso puede ser importante el empleo de la imaginación.

Page 11: Investigacion04

• Simultáneamente se procede a identificar variables independientes, dependientes y otras que podrían intervenir voluntaria o involuntariamente en la comprobación de la hipótesis.

Page 12: Investigacion04

• A continuación es necesario seleccionar indicadores de esas variables.

• Ahora bien, es probable que el resultado final de esta fase consista en la formulación de una hipótesis general y varias hipótesis particulares.

Page 13: Investigacion04

• Toda hipótesis se compone de dos partes: la base o cimiento y el cuerpo o estructura.– El cimiento de una hipótesis se encuentra

conformado por conocimientos ya probados en los cuales se apoya el marco teórico.

– El cuerpo de una hipótesis es la explicación supuesta, la estructura de las relaciones se caracterizan porque se edifica sobre el cimiento de la hipótesis y del marco teórico.

Page 14: Investigacion04

Comprobación de hipótesis

• Esta etapa representa uno de los pasos básicos y fundamentales de la ciencia y del método científico, pues la misma representa el proceso final de toda investigación científica.

• Comprobar una hipótesis significa someterla a contrastación con la realidad, es decir, someter a prueba aquello que ha sido enunciado en la hipótesis.

Page 15: Investigacion04

• La hipótesis puede o no verse apoyada por datos empíricos y de esta manera llegamos a la conclusión de confirmación o rechazo.

• Toda hipótesis para obtener el calificativo de científica debe ser comprobable, de otro modo no es científica.

Page 16: Investigacion04

• Los datos para la comprobación o contrastación de una hipótesis pueden ser obtenidos a través de una serie de procedimientos y técnicas relacionadas con la observación, la encuesta o bien la experimentación.

Page 17: Investigacion04

Tipos de hipótesis• Hipótesis de investigación o hipótesis de

trabajo. – Hipótesis descriptivas del valor de las

variables que se van a observar en un contexto.

– Hipótesis correlacionadas. Especifican la relación entre dos o más variables.

– Hipótesis de la diferencia entre grupos. – Hipótesis que establecen relaciones de

causalidad entre dos o más variables.

Page 18: Investigacion04

• Hipótesis nulas.– Son el reverso de las hipótesis de

investigación; sirven para refutar lo que afirma la hipótesis de investigación.

• Hipótesis alternativas.– Son posibilidades alternas ante las hipótesis

de investigación y nulas; ofrecen otra descripción o explicación distintas a las que proporcionan estos tipos de hipótesis.

Page 19: Investigacion04

• Hipótesis estadísticas.– Son la transformación de las hipótesis de

investigación, nulas y alternativas en símbolos estadísticos.

– Se pueden formular sólo cuando los datos del estudio que se van a recolectar y analizar para probar o rechazar las hipótesis son cuantitativos.

Page 20: Investigacion04

Variables y definición de términos

• Anteriormente se señaló el concepto de variable, sin embargo las variables para ser utilizadas deben ser operacionables.

• Para ello se requiere la definición operacional de la variable, a través de la cual se busca precisar y concretizar al máximo el significado o alcance que se otorga a una variable de un determinado estudio.

Page 21: Investigacion04

Pasos para operacionalización de las variables

• Generalmente se señalan los siguientes:– Representación del concepto de variable: formular

verbalmente las variables. – Especificación del concepto propuesto: se

escogen indicadores para especificar el concepto. – Elección de indicadores: de todos los indicadores

posibles se selecciona un subconjunto de los más apropiados.

– Construcción de índices: se combinan los indicadores en algún tipo de índice que agrupe en una medida común todos los indicadores referentes a una dimensión.

Page 22: Investigacion04

Escalas de medición

• Generalmente se habla de cuatro escalas:– Nominal – Ordinal – Intervalo – Razón

Page 23: Investigacion04

• Nominal:– Nombres o clasificaciones que se utilizan

para datos en categorías distintas y separadas.

• Ejemplo:– 1: Hombre– 2: Mujer

Page 24: Investigacion04

• Ordinal – Clasifican las observaciones en categorías

con un orden significativo.• Ejemplo:

– 1: Muy de acuerdo– 2: De acuerdo– 3: En desacuerdo– 4: Muy en desacuerdo.

Page 25: Investigacion04

• Intervalo– Medidas en una escala numérica en el cual el

valor cero es arbitrario pero la diferencia entre valores es importante.

• Ejemplo:– 30º centígrados.– 20º centígrados.

Page 26: Investigacion04

• Razón– Medidas numéricas en las cuales cero es un

valor fijo en cualquier escala y la diferencia entre valores es importante.

• Ejemplos:– Medidas de peso, tiempo, distancia,

ganancias, etc.

Page 27: Investigacion04
Page 28: Investigacion04

ILUSTRACION DE LAS FASES DE UNA INVESTIGACION SOCIAL

1. Selección del problema:

EL LIDERAZGO EN LAS ORGANIZACIONES:

FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS ESTILOS DE LIDERAZGO

Page 29: Investigacion04

2. Estudio de la teoría y de investigaciones anteriores

• Concepto de liderazgo• Relaciones entre liderazgo, poder,

influencia, autoridad, etc.• Características de los líderes• Teorías del liderazgo

– Teorías del comportamiento– Teorías de contingencias: Fiedler, Hersey y

Blanchard– Teorías del liderazgo carismático

Page 30: Investigacion04

Teoría situacional de Hersey y Blanchard:Una teoría de la contingencia que se enfoca en la disponibilidad de los seguidores.

Page 31: Investigacion04

3. Definición del problemaa. Problema principal:

¿Cuáles son los principales factores que influyen sobre el liderazgo en las empresas?

b. Subproblemas:– ¿Existen diferencias en los estilos de

liderazgo de los hombres y las mujeres?– ¿Qué efecto tiene la preparación académica

en el liderazgo?– ¿Qué papel juega la actitud de los

seguidores en el liderazgo?

Page 32: Investigacion04

c. Tipo de investigaciónCriterio Clasificación Esta investigación es de

tipo:Propósito ¿Básica o aplicada? AplicadaAlcance temporal ¿Seccional o

longitudinal?Seccional

Medios utilizados para obtener los datos

¿Documental o De campo o Experimental?

Mixta: documental y de campo

Su profundidad ¿Exploratoria o descriptiva o explicativa?

Explicativa

Amplitud ¿Micro-sociológicas o macro-sociológicas?

Micro-sociológica

Carácter ¿Cualitativas o cuantitativas?

Cualitativa

Page 33: Investigacion04

4. Formulación de hipótesis

• Existen diferencias significativas en el estilo de liderazgo de los hombres y de las mujeres

• El nivel de preparación académica afecta el estilo de liderazgo

• La actitud de los seguidores puede influir sobre el desempeño de los líderes

Page 34: Investigacion04

5. Operacionalización de variables

VariableDefinición conceptual

Definición operacional

Sexo Diferencia física y constitutiva del hombre y la mujer

Se define como masculino para los hombres y femenino para las mujeres

Liderazgo Capacidad de influir en el grupo para que logre sus metas

El líder tiene capacidad directiva y de apoyo (“b” o “c” en el test)

Preparación académica

Nivel de estudios realizados en el sistema educativo formal

Grado académico más alto en el que realizó estudios formales

Page 35: Investigacion04

Ejercicio

• Plantee un problema de investigación en una empresa (puede ser sobre calidad, diseño de cargos, cadena de suministros, inventarios, etc.).– Plantee un problema general– Plantee tres problemas específicos– Exponga las variables contenidas en los

problemas específicos– Defina conceptual y operacionalmente las

variables y sus indicadores