128
MORTANDAD PERINATAL EN CORDEROS EN BUSCA DEL CAFÉ EL FRACKING EN EL MEDIO AGRARIO FISIOPATIAS ANÁLISIS WinDIAS RECUPERACIÓN DE LA SIDRA EN GALICIA MORTANDAD PERINATAL EN CORDEROS EN BUSCA DEL CAFÉ EL FRACKING EN EL MEDIO AGRARIO FISIOPATIAS ANÁLISIS WinDIAS RECUPERACIÓN DE LA SIDRA EN GALICIA ENTREVISTAMOS A D. MANUEL SIERRA CASTAÑER DIRECTOR DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA UPM ENTREVISTAMOS A D. MANUEL SIERRA CASTAÑER DIRECTOR DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA UPM

02. Agricolae CITA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 02. Agricolae CITA

MORTANDAD PERINATALEN CORDEROS

EN BUSCA DEL CAFÉ

EL FRACKING EN EL MEDIOAGRARIO

FISIOPATIASANÁLISIS WinDIAS

RECUPERACIÓN DE LA SIDRAEN GALICIA

MORTANDAD PERINATALEN CORDEROS

EN BUSCA DEL CAFÉ

EL FRACKING EN EL MEDIOAGRARIO

FISIOPATIASANÁLISIS WinDIAS

RECUPERACIÓN DE LA SIDRAEN GALICIA

ENTREVISTAMOS A D. MANUEL SIERRA CASTAÑER DIRECTOR DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA UPM

ENTREVISTAMOS A D. MANUEL SIERRA CASTAÑER DIRECTOR DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA UPM

Page 2: 02. Agricolae CITA
Page 3: 02. Agricolae CITA

AGRICOLÆ

3

A vista de San Isidro...

Superada la prueba de la salida de Agricolæ a la luz y ter-minando estas líneas, afrontamos una nueva campaña agrícola.

Tras un Invierno regular, que al término del pasado año no pa-recía ser mejor que la tónica general de este país, ha llegadouna fresca y lluviosa primavera que hace pensar en un buen añoagrario, quizás excelente.

Es cierto que abril, con una pluviometría sin precedentes, oca-sionó numerosos daños asfixiando numerosas parcelas colin-dantes con zonas de vega, sobretodo en las cuencas del gran-des ríos como el Duero, Ebro, etc, pero en el resto de parcelas,en aquellas situadas en las llanuras, laderas y páramos, el cam-po está en todo su esplendor.

Una campaña, con la que terminaremos un período para en-

trar de lleno en un nuevo modelo de PAC que se inicia en el2014 y del que daremos buena cuenta en próximos números denuestra revista agricolæ.

Pero continuemos con este excelente Mayo de 2013, connuestros campos en plena efervescencia y con toda nuestra ac-

tividad agraria preparando la gran recogida de frutos es-perada.

Es cierto que en el ecuador productivode la gran parte de cultivos de nuestropaís, la experiencia nos enseña a no lan-zar las campanas al vuelo, ya que en nu-merosas zonas de nuestra geografía, fan-tasmas como la helada tardía, el pedrisco

o la sequía, pueden aparecer durante estemes y los posteriores antes de la recolección.

Y quiero olvidar la tremenda sequía del pasado año, quizásde las peores de la historia documentada, y olvidar también lospedriscos locales que tanto daño hicieron en algunas viñas o elimportante alza de los precios de la paja y forraje que pusieronen apuros a numerosos ganaderos.

Bienvenida agua, aunque no siempre a gusto de todos, yaque con una agricultura tan variada, hay sectores como el re-molachero que no ha podido sacar toda la producción y no hanpermitido la siembra, obligando a modificar la orientación pro-ductiva de las parcelas.

También los cereales de invierno, sobretodo en zonas de ve-ga del Valle del Ebro, Castilla y León, Castilla la Mancha y Ex-tremadura han sufrido la permanencia de las aguas sobre loscampos, ahogando los cultivos, aunque muchos agricultores hanpodido resembrar con variedades de ciclo corto o han aposta-do por el girasol.

Las siembras de patata del alto Valle del Ebro y del Duero, asícomo de las hortalizas de Aragón y Navarra pueden retrasarsepeligrosamente, o como el caso de los frutales, que con tantoagua en los campos, evidencian retrasos en su floración y pro-vocan la aparición de hongos y plagas.

Pero también el agua es agradecida en otros cultivos, comola viña o el olivar que sobreviven en el secano y que agradece-rán durante el verano la enorme recarga de agua que han teni-do los acuíferos, o los cereales que se encuentran en las secasparameras castellanas que habitualmente esperan un agua quesiempre llega tarde o no llega y que este año sí ha llegado.

A pesar de todo ello, de los diferentes cultivos, de las dife-rentes regiones, de las zonas de vega o páramo, entre la sequíadel pasado 2012 y las lluvias torrenciales de esta primavera de2013, parece que sí, que por fin han llegado los brotes verdesa nuestros campos, y aquí el símil vale bastante más que en lapolítica...

Carlos GUTIÉRREZDirector

A vista de SanIsidro

Page 4: 02. Agricolae CITA

AGRICOLÆ

4

AÑO II - Núm. 2Mayo 2013

Ejemplar Gratuito para los IngenierosTécnicos y Graduados Agrícolas

Colegiados en cualquiera de los ColegiosOficiales de ITA de España

DIRECCIÓNCarlos GUTIÉRREZ

REDACCIÓNAlvaro BAYO

C/ Guzmán el Bueno 104 Bajo28003 - MADRID

COMISIÓN EJECUTIVAPresidente: D. Emilio Viejo Fraile

Vicepresidentes: D. Carlos Gutiérrez AlamedaD. Emilio Casuso Rodríguez D. Luis Alberto Herrera Reyes

D. Rafael Giraldez Ceballos-Escalera D. Carlos Gutiérrez Alameda D. Ramón Lluís Lletjós i Castells

Secretario General: D. Ignacio Hernando SotillosTesorero: D. Julián Cerdán Arizcuren

FOTOGRAFÍA E INFOGRAMASGIR SL

EDITACONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ITAE

COLABORACIONESD. Sigfrid López Ferrer - D. Julián Cerdán Arizcuren

D. Carlos Fernández - Gesytec Ingenieros - D. Jesús SusillaD. Toni Roca - D. Jesús Domingo - Dña Inmaculada Díaz

D. Francecs Reguant - Escuela de Acuicultura - D. Alberto MansoD. Miguel Ruiz Gómez - D. Agustín López - D. José Ignacio Gobernado

D. José Antonio Casla - Dña. Rosa Mª Simón TorresD. Carlos Piñeiro - D. Juan Luis Valenzuela - Dña. Pilar Tejela Alonso

D. Javier Lorén Zaragozano - D. José Mouriño CubaDña. Ivanova Casal Peña - D. Gonzalo Silla GozalvoD. Alejandro Gutiérrez - Dña Gemma Montalvo

INFORMÁTICAMenosDiez

COLABORACIONES Y PUBLICIDADConsejo General de Colegios de ITAEC/ Guzmán el Bueno 104 Bajo

28003 - MADRIDTeléf. 91 323 28 28 - 91 315 91 91

Fax. 91/3156640

Revista Digital Semestral Gratuita.

Se acepta para su revisión cualquier colaboracióncon AGRICOLÆ, incluido material gráfico, advir-tiendo a los colaboradores, remitan toda la docu-mentación vía correo electrónico o guarden copiade sus escritos si están en soporte gráfico.

AGRICOLÆ no se responsabiliza de la pérdida odeterioro de las colaboraciones.

AGRICOLÆ no se siente obligado a mantener co-rrespondencia sobre cualquier colaboración o con-sulta enviada sin su previa petición o autorización.

AGRICOLÆ no se responsabiliza de las opinionesexpresadas por los colaboradores ni de la completaveracidad de los trabajos publicados.

ÍNDICE Nº 2 MAYO DE 2013

3 Editorial4 Sumario12 Responsabilidad Civil25 Camelina. Una opción real de cultivo28 Cunicultura avanzada (1ª parte)34 ¿Cuanto cuesta tu tranquilidad? Agroseguro40 ¿Qué hemos aprendido de la crisis?46 La Liseta. Alternativa para la acuicultura50 Un freno al desequilibrio de la cadena alimentaria55 Mediación69 Jardinería efímera78 Los Huertos en la ciudad83 Asesoría Jurídica. Atribuciones86 Recuperando la tradición sidrera en Galicia93 Un instante94 Conversando con...99 Colegios104 Actualidad108 Acción contra el hambre111 Biblioteca113 Aplicación de la termografía en instalaciones de porcino123 La Viñeta124 Apuntes de nuestro asesor126 Fundación de la Jardinería y Paisaje

Page 5: 02. Agricolae CITA

AGRICOLÆ

5

Página 6. Mortandad perinatal en corderosLa mortalidad perinatal del cordero es uno de los principales limitantes de la pro-ductividad de la oveja y la viabilidad de una explotación ovina. Así, si bien la mor-talidad perinatal es inevitable, limitarla al máximo es considerado como una medidaimportante de actuación en todos los sistemas de producción ovina. Esta mortalidadperinatal se define como las muertes ocurridas entre el parto y la primera semana devida de los corderos y, pese a ser relativamente de fácil control y con unos benefi-cios económicos considerables, generalmente se suele pasar por alto.

Página 17. En busca del Café. Viaje a Timor OrientalAlguien está tocando las campanas de la iglesia de San Martín de Oscos -la preciosacomarca perdida del occidente de Asturias- esta mañana soleada de domingo. Sobrela mesa una taza de café recién hecho perfuma el comedor. Asturias y España tie-nen mucho que decir en el mundo del café; grandes empresas cafeteras están radi-cadas en el Principado, e ingenieros técnicos agrícolas con fibras de aventuradesarrollan su trabajo en territorios lejanos en los que nace la primera bebida delmundo.

Página 36. Fracking. Su influencia en el medio agrarioHace unos días, era ya 2013, estando en clase hablando sobre el interior de la tie-rra y su influencia sobre la superficie, un alumno de 15 años me pregunto qué opi-naba sobre el “fracking”, no le di mucha importancia y le comenté que en principiocualquier método que nos permita obtener energía del interior de la tierra me pare-cía de interés. Él no hizo ningún comentario, el resto de la clase me dio la sensaciónque no se enteró, tampoco pienso preguntarlo en examen. A los pocos días encon-tré en un diario digital, dedicado exclusivamente a información agraria, una nota deprensa titulada “La fiebre del gas se topa con grupos “antifracking” en el mundo ruralautonómico”, me pareció que un artículo sobre el “fracking” podía ser de interéspara muchos lectores, más, cuando hace unos días se formaba en Catalunya un mo-vimiento “antifracking” con base en Ridaura (Girona).

Página 59. Fisiopatías. Análisis WinDIASLa cuantificación de daños y fisiopatías presenta un problema, ya que generalmentese realiza mediante una escala subjetiva que valora el daño según la extensión delmismo, son los llamados métodos cualitativos. Estos métodos son estimaciones de lasuperficie afectada por la fisiopatía y se basan en comparar frutos sanos con frutosdañados y, mediante una escala de valores, asignar puntuaciones que clasifican alos frutos según el grado de extensión de la fisiopatía. Se creyó de interés por consiguiente, comprobar si el analizador de imágenes Win-DIAS, diseñado para medir áreas foliares y diferenciar entre zonas sanas y enfermasde las hojas, es útil para cuantificar daños en frutos y, obtener así un método obje-tivo de cuantificación.

SumarioSumario

Page 6: 02. Agricolae CITA

a mortalidad perinatal del cordero esuno de los principales limitantes dela productividad de la oveja y la via-bilidad de una explotación ovina.Así, si bien la mortalidad perinatal esinevitable, limitarla al máximo esconsiderado como una medida im-

portante de actuación en todos los sistemasde producción ovina. Esta mortalidad peri-natal se define como las muertes ocurridas

entre el parto y la primera semana de vidade los corderos y, pese a ser relativamentede fácil control y con unos beneficios eco-nómicos considerables, generalmente sesuele pasar por alto.

Cualquier aproximación a la mortalidadperinatal de corderos debe realizarse -como en todo sistema productivo- desde unpunto de vista de rebaño. Muchas de lasA

GRICOLÆ

6

Uno de los principales limitantes de la viabilidad de la explotaciónPor: Dr. Sigfrid López FerrerTechnical Support Manager Pancosma Ibérica

L

Mortandad Perinatalen corderosMortandad Perinatalen corderos

Page 7: 02. Agricolae CITA

causas de mortalidad pueden ser corregi-das mediante un correcto manejo delmismo, por lo que un diagnóstico apro-piado es mandatorio. Los principales cam-bios en manejo se centrarán prácticamenteen la totalidad de los casos en:•Nutrición de la oveja.•Monitorización apropiada de los corde-ros recién nacidos.•Higiene y control infectivo de las insta-laciones.•Minimización de rechazo de la ovejahacia el cordero.

Todas las circunstancias alrededor delparto requieren de una fina secuencia deactuaciones. Los principales factores que di-ficultan la supervivencia del cordero son:•Insuficiencias placentarias durante la ges-tación.•Malnutrición de la madre.•Hipoxemia y distocia intra-parto.•Ayuno prolongado del recién nacido.

Prevenir correctamente la mortalidad pe-rinatal del cordero implica el diagnóstico eidentificación de estas situaciones deriesgo. Una vez realizado el diagnósticoadecuado, aplicar las medidas correctivasdeberá permitir reducir la mortalidad de losrecién nacidos. En un rebaño manejado co-rrectamente, un máximo del 10% de la mor-talidad perinatal pertenecerá a corderosque perecen en cada una de las categorías

generales: aborto tardío, nacidos débiles yfallecidos post-parto (hasta una semana devida). Para identificar las causas de cadauna de estas situaciones el operario puedeayudarse de técnicas de necropsia, proce-dimiento generalmente simple que aportauna valiosa información sobre el manejodel rebaño.

Abortos tardíos y nacidos débilesEstos corderos se tratan como fetos abor-

tados a nivel laboratorial, por lo que la co-rrecta investigación acerca de la causa delfallo de gestación es la orientación princi-pal. No hay que olvidar la protección in-fecciosa del operario frente a la transmisión

La gran parte de las ganaderías del país cuentan con ratios de rentabilidad cuyos márgenes son real-mente escasos. Esa circunstancia hace que cobren enorme importancia todos los posibles esfuerzospara evitar elevadas mortandades en neonatos y jóvenes y así garantizar mayores índices de supervi-vencia y productividad en nuestra granja.

aplicando

una serie de

medidas

correctivas se

reducirá la

mortalidad

de los recién

nacidos

Page 8: 02. Agricolae CITA

de agentes zoonóticos tales como Coxiellaburnetti. Las principales infecciones aborti-vas son bien conocidas e incluyen Chlamy-dophila abortus, Coxiella burnetti,Campylobacter fetus y Toxoplasma gondii.Los tres primeros causan placentitis (fácil-mente identificable). Se requiere una ob-servación cuidadosa de los cotiledones, afin de identificar las características de ne-crosis focal causadas por infección de To-xoplasma gondii.

Muerte neonatalLa observación de los corderos durante

este período permitirá determinar en quénivel del período postparto se dio la muerte:•Capacidad de permanecer de pie: Losanimales que permanecen de pie deben sersuficientemente fuertes y capaces de coor-dinar sus movimientos. Corderos débiles dePV inferior a 3 kg son los que tienden a nopoder permanecer de pie. Animales gran-des y pesados (PV superior a 5 kg) que nopueden, presentan generalmente fracturasde costillas (producidas durante el parto) ohemorragias cerebrales indicativas de trau-mas producidos durante el nacimiento.•Capacidad de mamar: Los corderos consuficiente fuerza y capacidad de coordina-ción procedentes de madres capaces deamamantar presentarán leche en su estó-mago. En un corto período de tiempo, estaleche debería entrar en el intestino delgado.Aquellos corderos que no consuman lechemorirán de hambre y su tejido graso pardoserá metabolizado, privándolos de fuente

de energía.

Entre las diferentes lesio-nes a evaluar para procedera un correcto diagnóstico delas causas de la muerte neo-natal se deberá incluir laevaluación de:•Atelectasis: Fallo en la ad-quisición de oxígeno y libe-ración de dióxido decarbono de la placenta a lospulmones: la aspiración de lí-quido amniótico impedirá lacorrecta aeración pulmonar.•Cantidad y catabolismo

del tejido graso pardo: Sibien los corderos son capaces de utilizarsus depósitos de tejido graso pardo comofuente de energía, estas reservas puedenverse prematuramente movilizadas segúncondiciones ambientales e incapacidad desucción del animal.•Edemas periféricos: Se dan en animalesnacidos en condiciones atmosféricas espe-cialmente frías. Un líquido claro o amari-llento aparece en tejidos subcutáneos demiembros distales y cola.•Hemorragia del SNC: Generalmente

identificadas en meninges, como resultadode traumas durante el parto y/o hipoxia.•Fracturas de costillas: Relativamente in-

frecuentes, se da en animales con algunasmalformaciones durante el desarrollo. Si seda durante el parto, es en individuos máspesados con dificultades al nacer.•Hepatitis focales: Varias causas son su

origen incluyendo infecciones congénitaspor Campylobacter y Flexispira, así comopor Listeria monocytogenes. Tales infeccio-nes pueden ser postparto y ser vehiculadasa hígado a través del cordón umbilical, re-lacionado a una negligencia en la higienede la explotación.•Neumonías: incluyen bronconeumoníasfibrinosas cráneoventrales, intersticiales di-fusas y multifocales o embólicas por septi-cemias. •Septicemia: diferentes tipos de bacteriasen sangre pueden generar reacciones sis-témicas, resultando en enrojecimiento ge-neralizado de superficies serosas debido aproductos de inflamación, asociados a va-

8

El control veterinario resulta clave para la detección de ciertas patologías queson determinantes en los primeros días de vida de los corderos, para determi-nar cuanto antes posibles enfermedades y lesiones.

AGRICOLÆ

el examen de

lesiones de

un cordero

muerto en

postparto se

establecerá

de manera

sistemática

el consumo

de calostro

durante las

primeras seis

horas de vida

permitirá un

incremento

exponencial

de la

supervivencia

Page 9: 02. Agricolae CITA

sodilataciones extremas y extravasaciones sanguíneas, queresultan en edemas, con o sin depósitos de fibrina.•Malformaciones congénitas: poco frecuente, se rela-ciona a alteraciones tales como incapacidad de desarrollarsurfactante a nivel bronquial, anormalidades mandibularesy defectos del septo del ventrículo a nivel cardíaco.

Causas específicas más frecuentes de muerte en corde-ros postpartoEl examen de lesiones de un cordero muerto en postparto

deberá establecerse de forma sistemática en la selecciónde tejidos. Existirán áreas que no serán examinadas deforma rutinaria, pero a las que deberá prestárselas especialatención, como el tejido graso marrón de las zonas peri-cárdicas y perirrenales, tejidos subcutáneos de órganos dis-tales, tiroides y cerebro.

Balance energético negativo / Tratamientos paliativosLa principal causa para la muerte post-parto será una

falta de energía, principalmente en corderos que utilizansus propios recursos grasos hasta morir. El balance energé-tico de un cordero recién nacido presenta una situación di-námica: su fuente energética inicial es el glucógenohepático. La grasa pericárdica y perirrenal son fácilmente vi-sibles y su carencia constituye el principal indicador de unbalance energético negativo. Tras el parto, los corderosdeben recibir sus nutrientes y esos deberían ser suministra-dos a partir de la leche materna. De forma crucial, el equi-librio entre el aporte adecuado y el consumo energéticodeterminará la supervivencia del cordero. Las principalesrazones para una ingestión energética inapropiada inclu-yen:•Factores relacionados con la oveja: malnutrición, enfer-medad -incluyendo afecciones específicas de glándula ma-maria-, producción láctea reducida, rechazo materno (porinexperiencia, estrés, elevada densidad animal en la ex-

plotación), presencia de depredadores (causando lesionesa los corderos), infestaciones.

Específicamente, la malnutrición en las ovejas deberápoderse evaluar a partir de los pesos medios de los corde-ros obtenidos de partos simples, dobles o triples. Promediosde pesos inferiores a un kg por debajo del estándar de laraza para cada uno de los tipos de partos son claros indi-cadores de malnutrición de las ovejas y deberá procedersea una reevaluación nutricional del rebaño, en base a suaporte de forraje y alimento concentrado.

•Factores relacionados con el cordero: peso al naci-miento, fracturas en el parto, anemias, anormalidades con-génitas

Garantizar el consumo de calostro durante las primerasseis horas de vida -por motivos maternos o del cordero- per-mitirá un incremento exponencial de la supervivencia delcordero tratado. La cantidad mínima a ingerir durante el pri-mer día de vida es de 200 ml/ kg (50 ml/ kg antes de lasdos primeras horas). Si es necesario intubar con sonda na-sogástrica el calostro, este se aplicará a razón de 50 ml/kg peso al nacimiento. No es aconsejable el uso de lacto-reemplazantes en la primera toma.

Las principales causas de un consumo energético exce-sivo están relacionadas a unas condiciones meteorológicasexcepcionalmente frías, húmedas y ventosas, así como aun movimiento excesivo por parte del cordero. La tempera-tura mínima a la que colocar el animal recién nacido en es-tado de desequilibrio energético severo será en una caja deprotección con temperatura a 45ºC termorregulada (paraevitar asimismo exceso térmico). Ante animales comatosospor déficit energético, una inyección intraperitoneal de glu-cosa (25 ml, con 20% glucosa) permitirá un aporte rápidoenergético (deberá realizarse antes de su colocación en lacaja térmica). Recuperación de corderos hipotérmicos e hi-poglucémicos se deberá dar entre 30 y 60 minutos.

Procesos infectivos / Prevenciones y tratamientosInfecciones congénitas en el útero de la oveja no son ha-

bituales pero, tal y como se ha mencionado previamente,pueden incluir Coxiella burnetti (fiebre Q, antigua Rickett-sia), Chlamydophila abortus, Campylobacter fetus, Toxo-plasma gondii, Brucella ovis y Listeria monocytogenes. Losabortos causados por Chlamydophila (los más habituales)se dan en las 2-3 semanas previas al parto.

Infecciones postnatales que ocurren durante la primerasemana de vida suelen estar ligadas a un manejo incorrectode la higiene de la explotación, que afecta a un cordónumbilical en proceso de cicatrización y originando septi- A

GRICOLÆ

9

Tras el parto, los corderos deben recibir sus nutrientes y esos deberíanser suministrados a partir de la leche materna

Page 10: 02. Agricolae CITA

cemias y neumonías.

•Infecciones umbilicales: La entrada en elsistema venoso se realiza vía vena umbili-cal. Normalmente el agente causal es Es-cherichia coli y Staphylococcus aureus,contaminantes habituales de instalaciones,aunque la presencia de Fusobacterium ne-crophorum puede producirlas igualmente.Tratamientos antibióticos de aplicación enaerosol no presentan la misma efectividadque los tratamientos yodados preventivosde inmersión umbilical y suelen ser más cos-tosos.

•Septicemias: Ligadas a infecciones um-bilicales y diseminadas en el organismo apartir de un punto o herida de entrada.Normalmente se diagnosticará una posible

septicemia ante la falta de lesiones indica-tivas de malnutrición, distocias, fracturas oneumonías, en animales que paralizaronsus funciones intestinales. El enrojecimientode la canal será generalizado y con pre-sencias de fibrina sobre superficies serosas,así como presencia acumulada de líquidoen cavidades: la muerte se dará por deshi-dratación del cordero. Algunas de estassepsis estarán ligadas a una infección du-rante la gestación por Campylobacter(fetus, jejuni) pero con mortalidad secunda-ria perinatal por infección de placenta alargo plazo. Los tratamientos antibióticos detales septicemias suelen dar poco o ningúnresultado.

•Infecciones de heridas y puntos de va-cunación: Normalmente colonizadas por

las septicemiasproceden

generalmente

de infecciones

umbilicales y se

diagnostican

mediante la

observación de

una

paralización

de las

funciones

intestinales

Page 11: 02. Agricolae CITA

Clostridium (Clostridium septicum es el agente más habitual),pese a que el rango de bacterias potenciales es semejanteal que provoca infecciones umbilicales y directamente li-gado a la presión infectiva presente en la explotación. Va-cunaciones incorrectamente realizadas y especialmentelesivas pueden verse agravadas por el uso de material con-taminado biológicamente.

•Neumonías: Con lesiones especialmente dramáticas, de-coloraciones de partes solidificadas y recubrimientos de fi-brina sobre superficies pleurales. Pueden verseacompañadas de sintomatología de sepsis con enrojeci-mientos, hemorragias petequiales en tórax y abdomen.

•Diarreas: La diarrea neonatal del cordero puede ser otrade las causas habituales de mortalidad pos-tparto, especialmente en áreas de produc-ción extensiva donde los partos se alarganen el tiempo (durante más de dos meses) ylos animales más jóvenes se ven altamenteinfectados por la microflora de los primerosen nacer y de la explotación. La higiene de-ficiente de instalaciones (con especial pre-sencia húmeda) permite una gran presióninfectiva ambiental que agrava el problema.Agentes habituales incluyen los comunes delintestino delgado (Escherichia coli, de rá-pida proliferación y generadora de entero-toxinas, e infecciones por rotavirus) y losprincipales afectados serán animales con di-ficultades de acceso a la mama, así comolos rechazados por la oveja. Estos corderosverán agravada su condición, especial-mente ante un retraso significativo del aportede calostro compensatorio o en partos detres animales con insuficiente producción decalostro por parte de la oveja para toda laprogenie. Los tratamientos habituales frente

a diarreas neonatales incluirán el uso de soluciones elec-trolíticas hidratantes (con carga energética generalmente re-ducida -a 50 ml/kg- cuatro veces al día a fin de mantenerla hidratación) y el uso efectivo de carbones de adsorciónde enterotoxinas, de aplicación oral directa. El uso de an-tibióticos sólo es efectivo durante las primeras fases del pro-ceso (uso de amoxicilina intramuscular suele dar buenosresultados, aunque una preparación oral a los 15 minutostras el parto puede ser de elección en granjas con elevadaincidencia de la enfermedad). Como en prácticamentetodos los sistemas de producción animal, la prevención esla mejor opción a fin de evitar la diarrea neonatal: la re-ducción de la humedad de la yacija y una mejora genera-lizada de la higiene deberán permitir una reducción clarade la incidencian

AGRICOLÆ

11

Referencias-Dutra F, Quintans G y Banchero G (2007). Lesions in the central nervous system associated with perinatal lamb mortality.Aust Vet J 2007, 85: 405-413.-Fonty G, Gouet P, Jouany JP, Senaud J (1987). Establishment of the microflora and anaerobic fungi in the rumen of lambs.-Journal of General Microbiology, 133: 1835-1843.-Haughey KG, Hughes KL y Hartley WJ (1967). The occurrence of congenital infections associated with perinatal lambmortality. Aust Vet J 1967, 43: 413-420.-Mellor DJ (1988). Integration of perinatal events, pathophysiological changes and consequences for the newborn lamb.Br Vet J 1988, 144: 552-569.-OIE. Enzootic abortion of Ewes (Ovine Chlamydiosis). Terrestrial manual 2012. Chapter 2.7.7: 1-9.-Rook JS, Scholman G, Wing-proctor S y Shea M-E (1990). Diagnosis and control of neonatal losses in sheep. Vet Clinicsof Neth America: Food Anim Pract. Advances in Sheep and Goat Medicine 1990, 6: 531-562.-Town and Country – Veterinary Centre. 2010. Ensuring the survival of newborn lambs.

Unas buenas instalaciones ayudan frecuentemente a mantener una adecuada higiene en ellas quefacilitan la eliminación de gérmenes patógenos e incrementan los ratios de rentabilidad de la granja.

Page 12: 02. Agricolae CITA

AGRICOLÆ

12

Qué es un seguro de Responsabilidad Civil?De acuerdo con el artículo 73 de la ley50/80 de contrato de seguro, “Por el segurode responsabilidad civil el asegurador seobliga, dentro de los límites establecidos en laLey y en el contrato, a cubrir el riesgo del na-

cimiento a cargo del asegurado, de la obligación de in-demnizar a un tercero, los daños y perjuicios causados porun hecho previsto en el contrato, de cuyas consecuenciassea civilmente responsable el asegurado, conforme a de-recho”.

Pero, ¿Qué significa “el nacimiento de la obligaciónde indemnizar”?

De acuerdo con la redacción del artículo 73, lo quecubre la póliza de responsabilidad civil es el momento enel que el profesional queda obligado frente al tercero a in-demnizar el daño. ¿Y cuál es ese momento? Es el momentoen el que se comete el error, aunque no se cause ningúndaño, porque ahí en el error está ya el riesgo de causar el

daño al tercero, que se materializará o no, e incluso, dematerializarse, será o no reclamado por el tercero o perju-dicado.

¿Qué consecuencias tiene esta definición de la ley?De acuerdo con esta definición, el siniestro es el error,

no el daño ni la reclamación, y las implicaciones prácticasde este matiz son complejas y no siempre fáciles de con-templar en una póliza.

Lo primero que debemos tener en cuenta es que entre elerror, el daño y la reclamación del tercero pueden mediaraños, y durante ese lapso de tiempo, el asegurado puedehaber cambiado varias veces de póliza.

Pensemos por ejemplo en un caso arquetípico: el errormédico. Entre la actuación profesional en la que se cometeel error, la manifestación del daño en el paciente, y el mo-mento en el que el paciente reclama tras descubrir que eldaño que padece tiene su origen en la operación, es fácil

¿

RESPONSABILIDAD

CIVIL

RESPONSABILIDAD

CIVIL

Seguros para el profesionalPor D. Julián Cerdán Arizcuren (ITA)

Seguros para el profesionalPor D. Julián Cerdán Arizcuren (ITA)

Page 13: 02. Agricolae CITA

que medien años, y no precisamente pocos.Lo mismo puede predicarse delerror cometido por un asesor fis-cal en la elaboración de unI.R.P.F., que no es detectadahasta la inspección de la A.T., oel error de cálculo cometido porun arquitecto en el diseño de unplano. En MUNITEC tenemoscasos de reclamaciones presen-tadas 14 años después de co-metido el error, lo que puede daruna idea de lo compleja quepuede resultar esta búsqueda.

Si las pólizas cubrieran elerror, presentada una reclama-ción, lo primero que habría quehacer es fechar el error profesional, que no siempre es fácil,y después iniciar una búsqueda para averiguar cuál era la

póliza que el asegurado tenía en vigor en el momento decomisión del mismo.

Por ello, la práctica, y luego el propio artículo 73, se hanadaptado a la necesidades reales del mercado, acep-tando, en su segundo párrafo, que la cobertura del se-guro de responsabilidad civil venga determinada por elmomento de presentación de la reclamación por partedel perjudicado. Hoy en día, la inmensa mayoría de las pó-lizas que se hacen en España son así, lo que en termino-logía aseguradora se conoce como “claims made”.

Así, cuando el asegurado recibe una reclamación, loque tiene que hacer es comunicar al asegurador cuya pó-liza tiene en vigor en ese momento, con independencia decuál fuera el asegurador que tuviera en el momento de lacomisión del error.

Puntos a tener en cuenta cuando se contrata una pó-liza de responsabilidad civilNo todas las pólizas son iguales, y si esto es verdad en

cualquier ramo, en el de responsabilidad civil esto es es-pecialmente cierto, ya que en determinados aspectos, lasdiferencias pueden ser sustanciales.

Delimitación temporal de la coberturaEste es el punto más importante. Es donde se definen los

elementos temporales que determinarán la cobertura de lapóliza. En este apartado, se determina si para la coberturade la póliza se tendrá en cuenta el momento del error pro-fesional o el momento de la reclamación del tercero. Enresponsabilidad civil profesional es siempre recomendableuna póliza que determine que la reclamación deba caer enla vigencia del contrato, con independencia del momento

en el que se cometió el error.

Cláusula de liberación degastosDado que las pólizas de res-

ponsabilidad civil cubren la de-fensa del asegurado en caso dereclamación judicial o extrajudi-cial por imperio del artículo 74de la Ley de Contrato de Se-guro, las pólizas pueden adop-tar frente a estos gastos una deestas dos posiciones: considerarque estos gastos están incluidosdentro del límite establecido enla suma asegurada, de maneraque el dinero pagado por estos

conceptos se detrae de la suma asegurada, o considerar-los aparte, de manera que la suma asegurada nunca se ve A

GRICOLÆ

13

Page 14: 02. Agricolae CITA

mermada por ellos. En el primer caso, estaremos ante unapóliza sin liberación de gastos, y en el segundo ante unacon liberación.

Ámbito geográficoDetermina dónde surte efecto la cobertura, delimitando

la jurisdicción en la que la cobertura es efectiva frente a lareclamación de un tercero. Lo usual es fijarla enla Unión Europea, y la exclusión de los tribunalesde Estados Unidos y Canadá suele ser habitual,debido a las especiales características del dere-cho de daños en la jurisprudencia de estos paí-ses.

SublímitesAunque las garantías principales tengan ca-

pitales amplios, resulta normal que determinadasgarantías complementarias tengan sublímite porsiniestro o víctima, como la responsabilidad civilpatronal.

Unidad de siniestroEste aspecto puede ser muy importante, ya

que delimita el concepto de siniestros en cadena,esto es, cuando con una sola actuación profe-sional resultan dañados varios terceros, o

cuando varias actuaciones profesionales resultan con múl-tiples daños, aunque se puede determinar una causa ofuente común de error.

FranquiciasLa franquicia es la cantidad dineraria de cada siniestro

de la que responde el asegurado con su patrimonio. Sue-

AGRICOLÆ

14

Los incendios son una importante fuente de reclamación en cuanto al RC se refiere y normalmente requiere de mucha investigación

Todas las profesiones técnicas, como las relacionadas con la sanidad o el mer-cantilismo deben estar bajo la protección del seguro de responsabilidad civil.

Page 15: 02. Agricolae CITA

len en general ser pequeñas, y van destinadas a aliviar lafrecuencia siniestral de la póliza, y en consecuencia laprima, haciendo que el asegurado asuma los siniestros pe-queños vía franquicia, y respondiendo sólo frente a contin-gencias de mayor envergadura.

Capital aseguradoLos capitales asegurados suelen determinarse por año,

por siniestro, o, más frecuentemente, por año y siniestro. Sila póliza tiene un millón de euros por año, tendremos esecapital para responder ante uno o varios siniestros que pue-dan producirse en una anualidad, y el volumen total pa-gado en un año por todos los siniestros declarados, nopodrá exceder el límite fijado en la póliza. Si es un millónde euros por siniestro, tendremos ese capital para cada si-niestro que se presente, sin límite anual, aunque lo más nor-mal es que se limite el capital por año y por siniestro, estoes, que el capital fijado sea el límite máximo para respon-der a uno o varios siniestros presentados durante una mismaanualidad.

ExclusionesLas exclusiones pueden llegar a desvirtuar la cobertura

de una póliza de responsabilidad civil hasta dejarla prác-ticamente inútil. Suelen ser muchas las exclusiones de unapóliza en este ramo, la mayoría de ellas irrelevantes para

el riesgo asegurado (radiaciones nucleares, guerra, terro-rismo, enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, asbestosis, etc.)pero hay que revisarlas cuidadosamente.

CúmulosEn las pólizas colectivas de responsabilidad civil, donde

se cubre a una multiplicidad de asegurados, por ejemploen las pólizas de colegios profesionales, se suele estable-cer una cantidad máxima por la que el asegurador debaresponder, y agotado el cúmulo, el asegurador deja de cu-brir los nuevos siniestros que puedan presentarse. Normal-mente son límites amplios que no hacen peligrar lacobertura de ningún siniestro, aunque a veces están de-masiado ajustados y pueden presentarse problemas. Estoslímites están incluidos en las pólizas sobre todo por exi-gencias del reaseguro.

Coberturas complementariasEste tipo de garantías accesorias a la principal pueden

llegar a marcar diferencias sustanciales en las pólizas. Songarantías como el subsidio por inhabilitación profesional, laexigencias de daños y perjuicios por reclamaciones infun-dadas, defensa en procedimientos penales puros, daños aexpedientes por robo, pérdida o destrucción, responsabili-dad patronal, de explotación, cobertura de los supuestosde jubilación, fallecimiento y cese de actividad, etcn

15

AGRICOLÆ

En nuestra profesión, resulta imprescindible el seguro de responsabilidad civil RC, ya que ante cualquier decisión profesional que debamos tomaren el desarrollo de la misma, se encuentra el fantasma del error profesional, que habitualmente conlleva la oportuna reclamación.

Page 16: 02. Agricolae CITA
Page 17: 02. Agricolae CITA

En Busca del CaféViaje a Timor OrientalPor Carlos Fernández (ITA)

lguien está tocando las cam-panas de la iglesia de SanMartín de Oscos -la preciosacomarca perdida del occi-dente de Asturias- esta ma-ñana soleada de domingo.Sobre la mesa una taza de

café recién hecho perfuma el comedor. Astu-rias y España tienen mucho que decir en elmundo del café; grandes empresas cafeterasestán radicadas en el Principado, e ingenie-ros técnicos agrícolas con fibras de aventuradesarrollan su trabajo en territorios lejanos enlos que nace la primera bebida del mundo.

En medio de la ventanilla del avión surgióuna isla. En el centro las montañas, y delante,

sobre una llanura verde creada por los limosarrastrados desde siglos por las torrenteras,estaba Dili, la pequeña capital de TimorOriental. El DC-10 blanco de Merpati Airli-nes, la compañía local conocida por su se-guridad preocupante, inclinó el ala derechahacia el mar, y viró a estribor con la elegan-cia de una bailarina de ballet para situarsesobre la bahía. Una vez en paralelo con lacosta recuperó su posición horizontal y se di-rigió al pequeño saliente en el que, alláabajo, cortando la vegetación, se veía la re-ducida pista de aterrizaje del Aeropuerto In-ternacional Nicolau Lobato, de nombre máslargo que el tamaño de la terminal.Timor Oriental, ahora llamado Timor Leste, A

GRICOLÆ

17

AEn El

cEntro las

montañas, ydElantE,

sobrE una

llanura

vErdE crEada

por los limos

Estaba dili,la capital

En Busca del Café

Page 18: 02. Agricolae CITA

es una antigua colonia portuguesa queocupa la mitad Este de la isla de Timor, pró-xima a Papúa-Nueva Guinea, al sur de LasMolucas, en las aguas fronterizas del Índicoy el Pacífico. Pigafetta, cronista del Viaje deMagallanes, cuenta de la llegada de lasnaos españolas a la isla, el sábado 25 deenero de 1.522. No andaban bien de di-plomacia: secuestraron a un jefe indígena, ylo cambiaron por cerdos y búfalos. El poderde la persuasión.

España desarrolla en Timor proyectos decooperación internacional, mayoritariamentede carácter agrícola, en los que participancomo cooperantes ingenieros técnicos agrí-colas y otros. Su trabajo consiste en mejorarlos conocimientos agroganaderos de la po-blación indígena, devastada por años de vio-lencia.Al abrirse la portezuela del avión, una bo-

canada de aire caliente y húmedo de lavan-dería inundó el aparato. Desde la escalinataresaltaba sobre las palmeras el tejado pun-tiagudo de color rojo lavado de la Terminal.Olía a keroseno, y el sol, como un yunque,martillaba los colores. En el área de “Llega-das”, un cuarto de diez por diez con la pin-tura desvaída y abarrotado de sudorosos

viajeros multirraciales, una pequeña cintatransportadora, vomitaba el equipaje, y unaduanero de piel tostada, con uniforme sinplanchar dos tallas mayores que las que lecorrespondían escrutaba el monitor de rayos“X”. La maleta avanzó en la cinta renqueantehasta quedar debajo de la pantalla, dondeaparecieron fulgurantes la impactante ruedade queso de Cabrales y las riestras de cho-rizos de Tineo que, junto a un buen atado de“Hola” y “Lecturas” y varias bolsas de pipas“Facundo” los cooperantes habían exigidocon cierta violencia nacida de la morriña.Pero el aduanero siguió viendo circular ma-letas impasible. Agarré la mía, y presurosome fui. Al otro lado de la baranda metálica,animosa y sonriente como siempre, me espe-raba Lucía, carbayona –como les gusta lla-marse a los ovetenses-, una de lascompañeras de profesión en la isla. Tras elabrazo de rigor le comenté extrañado cómoel aduanero había ignorado el alijo gastro-nómico de mi maleta. “Solo buscan armas” –respondió tranquilamente-.

El 29 de noviembre de 1.975, a raíz dela Revolución de Los Claveles, Timor se inde-pendizó de Portugal. Pero la noche del día 7de diciembre un importante número de fuer-A

GRICOLÆ

18

En timor, España

cuEnta con

numErosos

ingEniEros

técnicos

agrícolas

quE

dEsarrollan

actividadEs

docEntEs

mEjorando El

conocimiEnto

agropEcuario

local

Algunos de los mejores vehículos que se ven por la zona son los de nuestros propios colegias.

Page 19: 02. Agricolae CITA

zas indonesias, transportadas por mar y aire,con el apoyo de Estados Unidos, invadieronDili, la capital, y en los días siguientes la to-talidad de Timor. Tras la ocupación comenzóel genocidio. Miles de personas desapareci-das, cientos de pueblos destruidos con na-palm, milicias indonesias apoyando laviolencia de los militares. Fueron los años delhorror, en los que Timor aparecía con carác-ter diario en los noticiarios. Ante la repercu-sión mundial, y gracias al trabajo del PremioNobel de La Paz, José Ramos-Horta y de lasnegociaciones del Vaticano –la Iglesia tieneimportantes posesiones en la isla-, presiona-dos por las Naciones Unidas, en 1.999, Por-tugal -en cuanto antigua potencia colo-nizadora- e Indonesia negociaron la cele-bración de un referéndum y el posterior aban-dono del país, alcanzando de nuevo laplena independencia en el año 2.002. Noobstante en el 2.006, una grave crisis polí-tica trajo consigo la vuelta de la violenciaentre diferentes facciones internas con grannúmero de muertos, lo que obligó a la inter-vención de las fuerzas de seguridad de laONU, presencia que sigue en la actualidad. El vehículo que me trasladó desde el aero-

puerto se detuvo en una de las calles princi-

pales de Dili. La señal de tráfico era idénticaa las de “prohibido aparcar”, pero en su cen-tro aparecía la silueta en negro de un fusilametrallador. Las hermosas verjas de hierroforjado que cerraban las fincas de edifica-ciones coloniales del centro estaban remata-das con alambradas. Por las callestransitaban vehículos de Naciones Unidas.

La barra de la cafetería del Hotel Timorsiempre tenía un buen número de policías in-ternacionales. Todo el mundo queda en estehotel; es el mejor de la ciudad, y guardapleno sabor colonial, como si en el PalacioPresidencial cercano aún residiese el Gober-nador general portugués. Diplomáticos, mili-tares, prostitutas de lujo, profesionales,comerciantes de café, cooperantes, sin dudaespías (el descubrimiento de grandes yaci-mientos de petróleo ha desencadenado lacodicia y todos los países poderosos intentanganarse al Gobierno), se sientan en los con-fortables sillones de bambú, aireados por elvuelo bajo de los ventiladores de techo sa-cados de la película “Casablanca”, que com-plementan al aire acondicionado, pala-deando zumos de sabor infinito, potente caféde Timor, o whiski con dos piedras de hielofabricado posiblemente con agua contami-

AGRICOLÆ

19

timor,

sacudida

numErosas

vEcEs por El

fantasma dE

la guErra,

busca una

Estabilidad

quE

pErmita la

Explotación

racional dEl

rEcurso dEl

pEtrolEo

El temor a la guerra y a la inseguridad ciudadana hacen que aparezcan numerosos carteles con referencia a las armas.

Page 20: 02. Agricolae CITA

nada, pues así es la de todo el país. Dosporteros autóctonos, correctamente uniforma-dos, abren las gigantescas hojas de cristalde la puerta principal. En el gran comedorcamareros indígenas de ropa inmaculadaatienden con extrema solicitud las indicacio-nes de los co-mensales, bajola atenta y fríamirada de lostres hijos deldueño, altos, eu-ropeos -portu-gueses-. Losmenús, realiza-dos con cocinatimorense y por-tuguesa, son ex-celentes, y elprecio increíblemente bajo -sobre 10 dólaresamericanos; Timor no tiene papel moneda-.Afuera, el aire recalentado hace recordarque la isla de Timor se encuentra en una delas regiones tropicales con mayor peligro deterremotos y de erupciones volcánicas de

Asia, donde el clima tan pronto pasa del solaplanador a las cataratas del monzón, queanega y destruye las casucas autoconstruidascon materiales de deshecho que nacen ape-nas unas calles más atrás del Palacio presi-dencial. Pero los clientes del bar del “Timor”,

aparentementeajenos a estosdetalles, sabo-rean un daikirimientras venzarpar más alláde las cristalerasel barco picadode óxido queune el puerto -alotro lado de lacalle- con la de-liciosa isla de

Atauro. A la derecha, en el centro de labahía, está “Areia branca”, la guapísimaplaya de Dili adornada con señales que avi-san de la presencia de cocodrilos.

Gonzalo pertenecía a la cooperación es-pañola. Llevaba muchos años como técnico

AGRICOLÆ

20

timor oriEntal

fuE En tiEmpos

conocido como

timor

portugués, puEs fuEron

Ellos sus

primEros

colonizadorEs

En 1512, llE-gando a la isla

En busca dE

madEra dE

sándalo

Hermosa imagen que nos muestra el secadero de Café, instalado en una pequeña zona deforestada parcialmente inmersa en la profusa foresta de Timor

Page 21: 02. Agricolae CITA

en el mundo del cultivo del café, un tiempoen Bolivia, después en Timor. Era grande, pe-sado, amable, y sonreía con facilidad. Ma-nejaba la pick-up por los caminos imposiblesdel interior de la isla con llamativa seguridad.Él y Lucía hablaban de los problemas de loscafetos, de la dificultad para que los lugare-ños atendiesen como se debe las plantacio-nes. Pero ambos estaban de acuerdo en labelleza rotunda de ese cultivo. El paisaje enla montaña es boscoso, y no puede ser máshermoso. Cada cierto tiempo se descubre enun claro un pequeño poblado, en el que lastumbas son mucho mejores que las cabañasde techo de palma. Es debido a la cultura delos muertos. En realidad no mueren, cambiande lugar en el que vivir. Por eso el timorenseno caza los cocodrilos que infestan las playasy los ríos; porque son los abuelos reencarna-dos.

En la parte alta de la sierra una gran tran-quera porticada marcaba la entrada a laplantación donde se desarrolla uno de losproyectos de cooperación. Allí nace el café.El camino que llevaba a la casa principal ibadescendiendo con suavidad por el interior de

la finca, y a ambos lados se observaban loscafetos de Arábica, la mejor del mundo. Conuna altura aproximada a la del hombre, es-

21

En la partE

alta dE la

siErra, sE

EncuEntra una

hErmosa

plantación

con sEndos

cafEtos dE

arábica a

ambos lados

dEl camino dE

accEso, sEgún

dicEn, los

mEjorEs cafés

dEl mundo

El Autor de este artículo, Carlos Fernández, Ingeniero Técnico Agrícola, reparando el automo-vil tras una avería ocurrida por una de las deterioradas carreteras de Timor

Page 22: 02. Agricolae CITA

taban cargados de piños de frutos con el as-pecto de cerezas. En la misma rama unaseran verdes y otras rojas. Obreros con ces-tas de palma colgadas del hombro escogíanlos pequeños frutos, uno a uno, solamente losmaduros. Grandes árboles diseminadosdaban cierta sombra a la plantación, im-prescindible para que el cafeto sobreviviera.El pick-up de Gonzalo y Lucía siguió descen-diendo hasta una explanada en medio de lagran ladera que desde la cima de la sierrabajaba hacia el mar. Allí estaba la casa,construida hace muchos años por los antece-sores portugueses de los actuales propieta-rios, que son una familia importante en laisla. El edificio era poderoso aunque estabaaún en fase de reconstrucción pues la plan-

tación fue incendiada por los solda-dos indonesios en los días previos asu retirada.

En la galería, desde la que se do-mina toda la finca, Zelia nos espe-raba. La técnica encargada de ladirección de la explotación era unamujer joven, de aspecto suave, concara de no matar una mosca. Perotenía que estar llena de fuerza porquevivía allí, única mujer de la finca, ysola habitaba la casa; los obreros -in-dígenas- vivían en las edificacionesauxiliares de chapa, a los pies de lacasona. Y allí no había luz eléctricani teléfono. Al preguntarle si no le in-quietaba la llegada de la noche en

aquel lugar remoto, respondía con calma:“¿Por qué?”. A un lado de la casa, como untestigo mudo de lo que allí sucedió se man-tenían las ruinas de la ermita de la finca, enla que se bautizaron, casaron y recibieron losúltimos rezos los miembros de la familia pro-pietaria, en los años bonancibles de la colo-nia. Algo separado estaba el cementeriofamiliar, en medio de una nube blanca decientos de flores de estramonio. Donde aca-baba el cementerio empezaba la selva. Alguien golpeó con una barra de hierro el

disco oxidado de una rueda de tractor col-gado de un poste. El sonido se multiplicó porel valle. Era el cocinero avisando de quehabía llegado la hora de comer. Se veía

AGRICOLÆ

22

Como se puede apreciar en la imagen, no hacen falta centrales eléctricas en la zona para obtener energía eléctrica.Un buen motor es, con imaginación, fácilmente adaptado para múltiples tareas.

timor oriEntal

cuEnta con una

supErficiE dE

aproximada-mEntE 14.874

km². Es un país

muy montañoso,con un clima

muy caluroso y

húmEdo

Lucía Fernández, cooperante e ITA rodeada de niños en Timor

Page 23: 02. Agricolae CITA

como los obreros comenzaban a dirigirse hacia la casa. Cada día las cerezas se despulpaban, se lavaban, y se

extendían a secar en las explanadas hormigonadas del in-genio, en el fondo de la finca. En uno de los extremos seencontraba el almacén, lleno de sacos de rafia plenos degranos ya curados a la espera de ser cargados y trasla-dados a los almacenes del entrador, a las afueras de Dili,para ser embarcados más tarde con destino a la lejana Eu-ropa. Desde la explanada se veía, allá arriba, como el

nido de un águila, llena de poderío y de belleza, la ca-sona dominándolo todo. La comida era sabrosa, aunque monótona, pues consis-

tía siempre en carne o pescado muy picante con arrozblanco a modo de pan. Tras la comida y mientras se sa-boreaba una buena taza de café los tres agrícolas anali-zaban la marcha de los trabajos. Allí no había televisión;la sobremesa se aprovechaba también para saber de lasúltimas noticias. Silvia, la técnica de Huesca, seguía tran-

quilamente en Maubaracon sus proyectos dearroz. Lo de Luis, ove-tense, era más preocu-pante: Había tenido quedespedir a uno de loshombres de la granja deporcino que dirigía. Antesde marcharse, el tipo loamenazó con cortarle elcuello. Hacía pocos días,al levantarse, alguienhabía colgado dos perrosdespellejados delante dela puerta de su vivienda.“Son buena gente -rematóLucía- pero cuando se en-fadan son algo violentos”.En fin, que hay profesio-nes hermosas

n

AGRICOLÆ

23

La Isla de Timor, bañada por el mar de Timor y de Sawu, en cuyo mapa se puede apreciar fácilmente que la zonaoriental está más densamente poblada y cuenta con mejores infraestructuras que la zona Oeste.

Detrás de las ruinas de una hermosa capilla, se encuentra el vivero, donde germinan y se desarrollan los plantones que pronto serán implantados enlas zonas de cultivo

Page 24: 02. Agricolae CITA
Page 25: 02. Agricolae CITA

CAMELINAUNA OPCIÓN REAL DE CULTIVO

Cultivo rentable en tierras marginales e interesante alternativa frente al barbecho.Por el Departamento Técnico de Gesytec Ingenieros

l cultivo de Camelina representa una alterna-tiva que, a todas luces, ofrece una opción muyinteresante a los agricultores de secano en ex-tensivo. Es una planta que se puede sembrarcompletando los ciclos habituales llamados“año y vez”; por lo que el agricultor puede

aprovechar este terreno en los años de descanso sin perju-dicar el rendimiento del cereal del año siguiente. Con unoscostes de plantación y mantenimiento mínimos; ofrece unprecio del grano estable y garantizado por su empleo parala fabricación de biocombustibles de segunda generación,por lo que se convierte en una opción a considerar en cual-quier explotación agraria de secano.

El cultivo de Camelina Sativa es una novedosa alterna-tiva para el cultivo en tierras de secano. Dados los tiempos

que corren, pensar en una opción para que las tierras debarbecho queden aprovechadas todos los años, resulta crí-tico para nuestro balance de explotación.

La Camelina Sativa es una planta oleaginosa de la fa-milia de la colza, originaria de Europa y Asia, pero con laque se viene investigando y cultivando en produccióndesde hace más de 15 años en Estados Unidos, donde sehan desarrollado numerosas variedades adaptadas a con-diciones climáticas muy exigentes.

Además de su gran rusticidad, presenta como gran ven-taja competitiva el poder combinar perfectamente con larotación del cereal tradicional, sin afectar en ningún casoal rendimiento de éste. Las siembras llevadas a cabo enparcelas experimentales a lo largo y ancho de la Penínsulahan arrojado un resultado fundamental: se trata de un cul-

AGRICOLÆ

25

E

Page 26: 02. Agricolae CITA

tivo que rinde en tierras pobres y marginalesy en condiciones extremas de cultivo tanto enprecipitación como en temperaturas.

No pretende competir con nuestros cultivostradicionales, sino ser una alternativa o uncomplemento en nuestra explotación, permi-tiéndonos aprovechar el mismo año nuestrorastrojo de cereal y repercutir los costes delbarbecho sobre el cultivo de la camelina, loque se traduce en un ingreso.

Superada la fase experimental, la intro-ducción y expansión del cultivo de Camelinaen España se ha realizado de forma paula-tina mediante acuerdos con agricultores dediferentes provincias españolas, y con resul-tados muy halagadores e interesantes para elfuturo.

El tipo de aperos para las labores cultura-les son los tradicionales al igual que la ma-quinaria, lo que facilita su introducción encualquier explotación agropecuaria. En esteproceso de trabajo, se ha mantenido un ase-soramiento permanente y personalizado a lolargo de las distintas fases del cultivo, con laventaja añadida para el agricultor de utilizarsemilla certificada y tener además garanti-

zada la venta de la producción obtenida. En cuanto al ciclo de maduración, presenta

un valor añadido al realizarse la cosechaunas dos semanas antes que el cereal, reali-zándose con máquina convencional, y pre-sentando como ventaja la escasadehiscencia del grano, lo que permite dispo-ner de un mayor lapso de tiempo para su eje-cución. El grano se lleva a plantastransformadoras especiales obteniendo aceiteque sirve como materia prima sostenible parala producción de bio-queroseno y bio-diesel,mientras el subproducto, que es una torta ricaen proteínas y omega-3, se utiliza en la fa-bricación de determinados productos de ali-mentación animal. Finalmente la pajatambién puede aprovecharse por su alto con-tenido energético en plantas de biomasa obien incorporados al suelo, ya que presentanuna composición que los hace muy apropia-dos como mejorante.

Así mismo la compatibilidad de camelinacon los sistemas de laboreo mínimo, cultivosde cobertura y su competitividad con lasmalas hierbas, hace que este cultivo no solovaya a tener un bajo coste de producción,

AGRICOLÆ

26

Modo de realizar la siembra de la Camelina con sembradora de cereal.

Tamaño y forma de laplántula

Page 27: 02. Agricolae CITA

sino que también es factible con los objetivos de reducir eluso de energía y pesticidas, además de proteger los sue-los de la erosión; adaptándose así a las exigencias de lanueva PAC (Greening).

Con el manejo apropiado del cultivo, una cuidadosa se-lección de las variedades de plantas que ofrecen las ca-racterísticas agronómicas deseables para nuestras tierras,junto a una alta calidad de aceite, el cultivo de Camelinaconstituye así una excelente alternativa para terrenos de se-cano en desuso o bajas productividades, terrenos de bar-becho, así como cultivo de rotación con el cerealtradicional.

Todas estas características hacen del cultivo de Came-lina un complemento y alternativa a nuestro secano medio,ya que además es una especie con escasas necesidadeshídricas, y nos permite aumentar la superficie de siembrapor año, así como incrementar la productividad de las tie-rras al tratarse de una alternativa rentable a la rotación añoy vez. Su bajo coste de producción debido a las pocas la-bores que se requieren y su baja necesidad en insumos,tales como abonos, fertilizantes y herbicidas, a la vez quela utilización de maquinaria convencional, hace que se nospresente como una opción real y atractiva para nuestrasexplotaciones

n

Detalle de la ramificación y floración de la Camelina.

Page 28: 02. Agricolae CITA

AGRICOLÆ

28

CUNICULTURA

AVANZADA I

a explotación cunícola tiene un esquema bien de-finido en cuanto a su concepto global. El cunicul-tor debe conocer las exigencias de los animalespara poder cimentar una granja atendiendo todoslos aspectos básicos que conciernen a su implan-tación (estrés, volumen, número, distribución, de-

yecciones, higiene) y también atender las necesidades deconfort de los animales (temperatura, humedad, iluminacióny ventilación) para poder concebir con éxito un diseño ade-cuado.Una vez analizados estos aspectos fundamentales que

conllevan a poder crear una granja técnicamente bien es-tructurada, el cunicultor debe atender los tres pilares bási-cos: animales, alimento y sanidad, sobre los que deberátrabajar mediante la elección de un sistema de manejo y un

método de trabajo aplicando las mejores o más conve-nientes técnicas de explotación.Es verdad que, con una granja bien estructurada en la

que se explotan animales sanos, genéticamente mejoradosy en la que se suministran alimentos balanceados, correc-tamente elaborados y en la que se atiende la sanidad delos animales mediante planes profilácticos, si se practicaun buen manejo, el resultado económico debería ser posi-tivo, es decir con beneficio.Actualmente destaca un aspecto que debemos conside-

rar: la productividad.Se inició la mejora productiva gracias a la introducción

de la reposición. Siguió mejorando la productividad me-diante la sobre ocupación lo que supuso atender en gestiónun nuevo concepto: la jaula-hembra. Superada esta etapa

L

CUNICULTURA

AVANZADA I

Por: Toni Roca (Conejólogo) Email: [email protected] Técnico Agrícola Secretario ASEMUCESocio de AGROPRES

Por: Toni Roca (Conejólogo) Email: [email protected] Técnico Agrícola Secretario ASEMUCESocio de AGROPRES

El Gigante de Flandes es una raza muy apreciada por su gran talla y peso, pero que ha tenido escaso éxito en su explotación ya que su cría tiene inconvenientes como su escasa rusticidad y su gran propensión a enfermedades.

Elementos ClaveElementos Clave

El Gigante de Flandes es una raza muy apreciada por su gran talla y peso, pero que ha tenido escaso éxito en su explotación ya que su cría tiene inconvenientes como su escasa rusticidad y su gran propensión a enfermedades.

Page 29: 02. Agricolae CITA

y gracias a los sistemas de producción y sobretodo al mé-todo de trabajo en bandas, la productividad se orientahacia la hembra productiva. La presión en conseguir unaóptima productividad y a tenor de nuevas técnicas de ex-plotación, obliga a los cunicultores a determinar la pro-ductividad en base a la mano de obra (UTH) empleada.Hablamos de competitividad y rentabilidad. Los costos

de producción son cada vez más importantes, los merca-dos se amplían y las granjas deben atender nuevas legis-laciones con adaptaciones, implementos y papeleo(burocracia).Pasan los años y todavía se exige más al cunicultor para

que su explotación pueda seguir activa y no la deba cerrar.No es suficiente tener una granja productiva y competitiva,sino que además debe ser rentable y para ello se debe im-plicar en la comercialización y consumo. No sirve produ-cir bien si no se sabe donde vender el producto y quien lova a consumir. La experiencia ha demostrado que nuestrosector es un gran olvidado de las Administraciones en ge-neral y debe ser el segmento productivo el que se organicepara conseguir resultados de futuro. Es evidente que todaorganización necesita una estructura social mediante la cre-ación o potenciación de asociaciones, federaciones, coo-perativas, interprofesional, etc., contando además con lacolaboración de otros segmentos implicados en el nego-cio: rastros, fabricas de alimento, laboratorios, fabricas dematerial y equipamento, etc., sin descuidar a los Organis-mos oficiales.Realizada esta reflexión, vamos a detallar los últimos

avances referentes a los tres pilares básicos.

ANIMALESConceptosUna correcta elección de reproductores y una adecuada

reposición de los mismos, será clave para obtener buenosresultados productivos.Entendemos por raza al conjunto de animales que po-

seen un origen común y que se diferencian de otros de lamisma especie tanto por su forma externa (fenotipo) comopor sus producciones. En definitiva, presentan un estándar

morfológico inamovible. Las razas pueden mejorarse tantozootécnicamente, aprovechando de ellas todo su potencialgenético mediante una serie de controles en la producción,como genéticamente consiguiendo mejorar la transmisiónde sus características a las generaciones futuras.Una raza puede, fruto de la mejora y/o selección, de-

rivar a estirpe. Se entiende como estirpe a los animales deuna misma raza que son capaces de reproducirse conser-vando las características generales de sus progenitores. Apartir de seleccionar estirpes, se llega a las líneas. Los ani-males que constituyen líneas, en una raza, son aquellos ca-paces de presentar características productivas comunes.Hablaremos de razas para situar al cunicultor en la re-

alidad genética de la cunicultura a pesar de que el con-cepto, a nivel productivo, tiene un relativo valor ya que solodetermina una clasificación en la especie zoológica. Es im-portante que el productor de conejos conozca a los ani-males pero sepa trabajar con ellos mediante cruces ehibridajes para poder conseguir los mayores éxitos pro-ductivos. Elegir una u otra raza, no debería ser sinónimo deéxito o fracaso en el cometido de la producción cunícola.Es importante que el cunicultor se sitúe en el espacio (medioambiente) y en el tiempo (capacidad de evolución).Cuando se opte a un tipo de animal, se tendrá en cuentaen primer lugar la utilidad del mismo ya sea para producircarne, piel o pelo. Luego se deberá apreciar la calidadgenética, la sanidad y el temperamento.Calidad genética.- Que los animales respondan primero

al fenotipo y principalmente que sean productivos.Sanidad.- De poco servirá elegir un animal enfermo ya

que no sólo mermara su producción sino que posiblementecontaminara al resto de animales.Temperamento.- Teniendo en cuenta la sensibilidad asus-

tadiza de los conejos, su comportamiento está sujeto alequilibrio del medio en que se explota. Cuanto más tran-quilo sea el animal, más garantizaremos su equilibrio neuro-vegetativo y su ritmo de vida evitando estados de estrésque le puedan provocar bloqueos en su conducta fisioló-gica.

AGRICOLÆ

29

Instalación de cría de conejo neozelandés, un animal procedente de Estados unidos, especializada en peletería (sobretodo la línea blanca)

Page 30: 02. Agricolae CITA

MejorasEl tipo de animal a explotar tiene mucha importancia

cuando se ha previsto cubrir las exigencias que nos pre-sentan los conejos y también cuando se les suministra elconfort necesario para conseguir una alta productividad.El potencial hereditario y las condiciones ambientales de-

terminan los resultados de cualquier animal. Así pues, losanimales deben poseer una calidad genética y se debenexplotar en un medio con un programa establecido que en-globe el hábitat, la sanidad y la alimentación, factores sinlos cuales nunca se conseguirán altas producciones.Es preciso hablar de animales que consiguen incremen-

tos diarios de peso -velocidades de crecimiento- superioresa los 35g/día (de 30 a 45 gramos), con una conversiónalrededor de 3,2 (entre 2,9 y 3,5 Kg de pienso para hacerun kilo de peso vivo en engorde). Conversión global detoda la granja entre 3,4 y 4,5.Y, finalmente, unos animales que en el matadero asegu-

ren un buen rendimiento de carne, entre el 57% y 63%.(concabeza, riñones, hígado y pulmones.)Se puede aconsejar la explotación de animales de for-

mato medio y de aptitud cárnica. La elección primera serápara los híbridos comerciales si en el país existe algún mul-tiplicador que los suministre con garantía. Ello supone de-pender de un seleccionador que suministre animales osemen y controle periódicamente la granja multiplicadora.De no ser fiable o no existir en el país animales híbridos se-lectos, trabajaremos con las razas de tamaño medianocomo la Neozelanda blanco, Califor-nia, Chinchilla, etc. No mezclaremosen la producción de carne las razasgigantes o enanas y tampoco anima-les orientados al pelo (angora) o a lapeletería (rex). Partiendo de estos animales será ne-

cesario establecer un programa demejora zootécnica en base al estudiode la diversidad -variaciones- entre losanimales para un carácter determi-nado y en la heredabilidad que midela transmisión de estos caracteres -genes- de padres a hijos.Toda vez que es caro y difícil selec-

cionar en una raza pura unos caracte-res poco heredables, proponemos unprograma de cruces orientados a laobtención de híbridos. Ello equivale amejorar el rendimiento de los progeni-tores por la acción del efecto cono-cido como “vigor híbrido” o“heterosis” y por la “complementarie-dad”.

Híbridos comercialesLos híbridos selectos se obtienen mediante un esquema

de cruces de estirpes conseguidos a través de:•APAREAMIENTOS NEGATIVOS, evitando así el cruza-miento entre animales con algún antepasado común en lasseis generaciones anteriores.•CRUZAMIENTO EN PRIMERA GENERACIÓN (F1), conlo que el producto obtenido rinde mas que sus padres porlos fenómenos de:a). Vigor híbrido o heterosis, lo que significa mayor vi-

talidad, mayor capacidad reproductiva y, por lo tanto,mayor rendimiento comercial en el híbrido que en sus pro-genitores.b). Complementariedad o posibilidad de reunir en el

producto híbrido las ventajas de cada padre (macho y hem-bra).Para que el híbrido comercial presente unas caracterís-

ticas fijas y sean continuamente mejorables, es necesarioactuar sobre poblaciones paternas, mejorándolas progre-sivamente. De esta forma, el producto híbrido comercialserá, como mínimo, uniforme y en continua superación. Los cruzamientos entre estirpes buscan la mejora del pro-

ducto híbrido a través del vigor híbrido y la complementa-riedad. El vigor híbrido se considera, en la práctica, comoel aumento de la capacidad reproductiva del animal cru-zado, comparándolo con las poblaciones parentales. Lacomplementariedad posibilita la combinación de dotacio-nes genéticas distintas, dependiendo su magnitud de la di-

AGRICOLÆ

30

Holandés y gris

Page 31: 02. Agricolae CITA

ferencia o separación entre estirpes. Citaremos los crucesmás sencillos y prácticos:•CRUCE SIMPLE. Es el apareamiento entre dos pobla-

ciones (líneas, estirpes o razas) distintas. El cruce mejoralas características de cría y reproducción (incremento del10% al 30%), pero tiene el inconveniente de que no apro-vecha la Heterosis materna, ya que la madre del productocomercial no es híbrida. Esta basado en la heterosis indi-vidual del producto final, en función de la complementa-riedad entre dichas poblaciones.Las razas mas utilizadas en este cruce son: Neocelan-

dés blanco, Californiana y Chinchilla. •CRUCE A TRES VIAS. Es el cruzamiento en el cual in-

tervienen tres poblaciones base. Su ventaja es que apro-vecha tanto la heterosis individual como la materna (lamadre del producto comercial es cruzada). Las dos estirpesde cuyo cruzamiento procede la madre debes estar selec-cionadas para los caracteres reproductivos. La estirpe pa-terna ha de estar seleccionada para caracteres decrecimiento y calidad de la canal.•CRUCE A CUATRO VIAS. El cruce doble o a cuatro

vías, es aquel en el que intervienen cuatro poblacionesbase y tanto la madre como el padre son animales cruza-dos. Sus características son semejantes al cruce a tres vías,con la diferencia de que el padre también es híbrido. Estetipo de cruzamiento es utilizado por los productores de hí-

bridos comerciales.

Últimos avancesLos caracteres productivos (velocidad de crecimiento,

índice de conversión y tamaño de camada) aportanmucho más -93’5%- que los caracteres relacionados con laeficacia (resistencia a ERE y longevidad) -6’5%- a la con-tribución económica. (S.J.Eady y H.Garreau)Una mejora del tamaño de la camada podría conducir,a largo plazo, a que las hembras presentaran menor ferti-lidad y mayor susceptibilidad a enfermedades.La longevidad debe ser estudiada en el futuro por su in-

terés en la contribución económica de las explotacionesya que reduciría la reposición.En las actuales líneas mejoradas por tamaño de ca-

mada, el aumento de la prolificidad está básicamente aso-ciado a un aumento de la tasa de ovulación.La selección actual por tasa de ovulación ha incremen-

tado en 1,5 el número de ovocitos, pero la camada soloha tenido un incremento de 0,4 gazapos. Ello conlleva ainvestigar otra alternativa: la selección para reducir la va-rianza ambiental del tamaño de camada. En la primerageneración de un experimento de selección divergentepara el carácter varianza fenotípica del tamaño de ca-mada, la línea seleccionada presenta una menor variabi-lidad fenotípica (más homogeneidad) y un mayor tamaño

31

AGRICOLÆ

Las Hembras de Gran Ruso, especie de gran tamaño, son excelentes madres, aceptando incluso gazapos de otras hembras sin ningunaclase de reparo. Se trata de una animal robusto y fácil de criar y con una carne exquisita y muy blanca.

Page 32: 02. Agricolae CITA

de camada.(Laborda et al.)El peso de los gazapos al nacimiento es variable. Se tra-

baja sobre el tamaño de camada al destete lo que está con-siguiendo una reducción significativa de la variabilidad delpeso al nacimiento y una respuesta correlacionada favora-ble en la viabilidad de los gazapos al destete.(Bolet et al.)Respecto a la longevidad de las hembras, se trabaja con

una nueva metodología para una selección divergente: elanálisis de supervivencia. (Garreau et al.)El coeficiente de digestibilidad para materia seca, ma-

teria orgánica y energía bruta es mayor en las líneas se-leccionadas por tamaño de camada que en lasseleccionadas por longevidad. (J.Pascual et al.)Las líneas mejoradas para velocidad de crecimiento

(h=0,27) mejoran el volumen muscular del tercio posterior(h=0,21). En esta investigación se utilizan instrumentos detomografía computerizada. Además de un mayor porcen-taje de carne del muslo, se reduce el consumo de alimentoy se mejora el índice de conversión. (Szendrö et al.)Los caracteres relacionados con la producción de semen(volumen y concentración) presentan una heredabilidadbaja (< 0,10) y los caracteres relacionados con la morfo-logía y la calidad del semen presentan una heredabilidad

media o alta (0,24 y 0,64). No se observan correlacio-nes genéticas entre la velocidad de crecimiento y las ca-racterísticas seminales. (Lavara et al.)La variabilidad genética de la fertilidad y el tamaño de

la camada por las características del semen se mide mejoren inseminación que en monta natural.No hay diferencias entre concentraciones de 10 x106

y 40 x106 espermatozoides por ml. (Piles et al.)Se esta trabajando sobre cruces en varios países (Egipto,Argelia, Canadá, Chequia, etc). Se cruzan líneas purascon sintéticas y puras con puras. En general se investigasobre la velocidad de crecimiento, calidad de la canal eíndice de conversión. El esquema más utilizado es el cru-zamiento a tres vías.Finalmente, se están aplicando técnicas en base a la Ge-nética Molecular. Se buscan genes mayores para caracte-res reproductivos y caracteres de crecimiento. Técnicasmoleculares para sexar animales y para conocer genes quedeterminan el color del pelo.Los programas de mejora en cunicultura se basan en los

caracteres de interés económico (tamaño de la camada,longevidad de las reproductoras, resistencia a enfermeda-des, características seminales y cruzamientos

n

AGRICOLÆ

32

Crías de Neozelandés con su característico pelo blanco denso. Las diferentes coloraciones de capa evidencian entrecruzamiento.

Page 33: 02. Agricolae CITA
Page 34: 02. Agricolae CITA

AGRICOLÆ

34

os herbáceos extensivos es uno de los cultivos mástradicionales en España. Sobre todo ciertas comu-nidades como Castilla y León, Castilla-La Mancha,Aragón, Andalucía y, en menor medida, Cataluña,en las que gran parte de la superficie cultivada estáocupada por cultivos herbáceos.

Las cifras del seguro agrario reflejan esta situación. Detal manera que estas comunidades suman más del 80% dela superficie de cultivos herbáceos asegurada y en torno al77% de la producción. A través del Seguro con CoberturasCrecientes para Cultivos Herbáceos Extensivos, durante lacampaña 2012 se aseguró una producción de 13,48 mi-llones de toneladas, con un valor de producción de2.522,15 millones de euros. En el caso concreto de Cas-tilla y León, en la campaña 2012 se aseguraron 5,42 mi-llones de toneladas de producción, lo que supone el 40%de lo asegurado en España, y cuyo valor de producciónasegurada superó los 955 millones de euros.

La intensa sequía que se extendió a lo largo de todo elpaís durante la campaña pasada, debido a la escasez delluvias que se registró, afectó especialmente a los cultivosherbáceos. Esta situación, unida a las diferentes inclemen-cias meteorológicas que se vinieron registrando a lo largode todo el año pasadotales como heladas, pedris-cos, intensas lluvias e inun-daciones, dieron lugar auna siniestralidad a cierredel ejercicio 2012 de másde 136 millones de euros.

Por el momento, el 2013no ha continuado con latendencia de escasez delluvias del ejercicio prece-dente, por el contrario, seestá caracterizando por lagran variabilidad de condi-ciones climáticas, con unaalternancia de fenómenostales como temperaturas máximas inusualmente elevadas(durante los últimos días de enero se llegaron a alcanzar va-lores por encima de los 22ºC en algunas zonas de Casti-

lla-La Mancha y por encima de los 14ºC en Castilla yLeón); fuertes tormentas de lluvia y viento; e intensos tem-porales de nieve, como el que vivimos a finales de febreroy que se volvió a repetir en la segunda quincena de marzo,con temperaturas mínimas muy frías (Castilla y León registrótemperaturas mínimas de -5ºC y máximas que apenas su-peraron los 4ºC)

El seguro para explotaciones de cultivos herbáceos ex-tensivos, a través de su módulo P (cuyo plazo de contrata-ción se encuentra abierto desde el pasado 1 de marzo)protege su cosecha frente a los daños provocados por losriesgos de pedrisco, incendio y los riesgos excepcionalesde fauna silvestre, inundación-lluvia torrencial, lluvia per-sistente y viento huracanado, a precios muy asequibles.

Así por ejemplo, un cerealista con una explotación detrigo con un rendimiento medio de 3.000 kilogramos porhectárea y unos costes medios de producción por hectáreade alrededor de 450 euros, situada en el término munici-pal de Medina del Campo (Valladolid), tendría que pagarpara proteger su cosecha frente a los riesgos anteriormentedescritos, menos de 10 euros por hectárea, es decir un 2%de sus costes de producción.

Debemos recordar añotras año el riesgo de pe-drisco es el que más dañoscausa en las cosechas es-pañolas, provocando unamedia de en torno al 40%del total de los siniestrosagrícolas, seguido por losriesgos de helada, viento ylluvia persistente.

Además, el Ministerio deAgricultura, Alimentación yMedio Ambiente a travésde Enesa, concede unasubvención que puede al-canzar hasta el 13% del

coste neto para el cultivo de cereal de invierno. Algo quecontribuye a abaratar considerablemente la prima a pagarpor el cerealista.

L

¿CUÁNTO CUESTATU TRANQUILIDAD?¿CUÁNTO CUESTA

TU TRANQUILIDAD?

Page 35: 02. Agricolae CITA
Page 36: 02. Agricolae CITA

AGRICOLÆ

36

Su influencia en el medio agrario

ace unos días, era ya 2013, estando enclase hablando sobre el interior de la tie-rra y su influencia sobre la superficie, unalumno de 15 años me pregunto qué opi-naba sobre el “fracking”, no le di muchaimportancia y le comenté que en princi-pio cualquier método que nos permita ob-

tener energía del interior de la tierra me parecía de interés.Él no hizo ningún comentario, el resto de la clase me diola sensación que no se enteró, tampoco pienso preguntarloen examen. A los pocos días encontré en un diario digital,dedicado exclusivamente a información agraria, una notade prensa titulada “La fiebre del gas se topa con grupos'antifracking' en el mundo rural autonómico”, me parecióque un artículo sobre el “fracking” podía ser de interés para

muchos lectores, más, cuando hace unos días se formabaen Catalunya un movimiento “antifracking” con base en Ri-daura (Girona).

Comienzo pensando en la pregunta que se harían mu-chos de ustedes. ¿Qué es el “fracking”? Con una respuestaacadémica decimos: “Fracking” o 'fractura hidráulica' esun término anglosajón utilizado para referirse a la técnicade fracturación hidráulica practicado para la extracción degas no convencional. La extracción consiste en obtener gasnatural mediante la fracturación de la roca madre (gene-ralmente pizarras y esquistos). Para extraer el gas atrapadoen la roca se utiliza una técnica de perforación mixta: enprimer lugar se perfora entre 2.000 y 5.000 metros en ver-tical y después se perfora varios kilómetros en horizontal (2

H

Su influencia en el medio agrario

FRACKINGFRACKING

Por Jesús DomingoPresidente de la demarcación de Girona del Col·legi Oficial d’Enginyers Tècnics Agrícoles i PeritsAgrícoles de Catalunya

Page 37: 02. Agricolae CITA

a 5). Entonces se inyecta agua con arena (98%) y una seriede aditivos químicos (2%) a granpresión. Esto hace que la roca sefracture y el gas se libere y as-cienda a la superficie a travésdel pozo realizado con la perfo-ración. El proceso se repite a lolargo de la veta de roca rica engas. Parte de la mezcla inyec-tada vuelve a la superficie (entreun 15 y un 85 %), quiere decirque no se queda en el interiorcon el consiguiente riesgo comopiensan los antifracking.

Y, ¿qué diferencia hay res-pecto a los sistemas de extrac-ción tradicional? El coste de estatécnica es mucho más bajo. El 'fracking' permite extraermás gas, más rápido y a un precio más bajo. Por ello re-

sulta rentable, por primera vez, hacer extracciones de gasen zonas donde hay poca cantidad o, incluso, investigar sien una zona puede haber o no. A diferencia de algunasotras técnicas, necesita grandes cantidades de agua yhace uso de productos químicos con cierto grado de toxi-cidad.

En Estados Unidos es donde esta técnica está siendomás utilizada. Curiosamente, uno de los territorios europeosque recientemente se ha decantado más firmemente por el'fracking' es el País Vasco, donde las primeras investiga-ciones indican que en el subsuelo hay gas para el consumode todo el país durante sesenta años. De momento, sin em-bargo, todavía no se ha hecho ninguna extracción.

El principal peligro del 'fracking' es la posible filtraciónde productos tóxicos presentes en la mezcla que se intro-duce en el agujero hacia los acuíferos del subsuelo. La granprofundidad de estos pozos hace que haya más posibili-dades de atravesar o entrar en contacto con acuíferos. Ade-más, una parte de la mezcla química que se introduce enel pozo no retorna a la superficie. Con todo, los defenso-res de la técnica aseguran que los bordes del agujero im-permeabilizan para evitar que se pueda filtrar nada.Algunos estudios alertan también de los riesgos sísmicos deeste tipo de perforaciones, por lo que obliga a hacer un es-tudio geosísmico de la zona durante el período de investi-gación. El 'fracking' necesita grandes cantidades de agua,lo que, según las entidades ambientalistas, lo convierte enuna técnica no sostenible, especialmente en zonas conpocos recursos hídricos. En algunas perforaciones en EEUUha utilizado agua de mar para hacer la mezcla, más eco-nómica y abundante que el agua dulce. Eso sí, se des-aconseja usar el agua de mar para el fracking 'en zonas

donde haya cultivos.

Aquí es donde entra el problemacon la agricultura y la oposicióndel mundo rural (riesgo de con-taminación de acuíferos, ciertosriesgos sísmicos y elevado con-sumo de agua). Gobierno y au-tonomías -en función de siafectan a una o más regiones-han autorizado permisos de in-vestigación en casi toda España,que han originado tensión enCantabria, País Vasco, Castilla yLeón, Comunidad Valenciana,Cataluña, Andalucía y Asturias.Los detractores temen la conta-

minación de acuíferos, la industrialización del medio ruraly los seísmos derivados de la fracturación hidráulica, no ol- A

GRICOLÆ

37

Page 38: 02. Agricolae CITA

videmos que se inyecta agua a presión con arena y pro-ductos químicos para romper la roca madre y extraer elpreciado gas.

Uno de los primeros días de febrero,unas 100 personas se disfrazaron en Me-dina de Pomar y Villarcayo (Burgos), con-vocados por la Plataforma Antifracking deesta provincia, para rechazar estos pro-yectos, una corriente de oposición que al-canza a 45 ayuntamientos y colectivos. Ensu opinión, los proyectos de investigaciónponen en riesgo el parque natural de Ojo-guareña, el conjunto de cuevas más ex-tenso de España, y Las Merindades,"varios centenares de hectáreas" en total. Yseñalan los riesgos ya comentados. Ciertoque hay riesgo pero, como casi siempreen estos casos, la precauciones son máxi-mas y hasta ahora no se ha producido nin-gún incidente.

A nivel del Estado hay varios proyectos,algunos en funcionamiento, concretamenteen Álava. En esta provincia, los antifrac-king han manifestado su temor por el fu-

turo del gran acuífero de Subijana del que "beben 22 pue-blos de Álava" -la mayor reserva de agua subterránea deEuskadi-, se considera "estratégico", al aportar recursos a

AGRICOLÆ

38

Esquema general del proceso de extracción de gas denominado Fracking

Zonas del país donde se han centrado los estudios de Fracking, el bajo Ebro, centro de An-dalucía y limite de la meseta con la cordillara cantábrica.

Page 39: 02. Agricolae CITA

embalses que suministran agua a Bilbao y Vitoria en casode carestía.

Por el contrario, para Shale Gas España, el "fracking"se utiliza desde hace más de 40 años y "en todo esetiempo no se ha producido ningún caso de contaminación"de aguas subterráneas, sus entornos ni otros de los pro-blemas que los detractores de las técnicas detectan.

Estos procesos de investigación pueden durar seis añosy, una vez que se tengan los resultados, han añadido lasempresas, podrán determinar si es viable extraer el gas,por lo que la extracción comercial no llegaría, en el casode que se produzca, hasta 2018 o 2019.

Finalmente, pienso que a nivel de agricultura, a parte de losriesgos de contaminación, no nos gusta que rasquen las tri-pas de nuestras tierras

n

39

AGRICOLÆ

Un informe emitido en junio de 2011 por la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria del Parlamento Europeo, concluyeque con la fracturación hidráulica se produce una emisión de contaminantes a la atmósfera, contaminación de las aguas subterráneas debido a cau-dales de fluidos o gases provocados por escapes o vertidos, fugas de líquidos de fracturación y descargas no controladas de aguas residuales

En Burgos surgen las primeras manifestaciones antifracking.

Page 40: 02. Agricolae CITA

e considera el inicio de la gran crisis eco-nómico-financiera la caída de Lehman Bro-thers en septiembre de 2008, pero en laagricultura la crisis comenzó antes y porotras razones. Desde finales del año 2006se comenzaron a evidenciar tensionesoferta-demanda en los alimentos básicos

tales como los cereales y la soja, pero fue en agosto de2007 cuando de forma sorprendente y no pronosticadapor los servicios de prospectiva de todo el mundo esta-llaba una escalada de precios que doblaba de forma

brusca el precio de los cereales. De pronto se dispararontodas las alarmas de los grandes centros de decisión ycoordinación internacional, los equilibrios acerca de laseguridad alimentaria mundial se estaban deteriorando.Se entraba en una espiral especulativa y en pocos mesesla FAO contabilizaba 250 millones más de desnutridosen el mundo.

Un año después estallaba la crisis económico-finan-ciera y a las nuevas dificultades de la alta volatilidad deprecios, había que añadir las dificultades de financiacióny la moderación de la demanda. Pero los problemas en

40

El punto de vista de la agroalimentaciónPor D. Francesc ReguantEconomista (Vicepresidente de la Institución Catalana de Estudios Agrarios)

S

AGRICOLÆ

Page 41: 02. Agricolae CITA

los mercados agrarios continuaron. Apenas los precioshabían vuelto a la “normalidad” un nuevo episodio cli-mático de altas temperaturas en Rusia daba pie a unnuevo estallido especulativo en el mercado de los cerea-les. El trigo en un mes casi dobló el precio y pocos mesesdespués en Túnez y Egipto se salía a la calle al grito de“pan y libertad”, rompiendo equilibrios políticos en el me-diterráneo sur y abriendo una nueva etapa llena de in-certidumbres en el desarrollo de esta área. Mientras tantoen Europa se ha seguido sin ideas ni capacidades parasalir de una crisis que pone en cuestión incluso los prin-cipios más básicos de solidaridad que dieron sentido aesta unidad multinacional. A su vez, han aparecido nue-vos actores en el escenario global, los países emergentes,con China al frente, creando nuevas centralidades en de-trimento de Estados Unidos. Por otra parte la crisis ha evi-denciado y agudizado aún más las contradiccionessistémicas. La concentración de poder económico y polí-tico, las desigualdades y las asimetrías en las relacionesen unos mercados teóricamente libres quedan más a lavista al prescindirse de cosmética ideológica.

Sin embargo la agroalimentación ha vivido este pro-ceso de crisis de un modo particular. Después de más decinco años de crisis es un buen momento para buscar en-señanzas de este entorno de dificultad cara a abordar elfuturo con orientaciones más definidas.

1.- Diversas crisis que coinciden en el tiempoNos referimos a la crisis cuando en realidad hay dis-

tintas manifestaciones de crisis que aunque coincidan tie-nen unas causas distintas con impactos a su vezdiferenciados. Su delimitación puede ser especialmente

útil para su comprensión y para abordar las terapias opor-tunas (ver tabla 1).

a) Aspectos coyunturales.- Sin duda aspectos mera-mente coyunturales pueden formar parte de diversas ma-nifestaciones críticas. En este sentido la agroalimentaciónes especialmente proclive a la volatilidad de precios y derentabilidades. Se trata de un sector con una demanda es-pecialmente inelástica y sometida a una oferta erráticapor diversas causas, pero de modo significativo por elclima y la sanidad (plagas, enfermedades) y ello provocamovimientos agudos y frecuentes en sus variables econó-micas. Esta dinámica cíclica no está exenta de riesgosde estrangulamientos que pueden ser en algunos casosmortales.

b) Crisis financiera.- Nos encontramos ante una gra-vísima crisis de demanda con un sistema financiero inca-paz de cumplir su misión como proveedor de crédito yun sector público que ha traspasado sus límites. En resu-men estamos dentro de un círculo vicioso de recesión yparo.

c) Crisis estructural.- Esta es la aportación más genuinadel siglo XXI. Después de doscientos años de alegrías, vi-viendo a costa de los ahorros geológicos de miles de mi-llones de años, la fiesta ha terminado. Se visualizanclaramente los límites de este modo de desarrollo, ya seapor el carácter finito de los recursos naturales (combusti-bles fósiles, minerales, agua, suelo agrícola), ya sea porlas consecuencias de deterioro medioambiental con elcambio climático como manifestación más problemática.Todo ello con una población en aumento y que comemejor, con dietas más proteínicas y, por tanto más con-sumidoras de recursos.

41

AGRICOLÆ

El hambre y la pobreza, la pérdida de biodiversidad, la destrucción de los bosques, etc, todos tienen en común que una de sus principa-les causas es cómo producimos, transportamos, consumimos y eliminamos los alimentos y otros productos agrícolas.

Page 42: 02. Agricolae CITA

d) Crisis institucional.- Europa y España se encuentransumidas, desde vectores distintos, en una profunda crisisinstitucional sin que se visualicen claramente las vías deavance. Ello, al margen de las consecuencias políticas,implica un debilitamiento de los mecanismos de coordi-nación e integración económica. En el ámbito agroali-mentario supone una PAC que se aleja cada vez más deuna política agrícola común.

e) Crisis sistémica.- Algún niño tendría que decir queel rey va desnudo. Un sistema basado en el crecimientoen sí mismo no es hoy sostenible, simplemente se trata deextrapolar las tendencias actuales para llegar a esta con-

clusión. El imparable proceso de concentración de podereconómico y la desregulación impune de mecanismosclaramente disfuncionales ha desfigurado los necesariosequilibrios económicos. Por otra parte, el sistema actualse muestra incapaz de transformar en bienestar las ca-pacidades inmensas de la tecnología. Sabemos que todoello debe cambiar pero, el cómo y el cuándo, no tiene to-davía unos perfiles claros. Pero tras las indecisiones lasconsecuencias sí que son evidentes: cadena alimentariaasimétrica, abusos de posición dominante en un mundode los oligopolios, pérdida de valores de bienestar no di-rectamente productivistas, etc.

AGRICOLÆ

42

2.- Un sector anticíclicoEra conocido el carácter anticíclico de la agricultura

como un aspecto estratégico a valorar, pero la grave cri-sis en la que estamos inmersos nos ha ofrecido la mejoroportunidad para comprobarlo. Indicadores clave de laeconomía certifican este hecho. En concreto los datos dela agroalimentación son o positivos o mucho menos ne-gativos que la mayoría de sectores. Me referiré a cuatrovariables relevantes:

• Índice de producción Industrial (IPI).- Este indicadoren España, de diciembre 2007 a diciembre 2012 hadescendido un -29,08 %. Algunos sectores han tenido

descensos espectaculares (confección -51,56 %, pro-ductos informáticos, electrónicos y ópticos -56,09 %, ve-hículos de motor -34,39 %, solamente arroja un saldopositivo los productos farmacéuticos +13,91 %). Duranteel mismo periodo la industria alimentaria ha descendidoun -10,54 %, distanciándose claramente de la media apesar de ser un dato negativo.

• Índice de Comercio al por menor.- El índice generalen España, de diciembre de 2007 a diciembre de 2012ha descendido un -18,77 %. Durante el mismo periodo laalimentación ha descendido apenas un -3,03%.

•Afiliados a la seguridad social.- De diciembre de

Page 43: 02. Agricolae CITA

2007 a diciembre de 2012 el sistema de la seguridadsocial en España ha perdido un -14,9 % de sus afiliados.En cambio, como dato espectacular y sorprendente elsector agrario ha ganado afiliación con un incrementoglobal del +4,3 %. Sin embargo esta variación se ha pro-ducido en el seno de una profunda reestructuración detal manera que los agricultores por cuenta propia han des-cendido un -19,7% mientras que los agricultores porcuenta ajena o asalariados han aumentado un +12,46%, representando actualmente un 80,6 % del total de afi-liados agrarios.

• Comercio exterior.- Este es sin duda el dato más des-tacado y principal brote verde o sorpresa de la crisis.Entre 2007 y 2012 se ha incrementado la tasa de co-bertura del comercio exterior alimentario de España+21,24 puntos porcentuales.

Global versus localLa tierra es plana dice Tho-

mas Friedman y la crisis lo hapuesto, si cabe, más en evi-dencia. Las fronteras físicas sehan reducido y las autopistasdigitales han abierto las puer-tas a la aldea global. Estanueva realidad que se está to-davía construyendo está trans-formando completamentenuestro entorno con impactosimportantes. Se han abiertotodas las puertas, éstas abrenel camino de entrada con unacompetencia incrementada,pero también el de salidadando pie a nuevas oportuni-dades. Tal como se ha seña-lado, la crisis ha servido paraganar competitividad y paraaprender a vender al mundo.Nuestros destinos comercialeshan iniciado un proceso deapertura a nuevos países entrelos que destacan los paísesárabes y los nuevos paísesemergentes.

Pensar en global es hoy im-prescindible, como marco paraestablecer las estrategias dedesarrollo económico, empre-sarial y comercial. Pero paraabordar este reto se debensumar objetivos, esfuerzos, re-cursos, etc. Y para sumar,

cuando de agricultura se habla, debemos referirnos a lascooperativas, las cuales dentro de una concepción mo-derna pueden y deberían ser la mejor herramienta parala competitividad del campo desde sus propios protago-nistas.

Sin embargo por la misma razón la agricultura enzonas de dificultad ha visto como se incrementaba su des-ventaja. Teniendo en cuenta que España es campeonaen agricultura de dificultad debemos concluir que tene-mos un problema. Frente a ello, ante una tierra que esplana debemos poner rápidamente montañas.

Nuestras montañas deben consistir en la valoracióndiferenciada de nuestros productos cara a ofrecerlos enel mercado global y en la revalorización de los produc-tos locales por su calidad, por su frescura, por su proxi-midad. Además, nuestro paisaje, nuestro clima, nuestropatrimonio cultural son también montañas que debemosvalorar y hacer crecer.

AGRICOLÆ

43

Page 44: 02. Agricolae CITA

AGRICOLÆ

Reorientar, regular, poner límitesLa desregulación nos ha llevado a la crisis y con ella

hemos aprendido que solamente con el “laissez faire” noconseguiremos los óptimos de bienestar y, con cierta pro-babilidad, avanzaremos hacia mayor desigualdad ymayor tensión social y política. Hemos podido observarcomo los mercados son cada vez más asimétricos, másimperfectos, Es evidente que la libertad de los factores encompetencia abierta es motor de innovación y de efi-ciencia pero no es menos cierto que debemos establecerlímites y regular ante disfunciones evidentes. Las normasexisten desde siempre, su necesidad es evidente aunquesu exceso es un inconveniente.

En esta dirección deben celebrarse los esfuerzos quese están realizando para dotar de contenido la denomi-nada excepción agraria a la ley de competencia, expre-sada inicialmente en el sector lácteo, así como otrasiniciativas destinadas a equilibrar la cadena alimentaria.Del mismo modo clama al cielo la necesaria regulaciónde los mercados de futuros, nacidos para estabilizar losprecios, se han transformado hoy en un juguete especu-lativo en manos de poderosos agentes financieros que lohan convertido en fuente de volatilidad e inestabilidad.

La agricultura en el camino de las solucionesUn informe elaborado por Greenpeace se sorprendía

por el hecho de que “el cambio climático, el hambre y lapobreza, la pérdida de biodiversidad, la destrucción delos bosques, las crisis en relación al agua, la seguridadsanitaria de los alimentos, todos tienen en común que unade sus principales causas es cómo producimos, transpor-tamos, consumimos y eliminamos los alimentos y otros pro-ductos agrícolas. Sin embargo, la agricultura no está enlo más alto de la agenda de los medios de comunica-ción”.

Se acercan tiempos complejos donde pasaremos delespejismo de una riqueza sin límites a la necesaria ges-tión de unos recursos escasos. En este nuevo camino dela sociedad la gestión de los activos biológicos con di-ferentes fines, en tanto que recursos renovables, pasará aalcanzar una importancia capital. Y en este camino laagricultura será protagonista de primera fila. Al mismotiempo, habrá que recuperar usos y costumbres másacorde con una realidad de recursos finitos que con lasalegrías de nuevo rico al que la sociedad urbana y de-sarrollada nos había hecho creer que podríamos vivir eter-namente. Sin embargo, en este camino la sociedad rural

44

Se están viendo los límites de nuestro modo de desarrollo, tanto por el carácter finito de los recursos naturales (combustibles fósiles, mine-rales, agua, suelo agrícola), como por las consecuencias de deterioro ambiental (cambio climático) como manifestación más problemática

Page 45: 02. Agricolae CITA

lleva ventaja en tanto que ha conservado buena parte delos usos del ahorro de recursos, de la provisión de segu-ridad, del reciclaje, de la solidaridad frente a dificulta-des inalcanzables individualmente (por ejemplo frente alos incendios forestales), de mayor responsabilidad frentea los bienes colectivos. Sin duda la agricultura es un sec-tor esencial para pensar en el futuro.

Preparados para cambiarRecientemente me impactó la respuesta de un joven

agricultor al cual pregunté cómo se imaginaba su explo-tación al cabo de treinta años y me contesto sin vacilarque estaba convencido que la explotación continuaríaexistiendo pero que con toda seguridad sería muy dife-rente. Con ello me expresaba autoestima respecto a suprofesión y a su explotación pero señalaba también unaidea clave para comprender el futuro y participar en él:el cambio.

Esta crisis abre las puertas al nacimiento de una nuevaetapa de la humanidad. Nuestro entorno está sufriendoprofundas modificaciones, nuevas necesidades y nuevasproblemáticas están clamando soluciones, sabemos queel sistema actual no es sostenible sin modificaciones im-portantes. Todo ello exige sin lugar a dudas cambios. Noes imaginable el futuro si no aceptamos que será distinto

a la realidad actual, con nuevos condicionantes y nuevasdinámicas.

Las explotaciones agrarias, las cooperativas deberáncambiar para poder asumir y aprovechar los potencialesde las nuevas tecnologías y las nuevas ideas que debe-rán organizar de modo sostenible las dinámicas produc-tivas. Sin duda se abre una etapa apasionante donde laimaginación y la flexibilidad deberán acompañar a las al-ternativas de progreso.

Será necesaria una nueva cultura para comprender ygestionar el cambio y, sin duda, será preciso un grancambio de mentalidad para aceptar que los recursos sonfinitos y que el futuro se definirá por la capacidad de ges-tionar y renovar unos recursos escasos con la ayuda deuna tecnología que nos sorprenderá día a día.

Finalmente, la sociedad mayoritariamente urbana de-berá cambiar su imagen sobre la agricultura y sobre elagricultor. La agricultura está llamada a jugar un papelclave en los desarrollos del nuevo siglo, pero si ello esasí será preciso que esta función sea valorada tal comocorresponde. La incomprensión de la importancia de laagricultura y de las personas que realizan esta actividadno sale gratis, se paga con costes sociales evidentes perose paga sobretodo al poner en riesgo un activo estraté-gico de primer niveln

AGRICOLÆ

45

En agosto de 2007 de forma sorprendente y no pronosticada por los servicios de prospectiva de todo el mundo estallaba una escalada deprecios que doblaba de forma brusca el precio de los cereales. Esto traería grandes consecuencias en los sectores alimentario y ganadero

Page 46: 02. Agricolae CITA

AGRICOLÆ

46

Posible alternativa a laacuicultura actual europea

a acuicultura es una actividad que se encuentra encontinuo crecimiento. Según datos de la FAO delaño 2010, el consumo mundial fue de 18 kg porcápita.Uno de los principales problemas de la acuicul-

tura es que la mayoría de especies se deben ali-mentar a base de harina y aceites de pescado, productosque se obtienen de la pesca extractiva y que empiezan aser escasos. Es por eso que está aumentando el interés enencontrar y producir especies que se alimenten mayorita-riamente de productos vegetales.

El interés de la liseta (Chelon labrosus)En España, los mugílidos están representados por cinco

especies: Liza aurata, Liza ramada, Liza saliens, Chelonlabrosus y Mugil cephalus. Se cultivan de forma extensiva

y tradicional a partir de las capturas de alevines.La liseta ha demostrado ser una especie fácilmente cul-

tivable (Boglione et al., 1992; Zouiten et al., 2006; BenKemish et al., 2006, 2012). Se trata de una especie quepuede soportar temperaturas de entre 4 y 35ºC y salini-dades de entre 0 y 90‰. Se reproduce en invierno y lamaduración sexual la alcanza entre el cuarto y el sexto añode vida.Cuando las larvas de liseta tienen entre 15 y 30 días

emigran a zonas costeras, donde las temperaturas son másagradables y tiene una mayor disponibilidad de alimento. En la fase juvenil se encuentra en aguas salobres y se des-plaza de forma periódica a zonas de agua dulce.El interés de la liseta se encuentra en que se trata de una

especie omnívora, de manera que se puede alimentar depienso fabricado a base de productos vegetales y no de-

L

Posible alternativa a laacuicultura actual europea

La liseta(Chelon labrosus)La liseta(Chelon labrosus)

Equipo técnico de la Escuela de AcuiculturaInstituto Els AlfacsSan Carlos de la Rápita (Tarragona)

Page 47: 02. Agricolae CITA

pender, como la mayoría de las especies, de la pesca ex-tractiva para producir su alimento.

Reproducción de laliseta en cautividadEs de especial im-

portancia que, las es-pecies que sean deinterés para su cultivo yexplotación, se puedanreproducir en cautivi-dad. Es por ello que seestá llevando a cabo elproyecto para la “Opti-mización del procesode maduración y des-ove del mugílido Che-lon labrosus”, del cual,el Instituto de CienciasMarinas de Andalucía -Consejo Superior de In-

vestigaciones Científicas (ICMAN - CSIC) es uno de losparticipantes.Un trabajo previo que se realizó para poder desarrollar

este proyecto fue estabular reproductores mediante la de-terminación del sexo fenotípico durante la época de repososexual. De esta manera se equilibraron los lotes de lisetasllegados desde Zaporito (Cádiz).A partir de aquí, se empezó a trabajar con el objetivo

principal del Proyecto: conseguir la reproducción de la li-seta en cautividad sometiendo los lotes de reproductores adiferentes condiciones controladas. Para ello, los lotes fue-ron trasladados hasta los distintos centros participantes delProyecto, que son: el C.I.F.P. Marítimo Zaporito (Cádiz) (An-dalucía, región Sur-Atlántica); I.N.S. Els Alfacs (Tarragona)(Cataluña, costa Noreste, mar Mediterráneo); I.E.S. Ma-nuel Tárraga Escribano (Murcia) (costa Sureste); I.E.S. Mu-triku (País Vasco) (Norte de España) y ICMAN – CSIC(Cádiz). Esto permite comparar los resultados obtenidos encada una de las instalaciones donde se lleva a cabo el es-tudio.Concretamente en la Escuela de Acuicultura del Instituto

Els Alfacs de San Carlos de la Rápita (Tarragona), las con-diciones a las que se sometieron a los reproductores fue in-troducirlos en un tanque octogonal de lona de 90 cm dealto x 4 m de largo y autolimpiable, en el cual las lisas seencontraban aisladas del exterior, con un volumen de 10m3, densidad de 3,6 kg/m3, termoperiodo marcado porprotocolo y fotoperiodo controlado en 12 horas (sin ate-nuación de la luz). La alimentación de los animales fue deforma manual con el mismo pienso que en los demás cen-tros, ad libitum (a voluntad), complementándose con la adi-ción de un 1% en peso de alimento fresco a base demejillón, gamba y calamar.Cabe destacar que, de entre los cinco centros partici-

pantes citados anterior-mente, la Escuela deAcuicultura del Instituto“Els Alfacs” de SanCarlos de la Rápita (Ta-rragona) ha sido elúnico que ha conse-guido la reproducciónen cautividad de la li-seta. Además, ha sidola primera vez que seha conseguido en can-tidades considerables.Un dato curioso es

que el desove en la Es-cuela de Acuiculturadel Instituto “Els Alfacs”tuvo lugar a principiosde primavera, cuando A

GRICOLÆ

47

Detalle del interior del tanque de cultivo de liseta, Chelon labrosus.

Page 48: 02. Agricolae CITA

lo habitual es que la reproducción se produzca en invierno.Otro objetivo del Proyecto es la obtención de datos pre-

liminares sobre el proceso larvario de la especie. En estepunto, la Escuela de Acuicultura del Insti-tuto Els Alfacs de San Carlos de la Rápita(Tarragona) también tiene un importantepapel ya que, al ser el único centro queha conseguido la reproducción, el abas-tecimiento de huevos de liseta a las demásinstalaciones ha hecho posible la cría lar-varia y de los alevines en todos los centrosparticipantes, incluido el C.S.I.C.

Crecimiento de la liseta con proteínavegetalUn estudio importante que se ha llevado

a cabo, cofinanciado por el Ministerio deEducación y el Fondo Social Europeo, esel análisis del crecimiento de la liseta enestados juveniles alimentada a base deproteína vegetal, ya que se trata de unaespecie omnívora. Para ello, juveniles de li-seta se sometieron a tres piensos de dis-tinta composición: uno 100% vegetal, otro100% proteína animal y por último un

pienso con el 50% de la proteína animal y el 50% con pro-teína vegetal. Los resultados obtenidos muestran que los ju-veniles de liseta tienen un crecimiento muy similar, tanto en

AGRICOLÆ

48

Tanque de cultivo e instalaciones bajo invernadero para el cultivo de liseta en el centro participante Escuela de Acuicultura – Instituto Els Al-facs (San Carlos de la Rápita, Tarragona)

Liseta (Chelon labrosus. Risso, 1827)

Page 49: 02. Agricolae CITA

peso como en talla, paracada uno de los diferentespiensos testados.La liseta es una especie

capaz de incorporar alimentoscon ingredientes vegetales ytransformarlos en proteína ani-mal de manera eficiente. Porlo tanto, se trata de una espe-cie que puede contribuir a op-timizar los procesos demanufacturación y producciónde pienso con una composi-ción menos dependiente delos aceites y harinas de pes-cado para producir peces demanera más eficiente y a man-tener la sostenibilidad en laproducción acuícola, dadoque se puede prescindir de laspesquerías ya explotadas o so-breexplotadas.

Fuentes:Proyecto:“Optimización del proceso de maduración y

desove del mugílido Chelon labrosus”. Instituto de CienciasMarinas de Andalucía (ICMAN – CSIC)(participante).Tesis “Optimización del proceso reproductivo y estudio deldesarrollo larvario de la liseta (Chelon labrosus)”, por Delas Heras Rodríguez, Verónica. Facultad de Ciencias del

Mar y Ambientales. Departamento de Biología.Escuela de Acuicultura – Instituto Els Alfacs (San Carlos dela Rápita)(Tarragona)

Equipo técnico de la Escuela de AcuiculturaInstituto Els AlfacsSan Carlos de la Rápita (Tarragona)

49

AGRICOLÆ

Detalle del tanque de cultivo para la colaboración con el Proyecto “Optimización del proceso de ma-duración y desove del mugílido Chelon labrosus”, en las instalaciones de San Carlos de la Rápita. Setrata de un tanque de forma octogonal, de lona, de 90 cm de alto y 40 m de longitud, de 10 m3 devolumen y autolimpiable.

Page 50: 02. Agricolae CITA

l Consejo de Ministros de 8 de febrero de2013, aprobó el Proyecto de Ley de medi-das para mejorar el funcionamiento de la ca-dena alimentaria, con el objeto de mejorar elfuncionamiento y la vertebración de dichacadena alimentaria, de manera que au-

mente la eficacia y competitividad del sector agroalimen-tario español y se reduzca el desequilibrio en las relacionescomerciales entre los diferentes operadores de la cadenade valor, en el marco de una competencia justa, que re-dunde también en el beneficio de los consumidores.

Un texto largamente demandado por el sector, ante lasituación abusiva que convertía a los agricultores y gana-deros en los agentes perjudicados de unas prácticas co-merciales abusivas y que necesitaban imperiosamente ennuevos cánones de transparencia y equidad.

Todas las organizaciones profesionales agrarias, ASAJA,COAG, UPA y Cooperativas agro-alimentarias de España,

han manifestado “la oportunidad que este anteproyecto,largamente esperado, representa para el sector agroali-mentario español, constituyendo una iniciativa que res-ponde al interés general y que resuelve de formacompetitiva y transparente las carencias constatadas en lacadena, aportando beneficios para sus operadores y tam-bién para el consumidor”.

También Federación de Industrias de Alimentación y Be-bidas (FIAB), ha acogido de forma positiva el proyecto deley al que considera orientado a mejorar las relacionesentre los diferentes agentes de la cadena alimentaria, loque permitirá crear valor y seguridad jurídica en el sector,al tiempo que beneficiará al consumidor.

Un proyecto de ley en el que, como hemos visto, tantoorganizaciones profesionales, Cooperativas agro-alimen-tarias, FIAB y PROMARCA, en espera de conocer en pro-fundidad, todos confían "la ley será un paso importantepara reequilibrar las relaciones entre los distintos operado-

AGRICOLÆ

50

!POR FIN¡Un freno al desequilibrio de la

Cadena alimentaria

Por D. Miguel Ruiz GómezLicenciado en Derecho

EE

!POR FIN¡Un freno al desequilibrio de la

Cadena alimentaria

Por D. Miguel Ruiz GómezLicenciado en Derecho

Page 51: 02. Agricolae CITA

res de la cadena alimentaria e incrementar la competitivi-dad del sector en su conjunto”.

Por su parte, la Comisión Nacional de la Competencia(CNC) puso de manifiesto que los cuatro mayores gruposde distribución han pasado de controlar el 48,7% de lasventas en el año 2002, al 58% en 2010, esta situación ge-nera fuertes niveles de concentración en la distribución, quetriplican a los de la industria alimentaria y aún representanun mayor desequilibrio con el sector productor, caracteri-zado por su atomización.

Las principales prácticas abusivas y desleales en la ca-dena alimentaria, como la venta, perdidas, subastas, ventaa resultas, exigencia o imposición de pagos atípicos, re-chazo de partidas sin justificar, etc, demostraba la existen-cia de importantes desequilibrios entre los integrantes de lacadena alimentaria motivada por el tamaño empresarialentre agricultores y cadenas de distribución, que estas apro-vechan para imponer precios y condiciones comerciales,

dada su situación de primacía en las negociaciones co-merciales.

Por tanto, la cadena alimentaria presenta unas asimetríasen el poder de negociación entre los operadores, que de-rivan en una falta de transparencia en los procesos de for-mación, negociación de los precios y en prácticascomerciales abusivas.

Esta situación se ha puesto de manifiesto, en diversas co-municaciones de la Comisión Europea, en el Foro de altoNivel sobre Mejora del Funcionamiento de la Cadena Ali-mentaria, por el propio Parlamento Europeo y en otras ins-tituciones europeas, además en España, el Congreso delos Diputados, ha llevado varias iniciativas para instar algobierno a promover políticas para buscar un mayor equi-librio entre los agentes que intervienen en la cadena ali-mentaria.

Por todo ello, el Gobierno consideraba necesaria la ela-boración de una ley para regular las relaciones contrac-tuales, eliminar prácticas comerciales abusivas, mejorandoel equilibrio de la cadena alimentaria y así poder garanti-zar una competencia justa, manteniendo un adecuado nivelde precios.

Los elementos fundamentales en los que se basa el pro-yecto de ley para la consecución de sus objetivos son: loscontratos obligatorios, las prácticas comerciales abusivas,el código de buenas prácticas, el observatorio de la ca-dena alimentaría, el régimen sancionador y la Agencia deInformación y Control Alimentarios.

•Respecto al régimen de contratación, su principal no-vedad es la obligación de formalizar por escrito los con-tratos alimentarios que se suscriban entre los operadores dela cadena alimentaria que realicen transacciones comer-ciales, continuadas o periódicas, cuyo precio sea superiora 2.500 euros.

Estos contratos, se aplicaran a los operadores que se en-cuentren en situación de desequilibrio, (que uno de los ope-radores tenga la condición de productor primario agrario,ganadero, pesquero o forestal o una agrupación de losmismos o PYME, y el otro no); o que exista una situación dedependencia económica respecto del otro operador, (en-tendiendo por dependencia, que la facturación del pro-ducto de aquél respecto de éste sea al menos un 30% dela facturación del producto del primero en el año prece-dente).

•En cuanto a las prácticas comerciales abusivas, se pro-

AGRICOLÆ

51

Page 52: 02. Agricolae CITA

híben las modificaciones de las condiciones contractualesestablecidas en el contrato, salvo que se realicen por mutuoacuerdo de las partes, y respecto a los pagos comercia-les, se prohíben todos los pagos adicionales más allá delprecio pactado, salvo en dos supuestos específicos y bajocondiciones restrictivas.

•Se establece un Código de Buenas Prácticas Mercan-tiles en la contratación alimentaria que se acordaría por elMinisterio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente,junto las organizaciones y asociaciones representativas dela producción, la industria o distribución y cuya adhesiónserá voluntaria por los operadores de la cadena. Y en elque también participarían el Ministerio de Economía yCompetitividad y las Comunidades Autónomas, con el finde promover un código de aplicación uniforme en todo elterritorio español.

También, se prevé la posibilidad de que existan otros có-digos de buenas prácticas mercantiles, impulsados por lospropios operadores de la cadena con mayor nivel de exi-gencia para los operadores que lo suscriban, que el Có-digo promovido por las administraciones y el sector.

•Se crea el Observatorio de laCadena Alimentaria, que ademásde realizar las funciones que yatenía el Observatorio de Precios dela Cadena, asume otras nuevas,como informar de la propuesta deCódigo de Buenas Prácticas Mer-cantiles en la Contratación Alimen-taria, así como de las de otroscódigos de buenas prácticas mer-cantiles.

•Se establece un régimen decontrol administrativo tipificando lasinfracciones de leves a muy gravesy sanciones de 3.000 a1.000.000 de euros, atribuyendoa la AGE ejercer la potestad san-cionadora cuando las partes con-tratantes tengan sus respectivassedes sociales principales en dife-rentes Comunidades Autónomas, oel contrato afecte a un ámbito su-perior al de una Comunidad Autó-noma, y a estas -CC AA- en losrestantes supuestos.

•Se crea la Agencia de Infor-mación y Control Alimentario, como

modificación del organismo autónomo Agencia para elAceite de Oliva, que tendrá entre otras funciones el régimende control para comprobar el cumplimiento de lo dispuestoen la ley; comprobará las denuncias que les sean presen-tadas e instruirá el procedimiento sancionador para formu-lar la propuesta de resolución que proceda a la autoridadcompetente del MAGRAMA, o trasladarlas a la CNC;podrá iniciar de oficio el procedimiento sancionador quecorresponda y tras la instrucción propondrá a la autoridadcompetente la resolución que proceda o formulará la de-nuncia ante la CNC. Asimismo colaborará con el Obser-vatorio de la cadena alimentaria y gestionará y mantendráel Registro Estatal de Acuerdos de Buenas Prácticas Co-merciales.

En definitiva, estamos ante una gran iniciativa, que es-peramos no se tuerza en su devenir parlamentario, una ini-ciativa que puede ser una gran oportunidad de reequilibraruna situación claramente abusiva que perjudica gravementea nuestros agricultores y ganaderos, rompiendo la actualasimetría de las relaciones entre productores y distribuido-res, garantizando así el futuro y viabilidad de nuestro sec-tor agroalimentario

n

La viña es uno de los cultivos clave para la Agencia de Información y Control Alimentario

AGRICOLÆ

52

Page 53: 02. Agricolae CITA

AGRICOLÆ

53

Page 54: 02. Agricolae CITA

AGRICOLÆ

54

Page 55: 02. Agricolae CITA

LA MEDIACIÓN“Cuando las partes en conflicto son dueñas de su solución”Por D. Agustín López y D. José Antonio Casla (Asesoria Jurídica del Consejo General de COITA de España)

a lentitud de la Justicia tradicional, la saturación delos órganos judiciales, la rigidez de los procedi-mientos, el incremento de costes y, en muchoscasos, la insatisfacción que para ambas partes enlitigio resulta de las resoluciones judiciales, ha lle-vado a la búsqueda de métodos alternativos de re-solución de conflictos, dentro de los cuales se

encuentra la Mediación.

El impulso más reciente a la Mediación en nuestro or-denamiento jurídico viene dado por la aprobación de laLey 5/2012, de 6 de julio, de Mediación en asuntos ci-viles y mercantiles, que incorpora al Derecho español la Di-rectiva 2008/52/CE del Parlamento Europeo y delConsejo, en la que se define ésta como el medio de solu-ción de controversias en el que dos o más partes intentanvoluntariamente alcanzar por sí mismas un acuerdo con laintervención de un mediador.

La Mediación se configura así como la forma de afron-tar el conflicto buscando una solución negociada por las

propias partes, desde los principios básicos que se refle-jan en esta Ley, es decir, voluntariedad y libre disposición,igualdad, confidencialidad, imparcialidad y neutralidaddel mediador, quedando regulado el procedimiento de unamanera ágil y flexible. Así pues, al contrario de lo que su-cede en un procedimiento judicial, en el que la interven-ción del tercero en el conflicto -el Juez- es decisoria, en elcaso de la Mediación, el tercero interviniente -el mediador-se presenta como un colaborador de las partes en la iden-tificación del problema, en la búsqueda de los intereses co-munes y fórmulas de solución y, finalmente, en la adopcióndel acuerdo, sin que éste salga en ningún momento delpoder decisorio de los implicados, de ahí que digamos quelas partes son dueñas de la solución al conflicto.

Podemos concluir con esta presentación inicial de la Me-diación haciendo mención a las ventajas que ésta tendríafrente a la Justicia tradicional, tales como el control que entodo momento mantienen las partes sobre el proceso, la fle-xibilidad de éste, adaptándose a las necesidades de los in-teresados, la mayor rapidez en la obtención de una A

GRICOLÆ

55

L

LA MEDIACIÓN

Page 56: 02. Agricolae CITA

solución al conflicto, la reducción de costes-véase últimamente la aprobación de la Ley10/2012 de Tasas judiciales, en la que in-cluso se contempla la devolución del 60% dela tasa abonada en caso de que el procedi-miento judicial concluya mediante unacuerdo entre las partes-, así como la posibi-lidad que el acuerdo negociado ofrece parael mantenimiento de futuras relaciones entrelos afectados, cuestión ésta que entendemosde especial relevancia y que sólo en casosmuy excepcionales se da cuando las parteshan judicializado el conflicto, poniéndose en-frente una de la otra y manteniendo ese en-frentamiento tras una resolución judicial quehabrá resuelto la concreta cuestión jurídicaplanteada, pero que en la mayoría de loscasos no habrá eliminado de manera defini-tiva el conflicto, permaneciendo éste enquis-tado y volviendo a resurgir por cualquier otracuestión jurídica.

¿Un Ingeniero Técnico Agrícola mediador?El papel tradicional de los Ingenieros Téc-

nicos Agrícolas como “hombre bueno” en elmedio rural, basado en el trato cercano, laconfianza personal y el crédito profesionalganado entre las partes en posible conflicto,

así como en el conocimiento de la proble-mática que puede darse en el ámbito de de-sarrollo de su profesión, ha de servir de puntode partida para considerar que la Mediaciónno resulta en modo alguno ajena a la activi-dad del Ingeniero Técnico Agrícola.

Así, no serán excepcionales los supuestosen los que nuestros colegiados habrían me-diado entre quienes mantenían conflictos devecindad (linderos, servidumbres, riegos,construcciones, etc.), o en otros propios derelaciones contractuales (arrendamientos rús-ticos, aparcerías, realización de obras o pres-tación de servicios, división de bienes,aseguramiento agrario), o extracontractuales(daños en cosechas causados por animales,caza u otros).

Sin perjuicio de que tras la entrada envigor de la Ley de Mediación en asuntos ci-viles y mercantiles se siga realizando esa ac-tividad mediadora tradicional, quepodríamos calificar como “primaria”, entrela-zada en muchos casos con otras figuras jurí-dicas como la peritación, la conciliación o elarbitraje, lo que la nueva Ley viene ahora aregular son aspectos tales como las condi-A

GRICOLÆ

56

en ocasiones

numerosos

colegiados

han mediado

entre quienes

mantenían

conflictos de

vecindad

como obras,

servidumbres,

aparcerías,

riegos, etc

Es el Ingeniero Técnico Agrícola pieza fundamental en la mediación en el mundo rural, ya que tradicionalmente viene realizando esa labor. En la imagen,daños en cultivo de regadío que requirieron de mediación entre agricultores y asociación de cazadores.

Page 57: 02. Agricolae CITA

ciones para ser mediador, las instituciones deMediación -incluyéndose dentro de éstas demanera expresa a los Colegios Profesionales,a quienes se les atribuye la función de impul-sar y desarrollar la Mediación-, los efectos deésta sobre los plazos de prescripción y ca-ducidad, así como sobre los procesos judi-ciales en curso, o los requisitos exigidos paraque los acuerdos alcanzados en el procesode Mediación puedan ejecutarse a través delos Tribunales de Justicia, entre otras cuestio-nes.

La regulación tanto de las instituciones deMediación como de la figura del mediadorabre ahora otra posibilidad profesional a losIngenieros Técnicos Agrícolas, mientras quepara los Colegios supone la oportunidad deampliar sus funciones legalmente reconoci-das, promoviendo el acceso a la Mediación,administrando los procesos que se les atribu-yan, implantando medios electrónicos parafacilitar la agilización de los trámites, cre-ando registros de mediadores y, en definitiva,ordenando la actividad profesional tambiénen esta materia a través de la designacióndel mediador, con plena garantía de trans-parencia y con sujeción al código de buenasprácticas que pudiera establecerse.

Cabe concluir que la Ley de Mediación no

reserva la actividad del mediador a una pro-fesión específica, al contrario, en su Preám-bulo se razona que “la actividad demediación se despliega en múltiples ámbitosprofesionales y sociales, requiriendo habili-dades que en muchos casos dependen de lapropia naturaleza del conflicto”, por lo quese configura como una profesión nueva a laque podrá accederse a través de las condi-ciones establecidas en su art. 11, esto es, for-mación general derivada del título oficialuniversitario o de formación profesional su-perior, junto con formación específica que seadquiere a través de uno o varios cursos es-pecíficos impartidos por instituciones debida-mente acreditadas.

En todo caso, la actividad de Mediaciónse ha de constituir en una profesión indepen-diente de la que se haya ejercido hasta en-tonces, aunque no ha de existir impedimentoalguno para que ambas puedan compatibili-zarse, bien entendido que dicha compatibili-dad no significa interferencia entre éstas, demanera que cuando el colegiado IngenieroTécnico Agrícola actúe como mediador debehacerlo bajo los principios de la Ley5/2012, con las habilidades y competen-cias adquiridas a través de la formación es-pecífica y asumiendo las responsabilidadespropias de su labor de Mediaciónn

AGRICOLÆ

57

la figura del

mediador

abre ahora

otra

posibilidad

profesional

tanto a los

ingenieros

técnicos

agrícolas

como a su

colegios

profesionales

Son habituales numerosos conflictos en el mundo rural como el replanteo de linderos entredos propietarios, cuya mediación tiene numerosas ventajas frente a un juicio tradicional,como una mayor flexibilidad entre las partes que mejoran su relación post-litigio

Page 58: 02. Agricolae CITA
Page 59: 02. Agricolae CITA

AGRICOLÆ

Evaluación de fisiopatías en frutos mediante el usodel sistema de análisis de imágenes WinDIASPor: Rosa Mª Simón Torres y Juan Luis Valenzuela Manjón-Cabeza

59

La cuantificación de daños y fisiopatías presenta un problema, ya que generalmente se realiza me-diante una escala subjetiva que valora el daño según la extensión del mismo, son los llamados mé-todos cualitativos. Estos métodos son estimaciones de la superficie afectada por la fisiopatía y sebasan en comparar frutos sanos con frutos dañados y, mediante una escala de valores, asignar pun-tuaciones que clasifican a los frutos según el grado de extensión de la fisiopatía. Se creyó de interés por consiguiente, comprobar si el analizador de imágenes WinDIAS, diseñadopara medir áreas foliares y diferenciar entre zonas sanas y enfermas de las hojas, es útil paracuantificar daños en frutos y, obtener así un método objetivo de cuantificación. Frutos de dos cultivares de berenjena (“Thelma” y “Erica”) fueron almacenados a temperaturas in-ductoras de daño por frío. Tras la aparición de la sintomatología, la piel de los frutos fue escane-ada y sometida al analizador de imágenes. Por otro lado, frutos de tomate “Raf” que presentaronbufado, fueron cortados por la mitad y fotografiados con una cámara digital de manera ortonor-mal y las imágenes obtenidas fueron sometidas al analizador de imágenes.El empleo del software WinDIAS en la evaluación del daño por frío y del bufado es una herramientaútil y precisa, aportando más información, pues fijó con precisión la diferente sensibilidad al fríode los cultivares de berenjena y la extensión del bufado en tomate.

Page 60: 02. Agricolae CITA

AGRICOLÆ En este trabajo se evalúan los daños por frío en dos culti-

vares de berenjena y la presencia de bufado en tomate“Raf” mediante el uso del software WinDIAS que, a pesar

de estar diseñado para evaluar el grado de enfermedad enhojas, es susceptible de ser utilizado para la evaluación deestas dos fisiopatías.

60

Figura 1: Pantalla principal del programa analizador de imágenes WinDIAS

n método eficaz de conservación de frutasy verduras es el almacenamiento en frío, sinembargo muchos productos sufren dañospor frío cuando son conservados a tempe-raturas por debajo del óptimo. Por lo ge-neral temperaturas inferiores a 10°C

provocan desordenes fisiológicos que se manifiestan prin-cipalmente por “pitting” o picado en la superficie de la piel,pardeamiento de la pulpa o de las semillas y defectos enla maduración y en la coloración.

La evaluación de los daños por frío se determina de ma-nera subjetiva, estableciendo una escala que asigna unvalor numérico creciente a medida que se aprecia un dañomayor. A pesar de las imprecisiones que presenta este mé-todo subjetivo es de los más utilizados y, así se ha emple-ado en estudios de daños por frío en berenjenas (Concellónet al., 2007) o en estudios en frutos de calabacín (Car-

vajal et al., 2011) o en frutos de pimiento (Lim et al.,2009). La evaluación del daño por frío queda así supedi-tada, a la propia experiencia de quién realiza el análisis.Al igual que ocurre con el daño por frío, la evaluación deotras fisiopatías también pasa por el carácter subjetivo. Elbufado en los frutos de tomate se caracteriza por la pre-sencia de lóculos vacíos, apareciendo estos sin el caracte-rístico gel que rodea a las semillas (Olson, 2009). Aunquehay un efecto varietal importante también sus causas pue-den deberse a distintos factores, como por ejemplo, unapolinización inadecuada, temperaturas altas o bajas du-rante el crecimiento y desarrollo del fruto, prácticas cultu-rales deficientes, desequilibrios en el abonado de K y N ycondiciones meteorológicas adversas (Olson, 2009; Peet,2009). Una de las escalas más utilizadas es la descritapor Kataoka et al. (1994) que asigna valores del 1 al 6 enfunción del grado de oquedad.

U

Page 61: 02. Agricolae CITA

AGRICOLÆ

61

Materiales y métodos: Berenjena.Frutos de berenjena (Solanum melongena L.) de los cul-

tivares “Erica” y “Thelma” fueron conservados a 8° C y90% H.R. durante 30 días. Cada semana una muestra de10 frutos fue evaluada para calcular el Índice de Dañospor Frío estimado (IDFe).

Los frutos fueron clasificados según la siguiente escalasubjetiva de daños visibles 0: sin daño; 1: Daño que afectaa menos del 10% de la superficie del fruto; 2: Daño queafecta a entre 10 y 15%; 3: Daño que afecta a entre el 15y el 25% y 4: Daño que afecta a más del 25%. El IDFe secalculó de acuerdo a la siguiente fórmula:

Donde ni es el numero de frutos clasificados según la es-cala de 0 a 4, y N el número total de frutos (Concellón etal., 2007). Posteriormente los frutos fueron pelados y la pielescaneada y evaluada mediante el software WinDIAS paraobtener el porcentaje de superficie dañada, calculándoseel Índice de Daños por Frío real (IDFr) tras aplicar la for-mula anterior.

Figura 2: Frigoconservación del cultivar de berenjenas

Berenjena

Tomate.Frutos de tomate “Raf” (Lycopersicon esculentum Mill.)

con bufado, procedentes de un ensayo realizado en lasinstalaciones de la Escuela Superior de Ingeniería de la Uni-versidad de Almería, fueron cortados en su mitad y eva-luados de manera subjetiva por dos observadores,siguiendo la escala propuesta por Kataoka et al. (1994).

Posteriormente ambas mitades fueron ortonormalmente fo-tografiadas con una cámara digital y el archivo de imagenobtenido se analizó con WinDIAS para obtener el área delcorte del fruto, el área locular y el área de bufado. Losdatos fueron analizados con STATGRAPHICS 5.1 y some-tidos a un análisis de la varianza, test de rango múltiple deDuncan y a una regresión lineal.

Page 62: 02. Agricolae CITA

DISCUSIÓN Y RESULTADOS

BERENJENA

3.1.Firmeza.

El gráfico 1 nos muestra la evolución de la firmeza de losfrutos de las variedades Thelma y Erica. Al inicio de la ex-periencia ambos cultivares presentaron unos índices de fir-meza elevados y aceptables y bien diferenciados entreambos cultivares. Con un valor mayor a 80, se consideranfrutos firmes. La gráfica indica que en Erica a los 14 díasse registro un valor de aproximadamente 50 grados Duro-

fel, frente a aproximadamente 75 en Thelma. AI final de laexperiencia la firmeza en Erica fue de alrededor de 45,mientras que Thelma registro valores cercanos a 65. Las in-dicaciones técnicas del durómetro Durofel indican que va-lores por debajo de 60 son considerados como muyblandos, por tanto podemos decir que se ha encontradouna diferente evolución de la firmeza en estos dos cultiva-res, que en el caso de Erica a los catorce días ya puedenconsiderarse como frutos blandos y pocos o nada comer-ciales. Estos resultados están de acuerdo con los encontra-dos por Gajewski et al. en 2009 donde tambiénencontraron diferencias entre cultivares en cuanto a la fir-meza y a su evolución durante el almacenamiento en frío.

AGRICOLÆ

62

Figura 3: Muestra de tomates Raf con presencia de bufado

Tomate

Gráfico 1.-Evolución de la firmeza* durante la frigoconservación a 8ºC de las cultivares Thelma y Erica

*Expresada en grados Durofel

Page 63: 02. Agricolae CITA

AGRICOLÆ

63

3.2.Pérdida de Peso.

El gráfico 2 muestra la pérdida de peso que se produjodurante la conservación a 8ºC en los dos cultivares estu-diados.

Como puede observarse la pérdida de peso fue progre-siva y acusada pero no se encontraron diferencias signifi-cativas apreciables entre estos cultivares. Solo a los 21 díashubo una mayor pérdida en Thelma que en Erica (aproxi-madamente un 2% mayor). La pérdida de peso conlleva enberenjena una pérdida de calidad apreciable ya que elfruto pierde brillo, textura y firmeza. Nuestros resultados in-dican que ambos cultivares presentaron una similar pérdidade agua por transpiración pero en cambio no presentaronla misma evolución de la firmeza.Figura 4: Durómetro Durofel

Gráfico 1.-Evolución de la firmeza* durante la frigoconservación a 8ºC de las cultivares Thelma y Erica

3.3.Daños por frío.

El gráfico 3 nos muestra la evolución del IDFe en “Erica”y “Thelma”. Durante la primera semana de conservaciónambos cultivares no presentaron diferencias estadísticaspara IDFe.

A partir de los 14 días se observó que “Thelma” mani-festó mayores daños que “Erica”, si bien este último cultivarincrementó en mucho la sintomatología entre los 14 y 21días. Los resultados están conformes a los encontrados porConcellón et al, 2007, aunque estos utilizaron temperatu-ras más inferiores. Estos autores consideran que con un IDFeigual a 3, los frutos pierden su calidad comercial, si apli-camos el mismo criterio en nuestro ensayo la pérdida de lacalidad comercial se alcanzó tras tres semanas de conser-vación, pero creemos que en nuestro caso debido al as-pecto presentado por los frutos, el valor de IDFe que haceno comercial a los frutos se situaría en un valor 2, situación

que apareció a los 21 días de conservación, por lo queaún sería posible comercializar los frutos, siempre que eldaño presentado por un fruto individual no fuese excesivoya que, como es lógico hubo una heterogeneidad en lamanifestación del daño. El gráfico 5 muestra la evolucióndel IDFr en ambos cultivares. Se observo que “Erica” nopresentó cambios en el IDFr durante la primera semanamientras que si los hubo en “Thelma”. La evolución del IDFrnos mostró unas diferencias de sensibilidad al frío entre loscultivares estudiados. Mientras que el IDFe no indicó cla-ramente las diferencias en la sensibilidad al daño por frío,el IDFr si y, además, desde la primera semana de conser-vación. Por otro lado el IDFr mostró que las diferencias semantuvieron durante todo el periodo de conservación, in-dicando que “Thelma” se mostró más sensible al frío que“Erica”.

El empleo del software WinDIAS nos ha permitido cuan-tificar la superficie afectada por pitting, manifestación ex-

Page 64: 02. Agricolae CITA

AGRICOLÆ

terna del daño por frío. La gráfica 4 nos muestra la evolu-ción de la superficie afectada por pitting en los cultivares es-tudiados. Puede observarse que en el cultivar “Erica” seprodujo un ligero incremento del porcentaje de pitting en los14 días de conservación y que fue a partir de estos díascuando se incrementó el daño.

Tras 28 días de conservación se alcanzaron valores de

alrededor del 22%. Por el contrario, el cultivar “Thelma”presentó un incremento del daño más constante durantetodo el periodo de conservación, llegando a alcanzarhasta el 42% de la superficie del fruto afectada por pitting.Estos datos nos están mostrando unas diferencias de sensi-bilidad al frío entre estos cultivares siendo más afectado porel frío “Thelma”.

64

Gráfico 3.-Evolución del IDFe durante la frigoconservación a 8ºC de las variedades Thelma y Erica

Gráfico 4.-Evolución del pitting durante la frigoconservación a 8ºC de las variedades Thelma y Erica

Gráfico 5.-Evolución del I.D.F real durante la frigoconservación a 8ºC de las variedades Thelma y Erica

Page 65: 02. Agricolae CITA

AGRICOLÆ

65

Al emplear valores reales y no estimados de superficieafectada por pitting, hay una mejora considerable en laprecisión en el empleo del Índice de Daño por Frío. Por lo

que, como era de esperar, el IDFr es una mejor estimacióndel daño por frío en berenjena.

Figura 5: Cultivar Thelma antes de ser sometidas a frigoconservación

Figura 6: Cultivar Thelma después de estar sometidas a frigoconservación

Page 66: 02. Agricolae CITA

AGRICOLÆ

66

BUFADO EN TOMATE “RAF”

3.1.Firmeza.

La tabla 1 nos muestra los datos de la biometría del cortetransversal de los frutos de tomate, así como el grado de bu-fado estimado. Puede observarse que los frutos presenta-ron una heterogeneidad en tamaño, ya que no fueronseleccionados por calibre sino por la presencia de la fisio-patía. La estadística de la población nos indica un áreamedia de 163,64 cm2 y una desviación estándar de54,28, si bien estos datos no afectaron a nuestro estudio,pues cada fruto fue considerado únicamente para determi-

nar el porcentaje de bufado. El análisis de regresión dio un coeficiente de correlación

de 0,945 con una r del 89% entre el área total y el áreade los lóculos. Estos resultados nos muestran que los frutosestaban bien formados y que, aunque existió una hetero-geneidad en tamaño, esta no influyó en cuanto a la formade los frutos.

Por otro lado, en la tabla 2 podemos observar que nohay una buena regresión, entre el bufado estimado y el por-centaje de bufado respecto al área total y respecto al árealocular por lo que la estimación subjetiva del observador nopuede considerarse como un elemento a tener en cuenta enlos trabajos de cuantificación del bufado.

Tabla 1: Biometría del corte transversal de los frutos de tomate Raf afectados por bufado

Por tanto el empleo del analizador WinDIAS se ha mos-trado útil para la cuantificación del bufado y no se nos es-capa su utilidad en trabajos de mejora genética (Shabtai etal., 2007) y otros donde sea necesario conocer con exac-titud parámetros del frutos como grosor de la columela cen-tral, grosor de la pared del fruto o grosor del septum entrelóculos, etc.

Se puede concluir que el empleo del software WinDIAS

en la determinación del daño por frío en frutos de beren-jena se ha mostrado como una herramienta precisa y útilcapaz de distinguir mejor los efectos del daño por frío quela estimación subjetiva tradicionalmente utilizada, esto hapermitido catalogar a “Thelma” como más sensible al frioque “Erica”. Además el software WinDIAS es útil paracuantificar otras fisiopatías como el bufado en tomate

n

Software WinDIAS

Page 67: 02. Agricolae CITA

BIBLIOGRAFÍA

Concellón, A.; Añon, M.C. y Chaves, A.R. 2007. Effect ofchilling on ethylene production in egg plant fruit. FoodChem. 92 (2005): 63-69. Kataoka, K.; Date, S.; Goto, T. Y Asahira, T. 1994. Redu-cing puffiness in auxin-induces parthenocarpic fruits by forch-lorfenuron (1-(2-chloro-4-pyridyl)-3-phenylurea). J. Japan.Soc. Hort, Sci. 63 (1): 61-66. Lim, C.S.; Kang, S.M.; Cho, J.L. y Gross, K.C. 2009. An-tioxidizing enzyme activities in chilling-sensitive and chilling-tolerant pepper fruit as affected by stage of ripeness andstorage temperature. J. Amer. Soc. Hort. Sci.134 (1): 156-

163. Olson, S.M., 2009. Physiological, nutritional and other di-sordes of tomato fruit. Document HS 954. Dept. Hort. Sci.IFAS. Univ. of Florida. Publ. electrónica. http://edis.ifas.ufl.edu/pdffiles/HS/HS20000.pdf. Fecha visita 21de mayo de 2012. Peet, M.M., 2009. Physiological disorders in tomato fruitdevelopment. Acta Hort. (ISHS), 821: 151-160. Shabtai, S.; Salts, Y.; Kaluzky, G. Y Barg, R. 2007 Impro-ved yielding and reduced puffiness under extreme tempe-ratures induced by fruit-specific expression of rolB inprocessing tomatoes. Theor. Appl. Genet. 114: 1203-1209.

Tabla 2: Coeficiente de regresión lineal entre el bufado estimado y el porcentaje de bufado respecto al área total y res-pecto al área locular

Page 68: 02. Agricolae CITA
Page 69: 02. Agricolae CITA

JardineríaEfímera

Por: Pilar Tejela Alonso - Ingeniero técnico agrícola y paisajista. Email: [email protected] de paisajismo: Espacios Vivos www.espaciosvivos.es

Qué significa que algo sea efímero? Puessegún la Real Academia Española, es algo pa-sajero, de corta duración. Existe un tipo de jardinería o paisajismo efí-

mero, que efectivamente tiene una corta dura-ción, pero no por ello, es menos significativoque la jardinería convencional.

¿Dónde podemos encontrar la jardinería efímera? Exis-ten ciertos concursos en varios lugares del mundo, incluso

en España, donde se realizan concursos de jardines; la or-ganización correspondiente cede un espacio limitado paradiseñar ese jardín, que durará una serie de meses comouna exposición viva. En este artículo vamos a tratar de algunos ejemplos de

este tipo de concursos y veremos que este tipo de exposi-ciones de jardinería constituyen una tendencia actual y quees todavía poco conocida.

AGRICOLÆ

69

¿

JardineríaEfímera

La jardinería efímera es una jardinería de duración finita, y la podemos encontrar en eventos, exposiciones, concur-sos, etc. Los ingenieros técnicos agrícolas tenemos capacidad para desarrollar nuestra profesión en este tipo de pro-yectos. Actualmente es difícil poder vivir de ello, pero puede ser una interesante oportunidad para trabajar y paraintentar que nuestro trabajo se reconoce como se merece.

Vista del jardín con el fondo del castillo de Chaumont,. Fotografía de Pilar Tejela.

Page 70: 02. Agricolae CITA

Concursos en España

“Bilbao Jardín”En España, en la primavera del 2007, Bilbao fue una ciu-dad llena de jardines efímeros, gracias a una convocato-ria donde se proponía un concurso para diseñar uno delos 20 espacios que iban a estar repartidos por toda la ciu-dad. La superficie de dichos pequeños jardincillos tendríaunos 80 m2 y debían estar limitados en su perímetro, poruna serie de traviesas de madera. Ese año se presentaron132 proyectos. La convocatoria fue un éxito total.Lo que valoraban en este concurso, según dicen sus

bases, es la creatividad, las tecnologías, utilizar especiesvegetales innovadoras, el uso de una amplia paleta de co-lores y que durante el tiempo de la exposición, los jardinesestuviesen muy florecidos, así como que hubiera una buenarelación entre el presupuesto y el efecto conseguido. Losconcursantes se tuvieron que esforzar al máximo para llevara cabo dichos objetivos. Bilbao, durante esa primavera,

fue visitada por muchos turistas y los propios ciudadanosvieron la ciudad desde un punto de vista diferente. Este con-curso y la exposición de estos jardines le aportaron un granvalor a la ciudad, un cambio y un creciente interés por elpaisajismo. Dicho concurso se convoca cada 2 años y cada vez

acuden mayor número de participantes, por lo que el ju-rado cada vez lo tiene más difícil.El premio fue el encargo de un proyecto de paisajismo,

para un parque o jardín en Bilbao.Lo interesante del mismo, es la particular visión de cada

uno de los participantes, para ensalzar la ciudad de Bil-bao. Cada jardín era muy particular, dejaron volar su ima-ginación y consiguieron que los visitantes, soñaran conespacios fantásticos, y fuera una experiencia diferente.El concurso fue un éxito y por tanto se siguió convocandoen los años 2009 y 2011. Cabe esperar que para el2013 haya una cuarta convocatoria del mismo.

AGRICOLÆ

70

Fotografía de Gema Pérez (“Mira, toca, escucha, ...siente”) Este fue el segundo premio de Bilbao Jardín en 2007. Los creadores de este espacio, decidieron que su diseño, debíadividirse en estas 5 formas, para crear un jardín sensorial, donde todos los elementos estaban muy pensados, para queel visitante, no sólo lo apreciara a través de la vista, sino pudiera utilizar otros sentidos.

Page 71: 02. Agricolae CITA

“Girona Temps de Flors”En un entorno urbano, magnífico, en la ciudad de Ge-

rona, durante diez días, las flores son las protagonistas. Esla fiesta de las flores: el tiempo de las flores. El pasado2012 ha sido la 57 edición y como siempre todo un éxito.Con motivo de la primavera, la ciudad se transforma en uncontinuo espectáculo. Los patios,jardines, calles y edificios emble-máticos del casco antiguo se deco-ran y ajardinan con plantas, flores yotras instalaciones. Muchos de losedificios de la administración,abren sus puertas, para mostrar di-chas decoraciones. Los jardines suelen ser llamativos

y espectaculares. Sorprenden al pú-blico que los visita, y son un espec-táculo digno de conocer al menosuna vez en la vida. Los participan-tes que hacen posible estos jardinescreativos, van desde profesionalesa aficionados; con interesantes pro-puestas, divertidas, con colores, tex-turas llamativas que modifican el paisaje urbano, habitual.La ciudad cambia por unos días y se viste de colores.El paseo por las calles de Gerona, es amenizado en

parte por la presencia de los edificios emblemáticos, his-tóricos y por la decoración floral y jardines efímeros quetoman las calles. La ciudad es muy visitada durante esa época, muy tran-

sitada y admirada. Es difícil encontrar un patio ajardinadosin tratar, pero desde luego merece la pena compartirlo con

otros espacios tan interesantes.Muchas de las instalaciones son

muy distintas a la jardinería tradi-cional e industrial que estamos ha-bituados a vivir en las ciudades denuestro país. Para participar en el “Tiempo de

las Flores”, hay que presentar unproyecto que se adapte a uno deestos tres espacios: un jardín, unmonumento o un patio. Se presen-tan muchos profesionales del sec-tor, pero también lo hacen lospropios ciudadanos.La visita de Gerona en este

“Tiempo de las Flores”, es muy in-teresante, es una forma de conocer

la ciudad de forma diferente y, desde luego, nos ayuda aexperimentar numerosas sensaciones: desde sorpresa a ad-miración y emoción.

AGRICOLÆ

71

Page 72: 02. Agricolae CITA

Los “patios de Córdoba”En el año 1921, se convocó la primera vez el concurso

de los patios cordobeses. Este concurso se suele celebraren la primera semana de mayo. Los patios que se presen-tan al mismo deben reunir unos ciertos requisitos como:estar situados dentro del casco histórico, reunir unas míni-mas condiciones de cuidado y de conservación, así comoque su ornamentación conste de elementos naturales y flo-rales de temporada. Además la casa-patio debe estar ha-bitada por varias personas durante todo el año. Según la organización del concurso, se considera patio:Toda dependencia que formando parte de una vivienda oconjunto de ellas, está al descubierto, sirve de lugar de en-cuentro y comunicación, presta los naturales servicios deiluminación y aireación de la casa y mantiene el entorno

propio del patio cordobés permanentemente, no presen-tando instalaciones ajenas al carácter del patio tradicional.Para visitar los patios, durante esta época, muchos cu-

riosos se acercan a disfrutar del espectáculo. Los fondosblancos y calados de los paramentos, sobre los que cuel-gan los contenedores de diversos tamaños y sobre los quese encuentran las miles de gitanillas, fucsias, petunias, ge-ranios. Son patios llenos de colorido. Algunos mantienen di-chas macetas durante todo el año y sin embargo, otros losdecoran para estas fechas tan señaladas.Resulta muy típico ver a los propios cordobeses asistir a

los patios, con un vasito de vino, una copita de manzani-lla o una jarra de cerveza. Los patios suelen estar llenos degente y de bullicio, que en ocasiones apenas dejan disfru-tar de tan maravillosa vista.

AGRICOLÆ

72

Los Patios cordobeses ofrecen multitud de fragancias al visitante. Pequeños tiestos bien engarzados, se engalanan conalbahaca, boj, brusco, claveles, dompedro, evónimo, laureola, miramelindos, marimoñas y rosas, regalando una ex-plosión de color y de fragancia sin igual.

Page 73: 02. Agricolae CITA

Concursos internacionales

Londres: “Chelsea Flower Show”En el mes de mayo la Royal Horticulture Society celebra

una feria de plantas, flores y jardines, en Chelsea, en la ciu-dad de Londres. Es una feria que recibe alrededor de casi160.000 visitantes. Para poder acceder a ella, es nece-sario comprar las entradas con mucha antelación, pues seacaban rápidamente.Se exponen jardines, realizados por paisajistas, diseña-

dores de jardines y otros profesionales, patrocinados porempresas. Los jardines tienen diversos tamaños y no se pue-den pisar, son una muestra y suelen estar protegidos paraevitar el paso de los visitantes.La exposición de jardines de Chelsea Flower Show, es

visitada no solo por los ciudadanos londinenses, sino quetambién es objeto de visita de turistas y profesionales deotros países. Es una feria muy extensa que se celebra en el

Royal Hospital de Chelsea, ocupando una superficie in-mensa de, aproximadamente, unos 45.000 m2. Los jardines expuestos, según las categorías, son pre-

miados y la verdad que la mayoría se lo merecen. Cuandose sale de España y, en este caso, se visitan los jardines del“Chelsea Flower Show”, se puede apreciar que tienen unagran cultura jardinera, quizás por el clima húmedo y llu-vioso, pero quizás también por los estudios que se ofrecenen los países europeos.Estos jardines, se caracterizan por lo cuidadoso de su di-seño, la combinación de las plantas de diferentes tamaños,las texturas, la composición vegetal de los jardines, etc.está todo muy bien estudiado.También, dan importancia a los jardines comestibles, quelos combinan con los jardines ornamentales con muy buengusto. Asimismo, existen jardines creativos donde se inclu-yen elementos no vegetales, que aportan frescura y diver-sidad a los diseños.

AGRICOLÆ

73

Fotografía de Pilar Tejela AlonsoJardín: “Foreign & Colonial Investments Garden”El jardín está basado en la obra del filósofo Voltaire: Cándido y el optimismo.Las líneas del jardín, el uso del agua, la composición vegetal, hacen de este jardín un lugar muy adecuado para el des-canso, y al mismo tiempo, se puede descubrir lo que se esconde tras este proyecto.

Page 74: 02. Agricolae CITA

AGRICOLÆ

74

Fotografía de Pilar Tejela AlonsoJardín: “The Cancer Research UK Garden”La idea de este jardín es la de "Iluminar", ya que se trata de una asociación que investiga sobre el Cáncer en Reino Unido. Es un jardín que tiene un camino sinuoso con arbustos y herbáceas de diferentes texturas que se adapta al recorrido. Fi-nalmente llega a una espacio más amplio con arbustos recortados y una alberca de agua circular.

Fotografía: Pilar Tejela AlonsoJardín: “M&G Garden” Este jardín que recuerda a una casa de campo, con el pabellón de madera, y un fondo de grandes árboles; en su puntocentral el estanque centra todas las miradas ya que es un elemento esencial en el diseño y donde el resto de las líneasdel proyecto toman más fuerza.

Page 75: 02. Agricolae CITA

“El Festival de Jardines de Chaumont Sur Loire” (Francia)En el valle del Loira se levanta un castillo impresionante

llamado Chaumont-Sur-Loire, declarado Patrimonio Mundialde la UNESCO. Parece un castillo sacado de un cuento dehadas, con una serie de jardines y parques que lo rodean,que junto con el río Loira, resulta un paisaje impresionante,de obligada visita.En el año 1992, se convocó por primera vez el concursode jardines o “festival de jardines”. Desde entonces, es unconcurso de referencia a nivel internacional para los dise-ñadores de jardines. Son veinte las parcelas del mismo tamaño, forma y su-

perficie de unos 200 m2, para que los diseñadores pro-yecten sus creaciones. La novedad de este festival, es quecada año se propone un tema, para que los diseñadorespuedan hacer sus jardines con esa premisa.Algunos de los temas que se han propuesto durante estosaños son:

• El placer• La imaginación en crisis• El caos• Aclimatación• Cuerpo y Alma• Erotismo en el Jardín• Los jardines tienen memoria• Jardines de color

El pasado año 2012 el tema de los jardines era "Jardi-nes de las delicias, jardines de los delirios".Los jardines seleccionados dentro de todos los proyectosque se reciben, se abren desde finales de abril hasta fina-les de octubre.Visitar estos jardines requiere de bastante tiempo, ya queel espacio donde se encuentran ubicados los jardines ex-puestos, se proyecta a lo largo de una gran extensión ysiempre como fondo el castillo renacentista de Chaumont.

AGRICOLÆ

75

Fotografía: Pilar Tejela AlonsoVista del jardín con el fondo del castillo de Chaumont, precioso paisaje muy próximo al río Loira.

Page 76: 02. Agricolae CITA

En este jardín, en el que en principio, el autor sugiere quese conozca descalzo. El suelo cambia de texturas, dife-rentes tipos de gravillas, hasta llegar al punto de descanso,que es arena de playa. El recorrido se hace a través de uncamino delimitado por arbustos y bambú trenzado que nopermite saber que habrá al final. Sin duda, constituye uno

de los mejores jardines de Chaumont, de este festival. Nosólo se percibe a través de la vista, sino la textura del ca-mino cambia según se quiera conseguir una sensación,hasta llegar al punto final, que es la relajación. Al comen-zar el itinerario, nunca sabríamos como sería el punto final,es un jardín para descubrir poco a poco.

AGRICOLÆ

76

Fotografía: Pilar TejelaAlonsoJardín: “Homenaje a LadyDay” (Tema: Cuerpo yAlma 2010)Es un jardín dedicado aBillie Holiday apodadaLady Day, una famosacantante estadounidensede jazz. El jardín está for-mado por una composi-ción vegetal de floresvistosas y en el centro yescondido entre la fron-dosidad de los arbustos,un piano y un micrófono

Fotografía: Pilar Tejela AlonsoJardín: “Mi madre tierra” (Tema: Cuerpo y Alma 2010)

Page 77: 02. Agricolae CITA

AGRICOLÆ

77

Podemos decir, que este festival de jardines, es especta-cular, los jardines creados para este evento, son realmentellamativos y consiguen despertar emociones y nuevas sen-saciones. Quizás esto se consigue por la novedad, perotambién por el esfuerzo que ponen los creadores de estosespacios, con la ilusión y creatividad de sus proyectos.A la jardinería siempre se la puede considerar efímera yaque si no se mantiene y se conserva su duración es limi-tada pero en este tipo de jardinería, que hemos tratadomucho más. Las condiciones de los concursos indican untiempo determinado y pasado el mismo el jardín se des-monta. Pero a pesar de estas condiciones los profesionalesque intervienen dejan volar su imaginación, con una serie

de premisas, que condicionan el diseño de esos espacios.Hacen que la jardinería y el paisajismo sean divertidos, en-tretenidos, donde se puede interaccionar y se enfrentan conla jardinería industrial que vivimos en nuestro país. También,es cierto que con la llegada de la crisis económica que es-tamos viviendo es difícil, la creación de parques por partede los diferentes municipios y ayuntamientos. Los ingenierostécnicos agrícolas debemos participar en estos concursos ofestivales para diseñar jardines efímeros. Es un trabajo muyinteresante, que puede proporcionar ilusión a nuestro tra-bajo de proyectistas y que deja una gran huella allí dondese realizan y admiración en el visitante, tanto en el profe-sional como en el profano

n

Fotografía: Pilar Tejela AlonsoJardín: “La palma de la mano” (Tema: Cuerpo y Alma 2010)Un curioso jardín concebido como si el tiempo se hubiera detenido. El suelo se ha convertido en piedra y, además, estáinclinado. Constituye una escena congelada, cuyos creadores, pensaron que podría ayudar a meditar y entrar en con-tacto con el alma.

Page 78: 02. Agricolae CITA

l hombre apren-dió a recogerlos frutos de latierra que leservían de ali-mento en elpaleolítico. En

el neolítico descubrió quepodía recoger las semillasde algunas plantas, guar-

darlas, sembrarlas y obte-ner nuevas cosechas, ini-ciándose la sedentarizacióny la creación de pequeñosnúcleos rurales. Con la pro-ducción y el almacena-miento de cereales ylegumbres, comenzaron agenerarse pequeños exce-dentes de cosechas y con

ello surgió el intercambio yel nacimiento de las clasessociales. El desarrollo de laagricultura y el conoci-miento de las plantas, pro-pició que aparecieran losprimeros jardines consolida-dos en la época de los fa-raones egipcios, paracontinuar con distintos esti-

78

Los Huertos

en la

Ciudad

La actividad hortícola de los pueblos transportada al marco urbanode las grandes ciudadesPor Javier Lorén ZaragozanoIngeniero Técnico Agrícola (Presidente del C.O.I.T.A. de Aragón)

E

Los Huertos

en la

Ciudad

AGRICOLÆ

Page 79: 02. Agricolae CITA

los hasta nuestros días. Deaquellos jardines vinculadosa las viviendas, con estruc-tura generalmente cerrada,hemos pasado a los par-ques públicos, en ocasionesde grandes dimensionesque son más más frecuen-tes en los barrios creados apartir del S. XIX, que se“complementan” con los jar-dines de las urbanizacio-nes privadas o de lasviviendas unifamiliares, demanera que el disfrute de lu-gares ajardinados se ha de-mocratizado y, en general,todos los ciudadanos tene-

mos algún espacio verdepróximo.

Las ciudades antiguascontaban entre sus murallascon tierras de cultivo que sefueron alejando hacia losnuevos desarrollos urbanísti-cos que se produjeron apartir del S. XVII en algunasciudades, fundamentalmen-te europeas. Así, hubo épo-cas, en las que jardines yhuertos compartieron espa-cios, o incluso, hubo mo-mentos donde los jardinestuvieron una función pro-ductiva, además de esté-tica, como sucedió con los

jardines - huertos monásti-cos de la edad media. Enellos, cultivaban plantasaromáticas y medicinalesque aportaban belleza yaroma con sus hojas y flo-res, a unos recintos caracte-rizados por su sobriedad.Además servían a los mon-jes para obtener plantasaromáticas y medicinalesque utilizaban tanto paraaromatizar y dar ciertos sa-bores a los alimentos,como para obtener extrac-tos medicinales con los quetratar enfermedades y curarheridas a la población.

79

AGRICOLÆ

Huerto Urbano Privado. Zaragoza

En El siglo

XVii jardinEs

y huErtos

compartiEron

Espacios y

hubo

momEntos En

El quE los

jardinEs

tuViEron una

función

productiVa,como El caso

dE los

jardinEs

monásticos

dondE sE

cultiVaban

plantas

mEdicinalEs

Con el paso del tiempo,se inició una senda de pér-dida de la relación ances-tral que había existidodurante siglos entre el hom-bre y la naturaleza. Una re-lación que apenas tuvoincidencias medioambien-tales negativas. El desarro-llo industrial y el crecimientovertiginoso de algunas ciu-dades, puso de manifiesto,la necesidad de crear es-pacios verdes en las ciuda-

des, que acercasen al hom-bre a la naturaleza. Eranépocas en las que el hom-bre dedicaba gran partede su tiempo (en muchoscasos de sol a sol, sin ape-nas festivos) al trabajo ydonde apenas existían me-dios rápidos para moverseen ciudades cada vez másgrandes.

Dichos espacios verdes,también tenían efectos am-bientales positivos y rom-

pían la estética constructivade los barrios periféricos deobreros, que en muchoscasos, adolecía de singu-laridad y belleza. Así, apartir del S. XIX y de ma-nera muy destacada en elS.XX, se diseñaron y reali-zaron numerosos parques yjardines públicos, cuya pre-sencia ha crecido paralela-mente al desarrollo de lasciudades.

Page 80: 02. Agricolae CITA

En las dos últimas déca-das del siglo pasado, y es-pecialmente en los alboresdel S.XXI, surge con fuerzaen nuestro país, el deseo dealgunos ciudadanos de po-seer una pequeña parceladonde cultivar hortalizas yalgunas plantas ornamenta-les, algo que plasmó Ho-ward en 1945 en su libro“Garden Cities of Tomo-rrow”, cuyo modelo se si-guió en varias ciudadesinglesas.El interés creciente (sema-

nalmente en los medios di-gitales han aparecido entre7 y 10 noticias en los últi-mos 6 meses), ha condu-cido a la creación deespacios de muy diversos

tipos: huertos urbanos decarácter público y social enlos que se prima la cesiónde las parcelas a jubila-dos, desempleados, aso-ciaciones de discapacita-dos o de personas conriesgo de exclusión social(ejemplo de ello, son loshuertos de Montecarmelo,en Madrid, que dan trabajoa personas con discapaci-dad) generalmente con uncoste por parcela muy ajus-tado, huertos educativos encolegios y parques paraacercar la producción agrí-cola a niños y mayores, yhuertos de carácter privado,que se alquilan en una solao varias piezas. Al mismotiempo, aparecen otros mo-

delos como el parque delos sentidos de Noain (Na-varra), en el que se cultivanuna gran diversidad de hor-talizas, con métodos agroe-cológicos, que despuéspueden ser recolectadas yadquiridas por los vecinos,contribuyendo a intensificarla relación del ciudadanocon el parque, a la vez quese puede disfrutar de lasmaravillosas sensaciones vi-suales, aromáticas, gustati-vas, táctiles y auditivas queeste huerto - jardín aporta,entre las cuales se encuen-tra el deleite de escucharuna agradable música quellena de sonidos placente-ros el parque.

AGRICOLÆ

80

Huerto Montecarmelo. Madrid.

Page 81: 02. Agricolae CITA

AGRICOLÆ

81

Huerto urbano público. Zaragoza

La creación de huertos so-ciales en algunos parquesse ha impulsado con elpaso del tiempo y a me-dida que los ciudadanoshan demostrado tener unmayor interés por ellos. EnZaragoza son ejemplo deello, los huertos del jardínde la Memoria y del par-que Oliver, y próximamentelos huertos del parque me-tropolitano de la Expo2008. La unión ordenadade huerto y jardín, crea ma-

yores vínculos entre el ciu-dadano y “el espacioverde”, ya que no solo sefomenta la percepción esté-tica y funcional de un par-que, sino que se potencianen quien cultiva un huertoen su interior, valores comola solidaridad, el respeto alos demás, las relacionespersonales entre gentes dedistintas edades, estratos so-ciales, sexos, razas, etc.

No todos los parquespueden acoger pequeños

huertos por limitaciones deespacio o de estética. Perohay casos, en los que sepodrían integrar sin menos-cabar la estructura del par-que y aportando unafuncionalidad enriquece-dora. Estos huertos propi-cian el acercamiento de lahuerta a los ciudadanoscon los alimentos que pro-ducen, así como el disfrutedel que las cultiva y la edu-cación de quien los desco-noce (Monfort 2011). Por

rEsulta muy

intErEsantE

cultiVar un

huErto urbano

con métodos

compatiblEs

con El mEdio

ambiEntE, Es

dEcir practicar

la agro

Ecología, y así

obtEnEr

productos dE

mayor Valor

añadido

obtEnidos

dE forma artE-sanal y quE

faVorEcErán

nuEstra

rElación con

los habitantEs

dE la ciudadEs

CULTIVA HUERTOS URBANOS

MEJORA TU VIDA

Page 82: 02. Agricolae CITA

supuesto, hay que ubicaradecuadamente los huertosde manera que no restenbelleza al conjunto del jar-dín, y es fundamentalmimar su estética, con ele-mentos de separación igua-les para todas las parcelas,caminos homogéneos, lim-pieza de las malas hierbas,de las plantas muertas y desus restos, recogida de losutensilios, etc. Si a todo lo anterior le su-

mamos que al cultivar unhuerto se hace ejercicio yque además podemos dis-frutar con una sinfonía desensaciones que estimulannuestros sentidos: las super-

ficies suaves de una beren-jena o ásperas de una bo-rraja, la diversidad decolores y sabores que de-leitan la vista y el paladarcon productos en su má-xima expresión organolép-tica, los sonidos producidosal mordisquear algunas hor-talizas y los aromas que es-timulan nuestras pituitarias.Por último y no menos im-

portante, además de haberdisfrutado del parque y delhuerto, podremos contribuira la felicidad de familiares,amigos u organizacionessolidarias, regalando partede estos riquísimos, frescosy saludables alimentos

n

82

AGRICOLÆ

Huerto educativo en el parque del agua. Zaragoza

Page 83: 02. Agricolae CITA

AtribucionesUna visión panorámica de las principales problemáticasde atribuciones profesionales de los Ingenieros TécnicosAgrícolas, en función de las recientes consultas recibidasPor D. José Antonio Casla y D. Agustín López y (Asesoria Jurídica del Consejo General de COITA de España)

a Asesoría Jurídica del Consejo General no sólopresta sus servicios de asesoramiento a los órganosestatutarios de esa entidad, que es el órgano coor-dinador y de representación en el ámbito nacionalde la profesión de Ingeniero Técnico Agrícola (ITA);también recibe y contesta ordinariamente consultas

y peticiones remitidas por los 26 Colegios territoriales deITA de todo el Estado, cuya materia puede agruparse entres grandes áreas temáticas (sin perjuicio de otras cuestio-nes más específicas no incluibles en esta clasificación): atri-buciones profesionales, ejercicio de funciones estatutariascolegiales (visado, régimen disciplinario, procesos electo-rales y de provisión de cargos, etc.) y normativa legal y re-glamentaria sobre Colegios Profesionales.

A las atribuciones profesionales, primera de esas áreastemáticas, deseamos dedicar el presente artículo, cuyo pro-pósito es aportar una visión de conjunto y actualizada deuna de las cuestiones que más interés y preocupación ge-neran entre el colectivo de colegiados ejercientes de la pro-fesión.

Para ello es obligado poner en contexto la situación ac-tual del ejercicio profesional de la ITA: tras más de uncuarto de siglo de vigencia de la Ley 12/1986, de 1 deabril, por la que se regulan las atribuciones profesionalesde Arquitectos e Ingenieros Técnicos (LAPIT), norma legalque consagró la plenitud de atribuciones profesionales den-tro de su especialidad de los ITA, el comienzo de la se-gunda década del siglo XXI nos ha situado ante un

AGRICOLÆ

83

L

Atribuciones

ASESORÍA JURÍDICA

Page 84: 02. Agricolae CITA

escenario para el desempeño profesional en el cual con-vergen dos realidades que lo condicionan de manera no-table: la actual crisis económica y la liberalización de laprestación de servicios (entre ellos los de tipo profesional)operada en el ámbito de la Unión Europea por la Directiva2006/123/CE, de 12 de diciembre de 2.006, de Ser-vicios en el Mercado Interior (Directiva SIM), que, una vezfinalizado el proceso de transposición al ordenamiento ju-rídico español mediante diversas Leyes y normas regla-mentarias, ha supuesto una revisión de las reservas deactividad y otros requisitos y restricciones para el acceso alas profesiones y su ejercicio.

Con ese marco de referencia, el análisis de las proble-máticas de atribuciones profesionales remitidas en el últimoaño a esta Asesoría Jurídica muestra un descenso de la con-flictividad respecto a proyectos técnicos y ejecución de edi-ficaciones de uso agropecuario y/o agroalimentario (navesagrícolas y ganaderas, industrias de transformación agro-alimentaria, etc.), lo cual sugiere varias posibles lecturas:por un lado, parece consolidarse en todos los ámbitos detramitación administrativa (Ayuntamientos, administracionesautonómicas, etc.) el respeto y reconocimiento a la plenitudcompetencial de la ITA consagrada en la LAPIT, lo cual setraduce en un menor número de expedientes de tramitaciónde licencias de obra, actividad y otras autorizaciones quese ven entorpecidos por un cuestionamiento por parte delórgano administrativo de turno de las atribuciones profe-sionales del ITA firmante. Por otro lado, también es notorioque esa menor incidencia de los conflictos de atribucionesen este ámbito, viene condicionada por la crisis económica

y el drástico descenso registrado en la construcción y otrasactividades productivas: a mayores dificultades económi-cas y menores oportunidades de trabajo para los colegia-dos en el sector de la proyección y la ejecución de obra,es lógico colegir que también habrá una menor litigiosidad.

En cambio, se aprecia un incremento de problemáticasde atribuciones profesionales en relación con actividadesno propiamente de proyección y/o dirección de obra deedificación, sino de menor entidad y complejidad queestas: valoraciones de inmuebles rústicos y urbanos; par-celaciones y segregaciones; certificaciones técnicas exigi-das por la normativa sectorial, o infraestructuras auxiliarescomo líneas eléctricas, instalaciones contra incendios, ins-talaciones de gestión de residuos, instalaciones de ener-gías alternativas (biomasa, placas solares térmicas ofotovoltaicas, etc.), etc.

La nota común de esos conflictos es la concurrencia enun mismo ámbito de actuación de diferentes profesionalestécnicos con capacitación suficiente, lo cual sin duda res-ponde al mencionado contexto de crisis económica, queha reducido la demanda de servicios profesionales dentrodel ámbito específico de cada profesión. Ello obliga a losITA y otros titulados técnicos a ampliar su campo de ac-tuación en busca de clientes, lo cual genera esa situaciónconcurrencial que no siempre es resuelta por las Adminis-traciones competentes con estricta sujeción a los principiosde libertad con idoneidad y proscripción de monopolioscompetenciales, derivados no sólo de la normativa libera-lizadora expuesta y del Derecho europeo y nacional de de-

AGRICOLÆ

84

La construcción, tanto en la etapa de proyectista como en la de director facultativo es uno de los sectores profesionales donde los límites de las atri-buciones son más difusos. Numerosas disciplinas tienen competencias en construcción, mientras que la actividad es propia de cada disciplina.

Page 85: 02. Agricolae CITA

fensa de la competencia, sino también de lamás reciente jurisprudencia interpretativa dela LAPIT emanada del Tribunal Supremo.

Por fortuna, dichos principios parecen irabriéndose paso poco a poco: de ello sonmuestra sentencias como las recientementedictadas en el año 2012 por el Tribunal Su-perior de Justicia de Asturias en materia deparcelaciones (estimando recursos de apela-ción interpuestos por el Colegio territorial deITA de Asturias), que confirmaron la idonei-dad de los ITA para la redacción y firma deproyectos de parcelación en núcleo rural,por entender que se trata de una actividadtécnica para la cual cuentan con capacita-ción suficiente y que está comprendida en elelenco de funciones profesionales legalmenteamparado por la LAPIT. El cuestionamiento delos ITA para la redacción de este tipo de par-celaciones ha sido una de las cuestiones ob-jeto de mayor número de consultas a laAsesoría Jurídica, principalmente desde losColegios territoriales del norte-noroeste,donde es más usual este tipo de hábitat y porconsiguiente la existencia de este nicho deactividad profesional.

Como se ha expuesto, también las insta-laciones eléctricas y energéticas accesoriasa edificaciones de diferentes usos han gene-

rado un buen número de consultas, detec-tándose en general un mayoritario reconoci-miento administrativo (no exento de excep-ciones) a la capacitación técnica de los ITAen esta materia, que resulta incuestionablecuando la edificación principal a la que danservicio es de uso inequívocamente vinculadoa la Ingeniería Técnica Agrícola.

En lo sucesivo es de esperar que se im-ponga esa tendencia administrativa apertu-rista en materia de atribuciones profesionales,y que, en consecuencia, se reduzca la liti-giosidad en este ámbito. Hacia ello apuntala nueva legislación sobre servicios profesio-nales que anunció la Ley 25/2009 (Ley Óm-nibus, que modificó diversas leyes sectorialespara adaptación a la Directiva SIM), quehabrá de flexibilizar el régimen de atribucio-nes profesionales de las profesiones técnicasy acabar con la segmentación artificial delmercado.

Esperaremos expectantes los próximosacontecimientos, -como la esperada Ley deServicios Profesionales- remitiendo a los lec-tores a próximos números de AGRICOLAE, enlos cuales continuaremos reseñando desde laAsesoría Jurídica las consultas colegiales queestimemos como de mayor relevancia e inte-rés general para la profesiónn

AGRICOLÆ

85

Se aprecia un

incremento de

problemaS

reSpecto a

atribucioneS

profeSionaleS,

no ya en

redacción de

proyectoS o

direccioneS,

Sino en

valoración,

parcelacioneS y

SegregacioneS

Traerá la nueva Ley de Servicios Profesionales una batalla campal entre las diferentes disciplinas de las ingenierías y arquitectura?

Page 86: 02. Agricolae CITA

AGRICOLÆ

86

Recuperando laTradición Sidrera en Galicia

n todos los periodos de crisis, llega el agobio,y la desesperación, porque algunos no ven po-sibilidad de que llegue la luz para recuperarsede la situación social en que se encuentran.Muchos se enzarzan en las discusiones bizan-tinas del campo de los grandes especuladores,del que no entienden ni papa, y no se paran

a mirar delante de sus pies para reaccionar, independien-temente de lo que digan las alturas, a las que obviamentese debe vigilar para darles el pago que se merece cadauno, pero con el claro objetivo de que en la dificultad,quien suele salir arriba con la sociedad es el comporta-miento del pueblo sufrido de siempre. Esto me transporta ala Galicia profunda, a aquella zona geográfica de dise-minación poblacional, sin comunicaciones - y permítanme

que tristemente me ría de la queja de otros - que hacemedio siglo se parecía a muchos documentales africanosque se ven hoy en los medios de comunicación.

Uno que nació en esa Galicia profunda aprendió ahacer cosas, no voy a decir de la nada, pero con muypocos medios, por lo que lleva el espíritu de la hormiga enla sangre y de las heridas del aislamiento tiene los cromo-somas cargados del gen de la actitud de trabajar, lo queme llevó siempre a recordar aquella frase de Goethe quedecía: “Vale más hacer la cosa más insignificante delmundo que estar media hora sin hacer nada”.

Los que venimos de un mundo rural, sufrido, duro, ale-jado y abandonado por los que mandan y sin dinero,

E

Recuperando laTradición Sidrera en GaliciaPor D. José Mouriño CubaIngeniero Técnico Agrícola del EstadoBiólogo del Cuerpo Facultativo de la Xunta de Galicia

Por D. José Mouriño CubaIngeniero Técnico Agrícola del EstadoBiólogo del Cuerpo Facultativo de la Xunta de Galicia

Plantación de manzanos de sidra tradicional en regular estado

Page 87: 02. Agricolae CITA

vimos llegar nuestra entrada a Europa y notamos una ciertacorriente de dinero que algunos bien pensamos que a cortoplazo era fantástico; además, si otros lo percibían no íba-mos nosotros a decir que no, pero a largo plazo podíatraer problemas. Más aún, al transcurrir del tiempo, uno sepercataba que nuestro campo no se estaba desarrollandoen proporción al dinero inyectado, aunque haya especia-listas comunitarios que sí valoran positivamente nuestra evo-lución. Obviamente dejaremos para otra ocasión el análisisdel porqué, pero nuestra apreciación creo que era certera,sino miremos a la cuneta donde estamos ahora.

Con todos estos antecedentes, algunos hace tiempo queveíamos claro la necesidad de continuar trabajando en laindustrialización del sector primario, y en la comercializa-ción, independientemente de ese chorro mediático de me-didas y acciones macroeconómicas que son a veces nidode desviación de atención para el pobre, para él difícil decomprender y además, de ese mundo solo nos llegan mi-gajas.

La línea de acción básica, sobre todo en zonas de po-

breza, estaba y está en la industrialización como medio detirar del sector primario y llegar al consumidor, pero siem-pre bajo la bandera de alejarse de lo faraónico y que losprotagonistas se sientan sin miedo en sus proyectos. Tra-ducido al “cristiano” como dice mi vecino; había que pro-mover industria apropiada a las circunstancias, comoalgunos lo intentamos durante todo este tiempo.

No había en Galicia casa rural labriega que no tuvierasu huerto o “cortiña” rodeada por árboles frutales y bási-camente manzanos, que en la mayoría de los lugares eranvariedades sidreras. Lo atestigua la producción de 85.000Tm. en la actualidad, doble a la siguiente comunidad pro-ductora que es Asturias. Todavía hoy se pueden ver en es-tado de bastante abandono en toda la Geografía Gallega,árboles que en su día rebosaban vigor por todos los cos-tados.

Esta situación, para el que tiene algo de sentimiento, noera de recibo moral, y había que hacer algo para evitartal deterioro, con la posible desaparición de tal produc-ción, porque el ciclo es bien conocido y bien triste:

AGRICOLÆ

87

Page 88: 02. Agricolae CITA

La alternativa estaba clara, también como así se hizo:

Siguiendo el camino de la recuperación de productoscomo medio de generar riqueza, en Galicia a partir delaño 1994, iniciamos la posibilidad de poner en valor elsector de la sidra, un sector que se fuera debilitando comolas rosas con el tiempo, por razones obvias. De aquellaagricultura tradicional, habíamos pasado a la obsesiva de-dicación de producir carne y leche abase de mantel y servilleta y de plan-tar pinos y eucaliptos sin ton ni son.Obviamente el resultado está a lavista, es decir, manifiestamente mejo-rable; de hecho, el abandono delcampo prosiguió y todas las activida-des que antes había y que daban sa-lida a familias, se concentraron en lodicho anteriormente con la lamentablebajada de precios de esa producciónprimaria, por lo que sin lugar a dudasteníamos que tomar determinaciones.Una fue la de recuperar el sector de lasidra y producción de manzana, aúnsabiendo que nuestra vecina Asturiases la reina, pero con la esperanza decrear inquietud productiva y despuésya se vería si las dos comunidades ve-

cinas (Asturias y Galicia) lograban una gran visión colectiva(deseo personal).

Partíamos de una situación sectorial que era la siguiente:

•Galicia seguía siendo, a pesar de los pesares, gran

AGRICOLÆ

88

En esta imagen se puede apreciar un pomar tradicional abandonado. Se observan ramassecas, tronco cubierto de musgo y estado general descuidado.

Page 89: 02. Agricolae CITA

productora de manzana, porque claro, los árboles aún es-taban con vida.

•Teníamos variedades adaptadas al área productiva,lección aprendida después de otros descalabros que en elsector de la fruta habíamos tenido.

•El precio de la manzana estaba muy bajo.•La recogida para la industria estaba realizándose ne-

fastamente, por lo que la manzana no llegaba en buenascondiciones a la industria.

•Galicia no tenía industria sidrera. Lo poco que habíaexistido, había desaparecido.

•La producción que quedaba no era producida pro-fesionalmente, sino porque el árbol estaba ahí y si dababien y sino ahí te quedas.

•Sin ser gran consumidora, sí había posibilidad deconsumo en Galicia.

•Sí existía algún experto animoso en la producción demanzana pero que no llegaba a plasmarse en proyectosreales de producción.

Siguiendo a nuestro entender el camino de atajo paraavanzar sin perderse en el tiempo y dados los anteceden-tes expuestos, teníamos claro que había que instalar unaindustria sidrera.

En nuestro caso, para despegar con la recuperación

del producto, aplicamos el esquema de trabajo quedesde hace treinta años venimos aplicando.

1º.- Marcarse el objetivo claro.2º.- Contactar con la gente que esté dispuesta a parti-

cipar en el proyecto (trabajo sociológico).3º.- Proyecto de abajo a arriba y con miras de que se

pueda considerar rentable sin subvenciones. Muy escru-pulosos con el coste de la inversión.4º.- Buscar la financiación, pero nunca hacer el proyecto

por la borrachera de las subvenciones, aunque si las hayobviamente no perderlas.5º.- Etc.

Con los hermanos Juan y Javier Méndez, había tenidoconversaciones hacía tiempo y se retomaron las inquietu-des por la instalación de una sidrería en Lugo, concreta-mente en Chantada, lugar de gran tradición manzanera.La verdad es que al final fue Juan Méndez (q.e.p.d.) elque tomó la determinación de ponerse al frente del pro-yecto.

No fue sencillo, porque anteriormente había existido unproyecto semejante instalado en otra provincia, que notuvo éxito debido a fallos empresariales, y entonces las di-ficultades aumentaron porque no se creía en el nuevo pro-

89

AGRICOLÆ

Nueva plantación regular de manzanos para obtención de sidra.

Page 90: 02. Agricolae CITA

yecto en ciertos Estamentos.

Después de luchar varios años, porque la cosa fue máscompleja que lo que aquí manifiesto, se consiguió el obje-tivo. Claro es, que estos detalles no vienen a cuento, sinolos resultados.

Es cierto que teniendo en cuenta la bien ganada famade la sidra de Asturias, nos iba a ser más difícil todavía lo-grar el éxito comercial como sidra gallega, pero jugába-mos con una gran posibilidad, que era la de obtener unproducto de excelente calidad, debido a que la materiaprima estaba a pie de fábrica, con lo que llegaba en lasmejores condiciones para una buena elaboración, ademásde poseer buenas variedades productivas y autóctonas queya estaban adaptadas al área productiva. Si mencionoesto, es porque uno que es funcionario, pero a la vez la-brador y productor de pequeñas cantidades de manzanasidrera, tenia fresca la continua imagen de la manzana ensacos, ¡y no digamos que sacos algunas veces!, esperandodías al sol para que se llevaran posteriormente a la fábricacorrespondiente. Galicia como productora de calidad, estono se lo podía permitir. Tenía que movilizar esta situacióny así se hizo.

La mencionada empresa, se llamó Sidrería Gallega,S.L.; por cuestiones del destino, pasó a ser propiedad deotra empresa importante de Galicia denominada Custom-drinks, S.L., con lo cual su futuro es brillante y los resultadoscreo que fueron importantes y oportunos a nivel sectorial yque nos deben hacer reflexionar a todos los niveles y polí-ticos administrativos en cuanto a actitudes.

Desde el punto de vista sectorial los resultados los po-demos ver en:

•La creación de esta empresa sidrera, dio lugar a quese creara alguna bodega de vino más, importante dentrode la Ribeira Sacra, lo cual fue ampliar horizonte de mirasempresarial y de creación de puestos de trabajo fijados alcampo. Es el resultado de actuación por simpatía.

•La industria sidrera entró en funcionamiento en el año1999 y el primer gran resultado fue el incremento de pre-cio de la manzana en la primera campaña comprendidoentre 6 y 8 de las antiguas pesetas por kilo, con respectoa lo que se pagaba en la zona, lo que a su vez produjo:

AGRICOLÆ

90

Nueva plantación regular de manzanos para obtención de sidra.

Page 91: 02. Agricolae CITA

•Una gran expectativa en la zona de producción de laComunidad Gallega.

•La atención de los productores a la recogida de man-zana tanto en cantidad, como en condiciones de calidad.

•La Mejora en los resultados de elaboración en las in-dustrias.

•Un Incremento de plantaciones en diversas áreas deGalicia, destacando sobre todo la comarca de “A Estrada”en la provincia de Pontevedra.

•El resurgir de pequeñas instalaciones de elaboraciónde sidra con carácter tradicional y artesanal. Sobre todo enla provincia de A Coruña y Lugo.

•Se provocó la posibilidad de abrir nuevos mercados,tanto a nivel local, nacional e incluso internacional.

•La aparición de actuaciones sinérgicas tan buenaspara la comercialización.

Me gustaría destacar lo de la actuación sinérgica en estecaso, porque estábamos en aquellos tiempos con la im-plantación del Consejo Regulador de la Agricultura Ecoló-gica en Galicia y entre el promotor de la sidrería JuanMéndez y un servidor, hablamos de la posibilidad de queiniciáramos la actividad en la industria elaborando sidraecológica, con dos finalidades:

•Una finalidad, era la de diversificar la producción yabrir más mercados.

•Otra, que ayudábamos al nuevo Consejo Reguladorde Agricultura Ecológica a su implantación inicial, comoasí sucedió.

Además se da la circunstancia de que tanto la produc-ción como la comercialización de sidra ecológica fue en in-cremento durante todo este tiempo y sobre todo laexportación, teniendo noticias en estos momentos de queeste campo está muy despejado para la empresa, de locual me congratulo y más teniendo en cuenta el destinoconcreto, la exportación.

Podíamos hablar de otras muchas conclusiones, sobreeste proyecto singular para Galicia y que sin ser ningunacosa del otro mundo nos permite hacer reflexiones intere-santes.

1º- La primera reflexión, es lo beneficioso de la actua-ción de la iniciativa privada en armonía con la Adminis-tración y lo digo así porque un Servicio de la misma habíaparticipado en el empuje del citado proyecto. Tal empuje

AGRICOLÆ

91

Pomar plantado regularmente sin cuidados.

Page 92: 02. Agricolae CITA

de la Administración no se refiere solo a las ayudas eco-nómicas a través de subvenciones sino al estar hombro conhombro con el empresario, para sacar adelante la tarea.Por eso que tanto a los defensores de lo privado como a losde los públicos yo les contestaría muy a la gallega “según”.

2º- Se puede deducir con lo actuado, que cualquier ini-ciativa por pequeña que sea no se puede dejar escapar,cuando por esta nuestra España, es muy común el no pa-rarnos en muchas cosas con aquella autojustificación deque “¡Bah! eso no merece la pena”.

3º - Que hay que conocer las cosas, tener fe y formarmás espíritu empresarial en este país. Yo me canso de verpasar por mi despacho a estudiantes que solo piensan enser funcionarios. Y digo yo ¿Qué hacen nuestros dirigentesy formadores? Les contesto también a la gallega; señores,“aplicar el sentidiño”.

4º- Pero con este ejemplo de la recuperación del sectorsidrero en Galicia y como derivación de todo lo manifes-tado anteriormente, quiero reseñar lo poco que se hace anivel general con amplias miras y cuánto nos encorsetamosen localismos sin sentido y amparados a veces en líneasadministrativas. Afirmo esto porque personalmente, e in-sisto, personalmente, Asturias y Galicia tienen más de unproducto en común y en común debieran actuar, pero nolo hacen, y en este caso me refiero a la Denominación dela sidra de Asturias. Y esto lo digo no con ánimo de criti-car, sino por el amor a estas dos comunidades por lazos fa-

miliares. Pero esto si lo debemos tener en mente porque¿Cuántas Denominaciones en España surgieron que abar-quen más de una Comunidad desde la transición? … “esun toque de atención para hacer las cosas mejor y másfuertes y para que haga el lector un ejercicio de memoria”.

En definitiva, esto es un proyecto de los que denomi-namos singular, que está en plena evolución y que de nues-tra parte llegamos a la meta, porque como decía el poetaUngaretti: La meta es partir. Partir de aquí es ya cuestiónde mentes y estas son como los paracaídas, solo funcio-nan cuando están abiertas

n

AGRICOLÆ

92

Tras la recogida en el pomar, el carro del tractor realiza la descargade manzanas de sidra de variedades tradicionales en la tolva para suposterior prensado y extracción de la sidra.

Manzanas de sidra de variedades tradicionales.

Page 93: 02. Agricolae CITA

Y Mayo nos trae a San Isidro,patrón de esta hermosa profe-sión que es la nuestra.

Una primavera extraordinariaen lluvias ha supuesto un buentempero, y presagia una grancosecha.

Parece que al menos en nues-tros campos sí se ven los brotesverdes.

Fernán Nuñez dedica a Mayo ySan Isidro esta hermosa poesía

Hoy que los campos lucen los maticesque la naturaleza viva colorea,los trinos dulcifican la tarea

mientras la luz esparce sus raíces…

Y se ocultan hirientes cicatricespues la memoria pudo la pelea,

preservando el recuerdo que jadeatradiciones fervientes y felices.

Mayo, en su palpitar, presto se afana,despierta a todo un pueblo solidariocon el son que pregona esa campana

que corona la Ermita del Calvario.Hoy, San Isidro, honroso se engalana

de romería con su vecindario.

Un instante...Un instante...

Y Mayo nos trae a San Isidro,patrón de esta hermosa profe-sión que es la nuestra.

Una primavera extraordinariaen lluvias ha supuesto un buentempero, y presagia una grancosecha.

Parece que al menos en nues-tros campos sí se ven los brotesverdes.

Fernán Nuñez dedica a Mayo ySan Isidro esta hermosa poesía

Hoy que los campos lucen los maticesque la naturaleza viva colorea,los trinos dulcifican la tarea

mientras la luz esparce sus raíces…

Y se ocultan hirientes cicatricespues la memoria pudo la pelea,

preservando el recuerdo que jadeatradiciones fervientes y felices.

Mayo, en su palpitar, presto se afana,despierta a todo un pueblo solidariocon el son que pregona esa campana

que corona la Ermita del Calvario.Hoy, San Isidro, honroso se engalana

de romería con su vecindario.

Pozo de los humos (Salamanca)Foto de Alejandro Gutiérrez

Page 94: 02. Agricolae CITA

AGRICOLÆ

94

D. Manuel Sierra CastañerDirector de Cooperación para el Desarrollo

de la Universidad Politécnica de Madrid

La Universidad Politécnica de Madrid y su Cooperación al DesarrolloPor: Ivanova Casal Peña

Ingeniero Agrícola - Dpto. Cooperación al Desarrollo del COITAC

anuel Sierra Castañer es profesor ti-tular de la Universidad Politécnica deMadrid desde 2002 y en octubrede 2010 fue nombrado Director deCooperación para el Desarrollo enla UPM, dependiendo orgánica-mente del vicerrector de relaciones

internacionales. Entre sus responsabilidades asume entu-siasmo, el fomentar la investigación, la formación, así comofacilitar la difusión de oportunidades de voluntariado entrelos alumnos concienciados en el área de la Cooperación.

En el ámbito formativo actualmente la UPM ofrece la ter-cera edición del “Máster en Tecnología para el DesarrolloHumano y la Cooperación”, en el que participan profeso-

res de 13 escuelas distintas y 30 departamentos, todo unlogro.

Y en el campo de la innovación se ha creado el Cen-tro de Innovación en Tecnologías para el desarrollo hu-mano, que pretende aglutinar a los grupos de cooperaciónmás activos y vio la luz 2012.

Obtuvo el título de Ingeniero de Telecomunicación en1994 y el de Doctor Ingeniero de Telecomunicación en elaño 2000. Sus actividades de cooperación comenzaronen 1999 con la ONG Ingeniería Sin Fronteras, implicán-dose especialmente en acciones de sensibilización y edu-cación para el desarrollo. A partir de 2003, y hasta 2007,ocupó la presidencia de la asociación.

Su labor desde la UPM se materializa a través del Grupo

M

D. Manuel Sierra CastañerDirector de Cooperación para el Desarrollo

de la Universidad Politécnica de Madrid

Conversando con...Conversando con...

La Universidad Politécnica de Madrid y su Cooperación al DesarrolloPor: Ivanova Casal Peña

Ingeniero Agrícola - Dpto. Cooperación al Desarrollo del COITAC

M

Page 95: 02. Agricolae CITA

de Cooperación “Educación para el Desarrollo en las TIC”(EDTIC). También es docente en el Título propio de la UPM“Experto en Cooperación para el Desarrollo”, tutela Pro-yectos Fin de Carrera en el ámbito de la cooperación y co-labora en diversos proyectos de cooperación con otrasuniversidades, como la Pontificia Universidad Católica delPerú o con Ingeniería Sin Fronteras. Se subraya que las doszonas geográficas de actuación de la UPM se focalizanen África y Latinoamérica.

Desde el año 2008 era vocal electo del Consejo Ase-sor de Cooperación para el Desarrollo de la UniversidadPolitécnica de Madrid. También es vocal del Comité Aca-démico y de Calidad del Máster Universitario en Tecnolo-gía para el Desarrollo Humano y la Cooperación de laUniversidad Politécnica de Madrid.

Es autor de artículos en revistas científicas internaciona-les (25), congresos nacionales (50) e internacionales (80),capítulos de libros (3), ha sido coautor de dos libros do-centes y ha dirigido 4 tesis doctorales.

La redacción de Agricolæ, con motivo del nacimiento delnuevo departamento de Cooperación al Desarrollo en elColegio Oficial de Ingenieros Agrícolas Centro y de la re-ciente ponencia de D. Manuel Sierra el 28 de febrero endichas instalaciones, ha tenido el honor de entrevistarle ensu despacho del Rectorado de la Universidad Politécnicade Madrid.

Redacción de Agricolæ¿Qué es para usted la Cooperación?

D. Manuel Sierra Castañer. La cooperación al desarrolloes todo el conjunto de trabajos, ya sea de manera profe-sional o voluntaria, que se realizan, en conjunto, entre per-sonas de distintos ámbitos geográficos y profesionales paraconseguir trabajar en pos de la lucha contra la pobreza ymejorar la igualdad en las oportunidades de las personas.En síntesis es un trabajo a) en equipo y b) multidisciplinar.

Redacción de Agricolæ¿ONG o Universidad?

D. Manuel Sierra Castañer. Yo empecé trabajando encooperación como voluntario en la ONG ISF (Ingenieríasin Fronteras) desde el año 2003 hasta el 2007 y luegodesde la universidad, con lo cual mi visión se nutre deambos mundos; creo que cada uno hace un papel dife-rente, ni mejor ni peor. Adicionalmente no hay que olvidarla necesaria presencia de otros actores como agencias decooperación ej: la AECID o multilaterales.

La sociedad civil de los países donde se trabaja es, afin de cuentas, el actor fundamental, ya que son ellos y susorganismos, quienes han de marcar las políticas haciadonde quieren que se dirija su Sociedad, de modo que elresto de actores se pongan al servicio de esta demanda.

Es un conglomerado de muchos actores en los que cadauno tiene su papel y apremia un trabajo coordinado porparte de todos los intervinientes; subrayo, cada uno tieneuna función distinta.

Concretamente el papel de la universidad en España,de nuestros “Grupos de Cooperación”, ha de ser:

•Investigar en tecnologías útiles en entornos de de-sarrollo en el caso de la UPM.

•Formar a sus estudiantes con títulos específicos parapoder trabajar en contextos algo diferentes a los que exis-ten aquí, ya que en destino hay menos medios, menos for-mación de los técnicos, más dificultad de accesos amateriales…. A

GRICOLÆ

95

Page 96: 02. Agricolae CITA

El rol de una ONG es diverso, éstas trabajan funda-mentalmente en:

•Áreas de sensibilización o educación para el de-sarrollo, que fundamentalmente persiguen que la sociedadse involucre, y que se dirigen al gran público.

•Áreas de incidencia política para los decisores.•Áreas de ejecución de programas de

desarrollo donde se hacen proyectos de-mostrativos que luego puedan ser replica-dos a gran escala con el liderazgo de losorganismos políticos locales y contandocon otros actores, empresas etc.

Redacción de Agricolæ¿Cómo “ayuda” la Universidad?

D. Manuel Sierra Castañer. Partamos dedos pilares básicos; una de las riquezasde la universidad es su capacidad de in-novación y para que exista, no se puedenponer muchas ataduras… y una de las ne-cesidades existentes en el trabajo de coo-peración al desarrollo, es que se requierede una estrategia a largo plazo parapoder conseguir impacto.

¿Cómo lo hacemos nosotros? Primeroapoyamos a que se generen grupos de in-

vestigación estables. La figura de “grupo” se creó en el2007 y a día de hoy contamos con 28 grupos en casitodas las áreas: arquitectura, moda, ingeniería, etc. Be-camos a alumnos para hacer trabajos de fin de carreradentro de estos grupos y se intenta conseguir consorciosde estos grupos con universidades de América andina,

AGRICOLÆ

96

Hemos conversado con D. Manuel Sierra, el hombre firmemente comprometido con la cooperación al desarrollo

Fundamentalmente Nicaragüa y Guatemala son el foco de atención de la Cooperación yDesarrollo en Centroamérica

Page 97: 02. Agricolae CITA

Centroamérica y África subsahariana. Existe una serie de convocatorias de proyectos, digamos

de dos tipos de proyectos:•“Proyectos semilla” para iniciar actividades, se permi-

ten las ideas nuevas obviando el hecho de que estas pue-dan abortarse en el camino o al final del trayecto.

•Proyectos de mayor envergadura, ideas a largo plazoque implican a otros socios, como ONG´s, universidades,empresas, agencias de desarrollo.

Redacción de AgricolæLa UPM en sus relaciones con las universidades de los pa-íses receptores.

D. Manuel Sierra Castañer. Trabajamos con muchas uni-versidades pero fundamentalmente con 4 universidades

grandes como son en Perú la “Universidad Nacional deIngeniería” y la “Pontificia Católica”, en Costa Rica la “Uni-versidad de Costa Rica”, y en Mozambique con la “Uni-versidad Eduardo Monlane”. De esta manera se puedenfortalecer otras universidades de zonas más pequeñas oregiones rurales aisladas y es así como el éxito del pro-yecto, nutrido de este fortalecimiento de relaciones, tras-ciende más allá del componente meramente técnico.

Redacción de Agricolæ¿Qué perfil tiene un líder de proyecto?

D. Manuel Sierra Castañer. Todos los grupos tienen uncoordinador que es un profesor o un “PAS”, no suelen seralumnos porque estos suelen alejarse del entorno universi-tario, mención aparte de la existencia de colaboradores

externos (personal ajeno a la universidad).Este coordinador recibe la información y seresponsabiliza de que el proyecto se lleve acabo, ya que las relaciones en el entornouniversitario son habitualmente muy horizon-tales.

Redacción de Agricolæ¿Qué Escuelas son las protagonistas en losgrupos de cooperación al desarrollo de laUPM? D. Manuel Sierra Castañer. En concretodentro del amplio abanico de grupos de laUPM, hay cinco grupos en la Escuela de In-genieros Agrónomos, que es la que mástiene. Las escuelas más activas son agróno-mos, arquitectura, industriales y montes.

Redacción de Agricolæ¿Cómo se afrontan los posibles problemasde seguridad en los países destino?

D. Manuel Sierra Castañer. Es un factor atener en cuenta y se han dado algunos al-tercados, sin ir más lejos en el reciente golpede Estado de Mali hubo un estudiante quetuvo que ser repatriado. Previo a la salidahacia el país de destino se imparte una for-mación sobre temas de seguridad y de ries-gos en el terreno, tenemos un plan que sellama “programa alerta“ en el que básica-mente se contempla un número de teléfonopara urgencias, además en este programase incluye la obligación de ponerse en con-tacto con la embajada correspondiente encaso de emergencia.

97

AGRICOLÆ

La actividad de cooperación en el África subsahariana se centra en el estudio de los sis-temas agrarios y su relación con el medio ambiente

Page 98: 02. Agricolae CITA

Redacción de AgricolæHablemos de Aldeas del Milenio...

D. Manuel Sierra Castañer. Fue una iniciativa que impulsóIgnacio Trueba, catedrático ya emérito de la Escuela deAgrónomos, y que pone en contacto a gente de diversosgrupos de cooperación (topografía, industriales, telecomu-nicación, agrónomos) que, proporcionando un mayor im-pacto, logra mejorar las condiciones de vida de dos zonasrurales, una en Guatemala y otra en Nicaragüa, mediantela entrada de infraestructura y de los sistemas de gestiónadecuados. Han pasado varios años, los proyectos siguenen marcha y esto da claras muestras de la consecución deobjetivos lograda.

Redacción de AgricolæCrisis y UPM ¡vaya tándem!

D. Manuel Sierra Castañer. Obviamente la crisis ha afec-tado al ámbito de la cooperación universitaria, los fondosde la Administración han desaparecido, los fondos propiosse han reducido y otros fondos con los que contábamoscomo los de la Comunidad de Madrid también escasean.

Afortunadamente se puede continuar con el trabajo gra-cias a la transferencia de conocimientos como los obteni-das desde nuestro “Máster en Tecnología para elDesarrollo Humano y la Cooperación”. También se intentanañadir otros financiadores que aún permanecen, como elBanco Interamericano de Desarrollo, otros organismos delBanco Mundial y la Unión Europea o los países de rentamedia.Hay que cambiar el foco. El curso 2012-2013 va a ser detransición pero afortunadamente se están consiguiendo yaproyectos de convocatorias a las que en otras convocato-rias no acudíamos

n

AGRICOLÆ

98

En un futuro próximo, el grupo de cooperación RISE de la ETSIA de Madrid pondrá en marcha proyectos de creación de una pequeña cooperativade cultivos hortícolas así como el establecimiento del cultivo de arroz en la zona

Page 99: 02. Agricolae CITA

Col

egio

s

olegio de Ourense

El colegio de Ourense harealizado recientementedos eventos de relevanciacomo son el “V Curso deIntroducción a la cata deVinos: Vinos de Ourense”y el CIMAG 2013: CER-

TAMEN INTERNACIONAL DEMAQUINARIA AGRICOLA

Colegio del Centro

Módulo I del Curso “TEORÍA YPRÁCTICA DE LA AGRICULTURAECOLÓGICA”El Colegio ha organizado un cursosobre TEORÍA Y PRÁCTICA DE LAAGRICULTURA ECOLÓGICA. Elcurso se imparte entre los meses delFebrero y Septiembre. La cuarta se-mana de cada mes se realiza un in-tensivo de 2 clases teóricas y unapráctica (lunes tarde, miércoles tardey sábado por la mañana). Las clasesprácticas se realizan en la finca dela cooperativa “De la tierra” situadaen el municipio de Ciempozuelos.

Nueva Aplicación GRATUITA paraSmartphone de RUTAS ORNITO-LOGICAS POR VIAS PECUARIASSe presenta un interesante productoque han desarrollado desde la Di-rección General del Medio Ambi-ente de la Comunidad de Madrid,que a buen seguro resultará de vue-stro interés, y que os permitirá dis-frutar mejor de la riquezaavifaunística de la Comunidad deMadrid que, como sabréis, es muyrelevante, al contar con la presenciasignificativa de algunas de las es-

pecies más amenazadas de lafauna europea, como son el ÁguilaImperial Ibérica, el Buitre Negro, laCigüeña Negra o la AvutardaComún.

Colegio de Andalucia Occi-dental

El colegio ha realizado Charlas-Coloquios: EL ASESOR HACIA LAGESTIÓN INTEGRADA DE PLA-GAS. Realizado en dos sesiones encada una de las sedes delCOITAND (Cádiz, Huelva y Sevilla).Realizado entre el 19-03-2013 y el29-04-2013. Gran éxito de partici-pación.

FLORAURBANA 2013, VIII FeriaNacional de Jardinería Urbana,Paisajismo y Ciudades Verdes, se hacelebrado del 11 al 14 de abril de2013, con el tema central “EnergíasRenovables y Ciudades Verdes”.Monasterio de Nuestra Señora deLoreto (Espartinas, Sevilla). Organi-zada por el Excmo. Ayuntamientode Espartinas.

Colegio de Almeria

La colegiación de los funcionariosvolverá a ser obligatoria en An-dalucía.El Tribunal Constitucional anula lacolegiación voluntaria de la Junta deAndalucía recogida en el Artículo 4de la Ley 10/2003, de 6 denoviembre, reguladora de los Cole-

gios Profesionales de Andalucía.

Los Ingenieros Agricolas de Almeriahan elegido nueva Presidencia.En enero tomó posesión del cargode Presidenta, después de serelegida por mayoría absoluta, Dña.Mª Teresa García Muñoz que relevaa D. José Vicente Simón Domínguezel cual se mantiene como Vicepresi-dente.

Colegio de Valencia

Éxito del Curso de valoración dedaños en frutales y cítricos�Los par-ticipantes destacan la calidad de laformación práctica impartida por losprofesionales de AGROSEGURO.

El pasado 22 de marzo finalizó conéxito el curso de “Valoración dedaños en frutales y cítricos”, con laparticipación de más de 20 alum-nos, de entre los cuales pudimos en-contrar Ingenieros TécnicosAgrícolas, Ingenieros Agrónomos yestudiantes de grado de IngenieríaAgroalimentaria y del Medio Ruralde la UPV.

Esta iniciativa de formación ha sidoposible gracias a la colaboraciónconjunta del COITAVC y del COIAL,y ha contado con la colaboracióndel la Universidad Politécnica de Va-lencia y con la agrupación de em-presas aseguradoras AGROSEGURO.

Destacamos el alto grado de cualifi-cación de los ponentes y el enfoquepráctico de la materia, especial-mente en la visita de campo de latercera jornada, donde los alumnospudieron aprender la metodologíade valoración de daños agrícolas enárboles frutales y más concretamenteen cítricos.

AGRICOLÆ

99

C

Page 100: 02. Agricolae CITA

Col

egio

s

Consejo Valenciano de Colegiosde Ingenieros Técnicos Agrícolas�El Consell aprueba la constitucióndel Consejo Valenciano de ColegiosProfesionales de Ingenieros TécnicosAgrícolas de la Comunitat Valen-ciana. El pasado 15 de marzo elConsell aprobó, mediante Decreto,la Constitución del Consejo Valen-ciano de Colegios Profesionales deColegios de Ingenieros TécnicosAgrícolas, que fue publicada el día20 de marzo, en el DOCV.

Los Ingenieros Técnicos Agrícolas dela Comunitat Valenciana, cuentandesde entonces con una nuevaplataforma de representación antelas instituciones y sociedad valen-ciana.

Colegio de Murcia

Cumplimiento de normativa euro-pea de productos fitosanitariosEl 60 por ciento de las tierras culti-vadas de la Región de Murcia (unas

160.000 hectáreas) cumplen antic-ipadamente con la normativa euro-pea sobre uso sostenible deproductos fitosanitarios, la Directiva128/2009, que será de obligadocumplimiento a partir del 1 de enerode 2014. El 40 por ciento restanteestán catalogados como cultivos debajo riesgo en la utilización deplaguicidas.

Reunión con representantes deMapfreEl pasado 27 de marzo tuvo lugaruna reunión en la sede del Colegio

Oficial de Ingenieros Técnicos Agrí-colas de la Región de Murcia entrerepresentantes de la aseguradoraMapfre y dos miembros de la Juntade Gobierno del COITARM, D.Rafael Montilla y D. José Alcaide,Tesorero y Secretario respectiva-mente.

Curso de Técnico en implantaciónde sistemas de producción sinresiduos, ZERYACurso fruto de la colaboración entreZerya, la Universidad Politécncia deCartagena e Ideagro para ofrecerun programa formativo de actuali-dad y que se adelanta a los acon-tecimientos que tendrán lugar en lospróximos años en el ámbito de laproducción agrícola de frutas y hor-talizas.Se ha dirigido a técnicos, produc-tores, comercializadores, industriasagroalimentarias, laboratorios, dis-tribuidoras de agroquímicos, fabri-cantes de productos fitosanitarios ycualquier otro agente implicado enla cadena alimentaria.

Colegio de Castilla Duero

Jornada sobre el Reglamento de laLey del Suelo a efectos de ex-propiaciones.Las importantes dudas que haplanteado la aplicación del Decretoque desarrolla la Ley del Suelo haceque multitud de técnicos tenganproblemas para aplicar la diferentemetodología a la valoración hipote-caria, expropiatoria, etc. por ello,D. Carlos Gutiérrez Alameda, Presi-dente del Colegio de Castilla Dueroy Tasador de Tinsa, ha realizadouna jornada aclaratoria en la sededel Colegio en Valladolid.

IMPORTANTE SENTENCIA acep-tando el recurso que interpuso elColegio de Ingenieros TécnicosAgrícolas de Castilla Duero contrala Orden AYG-742/2009, de 26de marzo, por la que se convoca-van ayudas para la Financiación deProgramas de Mejora de la calidadde la leche cruda de vaca, oveja ycabra, producida en las explota-ciones de Castilla y León.

Colegio de A Coruña y Pon-tevedra

Cursos de entorno CAD y drenajesagrícolas avalados por la USC.Se han realizado en modalidad deon line con apoyo de videoconfer-encia.

AGRICOLÆ

100

Page 101: 02. Agricolae CITA

Col

egio

s

“A través de las plataformas de for-mación on-line www.cadinge-nieriacivil.com se han ofertado 4cursos de formación en CAD. CAD2D con Microstation V8i, CAD 3dcon Microstation V8i, DiseñoParamétrico con Microstation V8i(vincular ecuaciones parametrizadasa las dimensiones de diseños con elfin de optimizarlos), y Modelado 3ddel terreno con Microstation - PowerCivil (antiguo inroads, permitedibujo automatizado de explana-ciones y vías realizando perfiles lon-gitudinales y transversales así comola cubicación del movimiento de tier-ras a partir de un modelo digital delterreno), a un coste de 120€/curso. Los cursos son a distanciay las tutorías se resuelven vía video-conferencia con programas de con-trol remoto y con el apoyo de videosde ejecución de trazado.En igual sentido desde la plataformade www.agrobyte.com pueden re-alizar el curso de Drenaje Agrícolatambién on line a un coste de 100€. Si además os inscribís en uncurso de CAD se accederá a estecurso con la oferta de 2 cursos poruna inscripción".

Colegio de Malaga

Celebracion Junta de Gobierno enel Parque Tecnoalimentario de laCosta del Sol

El pasado 29 de Enero tuvo lugar lacelebración de la Junta de Gobiernoen el Parque Tecnoalimentario de laCosta del Sol, se mantuvieron con-versaciones con el Gerente del Par-que D. Celestino Rivas, D. MiguelAngel Molina Concejal de Agricul-tura y Pesca y Dª Concepción LabaoConcejala de Urbanismo, al objetode establecer un convenio de co-laboración entre las dos entidades,y se realizó un recorrido por lasdiferentes instalaciones.

Colegio de Badajoz

Seminarios en Gestión CinegéticaSe remite información sobre los Sem-inarios en Gestión de RecursosCinegéticos celebrados del 22 a 26de abril del presente año.

Caza Mayor, Caza menor y gestióndel territorio y de la faunaSeminario en GESTIÓN DE RE-CURSO CINEGÉTICOS1.- Módulo CAZA MAYOR (semanadel 8 al 12 de abril-13)2.- Módulo CAZA MENOR (semanadel 15 al 19 de abril-13)3.- Módulo GESTIÓN DEL TERRITO-RIO Y DE LA FAUNA (semana del22 al 26 de abril_13)

Colegio de Asturias

Jornada Técnica BIOINGENIERÍAEl pasado viernes 22 de Marzo enel Jardín Botánico de Gijón, se or-ganizó una Jornada por parte de laAEIP en colaboración con el JardínBotánico y el Ayuntamiento de Gijóny en colaboración con el Colegio

de Ingenieros Técnicos Agrícolas yUrbaser, para dar a conocer las téc-nicas de Bioingeniería y su uti-lización en la restauración ambientaly la integración paisajística.

Colegio de Tenerife

Cursos ProgramadosSe han realizado 3 nuevos cursosofertados por el Colegio durante losmeses de Marzo y Abril de 2013.Curso de valoraciones, de prácticaspericiales y de topografía.

Colegio de Pais Vasco

UDAPA S. Coop. elabora suHuella del CarbonoLa cooperativa alavesa especial-izada en la comercialización depatatas, UDAPA S. Coop., duranteel año 2012, en colaboración conlos técnicos de la Federación de Co-operativas Agro-alimentarias de Eu-skadi, ha elaborado su inventario deemisiones de gases de efecto inver-nadero (GEI).El proceso ha concluido el pasado9 de enero de 2013 por medio dela empresa de auditoría externaSGS que ha verificado el inventariode emisiones de GEIs, según lanorma ISO14064-1.Mediante la medición, el control yla eventual reducción de sus emi-siones, UDAPA quiere mejorar lascondiciones ambientales locales y sucompetitividad, a la vez que con-tribuir a la resolución de un graveproblema global.

AGRICOLÆ

101

Page 102: 02. Agricolae CITA

Col

egio

s

Desde el año 2009 UDAPA S.Coop. viene realizando importantesavances enfocados al ahorro en-ergético.Todo ello ha contribuido a la reduc-ción de unos 160.000 kWh en con-sumo eléctrico, lo que supone lareducción de la huella de carbonoen unas 60 T CO2.Esto se traduce en beneficios encuanto a limitación de emisiones tóx-icas, mejoras a la salud, ahorroseconómicos por eficiencia en-ergética o introducción de nuevosprocesos. En general el mejo-ramiento de la posición estratégicapara el desarrollo sostenible de lapropia empresa.Las evidentes transformaciones en elsistema climático, determinadas porel progresivo aumento en las con-

centraciones de gases efecto inver-nadero en la atmósfera, sonconsecuencia de la quema de com-bustibles fósiles, la deforestación ylos cambios en el uso de suelo, asícomo diversos procesos industriales.El cambio climático, no sólo consti-tuye un problema ambiental sino,también y sobre todo, un problemade desarrollo, con profundos im-pactos potenciales en la sociedad,la economía y los ecosistemas.Mitigar el cambio climático implicalimitar y reducir las emisiones degases efecto invernadero a la at-mósfera, a niveles muy inferiores alos que prevalecen en la actualidad.El movimiento cooperativo es con-sciente de ello y ejemplos como elde la Cooperativa UDAPA S. Coop.un modelo a seguir.

Ponencias de Curso “Hacia laSostenibilidad en las prácticasagrícolas. Indicadores Biológicosde la Salud de Suelos”Fundación Hazi Fundazioa en co-laboración con el Colegio Oficialde Ingenieros Técnicos Agrícolas delPaís Vasco organizó el curso "Haciala sostenibilidad en las practicasagrícolas. Indicadores biológicos dela salud de suelos" que se impartióen la Eskuela Agraria de Arkaute losdías 3 y 4 de diciembre.

Colegio de Cantabria

Abogados, ingenieros y arquitectostendrán más competencia paraejercer su profesión.�Los letrados po-drían desempeñar la función de losprocuradores, algo prohibido hastaahora. Los farmacéuticos pierden elderecho exclusivo para vendermedicamentos.��El mundo profe-sional encara una auténtica revolu-ción que cambiará por completo elactual marco regulatorio y que,además de incentivar la competen-cia, despejará de trabas el ejerciciode abogados, ingenieros y arqui-tectos. Tan solo quince actividadesprofesionales (englobadas en lossectores sanitario, jurídico y técnico)deberán estar obligatoriamente cole-giadas, mientras que en todas lasdemás la pertenencia a un colegiooficial será voluntaria. Así consta enun borrador de la nueva Ley de Ser-vicios Profesionales que prepara elMinisterio de Economía, y cuyaaprobación está prevista para laspróximas semanas. Según el borrador, la actual regu-lación profesional en España es “ex-cesiva, obsoleta y conflictiva”, yaque dibuja “un mapa colegial con-

fuso, excesivamente territorializadoen algunas profesiones y con obliga-ciones de colegiación diferentessegún comunidad autónomas”. Sibien en los últimos años se hanaprobado algunas leyes sectoriales(por ejemplo, en la edificación o lasanidad), el Gobierno recuerda que“no existe una ley horizontal” que“simplifique” todo el marco de losservicios profesionales. ��En el ám-bito sanitario, tendrán que colegia-rse obligatoriamente los médicos,farmacéuticos, dentistas, veterinar-ios, enfermeros, fisioterapeutas,podólogos y óptico-optometristas.Deberán hacerlo también todosaquellos facultativos que trabajen enla sanidad pública y que tengancontacto directo con el paciente (esdecir, quedarán eximidos aquellosque, por ejemplo, se limitan a inves-tigar en el laboratorio). La ley vi-gente ya lo señala así, pero cuatrocomunidades autónomas (An-dalucía, Asturias, Extremadura y Ca-narias) han conseguido establecerque la colegiación sea voluntaria enestos casos. La nueva norma impon-drá la obligatoriedad. ��Los médicosde la sanidad pública con contactodirecto con el paciente tendrán quecolegiarse.

Colegio de Aragon

I Jornada de transferencia en ce-real de inviernoSe ha celebrado en Huesca los días22 y 23 de mayo la 1º Jornada detransferencia en cereal de invierno.

XXVI Simposio de cooperativismo ydesarrollo ruralLos días 12 y 13 de abril se ha cel-ebrado en la Universidad Politécnica

AGRICOLÆ

102

Page 103: 02. Agricolae CITA

Col

egio

s

de Huesca el XXVI Simposio de co-operativismo y desarrollo rural.

Colegio de Cataluña

Jornada “Ciencia, Producción ySalud Animal”. ETSEA, LLEIDAHa tenido lugar el 12 de Abril, en lasala de Grau de l’ETSEA, la Jornada“Ciència, producció i salut animal”,dedicada al ámbito de la produc-ción animal.

Jornada “Planificación Territorial - Ur-banismo y agricultura”El Colegio Oficial de IngenierosTécnicos Agrícolas i Peritos Agríco-las de Catalunya, organizó el primerlunes dia 25 de marzo de 2013, ales 16h en su sede de Barcelona unencuentro para organizar una mesade trabajo para recoger la prob-lemática que vive el sector agrícolay ganadero cuando entra en juegoel urbanismo.Esta primera sesión, servira parasenar las bases para poner en mar-cha una mesa de empleo, contactarcon los Técnicos que redactanproyectos en suelo no urbanizablepara que puedan dialogar enrelación a las limitaciones y loscondicionamientos que se encuen-tran en el día a día entre su sector yel Urbanismo.

Desde el Gobierno se está traba-jando con un nuevo reglamento deurbanismo y desde el Colegio sequiere recoger la problemática denuestro sector para poder trasladara los departamentos correspondi-entes.La sesión estuvo coordinada por loscolegiados Sr. Paz Parés, y D ª.Marta Gómez.

Jornada “Tendencias de la Ali-mentación en Cataluña”La Fundación del Mundo Rural invitoal Colegio a la presentación del es-tudio “Presente y futuro de la ali-mentación en Cataluña. Estudioprospectivo“. A partir de la situación actual, lastendencias y evolución prevista de laalimentación en Cataluña, en pro-ducción y consumo, se quierenhacer propuestas y recomenda-ciones para una mejora de la dietay la cultura alimentaria de la so-ciedad catalana. El trabajo ha sidodesarrollado por el Instituto de In-vestigación en Nutrición y Seguri-dad Alimentaria de la Universidadde Barcelona, liderado por el cate-drático Dr. Abel Mariné.

Jornada Técnica “Soluciones E-nergéticas en las comunidades deRegantes''

Actualmente, disminuir los costes e-nergéticos de las comunidades deregantes es un objetivo a alcanzarconsiderando las diversas opcionesque existen. Esta jornada dió aconocer algunas de las posiblessoluciones que podría tener una co-munidad de regantes para el ahorrode los costes energéticos. Uno delos aspectos a considerar es lamejora de la contratación colectivade la energía eléctrica. En este sen-tido el DAAM conjuntamente conAfruCAT ha firmado un conveniopara dar un mejor servicio a las co-munidades de regantes. En la jor-nada también se contempla larealización de las auditorías y diag-nósticos energéticos para poderevaluar en qué puntos de la comu-nidad de regantes se permite unahorro energético. Otro aspecto esla implantación de energías reno-vables asociadas a los sistemas deriego.

Jornada técnica “Certificación ISO22000 FSSC alimentación”Se han resuelto cuestiones como¿Qué es la ISO 22000 FSSC? Enque se basa esta norma? A quién vadirigida? ¿Qué tipo de empresasestán certificando? ¿Qué diferencia supone respecto anormas como la IFS o la BRC?.

Page 104: 02. Agricolae CITA

Act

ual

idadl Magrama asume la

propuesta de SilviaClemente de crear ungrupo de trabajopara aplicar la re-forma de la PAC enEspaña (Europa Press)

El Ministerio de Agricultura, ali-mentación y Medio Ambiente (Ma-grama) convocará próximamentea los consejeros y técnicos delramo de las distintas autonomíascon el fin de ir perfilando la apli-cación de la reforma de la PolíticaAgrícola Común (PAC) en España,recogiendo así el guante lanzadohoy por la ti-tular del departamentocaste-llanoleonés, Silvia Clemente.El compromiso ha sido adquirido

por el ministro, Miguel AriasCañete, durante el Consejo Con-sultivo de Política Agrícola paraAsuntos Comunitarios celebrado

en Madrid, a petición deClemente, que reclamaba lanecesidad de constituir ya ungrupo de trabajo para conocer la“hoja de ruta” a la hora de aplicarla nueva PAC en territorio nacionaly llevar a cabo las reu-niones téc-nicas necesarias para ir despe-

jando algunas incógnitas queafectan en dicha materia a lasCC.AA.

El ministro, tal y como ha apun-tado la consejera, en declara-ciones recogidas por EuropaPress, ha pedido no obstantetiempo al objeto de que concluyanlos “trílogos” entre el ParlamentoEuropeo, la Comisión y el Consejoiniciados el 11 de abril y quevolverán a celebrarse el 18 y 25del presente mes para la reformade los reglamentos de la PAC,“que están en la recta final”.

Rubalcaba avanza iniciativaspara que se “acuda en socorro”de los agricultores extremeñostras las inundaciones(Europa Press)

El secretario general del PSOE,Alfredo Pérez Rubalcaba, hamostrado el “compromiso” de sugrupo a la hora de plantear ini-ciativas parlamentarias para queel Gobierno de España “acuda ensocorro” de los agricultores que loestán pasando “muy mal” tras lasinundaciones por la crecida del ríoGuadiana.

En una rueda de prensa enMérida tras reunirse con represen-tantes del sector agrícola ex-tremeño, Pérez Rubalcaba haasegurado que el PSOE va a tratarde echar una mano y preocuparsepor los agricultores, además depor las infraestructuras que se han

visto afectadas, que también les“preocupan”.

Durante su intervención, en laque ha estado acompañado porel secretario general del PSOE deExtremadura, Guillermo FernándezVara, Rubalcaba ha aludido a las“dificultades añadidas” que tienenlos agricultores y ganaderos ex-tremeños, ya que a un “año muyduro de sequía” le ha seguido un“año muy duro de lluvias”.

Por lo que el resultado es de“anormalidad”, según ha dicho, yde pérdidas en un sector que hatrabajado “muy bien” en los últi-mos años y que está “peleandomuy duro” por sobrevivir y logarexportar.

Igualmente, ha añadido queestas iniciativas que planteará elGrupo Socialista “van más allá delas responsabilidades de lo quepasó, que corresponde lógica-mente a la Junta de Extremadura ypor tanto al ámbito propiamentede la comunidad autónoma”.

Arias Cañete cree que la políticade seguros agrarios es un “refer-ente mundial” pese a los recortessufridos(Europa Press)

El ministro de Agricultura, Ali-mentación y Medio Ambiente,Miguel Arias Cañete, consideraque la política de seguros agrariosdel Gobierno sigue siendo un “re-ferente mundial” en países con unaclimatología semejante a la es-pañola a pesar de los recortesaplicados en el presupuesto para2013.

Durante su intervención en elPleno del Senado, el ministro haasegurado que la reducción del19% del presupuesto para segurosagrarios se ha realizado para sa-near el sistema, dotarlo de más efi-cacia y consolidarlo como uninstrumento de alcance.Según ha subrayado, la política

de seguros agrarios es una “prio-ridad” dentro de la política pes-A

GRICOLÆ

104

E

Page 105: 02. Agricolae CITA

Act

ual

idadquera y agraria del Gobierno,

“porque constituye uno de los prin-cipales programas de apoyo na-cional a la protección de laeconomía de agricultores,ganaderos, propietarios forestalesy acuicultores ante las adversi-dades climáticas u otros riesgos dela naturaleza, como sequías,pedriscos o incendios”.

Si bien, Arias Cañete ha re-conocido que el Ejecutivo hatenido que adaptar el plan de se-guros agrarios a la nueva realidadpresupuestaria, “pero lo ha hechobajo la premisa de que las líneasbásicas de aseguramiento frenteadversidades queden plenamentegarantizadas”.

Asaja aprecia “luces y sombras”en la norma de calidad delibérico y pide “más cargaganadera por explotación” (Europa Press)

La organización agraria Asaja-Sevilla aprecia ”Luces y sombras”en el proyecto final de norma decalidad del ibérico redactado porel Ministerio de Agricultura, Ali-mentación y Medio Ambiente,porque, a la vez que “consagra elibérico tradicional de las dehesas”andaluzas “mejorado con razasmás precoces de actitud cárnicapara dar respuesta a las deman-

das del mercado”, establece, “concarácter general y con indepen-dencia de la ubicación geográficao de la calidad del arbolado", unacarga ganadera “excesivamentebaja”, una cuestión que la organi-zación ha pedido que se modi-fique, bien a través de unincremento de la misma por ex-plotación o, “en su defecto”, me-diante la fijación de “un nuevocriterio que permita ajustar lacarga ganadera a la capacidadreal de la explotación”.Asaja-Sevilla se ha posicionado

de esta manera en el transcurso dela XXIX Jornada Ganadera y de laDehesa, que organizó en el Cor-tijo Vistalegre del municipio sevi-llano de Cazalla de la Sierra conla colaboración de la FundaciónCaja Rural del Sur, Sigfito, Ce-quisa y Fertiprado, y en la que hanparticipado casi 300 ganaderosde la provincia de Sevilla.El director general de la Industria

Alimentaria del Ministerio de Agri-cultura, Fernando Burgaz, se haencargado de inaugurar, junto alalcalde de Cazalla, CarmeloConde (PSOE), y el presidente deAsaja-Sevilla, Ricardo Sierra, estajornada, y en una conferencia haanalizado la citada normativa,

que reduce el número de las de-nominaciones de productos recogi-das en el real decreto vigente.

Según ha informado el Ministe-rio en una nota, Burgaz ha mani-festado que la nueva norma“constituye un clara demostracióndel compromiso” del departa-mento que dirige Arias Cañete por“salvaguardar y potenciar los re-cursos productivos de la dehesa”,a la vez que ha reivindicado lafirme apuesta del Gobierno “por lamejora de la información al con-sumidor, incrementando la trans-parencia sobre las característicasy condiciones productivas”.

Para Burgaz, la nueva norma“permitirá mejorar la informaciónal consumidor a la vez que selleva a cabo una mejor definiciónde las condiciones productivas, delos procesos de elaboración y delos procedimientos de control”.

Bruselas plantea una rebaja del5% en las ayudas de la PAC de2013 para cumplir con losrecortes de la UE (Europa Press)

La Comisión Europea ha prop-uesto una rebaja del 4,98 % enlas ayudas directas de la PolíticaAgraria Común (PAC) que los pro-ductores europeos pueden solicitareste 2013, porque estos apoyosirán a cargo del presupuesto de2014, primer año del siguienteejercicio para el que los jefes deEstado y de Gobierno de la UEhan acordado un fuerte ajuste, in-cluido un recorte del 13% en elgasto agrícola entre 2014 y2020.

Bruselas explica que el techopactado por los líderes europeos --pendiente aún de la ratificacióndel Parlamento Europeo-- obliga aprever un recorte de 1.471 mi-llones de euros en los pagos di-rectos del primer año del nuevoejercicio, ya que las ayudas soli-citadas en 2013 superarán elmonto previsto.A esa partida revisada a la baja A

GRICOLÆ

105

Page 106: 02. Agricolae CITA

Act

ual

idadse cargarán los subsidios del

'primer pilar' de la PAC --incluye lospagos directos y las medidas demercado-- que los agricultores yganaderos europeos pueden so-licitar hasta el próximo mes demayo y cuyo pago está previsto endiciembre de 2013.

La propuesta del Ejecutivo co-munitario prevé una exención paraque no se aplique el recorte a losprimeros 5.000 euros de ayudadirecta que reciba el agricultor eu-ropeo.

La reducción de casi un 5 % sebasa en el mecanismo de "disci-plina financiera" previsto por laUnión Europea desde 2003 para

garantizar que el gasto de lasarcas comunitarias quede dentrode los límites presupuestarios quese pacten. Esta medida, sin em-bargo, no se había activadonunca hasta ahora.Para que la propuesta de Bruse-

las se haga efectiva es necesarioprimero el visto bueno del Consejoy de la Eurocámara, que tienen deplazo para pronunciarse hasta el30 de junio. Si no lo hacen, laComisión tendrá el poder de de-cidir por sí misma la cantidad delajuste.

En el Consejo europeo de

febrero, los líderes de la UE acor-daron asignar una partida de362.940 millones de euros parael conjunto de la PAC en el peri-odo 2014-2020, lo que supone54.800 millones menos que elgasto agrícola comunitario en elperiodo anterior (2007-2013).

Las ayudas directas a los pro-ductores y las medidas de mer-cado que forman el primer pilar dela PAC recogen la mayor parte deestos fondos, 277.850 millonesde euros, es decir, que esta par-tida sufre una rebaja del 13,71por ciento o 44.150 millonesmenos que en el periodo anterior

Alertan de la crisis estructuralque empieza a atravesar el sec-tor vacuno(Agroinformación)

El Copa-Cogeca ha advertidode la situación catastrófica a laque se enfrenta el sector vacunode la UE. Desde Bruselas, el pre-sidente del Grupo de Trabajo'Carne de Vacuno'', Pierre Cheva-lier ha declarado que “la situacióndel sector es muy complicada, de-bido a las malas condiciones me-teorológicas - invierno tardío,importantes precipitaciones - envarios Estados miembros, lo queha dificultado el suministro de pien-sos. Hay muy poca disponibilidadde piensos de invierno y las exis-tencias están prácticamente ago-

tadas. Los productores de carnede vacuno de la UE están atrapa-dos entre los elevados costes deproducción y los escasos már-genes, en un sector en el que losagricultores obtienen una de lasrentas más bajas”, según recogeinforcarne.com en su página web.

En este sentido, el secretariogeneral del Copa-Cogeca ha in-sistido en que ”la producción decarne de vacuno de la UE se hallaen un estado muy frágil y ha de-jado de ser rentable. Habidacuenta del poco beneficio del mer-cado, se podría producir un graveimpacto económico y social, loque agravaría aún más la crisis. Elaumento de los costes de produc-ción, la reducción de los már-genes del productor y la falta derentabilidad suponen que todo elsector se verá gravemente afec-tado. Además, las negociacionescomerciales bilaterales imponenuna gran presión”.

De igual forma ha resaltado que"estas negociaciones preocupanmucho en el sector vacuno. Porconsiguiente, es crucial que seadopten decisiones políticas parasalvaguardar la producción euro-pea y preservar el futuro del sec-tor. Durante las negociacionescomerciales bilaterales se debetener en cuenta la repercusión so-cial y económica para el sector va-cuno”.

Chevalier ha felicitado tambiéna su colaborador irlandés, HenryBurns, por su elección como presi-dente del grupo consultivo “Carnede vacuno” de la UE.

El Ministerio facilitará vacunaspor valor de 750.000 euros paraluchar contra la lengua azul(Agroinformación)

El Ministerio de Agricultura, Ali-mentación y Medio Ambiente, hafacilitado a la ComunidadAutónoma de Extremadura vacu-nas para la lucha contra le lenguaazul por valor de 750.000 euros.

AGRICOLÆ

106

Page 107: 02. Agricolae CITA

Act

ual

idad

Estas vacunas se aplicarán en elnorte de la provincia de Cáceres,en aquellas comarcas y municipiosafectados los últimos años, asícomo en zonas limítrofes a fin decontrolar la circulación del virus. Laenfermedad de la lengua azul, dela que hace 10 años se detec-taron en España los serotipos 1,2,4 y 8, ha ido progresivamenteremitiendo, con un notable de-scenso en el número de focos, enel que la utilización de las vacunasdemostró ser un arma eficaz, lo-grando, a través de campañassucesivas de vacunación, la erra-dicación de la enfermedad.

Esa positiva evolución epidemi-ológica permitió, a partir del 1 dejulio de 2011, que la vacunacióndejara de ser obligatoria,pasando a ser voluntaria. Si bienesa decisión fue acertada para elconjunto del territorio nacional, lapersistencia de circulación viral enla zona norte de la provincia deCáceres y en la zona adyacentede Portugal ha hecho necesarioadoptar, de manera preventiva, lavacunación.

El establecimiento de la vacu-nación obligatoria se ha perfiladocomo la única medida eficaz paracontrolar la circulación persistentedel virus en el norte de Cáceres.

Se evitan así las consecuenciasde la diseminación del virus, queafectaría directamente a la viabili-dad económica de las explota-

ciones afectadas y a la im-plantación de medidas de controly erradicación que suponen un im-portante desembolso de fondospúblicos

De esta forma la aplicación delas vacunas en la zona de riesgo,servirá para prevenir los efectossanitarios negativos y, de maneraespecial, proteger el estatus al-canzado en el resto de España ygarantizar el mantenimiento de lasexportaciones.

Piden a los visitantes del Jerteque no arranquen las ramas delos cerezos (Agroinformación)

La Mancomunidad del Valle delJerte ha hecho un llamamiento alos visitantes que acuden a esta co-marca cacereña a disfrutar con lavisión de la floración de los cere-zos para que se abstengan de a-rrancar las ramas de los árboles yaque éstos quedan seriamentedañados para futuras cosechas.Durante las últimas semanas, conla floración en su máximo esplen-dor, ha sido relativamente fácil ob-servar a los visitantes arrancando

ramas de los árboles debido a sufácil acceso -muchas fincas se en-cuentran junto a la carretera-, unapráctica que no beneficia al eco-sistema de la zona y que los res-ponsables mancomunados confíanen erradicar.

Así, la Oficina de Turismo dedel Valle del Jerte ha hecho un lla-mamiento a los visitantes y turistasque aprovechan los últimos díasde floración para que entre todosayuden a conservar esta comarca.

En este sentido, ha pedido alos turistas que cuando visiten este"paraíso" recuerden que llevarseuna rama de cerezo en flor ”no esun obsequio, ya que se marchitaen horas y el árbol queda seria-mente dañado para futuras cose-chas”.

Los embalses españoles están al85% de su capacidad total(Agroinformación)

La reserva hidráulica está al 85% de su capacidad total, con47.040 hectómetros cúbicos deagua embalsada, lo que repre-senta un aumento de 244 hec-tómetros cúbicos, un 0,4% conrespecto a los niveles de la sem-ana anterior, informa el Ministeriode Medio Ambiente en una nota.Las mayores variaciones se hanregistrado entre la cuenca delGuadiana, que ha perdido 24hectómetros cúbicos, y la delDuero, que ha ganado 182 hec-tómetros cúbicos.

Las precipitaciones han sidoprácticamente nulas en toda Es-paña; la máxima se ha recogidoen Girona con 9 litros por metrocuadrado.

AGRICOLÆ

107

Page 108: 02. Agricolae CITA

900 100 822

xisten situaciones de emergencia, debidas acatástrofes naturales o conflictos armados, enlas que ha de atenderse a un gran número depersonas y animales desplazados. Las canti-dades mínimas identificadas por las organi-zaciones humanitarias en situaciones extremas

son de 20 litros/día por persona, de 30 litros/día por ca-beza de ganado y 5 litros/día para pequeños animales.

Cubrir estas necesidades es de vital importancia y debehacerse lo más rápidamente posible. La solución es sumi-nistrar agua potable mediante el tratamiento de aguas su-perficiales. El tratamiento de agua cruda superficial es unproceso técnicamente sencillo pero logísticamente compli-cado, y se compone de dos etapas fundamentales: clarifi-cación y desinfección.

Para la desinfección se utilizan mayoritariamente com-

AG

RIC

OL

Æ

108

Kit de Tratamiento de Aguas

Superficiales en situaciones

de emergencia,

desarrollado por

Acción contra el Hambreen colaboración con Ingenierías sin fronteras

Por D. Gonzalo Silla Gozalvo

EE

Kit de Tratamiento de Aguas

Superficiales en situaciones

de emergencia,

desarrollado por

Acción contra el Hambreen colaboración con Ingenierías sin fronteras

Por D. Gonzalo Silla Gozalvo

El desarrollo de un nuevo kit de tratamiento de aguas superficiales ha mejorado la capacidad de respuesta de lasorganizaciones humanitarias en situaciones de emergencia en las que hay que cubrir necesidades de personas yanimales. El kit, basado en el proceso de Coagulación-Floculación-Decantación, consigue la eliminación de la tur-bidez hasta valores recomendados por la Organización Mundial de la Salud (5 NTU o Unidades Nefelométricas),pudiéndose someterse a un tratamiento de desinfección de forma efectiva posteriormente. La investigación a laque han sido sometidos los diferentes sistemas de floculación ha permitido el desarrollo de un sistema mejorado,produciendo un tanque de floculación adaptado a contextos complejos, mediante la aplicación de los sistemas Ala-bama y de Láminas en el mismo proceso. Además, la adición de un coagulante a través de la succión de la bomba,mediante un simple aparato venturi, consigue un mezclado instantáneo y eficaz. Por último, el tanque de decan-tación, compuesto por dos módulos de celdas de decantación, simple y fáciles de limpiar, y un sistema de reco-lección de agua eficiente, consiguen la decantación necesaria de las partículas en suspensión para obtener aguaclara y de calidad para ser sometida a desinfección en caso de ser necesario.

Page 109: 02. Agricolae CITA

puestos clorados, pero la cloración es eficaz únicamentecuando se trata agua clara. Las aguas turbias tienen mayorviscosidad y pueden mantener en suspensión microorga-nismos (protozoos y larvas) que son resistentes al cloro, ade-más de pesticidas y metales que pueden neutralizar elcloro. Por lo tanto, antes de desinfectar el agua es obligadoeliminar su turbidez, reduciéndola a valores < 5 NTU.

En este caso hay dos formas de reducir la turbidez a va-lores < 5 NTU: la filtración lenta y la sedimentación for-zada. La filtración lenta es apta a nivel familiar o industrial,pero no es viable para producir grandes cantidades deagua clara en el contexto que tenemos por objeto.La sedimentación forzada de una suspensión coloidal se

realiza a través de un triple fenómeno llamado coagulación- floculación - decantación.

Acción Contra el Hambre, mediante una convocatoriade Fortaleci-miento Institu-cional delGobierno deNavarra, hadesarrolladoun kit de trata-miento deAguas Superfi-ciales con elque eliminar laturbidez delagua cruda.Este proyectose enmarcadentro dedicha convo-catoria conjun-tamente con eldesarrollo de un innovador sistema de entibado de pozossomeros, el cual persigue el mismo objetivo de suministrarde agua de calidad en situaciones de emergencia (paramás información sobre el Proyecto de Entibados de Pozosvea link Vimeo-Youtube).

El kit de reducción de la turbidez del agua, mediante elproceso de Coagulación-Floculación-Decantación, des-arrollado por Acción Contra el Hambre, suponen unavance y mejora en la capacidad de respuesta de las or-ganizaciones humanitarias en contextos complejos. Ade-más, pone de relevancia la necesidad de apoyar e invertiren el desarrollo de investigaciones en esta materia, con elobjetivo de mejorar y paliar los efectos de producidos pordesastres naturales conflictos armados, para así mejorar lacapacidad de respuesta de las organizaciones y la cali-dad de vida de en la medida de lo posible de personas y

animales desplazados.

Las características a destacar son:• Económico, representa un coste mucho menor frente

a sistemas utilizados hasta la fecha por organizaciones hu-manitarias (sistema SETA, sistema Oxfam entre otros)

• Versátil, capaz de adaptarse a diferentes tipos deagua y contextos

• Ligero, formado por “lonas de plástico” y una estruc-tura tubular de aluminio unidas mediante abrazaderas do-bles.

• Fácil y rápido de montar, requiere de herramientassimples de montaje y de un poco personal con bajo nivelde capacitación necesario

• Eficiente, capaz de reducir la turbidez del agua hasta5 NTU (Unidades Nefelométricos), cantidad recomendadapor la Organización Mundial de la Salud.

Mediante lainvestigaciónde los diferen-tes sistemasexistentes, enel proceso def locu lac ión,Acción Contrael Hambre hacon segu idodesarrollar unsistema inno-vador y efec-tivo adaptadoa las necesi-dades del te-rreno encontextos com-plejos.

El proceso y las modificaciones son las siguientes:

CoagulaciónInmediatamente después de añadir un coagulante al

agua, éste se disgrega en iones que reaccionan con laspartículas coloidales neutralizando sus cargas eléctricas yhaciéndolas insolubles. En ausencia de turbidez los propioscoagulantes se hidrolizan y precipitan. Como el procesode coagulación es casi instantáneo, la mezcla debe sermuy enérgica y rápida para que sea homogénea.

“La adición de coagulante, por lo general Sulfato deAluminio, se realiza mediante un aparato Venturi aprove-chando la succión de la bomba para una mezcla instantá-nea. La dosificación del coagulante se determinarámediante ensayos comunes Jar-Test.”

AG

RIC

OL

Æ

109

900 100 822

Page 110: 02. Agricolae CITA

FloculaciónLa floculación se realiza en

tanques floculadores, dondela agitación necesaria seaplica de forma mecánica ohidráulica. La probabilidadde colisiones entre partículasdentro de un tanque flocula-dor viene dada por el pro-ducto del gradiente develocidades y el tiempo deresidencia, G.T., llamado nú-mero de Camp, que es adi-mensional. Este cuantifica laprobabilidad de formar flóculos y en esencia nos indicaque cuanto más tiempo agitemos y mayor variabilidad develocidades forcemos al fluido, más eficaz será el procesode floculación. Sin embargo, los flóculos crecerán hasta untamaño máximo por encima del cual la agitación los dis-grega. El mayor rendimiento se da para valores de G.T delorden de entre 10 e4 y 10 e5.

“El tanque de floculación ha sido diseñado medianteuna primera fase “Alabama”, de altos gradientes controla-dos por el diámetro delos tubos y de flujo as-cendente-descendente,modificada mediante laincorporación de un se-gundo tubo, eliminandoespacios muertos. Unasegunda fase de Panta-llas, las cuales ofrecenunos gradientes de ve-locidades menores ydescendentes debido asu espaciamiento a lolargo del tanque, y unnúmero de Camp óp-timo”

DecantaciónSe entiende por sedi-

mentación o decanta-ción al descenso porefecto gravitacional delas partículas en suspen-sión presentes en elagua. Estas partículasdeberán tener un pesoespecífico mayor que elfluido.“El tanque de decan-

tación ha sido diseñado

mediante dos módulos concámaras decantadoras demuy fácil limpieza y alta efec-tividad. Además, incorporaun eficiente sistema de reco-gida de agua clara al finaldel tanque”

Tras numerosas pruebas alas que ha sido sometido elkit, Acción Contra el Hambreha incorporado este sistemaal stock de material de emer-gencias del departamentoWASH (Water and Sanitation

and Hygiene).

Si desease más información o estuviese más interesadoen el proyecto, por favor contacte con el jefe de proyectoGonzalo Silla Gozalvo, Email: [email protected] o en [email protected], o en su defecto con el res-ponsable del departamento WASH de Acción Contra elHambre en Madrid, Pablo Alcalde, [email protected],quienes le atenderán gustosamente.

Se ha desarrollado un sistema de potabilización de aguas superficiales que, a base de lonas de camión, re-duce eficazmente al turbidez y recupera el agua para el consumo humano.A

GR

IC

OL

Æ

110

Pablo Alcalde, Ahinoam Equiza y Gonzalo Silla, junto al kit detratamiento de aguas superficiales. (O. Montero)

900 100 822

Page 111: 02. Agricolae CITA

Bib

liot

eca

Terneros de engorde. Alternativas al uso de anti-bióticosAutores: D. Moya Fernández yS. Calsamiglia Blancafort65 páginas - 10 €Año publicación: 2012Ministerio de Medio Ambiente, yMedio Rural y Marino

En el ámbito del cebo de vacunode carne se persigue maximizar larespuesta productiva de la razamediante dietas ricas en concen-trado, con una elevada propor-ción de almidón rápidamentedigestible, a costa de una reduc-ción en el aporte de fibra en la ra-ción.

Con este tipo de dietas se ob-tienen velocidades de crecimientoelevadas, pero a cambio de llevarorganismo animal a situaciones lí-mite, pudiendo incluso generardesequilibrios en la fermentaciónruminal que ocasionen trastornostales como acidosis o timpanismo.Tras la prohibición del uso de anti-bióticos de forma rutinaria en elvacuno de engorde, los esfuerzosde buena parte de la comunidadcientífica se han centrado en el es-tudio de aspectos nutricionales, fi-siológicos y del manejo de lasdietas, así como en el desarrollode aditivos naturales capaces desustituir los efectos de dichos anti-bióticos sobre la digestión de los

alimentos, como tampones, leva-duras, extractos naturales de plan-tas o tratamientos con anticuerpos.

LOS 100 MEJORES VINOSPOR MENOS DE 10 EUROSAutores: Dña. Alicia Estrada144 páginas - 9,45 €Año publicación: 2012Planeta

Su enfoque lúdico y experimen-tal se aleja del puramente técnico,acercando el mundo del vino atodos aquellos que quieren viviruna experiencia única ante uncaldo sin arruinarse. Cada fichaincluye, junto a la descripción delvino, notas de cata comprensibles,los momentos ideales para degus-tarlo, vinos similares y propuestasde enoturismo para vivir una ex-periencia única con cada pro-puesta presentada. Incluye: 100vinos, 100 bodegas, para descu-brir la amplia y excelente ofertadel vino español. Cubre práctica-mente todas las D.O. (se recogenmás de 60).

Cuando el huerto puede serun jardín. Una aproximacióna la jardinería ecológica.Una aproximación a la jardineríaecológica. Acoger ornamentales,diseño y mantenimientoAutores: D. Jesús Arnau Fresquet152 páginas - 21 €Año publicación: 2013Fertilidad de la Tierra

El autor nos propone un diálogocon la naturaleza, guiándonos enel diseño de un huerto jardín quecombine las plantas que conocía-mos como alimento para el cuerpoy las que nos alimentan por lossentidos.

Soñar este lugar y luego recre-arlo a partir de nuestras necesida-des, limitaciones de espacio ycuestiones prácticas concretashacia un equilibrio natural.

Conocimientos y consejos paradisfrutar de colores, texturas, altu-ras y armonías, para acoger tantoanuales, como vivaces, condimen-tarias y aromáticas, gracias a unamplio catálogo de ornamentales,árboles y arbustos que aprendere-mos a reproducir y mantener concuidados ecológicos.

100x100 Actualidad Vete-rinaria.Autores: Varios216 páginas - 40 €Año publicación: 2012Grupo Asis Biomedia SL

100x100 Actualidad Veterina-

AGRICOLÆ

111

NO

VE

DA

DE

S E

DIT

OR

IA

LE

S

Page 112: 02. Agricolae CITA

Bib

liot

ecaria recopila las noticias más rele-

vantes del año 2012 y los temasde principal actualidad relaciona-dos con todos los ámbitos del ejer-cicio de a profesión y enriquecerla visión del veterinario gracias ala diversidad de especialidades yalternativas que nuestra carreraofrece.Más de 100 prestigiosos veteri-

narios españoles e internacionalesson los encargados de tratar los100 temas de actualidad más des-tacados del momento. En cadauno de ellos nos trasladan sus co-nocimientos y opiniones desde di-versos puntos de vista.

La veterinaria actual, al igualque la propia sociedad, está in-mersa en una vertiginosa corrientede desarrollo tecnológico y de ge-neración de conocimiento queconlleva grandes avances y des-cubrimientos tanto en el campomédico (enfermedades, tratamien-tos, diagnósticos, manejos) comoen el de gestión (normativas, ten-dencias de mercados, opciones la-borales, marketing, etc.)

LA PODA E INJERTOS.Autores: Dña. Enrica BoffelliPrecio 19,90 €Año publicación: 2013De Vecchi

La poda y los injertos son dosoperaciones esenciales que re-quieren paciencia y destreza; el

dominio de estas técnicas le pro-porcionará un mayor vigor al jar-dín. Esta obra facilita todos losconsejos y trucos para realizar conéxito las principales operacionesde poda (aligeramiento, curvatura,desbrotado, incisiones, defolia-ción, aclareo de los frutos...), te-niendo en cuenta las estaciones yla edad de las plantas, y en sus di-versas formas (vaso, pirámide,huso, palmeta, cordón, etc.) Lemostrará también las distintas téc-nicas de injerto (injertos de púa yde yema, de anillo, en puente, deaproximación, de revigoriza-ción...), la mejor forma de obtenerun injerto, las principales especiesque se pueden injertar, el calen-dario para realizar estas tareas...Ilustrado con numerosas fotogra-fías, y complementado con esque-mas, cuadros explicativos yconsejos prácticos, este libro leguiará en la realización de estosdelicados trabajos, para quepueda disfrutar orgulloso de un jar-dín vigoroso, bien cuidado y ar-monioso..

JARDÍN ECOLÓGICO FÁCIL.Autores: Dña. Alicia Estrada144 páginas - 15 €Año publicación: 2013Larousse

Un nuevo enfoque ecorrespon-sable: tener en cuenta los cambiosclimáticos, pensar en clave global,redescubrir la biodiversidad en losjardines… Con recuadros y tablas

para entender mejor por qué nocuesta tanto iniciarse. Técnicassencillas: acolchar, recuperar elagua, preparar compost, desher-bar sin herbicidas, utilizar insectosnaturales… Y todo explicado pasoa paso, con todos los métodospara cuidar el jardín de forma eco-lógica, gracias a los trucos delautor, de eficacia probada. 200«nuevas» plantas que beneficiarána su jardín: melíferas, plantas quenunca enferman y que las babosasrespetan, adaptadas a su suelo,que florecen o que requieren un es-caso riego… Todas ellas se pre-sentan en una ficha de cultivodetallada. Los paso a paso de La-rousse: ¡el éxito a su alcance!.

POSTCOSECHA DE PERA,MANZANA Y MELOCOTÓN.Autores: Dña. Mª InmaculadaViñas y D. Josep Usall358 páginas - 38 €Año publicación: 2013Mundi-Prensa libros SA

El libro es una guía completa,actual, práctica y asequible sobrelas bases y las aplicaciones de lastécnicas postcosecha destinadas amejorar la calidad y la conserva-ción de la fruta. En el mismo se in-cluyen aspectos sobre fisiologíapostcosecha, calidad y madurezde la fruta, almacenamiento en fríoy atmósfera controlada, alteracio-nes, higiene y patología postcose-cha, manejo postcosecha delproducto y sistemas de gestión dela calidad en centrales.

AGRICOLÆ

112

NO

VE

DA

DE

S E

DIT

OR

IA

LE

S

Page 113: 02. Agricolae CITA

Aplicación de la Termografíaen instalaciones de producción porcina

AGRICOLÆ

113

Aplicación de la Termografíaen instalaciones de producción porcina

La termografía infrarroja es una tecnología existente desde hace décadas pero que se ha utilizado escasamente peseal elevado retorno que puede suponer su correcta utilización para detectar problemas de eficiencia energética en lasinstalaciones o problemas en el bienestar de nuestros animales entre otros.Muchos de los problemas que se producen en las explotaciones porcinas se relacionan con un deficiente manejo y

control del medio ambiente. Es necesario proporcionar a los animales un microclima adecuado para cada edad y fasede producción. Este microclima se consigue mediante instalaciones que modifican artificialmente los elementos que for-man el medio ambiente proporcionando así una comodidad adecuada a las necesidades de los animales. Aquí la ter-mografía infrarroja es una herramienta de diagnóstico fundamental para detectar fallos en estas instalaciones mejorandoasí la productividad de nuestros animales.En el caso de la eficiencia energética, el aislamiento de las instalaciones es un factor fundamental. Los alojamientos

que dispongan de adecuados sistemas de aislamiento retendrán mejor en su interior el calor suministrado por los siste-mas de calefacción o refrigeración y, como consecuencia, permitirá a los sistemas de climatización funcionar a un ré-gimen moderado. De esta forma se reduce el gasto energético de esos aparatos y se alarga su vida útil. Con latermografía infrarroja podemos detectar fácilmente fallos en el aislamiento aumentando así la eficiencia energética denuestras instalaciones.El empleo de esta tecnología en auditorías energéticas de edificios, instalaciones, etc. es cada vez más frecuente,

permitiendo al técnico detectar y evaluar las pérdidas de temperatura y energía con gran facilidad y le sirve de soportepara redactar los informes y transmitir al propietario, de una forma muy visual, la situación. Así ambos podrán decidirqué mejoras realizar.Hasta ahora no existía la tecnología adecuada a precios asumibles y con la suficiente sencillez que permitiera utili-

zar la termografía como una herramienta rutinaria en el diagnóstico de este tipo de problemas, pero en la actualidadempiezan a aparecer en el mercado soluciones que cumplen con los requisitos que el sector necesita.

Alberto Manso, Veterinario. Departamento de I+DInmaculada Díaz, Veterinaria. Servicio Técnico VeterinarioGema Montalvo, Ingeniero Técnico Agrícola. Departamento de Ingeniería AmbientalCarlos Piñeiro, Veterinario. DirectorPigCHAMP Pro Europa SL - [email protected]/Santa Catalina, 10. Local. - Segovia 40003. Tlf: 921 412 556

Alberto Manso, Veterinario. Departamento de I+DInmaculada Díaz, Veterinaria. Servicio Técnico VeterinarioGema Montalvo, Ingeniero Técnico Agrícola. Departamento de Ingeniería AmbientalCarlos Piñeiro, Veterinario. DirectorPigCHAMP Pro Europa SL - [email protected]/Santa Catalina, 10. Local. - Segovia 40003. Tlf: 921 412 556

Page 114: 02. Agricolae CITA

AGRICOLÆ

114

urante los últimos años la competitividaddel sector de producción animal y en par-ticular el de producción de ganado por-cino, se ha visto fuertemente comprometidadebido al gran incremento en los costes deproducción, relacionado fundamental-

mente con los costes de las materias primas y con los bajos(aunque fluctuantes) precios de venta. Por ello, el sector estáreordenándose y la competitividad pasará por mantener uncontrol estricto de la eficiencia productiva en armonía conlos estándares de calidad más elevados en relación tantocon la sanidad, el bienestar animal, el control de las emi-siones al medioambiente y la seguridad alimentaria. Losproductores sólo tienen capacidad de influir en su propionegocio mediante la mejora de la eficiencia y del controlde costes, con el objetivo de conseguir unos márgenes queles permitan seguir produciendo de forma rentable.Dentro del término eficiencia podemos distinguir dos pun-

tos íntimamente ligados: Eficiencia productiva y eficienciaenergética.

En el caso de la eficiencia productiva hablamos de op-timizar el rendimiento de nuestros animales con el menorcoste, manteniendo las condiciones de confort y bienestaranimal. Aquí debemos tener en cuenta múltiples factores:genética, alimentación, sanidad, manejo y medio ambienteentre otros. Muchos de los problemas que se producen enlas explotaciones porcinas se relacionan con un deficientemanejo y control del medio ambiente. Es necesario pro-porcionar a los animales un microclima adecuado paracada edad y fase de producción de manera que los ani-males tengan una zona de comodidad adecuada a sus ne-cesidades y a la función productiva que deban satisfacer.Esto se consigue modificando artificialmente los elementosque forman el medio ambiente mediante el aislamiento ylos sistemas de climatización.

Estas condiciones ambientales adecuadas influyen a suvez en los puntos mencionados anteriormente:• Genética: aumenta la expresión del potencial genético

al reducir los factores ambientales limitantes.• Sanidad: reduce la incidencia de patologías.• Alimentación: optimiza el aprovechamiento del ali-

mento, ya que el animal no tiene que desviar energía parael mantenimiento de la temperatura corporal.

En el caso de Eficiencia Energética hablamos de opti-mizar los consumos energéticos de los diferentes procesos,actividades y equipamientos de la explotación, mante-niendo las condiciones del manejo, confort y seguridad delos animales. Para conseguir una mejora en este aspectodebemos considerar una serie de factores directamente im-plicados: materiales de construcción, aislamientos, ventila-ción, calefacción e iluminación principalmente. La mayoríade ellos están encaminados a controlar la temperatura in-terior en los alojamientos ganaderos para alcanzar las tem-

peraturas óptimas de producción. Como es sabido, si tenemos dos volúmenes a diferente

temperatura (por ejemplo, la granja y el exterior), ambostienden a igualarla mediante transferencia de calor a tra-vés de la superficie que los separa, por lo que resulta muyimportante el material de separación, especialmente los ais-lamientos, para que la estancia mantenga su temperatura.Mediante un correcto aislamiento conseguimos reducir laspérdidas de calor en tiempo frío, reducir las ganancias decalor en época calurosa y optimizar el rendimiento de lasinstalaciones de climatización (calefacción, refrigeración yventilación). Así, se logra que los sistemas de climatizaciónfuncionen en “modo mantenimiento” en vez de funcionar en“modo producción de calor-frío”, reduciendo el gasto ener-gético de esos aparatos y alargando su vida útil. Las explotaciones necesitan técnicas y herramientas para

localizar fallos en las instalaciones que comprometan tantola eficiencia productiva como la energética, mejorando asísu competitividad en el sector. Una de esas herramientas esla termografía infrarroja. La termografía infrarroja es una técnica basada en la me-

dición de la radiación infrarroja emitida desde la superficiede un objeto. Los rayos infrarrojos son emisiones electro-magnéticas que se sitúan entre la zona de radiaciones vi-sibles por el ojo humano y las ondas de radio, por lo queson invisibles para nosotros pero perceptibles en forma decalor mediante los receptores nerviosos de la piel. Las cá-maras termográficas detectan esas radiaciones y las trans-forman en una señal eléctrica que nos da un código decolor. La lente de la cámara realiza esto con millones depuntos a la vez, dándonos un termograma, una represen-tación en una paleta de colores de las diferencias de ra-diación de los objetos. Como la radiación infrarroja serelaciona directamente con la temperatura, lo que tenemosal final es una imagen de las diferencias de temperatura delos materiales (figura 1).

Figura 1 – Imagen termográfica del exterior de unaexplotación porcina.

DD

Page 115: 02. Agricolae CITA

Además, la termografía posee tres ventajas adicionales:• Es una medida en tiempo real, es decir, que se puede

medir mientras vemos el objeto en la pantalla y podemosver inmediatamente cualquier cambio que sufra éste.

• Es una técnica no invasiva, es decir, se mide sin con-tacto directo. Con ello conseguimos mantenernos alejadosdel peligro (mantenimiento eléctrico, diagnósticos a ciertaaltura,..etc.) y no influimos en el cuerpo que queremosmedir.

• Es bidimensional, es decir, se puede medir la tempe-ratura en dos o más puntos de un mismo objeto pudiendohacer comparativas bajo idénticas condiciones.

Con todo esto podemos ver cualquier problema o con-dición que pueda ser visualizado por medio de una dife-rencia de temperatura, como pueden ser los derivados demalos aislamientos, sistemas de climatización defectuosos,puentes térmicos, materiales inadecuados, fallos de diseño,choques de corrientes de aire, etc. De este modo, se de-tectan en nuestras instalaciones anomalías invisibles al ojohumano con el objetivo de corregir errores y fallos que pue-dan suponer pérdidas de eficiencia y, como consecuencia,pérdidas de competitividad en el sector.

A lo largo de este artículo se detallarán varios ejemplossobre la utilidad que la termografía tiene en la producciónporcina actual.

DIAGNÓSTICO DE INSTALACIONESFallos de aislamiento.La termografía en una herramienta excepcional para lo-

calizar defectos en la construcción, como falta de aisla-miento, delaminación de cubiertas y problemas decondensación. Las superficies de una nave o sala, espe-cialmente los techos, tienen que estar bien aisladas paramantener en el interior un ambiente adecuado, indepen-dientemente de la temperatura exterior. Sin embargo, esbastante común que este aislamiento no esté en correctascondiciones por deterioro del material aislante, insuficientecantidad del mismo, o por roturas causadas por ratas, porejemplo. A continuación se presentan algunos ejemplos deproblemas de aislamientos detectados con termografía.

En la figura 2 se presentan dos imágenes termográfi-cas de roturas del material aislante de la zona superior deuna sala de gestación, que ha sido destruido por las ratas.En la imagen termográfica se aprecia que la zona sin ais-lante está a menor temperatura que el resto del techo. Enla foto de la izquierda incluso se puede observar un nidode rata (con ratas dentro), como un punto de temperaturamás alta (punto naranja-rojizo dentro del área más fría, enazul). En la foto de la derecha vemos también que el ca-ballete de la nave no tiene suficiente material aislante.

AGRICOLÆ

115

En la figura 3 se puede observar un ejemplo de pa-redes con zonas mal aisladas y que, por lo tanto, no seráncapaces de mantener en el interior una temperatura óptima.En la imagen termográfica se ven las áreas de la paredmal aisladas con tonos azulados, que corresponden conlas zonas más frías, mientras que el resto de pared, contemperatura más alta, se ve con tonos anaranjados. En este

caso, la zona más alta de la pared (la parte más fría) dabadirectamente a la calle, mientras que la parte más baja estáen contacto directo con otras salas de lechoneras. Por lotanto, el aislamiento de la pared, en especial de la partemás alta, debería mejorarse para evitar pérdidas de calor(y mantener la temperatura ideal en la sala, con un menorconsumo eléctrico).

Figura 2 – Rotura del material aislante de un techo de una nave de gestación. En ambas fotos también se puedenapreciar áreas con cantidad insuficiente de material aislante.

Page 116: 02. Agricolae CITA

En la figura 4 vemos un ejemplo parecido al de la fi-gura 3. En este caso nos encontramos en una nave de re-novación donde la pared de la izquierda da directamentea la calle y la derecha se comunica con otra sala idéntica.Se observa como hay más animales descansando sobre lapared derecha (7 animales frente a uno). Esto nos confirmaque el aislamiento de esta pared no es el adecuado paraconseguir un ambiente confortable para nuestros animales.Las paredes que dan al exterior de la granja deberían uti-lizar más materiales aislantes que el resto o deberían po-seer una cámara de aire que crease una “rotura de puentetérmico” entre el exterior y el interior de la nave.

Por último, se presentan dos fotografías más con rotu-ras en las estructuras de las salas que sirven como aislante,en este caso del falso techo de salas de lechoneras (figura5). En la imagen termográfica de la izquierda vemos como,en la zona del fondo de la sala, el falso techo se ha roto yse ha separado de la pared. Como consecuencia se ha

creado una grieta por donde entra una corriente de airefría directamente a los lechones que se encuentran justo de-bajo. En la foto de la derecha ha sucedido lo mismo, perola grieta es mucho más pequeña.

En climas fríos, la inspección de los edificios suele lle-varse a cabo en invierno. En climas más cálidos, en losque es importante ver si el edificio se encuentra bien ais-lado para mantener el aire frío que generan los sistemasde climatización en su interior, los meses de verano suelenser ideales para este tipo de inspecciones térmicas (Ver fi-gura nº 5).

Fallos en el sistema de ventilación.Las fugas de aire conllevan un mayor consumo de ener-

gía y, normalmente, provocan problemas con el sistema deventilación. También pueden ocasionar condensación enla estructura, lo que a su vez puede perjudicar el clima enel interior. Para detectar fugas de aire con una cámara ter-mográfica, se necesita una diferencia de temperatura y depresión. Para ello se deben cerrar las puertas y ventanas dela sala y crear una presión negativa dentro de ésta. En lasinstalaciones con ventilación natural se requiere un sistemade “Puerta-ventilador” que aspire el aire del interior de lasala creando una presión negativa. En instalaciones conventilación forzada son los extractores de aire los que creandirectamente la presión negativa necesaria. Con una cá-mara termográfica se detectarán los patrones característicosque ocurren cuando el aire frío entra por una fuga de laconstrucción (recorre una superficie y la enfría). La inspec-ción térmica siempre debería realizarse en el lado de laconstrucción con presión negativa. A continuación se pre-sentan algunos ejemplos de fallos en la ventilación:

Las puertas de las salas de los animales suelen ser víade entrada de corrientes de aire, muy frío en según quéépocas del año. En general no son de materiales bien ais-

Figura 4 – Ejemplo de pared de nave de renovacióncon aislamiento insuficiente.

Figura 3 – Paredes de lechoneras con un aislamiento insuficiente

AGRICOLÆ

116

Page 117: 02. Agricolae CITA

117

AGRICOLÆ

Figura 5 – Ejemplos de roturas en los falsos techos de salas de lechoneras.

lados y no suele prestarse atención a si encajan perfecta-mente para evitar la entrada de aire. Como consecuencia,o bien disminuye la temperatura de la sala (o aumenta elgasto de calefacción para conseguir la temperatura dese-ada) o bien se afectan los animales próximos a la puerta

que sufren directamente la entrada de aire frío. En la figura6 se presentan ejemplos de puertas que no cierran bien,en las que quedan huecos para la entrada de aire, el cualenfría las zonas por las que pasa (representados con elcolor azul).

En épocas de frío, los sistemas de refrigeración (coo-lings) quedan deshabilitados y deben sellarse para evitarpérdidas de calor. En la figura 7 encontramos un fallo en elcerramiento de un cooling en pleno invierno, donde vemos

que el aire frío entra directamente disminuyendo la tempe-ratura de toda la zona con las correspondientes pérdidasde calor que influyen directa y negativamente en la econo-mía empresarial.

Figura 6 – Ejemplos de puertas de salas de partos que no cierran correctamente.

Page 118: 02. Agricolae CITA

En el diseño de una nave es importante tener encuenta el flujo de aire de entrada. El aire que entra a lanave, con menor temperatura, debe hacerlo por la zonasuperior de la sala. El aire caliente tiene que estar en con-tacto con los animales, en la parte baja. Por su menor pesotenderá a subir, desplazando al aire frío, que irá movién-dose hacia abajo mientras se va calentando, consiguiendoasí el flujo de ventilación ideal. Si la entrada de aire no escorrecta, el aire que llega a los animales no es tan calientecomo debería, o incluso les puede llegar directamente elaire frío, provocando malestar y mayor susceptibilidad apatologías. Con la termografía y la técnica de “Puerta-ven-tilador” (mencionada anteriormente) se puede estimar la di-rección del aire al entrar y el flujo de aire frío-caliente dentrode la sala, valorando las superficies que quedan frías por

el aire de entrada. En la figura 8 se observa una imagen

termográfica de una nave de gestación. El aire en estanave entra por las ventanas de la izquierda, y se puedeapreciar cómo se enfría toda la zona por su entrada, in-cluso el suelo o el espacio que ocupan los animales. Loideal en esta corriente de aire sería que entrase directa-mente hacia arriba mezclándose con el aire que hay en lazona superior-central de la sala y descendiendo lentamentepara intentar mantener la misma temperatura en toda lasala y sin corrientes.

Por el contrario, en la figura 9 se pueden observarimágenes termográficas de naves donde el flujo de aire esel correcto: la corriente de aire que entra del exterior subedirectamente desde las ventanas hacia el techo sin enfriartoda la sala. Éste sería un ejemplo de buen diseño de lasinstalaciones en una sala de partos (derecha) y en una salade lechoneras (izquierda). En la sala de partos podría me-jorarse el diseño instalando unos deflectores en los latera-les de la ventana para evitar las corrientes de aire queenfrían esas zonas.Ver figura 9 en la página siguiente.

Fallos en el sistema de calefacción.En instalaciones destinadas a animales adultos (cebo y

madres) no suelen ser necesarios sistemas de calefacciónya que un buen aislamiento y el calor corporal de los ani-males es suficiente para conseguir la temperatura ade-cuada. Por el contrario, en las instalaciones de partos y delechoneras-transición deben aplicarse sistemas de calefac-ción adecuados para dichas etapas. Cualquier fallo enestos sistemas de calefacción puede acarrear pérdidas derendimiento en nuestros animales por dos motivos: • Los animales desvían energía procedente del alimento

para termorregularse, con lo que aumenta el consumo depienso, disminuye el crecimiento y disminuye el grado debienestar.

AGRICOLÆ

118

Figura 7 – Trampilla de un cooling mal cerrada en invierno. Imagen termográfica mixta a la izquierda e imagentermográfica pura a la derecha.

Figura 8 – Imagen termográfica de una nave de gesta-ción con un diseño de instalación incorrecto para la en-trada de aire.

Page 119: 02. Agricolae CITA

• Aumenta la incidencia de enfermedades respiratoriasy digestivas, disminuyendo el rendimiento y aumentando elnúmero de bajas y de tratamientos antibióticos.

Los sistemas de calefacción más frecuentes en estas ins-talaciones suelen ser: suelo radiante eléctrico (lactación y le-choneras), lámparas de infrarrojos (partos y lechoneras),cañones de aire caliente de gasoil (lechoneras). A conti-nuación se presentan algunos ejemplos de problemas decalefacción detectados con termografía:

Un problema habitual en los sistemas de calefaccióncon placas de calor es que éstas no funcionen. Una ins-pección termográfica puede detectar fácilmente cualquierdefecto en resistencias o tuberías del sistema de calefac-ción subterráneo ayudando a identificar la ubicaciónexacta del problema, optimizando las reparaciones. Laimagen (figura 10) es muy ilustrativa.

Puentes térmicos.Otras aplicaciones incluyen la localización de puentes

térmicos, que identifican puntos en las instalaciones dondese esté desperdiciando energía. Un puente térmico es unazona en la que el envolvente del edificio tiene una resis-tencia térmica menor. Está provocado por limitaciones en laconstrucción. El calor seguirá la ruta más fácil desde el es-pacio calentado al exterior: la ruta con la menor resistencia.Los efectos habituales de los puentes térmicos son los si-guientes:

• Menores temperaturas de la superficie interior; en elpeor de los casos esto puede dar como resultado proble-mas de condensación, en particular en las esquinas.

• Pérdidas de calor significativamente mayores.• Áreas frías en los edificios.

En la figura 11 se muestra un ejemplo, en este casode una sala de lechoneras. Vemos como las vigas que sos-tienen la cubierta de la sala no están bien aisladas y estána la misma temperatura que el exterior de la nave disminu-

AGRICOLÆ

119

Figura 9 – Imágenes termográficas de una sala de lactación (derecha) y una sala de lechoneras (izquierda) conun diseño de instalación correcto para la entrada de aire.

Figura 10 – Detección con termografía de una placacalefactora rota (izquierda) y de otra que funciona co-rrectamente (derecha). Figura 11 - Sala de lechoneras con techo mal diseñado

Page 120: 02. Agricolae CITA

yendo la temperatura de la sala y creando condensaciónde agua en esa zona. La solución, en este caso, fue la ins-talación de un aislamiento adecuado alrededor de lasvigas.

En la figura 12 vemos un puente térmico desde el ex-terior de la nave. En este caso, la pared no está bien ais-lada, y las vigas de metal hacen de puente térmicodejando escapar el calor del interior del edificio (más rojo).

En muchas ocasiones nos centramos en buscar puen-tes térmicos en los materiales de las paredes y el techo, ol-vidándonos de las puertas. En la figura 13 vemos comouna puerta que se consideraba “bien aislada” posee puen-tes térmicos en el armazón principal de su estructura, lle-gando a crear condensación y enfriando la zonacircundante.

Detección de problemas puntuales.Algunos problemas tienen su origen en un fallo puntual

de algún material o estructura que afecta al funcionamientode un sistema o al ambiente en el que se encuentran losanimales, pudiendo incluso derivar en una reparación cos-tosa o en un proceso patológico. La termografía podría uti-lizarse como una herramienta más para su detección, loque permitiría un diagnóstico precoz, pudiendo atender asu reparación de una forma más temprana y evitando pro-blemas mayores. A modo de ejemplo:

En una sala de partos se detectó de forma repentinaun problema de mamitis en una cerda que había paridodos semanas antes, con una diarrea generalizada de suslechones.

Por la forma de presentación y el historial de la granjase descartó un origen infeccioso: la granja no tenía ele-vada incidencia de mamitis y el proceso no había apare-cido en el momento más habitual (dentro de las primeras72 horas tras el parto). Por lo tanto, se pensó en otro tipode origen (alimentación, manejo, ambiente). El día en el que se surge el problema se detecta un fallo

en el bebedero, que provoca pérdidas de agua. En prin-cipio este tipo de problemas se intentan solucionar más porel gasto extra que suponen (gasto de agua y por el mayorllenado de las fosas de purín) que porque puedan afectara los animales.

El uso de la termografía permitió comprobar que la pér-dida de agua por el fallo en el bebedero implicaba que seoriginasen zonas muy frías en el área de descanso de lacerda y, como consecuencia, que se produjera un procesopatológico en este animal. En la figura 14 de esta página,se puede comparar la temperatura en el corral con un falloen el bebedero y en una situación normal, de la misma salade partos.

AGRICOLÆ

120

Figura 12 – Pared de sala de lechoneras mal aislada,donde podemos ver puentes térmicos desde el exteriorde la nave.

Figura 13 – Puertas de sala de gestación con puentestérmicos en su estructura. Se observa condensación cre-ada por las bajas temperaturas de los puentes térmicos.

Figura 14 – Compartimento de la sala de partos conpérdidas en el bebedero (izquierda) y compartimentosin fallos en su bebedero (derecha)

Page 121: 02. Agricolae CITA

En la figura 15 vemos otro problema relacionado conel sistema de distribución de agua. En este caso vemoscomo, de los 4 circuitos de agua que van a las lechoneras,uno de ellos está a mayor temperatura que los demás. Estonos indica que por esa tubería no circula el agua. Se pudoaveriguar así que la llave general de ese circuito estabarota y no se abría.

Fallos en los sistemas de calefacción eléctricos suelenser debidos a sobrecarga en los circuitos de cables. Éstospueden causar fallos en la calefacción (placas o lámparascalefactoras) de toda la sala, o sólo del lado de la salaafectado (más difícil de diagnosticar). La termografía sepuede utilizar para escanear cuadros eléctricos, fusibles,conexiones, ….

La detección de los problemas invisibles a simple vistahace posible la reparación temprana de los mismos. Si nose realizan comprobaciones, los problemas eléctricos pue-den provocar altas temperaturas. Además, las chispas quesaltan pueden provocar incendios. Con la cámara termo-gráfica también se pudieron observar este tipo problemas(Figura 16).

Otras áreas que podemos supervisar con la cámaratermográfica son los motores que pueda haber en la granja(motores de distribución de pienso, de extractores de aire,de compresores, etc.).

Debido a diferentes situaciones como condiciones am-bientales, dimensionamiento inadecuado, sobreactuación,etc. Estos motores pueden presentar calentamientos quepueden acortar su vida útil.

Gracias a la termografía podemos detectar estos fallosy corregirlos.

En la figura 17 vemos sobrecalentamiento en el motorque transporta el pienso desde el silo hasta las salas departos (punto rojo debajo del silo de la derecha).

AGRICOLÆ

121

Figura 15 – Circuitos de distribución de agua de unanave de lechoneras. La mayor temperatura del circuitotercero empezando por abajo nos indica que el aguano circula por su interior.

Figura 16 – Sobrecarga de circuitos eléctricos, evidente en los cables con coloración más oscura.

Figura 17 – Sobrecalentamiento del motor de distribu-ción de pienso del silo de la izquierda. Imagen termo-gráfica pura a la izquierda e imagen termográficamixta a la derecha.

Page 122: 02. Agricolae CITA

CONCLUSIONESLa presión de los mercados, el incremento en los costes

de producción y las nuevas normativas de bienestar animalhan endurecido la competitividad en la producción del ga-nado porcino. La mejora de la eficiencia y el control decostes pueden mejorar los márgenes de beneficio consi-guiendo mantener una producción rentable.

La termografía ha resultado ser una herramienta muy útilen la detección de problemas de baja eficiencia energéticaen las instalaciones ganaderas. La corrección de estos fa-llos nos permite reducir el gasto energético, alargar la vidaútil de aparatos y materiales, y mejorar el bienestar y el ren-dimiento de nuestros animales. Con todo esto, consegui-mos esa mejora de la eficiencia y el control de costes quebuscamos para aumentar la rentabilidad de la explotación

El empleo de esta tecnología tradicionalmente estaba

muy limitado por la complejidad y el alto precio de los equi-pos termográficos, pero en la actualidad hay empresas es-pecializadas que ofrecen servicios de auditoríasenergéticas. Combinando un detallado protocolo de ac-tuación con cámaras termográficas de última generación,se puede ofrecer un diagnóstico preciso de la eficiencia enel uso energético de su instalación ganadera. Es recomen-dable realizar este diagnóstico de instalaciones al menosdos veces al año, en las estaciones climáticas más extremasde la región en la que esté ubicada la granja.

Así, los servicios aportados por estas empresas puedenservir de apoyo al trabajo de ingenieros y veterinarios, ha-ciéndolo más eficiente y proporcionando valor añadido asu actividad. Y los productores pueden alcanzar esa renta-bilidad extra que los permita seguir siendo competitivos enel sector.

BIBLIOGRAFÍAAlegre, A., L.A. García, 2011. Aplicación de la termografía en avicultura. Grupo AN. Portal albéitar. http://albeitar.portalveterinaria.comCordero, G., J. Morales, M. Aparicio, A. Manso, I. Díaz, C. Piñeiro. 2012. Cutting costs and saving CO2 emissions with energy saving techniques in lactation barns. 4th ESPHM, Bruges; 25 -27 April 2012.Daskalov, P.I., K.G. Arvanitis, G.D. Pasgianos, N.A. Sigrinis. 2006. Non-linear Adaptative Temperature and Humidity Contorl in Animal Buildings. Biosystems Engineering, Volume 93, Issue 1, January 2006.Echevarría A.I., El ambiente climático en la producción porcina. Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional de Rio Cuarto, Argentina.Flir Systems AB 2011, Thermal imaging guidebook for building and renewable energy applications, FLIR Systems AB. Flir Systems AB. 2011a, FLIR T425. Cámara de infrarrojos con función de imagen en imagen y fusión térmica, FLIR Systems, Suecia World Wide Thermography Center. Flir Systems AB. 2011b, The Ultimate Infrared Handbook for R&D Professionals, FLIR Systems, AB. Instituto para la diversificación y ahorro de la Energía (IDAE).2005. Ahorro y Eficiencia Energética en Instalaciones Ganaderas. www.idae.esLucas, E.M., J.M. Randall, J.F. Meneses. 2000. Potential for evaporative Cooling during Heat Stress Periods in Pig Production in Portugal (Alentejo). Journal of Agricultural Engineering Research, Volume 76, Number 4, Au-gust 2000. http://dx.doi.org/10.1006/jaer.2000.0550Melgosa, S., 2011. Guía de la termografía infrarroja: Aplicaciones en ahorro y eficiencia energética. Fundación de la Energía de la comunidad de Madrid. www.fenercom.comNavas, L.M. , F. Baptista. 2010. Auditorías Energéticas en instalaciones Ganaderas. Instituto para la diversificación y ahorro de la Energía (IDAE).Seedorf, J., J. Hartung, M. Schroder, K.H.Linkert. 1998. Temperature and Moisture Conditions in Livestock Buildings in Northern Europe. J. agric. Engng. Res. (1998)

Page 123: 02. Agricolae CITA
Page 124: 02. Agricolae CITA

AGRICOLÆ

124

La fiscalidad de laactividad agraria (I)POR: D. JOSÉ IGNACIO GOBERNADO REBAQUE

unque nuestra actividad profesional notenga una relación directa con el asesora-miento fiscal de empresas, un conocimientobásico de la fiscalidad a la que están so-metidos los diversos agentes que participanen nuestro sector de actividad -clientes, pro-veedores, etc.- puede resultar útil a la hora

de optimizar nuestras relaciones comerciales o profesiona-les con ellos e incluso, de generar un mayor valor añadidoa nuestro trabajo. Por ello, desde esta sección de la revista,vamos a dedicar una serie de colaboraciones a la des-cripción de los distintos regímenes y métodos de tributaciónespecíficos de los agricultores y ganaderos. En este númeronos ceñiremos a una presentación general de la fiscalidaddel sector agrario, que iremos desgranando en los próxi-mos números.

La fiscalidad empresarial en España es esencialmente decarácter transversal. Ello quiere decir que, en general, seaplican las mismas reglas de determinación de los im-

puestos a pagar en las principales figuras impositivas queafectan a las empresas -el Impuesto sobre la Renta de lasPersonas Físicas (IRPF), el Impuesto sobre Sociedades y elImpuesto sobre el Valor Añadido (IVA)- con independenciadel sector en el que operen. Existen, no obstante, determi-nados sectores para los que el legislador fiscal establece re-glas o regímenes especiales en algunos impuestos y paraalgunos casos o situaciones concretas, en atención a laspeculiaridades de las actividades desarrolladas y de la na-turaleza o dimensión empresarial de los agentes económi-cos que integran el sector.

El sector agrario es un buen ejemplo de la excepciona-lidad fiscal que se acaba de señalar, existiendo especiali-dades propias de las actividades agrarias en los tresimpuestos mencionados e incluso en otros. Así, en el IRPF,para determinar los rendimientos de actividades económi-cas obtenidos por agricultores y ganaderos, existe, dentrodel método de estimación objetiva mediante signos, índiceo módulos, un procedimiento específico para calcular las

A

La fiscalidad de laactividad agraria (I)

APUNTES DE NUESTRO ASESORAPUNTES DE NUESTRO ASESOR

POR: D. JOSÉ IGNACIO GOBERNADO REBAQUE

Page 125: 02. Agricolae CITA

rentas de estos contribuyentes alternativo al régimen de es-timación directa. En el IVA, además del régimen generaldel impuesto, existen dos regímenes especiales para el cál-culo de las cuotas a ingresar por los titulares de explota-ciones agrícolas y ganaderas que sean personas físicas: elrégimen especial de la agricultura, ganadería y pesca, y elrégimen especial simplificado para actividades agrícolasy ganaderas. En el Impuesto sobre Sociedades es dondelas especialidades tienen menor entidad, aunque hay quedestacar los beneficios fiscales otorgados en este impuestoa las cooperativas agrarias, que tienen el carácter de es-pecialmente protegidas y a las sociedades agrarias detransformación. A todo ello, hay que añadir los diferentesincentivos fiscales establecidos por la Ley 19/1995, de 4de julio, de Modernización de las Explotaciones Agrarias,que afectan a los tres impuestos señalados y a algunosotros de carácter autonómico.

Las medidas incluidas en los métodos y regímenes es-peciales correspondientes al IRPF y al IVA afectan solamentea los agricultores y ganaderos que sean personas físicas -no afectan, por tanto a las sociedades mercantiles o coo-perativas- y tienen como objetivo fundamental simplificar almáximo la gestión de estos impuestos para los contribu-yentes, reconociendo las dificultades objetivas que puedenencontrar los agricultores y ganaderos para cumplir con lasobligaciones fiscales, incluidas las formales, impuestas concarácter general por ambos impuestos; hay que decir, noobstante, que esta simplificación no es exclusiva de los agri-cultores y ganaderos, sino que afecta a una buena parte delos empresarios personas físicas. También es importante se-

ñalar que la aplicación de estos regímenes especialespuede conllevar en algunos casos un exceso de gravamenrespecto al impuesto que se pagaría aplicando las reglasgenerales de ambos impuestos. Por ello, su aplicación esde carácter voluntario, dejando a la elección del agricultoro ganadero la tributación por los regímenes simplificadoso por los generales de cada impuesto.

Por otra parte, la opción ejercida por agricultores y ga-naderos por la tributación en los regímenes o métodos es-peciales que se acaban de mencionar, también imponeobligaciones tributarias accesorias a los contribuyentes quemantienen relaciones económicas con ellos, con objeto desuplir la falta de información e ingresos que obtiene la ad-ministración tributaria. Así, las rentas obtenidas en el ejer-cicio de actividades agrarias por personas físicas, estásometida a retención en el IRPF, con las obligaciones queello conlleva a las empresas que compran sus productos. Enel IVA, por poner otro ejemplo, las empresas que realizancompras a contribuyentes acogidos al régimen especial dela agricultura, ganadería y pesca, deben satisfacerles unacompensación fiscal e incluso emitir el documento justifica-tivo de la operación -la factura-.

En otro orden de cosas, las medidas existentes en rela-ción con la tributación de las cooperativa y las sociedadesagrarias de transformación en el Impuesto sobre Socieda-des, así como todas las establecidas en la Ley 19/1995,constituyen beneficios o incentivos fiscales que intentan re-ducir la carga tributaria que soportan las actividades agra-rias en la medida en que se cumplan determinadosrequisitos objetivos y subjetivos. Esta reducción de los im-puestos a pagar se logra, fundamentalmente, mediante lareducción del tipo de gravamen, en el caso del Impuestosobre Sociedades, y a través de las diversas exencionesestablecidas en los impuestos autonómicos, como el Im-puesto sobre Transmisiones Patrimoniales y el Impuestosobre Sucesiones y Donaciones, aunque hay más incentivosfiscales en los distintos tributos.

En definitiva, el conocimiento de la realidad fiscal delsector en el que operamos, especialmente cuando se tratade un ámbito con peculiaridades tan relevantes como elsector agrario, resulta de gran utilidad para comprenderlas actitudes, intereses y objetivos del resto de agentes delsector, lo que puede redundar en un mejor desempeño denuestra actividad profesional. Obviamente, las nocionesque podamos reflejar en esta tribuna nunca podrán sustituirel consejo especializado de su asesor fiscal, pero tener unavisión general de esta materia nunca está de másn

Page 126: 02. Agricolae CITA

AGRICOLÆ

126

LA FUNDACIÓN AL SERVICIODE LOS PROFESIONALES DELA JARDINERÍA Y EL PAISAJELA FUNDACIÓN SOLIDARIA

Cuando en 1992, se inicio el camino con la edición de las primeras Normas Tecnológi-cas de Jardinería, la comisión se

marcó como uno de los objetivos principales promover la ca-lidad en el mundo de la Jardinería y el Paisaje.

20 años más tarde, ese objetivo se mantiene intacto y conmás fuerza si cabe. En estos tiempos donde la precariedadeconómica pone a prueba el sistema, es más importante aúnno perder de vista la calidad en los trabajos.

En línea con otras normativas europeas, las NTJ unificancriterios, favorecen la transparencia del mercado y posibili-tan la utilización de un lenguaje común entre profesionales.Su utilización es habitual en estudios de diseño paisajístico,arquitectura e ingeniería, en ayuntamientos, viveros, centrosde formación, y otros.

La Fundación quiere llegar a todos los estamentos que tie-

nen relación con el mundo de la Jardinería y el Paisaje, poreste motivo ofrecemos nuevos sistemas para facilitar el acce-so a las normas tecnológicas.

Actualmente la colección de NTJ se ha ampliado, llegandoa 57 normas publicadas.

Las normas están agrupadas por temáticas, organizándo-se en 17 familias.

Novedades editoriales:

NTJ 08 D 2012 (2012) – PLANTACIÓN ARBUSTOS

NTJ 12 S Parte 1 (2012) - OBRAS DE BIOINGENIERÍA:Técnicas de protección superficial del suelo

NTJ 01 J (2013)- METODOLOGÍA Y PRESENTACIÓN DEPROYECTOS

NTJ 12S Parte 2 (2013) - OBRAS DE BIOINGENIERÍA:Técnicas de estabilización de suelos

Para más información visitar la web: http://www.ntj-fjip.org o contactar por mail: [email protected]

LA FUNDACIÓN SOLIDARIA

Nueva Norma Tecnológica solidaria de la Fundación de laJardinería y el Paisaje en colaboración con la Asociación deNiños con Cáncer (AFANOC) y la Casa de los Xuklis.

La publicación de la nueva norma de "Redacción de Pro-yectos de Jardinería y Paisajismo" se ha gestado gracias a lacolaboración solidaria de la Fundación de la Jardinería y elPaisaje con la Asociación de Niños con Cáncer AFANOC /La Casa de los Xuklis.

Los honorarios correspondientes al trabajo de redacciónde esta norma irán a favor de AFANOC, una asociación for-mada por padres, madres, amigos y familiares de niñas y ni-ños afectados por el cáncer.

La larga duración y la dureza de los tratamientos infantilessuponen múltiples y graves problemas para las familias de

los niños enfermos. AFANOC tiene como objetivo la búsque-da de soluciones prácticas al conjunto de trastornos familia-res y económicos que acompañan al cáncer infantil y su pro-yecto estrella es la conocida Casa de los Xuklis.

Esta es una casa de acogida para las familias de niños yniñas diagnosticados de cáncer y desplazados a hospitalesde referencia de Barcelona para seguir el tratamiento médi-co, cualquiera que sea su procedencia, cultura y condición.

Esta es la primera vez que la Fundación moviliza recursostécnicos y profesionales en favor de una labor social ajenaal ámbito de la jardinería.

La NTJ solidaria está disponible en la web de la Fundaciónde la Jardinería y el Paisaje.

El sitio web de AFANOC es el siguiente: http://www.afanoc.org/

Page 127: 02. Agricolae CITA

AGRICOLÆ

127

LAS ÚLTIMAS PUBLICACIONES

NTJ 12S PARTE 1: OBRAS DE BIOINGENIERÍA DEL PAISAJE: TÉCNICAS DE

PROTECCIÓN SUPERFICIAL

NTJ 12S PARTE 2: OBRAS DE BIOINGENIERÍA DEL PAISAJE: TÉCNICAS DE

ESTABILIZACIÓN DE SUELOS

En Octubre de 2012 de publicó la Norma Tecnológica NTJ12S PARTE 1: 2012 OBRAS DE BIOINGENIERÍA DEL PAISA-JE: TÉCNICAS DE PROTECCIÓN SUPERFICIAL, y en Marzode 2013 la NTJ 12S PARTE 2: 2013 OBRAS DE BIOINGE-NIERÍA DEL PAISAJE: TÉCNICAS DE ESTABILIZACIÓN DESUELOS actualizando y reemplazando las correspondientesNTJ 12S PARTE 1: 1999, NTJ 12S PARTE 3: 2000 y NTJ 12SPARTE 2: 1998, las cuales quedan totalmente derogadas.

Estas nuevas normativas técnicas, editadas con la intenciónde llegar a ser unos "códigos de buenas prácticas" recono-cidos y utilizados por el sector de la jardinería y el paisaje,siguen incorporando los criterios más avanzados en el cam-po de las obras de Bioingeniería del Paisaje y han vuelto acontar con la colaboración de los mejores expertos y pione-ros en esta disciplina técnica y con el apoyo técnico de laAsociación Española de Ingeniería del Paisaje (AEIP).

La NTJ 12S PARTE 1: 2012 recoge y expone las técnicasde protección superficial del suelo −técnicas de recubrimien-to y técnicas mixtas de revestimiento− y la NTJ 12S PARTE 2:2013 recoge y expone las técnicas de técnicas de estabili-zación de suelos de los taludes, laderas, terraplenes o des-montes en las obras de bioingeniería del paisaje de restau-ración en su sentido más amplio.

TÉCNICAS DE PROTECCIÓN SUPERFICIALLas técnicas de recubrimiento comprenden las técnicas de

decapado y cobertura con tierra vegetal de obra, siembras,siembras por proyección hídrica (hidrosiembra, hidromanta ohidrosiembra enriquecida con sustrato), trasplante de tepes,implantación de fragmentos de planta; y las técnicas mixtasde revestimiento las de revestimiento vegetado con georre-des, revestimiento vegetado con mantas orgánicas, revesti-miento vegetado con geomallas tridimensionales, revesti-miento vegetado con sistemas de confinamiento celular, re-

vestimiento vegetado con sistemas reticulares metálicos.

TÉCNICAS DE ESTABILIZACIÓN DE SUELOS EN TALUDESO LADERASLas técnicas de estabilización de suelos en taludes o lade-

ras en las obras de bioingeniería del paisaje comprenden lastécnicas de estaquillados, fajinas vivas, lechos vivos, pelda-ños de leña y trenzados vivos.Estas actualizaciones incorporan las especificaciones de

implantación y las aplicaciones de dichas técnicas en lasobras de bioingeniería del paisaje, en las que se utilizan de-terminadas especies leñosas, o sus trozos, como elementos deconstrucción para estabilizar un talud o una ladera.Estas nuevas NTJ ponen en práctica el compromiso firme

de la FJiP de actualizar toda la información contenida en lacolección de las NTJ consolidando la voluntad de servicio alsector de la Jardinería y el Paisaje.

Page 128: 02. Agricolae CITA