51

04 Modelos, Modalidades, Criterios y Estrategias

Embed Size (px)

DESCRIPTION

estraegias fonoaudiológicas

Citation preview

Existen diversos modelo de intervención que responden a las teorías que los sustentan.

Estos modelos se emplean en la investigación, detección y tratamiento de los problemas del lenguaje en los niños.

Cada modelo utiliza estrategias determinadas, muchas de ellas son usadas en más de un modelo.

Los modelos más utilizados en fonoaudiología son:

Modelo Lingüístico.

Modelo Conductual.

Modelo Cognitivo.

Modelo Neuropsicológico

Modelo Clínico.

El modelo lingüístico se basa en los argumentos dado por diversos lingüistas (Crystal, Fletcher y Garman) que creen en la posibilidad de separar lo lingüístico de lo cognitivo.

El modelo de intervención lingüístico puede optar por dos enfoques o métodos de intervención:

El método formal. El método funcional.

Es el terapeuta el quien dirige los objetivos a enseñar.

El entorno carece de importancia o bien el terapeuta lo organiza en forma restringida para conseguir el objetivo propuesto.

Se intenta seguir la secuencia del desarrollo normal del lenguaje o en caso de ausencia casi total y/o en sujetos mayores, los objetivos son seleccionados según su funcionalidad en los ambientes en los que vive el sujeto.

Los objetivos se extraen de un análisis de las dimensiones del lenguaje.

Se emplean refuerzos para que la conducta lingüística recién aprendida se establezca.

DETRACTORES

Muy estructurado y descontextualizado.

Intervención asimétrica, el terapeuta es quien dirige la sesión.

Intervención individual.

DEFENSORES Ordena y organiza a niños más

desestructurados.

Permite trabajar las deficiencias de manera más específica.

Intervención asimétrica; es igual a la relación de los niños con los padres por lo cual no es una dificultad.

Método formal lúdico

Aprendizaje a través del juego.

Motivación por parte del niño.

Es el niño quien selecciona los objetivos y el fonoaudiólogo los conoce a través de sus intereses.

El entorno adquiere una importancia significativa.

La secuencia de desarrollo normal de lenguaje no es lo esencial.

Las dimensiones del lenguaje se tratan todas a la vez.

El objetivo de la intervención es que el niño consiga una comunicación eficaz (aunque en la expresión persistan errores).

No se proponen conductas que no tengan un fin comunicativo.

Integra al grupo (familia, colegio).

: Por la dispersión se puede perder fácilmente el norte

de lo que se quiere conseguir. Se debe tener muy en claro los objetivos y así aprovechar el entorno de la mejor manera posible para lograr los fines comunicativos.

No es tan natural, ya que de todas formas el terapeuta elige los objetivos.

La generalización es fácil, pero cuidado con la eficacia.

¿Qué hacer si no hay familia?

El niño aprende en un contexto significativo por lo que la conducta se adquiere naturalmente.

Participan los padres y entorno cercano por lo que la generalización es inmediata.

Más motivación por parte del niño.

Se centra en el estudio de la conducta observable y el control de las variables que inciden en ellas.

Una de las características de este modelo es la contigüidad, entendida como aprendizaje por asociación simple de un estímulo con su respuesta.

Enfoque sistemático: ◦ ESTÍMULO-RESPUESTA-REFUERZO.

Toma como base que el lenguaje es una conducta, por lo tanto se aprende y aplica para ello los principios de la psicología del comportamiento.

Componentes del proceso de intervención según este modelo.

1. Evaluación inicial.

2. Desarrollo del programa: Entrenar las conductas observables en el niño.

3. Generalización del programa (entrenamiento y mantenimiento de las conductas identificadas).

4. Evaluación del programa (puede dar lugar a modificaciones del contenido del programa en la secuencia y en los procedimientos).

Relaciones posibles entre cerebro y conducta.

Este modelo encuentra sus fundamentos en la existencia demostrada de una relación entre procesos de aprendizaje y funciones cerebrales (Coplin,1988).

Por tanto, aborda las habilidades neuropsicológicas de atención, memoria, funciones ejecutivas, praxias y gnosias.

Se basa en las tesis de Piaget y

Vigotsky, los que plantean que lenguaje y pensamiento están íntimamente relacionados y la intervención del lenguaje influye en el desarrollo de la cognición.

Toma como modelo el funcionamiento de los procesadores mecánicos.

Analiza los procesos implicados en la comprensión y producción oral y escrito del lenguaje.

La intervención va dirigida hacia los factores psicolingüísticos: Procesadores de las dimensiones del lenguaje. Ruta de procesamiento. Percepción. Memoria a largo y corto plazo. Asociación.

Basado en la intervención sobre la sintomatología y la etiología de las alteraciones lingüísticas.

Utiliza terapias psicoanalíticas intentando corregir las deficiencias relacionales del niño con su familia que es la que se considera el origen de la deficiencia.

Considera como lo más importante el conocimiento de las bases anatómicas y fisiológicas del lenguaje.

Ha servido como base para el desarrollo de otros modelos.

Se refiere a cómo se abordarán las dificultades.

Terapia Puntual: Trata directamente el/los síntoma/s (aspectos alterados) y no se consideran las habilidades que el niño tiene. Lo anterior puede provocar frustración.

Terapia Facilitadora: Lo que propone es que uno parte de los aspectos que el niño tiene más conservados. Este tipo de modalidad le da mas confianza al niño y es más estimulante, ya que iniciará con aquello que el niño puede realizar.

Terapia Global: Propone que se aborden los problemas de manera holística o transversal (problemas fonológicos, morfosintácticos, etc.).

Criterios de

Jerarquización

Orden jerárquico en

que se abordarán

los diferentes

aspectos del habla

y/o del lenguaje que

se presentan

alterados.

Criterio

sintomatológico

•Ordena los contenidos considerando los síntomas, pueden ser los más alterados o los menos

alterados.

•Por tanto, se trabaja en función de los síntomas. Por ejemplo: En el Trastorno Fonológico, abordar

aquellos P.F.S que se repiten con más frecuencia y trabajarlos.

Criterio

funcional

•Se da prioridad a aquellas funciones que tengan utilidad inmediata para el niño .

•Ejemplo: Trastorno de la comunicación: Interesa que el niño se comunique.

Criterio

evolutivo.

•Tiene relación con el desarrollo del niño .

•Lograr que el niño alcance las habilidades que le corresponde n para su edad cronológica.

Terapia individual.

Terapia grupal.

La utilización de estrategias tiene como objetivo hacer aparecer con mayor frecuencia ciertos aspectos lingüísticos del niño.

Cada modelo de intervención utiliza estrategias determinadas.

Muchas de ellas son usadas en más de un modelo.

Dichos aspectos deben aparecer en contextos lingüísticos no ambiguos.

Estrategia basada en la imitación.

Más antiguo.

Más utilizado.

Muy criticada por ser descontextualizada, directiva y nula participación del niño.

Se trata de ofrecer al niño un modelo completo para que lo imite.

Ha demostrado aspectos positivos en los niveles del lenguaje que deben realizar aprendizaje de reglas.

Tipo de aprendizaje que se realiza en forma natural entre padres-hijos.

Se requiere que la atención del niño se fije en el aspecto que estoy trabajando.

Se trata de ajustar nuestro lenguaje a las necesidades y niveles de procesamiento del niño.

Incluye: Hablar más despacio. Conservar la prosodia, sin romper la

entonación. Reducir la complejidad del enunciado. Emplear claves visuales en forma de

gestos.

Estrategia natural.

Extraída de la forma en que se comunica la madre con el hijo.

Caracterizada por ser: Simple Organizada Redundante Inflexiva

Consiste en adoptar una actitud positiva ante los actos comunicativos del niño.

Reforzar todos sus intentos comunicativos.

Hacemos que el niño se toque en el punto de articulación del sonido ó en otras partes del aparato fonoarticulatorio que puedan mejorar su percepción del sonido.

Ejemplo: para la producción del fonema /k/ solicitamos al niño que sitúe su mano en la región perilaríngea.

Supone darle ayudas visuales para la realización y/o almacenamiento de un sonido.

Sirve para mostrarle al niño como se puede relacionar el lenguaje con hechos verdaderos del contexto.

El terapeuta habla en voz alta acerca de lo que está pasando o haciendo.

Consiste en entregar el modelo lingüístico adecuado cuando el niño comete un error en su lenguaje, sin requerir la correcta producción de éste.

Consiste en repetir y agregar elementos a los enunciados del niño a modo de que entregar mayor información.

Comúnmente acompaña al modelado.

Ejemplo:

-Niño: “ato”

-Terapeuta: “si es el auto, el auto de color rojo”.

Modelar: es entregar el modelo correcto.

Expandir: es entregar información adicional.

EJ:

Niño: /Hay un plátano para comer el mono/

Adulto:/Sí, hay un plátano para que coma el mono/ (MODELADO).

Adulto:/Tiene hambre el mono/ (EXPANSIÓN).

También denominado peticiones de clarificación o aclaración del mensaje.

Se trata de hacer una pregunta o un comentario que indique al niño que su emisión no ha sido bien entendida y/o debe completarla o mejorarla.

Por lo tanto requiere la correcta producción del niño.

Consiste en dar realce a un elemento que quiero estimular.

“Sólo al elemento que quiero estimular”.

Acompaña a las otras estrategias.

Ej. “Mira, aquí está el peRRRRRRRo. ¿Me pasas el peRRRRRRRo?”.

Role playing.

Utilizado para trabajar pragmática.

Permite al niño practicar diferentes roles y el lenguaje apropiado para cada una de las situaciones, adecuándolo a distintos contextos.

Estrategia utilizada en el nivel morfosintáctico

Se estimula la capacidad de completar una oración inconclusa.

La prosodia del terapeuta debe ser ascendente y expectante.

Se puede apoyar con láminas.

Ej. La niña quiere un…….

Utilización de un elemento que reemplaza otra estructura.

Sirve principalmente para la utilización de pronombres.

Ej. La niña juega con las muñecas

Ella juega con las muñecas

Consiste en construir una oración a partir de dos oraciones relacionadas.

Se utiliza en niños mayores de 5 años.

Se produce una oración de mayor complejidad.

Ej. El niño está escribiendo y la niña está leyendo.

Consiste en el empleo de estructuras más simples y/o más

cortas que resultan más fáciles para decodificar el mensaje.

EJ:

Adulto: /Vamos a guardar los juguetes/

Niño: mira interrogando…

Adulto: /¡A guardar!/

Consiste en realizar preguntas en formato directo.

Ej. “¿Qué es esto?”

“¿Qué hace?”

Preguntas que involucran dos alternativas una de las cuales debe ser la respuesta.

Por lo que las respuestas son de alternativa forzada.

Especialmente utilizada en niños que no tienen adecuado inicio comunicativo.

Ej. “¿Qué animal te gusta más, el gato o el perro?

Preguntas que permiten que el niño elabore sus propias respuestas.

Ej. “¿Qué quieres?, ¿qué haces?

Se le da una instrucción para que la repita o se dirija a otro.

Ejemplo: “Dile a tu papá que venga”

Se le da al niño una orden, comentario o feedback inadecuado, de forma que se vea obligado a pedir o a dar nueva información al adulto.

Ejemplo: “¡Que bonitas las alas del elefante!”.

Se le proponen al niño respuestas falsas ante una pregunta que duda en contestar o se le ofrece un modelo exagerado y/o absurdo con errores llamativos para incentivar que el niño corrija al adulto.

Ejemplo: - Terapeuta: ¿Qué es esto? - Niño: … - Terapeuta: Es un plátano. - Niño: No, es una manzana.

Se repite la palabra clave en la frase para favorecer la

comprensión del mensaje o para establecer el tópico de la conversación.

Ej.:

Terapeuta: /la pelota Pablo, trae la pelota/.

Permite al niño procesar la información recibida, aunque con

cierta demora y aunque sea en forma inadecuada, pero manteniendo su turno.

EJ:

Adulto: /¿Qué comiste ayer?/

Niño: …………………………..No sé

Adulto: /¿No te acuerdas?/

Niño:………………………………… /Empanadas parece./