20

1 11 - man.es · 20. Escultura Ibérico. 21. Esculturo romano 19. ... decorada, como los vasos expuestos en vitrina exenta, pro- cedentes de Ciempozuelos (Madrid). De la cultura de

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1 11 - man.es · 20. Escultura Ibérico. 21. Esculturo romano 19. ... decorada, como los vasos expuestos en vitrina exenta, pro- cedentes de Ciempozuelos (Madrid). De la cultura de
Page 2: 1 11 - man.es · 20. Escultura Ibérico. 21. Esculturo romano 19. ... decorada, como los vasos expuestos en vitrina exenta, pro- cedentes de Ciempozuelos (Madrid). De la cultura de

1 1 1 PATIO R O M A N O 1 1 11

7. Edad del Hierro. 8. Edod del Hierro. 9. Edod del Hierro.

10. Prehistoria de los Islas Baleares. 11. Prehistoria de las Islas Conarios. 12. Prehistoria del Sohoro Occidentol.

Arqueología Egipcio 13. Antiguo Egipto y Nubio.

PLANTA SEGUNDA

Prehistoria Jardín: Cueva de Altomira.

1. Los orígenes del hombre.

2. Poleolitico Inferior y Medio. 3. Paleolítico Superior y Mesolítico 4. Neolítico y Bronce Inicial. 5. Bronce Medio. 6. Bronce Final e Hierro Iniciol.

Pr6ximo Oriente, Vasos griegos y Etruria. 14. Mesopotamio, Chipre y periodo orientalizante. 15. Cerámica ático. 16. Arqueologio griega del Sur de Italia. 17. Arqueologia de la Campanio (Itolia). 18. Arqueologia Etrusca.

24. Arqueologio Romano tardío y Poleocristiano. 25. Arqueología Romono tordio y Poleocrist~ano. 26. Arqueologia Romono tordia y Poleocristiono.

Edod Medio 27. Arqueologia visigodo. 28. Arqueologio visigodo. 29. Arqueologia visigodo de la región toledono. 30. Artes industriales islámicos. 31. Artes industriales islámicos v urerrománicas.

PLANTA TERCERA

Colonizaciones, Cultura Ibérica y Arqueología Romana

20. Escultura Ibérico. 21. Esculturo romano

19. Colonizaciones Prerromanas y Arqueologia 22. Esculturo*y epigrofío romona

Ibérico. 23. Artes menores romanos.

. . 32. Esculturas y ortes industriales románicas. 33. Esculturos y ortes industriales románicos,

góticas y mudéjares. 34. Solo del artesonado del convento de las

Trinitorias de Sevillo. 35. Sala del artesonodo de los Cárdenas y Enriquez

de To~riios (Toledo).

PLANTA CUARTA

PLANTA CUARTA

Edades Moderna y Contemporánea 36. Vestibulo. Muebles modernos. 37. Arqueología Moderna 38. Arqueología Moderna 39. Arqueología Moderna 40. Arqueologia Moderna 41. Biblioteca Antigua y Salas de Honor. 42. Biblioteca Antigua y Salas de Honor. 43. Biblioteca Antigua y Solas de Honor. 44. Numismática y Medollistica (en proceso de

instalación). 45. Numismática y Medallistico (en proceso de

instolación).

Page 3: 1 11 - man.es · 20. Escultura Ibérico. 21. Esculturo romano 19. ... decorada, como los vasos expuestos en vitrina exenta, pro- cedentes de Ciempozuelos (Madrid). De la cultura de

GUIA BREVE

MUSEO ARQUEOLOGICO

NACIONAL

MINISTERIO DE CULTURA DlRECClON GENERAL DE BELLAS ARTES Y ARCHIVOS

DlRECClON DE LOS MUSEOS ESTATALES

Page 4: 1 11 - man.es · 20. Escultura Ibérico. 21. Esculturo romano 19. ... decorada, como los vasos expuestos en vitrina exenta, pro- cedentes de Ciempozuelos (Madrid). De la cultura de

Museo Arqueológico Nacional. Serrano, 13. 28001 Madrid. Teléf. (91) 403 65 59 - Fax: 431 68 40. Depósito legal: M. 28111-1989 I.S.B.N.: 84-7483-565-8 NIPO: 301-89-001-1 Imprime: Egraf, S. A. Luis 1, 19. Pol. Ind. de Vailecas 28031 Madrid.

Page 5: 1 11 - man.es · 20. Escultura Ibérico. 21. Esculturo romano 19. ... decorada, como los vasos expuestos en vitrina exenta, pro- cedentes de Ciempozuelos (Madrid). De la cultura de

INTRODUCCION

En estas páginas, el Museo Arqueológico Nacional ob-ece al visitante una rápida orientación para la visita a las salas en que se guardan las piezas más representativas de sus colecciones.

Para aquellas personas interesadas en temas concre- tos, que requieren una información más detallada, existe una abundante bibliografiá que puede ser adquirida en el propio Museo o de la que puede solicitarse información en los distintos Departamentos.

A las visitas de grupos y colegios se les aconseja so- licitar información sobre los programas de audiovisuales elaborados por el Museo Arqueológico Nacional yprogra- mados por el Departamento de Difusión y Educación.

Page 6: 1 11 - man.es · 20. Escultura Ibérico. 21. Esculturo romano 19. ... decorada, como los vasos expuestos en vitrina exenta, pro- cedentes de Ciempozuelos (Madrid). De la cultura de
Page 7: 1 11 - man.es · 20. Escultura Ibérico. 21. Esculturo romano 19. ... decorada, como los vasos expuestos en vitrina exenta, pro- cedentes de Ciempozuelos (Madrid). De la cultura de

Bisonte de la Cueva de Altamira.

El Museo Arqueológico Nacional fue creado el año 1867 por la Reina Isabel 11, instalándose en el actual Pala- cio de Bibliotecas y Museos en 1895. En los últimos años se han realizado en él importantes obras de reforma, aún no finalizadas, que han permitido triplicar su espacio útil

.., y mejorar ostensiblemente sus instalaciones. En él se ex- hiben muestras de la cultura material en España desde la Prehistoria hasta el siglo XIX.

Su visita debe iniciarse por la reproducción de las pin- turas de Altamira, situadas en una cueva artificial acondi- cionada para tal fin en el jardín del Museo, a la izquierda de la entrada y que representan tal vez el monumento más importante de todo el arte cuatemario europeo.

Una vez en el interior del edificio del Museo, a la de- recha del vestíbulo principal, se encuentra una sala dedi- cada a la venta de entradas, publicaciones y fotografías. Desde ella se puede acceder a las salas de Prehistoria, si- tuadas en la planta segunda.

Page 8: 1 11 - man.es · 20. Escultura Ibérico. 21. Esculturo romano 19. ... decorada, como los vasos expuestos en vitrina exenta, pro- cedentes de Ciempozuelos (Madrid). De la cultura de

En la sala 1 se exhibe una introducción histórica al es- tudio de la Prehistoria, pudiéndose contemplar en una vi- trina los especímenes más importantes de los primeros ho- mínidos (reproducciones), así como varios cuadros sinóp- ticos en las paredes que describen las técnicas y los co- nocimientos básicos para realizar trabajos de campo y pa- ra estudiar los materiales prehistóricos.

A partir de aquí el visitante puede optar por dirigirse hacia las salas 12 a 18 dedicadas a material hallado fuera de España (Sahara, Egipto, Mesopotamia, Chipre, Grecia e Italia) o seguir por las núms. 2 a 11 dedicadas a prehis- toria española.

Las salas 2 y 3 están dedicadas a exhibir materiales del Paleolítico inferior, medio y superior de España. Des- tacan entre otros, los yacimientos de Manzanares (Ma- drid), Torralba y Ambrona (Soria) y Pinedo (Toledo) pa- ra el Paleolítico inferior y entre ellos se exhiben dos es- pectaculares defensas de un «Palaeoxodon» o ~elephans antiquus~, descubierto en Pinedo. Los yacimientos muste- rienses más importantes pertenecen a las cuevas excava- das de la Ermita (Burgos), Los Casares (Guadalajara) y la Carigüela (Granada), así como las cuevas del norte de Es- paña, en Santander, que enlazarían sus estratigrafías con las del Paleolítico superior que se exhibe en la sala si- guiente. En ella, sala 3, debemos resaltar diversos omó- platos decorados con animales bellamente incisos de la Cueva del Castillo (Santander), piezas de arte mueble de un gran interés científico y parangonables artísticamente a las mejores representaciones rupestres. Junto a esta vitri- na se expone la reproducción de un enterramiento de épo- ca auriñaciense descubierto en Morín (Santander).

En la sala 4 se guardan cerámicas, puntas, cuchillos di- versos en metal, piedra y hueso procedentes de los yaci-

Hueso grabado. El Casüiio. C." 12.000 a. de C.

8

Page 9: 1 11 - man.es · 20. Escultura Ibérico. 21. Esculturo romano 19. ... decorada, como los vasos expuestos en vitrina exenta, pro- cedentes de Ciempozuelos (Madrid). De la cultura de

mientos españoles Neolíücos y del Bronce Inicial, muy especialmente, del yacimiento de los Millares (Almería), que representa la introducción de las primeras técnicas metalúrgicas del cobre en nuestra península. De esta épo- ca son especialmente interesantes los variados tipos de idolillos femeninos y oculados.

Cazuela campaniforme. Ciempomelos. Edad de Bronce.

La sala 5 ha sido dedicada a los pueblos metalúrgicos establecidos durante la Edad del Bronce en España, re- presentados principalmente por las culturas llamadas del Vaso Campaniforme y de El Argar. Caractenstica de la cultura del Vaso Campaniforme es la cerámica, ricamente decorada, como los vasos expuestos en vitrina exenta, pro- cedentes de Ciempozuelos (Madrid). De la cultura de El Argar, que toma su nombre de un importante yacimiento representativo de esta cultura descubierto en la provincia de Almena, destacan la diadema de oro de Cehegín (Mur- cia) y dos espectaculares enterrarnientos procedentes de Herrerías y El Argar (Almena).

Se pasa a continuación a la sala 6 dedicada a las eta- pas del Bronce Final e Hierro Inicial con riquísimos te- soros de oro, principalmente de la zona de Extremadura, entre los que destacan los de Berzocana y Sagrajas (Ba-

.. dajo~), así como dos cuencos, posiblemente rituales, pro- cedentes de Axtroki (Guipúzcoa). En la misma sala se ex- ponen otros conjuntos, de los que quizá el más importante

,, es el conjunto de armas y objetos de bronce hallado en la ría de Huelva (s. M a. J.C.).

Se finaliza la visita de la Prehistoria española con las sa- las 1, 8 y 9 dedicadas a culturas del Hierro, representa- das por los yacimientos de.las Cogotas y la Osera (Avila), las colecciones de joyas del noroeste peninsular, los ma- teriales de la ciudad de Numancia y los ricos tesoros de plata celtibéricos.

La sala 10 dedicada a las Islas Baleares, muestra res- tos de la cultura autóctona prehistórica, especialmente la

Page 10: 1 11 - man.es · 20. Escultura Ibérico. 21. Esculturo romano 19. ... decorada, como los vasos expuestos en vitrina exenta, pro- cedentes de Ciempozuelos (Madrid). De la cultura de

talayótica, donde tienen relieve las cabezas de toro de Costix. Su mundo enlaza con el itálico en las salas 16 y 17.

La sala 11 está dedicada a la prehistoria canaria, que alcanza hasta el siglo XV, con la llegada de los españoles.

La sala 12 se refiere a la cultura del Sahara Occiden- tal. Pieza notable es el monolito que hay en el centro de la sala.

En la sala 13 se exhiben objetos pertenecientes a las civilizaciones del Antiguo Egipto y de Nubia.

Se muestran materiales de época predinástica (3500-3000 a. C.) y las piezas más antiguas de la historia

Vaso canopo de alabastro. Baja época.

de Egipto, así como las encontradas en Heracleópolis Magna, yacimiento que excava actualmente la Misión Ar- queológica Española. Destacan entre otras antigüedades las estelas de Falsa Puerta pertenecientes al Primer Peno- do Intermedio (2180-2040 a. C.).

La zona central de la sala está ocupada por objetos es- trechamente vinculados al mundo funerario egipcio. Muy interesantes son las momias y los sarcófagos decorados con inscripciones y figuras mitológicas de carácter mági- co. También se pueden contemplar aquí los objetos que se depositaban en la tumba y que podían ser útiles al di- . funto en el más allá, pues le protegían de los peligros even- 1 tuales que pudieran surgir. Estos objetos son: ushebtis, amuletos, escarabeos, figuras de divinidades, vendas con fórmulas mágicas, objetos de uso cotidiano y personal, etc.

En la parte final de la sala se exhiben los materiales pro- cedentes de Nubia, con los que están representadas todas las culturas de la región, desde el cuarto milenio hasta la época cristiana.

1 o

Page 11: 1 11 - man.es · 20. Escultura Ibérico. 21. Esculturo romano 19. ... decorada, como los vasos expuestos en vitrina exenta, pro- cedentes de Ciempozuelos (Madrid). De la cultura de

Una pequeña representación de las antigüedades del Oriente Próximo se ofrecen en la sala 14, entre las que destacan cerámicas de Mesopotamia y de la Antigua Per- sia, muestras de escritura cuneiforme y una colección de bronces del Luristán (2." milenio al siglo VI1 a. C.).

Parte de esta sala se dedica al mundo chipriota (del 2." rnilenio al siglo IV a. C.) con cerámicas y pequeñas es- culturas en piedra caliza. Se completa esta sala con cerá- micas, terracotas y bronces griegos de época geomé-

, trica (siglos VIII-VI1 a. C.) y orientalizante (siglos VII-VI ; a. C.), con una rica representación de la cerámica corintia.

I La magnífica colección de vasos griegos, formada en los siglos XVIII y XM a partir de las colecciones reales, la del Marqués de Salamanca y del viaje de la Rada y Delga- do a Oriente con la Fragata «Arapiles», se exponen en las siguientes salas 15 y 16, junto con terracotas, vidrios, bron- ces y algunas esculturas. Este material se ha distribuido por épocas y temas de modo que nos documenta la vida, las costumbres y el arte del pueblo griego. Los ejempla- res más representativos pueden considerarse la hidria del llamado «Pintor de Madrid» (530 a. C.), la copa firmada por el pintor Aison (420 a. C.), el brocal de pozo de la Mon- cloa, copia romana inspirada en el frontón oriental del Par- tenón (siglo 1 d. C.), o la gran crátera de la docura de Hér- cules», obra del pintor Asteas (340 a. C.).

Seguidamente se visita la sala dedicada a las antigüe- dades de la Carnpania, con el conjunto de terracotas del

Copa ática de Aisón, C." 420 a. de C.

Page 12: 1 11 - man.es · 20. Escultura Ibérico. 21. Esculturo romano 19. ... decorada, como los vasos expuestos en vitrina exenta, pro- cedentes de Ciempozuelos (Madrid). De la cultura de

santuario helenístico-romano de Calvi (siglos 111 a. C. al 1 d. C). (sala l?). En la sala adyacente (sala 18), se expo- nen las antigüedades etruscas (siglos VlII a 111 a. C.), con cerámicas, joyas y bronces entre los que destacan los es- pejos de bronce grabados con escenas mitológicas.

La secuencia española continúa en la planta tercera, comenzando por la sala 19 dedicada a las colonizaciones prerrornanas (siglos VI1 al 1 a. C.). En ella se exponen ma- teriales aportados por las colonizaciones fenicia y púnica, fundamentalmente las colecciones de la necrópolis de Ibi- za, así como de la griega, que influyó con gran fuerza en el mundo indígena de nuestra Península. Destacan así los ajuares de las necrópolis de Toya (Jaén) y Galera (Grana- da), los tesoros de Aliseda (Cáceres) , Lebrija (Sevilla), Jávea (Alicante) y Abengibre (Albacete). Igualmente es notable la producción escultórica, en la que destacan las variadas y personales terracotas de Ibiza. De excepcional calidad es la Dama sentada, en alabastro, de Galera (Gra- nada). Estas manifestaciones coloniales influirán decisiva- mente en la escultura funeraria. En esta sala destaca como un monumento maestro la torre funeraria de Pozo Moro (Albacete) , magníficamente decorado.

También de escultura ibérica (sala 20) se exponen las tres Damas: de Elche (Alicante), Baza (Granada) y Cerro

Monumento de Pozo Moro (Albacete). Siglo V a. de C.

Page 13: 1 11 - man.es · 20. Escultura Ibérico. 21. Esculturo romano 19. ... decorada, como los vasos expuestos en vitrina exenta, pro- cedentes de Ciempozuelos (Madrid). De la cultura de

Livia. Detalle.

C." 20 de. C.

de los Santos (Albacete), justamente famosas, así como los restos de los conjuntos funerarios de Osuna (Sevilla) y una representación de exvotos de bronce procedentes en su mayor parte del santuario ibérico de Santa Elena, en Despeñaperros (Jaén) .

Las antigüedades romano-hispánicas (siglos 1 a. C.-111) empiezan a continuación, dedicándose una sala a retratís- tica y escultura (sala 21). Presiden la sala las estatuas de Livia (esposa de Augusto) (siglo 1 d. C.) y de Tiberio (si- glo 1 d. C.), su hijo. Fueron halladas en Paestum (Italia), y traídas a España en el siglo XM por el Marqués de Sala- manca. En el suelo está colocado el magnífico mosaico de los meses y las estaciones de Hellín (Albacete). A- conti- nuación (sala 22), se exponen ejemplares de epigrafía, en- tre los que destacan las tablas legales de Osuna (Sevi-

S lla), realizadas en bronce, o la gran inscripción de Carta- gena (Murcia), una de las más importantes de la Hispania romana. Tanto en esta sala como en la siguiente (salas 22 y 23) se exponen también artes industriales con coleccio- nes de joyas, bronces, cerámicas y vidrios que explican el nivel industrial de la cultura romana.

La evolución del mundo tardorromano, con el influjo que en ella ejerce el Cristianismo, se puede seguir en las salas 24 a 26 con interesantes mosaicos, como el de Mu- ros de Arroniz (Navarra), y sarcófagos cristianos.

Page 14: 1 11 - man.es · 20. Escultura Ibérico. 21. Esculturo romano 19. ... decorada, como los vasos expuestos en vitrina exenta, pro- cedentes de Ciempozuelos (Madrid). De la cultura de

La arqueología visigoda (siglos VI-VII) se expone en las salas 21 a 29. La primera alberga la arqueología de transición del mundo paleocristiano al visigodo, destacan- do el mosaico de Alcalá de Henares (siglo IV). En esta sala y la siguiente (28) continúan conjuntos típicos visigo- dos, como bronces litúrgicos, pizarras, ajuares funerarios, etcétera, y decoración arquitectónica emeritense. La sala 29 acoge el bello conjunto de las coronas votivas de Guarrazar (Toledo) (siglo VII). Hechas en oro, pedrería y cristal de roca, una de ellas se fecha por la inscripción RE- CESVINTUS REX OFFERET («La ofreció el rey Recemin- ton). Completan la sala representaciones de escultura to- ledana y el mundo monástico.

Corona votiva de Recesvinto. Guarrazar (Toledo). Soglo WI.

La arqueología musulmana andalusí se expone en las salas 30 (siglos VI11 al XI) y 31 (siglos XII al XV). La pri- mera recoge piezas del ernirato y califato cordobés, así co- mo de los reinos de Taifas, con cerámica, epigrafía, deco- ración arquitectónica, piezas importadas, etc. Destacan en- tre lo califal el conjunto cerámico de Medina az-Zahra (Córdoba, siglo X), el ciervo de bronce y el «Bote de Za- moran en marfil, y en lo taifa el astrolabio de Toledo y el conjunto de restos de la Aljafería zaragozana. La colec- ción permite seguir una evolución en la decoración, la epi- grafía y las artes industriales. La sala 31 recoge algunas muestras de objetos de las invasiones africanas (almorávi- des y almohades), destacando yeserías, cerámica de re- flejo metálico malagueiía de los siglos XIV y XV, con la pla-

Page 15: 1 11 - man.es · 20. Escultura Ibérico. 21. Esculturo romano 19. ... decorada, como los vasos expuestos en vitrina exenta, pro- cedentes de Ciempozuelos (Madrid). De la cultura de

Bote de Zamora en marfi. Regalado a la madre de Abderramán 111. Arte Caüfal. Siglo X.

ca y los «jarrones» de la Alhambra y la metalistena gra- nadina, en especial la lámpara de la Mezquita del con- junto palatino de Granada.

Las salas 31 a 33 están dedicadas al medievo cristiano (siglos VIII-XV). Se admiran piezas únicas en marfil, entre las que destaca el Crucifijo de D. Fernando y D." San- cha, procedente de San Isidoro de León, fechado en 1063; esculturas de relieve y bulto redondo de arte románico, desde la Virgen con el Niño y tapa de sepulcro de Anfus Pérez, procedente de Sahagún (León), a las piezas galle- gas de San Payo de Antealteres y Montefaro (La Com-

Detalle del Crucifijo de D. Fernando y D." Sancha. Ano 1063.

Page 16: 1 11 - man.es · 20. Escultura Ibérico. 21. Esculturo romano 19. ... decorada, como los vasos expuestos en vitrina exenta, pro- cedentes de Ciempozuelos (Madrid). De la cultura de

ña), y en especial la de Santiago de Compostela, obra del Maestro Mateo (siglo XIII). También se presentan ejem- plos de decoración arquitectónica como los capiteles pro- cedentes del Monasterio de Santa María la Real, de Aguilar de Campoo (Palencia) (siglo XIII). Asimismo se han colocado las portadas de San Pedro de las Dueñas (León) y San Pedro de Arlanza (Burgos) (siglo XII). .

J+'. r 'L.

Capitel de Santa María de Aguilar de Campoo (Palencia). Fines del Siglo XII.

Igualmente hay talas de madera, entre las que descue- lla la hermosísima Virgen con el Niño en bulto redondo, emparentada con el arte francés de Auvemia del siglo XII, pilas bautismales, hierros, orfebrería. Sigue luego la pano- rámica del arte gótico, con piezas sobresalientes de los si- glos XIII, XIV y XV; la escultura funeraria refleja la esplen- didez del arte castellano, como el sepulcro de tema esca- tológico procedente de tierras palentinas (siglo XIII); los de D." Inés Rodnguez de Villalobos y el Abad Aparicio, am- bos obra del célebre escultor Antón Pérez de Camión, y el de D." Berenguela (siglo XIV).

Del siglo XV destaca como pieza fundamental el sepul- cro de D." Constanza y de comienzos del siglo XVI la es- tatua orante de su abuelo D. Pedro el Cruel, muy restau- rados. Esculturas en bulto redondo y relieves en mármol y alabastro enriquecen la colección de este arte.

Como manifestaciones pictóricas pueden señalarse por su particular interés una tabla pintada procedente de un se- pulcro de Cuéllar (Segovia), una Virgen con el Niño y án- geles músicos del Maestro de S. Nicolás, del siglo XV, di- versas tablas figurando la Misa de San Gregorio, y el re- tablo de San Martín de Tours entre otras.

Page 17: 1 11 - man.es · 20. Escultura Ibérico. 21. Esculturo romano 19. ... decorada, como los vasos expuestos en vitrina exenta, pro- cedentes de Ciempozuelos (Madrid). De la cultura de

Completan este conjunto joyas destacadas de la ode- brena como el báculo del Papa Luna, cálices y piezas es- maltadas, así como objetos de cobre, hierro, espléndidos marfiles, algunos relacionados con la Escuela de pan's, y azabaches.

El arte mudéjar se manifiesta en excelentes obras de madera como las siiienas de coro de Gradefes (León) (si- glo XII) y Astudillo (Palencia) (siglo XTV) y la puerta mu-

, déjar de la iglesia parroquial de Daroca. En las salas 34 y 35 (siglos XII-XVI) se pueden admirar los magníficos ar- tesonados del Palacio de los Duques de Maqueda (Torri- jos, Toledo) (siglo XV) y del Convento de las Trinitarias de Sevilla (siglo XVI). Se presentan igualmente muestras de cerámica de «reflejo metálico» (salas 31 y 31), así como platos, fuentes y jarrones de diversas procedencias, sien- do importantísima la de Manises (Valencia). Igualmente ca- be destacar interesantes muestras de muebles de estas épocas.

Una representación de las artes renacentistas puede admirarse en la sala 37, destacando los astrolabios, como el magnífico de Gualterius Arsenius construido para Feli- pe 11, la colección real de bronces italianos y cerámica de Talavera. La sala 38 recoge el cristal de Baccarat y vi-

Queridón. Cristal de La Granja de San iidefonso. Siglo IOIIII.

17

Page 18: 1 11 - man.es · 20. Escultura Ibérico. 21. Esculturo romano 19. ... decorada, como los vasos expuestos en vitrina exenta, pro- cedentes de Ciempozuelos (Madrid). De la cultura de

drios españoles. La sala 39 muestra la colección de pla- ta y cerámica de Alcora. En la sala 40 se exponen pie- dras duras y porcelana del Buen Retiro.

Frente a la escalera principal se encuentra un amplio vestíbulo con muebles y tapices de la Edad Moderna (36). A él dan tres salas (41,42 y 43), antigua Biblioteca del Mu- seo hoy destinada a Salas de Honor. En ella se encuentran los antiguos annarios de la desaparecida Botica del Pala- cio Real que se utilizan para guardar libros valiosos de la Biblioteca del Museo. En la sala central (42) está instala- do el artesonado barroco de influjo portugués proceden- te del comedor del palacio del Marqués de Monsalud en Almendralejo (Badajoz). El órgano que hay en esta sala es un ~realejo~ de Pedro de Echevarría, firmado en 1728, usado actualmente para ciclos de música antigua y demos- traciones didácticas. La decoración de las paredes de es- tas tres -salas está hecha con los paños bordados de la Igle- sia de la Trinidad, regalados a ésta por el Conde Duque de Olivares (siglo XVII). El ala norte se destinará a numis- mática y medallística (salas 44 y 45) aprovechándose mientras tanto como sala de exposiciones temporales.

Page 19: 1 11 - man.es · 20. Escultura Ibérico. 21. Esculturo romano 19. ... decorada, como los vasos expuestos en vitrina exenta, pro- cedentes de Ciempozuelos (Madrid). De la cultura de

HORARIO Y CONDICIONES DE ENTRADA

Visita diaria, de martes a sábado, excepto las fiestas de ámbi- to nacional y provincial, de 9,00 a 20,30 horas. Los domingos, de 9,00 a 14,30 horas. Precio: 200 pesetas. Los ciudadanos españo- les y los residentes extranjeros en España tienen derecho a en-

. trada gratuita presentando DNI o Tarjeta de Residencia. Los ciu- dadanos de los países de la CEE menores de veintiún años y los miembros del ICOM también tienen, previa identificación, en- trada gratuita en el Museo. Los menores deberán venir acompa- ñados de sus padres o profesores. Los grupos, de no más de veinte persqnas, deberán traer una carta en la que se presente el responsable del grupo. Además, tienen que solicitar hora con antelación.

TRANSPORTE

Autobuses: procedentes del Norte, paran delante del Museo las líneas números 1, 9, 19, 51, 14 y M-2. Los autobuses de las mismas líneas en dirección Norte se detienen en la Plaza de la Independencia como punto más próximo. Las líneas números 5, 14, 21 y 45, M-6 y M-1 en dirección Norte-Sur y viceversa tienen paradas en el Paseo de Recoletos. Metro: las estaciones del Me- tro más próximas son Serrano (línea IV) y Retiro (línea 11).

OTRAS INFORMACIONES

El Museo Arqueológico Nacional, además de una amplia ac- tividad investigadora, realiza numerosos servicios de extensión cultural: cursos, conferencias, pase de películas, etcétera. Se puede solicitar el programa trimestral.

El Museo o£rece el servicio al público de un Departamento de Educación, en el que se orienta a los profesores y grupos para

, la realización de visitas programadas y actividades educativas dentro del Museo, así como de programas audiovisuales (infor- \ mación en Portería).

El Museo posee una Biblioteca especializada, siendo uno de los más importantes centros de España para la investigación en su campo. Su acceso es posible mediante la obtención de un car- net. Asimismo cuenta con una Sala de Investigadores, que faci- lita el acceso al estudio de los fondos del Museo.

El Archivo del Museo, riquísimo en documentación sobre la institución y sus colecciones, también es accesible a los inves- tigadores previa autorización.

Dispone también de un laboratorio fotográfico que atiende las peticiones de investigadores y editores.

Page 20: 1 11 - man.es · 20. Escultura Ibérico. 21. Esculturo romano 19. ... decorada, como los vasos expuestos en vitrina exenta, pro- cedentes de Ciempozuelos (Madrid). De la cultura de

DlRECClON GENERAL DE BELLAS ARTES Y ARCHIVOS ]