4
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES CURSO DE DERECHO FINANCIER O CATEDRATICO LIC. HENRY ALMENGOR GUATEMALA, FEBRERO DE 2011. DOCUMENTO No. 1 "NACIMIENTO Y EVOLUCION DEL DERECHO FINANCIERO" 1.- NACIMIENTO DEL DERECHO FINANCIERO. El Derecho Financiero, tiene la finalidad de estudiar el aspecto jurídico de toda la actividad financie ra del estado en sus tres manife staciones básicas que son: La obtención, la adminis tración y erogació n de los recursos. El tratadis ta Myrb ach Rhe indf eld, quien fue cons ider ado como el primer prec ursor del Derecho Financiero, de esta ciencia jurídica manifestó que: “eran normas del derecho público positivo que tienen por objeto la reglamentación de las finanzas de las colectividades públicas”; se considera como su precursor porque fue el creador de la obra básica del Derecho Financiero que apareció a principios del siglo XX y él fue el primero en señalar la necesidad de estudiar la materia desde el punto estrictamente jurídico, indicando que era necesario diferenciarlo del Derecho Administrativo y del Derecho Privado; sostuvo la necesidad de un derecho financiero como rama jurídica independiente, que debía de ser caracterizado como un derecho público cuyas relaciones jurídicas é instituciones  jurídicas debían ser extrañas al derecho privado. 2.- EVOLUCION DE LOS HECHOS FINANCIEROS. Toda sociedad está conformada de 4 clases de estructura: A.- ECONOMICA: se constituye por las relaciones que se dan entre todos los agentes económicos, participando la industria, comercio, en general todo el sector productivo y financiero, de un país, que son los prod ucto res de bien es y serv icio s y que finalmente son los que permit en establ ecer el Producto Interno Bruto (PIB). B.- FINANCIERA: La estructura financiera es la ordenación institucional de los medios de que se sirven los grupos públicos para satisfacer las necesidade s colectivas, así como de los criterios para la recaudación; el empleo de dichos medios y la estructura y funcionamiento de los organismos que efectúan dichas actividades. En general podemos decir los que realizan la actividad financiera del estado. C.- SOCIAL: Es la que determina los riesgos de las dos primeras estructuras citadas, pues depende del gra do de desarrollo que tenga la soc iedad para que se pueda deter min ar el crecimiento económico y de esa manera, establecer la forma como se regulará la estructura financiera. D.- POLITICA: Esta es fundamental dentro de la regulación de la actividad financiera de un estado, pues para llevar a cabo una concreta actividad política en un momento histórico determinado, se requiere de diseñar un proceso de ingresos y gastos públicos coherente, con los fines políticos perseguidos; pero la misma deberá adecuarse a la estructura económica existente. Dentro de la estru ctura fina nciera polí tica y económica deb e de exis tir un equ ilibrio permane nte, pue s caso contrario, es el motivo del surgimiento de graves problemas sociales como se ha demostrado a través de la historia. 3.- CARÁCTERES DEL DERECHO FINANCIERO.  Sostiene Ramón Valdés de Costa, que pese a existir grandes discrepancias doctrinales existen sin embargo, algunos puntos de acuerdo, respecto al derecho financiero. Así dentro de los caracteres del derecho financiero podemos decir que es una rama jurídica que debe ubicarse dentro del derecho público. Cualquiera que sea el criterio que se utilice para distinguir el derecho público del derecho

1.- Nacimiento y Evolución del D.F

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1.- Nacimiento y Evolución del D.F

8/6/2019 1.- Nacimiento y Evolución del D.F.

http://slidepdf.com/reader/full/1-nacimiento-y-evolucion-del-df 1/3

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALESCURSO DE DERECHO FINANCIEROCATEDRATICO LIC. HENRY ALMENGOR

GUATEMALA, FEBRERO DE 2011.DOCUMENTO No. 1

"NACIMIENTO Y EVOLUCION DEL DERECHO FINANCIERO"

1.- NACIMIENTO DEL DERECHO FINANCIERO.

El Derecho Financiero, tiene la finalidad de estudiar el aspecto jurídico de toda la actividad financieradel estado en sus tres manifestaciones básicas que son: La obtención, la administración y erogaciónde los recursos.

El tratadista Myrbach Rheindfeld, quien fue considerado como el primer precursor del DerechoFinanciero, de esta ciencia jurídica manifestó que: “eran normas del derecho público positivo quetienen por objeto la reglamentación de las finanzas de las colectividades públicas”; se considera comosu precursor porque fue el creador de la obra básica del Derecho Financiero que apareció a principiosdel siglo XX y él fue el primero en señalar la necesidad de estudiar la materia desde el puntoestrictamente jurídico, indicando que era necesario diferenciarlo del Derecho Administrativo y delDerecho Privado; sostuvo la necesidad de un derecho financiero como rama jurídica independiente,que debía de ser caracterizado como un derecho público cuyas relaciones jurídicas é instituciones

 jurídicas debían ser extrañas al derecho privado.

2.- EVOLUCION DE LOS HECHOS FINANCIEROS.

Toda sociedad está conformada de 4 clases de estructura:

A.- ECONOMICA: se constituye por las relaciones que se dan entre todos los agentes económicos,participando la industria, comercio, en general todo el sector productivo y financiero, de un país, queson los productores de bienes y servicios y que finalmente son los que permiten establecer elProducto Interno Bruto (PIB).

B.- FINANCIERA: La estructura financiera es la ordenación institucional de los medios de que sesirven los grupos públicos para satisfacer las necesidades colectivas, así como de los criterios para larecaudación; el empleo de dichos medios y la estructura y funcionamiento de los organismos queefectúan dichas actividades. En general podemos decir los que realizan la actividad financiera delestado.

C.- SOCIAL: Es la que determina los riesgos de las dos primeras estructuras citadas, pues dependedel grado de desarrollo que tenga la sociedad para que se pueda determinar el crecimientoeconómico y de esa manera, establecer la forma como se regulará la estructura financiera.

D.- POLITICA: Esta es fundamental dentro de la regulación de la actividad financiera de un estado,pues para llevar a cabo una concreta actividad política en un momento histórico determinado, serequiere de diseñar un proceso de ingresos y gastos públicos coherente, con los fines políticosperseguidos; pero la misma deberá adecuarse a la estructura económica existente. Dentro de laestructura financiera política y económica debe de existir un equilibrio permanente, pues casocontrario, es el motivo del surgimiento de graves problemas sociales como se ha demostrado a través

de la historia.

3.- CARÁCTERES DEL DERECHO FINANCIERO. 

Sostiene Ramón Valdés de Costa, que pese a existir grandes discrepancias doctrinales existen sinembargo, algunos puntos de acuerdo, respecto al derecho financiero. Así dentro de los caracteres delderecho financiero podemos decir que es una rama jurídica que debe ubicarse dentro del derechopúblico. Cualquiera que sea el criterio que se utilice para distinguir el derecho público del derechoprivado, no puede caber duda alguna de que la disciplina en estudio pertenece al derecho público.

Page 2: 1.- Nacimiento y Evolución del D.F

8/6/2019 1.- Nacimiento y Evolución del D.F.

http://slidepdf.com/reader/full/1-nacimiento-y-evolucion-del-df 2/3

Las normas financieras no están destinadas a atender directamente las necesidades de losparticulares, sino a normar el poder estatal de mando en el campo financiero, o lo que es lo mismo, aproveer los recursos necesarios para satisfacer estas últimas. En segundo lugar, el derechofinanciero no es un derecho excepcional, sino absolutamente normal. Pugliese sostiene al respectoque no es concebible una ley más normal que aquella que regla la actuación del Estado procurando

los medios económicos que en el pasado, en la actualidad y siempre serán indispensables para laexistencia de la organización política de la sociedad.

Se debe advertir sin embargo, que el derecho financiero no constituye un sistema orgánico derelaciones homogéneas, sino un conjunto de relaciones de diversa naturaleza, que solo tiene encomún el hecho de referirse a las múltiples actividades que el Estado desarrolla en el campofinanciero; estas múltiples actividades tienen su propio ordenamiento jurídico, por lo que el sistemaorgánico lo constituyen normas con carácter heterogéneo.

El Derecho Financiero se considera como una rama del Derecho Público, y es por el hecho de que esde carácter coercitivo la aplicación de sus normas, además, no existe en el Derecho Financiero unalibertad de interpretación si no que la ley debe interpretarse en un sentido literal y además, no se

puede dar la manifestación de la voluntad de los sujetos que participan en las relaciones jurídicasfinancieras.

Los tres factores arriba indicados se aplican porque en el estado no se puede dar la libertad de quelas partes, por motivos de interpretación de una de sus normas, deje de recaudar determinadacantidad de dinero, o en su caso, una malversación de uno de los recursos existentes, o más aún,que por existir duda en el contenido de las normas presupuestarias estas se vayan a aplicar sin tomar en cuenta el interés esencial para lo cual fueron creadas.

El Derecho Financiero como una rama del Derecho Público, es efectivamente diferente a cualquier derecho que está contenido en el Derecho Privado y aún, cuando deja a los sujetos que conforman lasociedad para que cumplan con los ejercicios de las normas, no les permite la libertad de que

manifiesten su voluntad y al estar estos sujetos particulares en cualquiera de las condiciones que laley financiera señala, deben de cumplir tal y como en la ley se regula.

En síntesis el Derecho Financiero presenta las siguientes características:

A.- Es un Derecho Público.B.- Sus normas son de carácter heterogéneo.C.- Regula el interés financiero del Estado.D.- Establece toda la estructura para que el estado cumpla con sus fines.

4.- CONTENIDO DEL DERECHO FINANCIERO. 

Héctor Villegas, en su tratado de Derecho Financiero y Derecho Tributario, establece que son cincolos aspectos que tiene como contenido el Derecho Financiero y son los siguientes:

A.- LA REGULACIÓN JURÍDICA DEL PRESUPUESTO. 

El presupuesto, es según veremos, un instrumento legal que calcula y autoriza los gastos y prevé losingresos para solventarlos, determinando las respectivas atribuciones de los órganos del Estado en lagestión financiera. Se habla incluso de un derecho presupuestario y este régimen jurídico secomplementa con el de la ejecución de los gastos públicos y su correspondiente control.

B.- LA REGULACIÓN JURÍDICA DEL TRIBUTO.

Las relaciones concernientes a la tributación en general, integran un sector específico denominado“derecho tributario”.

C.- LA REGULACIÓN JURIDICA DEL PATRIMONIO DEL ESTADO.

La regulación jurídica de la administración del Patrimonio del Estado o “gestión patrimonial”. Debedestacarse sin embargo, que la inclusión de este sector jurídico dentro del derecho financiero esdiscutible, puesto que para algunos autores la regulación jurídica de la gestión patrimonial no integrael derecho financiero, sino aquella parte del derecho administrativo que disciplina la actividad privadade los entes públicos.

D.- LA REGULACIÓN JURIDICO DEL CREDITO PUBLICO.

Page 3: 1.- Nacimiento y Evolución del D.F

8/6/2019 1.- Nacimiento y Evolución del D.F.

http://slidepdf.com/reader/full/1-nacimiento-y-evolucion-del-df 3/3

La regulación legal de todo lo atinente al crédito público, que está constituida por todas aquellasnormas jurídicas que disciplinan las múltiples relaciones que surgen entre el Estado y prestamistascuando el primero utiliza los recursos provenientes del Crédito.

E.- LA REGULACIÓN JURÍDICA DE LA MONEDA.

El conjunto de normas jurídico-económicas relacionadas con la moneda, que constituye un derechomonetario de muy reciente elaboración.

Por su parte el tratadista Matus Benavente, señala que el contenido del Derecho Financiero son lossiguientes:

A.-LA TEORIA FINANCIERA.

Cuyo estudio y conocimiento es indispensable para poder crear y modificar la norma financiera y aúnpara aplicarla.

B.-LA ORGANIZACIÓN FINANCIERA DEL ESTADO.

Que es la que estudia las bases constitucionales del Derecho Financiero, así como las institucionesque existen para la percepción, administración, empleo y fiscalización de los recursos públicos.

C.- LAS RELACIONES ENTRE EL ESTADO Y LOS SUJETOS PASIVOS DE LA RELACIONTRIBUTARIA. 

Es por medio de la obligación tributaria que se establecen vínculos entre el estado y loscontribuyentes delimitándose claramente los derechos y obligaciones del contribuyente frente alestado y viceversa y regula el Derecho Financiero, además las garantías y procedimientos quepuedan o tienen derecho los contribuyentes frente al estado y viceversa.

D.-LAS RELACIONES QUE SE ORIGINAN ENTRE PARTICULARES Y DERIVADAS DE LOSIMPUESTOS.

Estas relaciones entre los contribuyentes surgen generalmente de la legislación financiera y tributaria,con el objeto de asegurarse el cumplimiento de la obligación tributaria y como consecuencia, segenera la captación y recursos.

.

B I B L I O G R A F I A

Carlos Giulani FonrougeDerecho FinancieroVolumen I4ª. Edición.Ediciones de Palma Buenos Aires.

Héctor Villegas.Curso de Finanzas Derecho Financiero y Tributario.Tomo I4ª. Edición.Ediciones de Palma, Buenos Aires.

Mariano Abad – Genardo Díaz – P. Herrero – J. Méjica.Notas de Introducción al Derecho Financiero.1ª. Edición.Editorial Tecnos, S.A.