Upload
noe-julca-sifuentes
View
82
Download
0
Embed Size (px)
DESCRIPTION
NOMBRAMIENTO 2015
7/21/2019 1 SIMULACRO
http://slidepdf.com/reader/full/1-simulacro-56d8f8f46e1a9 1/12
1er SIM ULACRO (lunes, agosto 17 del 2015)
CICLO I NTENSIVO DE PREPARACIÓN DOCENTE – NOMBRAM IENTO 2015 Y CONTRATO 2016 ( Pág . 1 de 12 ) I.E.S.P.P. “José Faustino Sánchez Carrión” – HCO. PROL. Sánchez Carrión Nº 1400 Telf.:044-441449 RPM: #963643781
TRUJILLO: Ciudad Universitaria FAC-EDU-UNT/ OF 01: CAP. y FORM. DOCENTE. Tel (044)-250137-#999128236
COMPRENSIÓN DE TEXTOS
TEXTO I
Una Introducción Formal a la Enseñanza para la Com-
prensión
La esencia de mi propuesta educativa es inculcar en los estu-
diantes la comprensión de las principales formas de
pensamiento disciplinario. Las disciplinas que he elegido son
la ciencia, las matemáticas, el arte o la historia. Lo importante
es que los alumnos estudien a fondo temas sustanciales de
cada rama disciplinaria, no cuáles sean las disciplinas o temas
concretos que vayan a estudiar.
No considero esencial examinar todas las ciencias menciona-
das más arriba, o dominar todas las pruebas de Euclides, o
cada fórmula algebraica, o trigonométrica; tampoco es necesa-
rio estudiar todas las formas de arte o cada acontecimiento de
la historia.Lo importante es que los estudiantes exploren con una profun-
didad suficiente un número razonable de ejemplos para que
puedan ver cómo piensa y actúa un científico, un geómetra, un
artista, un historiador. Este objetivo se puede alcanzar aunque
los estudiantes sólo investiguen un arte, una ciencia o un pe-
ríodo histórico. Debo insistir en que el propósito de esta
inmersión no es hacer de los estudiantes unos expertos a es-
cala reducida en una disciplina dada, sino conseguir que
empleen estas formas de pensamiento para comprender su
propio mundo. Más adelante, si desean profundizar en estas
disciplinas o seguir una carrera centrada en alguna de ellas, ya
encontrarán el momento y los instrumentos necesarios para
hacerlo.
No es fácil coger al toro por los cuernos y dejar de lado muchas
disciplinas que también merecen atención (por no mencionar
los múltiples aspectos de cualquier disciplina). Y ésta es la ra-
zón principal de que lo hagan tan pocos educadores. El
aprendizaje de las materias básicas de una cultura -con sus
cinco minutos dedicados a cada tema- parece más atrayente
que el conocimiento en profundidad de unos cuantos temas
concretos. Sin embargo, en ausencia de unas formas de pensa-
miento disciplinarias, esta formación cultural carece de base
epistemológica y equivale a un batiburrillo de conceptos y da-
tos que están a la espera de ser empleados de alguna manera,
en alguna parte, en alguna ocasión.Además, sin la estructura y la cohesión que ofrecen las disci-
plinas, lo más probable es que toda esta información se olvide
pronto. A quien dude de esta descripción le recomiendo que
pase una prueba a cualquier grupo de estudiantes unos cuan-
tos años después de que se les haya impartido cualquier
asignatura y que vean los resultados; o si no -una propuesta
algo más diabólica- que pasen una prueba a los legisladores y
funcionamos que insistieron en atiborrar el currículo con can-
tidades tan inmensas de datos y conceptos aislados... ¡y que
luego haga públicas las puntuaciones que puedan obtener!
Mi propuesta educativa alternativa se centra firmemente en la
comprensión.
Cuando una persona comprende algo –un concepto, una téc-nica, una teoría o un ámbito de conocimiento-, lo puede aplicar
de forma apropiada en una nueva situación. Y, aunque alguien
con muy buena memoria bien puede comprender un tema, es
posible que sólo recuerde la información y no tenga ni la me-
nor idea de cómo emplearla adecuadamente en circunstancias
poco familiares. Esta formulación supone una prueba de fuego
de la comprensión que consiste en plantear a los estudiantes
un tema o una demostración que les sea desconocido y verhasta qué punto lo pueden interpretar. Quien tenga una buena
comprensión podrá hacer uso de los conceptos adecuados, sin
recurrir a otros que no tengan nada que ver con el problema.
Quien tenga una comprensión incipiente, por lo menos podrá
emplear conceptos que tengan alguna relación con el tema, o
podrá saber qué datos o recursos hacen falta para aclararlo.
En cambio, quien tenga una comprensión escasa o nula se que-
dará bloqueado o sólo podrá recordar datos superficiales o
parciales sobre el tema en cuestión.
Supongamos que una persona comprende las razones subya-
centes al programa de Reggio Emilia y que visita otro centro
inspirado en el modelo de Reggio. Esta persona podrá deter-
minar si los niños realizan sus proyectos de una manerasostenida y coherente, si estos proyectos permiten consolidar
la comprensión de los fenómenos que se investigan y si la do-
cumentación de estas actividades es exacta y productiva. Y si
la escuela decidiera que los estudiantes de ocho a diez años de
edad se deben encargar de la documentación, quizá como
etapa final de un proyecto, podría considerar que esta innova-
ción es una adaptación adecuada del método de Reggio para
niños de más edad. En cambio, una persona con una compren-
sión parcial y defectuosa probablemente se limitará a sacar
una lista de las características deseadas para ver si aparecen
en la nueva escuela. Y también es probable que considere
inadecuado que los niños se encarguen de la documentación y
que, en consecuencia, otorgue una «nota» más baja a la es-cuela. Y una persona que no haya comprendido nada o bien se
llevará las manos a la cabeza o bien tratará de ver si en la
nueva escuela se ha realizado el proyecto sobre el arco iris tal
como se hizo originalmente en una escuela de Reggio. Vol-
viendo a la universidad de Phoenix, bien puede ocurrir que
tenga éxito en inculcar el dominio de ciertas disciplinas prác-
ticas, pero lo que no hace es estimular el interés en
comprender cuestiones más profundas relacionadas con el
mundo y con la vida.
** Tomado de: H. Gardner. La educación de la mente y elconocimiento de las disciplinas, Barcelona, Paidós, 2000,
págs. 136 - 157.
1.
Según el texto, ¿qué podrá hacer una persona quetenga una buena comprensión ante un problema?A.
Podrá emplear conceptos que tengan alguna relación
con el tema o podrá saber que datos o recursos hacen
falta.
B. Podrá hacer uso de los conceptos adecuados sin recu-
rrir a otros que no tengan nada que ver con el problema.
C.
Podrá comprender las razones subyacentes del pro-
grama de Reggio Emilia y podrá determinar es
sostenido y coherente.
D.
Podrá determinar si estos proyectos permiten consoli-
dar la comprensión de los fenómenos que se investigan.
E. N.A.
7/21/2019 1 SIMULACRO
http://slidepdf.com/reader/full/1-simulacro-56d8f8f46e1a9 2/12
1er SIM ULACRO (lunes, agosto 17 del 2015)
CICLO I NTENSIVO DE PREPARACIÓN DOCENTE – NOMBRAM IENTO 2015 Y CONTRATO 2016 ( Pág . 2 de 12 ) I.E.S.P.P. “José Faustino Sánchez Carrión” – HCO. PROL. Sánchez Carrión Nº 1400 Telf.:044-441449 RPM: #963643781
TRUJILLO: Ciudad Universitaria FAC-EDU-UNT/ OF 01: CAP. y FORM. DOCENTE. Tel (044)-250137-#999128236
2. ¿Cuál es la tesis del autor?A.
Se debe enseñar a profundidad la ciencia, las matemáti-
cas, el arte y la historia.
B.
Se debe inculcar en los estudiantes las principales for-
mas de pensamiento disciplinario.C.
Se debe enseñar a comprender una rama de la ciencia a
profundidad.
D. Se debe enseñar a aplicar de forma apropiada algunas
disciplinas en una nueva situación.
E.
N.A.
3.
Según el texto, ¿cuál es la razón principal para que estapropuesta tenga poca acogida?A. Porque no es fácil de aplicar.
B. Porque no es atrayente.
C.
Porque carece de sustento epistemológico.
D.
Porque le falta estructura y cohesión
E.
N.A.
4.
¿Cuál es el propósito del autor al escribir el texto?A.
Convencernos de que debemos desarrollar estudiantes
expertos a escala reducida.
B. Demostrarnos que el aprendizaje de las materias bási-
cas sigue siendo más atrayente.
C.
Demostrarnos que es mejor desarrollar el conoci-
miento profundo de un tema
D.
Convencernos que debemos estimular el interés por
comprender.
E. N.A.
5.
Una colega leyó el texto y dijo: “Debo plantear a mis es-tudiantes una situación nueva que les permita hacer
uso de los conceptos aprendidos” . Según la lectura¿para qué lo haría?
A.
Para ver si lo pueden aplicar de forma apropiada a una
nueva situación.
B.
Para evitar que toda esta información se olvide pronto
por falta de uso.
C. Para que trate de recurrir a otros conceptos que tengan
alguna relación con el tema.
D.
Para que se dé cuenta de qué datos o recursos le hacen
falta aprender.
E.
N.A.
TEXTO II
LA EVALUACIÓN AUTÉNTICA
La manera como los estudiantes aprenden está en gran medida
determinada por el tipo de evaluación que utilizamos. Esto es,
si usamos un tipo de evaluación equivocado, no podemos pre-
tender que los alumnos logren un aprendizaje pertinente. En
ese sentido es necesario que los docentes utilicemos lo que se
ha denominado “evaluación auténtica”. Enseguida explicaremos brevemente las características de una
evaluación auténtica, sobre las cuales debemos ir reflexiona-
mos en la medida que vayan enunciándose y veremos conclaridad la superioridad de la evaluación auténtica sobre cual-
quier los otros tipos de evaluación cuyas características son
harto conocidas por nosotros.
Dice Perkins que la evaluación auténtica —un término bien
elegido— significa que el examen en cuestión somete a prueba
a los estudiantes haciéndolos participar en las mismas activi-
dades cuyo objetivó es el que realmente deseamos. Por
ejemplo, una evaluación auténtica sobre el estilo en la narra-tiva exige que los estudiantes escriban relatos (de uno o más
estilos, de acuerdo al objetivo de aprendizaje buscado) y cali-
fica sus respuestas según la riqueza de esos relatos.
Comprenderemos con facilidad que esta forma es cualitativa-
mente superior que un examen en el cual se solicita a los
estudiantes que enumeren cuáles son las características que
permitirán calificar como bueno a un relato. Mientras que un
relato escrito por el alumno según el estilo que le indiquemos
nos permite juzgar con claridad su capacidad de poner en
práctica los conocimientos que aprendió, el mero enunciado
de las características de cada estilo narrativo no asegura que
ese conocimiento pueda ponerlo en actuación.
Podemos ilustrar nuestra propuesto de utilizar la evaluaciónauténtica usando un ejemplo del campo de las matemáticas.
En una evaluación del desempeño en matemática haremos que
los alumnos trabajen en problemas que admiten más de una
respuesta y requieren una buena dosis de razonamiento ma-
temático, y se los juzga según los resultados y la forma en que
se han obtenido esos resultados. Esta forma es también cuali-
tativamente superior en alto grado que, por ejemplo, un
examen donde se planté un problema que tenga una sola y
exacta respuesta, peor aún, si utilizamos el modelo de opción
múltiple. Seguramente que estará preguntándose ¿Cómo son, concreta-
mente, esos problemas que se utilizan en la evaluación
auténtica? Antes de ver sus características, sigamos con lasmatemáticas, ya que ésta es una buena disciplina para escoger
ejemplos, ya que habitualmente sus exámenes son muy sim-
ples desde el punto de vista formal: hacer un cálculo y dar una
respuesta. Si nuestro objetivo es que el alumno desarrolle su
capacidad de razonar matemáticamente, el ejemplo que se da
enseguida, tomado del libro La evaluación alternativa en Ma-
temática. Un grabador está a punto de comenzar la lectura de una cinta.
La cinta pasa por el cabezal del grabador a una velocidad cons-
tante. El problema: dibuje un gráfico cualitativo mostrando
cómo cambia la longitud de la cinta en el carrete de salida, con
el paso del tiempo; dibuje otro gráfico mostrando cómo cambia
el radio de la cinta en ese mismo carrete, con el paso del tiempo;
y dibuje otro más, mostrando cómo cambia el radio de la cinta
en el carrete de entrada, con el paso del tiempo, y explique las
razones.
Nótese que este problema no pide números. Como su natura-
leza es cualitativa, no da ocasión de recurrir a ninguna
triquiñuela de rutina. Más bien, le pide al alumno que refle-
xione sobre lo que está pasando, lo represente por medio de
gráficos y lo fundamente con una explicación verbal. Si compa-
ramos la situación planteado por este ejemplo, con relación a
uno en el cual se da a los alumnos el valor de cada una de las
variables, excepto la que constituye la incógnita o variable des-
conocida: que es la solicitaremos que encuentre. Bastará queel alumno recuerde la fórmula que relaciona tales variables,
reemplace en ella tas conocidas, realice los cálculos numéricos
correspondientes, y listo, tendrá la respuesta. Y aunque ésta
7/21/2019 1 SIMULACRO
http://slidepdf.com/reader/full/1-simulacro-56d8f8f46e1a9 3/12
1er SIM ULACRO (lunes, agosto 17 del 2015)
CICLO I NTENSIVO DE PREPARACIÓN DOCENTE – NOMBRAM IENTO 2015 Y CONTRATO 2016 ( Pág . 3 de 12 ) I.E.S.P.P. “José Faustino Sánchez Carrión” – HCO. PROL. Sánchez Carrión Nº 1400 Telf.:044-441449 RPM: #963643781
TRUJILLO: Ciudad Universitaria FAC-EDU-UNT/ OF 01: CAP. y FORM. DOCENTE. Tel (044)-250137-#999128236
sea correcta no podremos juzgar, ni aproximadamente si tiene
el nivel de razonamiento matemático que deseamos medir. Más aún, pensemos, cuán superior resulta una evaluación au-
téntica respecto que los otros tipos de evaluación, cuando se
desafía a los alumnos no a resolver sino a componer proble-mas convencionales. Por ejemplo: "redacte un problema en
lenguaje ordinario, en el que probablemente se necesite mul-
tiplicar 59 por 12 para hallar la solución”. También se les pide
que preparen un plan de lecciones para enseñar la multiplica-
ción a los más jóvenes, usando los materiales que deseen:
cubos, cuentas, módulos, balanzas, papel para gráficos, calcu-
ladoras, etcétera. De los ejemplos que hemos mencionado podemos inferir que
los problemas de la evaluación auténtica tienen las siguientes
características sobresalientes: a) Por lo general, se trata de
problemas cualitativos cuya solución es flexible y no de pro-
blemas que admiten una sola respuesta correcta; b) No se
solucionan aplicando un método de rutina; c) Exigen una com-prensión sustancia! del sentido (en el caso de las matemáticas,
de las operaciones aritméticas y de otros conocimientos rela-
tivos a esa disciplina); d) Su solución lleva mucho más tiempo
que la de los problemas convencionales; por lo tanto, el exa-
men puede limitarse a un solo problema (o a unos pocos); e)
Exigen integrar las diferentes ideas de la asignatura; f) A me-
nudo requieren el uso de la escritura o de otras
manipulaciones formales, tales como el ordenador, etcétera, y
g) El producto es por lo general complejo: un ensayo, un plan
de lecciones, un conjunto de problemas para ser resueltos por
otros. Y, más aún, la evaluación auténtica no solo es superior que los
otros tipos de evaluación por los sólidos argumentos arribaanotados, sino que también en toda evaluación auténtica
existe un beneficio adicional: dadas sus características, resol-
ver un problema en este tipo de exámenes significa un
verdadero aprendizaje y a la vez la experiencia de ser some-
tido a prueba. Entonces, si asumimos que nuestra función es facilitar que los
estudiantes desarrollen capacidades para la vida y el trabajo,
el uso de la evaluación auténtica -cuya superioridad se ha de-
mostrado con meridiana claridad en los párrafos anteriores-,
en la que hacemos que los estudiantes resuelvan el mismo tipo
de problemas o actúen en el mismo tipo de situaciones que pre-
vemos vivan en el futuro, resulta una ineludible obligación para
cumplir a cabalidad nuestra labor docente. [Elaborado sobre la base de: Perkins, D. (2008). La escuela
inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación
de la mente. Barcelona: Gedisa, pp. 174-176.)
6.
Lee el siguiente párrafo extraído del texto:“Y, más aún, la evaluación auténtica no solo es superior que los
otros tipos de evaluación por los sólidos argumentos arriba
anotados, sino que también en toda evaluación auténtica
existe un beneficio adicional: dadas sus características, resol-
ver un problema en este tipo de exámenes significa un
verdadero aprendizaje y a la vez la experiencia de ser some-
tido a prueba”.¿Cuál es la idea principal del párrafo?
A. Que para aprobar en una evaluación auténtica el estu-
diante debe probar su experiencia y tener aprendizajes
adicionales verdaderos.
B.
Que la evaluación auténtica es beneficiosa para el estu-
diante porque le ofrece la experiencia de ser sometidoa prueba.
C. Que en una evaluación auténtica no solamente se eva-
lúa el aprendizaje, sino que es una experiencia
pertinente y un aprendizaje en sí misma.
D.
Que la experiencia de ser sometido a una prueba del
tipo denominado de evaluación auténtica necesita de
un problema verdadero.
E.
N.A.
7. ¿Cuál fue el propósito principal del autor al escribir sutexto?
A.
Prescribir que los docentes evalúen a los estudiantesmediante pruebas complejas que tengan respuestas
exactas.
B.
Presentar ejemplos de evaluación auténtica extraídos
del libro Evaluación Alternativa en Matemáticas.
C. Persuadir a los docentes sobre la superioridad cualita-
tiva de la evaluación auténtica para el logro de los
objetivos.
D.
Informar a los docentes sobre la formas de evaluación
en la Educación Básica Regular.
E.
N.A.
8.
Proponer la evaluación auténtica como una manera deaplicar el aprendizaje basado en problemas. Según eltexto, ¿Qué es una evaluación auténtica?A.
Aquella que hace que el evaluado participe en las mis-
mas actividades cuyo objetivo es el que realmente
deseamos.
B.
Aquella que hace que el estudiante explique todo lo que
aprendió durante la asignatura que se está evaluando.
C. Aquella que no necesita que los estudiantes conozcan
los números para mostrar que sabe matemáticas.
D.
Aquella que requiere el uso de manipulaciones forma-
les, tales como las computadoras, la escritura, etc.
E.
N.A.
9. ¿Cuál es la idea principal del texto?A. Que se eviten evaluaciones utilizando problemas cuali-
tativos cuya solución sea flexible y que puedan haber
varias respuestas correctas.
B.
Que los estudiantes deben ser evaluados mediante la
realización de actividades correspondientes con los
aprendizajes esperados.
C.
Que los exámenes se realicen planteando a los alumnos
que resuelvan problemas teniendo una experiencia
propia en la realidad.
D.
Que se examine al alumno haciéndolo que explique lo
tratado en la asignatura, lo grafique y lo fundamente enuna presentación oral.
E.
N.A.
7/21/2019 1 SIMULACRO
http://slidepdf.com/reader/full/1-simulacro-56d8f8f46e1a9 4/12
1er SIM ULACRO (lunes, agosto 17 del 2015)
CICLO I NTENSIVO DE PREPARACIÓN DOCENTE – NOMBRAM IENTO 2015 Y CONTRATO 2016 ( Pág . 4 de 12 ) I.E.S.P.P. “José Faustino Sánchez Carrión” – HCO. PROL. Sánchez Carrión Nº 1400 Telf.:044-441449 RPM: #963643781
TRUJILLO: Ciudad Universitaria FAC-EDU-UNT/ OF 01: CAP. y FORM. DOCENTE. Tel (044)-250137-#999128236
10. Octavio leyó el texto y dijo: “Me parece bien que se uti-
lice la evaluación auténtica porque permite examinar si
un estudiante comprendió o no, ya que el que no com-
prende no puede ser crítico, creativo, ni puede tomar
decisiones para resolver problemas/ ¿A cuál de las siguientes ideas del texto se re-fiere Octavio?A. La evaluación auténtica exige una comprensión sustan-
cial del significado de los conocimientos derivados dé
los objetivos de aprendizaje.
B. Una evaluación auténtica sobre el estilo en la narrativa
sería que los estudiantes escriban resúmenes de sus
lecturas.
C. La evaluación auténtica es buena sobre todo porque el
producto puede ser un ensayo, que mide bien la com-
prensión lectora.
D.
Como las pruebas de la evaluación auténtica general-
mente son de tipo cualitativo existe flexibilidad pararesponder.
E. N.A.
TEXTO IIIObserve detenidamente la siguiente información des-
criptiva mixta.
11.Según el texto descriptivo, ¿cuáles son las principalescaracterísticas de los estudiantes?A.
Tienen mucha dificultad para elaborar algo original y
mostrar empatía.
B.
Muestran una notable predilección por las acciones dediscernimiento.
C. Se han habituado preferentemente a analizar todos los
temas de estudio.
D. Algunos muchachos tienen buena disposición para pro-
cesar la información.
E.
N.A.
12.De acuerdo con el contenido que ofrece el organizadorde información, la principal preocupación que surgefrente a esta realidad es la siguiente:
A.
El gran reto que tienen los docentes para trabajar con la
tecnología.
B.
El aprovechamiento de las habilidades para cortar y pe-gar textos.
C.
La dificultad para desarrollar la capacidad argumenta-
tiva de los estudiantes.
D. Cómo hacer que los estudiantes sientan lo mismo que
todos los demás.
Ahora lee la siguiente información
13.De acuerdo con datos que se vierten en el esquema ante-
rior, y teniendo en cuenta que la zona sombreada de color
oscuro intenso corresponde a las II.EE. que NO alcanzaron
el NIVEL 1, podemos inferir que el mejor rendimiento de
Comprensión Lectora se puede correlacionar de la si-
guiente manera:
A.
No estatal – urbano
B.
No estatal – ruralC.
Estatal – urbano
D.
Estatal – rural
E.
N.A.
7/21/2019 1 SIMULACRO
http://slidepdf.com/reader/full/1-simulacro-56d8f8f46e1a9 5/12
1er SIM ULACRO (lunes, agosto 17 del 2015)
CICLO I NTENSIVO DE PREPARACIÓN DOCENTE – NOMBRAM IENTO 2015 Y CONTRATO 2016 ( Pág . 5 de 12 ) I.E.S.P.P. “José Faustino Sánchez Carrión” – HCO. PROL. Sánchez Carrión Nº 1400 Telf.:044-441449 RPM: #963643781
TRUJILLO: Ciudad Universitaria FAC-EDU-UNT/ OF 01: CAP. y FORM. DOCENTE. Tel (044)-250137-#999128236
14.De la lectura atenta del texto descriptivo mixto pode-mos colegir que solo el siguiente par de grupos deII.EE. han destacado en Lectura Comprensiva:A.
Las II.EE. estatales y las rurales de la región Cajamarca.
B.
Las II.EE. no estatales y las urbanas de la región Caja-marca.
C. Las II.EE. no estatales y las rurales de la región Caja-
marca.
D. Las II.EE. estatales y las urbanas de la región Cajamarca
E.
N.A.
15.De la lectura minuciosa del texto descriptivo mixto po-demos afirmar que la intención del autor, en loconcerniente a Comprensión Lectora, es demostrar losbajos niveles de las II.EE.:A.
no estatales y rurales.
B.
no estatales y urbanas.
C.
estatales y rurales.D.
estatales y urbanas.
E.
N.A.
TEXTO IVPiaget sostiene en su teoría sobre el desarrollo cognitivo in-
fantil que los principios de la lógica comienzan a instalarse
antes de la adquisición del lenguaje, generándose a través de
La actividad sensorial y motriz del bebe en interacción e inter-
relación con el medio, especialmente con el medio
sociocultural (a esto último, a partir de la psicología
vygotskiana se suele denominar mediación cultural).
En la psicología de la inteligencia81947) Piaget recopila las
clases impartidas en el college de france durante el año 1942,resumiendo allí sus investigaciones psicogenéticas de la inte-
ligencia; en tal obra Piaget postula que la lógica es la base del
pensamiento; y que en consecuencia la inteligencia es un tér-
mino genérico para designar al conjunto de operaciones
lógicas para las que está capacitado el ser humano, yendo
desde la percepción, las operaciones de clasificación, substitu-
ción, abstracción, etc. Hasta –por lo menos –el cálculo
proporcional.
Piaget demuestra que existen diferencias cualitativas entre el
pensar infantil y el pensar adulto, más aún: existen diferencias
cualitativas en diferentes momentos o etapas de la infancia (lo
cual no implica que no haya en la sociedad humana actual una
multitud de adultos cronológicos que mantienen una edad
mental pueril, explicable por el efecto del medio social).
Considera Piaget que los dos procesos que caracterizan a la
evolución y adaptación del psiquismo humano son los de la
asimilación y acomodación. Ambas son capacidades innatas
que por factores genéticos (quizás del tipo homeobox) se van
desplegando ante determinados estímulos determinadas eta-
pas o estadios del desarrollo, en muy precisos periodos
etareos (o para decirlo más simplemente: en determinadas
edades sucesivas).
16.Son ideas dadas en el texto
1)
La inteligencia es un término genérico para designar alconjunto de operaciones lógicas.
2)
Según Piaget el niño es autor de su aprendizaje.
3)
El pensamiento halla su base en la lógica.
4) El pensar infantil y el pensar adulto difieren cualitati-
vamente.
5)
La lógica precede al lenguaje.
Son ciertas:
A. Todas B. 1,2,3 C. 2,4,5D. 3, 4,5 D. todas, menos 2
17.la palabra inteligencia puede ser reemplaza por:A. Percepción C. Lógica
B.
Capacidad D. Interacción E. Cognición
18.El tema del texto es:A.
Diferencias cualitativas entre el pensar infantil y el pen-
sar adulto.
B. Implicancias cognitivas de Piaget.
C.
Piaget; su teoría sobre el desarrollo cognitivo infantil.
D.
Actividad sensorial y motriz del bebe en interacción e
interrelación con el medio.E.
Piaget; vida y obra.
19. son ideas principales dadas en el texto:1) La lógica comienzan a instalarse antes de la adquisi-
ción del lenguaje.
2) La lógica se da a través de la actividad sensorial y mo-
triz del bebe en interacción e interrelación con el
medio.
3)
La inteligencia es un término genérico de menor im-
portancia con re4specto al desarrollo integral del niño.
4) La sociedad en su conjunto influye cuantitativamente
en el aprendizaje del individuo.
5)
El docente está comprometido con los aprendizajes delos niños.
Son ciertas:
A.
1, 2 C. 3,4
B.
todas D. 4,5 E. solo 5
20.Del texto se puede inferirA. La interacción con el medio se torna relevante para el
aprendizaje.
B. El docente es el propiciador de las situaciones idóneas
para el aprendizaje.
C.
Piaget y su teoría marcan un punto de partida en la
nueva y actual concepción educacional.
D.
A y B son ciertas.
E. La teoría de Piaget responde con los paradigmas tradi-
cionales.
TEXTO VPiaget descartó la idea de que la evaluación del pensamiento y
del desarrollo cognoscitivo fuese un proceso continuo o sim-
plemente lineal, describiendo en cambio periodos o estadios
en los que se configuran determinados esquemas característi-
cos y en los que se generan las condiciones para que produzca
el salto al próximo estadio, caracterizando de una nueva ma-
nera y por nuevos esquemas. En algunos estadios prevalece
“Asimilación”, en otros la “Acomodación”. Definió esencial-mente una secuencia de cuatro estadios o períodos, que a su
vez se dividen en sub estadios. Los estadios se suceden, de
acuerdo a la “Epistemología Genética” piagetana de modo tal
7/21/2019 1 SIMULACRO
http://slidepdf.com/reader/full/1-simulacro-56d8f8f46e1a9 6/12
1er SIM ULACRO (lunes, agosto 17 del 2015)
CICLO I NTENSIVO DE PREPARACIÓN DOCENTE – NOMBRAM IENTO 2015 Y CONTRATO 2016 ( Pág . 6 de 12 ) I.E.S.P.P. “José Faustino Sánchez Carrión” – HCO. PROL. Sánchez Carrión Nº 1400 Telf.:044-441449 RPM: #963643781
TRUJILLO: Ciudad Universitaria FAC-EDU-UNT/ OF 01: CAP. y FORM. DOCENTE. Tel (044)-250137-#999128236
que en cada uno de ellos se generan (a eso se refiere aquí el
término “Genético”) las condiciones cognoscitivas a nivel del
pensamiento para que pueda aparecer el estadio siguiente.
21.Respecto a lo leído, identifica las alternativas ciertas:1)
Piaget identifica una reciprocidad entre evaluación y
desarrollo cognitivo.
2) La asimilación prevalece sobre la acomodación.
3) Un estadio se cimenta sobre otro estadio, de acuerdo a
la epistemología genética.
4)
Piaget introduce la idea de asimilación y acomodación
simultánea durante el aprendizaje.
5)
En cuanto a la linealidad del pensamiento y del desa-
rrollo cognoscitivo fueron pocos los aportes de Piaget.
Son ciertas:
A.
Todas C. Sólo 1
B.
3, 4 D. 1, 2 y 3 E. Sólo 3
22.En el fragmento, el término “generan” significa:
A.
Asimilación.
B.
Acomodación
C. Asimilación y acomodación
D. Sucesión de estadios
E. Epistemología
23.La lectura versa de manera esencial y específica acercade lo siguiente:A.
Asimilación y acomodación
B. Los periodos del desarrollo cognitivo
C. La epistemología piagetana
D.
La genética y el desarrollo piagetanaE.
La evaluación del pensamiento y el desarrollo cognos-
citivo
24.La intensión comunicativa del autor es:A.
Reflexionar sobre la teoría de Piaget
B.
Orientar acerca del nuevo enfoque vigente
C. Dar a conocer las implicancias de la teoría de Piaget
D. Alentar a profundizar en un tema importante para el
desempeño docente
E.
Discriminar conceptos básicos dentro del quehacer pe-
dagógico
25.La idea principal es:A. En periodos o estadios sucesivos se realiza las condicio-
nes para que produzca el desarrollo cognitivo
B.
La teoría de Piaget es hoy en día el cimiento de todo
acto educativo
C.
Los docentes debemos propiciar situaciones en las cua-
les se generen los esquemas que permitan el paso de un
periodo a otro
D.
Piaget, definió en su teoría el rol del verdadero docente
E. Manifestar una guía didáctica para el docente
RAZONAMIENTO LÓGICO
26.Se colocan 27 cubitos formando un solo cubo, como se
muestra en la figura, y se pinta cada cara del cubo grande.
El número de cubos que tiene 1 ; 2 y 3 caras pintadas en
cada caso.
A) 6 ; 12 y 8 B) 6 ; 10 y 6 C) 4 ; 10 y 8
D) 10 ; 6 y 2 E) 4 ; 12, 8
27.Un caracol sube durante el día 3m por un pino y por le no-
che su propio peso le hace bajar 2m. Si la altura del pino es
de 12 metros y comenzó a subir el lunes. ¿Qué día llegara a
la cima?
A) lunes B) martes C) miércoles
D) jueves E) domingo
28.María califica 25 exámenes por hora y Rosa 20 exámenes
por hora. Cada una tiene que calificar 500 exámenes. Si Ma-
ría terminó de calificar. ¿Cuántos exámenes le faltan por
calificar a Rosa?
A) 100 B) 60 C) 90
D) 120 E) 50
29.Pedro posee una balanza de dos platillos y 9 bolas de billar,
todas son del mismo color pero una de ellas el ligeramente
más pesada que las 9. ¿Cuántas pesadas como mínimo se
deben realizar para para tener la certeza de encontrar la
bola diferente?
A) 1 B) 2 C) 3
D) 9 E) 6
30.En un edificio de seis pisos viven seis amigas: Rosa, Luisa,
Pilar, Camila, Gladys y María en un piso diferente y se sabe
que:
Rosa vive en el segundo piso.
Gladys vive adyacente a Pilar y a Luisa.
Para ir de la casa de Gladys a la de María hay que bajar
tres pisos.
¿Quién vive en el cuarto piso?
A) María B) Pilar C) Luisa
D) Gladys E) Camila
31.Cinco amigas: Norma, Jessica, Martha, Marisol y Karina vi-
ven en un edificio de seis pisos, cada una en un piso
diferente. Si se sabe que:
El cuarto piso está desocupado.
Marisol vive en un piso adyacente al de Norma y al de
Martha.
Karina no vive en el último piso.
Podemos afirmar:
I. Jessica no vive en el quinto piso.
II. Norma no vive en el tercer piso.
III. Martha vive más arriba que Norma.
a) Sólo I b) I y II c) II y IIId) I y III e) Todas
7/21/2019 1 SIMULACRO
http://slidepdf.com/reader/full/1-simulacro-56d8f8f46e1a9 7/12
1er SIM ULACRO (lunes, agosto 17 del 2015)
CICLO I NTENSIVO DE PREPARACIÓN DOCENTE – NOMBRAM IENTO 2015 Y CONTRATO 2016 ( Pág . 7 de 12 ) I.E.S.P.P. “José Faustino Sánchez Carrión” – HCO. PROL. Sánchez Carrión Nº 1400 Telf.:044-441449 RPM: #963643781
TRUJILLO: Ciudad Universitaria FAC-EDU-UNT/ OF 01: CAP. y FORM. DOCENTE. Tel (044)-250137-#999128236
32.Seis amigos: Alberto, Beatriz, Carmen, Diego, Elena y Mi-
guel, se sientan alrededor de una mesa circular con seis
asientos distribuidos simétricamente. Además:
• Los tres hombres se sientan juntos.
• Beatriz se sienta junto y a la derecha de Diego.• Carmen se sienta frente a Miguel.
¿Quién se sienta junto a Elena?
a) Beatriz b) Diego c) Miguel
d) Alberto e) Falta información
33.Cuántos árboles hay en un campo triangular que tiene un
árbol en cada vértice y 5 en cada lado.
A) 15 B) 14 C) 13
D) 12 E) 10
34.En una pareja de esposos que tiene 4 hijos varones, se sabe
que cada hijo tiene una hermana. ¿Cuántos hijos en total
tiene esta pareja?A) 4 B)8 C) 5
D) 7 E) 9
35.“chary” al mirar el retrato de un hombre le dijo al padre:
“La madre de este hombre era la suegra de mi madre”. ¿Qué
parentesco hay entre “chary” y el hombre del cuadro?
A.
chary era abuela del hombre
B.
chary era la esposa del hombre
C.
chary era hermana del hombre
D.
chary era hija del hombre
E. No hay relación
36.¿Qué parentesco tienen conmigo la única nieta de la madrede mi suegra, que es hija única?
A) Cuñada B) Concuñada
C) Tía suegra D) Esposa E) Sobrina
37.Maruja es madre de Pedro, Amelia es hermana de Juan, Su-
san es suegra de José; Maruja es hija única de Susan, y Juan
es hijo de José y Maruja. ¿Qué es Pedro de Amelia?
A) Tío B) Hermano C) Sobrino
D) Primo E) Nieto
38.Un sultán propuso el siguiente problema a un reo: He aquí
tres cofres: uno rojo, otro azul y otro blanco. Cada uno tiene
una inscripción.
En el rojo dice: la llave de la celda está en este cofre
En el azul dice: la llave de la celda no está en este
cofre
En el blanco dice: la llave de la celda no está en el
cofre rojo.
De las tres inscripciones, a los sumo una es cierta. Si sois capaz
de adivinar en el cual está la llave os dejaré ir libres. ¿Qué cofre
debió elegir el reo?
A) Blanco B) Azul C) Rojo
D) Faltan datos E) Ninguna
39.Sabiendo que el anteayer del mañana de hace 5 días es sá-bado. ¿Qué día será el mañana del inmediato ayer del
anterior del subsiguiente día al pasado mañana del día de
hoy?
A) viernes B) lunes C) domingo
D) martes E) sábado
40.Si para hornear un pastel, en una panadería se demoran 5
minutos, ¿cuánto se demorarán para hornear 5 pasteles?A) 2 h 30 min B) 2 h 15 min C) 1 h
D) 30 min E) 5 min
41.Un grupo de 9 peones pueden cavar una zanja en 4 días.
¿Cuántos peones más se deberían contratar, para cavar la
zanja en sólo 3 días?
a) 12 b) 3 c) 6
d) 9 e) 15
42.¿Qué figura falta?
a) b) c)
d) e)
43.¿Cuántos palitos de fósforo como mínimo debes mover
para formar cinco cuadrados?
a)1 b) 2 c)3
d) 4 e) 5
44.Indicar el número que falta:
a) 22 b) 30 c) 20
d) 26 e) 25
45.Indicar el número que falta:
?
12
20
36
(9)
(19)
( )
3
9
2
5 25 2 2 8 3 4 3
7/21/2019 1 SIMULACRO
http://slidepdf.com/reader/full/1-simulacro-56d8f8f46e1a9 8/12
1er SIM ULACRO (lunes, agosto 17 del 2015)
CICLO I NTENSIVO DE PREPARACIÓN DOCENTE – NOMBRAM IENTO 2015 Y CONTRATO 2016 ( Pág . 8 de 12 ) I.E.S.P.P. “José Faustino Sánchez Carrión” – HCO. PROL. Sánchez Carrión Nº 1400 Telf.:044-441449 RPM: #963643781
TRUJILLO: Ciudad Universitaria FAC-EDU-UNT/ OF 01: CAP. y FORM. DOCENTE. Tel (044)-250137-#999128236
a) 36 b) 72 c) 81
d) 80 e) 64
46.Hallar "x":
a)5 b) 10 c) 11
d)8 e) 7
47.¿Qué número continúa: 8; 4; 12; 6; 18; ...?
a) 36 b) 9 c) 18
d) 16 e) 8
48.Indicar el número que sigue: 5; 12; 23; 38; 57; ...
a)
50 b) 60 c) 30
d) 80 e) 70
49.¿Cuántos engranajes giran en sentido horario?
a) 2 b) 4 c) 3
d) 1 e) 5
50.¿Cuántos engranajes giran en sentido horario?
a) 2 b) 4 c) 3
d) 1 e) 5
CONOCIMIENTOS CURRICULARES, PEDAGÓGICOS YDE LA ESPECIALIDAD
51.¿Cuál de las siguientes acciones es la más pertinente para
fomentar la activación de los saberes previos en los estu-
diantes?
A.
Plantear actividades que permita que los estudiantes
tomen conciencia de los conocimientos que tienen y
ayudarlos a organizarlos y relacionarlos con el nuevo
aprendizaje.
B.
Plantear actividades sencillas a los estudiantes, para
que lo relacionen con el nuevo aprendizaje.
C. Desarrollar actividades desafiantes, pero alcanzables
de acuerdo a sus capacidades.
D.
Buscando sus propias explicaciones para comprender
un hecho a un fenómeno.
52.Juan, es docente de sexto grado, luego de saludar a sus es-
tudiantes les informa a los estudiantes los siguiente: hoy
trabajaremos la noticia “Salvemos a la vicuña“. A partir de
la situación descrita, la activación de los saberes previos se
vuelve más significativa cuando:
A.
Los niños resuelven actividades de su interés, después
de la lectura de la noticia “Salvemos a la vicuña“.
B.
Los niños desarrollan con éxito las preguntas propues-
tas por el docente, respecto a la noticia “Salvemos la
vicuña”
C.
Los niños comparten lo que saben sobre algunas ideas
que encuentra en la noticia “Salvemos a la vicuña“.
D.
Los niños elaboran “Un panel” con temas alusivos alcuidado de la vicuña.
53.Pedro es docente del quinto grado de secundaria, al leer
con sus estudiantes el texto “El origen de la computadora”;
él tiene como propósito que todos sus estudiantes com-
prendan el texto. A partir de la situación descrita ¿Cuál es
la acción más pertinente para activar los conocimientos
previos de sus estudiantes?
A.
Activar los saberes previos antes de la lectura
B.
Activar los saberes previos durante la lectura
C. Activar los saberes previos después de la lectura
D. Activar los saberes previos durante todo el proceso de
la lectura.
54.Fresia es docente de segundo grado de secundaria, luego
de saludar a sus estudiantes les informa a los estudiantes
lo siguiente: hoy trabajaremos el cuento “Una ciudad her-
mosa y sagrada” (que es el cuento sobre un pueblo andino
del Perú) .A partir de la situación descrita, la activación de
los saberes previos se vuelve más pertinente cuando:
A. El profesor les pregunta ¿conocen historias o cuentos
sobre lugares sagrados donde pasan cosas sorprenden-
tes o increíbles?
B.
El profesor les pregunta ¿sabemos si nuestra comuni-
dad tiene lugares sagrados?,
C.
El profesor les pregunta ¿han escuchado historias de lu-
gares sagrados o de seres sagrados que viven ocultos?
D. El profesor les pregunta ¿podrían compartir una histo-
ria o cuento sobre lugares sagrados donde pasan cosas
sorprendentes o increíbles?
55.En una sesión de aprendizaje de inicial, la docente lee con
sus estudiantes el cuento “El zorro y el pollito”, ella reco-
noce que, para que sus niños comprendan el cuento, la
activación de los saberes previos debe hacerse:
A. Antes de la lectura
B.
Durante la lectura
C.
Después de la lecturaD.
Durante todo el proceso de la lectura.
2
43
25
35
42
12
45
24
x
1
(1) (2)
(3)
(4)
(5)
(6) (7)
7/21/2019 1 SIMULACRO
http://slidepdf.com/reader/full/1-simulacro-56d8f8f46e1a9 9/12
1er SIM ULACRO (lunes, agosto 17 del 2015)
CICLO I NTENSIVO DE PREPARACIÓN DOCENTE – NOMBRAM IENTO 2015 Y CONTRATO 2016 ( Pág . 9 de 12 ) I.E.S.P.P. “José Faustino Sánchez Carrión” – HCO. PROL. Sánchez Carrión Nº 1400 Telf.:044-441449 RPM: #963643781
TRUJILLO: Ciudad Universitaria FAC-EDU-UNT/ OF 01: CAP. y FORM. DOCENTE. Tel (044)-250137-#999128236
56.Lucas tiene un año y medio de edad, mientras jugaba con
su papá, este último le oculto uno de sus juguetes favoritos,
y, aunque no lo veía, Lucas lo buscaba con insistencia hasta
que su padre se lo devolvió. Este es un caso que se explica
por la siguiente razón: A.
Hay evidencia del desarrollo cognitivo en la etapa
preoperacional y el egocentrismo del niño
B. El niño presenta la irreversibilidad y la no conservación
propia de la etapa preoperacional
C.
El niño se ubica en el estadio sensoriomotriz y está
desarrollando la noción de permanencia de objeto
D.
Muestra la transducción que corresponde a un niño en
el estadio sensoriomotor.
57.Piaget hace referencia que este estadio culmina con el des-
cubrimiento y las combinaciones internas de esquemas
pues se le considera un estadio prelinguistico que no in-
cluye la internalización de la acción en el pensamientodonde la meta es que los objetos adquieran permanencia. Nos referimos al estadio:A.
Operaciones Formales C. Sensorio - Motor
B. Operaciones Concretas D. Pre – Operacional
58.Asimismo, en esta otra etapa los niños aprenden a coordi-
nar las experiencias sensoriales con la actividad física
motora, se le llama: “La conquista del objeto”.
A.
Sesoriomotora
B.
De las operaciones concretas
C. De las operaciones formales
D. Pre operacional
59.Se hace más frecuente cada año del periodo pre-operacio-
nal. Un niño de 2 años puede utilizar un objeto (como osito
de felpa) para simbolizar otro (como su mamá). A medida
que los niños se hacen mayores, simulan una serie de he-
chos, como ir de compras, jugar a la casita, o jugarán al
doctor y harán que mamá y papá vayan al hospital, juegos
que requieren la participación de otros niños, por ejemplo,
juegan a la tienda o a policías y ladrones. Este es un casoque muestra: A.
La Imitación diferida
B.
La Descentración
C.
La Función simbólica
D.
El Juego simbólico
60.Iván es un pequeño que expresa se comunica a través del
juego, la imitación, el dibujo, la imaginación y en el mismo
lenguaje hablado. Es evidente que está representando
mentalmente sus experiencias a los que les atribuye un sig-
nificado personal. A este proceso se denomina…
A.
juego libre.
B.
expresión y apreciación artística.
C. función simbólica.
D. principio de comunicación.
61.Según el Marco Curricular, tercera versión, se utiliza paraque los estudiantes tengan evidencias de lo que están
aprendiendo y para que los profesores tomen decisiones
para mejorar la planificación curricular a corto plazo. Estocorresponde al propósito de: A.
La evaluación para el aprendizaje
B.
La evaluación del aprendizaje
C.
La evaluación como aprendizajeD.
La evaluación cuantitativa
62.Pedro es un estudiante del sexto grado de primaria quien
al resolver un problema, se percata que lo hizo mal ya que
no es la respuesta propuesta por su maestro, por cuanto
reflexiona y revisa los datos ; asimismo el procedimiento,
autoevaluándose y preguntándose en qué falló, evalúa la
estrategia aplicada y logra identificar que su error estuvo
en ello, corrige y expone su problema resuelto en forma
correcta. Según el Marco Curricular, tercera versión,este proceder del estudiante Pedro, evidencia asumir: A.
La evaluación para el aprendizaje
B.
La evaluación del aprendizajeC.
La evaluación como aprendizaje
D.
La evaluación cuantitativa
63.Permite valorar continuamente el desempeño del estu-
diante y del profesor, pues el estudiante determina el nivel
de logro de la capacidad o competencia y el maestro desa-
rrolla una política de mejoramiento continuo de los
procesos de enseñanza. Hacemos referencia al propó-sito definido como: A.
Evaluación del aprendizaje
B. Evaluación para el aprendizaje
C. Evaluación como aprendizaje
D.
La evaluación cuantitativa
64.Instrumento que permite obtener información objetiva y
dar oportunidades de aprendizaje a los estudiantes ya que
les muestra diferentes niveles de logro que pueden alcan-
zar en la ejecución de un trabajo de acuerdo con cada
criterio para mejorar sus productos. Hacemos referencia
a…………………………….. y al propósito de evaluación definido
como…………………
A. Rúbrica y/o matriz de valoración - Evaluación del
aprendizaje
B.
Portafolio - Evaluación para el aprendizaje
C.
Rúbrica y/o matriz de evaluación - Evaluación como
aprendizaje
D. Lista de cotejo - Evaluación como aprendizaje
65.Instrumento de evaluación que permite observar el pro-
greso de las producciones o productos de los estudiantes
durante cierto tiempo, puesto que se evalúa el desempeño
a partir de la recopilación o colección de estos materiales
elaborados por los estudiantes, de manera cronológica,
promoviendo que éstos se autoevalúen, reflexionen y de-
muestran sus habilidades y logros alcanzados. Hacemos
referencia a…………………………….. y al propósito de evalua-
ción definido como…………………
A.
Portafolio - Evaluación del aprendizajeB.
Diario de evaluación- Evaluación para el aprendizaje
C.
Rúbrica y/o matriz de evaluación - Evaluación como
aprendizaje
7/21/2019 1 SIMULACRO
http://slidepdf.com/reader/full/1-simulacro-56d8f8f46e1a9 10/12
1er SIM ULACRO (lunes, agosto 17 del 2015)
CICLO I NTENSIVO DE PREPARACIÓN DOCENTE – NOMBRAM IENTO 2015 Y CONTRATO 2016 ( Pág . 10 de 12 ) I.E.S.P.P. “José Faustino Sánchez Carrión” – HCO. PROL. Sánchez Carrión Nº 1400 Telf.:044-441449 RPM: #963643781
TRUJILLO: Ciudad Universitaria FAC-EDU-UNT/ OF 01: CAP. y FORM. DOCENTE. Tel (044)-250137-#999128236
D. Portafolio - Evaluación como aprendizaje
66.La planificación de la sesión de aprendizaje es la progra-
mación del día a día y sirve para organizarlas actividades
que se realizarán, señalando tiempo estimado para cadauna. Cuando hacemos referencia a la parte medular de este
documento, las cuales se dividen los momentos de una se-
sión en tres etapas, ello se denomina:
A. Aprendizajes esperados
B.
Secuencia didáctica
C.
Situación significativa del contexto
D.
Síntesis o producto
67.Una maestra de primer grado de primaria, en su primer día
de clases, desarrolla la siguiente secuencia didáctica:
Reúne a todos los niños en círculo y les da la bienvenida.
Les pregunta si conocían la escuela y si habían estado an-
tes en ella. Hacen un recorrido por la escuela para que la conozcan.
Lee a los niños (as) los letreros de las aulas y de los am-
bientes que tiene la escuela (biblioteca, dirección, baños,
etc.)
De regreso al aula, les cuenta el cuento” Mariposita va a
la escuela”.
Dialoga con los niños acerca de: ¿Por qué Mariposita no
quería ir a la escuela?, ¿Por qué cambio de idea?, ¿Qué le
gustó de su escuela?, ¿Qué creen que será lo que recuerda
más Mariposita de su escuela? Permite que los niños li-
bremente intervengan, sin que se sientan presionados.
Comenta que ya han conocido cómo era el aula de Mari-
posita y ahora: ¿Cómo podríamos hacer para saber másde cómo era su escuela? En el caso de que los niños hayan
estado en la misma escuela inicial la maestra preguntará:
¿Qué les gusta más de su escuela?
Presenta la sesión del día y les dice que hoy vamos a com-
partir cómo era nuestra escuela y lo que más nos gustaba
de ella.
¿Por qué crees que las actividades y estrategias sonpertinentes?A. Las actividades y estrategias resultan pertinentes, ya
que cumplen con la secuencia metodológica más ade-
cuada que logra de la meta propuesta
B.
Las actividades NO resultan pertinentes ya que el do-
cente debería pedir a los estudiantes que investiguen
individualmente acerca del tema
C. Las actividades y estrategias resultan pertinentes, pues
se trata de despertar el interés, priorizar la recupera-
ción de los saberes previos que se están relacionando
con la nueva información.
D.
Las actividades y estrategias resultan pertinentes, pues
se motiva, rescatan saberes previos, se plantean conflic-
tos cognitivos y se comunica el propósito de clase.
68.Manuel, quien cursa el cuarto grado de educación primaria,
vive en el distrito de Villa El Salvador, el cual se caracteriza
por ser una zona industrial donde la mayoría de padres defamilia trabajan en dicho sector. La comunidad va a orga-
nizar las fiestas de Aniversario del distrito y una de las
actividades es una feria en la que todos los pequeños em-
presarios pondrán en exhibición y ventas sus productos.
En clase, Manuel pidió la palabra y comentó este hecho in-
vitando a todos sus compañeros a participar en la feria.
Dada la situación descrita, dentro del Marco del BuenDesempeño Docente la docente deberá:A. Planificar una sesión de aprendizaje ya que los estu-
diantes están motivados por conocer los diversos
trabajos que realizan sus padres.
B.
Aprovechar el interés de los niños y niñas, planteándo-
les un proyecto de aprendizaje para realizar en la
escuela su propia exhibición.
C.
Planificar una visita de campo para luego planificar una
unidad de aprendizaje, retándolos a organizar una feria
igual en la escuela.
D.
Visitar la feria ya que es un aprendizaje vivencial y se
pueden lograr aprendizajes significativos.
69.La profesora Jovita sostiene que cuando en una unidad di-
dáctica se consideran situaciones de aprendizaje
relacionados con la organización del espacio del aula, como un recurso que permite fundamentalmente: A. El logro de aprendizajes significativos acerca de com-
prensión de textos.
B.
Mejorar el proceso de enseñanza y, por ende, la calidad
educativa.
C.
La integración y buen funcionamiento del grupo.
D.
Actualizar el funcionamiento de las aulas taller como
estrategia de enseñanza.
70.Luis es docente del segundo grado de secundaria. Para mo-tivar y lograr aprendizajes en sus estudiantes, los organiza
en grupos de trabajo en los que reúne estudiantes con difi-
cultades, estudiantes promedio y avanzados; pero
asignándoles un rol a cada integrante, con lo cual se permite
que logren el resultado esperado. En la situación descrita:¿Qué estrategia está utilizando el docente respetandoen atención a los procesos pedagógicos que promuevencompetencias?A. Trabajo en tándem C. Trabajo en equipo
B.
Trabajo colaborativo D. Trabajo individualizado
71.En el aula de tercer grado de primaria se encuentra Ana
Cecilia quien padece de "hipoacusia". Durante la clase de
Comunicación, la profesora Laura estaba evaluando en ex-
presión oral y al llamarla, ella se rehusó porque siente
vergüenza. Dado este hecho, la profesora le calificó con C
en su registro auxiliar. La acción de la profesora Laura se
debe principalmente a que no reconoce que:
A.
Ana Cecilia tiene una necesidad educativa especial.
B.
Ana Cecilia tiene un ritmo de aprendizaje diferente.
C.
Todos los alumnos merecen una oportunidad.
D. Ana Cecilia merece un mejor trato.
72.El director de una Institución Educativa, en una asamblea
docente los hace reflexionar con respecto a qué no sólo eldiagnóstico pedagógico es lo único que se debe considerar
para diseñar las programaciones curriculares. ¿Cuál es su
posición de Usted?
7/21/2019 1 SIMULACRO
http://slidepdf.com/reader/full/1-simulacro-56d8f8f46e1a9 11/12
1er SIM ULACRO (lunes, agosto 17 del 2015)
CICLO I NTENSIVO DE PREPARACIÓN DOCENTE – NOMBRAM IENTO 2015 Y CONTRATO 2016 ( Pág . 11 de 12 ) I.E.S.P.P. “José Faustino Sánchez Carrión” – HCO. PROL. Sánchez Carrión Nº 1400 Telf.:044-441449 RPM: #963643781
TRUJILLO: Ciudad Universitaria FAC-EDU-UNT/ OF 01: CAP. y FORM. DOCENTE. Tel (044)-250137-#999128236
A. El director está equivocado porque el diagnóstico curri-
cular es lo único que permite identificar los problemas
prioritarios y seleccionar temas transversales y lo de-
más no cuenta.
B.
El director está haciendo reflexionar adecuadamente,porque lo primero es que los docentes hayan seleccio-
nado los temas transversales, seleccionar el calendario
comunal, atender las demandas educativas.
C. El director está haciendo reflexionar adecuadamente,
porque existen diversas estrategias para diversificar: el
diagnóstico del PEI, seleccionar el calendario comunal,
seleccionar temas transversales, y definir las áreas cu-
rriculares para atención del tercio curricular.
D. El director debió orientar a sus docentes, que al tener
las Rutas de Aprendizaje, no es necesario diversificar el
currículo.
73.Cuando la profesora Aurora determina qué enseñar en re-lación a los aprendizajes fundamentales y lo que la escuela
busca desarrollar en sus estudiantes, se inicia teniendo en
cuenta el currículo y las características de sus estudiantes,
por lo tanto ella estará...
A. Demostrando en su práctica conocimiento y compren-
sión del área curricular que enseña y de cómo hacerla
comprensible a sus estudiantes.
B.
Demostrando en su práctica conocimiento y compren-
sión de sus estudiantes y sus contextos.
C.
Planificando los procesos de aprendizaje.
D. Promoviendo la disciplina positiva y la autorregulación.
74.El profesor Sergio Farfán luego que ha llevado a cabo unaunidad de aprendizaje que duró todo el mes de Mayo, hace
juicios sobre sí mismo como docente en relación a sus es-
tudiantes y sus clases, estableciendo criterios y
herramientas apropiadas para evaluar sus propias estrate-
gias; utilizando los resultados de las evaluaciones del
rendimiento para revisar su propia enseñanza, asumiendo
responsabilidad por los resultados de aprendizaje y corri-
giendo la enseñanza o la programación según sea
necesario, Sergio está poniendo de manifiesto su capaci-
dad de:
A.
Autoevaluación.
B.
Evaluación de los aprendizajes variando sus formas de
evaluar en función del tipo de aprendizaje a lograr.
C. Planificación de los procesos de aprendizaje.
D. Promoción de la disciplina positiva y la autorregula-
ción.
75.Manuel Paiva, un docente con amplia experiencia en el co-
nocimiento de su especialidad, trabaja en equipo con sus
colegas para el logro de objetivos compartidos, interac-
tuando de manera colaborativa y corresponsable,
facilitando el diálogo y la concertación entre distintas pers-
pectivas, valorando la experiencia y aporte de cada uno,
con apertura para aprender unos de otros y constituyendo
con ellos una comunidad profesional cohesionada a favorde los aprendizajes que los estudiantes deben lograr; Ma-
nuel Paiva está de mostrando que es un docente:_
A. Muy eficiente en el proceso de aprendizaje de sus estu-
diantes.
B.
Muy eficaz en los resultados de aprendizaje.
C.
Colaborativo.
D.
Que teniendo estudios tan avanzados, sigue mostrán-dose humilde y apoyando a sus estudiantes en
cualquier momento que ellos lo requieran.
76.En una sesión de aprendizaje del primer grado, la docente
lee con sus estudiantes el cuento: “El principito” y luego les
entrega una hoja de trabajo con preguntas del cuento para
que las resuelvan en pequeños grupos. De acuerdo a la si-
tuación descrita, el mensaje del cuento será significativo
para los estudiantes en la medida que:
A. Comprendan de memoria todos los hechos del cuento,
y los puedan recordar fácilmente.
B.
Respondan con certeza las preguntas de la hoja de tra-
bajo.C.
Puedan involucrarse de manera activa, en la elabora-
ción de un cuento con un mensaje parecido a lo leído.
D.
Relacionen los hechos del cuento con acontecimientos
de su vida personal.
77.Un docente de tercer grado realiza una visita de estudios
con sus estudiantes, a la ciudadela de Chan Chan, utili-
zando una “Guía pautada” para reconocer los
acontecimientos más importantes de nuestros antepasa-
dos. De acuerdo a la situación descrita, la visita de estudios
será significativa para los estudiantes, cuando:
A. Aprenden palabras referidas a la ciudadela “Chan Chan”
que representan objetos reales que tienen significadopara ellos.
B.
Comprenden que “Chan Chan”, significa “Sol Sol”, y que
este significado es aceptado universalmente.
C.
Los nuevos conocimientos adquiridos de la ciudadela
“Chan Chan”, lo puedan explicar a uno de sus familiares,
y tengan el interés de conocer más sobre la ciudadela.
D. Los nuevos conocimientos adquiridos de la ciudadela
“Chan Chan”, pueda almacenarlos en su memoria a
largo plazo, y tengan el interés de conocer más sobre la
ciudadela.
78.¿Cuál de las siguientes acciones fomenta el desarrollo del
aprendizaje significativo en los estudiantes?
A. Promover en los estudiantes la retención más duradera
de la información.
B.
Promover la asimilación de las actividades de aprendi-
zaje que son de interés por parte del estudiante.
C.
Promover que la nueva información sea relacionada
con la anterior de manera efectiva, y que sea almace-
nada en la memoria a largo plazo.
D.
Promover que la nueva información sea relacionada
con la anterior de manera efectiva, y que sea almace-
nada en la memoria a corto plazo.
79.La teoría de Ausubel es cognitiva. Explica el proceso deaprendizaje significativo en el aula a través de:
A.
De la compresión, transformación, almacenamiento, y
uso de la información envueltos en la cognición.
7/21/2019 1 SIMULACRO
http://slidepdf.com/reader/full/1-simulacro-56d8f8f46e1a9 12/12
1er SIM ULACRO (lunes, agosto 17 del 2015)
CICLO I NTENSIVO DE PREPARACIÓN DOCENTE – NOMBRAM IENTO 2015 Y CONTRATO 2016 ( Pág . 12 de 12 ) I.E.S.P.P. “José Faustino Sánchez Carrión” – HCO. PROL. Sánchez Carrión Nº 1400 Telf.:044-441449 RPM: #963643781
B. De la compresión, transformación, almacenamiento, y
uso de la información envueltos en la meta cognición.
C.
De la aplicación de información relevante para los estu-
diantes, en el aula.
D.
De la aplicación de información relevante para los estu-diantes, en el aula y en su entorno.
80.Roberto es docente de cuarto grado, conoce que en el aula
puede implementar el aprendizaje significativo a través de
tres tipos de aprendizaje, ellos son:
A.
Aprendizaje de representaciones (vocabulario), de con-
ceptos (experiencias), y de proposiciones (elaboración
de frases)
B. Aprendizaje de representaciones (experiencias), de
conceptos (vocabulario), y de proposiciones (elabora-
ción de frases).
C.
Aprendizaje de representaciones (elaboración de fra-
ses), de conceptos (vocabulario), y de proposiciones(experiencias).
D.
Aprendizaje de representaciones (vocabularios), de
conceptos (elaboración de frases), y de proposiciones
(experiencias).
81.En cuál de los siguientes documentos se encuentra funda-
mentada la Diversificación Curricular
A.
Ley General de Educación
B.
Ley de Reforma Magisterial
C.
Constitución Política del Perú
D. Reglamentos
82.El proceso que consiste en adecuar y enriquecer el diseñocurricular nacional, se denomina:
A.
Programación anual.
B.
Programación de unidades de aprendizaje. C.
Elaboración de un módulo de aprendizaje.
D.
Diversificación curricular.
83.Los Principios Psicopedagógicos de la EBR son:
A. Principio de necesidad del desarrollo de la comunica-
ción y el acompañamiento de los aprendizajes –
Principio de significatividad de los aprendizajes- Prin-
cipio de organización de los aprendizajes – Principio de
integralidad de los aprendizajes – Principio de evalua-
ción de los aprendizajes.
B. Principio de construcción de los propios aprendizajes -
Principio de necesidad del desarrollo de la comunica-
ción y el acompañamiento de los aprendizajes –
Principio de significatividad de los aprendizajes- Prin-
cipio de organización de los aprendizajes – Principio de
integralidad de los aprendizajes – Principio de evalua-
ción de los aprendizajes.
C.
Principio de construcción de los propios aprendizajes –
Principio de significatividad de los aprendizajes- Prin-
cipio de organización de los aprendizajes – Principio de
integralidad de los aprendizajes – Principio de evalua-
ción de los aprendizajes.D.
Principio de construcción de los propios aprendizajes -
Principio de necesidad del desarrollo de la comunica-
ción y el acompañamiento de los aprendizajes –
Principio de organización de los aprendizajes – Princi-
pio de integralidad de los aprendizajes – Principio de
evaluación de los aprendizajes.
84.Los propósitos de la Educación Básica Regular al 2021:A.
Son metas educacionales que el Ministerio aspira lo-
grar.
B. Plantean las demandas educativas de los estudiantes
del país.
C.
Se proponen capacitar a los docentes para el mejora-
miento de la calidad educativa y del proceso enseñanza
aprendizaje.
D.
Traducen las intenciones pedagógicas del sistema edu-
cativo peruano con el fin de responder a las demandas
actuales que la sociedad plantea la Educación Básica
Regular y que todo estudiante debe lograr.
85.
Fuentes del currículo que describen el desarrollo de las personasy los procesos de aprendizaje.
A.
Fuentes sociales C. Fuentes psicológicas
B.
Fuentes epistemológicas D. Fuentes filosóficas
86.
El currículo es flexible porque:
A.
A partir de un proceso de construcción, se adecua a las ca-
racterísticas y demandas socioeconómicas, lingüísticas,
geográficas, económico – productivas y culturales donde se
aplica.
B.
Está concebido para la incorporación de competencias: capa-
cidades, conocimientos y actitudes que lo hagan pertinente a
la realidad, respetando la diversidad.
C.
Permite modificaciones en función de la diversidad humana
y social, de las particularidades, necesidades e intereses delos grupos poblacionales y etarios a quienes se dirige y de
los cambios que la sociedad plantea.
D.
Sintetiza las intenciones educativas y contiene los aprendiza-
jes previstos que todo estudiante de Educación Básica
Regular debe desarrollar.
87.
El principio psicopedagógico de necesidad del desarrollo de la co-
municación y el acompañamiento del aprendizaje está basado en
la teoría de :
A.
Piaget C. Ausubel
B.
Vygotski D. Novak
88. Son respuestas a problemas coyunturales de trascendencia:
A.
Temas transversales C. Valores
B.
Principios D. Actitudes
89. Cuando un profesor hace que los alumnos trabajen solos, se pro-
duce un aprendizaje:
A. Significativo.
B. Receptivo.
C. No directivo.
D. Memorístico.
90. Cuando un profesor hace preguntas sobre las reglas de tildación,
se produce un aprendizaje:
A. Significativo.
B. c. No directivo.
C.
Receptivo.
D.
Memorístico.