10
TEOLOG. DE LA CREACIÓN...1 TEOLOGIA DE LA CREACIÓN. SAGRADA ESCRITURA. Luis Arn.Aldich. La literatura profética de la S. E. (Is 40, 55; Jer 27,45) y la sapiencial (Ps 89,10-13; Sab 1,14; 11,18), así como otros numerosos textos del A. y del N. T. que luego mencionaremos, se refieren repetidas veces a la verdad de la c. que está como presupuesta a todo el mensaje bíblico. Son, sin embargo, los primeros capítulos del Génesis donde esa realidad es tratada con más amplitud. Como pórtico fundamental a toda la historia religiosa de Israel, el Génesis nos da en sus dos primeros capítulos dos relatos sobre la c. Las corrientes exegéticas contemporáneas que intentan detectar las posibles fuentes del Pentateuco suelen atribuir esos dos relatos a la tradición sacerdotal y a la yahwista, respectivamente. Hay ciertamente entre ellos diferencia de detalle y matiz, pero tal y como están en el Génesis presentan una profunda unidad didáctico-literaria; tal es además la forma en que Dios ha querido que lleguen a nosotros garantizándonos su verdad mediante la inspiración concedida al hagiógrafo o autor sagrado. Por eso sería un desacierto aplicar a los relatos de la c. un método exegético atomizado, prescindiendo del contexto siguiente, o fijándonos solamente en el detalle de cada versículo, pues lo que el autor último, inspirado, quiso decir y enseñar ha de determinarse por el ordenamiento de todo el conjunto. 1. El primer relato del Génesis. a. Sentido del mismo y antecedentes. Gen 1,1-2,4a contiene la quintaesencia del pensamiento sacerdotal, que refleja la madurez doctrinal alcanzada por Israel bajo la luz de la Revelación divina y guiado por su asistencia. Huelga decir que el relato tiene para el autor sagrado una finalidad netamente teológica, que es fácil entrever a través de una narración deliberadamente artificial. Pero no se limita a enseñar una teología, sino, además, una soteriología muy concreta y detallada, que puede responder satisfactoriamente a las preguntas que se hace cualquier hombre: ¿En qué relación están Dios y todo lo que existe fuera de Él? ¿En qué se fundan los derechos de Dios sobre el mundo en general y, en particular, sobre su pueblo escogido, Israel? ¿En qué se basan los deberes del hombre para con su Creador y del israelita para con Aquel que lo ha elegido? Como principio básico inconmovible empieza por enseñar que Dios existía antes, fuera e independientemente del mundo; únicamente Él no tuvo autor ni principio, sino que es el principio y autor de todo. Este Dios único, eterno, trascendente e infinitamente diverso, con

1 Teologia de La Creacion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

po

Citation preview

  • TEOLOG. DE LA CREACIN...1

    TEOLOGIA DE LA CREACIN. SAGRADA ESCRITURA.

    Luis Arn.Aldich.

    La literatura proftica de la S. E. (Is 40, 55; Jer 27,45) y la sapiencial (Ps 89,10-13; Sab

    1,14; 11,18), as como otros numerosos textos del A. y del N. T. que luego mencionaremos,

    se refieren repetidas veces a la verdad de la c. que est como presupuesta a todo el mensaje

    bblico. Son, sin embargo, los primeros captulos del Gnesis donde esa realidad es tratada

    con ms amplitud. Como prtico fundamental a toda la historia religiosa de Israel, el

    Gnesis nos da en sus dos primeros captulos dos relatos sobre la c. Las corrientes

    exegticas contemporneas que intentan detectar las posibles fuentes del Pentateuco suelen

    atribuir esos dos relatos a la tradicin sacerdotal y a la yahwista, respectivamente. Hay

    ciertamente entre ellos diferencia de detalle y matiz, pero tal y como estn en el Gnesis

    presentan una profunda unidad didctico-literaria; tal es adems la forma en que Dios ha

    querido que lleguen a nosotros garantizndonos su verdad mediante la inspiracin

    concedida al hagigrafo o autor sagrado. Por eso sera un desacierto aplicar a los relatos de

    la c. un mtodo exegtico atomizado, prescindiendo del contexto siguiente, o fijndonos

    solamente en el detalle de cada versculo, pues lo que el autor ltimo, inspirado, quiso decir

    y ensear ha de determinarse por el ordenamiento de todo el conjunto.

    1. El primer relato del Gnesis. a. Sentido del mismo y antecedentes. Gen 1,1-2,4a

    contiene la quintaesencia del pensamiento sacerdotal, que refleja la madurez doctrinal

    alcanzada por Israel bajo la luz de la Revelacin divina y guiado por su asistencia. Huelga

    decir que el relato tiene para el autor sagrado una finalidad netamente teolgica, que es fcil

    entrever a travs de una narracin deliberadamente artificial. Pero no se limita a ensear

    una teologa, sino, adems, una soteriologa muy concreta y detallada, que puede responder

    satisfactoriamente a las preguntas que se hace cualquier hombre: En qu relacin estn

    Dios y todo lo que existe fuera de l? En qu se fundan los derechos de Dios sobre el

    mundo en general y, en particular, sobre su pueblo escogido, Israel? En qu se basan los

    deberes del hombre para con su Creador y del israelita para con Aquel que lo ha elegido?

    Como principio bsico inconmovible empieza por ensear que Dios exista antes, fuera e

    independientemente del mundo; nicamente l no tuvo autor ni principio, sino que es el

    principio y autor de todo. Este Dios nico, eterno, trascendente e infinitamente diverso, con

  • TEOLOG. DE LA CREACIN...2

    potencia soberana, sin ayuda de ningn demiurgo, y sin que un posible adversario pudiera

    resistirle, cre al principio los cielos y la tierra (1,1). La accin creadora de Dios constituye

    su primera revelacin hacia fuera, el primer testimonio que daba de s mismo a los

    hombres. Los mviles que le impulsaron a crear fueron su bondad y sabidura, de lo que se

    sigue que todo cuanto cre era muy bueno y perfecto (1,10.12.18.21.25.31). Por la c., todas

    las criaturas se encuentran en estado de dependencia total, radical, completa y duradera de

    su Creador, y todas, sin excepcin, le deben sujecin y reconocimiento. Ahora bien, si los

    cielos y la tierra pregonan la gloria de Dios y el firmamento anuncia la obra de sus

    manos (Ps 19,2) con slo existir y actuar, con mayor razn el hombre, creado a imagen y

    semejanza de Dios (1,27), debe tomar parte activa en este cntico de alabanza y accin de

    gracias de las criaturas irracionales, dedicando para ello de modo especial un da a la

    semana, el sbado. A esta conclusin jurdica y cultual llega el autor sagrado por el

    procedimiento de distribuir artificialmente en seis das de trabajo la obra de la c. para

    concluir que el da sptimo Dios ces de toda obra de su actividad creadora (2,4). Dios

    bendijo el sbado y lo santific, con lo cual se lo reserv para s y se le consagr.

    Para leer el texto comprendindolo adecuadamente conviene advertir que esa profunda

    sntesis teolgica, jurdica y cultual nos es dada haciendo referencia a la imagen del mundo

    que tenan los antiguos pueblos orientales y que, con diferencias de matiz, era comn a

    Israel con cultura como las de Egipto, Fenicia, Babilonia, etc. En otras palabras, para decir

    que Dios ha hecho todas las cosas el relato del Gnesis procede no de una manera abstracta

    sino concreta: es decir, no hace una afirmacin general, sino que va recorriendo las diversas

    partes y elementos en que esos antiguos pueblos dividan el mundo diciendo que todos y

    cada uno de ellos han sido hechos por Dios. Tal era, en efecto, la forma adecuada para

    dirigirse a los hombres de aquellas pocas, y consiguientemente, de acuerdo con su

    condescendencia con nuestra naturaleza, la que Dios utiliz. Ni que decir tiene que esa

    descripcin del mundo no forma parte, en cuanto tal, del mensaje revelado, sino un

    presupuesto humano del mismo; conviene, no obstante, conocerla para entender mejor el

    texto.

    Suele decirse que esa descripcin del mundo corresponde a lo que primeramente

    aparece a la mirada: la contemplacin del universo espontnea y sencilla sugiere en efecto

  • TEOLOG. DE LA CREACIN...3

    la imagen de un todo estructurado con un techo celeste, una tierra rodeada de aguas que se

    hunden en el abismo, un aire que llena el espacio. Tal era la visin de los antiguos.

    Hablaban as de que la tierra, donde moraba el hombre, flotaba sobre las aguas del mar

    inferior o del gran abismo (Ex 20,4; Ps 136,6) y se apoyaba sobre slidas columnas, cuyas

    extremidades inferiores se hundan en el abismo y las superiores sobresalan al exterior en

    forma de montaas. Esta casa csmica tena una inmensa bveda de metal reluciente, terso

    como fundido espejo (Job 37,18), por techo, que serva de muro de contencin de las

    aguas dulces almacenadas en su parte superior, las cuales se filtraban peridicamente a

    travs de los orificios existentes en la plancha del firmamento, y caan en forma de lluvia,

    ms o menos intensa, en la medida que Dios abra a su voluntad las compuertas (cataratas,

    Gen 7,11; 8,2) del cielo. Entre el firmamento y la tierra firme exista un espacio vaco por el

    que revoloteaban las aves, y hacan su recorrido peridico el sol y la luna durante el da y la

    noche, respectivamente, para regresar despus a su propia morada, excavada en las

    montaas eternas (Ps 19,56). Pero aunque el sol, la luna y las estrellas fueran lumbreras

    creadas para separar el da de la noche y alumbrar la tierra, sin embargo, la luz y las

    tinieblas eran consideradas como dos entidades distintas, con existencia propia e

    independiente. La luz fue creada por Dios el primer da (1,3), mientras que el sol y la luna

    lo fueron el da cuarto (1,1418). Por encima del mar de las aguas dulces tena Dios su

    morada (Ps 33,14; Is 63,15) y sus habitaciones excelsas (Ps 104,3; Am 9,6).

    b. La obra de los seis das (hexmeron). Cundo y cmo alcanz este universo el grado

    de perfeccin, equilibrio y organizacin que se admira en l? A partir de la obra divina de

    los seis das de la creacin. Antes solamente haba caos, desorden, tinieblas. No existan ni

    la tierra ni el firmamento, ni haba separacin entre unos elementos y otros; todo estaba

    sumergido bajo las aguas del ocano abismal (hebr. thm), sin forma definida, sin vida, sin

    ningn ser. Pero sobre este ocano primitivo aleteaba (hebr. mrahejet), como el ave sobre

    el nido de sus polluelos, el espritu (hebr. rah) de Dios, que era a la vez viento que traa el

    mensaje de la c. y aliento que sale de la boca de Dios que informa y da vida. Como hemos

    dicho, el autor distribuye la obra de la c. en una semana de trabajo, dividida en dos triduos

    paralelos. En el primero Dios pone orden al desorden primordial (1,310). Como condicin

    previa para poder trabajar, el primer da separa Dios la luz de las tinieblas (1,35). El

    segundo da crea el firmamento, o sea, la bveda slida que separara las aguas dulces de

  • TEOLOG. DE LA CREACIN...4

    sobre el firmamento de las saladas de debajo del mismo (1,68). El tercer da, con el fin de

    impedir que las aguas de debajo del firmamento inundaran e irrumpieran sobre la tierra,

    Dios les puso lmites, y las junt en una reunin (hebr. migweh) para que apareciera la

    tierra firme (1,9.13).

    A esta triple obra de separacin, sigui la de ornamentar en tres das los espacios

    netamente diferenciados y separados (1,11.31). Tan pronto como la tierra emergi de entre

    las aguas, Dios le orden que hiciera brotar de su seno las plantas, clasificadas en tres

    categoras: hierba verde (hebr. dele'), plantas con semilla (hebr. `seb), como los cereales y

    legumbres, y rboles frutales (hebr. `es pri), cuya simiente est en el fruto, como la

    palmera y el olivo (1,11-13). Con ello acab Dios la obra del tercer da. En el cuarto

    procedi a la c. de lumbreras en el firmamento de los cielos, a las cuales seal una triple

    misin: separar el da de la noche, servir de seales para que el hombre seminmada

    pudiera orientarse, y determinar las diversas estaciones del ao (1,14-19). El da quinto cre

    Dios los peces, los grandes cetceos marinos (hebr. tanninim) y las aves, lo que el autor

    expresa con las palabras que pone en boca de Dios: Hiervan de animales las aguas y

    vuelen sobre la tierra aves bajo el firmamento de los cielos (1,20), que pueden

    interpretarse en el sentido de que tambin las aves son de origen acutico, como opinaban

    los antiguos egipcios y griegos. La primera obra del da sexto fue la c. de los animales

    terrestres que, como la de las plantas, se hizo mediante la tierra como intermediaria: Brote

    la tierra seres animados segn su especie, ganados, reptiles y bestias salvajes (1,24). Al

    final, y como ser aparte y representante divino en el santuario del mundo, Dios cre a

    Adn, al hombre (1,26-28).

    El autor sagrado expone toda esta actividad divina con estilo hiertico, conciso,

    simtrico y ordenado, con paralelismo de frases y repeticin constante de frmulas

    esteestilo hiertico, conciso, simtrico y montono, con paralelismo de frases y repeticin

    constante de frmulas estereotipadas de introduccin, mandato, ejecucin, descripcin,

    nombre dado al nuevo ser creado, alabanza y conclusin. A cada da corresponde una obra,

    menos al tercero y cuarto que se les asignan dos, con el fin de no rebasar los seis das de

    trabajo. El ritmo ternario empleado constantemente (tres mediambientes, tres series de

    plantas, tres series de animales, de astros, etc.) expresa simblicamente la idea de que todo

  • TEOLOG. DE LA CREACIN...5

    fue creado con orden y sabidura. Pero el nmero que ms simbolismo encierra es el siete,

    que adems de reunir las perfecciones del tercero y cuarto, indica universalidad, y se aduce

    como razn suprema para la observancia del reposo sabtico (Ex 31,17). El nmero 10 (10

    veces se emplea la frmula: Y dijo Dios) es el ms perfecto y completo, como el

    Declogo y la obra completa y perfecta del mundo (=3+4+3).

    c. Creacin en sentido universal y absoluto. Todo este cosmos sabiamente organizado,

    ordenado y bueno es obra de Dios, pero cul era su situacin antes de que Dios

    interviniera con su accin creadora? Seguramente que el orden, la armona y la separacin

    entre los elementos csmicos no existan. Cabe entonces preguntar: Hay en Gen 1,1 una

    afirmacin introductoria de que Dios cre el mundo de la nada, como si la existencia del

    caos fuera el primer resultado de la accin divina creadora, o seala solamente la situacin

    inicial en el proceso de la c., insistiendo ms en la transformacin del abismo primordial

    que en una produccin a partir de la nada? a) En el primer caso, la traduccin ms exacta

    del primer versculo del Gnesis sera: Al principio cre Dios los cielos y la tierra. Es,

    como se ve, la traduccin clsica y tradicional.

    b) En el segundo caso la traduccin podra ser: Cuando Dios empez a crear el

    universo, la tierra estaba desierta y vaca, las tinieblas cubran la haz del abismo y el

    espritu de Dios planeaba sobre las aguas, entonces dijo Dios: `Haya luz'... (1,13). En esta

    traduccin, el nfasis de la frase no recae sobre al principio (hebr. bre'sit), como si

    indicara el comienzo absoluto del universo con el tiempo (estado absoluto), sino sobre el

    mandato divino: Haya luz (1,3), en cuyo caso bre'sit sera una partcula temporal

    relativa a la frase que introduce (estado relativo). La c. de la luz el primer da supone que

    antes haba tinieblas, es decir, lo equivalente a un caos anterior a la c. del cosmos, a la

    organizacin de lo que primeramente era toh waboh, tinieblas, confusin y desorden.

    Puede sostenerse esta ltima interpretacin? Desde un punto de vista dogmtico la

    cuestin puede considerarse libre, pues si bien pertenece a la fe el hecho de que en la S. E.

    se habla de una c. en sentido absoluto o ex nihilo, los textos en que eso se dice son

    bastantes luego los mencionaremos y no est expresamente definido que sea se el sentido

    de este texto concretamente. Desde un punto de vista de exgesis cientfica, la versin

    tradicional cuenta con buenos argumentos crticos, a lo que hay que unir el peso de la

  • TEOLOG. DE LA CREACIN...6

    tradicin, dato no definitivo, pero ciertamente no despreciable. De todas ntaneras nos

    parece que la segunda opinin es defendible, siempre que se la entienda en sus justos

    lmites. Sabido es que el verbo bara', crear, en las formas de qal y nifal, designa siempre

    una accin divina que produce algo esencialmente nuevo en virtud de su poder soberano. Y

    eso es lo que significa en Gen 1,1, donde el autor sagrado nos describe el carcter universal

    de la intervencin divina, afirmando que nada escapa a esta accin y que el mundo depende

    enteramente de Dios. Despus de haber afirmado que Dios cre el universo libremente y sin

    obstculo, alude a un abismo primordial (thm) y a sus elementos, que para l no eran otra

    cosa que material inerte de construccin, utilizado por el ilimitado poder y grandeza del

    Creador para ordenar el mundo. El abismo primordial obedeca incondicionalmente a la

    voluntad de un Dios trascendente, que poda reducirlo libremente a la nada, pura criatura y,

    por lo mismo, se hallaba en estado de dependencia total y sustancial de Dios todopoderoso.

    El abismo inicial pudo ser un dato anterior al principio que seala el comienzo del mundo y

    de su historia, pero l, en s mismo, no tiene ms historia que la de su sujecin al espritu

    creador de Dios. Por lo mismo, el caos propiamente no existe para el autor sagrado, y lo

    concibe no por razn de s mismo, sino en orden al cosmos, al cual precede lgicamente,

    pero no en el orden cronolgico. Al decir el texto que la tierra estaba desierta y vaca...

    (1,2), no se quiere indicar esto como primer resultado de la accin divina, sino que se

    describe la situacin inicial en el proceso de la creacin. En la narracin bblica la c. es

    concebida como la transformacin del caos en un cosmos, sin entrar a definir el origen de

    ese caos. Para captar en toda su fuerza las afirmaciones del Gnesis conviene compararlas

    con algunas cosmogonas de pueblos relacionados con Israel. As, segn la cosmogona

    egipcia, los dioses y todos los otros seres nacieron del agua primitiva y del caos. Segn los

    babilonios, en el principio exista el caos acuoso, mezcla de aguas dulces (Apsu) y saladas

    (Tiamat). Al revs de la Biblia, en estas cosmogonas el caos primitivo es el punto de

    partida de cuanto existe y precede al cosmos cronolgicamente. Para los egipcios este

    ocano catico primordial es un elemento primitivo; para los babilonios una fuerza mtica

    indomable. En el Gnesis se excluye toda idea de lucha entre Dios y algo que se site frente

    a l; el caos es algo impotente, inerte y sin vida, Dios es el nico que acta con fuerza

    omnipotente. De esa forma el texto del Gen 1 ensea la verdad de la c. frente a los mitos

    circundantes, formulando una verdad que textos posteriores van comentando y perfilando.

  • TEOLOG. DE LA CREACIN...7

    2. El segundo relato del Gnesis. A continuacin del relato sacerdotal sobre la creacin,

    est el de proveniencia yahwista (2,4b-25). En l no se plantea la cuestin de la procedencia

    de los elementos que han servido de materiales para organizar el mundo, sino que se parte

    del conocimiento de fe de que Dios hizo la tierra y los cielos. Su cosmogona es seca.

    Dios comienza por organizar la tierra y hacer que de sus entraas brotaran los cardos y las

    malezas del desierto (hebr. siah), las plantas propias de los terrenos de labor (hebr. `eseb) y

    las que son comestibles (hebr. sadeh). La razn de esta esterilidad del suelo obedeca a que

    Yahwh Dios no haba hecho llover todava sobre la tierra (2,5), y porque no haba

    hombre que cultivase el suelo (2,5). Despus de este enunciado se habla de un manantial

    que brotaba de la tierra y regaba toda la superficie del suelo (2,6), con lo que supone la

    existencia de aguas subterrneas. El relato se adecua a la experiencia palestinense, en cuyas

    tierras se desarrolla la vegetacin durante y despus de la estacin lluviosa, o en los oasis

    regados por las aguas de algn manantial. Su autor da por supuesta la creacin de los cielos

    y fija su mirada en la tierra, en cuanto va a servir de lugar de encuentro entre Dios y el

    hombre. Dios forma primero al hombre (2,7), planta rboles y crea los animales para su

    recreo; finalmente, para que el hombre no estuviera solo, crea a Eva (2,18-22).

    La yuxtaposicin de los relatos de la c. pone de relieve su ntima unidad. En los dos se

    afirma que nicamente Dios pudo crear el mundo, organizarlo y hacerlo habitable. Por ms

    que se retroceda en las profundidades insondables del tiempo y del espacio, siempre se

    encontrar la materia en estado de dependencia y sujecin total al Creador. Dios dio un

    comienzo al mundo y, por consiguiente, lo dio tambin al tiempo, pero l no tiene

    principio. Sea que se diga que Dios transform el caos primitivo en un cosmos organizado,

    o hizo brotar la vida de una tierra reseca y rida, siempre se presupone su trascendencia y

    existencia eterna. Volvamos a repetir lo que ya antes apuntamos: Dios habla a hombres, a

    seres limitados, y lo hace acomodndose a nuestra limitacin; slo as en efecto podemos

    entenderlo. Nada tiene, pues, de extrao que los relatos de la c. dejen vislumbrar las

    concepciones antiguas sobre la estructura del mundo fsico, o que se aluda, con el propsito

    de desmitizarlos, a los diversos mitos de la antigedad oriental pagana en torno a los

    orgenes. Ambos relatos no son un reportaje sobre el modo cmo se desarrolla el cosmos,

    sino una explicacin teolgica del hecho de la creacin. Por eso, no entr en su mente

    ensear la constitucin intrnseca de las cosas visibles, el orden que Dios sigui en la c., ni

  • TEOLOG. DE LA CREACIN...8

    sealar el cmo y el cundo cre el universo, y en qu consisti el acto creador, sino referir

    en un lenguaje simple y figurado, acomodado a la inteligencia de una humanidad menos

    avanzada, las verdades fundamentales presupuestas por la economa de la salvacin, al

    mismo tiempo que la descripcin popular de los orgenes del gnero humano y del pueblo

    elegido (Pontificia Comisin Bblica, 16 en. 1948). Lo que importa en suma es que

    comprendamos que el universo entero depende de Dios, y eso por la razn ms honda:

    porque es l quien lo ha hecho y quien le da constantemente realidad.

    3. La creacin en otros lugares del Antiguo Testamento. La idea de la c. del mundo por

    Dios est presente en toda la literatura proftica y sapiencial veterotestamentaria. Yahwh

    es el que lo ha hecho todo, el que despliega solo los cielos, el que asienta la tierra sin

    ayuda de nadie (Is 44,24; Neh 9,6), ya que antes de 1 no existi ningn Dios (Is

    43,10), porque slo Yahwh es el Dios eterno, creador de los confines de la tierra (Is

    40,28). Antes que los montes fuesen, antes que naciesen la tierra y el orbe, de eternidad a

    eternidad T eres Dios (Ps 90,2). Con la c. comenz el mundo y el tiempo (Ps 90,2; Prov

    8,22-26). Todo cuanto existe fuera de l es obra suya: los cielos y la tierra Os 42,5; 45,18),

    el sol, la luna y las estrellas (Ps 148,35), a los que llama por su nombre (Is 40,26), la luz y

    las tinieblas (Is 45,70; Am 4,13), los montes y los vientos (Am 4,13) y los hombres todos

    (Is 43,7; 45,12; 54,16; Ez 28,13-15; Mal 2,10).

    En los textos citados anteriormente, y en otros, la idea de la c. del mundo por Dios se

    expresa principalmente mediante los verbos `asah (hacer) banah (edificar), yasar (formar),

    qanah (crear) y, a menudo, por el verbo bara'. que figura en Gen 1,1. Este ltimo verbo se

    toma en el sentido de una accin divina de la cual resulta algo nuevo, o que reviste una

    forma nueva, que antes no exista. Los diversos textos profticos y sapienciales sobre la c.

    la presentan como un dominio del Dios eterno sobre el caos primitivo (Job 26,1213; Ps

    74,13-14), oponiendo Dios trascendente, que exista antes, fuera e independientemente del

    mundo, a la totalidad del universo, del cosmos, que empez a existir porque Dios lo cre.

    Dios es el nico increado; todo lo dems ha sido creado por l. En este sentido deben

    entenderse Sap 1,14; Prov. 8,21-29. El texto de Sap. 11,17: Tu mano omnipotente que

    cre el universo de la materia informe, no se refiere al origen de la materia, sino a la

  • TEOLOG. DE LA CREACIN...9

    ordenacin de la misma, como aparece de Sap 9,1; 11,24-25; 13, 51. Slo Dios es eterno;

    todo lo dems ha recibido de l la existencia.

    El caos primitivo, el thm, si exista, no se concibe como potencia monstruosa capaz

    de resistir al Dios ordenador, sino como materia informe y muerta en estado de

    dependencia total, sustancial (como corresponde a su estado de creatura) al supremo

    Creador, que, en el momento escogido por l, la transforma librrimamente con un soplo

    divino, principio de vida (ls 51,9-10; 27,1; Job 9,13; 26,12-13; Ps 74,13-17), en el universo

    visible y organizado. Dios es el Seor absoluto del universo que cre; sin l no hubiera

    existido. Todo lo cre con su poder, su sabidura e inteligencia (Jer 10,12). 1 dijo, y

    todo fue hecho, lo mand, y todo existi (Ps 9,1; 33,6.9); Dios crea por su palabra.

    La idea de la c. de la nada que se sugiere de manera implcita en los textos

    veterotestamentarios sirvindose de imgenes, se expresa explcitamente en 2 Mac 7,28 por

    boca de la madre de los Macabeos: Rugote, hijo, que mires al cielo y a la tierra, y veas

    cuanto hay en ellos, y entiendas que de la nada lo hizo todo Dios.

    4. La creacin en el Nuevo Testamento. No tena necesidad el pueblo judo de que

    Cristo y los Apstoles les recordaran la doctrina de la c. del mundo por Dios, que admita

    sin duda alguna; pero era imprescindible que los Apstoles hicieran hincapi en ella en su

    predicacin a los gentiles y fuera como el centro de su apostolado. Se repite a menudo ante

    ese pblico pagano, o ante los cristianos provenientes del paganismo, que Dios cre el

    cielo, la tierra, el mar y cuanto en ellos hay (Act 14,15; 17,24; Apc 4,11; 10,6; 14,7). De

    l y por ti y en l son todas las cosas (Rom 11,36). Todo fue hecho por l, y sin l nada

    se hizo (Jn 1,3). Porque Dios lo ha creado todo, el universo lleva impreso su sello, lo que

    permite al hombre conocer por l a Dios, porque lo invisible de Dios se hace visible en sus

    obras desde la c. del mundo (Rom 1,20). Nada existe que no lo haya creado Dios (Rom

    1,25; 11,26; 1 Cor 8,6; Col 1,16). Dios, por consiguiente es Seor de cielos y tierra (Mi

    11,25). Dios cre al mundo desde sus inicios (Mi 24,21; Mc 13,19), desde el principio de la

    c. (Mc 10,6). Jess pide al Padre que le glorifique con la gloria que tena con l, antes de

    existir el mundo (Jn 17,5). La insistencia con que los textos neotestamentarios aluden al

    principio de la c. (Mt 19,4.8; 24,2; 2 Tes 2,13, etc.), debe interpretarse en el sentido de que

    se refieren a una c. propiamente dicha, que, de hecho, no difiere de lo que nosotros

  • TEOLOG. DE LA CREACIN...10

    llamamos creacin ex nihilo, porque todo lo que no es Dios se encuentra ante l en estado

    de critatura.

    BIBL.: Adems de los comentarios al Gnesis, v.: H. F. SuTCI.II FE, Printecal Chaot not Scriptural,

    en Miscellanea Bblica, ll, Roma 1934, 202215; P. HUMBERT, Emploi et porte du cerb(e har daris 1'Ancien Testament, Theologische Zeitschriftu 3 (1946) 401422; D, Encore le premier tot de

    la Bible, Zeitschrift f. Alttestamentliche Wissenschaft), 76 (1964) 121131; P. VAN lMSCIIOOT,

    De ntundi constitutione iuxta V. Testamentunt, Collationes Gandavenses 29 (1946) 4952; D,

    Scripturae doctrina de creatione ntundi, ib. 30 (1947) 9599, 151157; 1. RENT, Les origirtes de

    l'Itttntanit d'aprs la Bible, Pars 1950; G. LAMBERr, La cration dans la Bible, Nouvelle Revue

    Thologiqueu 75 (1953) 252281 ; M. GRISON, Problnres d'Origines, l'Unicers, les Vicartts,

    I'llotntne, Pars 1954; D. BONHOFFER, Sclttiplurt,9 ttnd Fall. 77teologiscltc Auslegurtg con

    Genesis I bis 3, Munich 1955; CH. HAUREI. Orr,girus de I'hontrne et de l'unicers d'aprs la Bible, Lu4on 195(1: ii), Origines, en DB (Suppl.) 6,908926; L. ARNALDICH, El origcvt del intuido y del

    hombre segn la Biblia, 2 ed. Madrid 1958; G. voN RAD, Das theologische Problern des

    aluestamentlichen Schop/ungslauhe, en Gesanunelte Studien ::unt Alten Testantent, Munich 1958, 136147; E. BEAUCAMP, La Bible et le sens religieux de l'temccrs, Pars 1959; M. MIGUENS,

    Spiritus Dei ferebatttr super aquas. Studii Biblici Franciscani Liber Annus 1958)959,,, 3793; T.

    SCHWIGLER, Die biblische Urgeschichte, Munich 1960; P. BIARD, La puissance de Dieu, Pars

    1960; L. LEGRAND, La cration, triontplte cosanque de Yahc, Nouvelle Revue Thologique 83

    (1961) 449470; A. STGER, Gott tnrd der Attfang, Eine Auslegung con Gen III, Munich 1961; J.

    FINEGAN, III the Beginnntg: A /ourney tlrrough Genesis, Nueva York 1962; R. LANE, The

    Irritiattort of Creation, Vetus Testamentumr, 3 (1963) 6373; 1. DANILOU, Att Conintencement

    (Gense III), Pars 1963; H. JUNKER, Theologische Behandltmg der C/t(toscortsellrung in der

    biblischerl SchOplttngsgeschichte, en Mlanges A. Robert, Pars s. f., 2737; W. F. ALBRIGHR, The

    Refrain and Gott saw ki toba in Genesis, ib. 2226; W. TRILLING, Ini Anfang schuf Gott... (Gen

    l,l2,4a), Friburgo 1965; H. JUNKER, ln principio creacit Deus coelton et terrant. Fine Untersuchung

    _unt Thenta Myt/tos urrd Theologie, Bblica) ( 1964) 477490; W. H. SCHMIDT, Die Sc/ttipfurtgsgeschicItte derPrrestersclrrift. Zar Uberliefertutgsgescltichte con Gen 1,12,4a.

    Neuckirchen 1964; D. HER.MANT, Analyse lrttraire du premier rcit de la cration, Vetus

    Testamentumo 15 (1965) 437451. Sobre los textos de las cosmogonas orientales, v.: La naissance

    di monde (Sources orientales, I), Pars 1959, y las obras clsicas de: H. GRESSMANN,

    Altorientalische Texte ctrnt Alten Testament, Berln 1926; I. B. PRITCHARD, Anctent Near Easter'n

    Texts relattng to tlre Old Testament, Nueva jersey 1955; P. DHORME, Choix de Testes

    AssyroBabilortierts, Pars 1911.

    Cortesa de Editorial Rialp. Gran Enciclopedia Rialp, 1991