24
143

2002 Liderazgo Politico en America Latina

Embed Size (px)

DESCRIPTION

“El Liderazgo Político en el Perú”, en Dadme un Balcón y el País es mío: Liderazgo Político en América Latina. Publicado en Alemán y Español. Sao Paulo: Konrad Adenauer Stiftung, 2002 (Edición en Español ISBN 85-7504-023-5, Edición en Alemán ISBN 3-89354-036-9).

Citation preview

Page 1: 2002 Liderazgo Politico en America Latina

143

Page 2: 2002 Liderazgo Politico en America Latina

144

Page 3: 2002 Liderazgo Politico en America Latina

145

Page 4: 2002 Liderazgo Politico en America Latina

146

El liderazgo político en el Perú1

FERNANDO TUESTA SOLDEVILLA Muchos de los hombres que se ungen como líderes, terminan por convertirse en personajes de un perfil cuestionado. Por ejemplo, Alberto Kenyo Fujimori Fujimori es visto hoy por la gran mayoría de peruanos como el hombre que engañó a toda una nación, que se enriqueció ilícitamente, que se convirtió con el paso del tiempo en el fantoche de su ex asesor, Vladimiro Montesinos2, gobernándola a pesar de tener también la nacionalidad japonesa que siempre ocultó. Sin embargo, por mucho tiempo muchos peruanos lo consideraron como el hombre que libró al Perú de los azotes del terrorismo y de la hiperinflación. Y es que los líderes políticos se convierten en signos de competencia, nacionalismo, promesas, virtudes y vicios, colaborando a introducir significado en un mundo político confuso para la mayoría de ciudadanos (Edelman, 1991). El líder interactúa con el pueblo, brindándole seguridad y esperanza, pero a cambio exige su respaldo masivo y comprometido. El líder es pues icono de osadía, inteligencia, posibilidad de cambio y seguridad de una protección paternal. Quizá por eso la teoría política es clara cuando señala que los líderes son los que reciben de las sociedades, el encargo de marcar el rumbo de los países. Los líderes se convierten en símbolos del bien y el mal, del amor y el odio; por ello es fácil identificarlos como agentes de injerencia positiva y negativa, y transmitirles nuestro apoyo o declararles nuestro enfrentamiento u odio, según su accionar (EDELMAN, 1991). La unción del líder requiere de alguien que acepte la responsabilidad de llevar a cabo las acciones gubernamentales y posea las cualidades de que carecen sus seguidores: exitoso –en contraste con los fracasos anteriores– o víctima –cuando haya obstáculos infranqueables interpuestos por adversarios o enemigos. Anhelar convertirse en un líder político supone manejar una escala oportunista de valores, en la que el poder pasa a ser un valor en sí mismo. Los líderes que surgen por los márgenes del sistema político deben asumir un discurso de redención y un mandato de cambio social. Su llegada al poder expresa el descrédito de las instituciones representativas y la inexistencia de identidades políticas estables. Este es el marco conceptual en el que se ubica el liderazgo en el Perú.

1 El presente documento contó con la importante asistencia de Piero Corvetto Salinas. 2 Valdimiro Lenín Montesinos Torres fue el principal asesor presidencial de Alberto Fujimori. Según algunas versiones periodísticas, representó el poder oculto del régimen fujimorista. Actualmente, se

Page 5: 2002 Liderazgo Politico en America Latina

147

1. El independentismo Luego de 12 años de gobierno militar y de grandes transformaciones sociales en 1980 el país volvió a la senda democrática. En 1979, el general Francisco Morales Bermudez Cerruti3 convocó a elecciones generales, de las que resultó vencedor el arquitecto Fernando Belaúnde Terry4, quien pudo volver a ocupar la primera magistratura de la República luego del golpe de Estado que en 1968 lo retiró del gobierno. La transición a la democracia concitó la esperanza que las mayorías populares y los sectores medios tenían por ver, al fin, cristalizadas sus demandas. Durante la década de los 80’, los gobiernos de Acción Popular (AP) —1980/1985— y el del Partido Aprista Peruano (PAP) —1985/1990— poco pudieron hacer para controlar el desbarajuste económico y para dar fin a la violencia terrorista que no dejaba de atemorizar a todo el Perú. Ambos regímenes fueron incapaces de proporcionar un nivel mínimo de seguridad política y económica a la población. Cabe destacar que en los años ochenta los partidos políticos aun presentaban muchos rasgos autoritarios, imponiendo la estructura clientelista y personalista. Ello hizo difícil que los partidos políticos asuman su papel representativo, ya que –por otro lado– entraron en conflicto con las organizaciones de base que fueron proliferando, tanto a nivel rural como en el ámbito urbano marginal. Para fines de los 80´, la democracia subsistía, pero el país se desangraba en medio de una desinstitucionalización generalizada. Los partidos políticos habían caído en un peligroso descrédito y sus líderes eran acusados por actos de corrupción en todas las instancias del gobierno. En medio de este caos, apareció la figura independiente de Ricardo Belmont Cassinelli5 quien fundó el Movimiento Obras para lanzar su candidatura a la alcaldía provincial de Lima Metropolitana. Belmont ganó las elecciones municipales realizadas en 1989 obteniendo el 47% de la votación. El broadcaster basó su campaña en su forma informal como se comunicaba con la gente. No exhibió programas ni ideologías. Sólo se comprometió en mejorar las condiciones de vida de millones de limeños.

encuentra prófugo de la justicia y una Comisión del Congreso de la República lo investiga por el delito de enriquecimiento ilícito. 3 El general Francisco Morales Bermudez Cerruti fue presidente de la Junta Militar de Gobierno de 1968 a 1980. Durante su gobierno, convocó a la Asamblea Constituyente de la cual emanó la Constitución Política de 1979. La misma tuvo vigencia desde el año de su promulgación hasta 1993. 4 El Arq. Fernando Belaúnde Terry, líder y fundador del Partido Acción Popular, fue dos veces Presidente Constitucional de la República: de 1963 a 1968 y de 1980 a 10985. 5 Conocido empresario televisivo, dueño de Canal 11 de televisión y de Radio RBC y conductor de programas de concurso, que cobró gran notoriedad por ser el organizador de las Telemaratones a beneficio de una clínica especial para niños especiales.

Page 6: 2002 Liderazgo Politico en America Latina

148

El nombre de su movimiento político Obras, era su promesa, y su mejor carta de presentación era haber batido en innumerables veces los metas de recaudación en obras benéficas, todo ello, a pesar de la grave crisis económica que aquejaba a la población. Si él había sido el artífice de que miles de niños vuelvan a caminar, cómo no podría arreglar los problemas básicos de la metrópoli (Planas, 2000 y Lynch, 1999). Para los electores, la llegada de un “independiente” sin propuestas se convirtió en un icono de virtudes luego de casi una década de promesas incumplidas y problemas sin solución. Ricardo Belmont Cassinelli —el popular “Colorado”— es el primer líder “independiente” que llega a un cargo de responsabilidad, vía elecciones libres, en los últimos 50 años. Belmont fue electo como antítesis de lo conocido como político hasta ese entonces: de habla popular, se vestía de jeans, hablaba de deportes populares, como de fútbol o boxeo. En otras palabras, rompió con el patrón cuadriculado en el que se desenvolvieron los políticos en la década de los 80´. Los gobiernos elegidos por la vía democrática habían contribuido –con su incapacidad– a que a finales de los años ochenta el Perú se encuentre en la peor crisis de su historia, sólo comparable con el período de crisis económica, institucional y social posterior al fin de la guerra con Chile, a fines del siglo XIX. El pueblo consideraba a los políticos que gobernaron el país durante la década de los 80´ como elites políticas irracionales, faltos de sentido común, propensos a delitos de corrupción, a la injusticia y a la mentira teatralizada y descarada. En 1990, con el fracaso de todos los partidos políticos en las elecciones municipales del año anterior, dos independientes decidieron postular a la presidencia de la República. Estos auténticos debutantes en los avatares políticos fueron el connotado novelista Mario Vargas Llosa y el –hasta entonces desconocido– ingeniero agrónomo Alberto Kenyo Fujimori Fujimori. Mario Vargas Llosa fundó el Movimiento Libertad y concentró el apoyo de la iglesia católica, los empresarios, los propietarios de los bancos6 y los partidos políticos de centro-derecha, como el Partido Popular Cristiano (PPC) y Acción Popular (AP), con los que formó la alianza denominada Frente Democrático (FREDEMO). Su rival, el ingeniero agrónomo Alberto Fujimori, era el líder fundador de Cambio 90, un movimiento sin programa de gobierno conocido, que agrupaba a algunos líderes evangélicos, a microempresarios y a varios de los que fueron colaboradores suyos durante su época de rector de la Universidad Nacional Agraria (UNA) y de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR). Es preciso señalar que en al inicio de aquella contienda Fujimori era un completo desconocido; prueba de ello es que las empresas encuestadoras recién dieron cuenta de su competencia tres semanas antes de la primera vuelta de las elecciones presidenciales. El candidato de Cambio 90 6 Vargas Llosa es el escritor más renombrado de la historia del Perú. Lideró una cruzada nacional contra la estatización de la banca propuesta por el entonces presidente constitucional Alan García Pérez, en 1987.

Page 7: 2002 Liderazgo Politico en America Latina

149

prometió poco al electorado y su discurso presentaba matices y ambigüedades propias de un candidato sin experiencia política, carente de una organización sólida que lo respalde. Para la segunda vuelta, el candidato de origen japonés contó con el apoyo de todas las fuerzas políticas interesadas en que Mario Vargas Llosa y su proyecto neoliberal —basado en una política económica de choque— no acceda al poder. Entre las fuerzas políticas que apoyaron abiertamente la candidatura de Fujimori destaron el Partido Aprista Peruano (PAP) y la Izquierda Unida (IU). El desconocido ingeniero agrónomo llegó a la primera magistratura del Perú prometiendo sólo que no iba a realizar ninguna medida de carácter económico de tipo shock, como prometía —o amenazaba— su rival del Frente Democrático. 2. Fujimori: un independiente en el poder Con la sorpresiva victoria electoral de Alberto Fujimori se inició otra fase de la historia política del país: el gobierno de los independientes. La combinación de la hiperinflación, el desempleo y el incontenible avance de la sangrienta violencia terrorista –tanto del Partido Comunista Sendero Luminoso (SL) como del Movimiento Revolucionario Túpac Amarú (MRTA)– sumados a la desconfianza que generaban los partidos políticos, crearon las condiciones para que surja un líder desde fuera del sistema político establecido, que ofreciera esperanza y soluciones a la crisis que mantenía en vilo a la población del Perú. En otras palabras, el caos –herencia de los gobiernos de Acción Popular y el Partido Aprista Peruano– fue el escenario apropiado para que un independiente haga su aparición en escena. Así fue. Durante la campaña electoral de 1990 y los primeros meses de su primer gobierno, la legitimación de Fujimori como líder se basó en la construcción de vínculos de identificación con el sector marginal, concientizando a las mayorías de que él tenía su misma condición (el migrante económico que buscaba progreso). Lo fundamental fue crear un sentimiento de cercanía y confianza entre el líder y las masas, un vínculo que sirviera de apoyo al nuevo gobierno (Sanborn y Panfichi: 1996). Fujimori ingresó al gobierno denunciando orfandad política: en el Congreso carecía de una mayoría en la cámaras de senadores y de diputados, y no tenía el apoyo de un partido que le proporcionara un respaldo social organizado. El movimiento Cambio 90 fue sólo una etiqueta, ya que en verdad no contaba con una organización nacional estructurada. Este cuadro se agudizó con los continuos ataques que el Jefe de Estado dirigió a los partidos políticos y las instituciones democráticas anteriores a su mandato, responsabilizándolos por todos los problemas que agobian a la ciudadanía. Con ello, el líder buscó desinstitucionalizar las normas de convivencia política y personalizar las expectativas del pueblo en su figura. La popularidad del líder Fujimori se inscribe en una tradición de la política peruana: la creencia

Page 8: 2002 Liderazgo Politico en America Latina

150

que hombres fuertes y decididos desde el estado pueden realizar cambios importantes en una sociedad caracterizada por su rigidez y su carácter excluyente. A pesar de que la empatía inicial entre el líder y el pueblo fue más bien frágil (debido a las condiciones de desaliento, inestabilidad y falta de alternativas), sus logros tuvieron un impacto trascendental cuando empezó a fortalecer su relación con el pueblo. El liderazgo de Alberto Fujimori representó, para muchos peruanos, la "mano dura" que necesitaba el Perú para acabar con la crisis generalizada e implementar las bases de la soñada prosperidad (Sanborn y Panfichi, 1996). Alberto Fujimori, por ser un líder independiente que ingresaba al gobierno sin el apoyo de un aparato político partidario que le brinde el respaldo necesario para detentar el poder, formó una alianza basada en el firme apoyo de las Fuerzas Armadas, los principales grupos económicos del Perú, y los entes financieros internacionales. Esta alianza se sustentó en el uso del poder del Estado para imponer una política económica neoliberal, privatizando empresas estatales y fortaleciendo la autoridad de las Fuerzas Armadas y Policiales. Este pacto cívico-militar, sumado a la debilidad partidaria generalizada, produjo un espejismo de gobernabilidad, una gobernabilidad que no existió durante la década de los 80’. Fujimori supo conjugar con astucia el populismo político —expresado en el rechazo a sectores organizados tradicionales (tanto empresarios rentistas y monopólicos como sindicatos burócratas faltos de representatividad real ante la clase trabajadora), los ataques a los grandes evasores de impuestos, la reinvindicación del hombre común (el desempleado, el comerciante informal, el consumidor y el microempresario) y usufructuando el poder centralizado que asumió y aumentó a niveles nunca antes vistos en una democracia en el Perú. Utilizando políticas económicas liberales e implementando medidas que deterioraron la economía del pueblo —como el conocido "Fujishock"— consiguió obtener efectos estabilizadores y un crecimiento notable en comparación con la década anterior. A pesar del costo inmediato de las medidas económicas dadas por el Fujimori, la población asumió el reto con esperanza, valorando que las medidas como favorables en comparación al costo que generaría el mantener la misma política económica. Al cabo de pocos meses de haber dictado las medidas de ajuste, la inflación comenzó a descender, la popularidad de Alberto Fujimori subió, manteniendo al 60% de la población apoyando abiertamente la gestión de su gobierno. Gracias a este logro, el ingeniero agrónomo supo ganarse la confianza de las instituciones financieras internacionales y el respeto de la comunidad internacional. Queda claro que el optimismo de la masa frente al futuro estuvo siempre ligado al éxito o al fracaso del proyecto económico. La afirmación de su imagen de "salvador de la patria" quedó constatada, y su figura de "independiente" cobró un sorprendente grado de autonomía (Cotler, 1995).

Page 9: 2002 Liderazgo Politico en America Latina

151

Basándose en ello, el ingeniero Fujimori reconstituyó su gabinete de ministros, deshaciéndose de simpatizantes de otros grupos políticos para convocar a tecnócratas y empresarios que continuarían aplicando las fórmulas diseñadas por los organismos financieros multilaterales que monitorearon, paso por paso, el desenvolvimiento del conjunto de las actividades gubernamentales. A partir de ese momento, el presidente Fujimori designó a familiares y a personas de su entera confianza en puestos claves del organigrama gubernamental para que respondan sólo ante él y sus asesores de inteligencia, dando muestras de su repudio al orden institucional. Alberto Fujimori inició un enfrentamiento entre los poderes del Estado que se complicó más cuando, en uso de las atribuciones que el Congreso concede, promulgó una serie de dispositivos destinados a combatir la creciente ola terrorista y le otorgó a los militares poderes que atropellaban elementales derechos constitucionales. Los partidos de oposición reaccionaron unánimemente, lo que obligó al presidente a retirar dichos dispositivos. Sobre esta base, Fujimori desarrolló una coherente estrategia destinada a "salvar el Estado”. Ese argumento le valió como justificación para romper el orden constitucional y decretar –con apoyo de los militares– el golpe de Estado del 5 de abril de 1992, reiterando sus conocidas acusaciones contra la democracia "formal", representada en particular por los partidos que se opusieron a sus medidas en el Congreso. Según algunas empresas encuestadoras, esta medida extrema contó con el respaldo del 80% de la población. Después del golpe de Estado, Alberto Fujimori podía jactarse de haber contado con el apoyo de las cúpulas militares, los empresarios, el hombre común y los organismos financieros, tanto nacionales como internacionales, representando un consenso nunca antes visto entre el pueblo y los "poderes fácticos". Los partidos políticos tradicionales, por su lado, se mantenían al margen, acusando su derrota (Cotler, 1995). El presidente Fujimori asumió secretamente los propósitos y estrategias elaboradas por el Servicio de Inteligencia Nacional (SIN), encomió la labor de las Fuerzas Armadas en su lucha contrasubversiva y rechazó las denuncias pendientes por violación de los derechos humanos y complicidad con el narcotráfico. El dominio de Fujimori sobre la Corte Suprema se hizo evidente a partir de 1992. Para ejercer ese control, el líder independiente también personalizó su poder y emprendió una campaña, utilizando el descontento arraigado en la población respecto del Poder Judicial, la corrupción y los tentáculos políticos que la manejaban, con el fin de justificar legislaciones que mermaron su independencia. El apoyo popular se consolidó, en noviembre de 1992, con la elección de un llamado Congreso Constituyente Democrático (CCD), en la que los movimientos políticos que lo apoyaron obtuvieron la mayoría de escaños. El CCD preparó una constitución a medida del gobernante, en

Page 10: 2002 Liderazgo Politico en America Latina

152

la cual resaltaron como cambios trascendentales la reelección presidencial y la unicameralidad del Parlamento. Esta Constitución fue aprobada por referéndum en 1993. La derrota militar de Sendero Luminoso y el MRTA, el control de la inflación, la reinserción del país en la comunidad financiera internacional, el reinicio de las inversiones extranjeras —como por ejemplo la compra de la Compañía Peruana de Teléfonos por parte de Telefónica de España, por la cifra de 2000 millones de dólares americanos— consolidaron la en Alberto Fujimori como el caudillo eficiente que la población reclamaba por tantos años. Con estos logros hizo mella en la maltrecha oposición, presentándose como el abanderado del orden y la honestidad, que –por otro lado– se habían erguido como las principales necesidades de la sociedad en su conjunto. En 1995, Fujimori terminó de consolidar su liderazgo ante el mundo al vencer por amplio margen en las elecciones presidenciales al embajador Javier Pérez de Cuéllar, ex secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y —junto con Mario Vargas Llosa— uno de los peruanos más notables de los últimos 50 años. El triunfo en 1995 le otorga a Fujimori una legitimación democrática y abre paso a una posible estabilidad política y jurídica. Esta victoria hizo que los partidos políticos debilitados durante el primer quinquenio de su gobierno se colocasen al borde del abismo. 3. Los independientes A raíz del gobierno de Fujimori no se presenta un cambio sustancial en las características del líder, pero sí se puede afirmar que los independientes cobraron una relevancia mayor, superando las fronteras nominativas del ‘fujimorismo’. Los independientes siempre existieron aunque nunca trascendieron en sondeos de opinión o en resultados electorales como en los años 90 (Sanborn y Panfichi, 1997). Es importante señalar que el surgimiento de los independientes supone la existencia de un amplio sector de la ciudadanía que se convierte en escéptico ante cualquier discurso político, ya que lo que anhela son resultados concretos. El panorama político del Perú de los años 90´ se encuentra conformado por una multiplicidad y fragmentación de identidades, sin organizaciones intermedias fuertes que pudieran articular los diversos intereses alrededor de programas comunes, tener influencia sobre la toma de decisiones públicas que más afectaron a la población y servir como contrapeso al liderazgo centralizado en Alberto Fujimori. La cada vez más evidente multiplicidad de identidades e intereses en la población obligó a que los líderes recojan sus exigencias y las tomen en cuenta —por lo menos en el “nuevo” discurso político. Desde los espacios sociales mas diferentes han ido surgiendo nuevos caudillos que se trasladaron a la esfera pública y que aportan una renovación al liderazgo —para algunos caduco— ya existente.

Page 11: 2002 Liderazgo Politico en America Latina

153

Sin embargo, la gran mayoría de estos liderazgos no ha trascendido por falta de instituciones intermedias sólidas y se ha perdido en el terreno de los discursos populistas electorales. La clase política se reduce a un grupo restringido de personas que ejerce poder, en el cual lo determinante es el factor político y la posibilidad de mantener las reglas de juego que le permitieron llegar a detentarlo. Los políticos que se agruparon bajo la tutela de Fujimori explicaban su incursión en la política con la preocupación que sentían por ver al país en crisis. Eran, entonces, llamados por su gran “vocación de servicio”. Los representantes de los diferentes movimientos independientes que apoyaron a Fujimori consideraban, también, que sus rivales, a los que los llamaban los políticos tradicionales, eran los grandes culpables del caos que reinó en el Perú durante la década de los 80´, acusándolos de no tener respuestas adecuadas para solucionar los problemas. Asumían que al fin había llegado el momento de comprometerse con seriedad y responsabilidad con la patria y piensan que en esta actitud desprendida radica la diferencia entre ellos y los políticos tradicionales (Grompone y Mejía, 1998). Los nuevos líderes de mando medio le quitaron a la política la calidad de conocimiento especializado y la consideraron una práctica intrínseca corruptora, que conduce al caos y a la incompetencia generalizada (Grompone y Mejía, 1998). Los conductores del fujimorismo se asumieron como políticos ocasionales que se encontraban realizando un alto en sus importantes tareas particulares para colaborar con el desarrollo del Perú. La crisis los obligó a participar un juego que no les correspondía. Como bien señalan Grompone y Mejía, los independientes se concebían como portavoces de las aspiraciones populares y se volcaban a la política no para valorarla sino para mostrarle su distancia y hasta su desprecio. Para ellos, las ideologías formularon grandes promesas que nunca se cumplieron por lo que las evadían y se amparaban en la actitud pragmática que imponían los problemas de cada día. La confianza pasó a ser un valor fundamentado en el manejo de las variables económicas que permitía tomar las decisiones oportunas en cada coyuntura. Bajo ese criterio, la justicia estuvo encaminada a desmantelar los privilegios de las organizaciones políticas y sociales para, así, forjar un país con igualdad de oportunidades, en lo que se asumía como el resultado de un proyecto a largo plazo. Estos nuevos líderes independientes entendían una diferencia entre la democracia formal —asociada a las instituciones, reglas y procedimientos— y la democracia sustantiva —vinculada a las finalidades del buen gobierno. Los independientes eran concebidos por una mayoría como las personas que tenía la capacidad de renovar la vida política y pública del país frente a los partidos caducos, tradicionales. En esta nueva era, la política debía rechazar los compromisos que hipotequen el desarrollo del país y conduzcan a la inacción del aparato estatal. El presidente Fujimori fue considerado por esta clase emergente de líderes como el representante

Page 12: 2002 Liderazgo Politico en America Latina

154

de la unidad nacional frente a los intereses particulares defendidos por los políticos tradicionales y las organizaciones opositoras en minoría al interior del Parlamento. La democracia en el Perú cobraba nuevos rumbos, ya que antes de la asunción del fujimorismo al poder, la democracia era entendida como la presencia de los partidos políticos en los avatares electorales o al interior del parlamento. En cambio, durante el gobierno del presidente Fujimori, la democracia pasó a entenderse como el espacio en donde los actores políticos sin pasado partidario plasmaban su “vocación de servicio público”. Todo ello debido a que el electorado se encontró saturado de aquellos agentes políticos que no daban solución a sus problemas. Ese mismo electorado ahora se encontraba a la búsqueda de técnicos que terminen con los problemas que lo agobiaban, sin la exigencia de pronunciar discursos emotivos, pero con la capacidad para tomar decisiones acertadas y con suma prontitud. Los nuevos líderes se dedicaban a intentar solucionar los problemas del país utilizando un lenguaje técnico; el tratamiento que brindan sobre la problemática del país es sumamente puntual. La gran mayoría de estos nuevos políticos no llegó a trascender en los medios, no cobraron relevancia social, por lo cual sólo les quedó participar políticamente en los lugares de donde provenían o donde realizaban su propia campaña electoral como parte de la campaña electoral que Fujimori realizaba permanentemente. El vínculo de clientelismo entre este líder secundario y el pueblo que le ofrecía sus votos se limitó a acompañar al presidente en las continuas campañas de entrega de bienes. Estos líderes secundarios no pudieron crear una dependencia directa entre ellos y el pueblo, sino que debieron intermediar la figura del presidente Fujimori, ya que el poder se encontró personalizado en el todopoderoso Alberto Fujimori. El perfil político que mantenían se encontraban siempre por debajo de la figura omnipotente de Alberto Fujimori. Todas sus apariciones públicas –en las que formulaban juicios, opiniones y expresaban sentimientos respecto de Fujimori– tuvieron que combinar las interpretaciones sociales y el reconocimiento de la superioridad intelectual del presidente. Para los nuevos políticos no existían diferencias entre el interés público y la actividad privada. Según esta nueva clase “dirigente”, existía una continuidad entre el ejercicio de la profesión y la política, ya que en el espacio público se desarrollaban de la misma manera en que desarrollaron en sus espacios privados. La única diferencia que encontraban era que la opción personal procuraba el éxito profesional, y el compromiso político buscaba el desarrollo de la patria. Los nuevos políticos se diferenciaban de los políticos tradicionales, también, en que éstos se han interesado, por lo general desde temprana edad, por los problemas políticos y sociales que aquejaban al Perú, participando en federaciones universitarias o en sindicatos (ellos consideran muy importante el hecho de participar en una organización político partidaria). Muchos de los

Page 13: 2002 Liderazgo Politico en America Latina

155

actuales líderes de los partidos se incorporaron a los mismos en las décadas de los 60´y 70´. Otra de las diferencias entre los nuevos líderes y los líderes de los partidos tradicionales se descubre en el hecho de que para los últimos es posible reconocer errores de sus partidos, pero les confieren un alto valor a los militantes que no han asumido responsabilidades en la dirección. A estos se les otorgaba la investidura de la ideología y de los principios y la reserva moral de la organización. De ellos se podía esperar el gesto desinteresado y el anónimo sacrificio personal. Para los políticos nuevos, en cambio, la militancia implicaba un lazo de clientelismo, que se encontraba guiada por el oportunismo y la conveniencia. Al interior del importante número de nuevos líderes se puede encontrar que existe un grupo importante de oportunistas cuyo objetivo es el poder en sí mismo y se limitan a seguir las propuestas de gobierno mientras este lo mantenga, o lo conduzca al puesto que aspira. Los políticos oportunistas no pueden ser considerados líderes, ya que la definición esencial de líder señala que es líder quien se enfrenta a la corriente y supera obstáculos con el fin de convencer al electorado de sus propuestas. El independiente, por contraposición, es aquel que necesita crear o inventar nuevos hechos; el líder debe moverse en el plano del discurso, porque son las palabras justas las que pueden crear un vínculo duradero con la población. Existe, además, otra clasificación de personajes que ejercen la política en el Perú: los catalogados como “conversos”. Son aquellos políticos que intervinieron activamente en política, en muchos casos llegaron a ocupar cargos de importancia al interior de sus organizaciones, y ahora se presentan como "independientes" y postulan o ejercen un cargo a escala local o son parlamentarios. Esta clase política se caracteriza por denunciar los vicios y limitaciones de las organizaciones a las que han pertenecido, y en ocasiones se manifiestan a favor de su desaparición. Buscan el apoyo concentrado y no ideologizado de la población. Su aparición en la escena política defendiendo ideales distintos a los que los vieron nacer en la política se posibilita debido a la estructura endeble de los partidos, poco democráticos, en donde la cúpula partidaria toma las decisiones trascendentales sin consultar con sus bases. Los “conversos” tratan de olvidar su pasado político-militante y luchan por aparecer ante la opinión pública como los técnicos, ya no como políticos de carrera. Su incondicionalidad y admiración por el presidente no es de carácter público. Los “tránsfugas” son la nueva categoría surgida a mediados del 2000 para encasillar el comportamiento de un personaje político. El ser tránsfuga implica cambiarse de partido político, pasar de uno a otro, sin importarle el apoyo que los electores le brindaron como miembro de la lista parlamentaria del partido o movimiento por el cual candidatearon. El tratarse de “tránsfuga” a un político implica un calificativo peyorativo, ya que algunos de los más recientes casos de políticos “tránsfugas” están asociados a la compra de conciencias. El caso del congresista Luis Alberto Kouri, electo por el partido Perú Posible (PP), es el caso más resaltante en lo que a políticos “tránsfugas” se refiere. El mencionado congresista apareció en un

Page 14: 2002 Liderazgo Politico en America Latina

156

vídeo —grabado en el local del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN)— recibiendo 15 mil dólares americanos, de manos del prófugo de la justicia y ex asesor de inteligencia Vladimiro Montesinos Torres, por firmar un documento en el que se comprometió a dejar su bancada e incorporarse a la alianza oficialista de Perú 2000. A raíz de este vídeo, ha surgido una fuerte duda sobre los motivos que llevaron a los otros congresistas tránsfugas a incorporarse a las filas de Perú 2000, antes que se instale el congreso en julio del año 2000, a tres meses de ser electos en movimientos opositores. 4. Nuevas formas de hacer política En 1990, América Latina era un continente en donde los valores sobre democracia y derechos humanos habían comenzado a internalizarse socialmente pero, a la vez, la ciudadanía exigía representaciones directas y no representativas razón por la cual los partidos iniciaron la década perdiendo su carácter masivo en varios países. Las nuevas formas de hacer política acentuaron la pérdida de representación “tradicional”, que quedó reducida a una expresión formal, a una deliberación influida por los medios masivos de comunicación y a un incremento constante de mecanismos democráticos de decisión semidirecta, por la vía de plebiscitos, referéndum y la vía de revocatorias de mandato de los alcaldes. Todas ellas han tendido a fortalecer los liderazgos personales por sobre las organizaciones político partidarias (Perelli, 1995). Es por eso, que en el Perú se ha iniciado una irrupción de líderes regionales —en su mayoría alcaldes provinciales— que dejaron de lado sus militancias políticas anteriores y pasaron a enarbolar la bandera de los “independientes”, creando movimientos locales y/o regionales, que en muchos casos los ha catapultado a importantes escaños en el parlamento o los ha ungido como posibles candidatos a la presidencia o a las vicepresidencias de la república. Los caudillos locales entienden ahora como independientes que son actores decisivos y no funcionarios de segundo orden al interior de una organización. Como ejemplo de ello, podemos mencionar los casos de Angel Bartra, ex alcalde provincial de Chiclayo, Tito Chocano, ex alcalde provincial de Tacna, Luis Cáceres Velásquez, ex alcalde provincial de Juliaca y Arequipa, quienes gracias a su labor frente a sus respectivos municipios llegaron a ocupar un lugar en el Congreso de la República. Esta sociedad, que desmasificó a los otrora importantes partidos, se convirtió en una sociedad segmentada, con nuevos intereses y nuevas exigencias para su clase política. La clase política “tradicional” y los partidos políticos no estuvieron preparados para enfrentar las nuevas demandas relacionadas con el control del terrorismo, el desempleo y la grave crisis económica generada por la desacertada política económica implantada durante los años 80´. Los partidos políticos perdieron su papel de mediadores de entre la sociedad y el Estado (Perelli, 1995).

Page 15: 2002 Liderazgo Politico en America Latina

157

El desprestigio de las instituciones políticas en América Latina han disuelto los lazos de integración entre los partidos y la sociedad, razón por la cual ha surgido una sensación de "crisis de valores" y de "anomia social", particularmente en la juventud (Cotler, 1995). La frustración producida por la carencia de logros concretos de los políticos “tradicionales” ha coincidido con la aparición de nuevos actores sociales que persiguen satisfacer necesidades insatisfechas de la población. El resultado de la conjunción de estas transformaciones políticas ha sido el surgimiento de los “independientes" como actores ajenos y contrarios a la clase política de oficio, que persiguen desembarazarse de los compromisos políticos contraídos. Estos "independientes" surgidos casi de improvisto, atacan duramente los problemas del sistema de partidos vigente y sus fracasos en las políticas implementadas en el país, prometiendo, a su vez, resolver —personal y técnicamente— los problemas que aquejan a las masas, concitando su atención y respaldo. Su rechazo a la clase política y a la institucionalidad, se basa en su naturaleza anacrónica con las nuevas realidades, motivo de su ineficacia y desprestigio. Este proceso impuso la necesidad de presentar como principales protagonistas a los técnicos —sin mácula política—, que no circunscribían su labor o conocimiento a los intereses ideológicos de algún partido. Con el paso del tiempo, las opiniones de los expertos comenzaron a cobrar mayor importancia que la de los políticos profesionales o “tradicionales”. A la sociedad le dejó de importar el discurso militante altamente ideologizado, para interesarle la opinión de los técnicos sobre las posibles soluciones que el país requiere. En este sentido se perfilan como los potenciales "independientes", ya que sus opiniones sobre la problemática ciudadana se pueden mostrar sin la censura del partido. Alberto Fujimori Fujimori fue —para un sector de la sociedad— el ingeniero que podría actuar con criterio técnico en la solución de los problemas, y que no dependería de una aparato partidario con quien gobernar y a quien beneficiar. Con el lema de "Honradez, tecnología y trabajo" incrementó su perfil técnico por sobre su lado político. 5. Medios de Comunicación y Política La década de los 90´, es el período de tiempo en el cual la televisión se urgió como el principal escenario para hacer política, debido a que las principales noticias sobre política y/o gobierno se comenzaron a generar en la televisión. A inicios de los 90´, los estrategas políticos tomaron conciencia del real poder de la televisión y su segura influencia sobre la ciudadanía, y sobre los votantes a los cuales intentaron llegar.

Page 16: 2002 Liderazgo Politico en America Latina

158

La imagen toma el poder político, convirtiendo la imagen política en el poder político. El espectáculo inherente a la política se convierte en diario y se deja de circunscribir a ceremonias especiales en donde la parafernalia política era parte fundamental del espectáculo masivo-directo. Los medios masivos de comunicación, y sobre todo la televisión, sobre pasó la intermediación entre los dirigentes y sus bases (Perelli, 1995). Este cambio en la forma de hacer política benefició la aparición de los llamados "independientes". Estos, ya no necesitaron de grandes aparatos proselitistas ni de maquinarias políticas elefantiósicas, capaces de llenar calles y plazas, con el fin de masificar el mensaje del líder político o del partido. A partir de los 90´, los expertos en comunicación política se dedicaron a estudiar la dinámica entre la opinión pública y los líderes políticos mediante las técnicas cuantitativas y cualitativas —como los sondeos de opinión y focus groups. La utilización de técnicas cuantitativas y cualitativas le brindó a los comunicadores especializados en temas políticos la posibilidad de segmentar a los electores según sus intereses y anhelos, con el fin de planificar las estrategias y tomar las decisiones que consigan una mayor influencia sobre los electores. El esfuerzo por comunicar sus propuestas y afianzar el liderazgo de sus candidatos o partidos se concentró en copar los espacios televisivos, ya sea por medio de la propaganda o incorporándose en la agenda setting de los noticieros con mayor sintonía de la televisión, con lo cual se logró poner en consideración de la audiencia los eventos de la política diaria. Es preciso señalar, que el ingeniero Fujimori supo no sólo aparecer en la pantalla cuando más lo necesitó, sino manejar sus desapariciones con la misma habilidad. Cuando fue propicio apareció inaugurando colegios o pistas en los barrios marginales, cuando el momento político ponía en cuestión actos de su gobierno supo escabullir de los medios. Llegando a desaparecer por más de una semana sin que los medios tengan noticias sobre el Jefe de Estado. Sobre el tema informativo, cabe destacar que la maquinaria fujimorista, dirigida por el ex asesor de inteligencia Vladimiro Montesinos Torres, se encargó de imponer a ciertos medios de comunicación masiva la agenda setting que benefició y consolidó la imagen de Fujimori ante el mundo. Esta maquinaria no se limitó a imponer temas en la agenda de los medios sino que montaba campañas de descrédito sobre todos los políticos que oposición con posibilidades de competir contra Fujimori en una contienda electoral. Para ello, la maquinaria del SIN tomó el control de varios diarios sensacionalistas7 desde donde insultaron y denigraron la honra de decenas de políticos de oposición y de periodistas

7 Los diarios sensacionalistas son conocidos en el Perú como diarios “Chichas”.

Page 17: 2002 Liderazgo Politico en America Latina

159

independientes. Para el SIN, lo importante no era la verdad sino que lo que se mande a decir se repita orquestadamente en distintos medios de comunicación. La información cotidiana sobre el espectáculo político refuerza el supuesto de que los líderes son esenciales para el curso de la acción gubernamental. Las noticias destacan el habla y las acciones de los líderes y los aspirantes al liderazgo. Los nuevos caudillos “independientes” debieron aprender a dirigirse al elector en la intimidad de su hogar, alejado de las interacciones sociales masivas. El mensaje se personalizó, planteándose de modo común y simple, que además de apelar a la emoción busca un argumento de fácil entendimiento para cualquier espectador. El fujimorismo, como el referente más importante de los movimientos independientes, supo utilizar casi a perfección los instrumentos tecnológicos y académicos dirigidos a conocer e impactar televisivamente sobre los ciudadanos. Los estrategas de la maquinaria política fujimorista no tomaron decisiones ni realizaron acto alguno sin antes poner en práctica los métodos cualitativos y cuantitativos que le permitieran evaluar las probables respuestas de los electores, según sus segmentos de interés. La televisación de la política en los 90´, ha personalizado la política en el juego democrático. Para los votantes, los partidos políticos han dejado de ser considerados como organizaciones masivas y se han convertido en conjuntos de individuos en los que sus líderes muestran una mayor preocupación por su imagen positiva ante la sociedad que por los programas ideológicos que consolidan al partido en su conjunto. Para la sociedad, el partido ya no define su afiliación sino que el líder se encumbra como el caudillo a seguir, lo cual trae como consecuencia un fuerte cuestionamiento a la existencia misma de los partidos que entran en crisis y se desinstitucionaliza gracias a la sobre valoración del caudillo político. La crisis de los partidos se agudiza en los primeros años de la década, debido a una fuerte campaña iniciada por el Servicio de Inteligencia Nacional (SIN), puesta en escena a través de los medios masivos de comunicación, en donde el presidente Fujimori responsabiliza a los partidos "tradicionales" de la crisis en la que se encuentra el país. Esta concepción de la sociedad ha favorecido la multiplicación de los movimientos “independientes”, muchos de los cuales no se podrían definir políticamente y se caracterizan únicamente por lanzar a tal o cual candidato para la contienda electoral venidera. Los movimientos que apoyaron la candidatura de Alberto Fujimori Fujimori son un claro ejemplo de ello. Tanto “Cambio 90”, “Nueva Mayoría”, “Vamos Vecinos”, como la “Alianza Perú 2000” no presentaron un programa político ante la opinión pública —por lo menos no a través de los

Page 18: 2002 Liderazgo Politico en America Latina

160

medios de comunicación. De lo único que se preocuparon era de exhibir su apoyo incondicional a las decisiones que tomó Fujimori en su calidad de Jefe de Estado, sean cuales fueran estas. Los procesos esenciales del gobierno en los 90´ no se adaptaron a los anhelos de la mayoría de los peruanos que centraron su atención en los medios de comunicación. Tanto así, que los gobernantes y la clase política en general crearon distintas formas de ejercer poder, fuera de los medios de comunicación, con el fin de evitar desprestigiarse ante la opinión pública por las decisiones que tomaron, mostrando ante los medios sólo las decisiones que les favorecían electoralmente. Los "independientes" que se instalaron en el gobierno durante la década pasada, utilizaron a los medios según sus intereses imponiendo una agenda setting que magnificara los logros del gobierno y que escondiera los atropellos, actos de corrupción y problemas internos que plagaron las altas esferas de la administración pública. Por ello, la construcción de la imagen del líder se maneja con un criterio de eficacia. Los líderes, como símbolos políticos, manejan —en muchos casos— su discurso con el fin de distraer a la opinión pública, apartando a la población de los acontecimientos reales y mostrándoles sólo acontecimientos construidos para los medios de comunicación. El presidente Alberto Fujimori, con la ayuda de Vladimiro Montesinos, montó una maquinaria comunicativa no sólo pensando en sus futuras re-reelecciones sino en el consolidar el apoyo popular a su gestión con el fin de convencer a la opinión pública de que las opciones diferentes a la suya no solucionarán los problemas que padecen como sí lo viene haciendo —o lo intenta— el gobierno de fujimorista. Al interior del espectáculo político de gran audiencia, deben aparecer héroes y villanos con los cuales la sociedad pueda identificarse con sus victorias o culpar por sus desgracias. Cabe señalar, que los pactos entre los medios de comunicación y los públicos, entre los cuales se filtra el acontecimiento político, no convierten al público en entes totalmente manipulables. La presencia positiva de los líderes en los medios no garantizan de por sí ganar una elección. Por ejemplo, en las elecciones presidenciales de 1990, los principales candidatos fueron los independientes Mario Vargas Llosa y Alberto Fujimori. Mientras que el escritor copó todos los medios, Fujimori se mantuvo al margen de los mismos. En esa elección venció el candidato de Cambio 90, el ingeniero Alberto Fuijimori, por más del 20% de los votos válidamente emitidos. 6. Personalización del poder El distanciamiento por un lado entre la ciudadanía y los partidos y de la ciudadanía y el Estado, por el otro, originan que la sociedad inicie la búsqueda de hombres providenciales y de liderazgos

Page 19: 2002 Liderazgo Politico en America Latina

161

fuertes que, basados en nuevas formas de hacer política, puedan reemplazar a los políticos ya caducos que habían perdido la capacidad de agregar y canalizar intereses y demandas sociales. A partir de los 90´, lo importante para la sociedad era encontrar al líder que pueda representar a vastos sectores de la población por encima de hallar un partido con el cual se pueda identificar. Lo que importa ahora es la capacidad del líder para dar soluciones inmediatas a las necesidades que agobian a la sociedad. Este líder de mensaje claro y directo, se presenta como un hombre común, promedio, posición que marca una clara distancia con la postura de semidioses que adoptaron los antiguos caudillos políticos. Por ejemplo, el ingeniero Alberto Fujimori utilizó siempre un lenguaje común. Nunca se expreso con palabras rebuscadas ni barrocas. La claridad de su mensaje, plagado de frases campechanas y populares, convirtieron a los discursos de Fujimori en mensajes claros para los ciudadanos de todo nivel sociocultural. El líder del Movimiento Independiente Somos Perú y burgomaestre capitalino, Alberto Andrade Carmona, es otro de los políticos “independientes” que se ha caracterizado por utilizar un lenguaje popular, propio de los barrios medios-bajos, expresándose utilizando el idiolecto “criollo” propio de ciudad de Lima. La imagen de los líderes también resulta trascendental en una sociedad como la peruana que se caracteriza por ser pluricultural y multiracial. La imagen del ingeniero Fujimori nos remite al japonés humilde que con mucho esfuerzo montó un pequeño negocio familiar, ya sea una peluquería o un pequeño bazar. Imagen muy reconocida por los pobladores de los suburbios peruanos, sobre todo limeños. La imagen Alejandro Toledo Manrique8 —otro de los políticos "independientes" y candidato a le presidencia de la república por el partido Perú Posible— nos remite al hombre común y corriente. Con su tez cobriza y baja estatura, es un típico habitante del ande peruano. Se hizo conocido como “el cholo”9. Para muchos de sus simpatizantes la figura de Toledo se asemeja a Pachacutec, el inca guerrero que logró la máxima extensión territorial de Tawantinsuyo. Esta personalización de la política no implica que el líder no necesite de una organización para poder gobernar, pero sí que el líder personalice el poder de todo el aparato político, que concentre el poder, que sea él quien decida. Sin que por ello implique salirse del marco que prevee la Constitución —aunque en el caso específico de Alberto Fujimori, sí sucedió.

8 Para las elecciones del 2001, Alejandro Toledo fue nuevamente candidato por tercera vez consecutiva a la presidencia de la República. 9 “Cholo” es el apelativo con la cual se le conoce al hombre del ande peruano.

Page 20: 2002 Liderazgo Politico en America Latina

162

Este nuevo líder propone como alternativa a su persona. Su discurso está centrado en actitudes políticas coincidentes con la opinión pública, realiza comentarios sobre la necesidad de justicia social a la vez que asegura que posee capacidades de administrador. Alberto Fujimori estableció una relación sin intermediarios entre su figura como Jefe de Estado y los sectores más oprimidos de la economía peruana. Esta relación no se estableció debido a componentes mesiánicos de la apabullante personalidad del presidente —Fujimori es conocido como un personaje reservado y su oratoria, plagada de errores propios de un colegial, deja mucho que desear—, sino que se fundamentó en un carisma nacido de la crisis, de la inestabilidad, de la violencia, ya que este contexto predispone al pueblo a percibir como sumamente capaz, favoreciendo la conformación de lealtades, a un Jefe de Estado que parece tener la receta para salir de la crisis generalizada en la que se encuentra el Perú. El nuevo caudillo "independiente" mantuvo un régimen populista, haciendo clientelismo político a mayor grado que sus criticados antecesores, concentrando en su persona. Nunca mostró interés en construir un partido de bases sólidas, seguramente, por la inseguridad que le representaba que el mismo movimiento lo pudiera, más tarde, relevar de su cargo. Fujimori fue un claro resumen de ello. Implantó un programa de apoyo alimentario que cubrió las necesidades de 4 millones de peruanos de bajos recursos y se negó siempre a formar un partido político. Sólo conformó movimientos, sin cuadros políticos medios importantes, que le sirvieron como fachadas electorales a través de su mandato. Para Fujimori, el aparto estatal se convirtió en el partido que controlaba y disponía a su antojo. Y la conducción del mismo se concentró sólo en sus manos. Lo que trajo como consecuencia la devaluación del rol de los partidos en el sistema político. El personalismo político que caracterizo al ingeniero Fujimori le trajo, también, algunos problemas en el momento de brindar apoyo a la candidaturas municipales de sus movimientos “independientes” de fachada. El presidente Fujimori nunca pudo endosar votos a los candidatos municipales que respaldó. Él logró mantener, por lo menos, un tercio del electorado fiel a su liderazgo y a sus convicciones en los momentos más críticos de su gestión, pero nunca pudo traspasar —como si lo hicieron el ex presidente Fernando Belaúnde Terry apoyando a Eduardo Orrego Villacorta para su elección como alcalde de Lima en 1980, o como el también ex presidente Alan García Pérez que (con un solo discurso) logró que los partidarios apristas y un importante sector de la población apoyaran al candidato Jorge Del Castillo en unas elecciones que para los sondeos de opinión ya tenía perdida el candidato del Partido Aprista Peruano (PAP)— su apoyo electoral al aspirante de su predilección. El caso más evidente se produjo en 1997, con la candidatura de Jorge Yoshiyama a la Alcaldía de Lima. Yoshiyama se había convertido en el sucesor de Fujimori. Para muchos, era su

Page 21: 2002 Liderazgo Politico en America Latina

163

reemplazante natural: Un técnico, de gran carisma, que había logrado sobresalir entre los pálidos ministros que convocó durante su gobierno el entonces Jefe de Estado. A pesar de la solidez de su candidatura —era el candidato de “Nueva Mayoría”, movimiento “independiente” que apoyaba a Fujimori—, no pudo ganar los comicios municipales, los que perdió a manos del candidato del Movimiento Independiente “Somos Perú” (SP), Alberto Andrade Carmona. El líder "independiente", como actor ajeno al sistema partidario, compite en el juego electoral criticando, y en muchos casos atacando, a las elites políticas establecidas con anterioridad a la aparición del líder en la escena política. El ingeniero Fujimori hizo suya la bandera de la crítica contra los partidos establecidos, a los que tildó como "tradicionales" y a los cuales responsabilizó por la crisis del Perú. Por ello, el caudillo "independiente" se ungió como principal fuente de toma de decisiones dentro del gobierno, insistiendo en la lealtad y subordinación absoluta de los miembros del gabinete, y se mostró poco dispuesto a delegar poder y autoridad. Para Alberto Fujimori, el Consejo de Ministros fue sólo una instancia en la cual se ratificaban sus órdenes. Por esta razón, el gabinete estuvo, por lo general, compuesto por gente de su más absoluta confianza y evitó que se incorporen al mismo personalidades reconocidas que pudieran implicar el construir alianzas con otras fuerzas políticas, por más cercanas que se consideraran. El autoritarismo y el personalismo de Fujimori lo hizo renuente a delegar funciones, y se encargó de crear un sistema de información interdependencias estatales que lo proveía de toda la información en torno ha hechos puntuales y específicos: lo que contribuyó a crear una imagen de líder que lo sabe todo (Grompone, 1999). En la lucha que el presidente Fujimori emprendió para personalizar el poder, resultó fundamental el reforzar los poderes del Ejecutivo con relación al Legislativo y el Poder Judicial. Además de permitir la reelección presidencial inmediata, la constitución que su grupo parlamentario creó redujo los poderes del Congreso para cuestionar la responsabilidad de los altos mandos de las Fuerzas Armadas, y aumentó los poderes de la Policía y el Ejército en los procesos ventilados en el Poder Judicial. Alberto Fujimori, utilizó los recursos que tenía a disposición para aumentar su reputación, sobre todo en los sectores más pobres y marginales de la población. A través de políticas de gasto pudo llegar a los sectores que poseían una organización débil, especialmente en los barrios paupérrimos de las afueras de la Capital y en las comunidades andinas y alto andinas. A pesar de que la economía ya no se encontraba en condiciones de solventar gratuitamente las necesidades básicas de un gran sector de la población, el ingeniero Fujimori decidió conservar la

Page 22: 2002 Liderazgo Politico en America Latina

164

ayuda alimentaria a los zonas más pobres, las cuales se convirtieron con el paso de los años en su inexpugnable bastión electoral. El presidente Fujimori personalizó la ayuda. Es más, en plena campaña electoral del año 2000, los trabajadores que laboraron en las dependencias estatales encargados del reparto de alimentos en las zonas más pobres, realizaron campañas proselitistas en favor de la candidatura re-releccionista de Alberto Fujimori, argumentando ante la población de menores recursos que si el presidente dejaba el poder, los pobres iban a dejar de percibir la ayuda alimentaria que el Estado les brindaba. Todas las obras trascendentes del gobierno —y muchas de mediana importancia— fueron inauguradas por el presidente. Hasta en las obras de pequeña importancia, como colegios con pequeñas aulas o comedores populares ubicados en reducidas poblaciones, el ingeniero participó con el fin de convencer al pueblo de que la persona que realizaba las obras era sólo él. El papel de los ministros de Estado en este tipo de ceremonias se redujo a la simple compañía. La relevancia los titulares de los ministerios en las ceremonias podía entenderse como un atentado contra la importancia real de la presencia presidencial. El dirigente "independiente" Alberto Fujimori se convirtió en el gobernante personalista que ejerció el poder en un régimen carente de equilibrios eficaces que equiparen el poder. El presidente Fujimori demostró ser capaz de forjar una relación nueva con el pueblo. Mantuvo niveles de popularidad extremadamente altos a pesar de no caracterizarse por tener dotes inherentes a los líderes. Su carisma nació de un atractivo derivado de su conducta modesta y una reputación basada en cualidades como la honestidad y el logro. Su obsesión por los grupos de interés está relacionada con su necesidad de legitimidad (Cabtree, 1999). Los "independientes" peruanos han surgido como actores políticos en un contexto de sistema democrático reciente —sólo habían pasado 10 años del regreso de la democracia—, con fuerte presencia militar y con un sistema partidario e institucional desligitimizado y en plena descomposición por la crisis generalizada. En su mayoría, los "independientes" han aparecido de forma improvisada y fugaz, cargados de promesas típicas ofrecidas en las campañas populistas. En la mayoría de casos, al llegar al poder, olvidan las promesas que los catapultaron para el cargo que ejercen. Cabe destacar que el razonamiento fujimorista de personalizar el poder se vio fortalecida por la lógica neoliberal de concentrar el poder y los recursos económicos en vez de distribuirlos ampliamente. La aparición de "independientes" se encuentra favorecida por el sistema presidencialista ya que estos se presentan ante la opinión pública como la misma encarnación de la voluntad popular, por encima de los partidos, y como salvadores de la nación.

Page 23: 2002 Liderazgo Politico en America Latina

165

El régimen presidencialista peruano otorga la doble función de presidente como jefe de Estado y de gobierno que es elegido directamente en una elección popular, por un mandato de cinco años. No dependen del Congreso y tiene plena libertad para conformar su gabinete de ministros. Esta forma no hace sino producir consecuencias negativas para la consolidación de la democracia en el Perú. La caída de Fujimori, se produjo a inicios de su tercer mandato ilegítimo, producto de las elecciones más discutidas e irregulares que se recuerda. La presentación pública de un vídeo, en donde se observa a Vladimiro Montesinos entregando 15 mil dólares a un congresista opositor para que engrose las filas oficialistas, desató el más grande rechazo y estupor público y dio inicio a la revolución cívica más importante de las últimas décadas. En escasamente dos meses se desmoronó el armazón autoritario que terminó con el abandono del cargo de Fujimori, que se quedó en Japón, su posterior destitución, la huida de Vladimiro Montesinos, la perdida de la mayoría de la bancada oficialista, debido a la renuncia de gran parte de sus congresistas, la asunción al cargo de presidente de la república del Dr. Valentín Paniagua Corazao y el inicio del gobierno de transición que debe culminar el 28 de julio del 2001, luego de elegir a un nuevo gobierno y un nuevo Congreso. Terminaba así el más importante liderazgo autoritario y populista, que se recuerda en el Perú, hundido en la más severa corrupción. La estela que deja es un país con graves problemas de identificación institucional y un desconcierto y desconocimiento de los valores democráticos que fundan una sociedad estable y prospera.

Page 24: 2002 Liderazgo Politico en America Latina

166

Bibliografía CABTREE, John. Neopopulismo y el fenómeno Fujimori. En John Crabtree y Jim Thomas: El Perú de Fujimori 1990-1998. Lima: IEP/Universidad del Pacífico, 1999. COTLER, Julio: “Crisis política, outsiders y democraduras El Fujimorismo”, En Perelli, Picado y Zovatto (Compiladores): Partidos y Clase Política, Ed.Capel/IIDH, San Jose de Costa Rica, 1995. EDELMAN, Murray. La construcción y los usos de los líderes políticos. Buenos Aires: Manantial, 1991. GROMPONE, Romeo. “Fujimori, neopopulismo y comunicación política”. Lima: IEP, Documento de Trabajo No.93, 1999. GROMPONE, Romeo y MEJÍA, Carlos. “Los estilos políticos en el final de un ciclo partidario”. Ed. IEP Colección Mínima 32, 1998. LANDI, Oscar. “Outsiders, nuevos caudillos y media politics”. En Perelli, Picado y Zovatto (Compiladores): Partidos y Clase Política, Ed.Capel/IIDH, San Jose de Costa Rica, 1995. LYNCH, Nicolás. Una tragedia sin héroes. Lima: Fondo Editorial UNMSM, 1999. MAYORGA, Rene Antonio. “Antipolítica y neopopulismo en América Latina”. En Revista de la Reforma, No.1, Santo Domingo: julio-setiembre 1998. PERRELLI, Carina. “La personalización de la política. Nuevos caudillos, outsiders, política mediática y política informal”. En Perelli, Picado y Zovatto (Compiladores): Partidos y Clase Política, Ed.Capel/IIDH, San Jose de Costa Rica, 1995. PLANAS, Pedro. La democracia volátil. Lima: Friedrich Ebert Stiftung, 2000. SANBORN, Cynthia y PANFICHI, Aldo. “Fujimori y las raíces del neopopulismo”. En Fernando Tuesta Soldevilla (editor): Los enigmas del poder (Fujimori 1990-1996), Lima: Friedrich Ebert Stiftung, 1996. SWASON, David. “El campo de comunicación política. La democracia centrada en los medios”, en Alejandro Muñíz – Alonso y Juan Ignacio Rospir (editores). Comunicación Política, Madrid: Editorial Universitas S.A. 1995. TANAKA, Martín: Los partidos políticos en el Perú. Lima: IEP, 1998.