10
28 LA PARTICIPACIÓN FEMENINA EN LA EDUCACIÓN : ¿una perspectiva positiva para las mujeres ? son las presiones sociales y culturales qu e 'tomado de Carta Informativa del UPE, Vol . XV, N° . 2, rodean los compromisos, el matrimonio, los abril junio de 1997 . rituales de iniciación, así como las ideas de actualidad, la ex Ministra de Educación d e Guinea planteó cómo es posible superar lo qu e parecen ser graves obstáculos a la participació n de las mujeres en la educación en el África subsahariana . A l En un reciente Seminario sobre temas de I I ad ad I en es son os pape es ecu os para a mujer en el mercado de trabajo o en l a sociedad . Una de las más persistentes características d e la desigualdad en materia de educación está asociada con el género . Si bien numerosos países han realizado progresos notables en l a ampliación del acceso a la educación de niños y niñas, el progreso en esta área no ha sid o equilibrado, especialmente para las niñas d e los países menos desarrollados . L a importancia de este problema en relación co n el África subsahariana fue debatid o recientemente por Bah Diallo, Directora d e Educación Básica (UNESCO), en enero de 1997, en el marco del Seminario sobre tema s de actualidad: La educación de las mujeres y las niñas en el África rural . Las tasas de analfabetismo de las mujere s sigue siendo alarmantemente altas, a pesar d e los considerables progresos que se han realizado desde 1960 cuando muchos estados africanos firmaron el Convenio para la eliminación de toda forma de discriminación contra la mujer. Ahora existe clara evidenci a de que la educación de las mujeres y las niña s es esencial para el desarrollo económico , social y democrático . A pesar de est a situación, diversos obstáculos sigue n produciendo una baja participación de l a mujer en la educación . Algunos factore s claves influyen en la decisión de los padres d e familia de enviar o no a sus hijas a la escuela , entre los cuales están la demanda de la famili a para que la niña participe en el trabaj o doméstico, el desacuerdo de la comunidad co n los valores enseñados (o percibidos com o tales) en la escuela y la falta de seguridad e n las escuelas . Igualmente importantes par a explicar por qué las mujeres no acceden a u n nivel de educación similar al de los varones Bah Diallo subrayó que la existencia d e políticas educacionales coherentes destinadas a mejorar la eficiencia y la calidad del sistem a de educación como un todo son esenciales , aunque no suficientes, para mejorar l a participación de la mujer en la educación . A nivel macro, las políticas gubernamentale s sobre participación en la educación tanto d e niños como de niñas . Sin embargo, l a discriminación se desliza cuando las política s se interpretan y aplican en los nivele s inferiores del sistema de educación . Por esta razón, mejorar la participación de las niñas requiere una sólida asociación entre lo s responsables de la toma de decisiones y la s comunidades locales, campañas d t sensibilización, diálogo continuo entre lo s padres de fi mília, los maestros y los niños, as í como la participación de las comunidades locales en los programas de mejora de l a educación . ' iodos estos enfoques sor esenciales pat . , luchar contra los sesgos y tradiciones qu e minan la participación de la mujer en l a educación . El desafio que encara hoy l a mayoría de los países de África est á relacionado con la identificación de la s medidas que hay que adoptar para acercar la s escuelas a las necesidades y contexto s culturales de la vida cotidiana de l a comunidades locales .

28 LA PARTICIPACIÓN FEMENINA EN LA EDUCACIÓNbdigital.binal.ac.pa/DOC-MUJER/descarga.php?f=revistas/... · rituales de iniciación, así como las ideas de actualidad, ... 1997, en

Embed Size (px)

Citation preview

28

LA PARTICIPACIÓN FEMENINA EN LA EDUCACIÓN:¿una perspectiva positiva para las mujeres ?

son las presiones sociales y culturales qu e'tomado de Carta Informativa del UPE, Vol . XV, N° . 2,

rodean los compromisos, el matrimonio, losabril junio de 1997 .

rituales de iniciación, así como las ideas de

actualidad, la ex Ministra de Educación deGuinea planteó cómo es posible superar lo queparecen ser graves obstáculos a la participaciónde las mujeres en la educación en el Áfricasubsahariana .

A lEn un reciente Seminario sobre temas de

I

I

ad ad

Ien es son os pape es ecu os para amujer en el mercado de trabajo o en l asociedad .

Una de las más persistentes características d ela desigualdad en materia de educación estáasociada con el género . Si bien numerosospaíses han realizado progresos notables en laampliación del acceso a la educación de niñosy niñas, el progreso en esta área no ha sid oequilibrado, especialmente para las niñas d elos países menos desarrollados . Laimportancia de este problema en relación co nel África subsahariana fue debatidorecientemente por Bah Diallo, Directora deEducación Básica (UNESCO), en enero de1997, en el marco del Seminario sobre temasde actualidad: La educación de las mujeres ylas niñas en el África rural.

Las tasas de analfabetismo de las mujere ssigue siendo alarmantemente altas, a pesar d elos considerables progresos que se hanrealizado desde 1960 cuando muchos estadosafricanos firmaron el Convenio para laeliminación de toda forma de discriminacióncontra la mujer. Ahora existe clara evidenciade que la educación de las mujeres y las niña ses esencial para el desarrollo económico,social y democrático .

A pesar de estasituación, diversos obstáculos sigue nproduciendo una baja participación de l amujer en la educación. Algunos factoresclaves influyen en la decisión de los padres d efamilia de enviar o no a sus hijas a la escuela ,entre los cuales están la demanda de la famili apara que la niña participe en el trabajodoméstico, el desacuerdo de la comunidad co nlos valores enseñados (o percibidos comotales) en la escuela y la falta de seguridad e nlas escuelas. Igualmente importantes paraexplicar por qué las mujeres no acceden a unnivel de educación similar al de los varones

Bah Diallo subrayó que la existencia depolíticas educacionales coherentes destinadasa mejorar la eficiencia y la calidad del sistem ade educación como un todo son esenciales ,aunque no suficientes, para mejorar laparticipación de la mujer en la educación . Anivel macro, las políticas gubernamentale ssobre participación en la educación tanto deniños como de niñas. Sin embargo, l adiscriminación se desliza cuando las políticasse interpretan y aplican en los nivele sinferiores del sistema de educación . Por estarazón, mejorar la participación de las niñasrequiere una sólida asociación entre lo sresponsables de la toma de decisiones y la scomunidades locales, campañas dtsensibilización, diálogo continuo entre lospadres de fi mília, los maestros y los niños, as ícomo la participación de las comunidadeslocales en los programas de mejora de laeducación .

'iodos estos enfoques sor esenciales pat.,luchar contra los sesgos y tradiciones qu eminan la participación de la mujer en laeducación . El desafio que encara hoy lamayoría de los países de África estárelacionado con la identificación de lasmedidas que hay que adoptar para acercar la sescuelas a las necesidades y contextosculturales de la vida cotidiana de lacomunidades locales .

MÁS EDUCACIÓN MENOS POBLACIÓN

2 9El nexo entre tasas de natalidad y escolarida d

Tomado de la Revista del BID, Vol . 23, N° . 12 .

Las mujeres más educadas tienden a casarsemás tarde en la vida y a tener menos netos quelas menos educadas, sostiene el WorldPopulation Profile 1996, publicadorecientemente por la Agencia de Los Estado sUnidos para el Desarrollo Internacional y e lDepartamento de Comercio de EE :UU .

Según datos de 16 países en desarrollo, lasmujeres con siete años o más de escolaridad secasan en promedio cuatro años más tarde qu elas mujeres sin educación .

"Las mujeres más educadas tienden a tene rniños más tarde en la vida", dice Gabriel aVega, jefa de la Unidad de la Mujer en e lDesarrollo del BID. "Tienen también uníndice más alto de uso de anticonceptivos" .

Así mismo, tener menos niños brinda a la smujeres mejores oportunidades de aprovecha rsu educación", agrega. "Las mujeres puedenasí hacer una mayor contribución a la fuerzalaboral y dedicar más tiempo a sus netos" .

Cifras más recientes muestran que l aeducación básica guarda vínculos con unainiciación significativamente más tardía en l amaternidad. En promedio, la mujeres coneducación primaria que comienzan a tenerniños en la adolescencia son casi la mitad qu elas madres adolescentes sin educación .

an

EMBARAZOS PRECOCES EN NIÑAS PRECOCES

Si para una mujer adulta un embarazo n odeseado representa un serio problema, má saún debe serlo para una adolescente opreadolescente . En la mayoría de los caso spor temor a ser rechazada o por vergüenza seve obligada a abandonar las aulas escolare spese a la prohibición establecida en el Códig ode la Familia de que las jóvenes abandone nsus estudios .

En Panamá la cifra de jóvenes embarazadas amás temprana edad - entre los 10 al4 años -ha aumentado, mientras que las cifra deembarazadas entre 15 a 19 años se mantien eestable .

La afirmación de que hay adolescentesembarazadas cada vez más jóvenes s epresenta de acuerdo al director del program asocio-educativo de la Asociación Panameñ apara la Planificación de la Famili a(APLAFA), Ramón Hemández, que dice qu eanuque la edad promedio de desarrollo en lasjóvenes en América Latina es 12 años, "enPanamá, hoy día, hay niñas que entran a un aetapa fértil a los ocho y nueve años de edad" .

Hasta el momento se desconocen las causas d eesta situación, sin embargo, en el Centro deReproducción Humana del Hospital Sant oTomás se estudia el por qué de este desarrollotemprano entre las niñas panameñas .

Al hablar de una preadolescente - a partir de 8años - que se desarrolla, se refiere a una niñaque aún se encuentra en cuarto grado de laescuela primaria, la cual se convierte ,fisicamente, en una candidata para lograr unembarazo.

Las cifras hablan

Las estadísticas demuestran que en 1977 sól ose registró una madre de 10 años .

Cifras más recientes indican que en 1994 :30 .en el Hospital Santo Tomás se registraron 5 8embarazos de jóvenes menores de 15 años .

Otros números dados por la ContraloríaGeneral de la República muestran,

igualmente, este crecimiento ; mientras e n1990 se presentaron 365 casos de jóvenesmenores de 15 años embarazadas ; en 1995, sedieron 100 casos más de menores de 15 años ,es decir 465 casos .

Hoy día son diversas las causas que inducen alos jóvenes a tener relaciones sexuales má stemprano, `9os modemismos existentes, entreellos los medios masivos como las revistas, lo svideos y las música, como el rock y el reggae,que transmiten mensajes que, en mucha socasiones, incitan a los jóvenes a consumi rdrogas o a tener relaciones sexuales sin l adebida protección, lo que trae comoconsecuencia los embarazos indeseados" ,señala Hernández .

Igualmente, estudios sobre comportamient ofamiliar indican que hay un resquebrajamient oen la familia, la ausencia del padre es marcad ay parcialmente de la madre que ahora sale atrabajar. Para el Profesor Hemández elesquema de la familia hace algunos años eradiferente . El padre era el proveedor mientrasque la madre se quedaba en casa y era laresponsable directa de la educación de lo shijos .

Hoy día los jóvenes reciben muchasinfluencias extemas que afectan s ucomportamiento y estabilidad, por lo que un afamilia bien constituida debe ser eje y elejemplo para estos adolescentes .

El embarazo precoz representa un problem asocial al que se le debe prestar mayo ratención . Los adolescentes son vulnerables apresiones externas, por lo que, a su debid otiempo, deben tener conocimiento de los quesignifican las relaciones sexuales y lo queéstas implican, así como la abstinencia, l acual según Hernández, es el mejor métodopara evitar un embarazo no deseado, qu eobligará a la joven a tomar estas dos opciones :el aborto o el nacimiento de un hijo nodeseado .

Tomado del diario La Prensa del 9 de mayo de 1997,Astrid Salazar.

3 1

ALGUNAS REFLEXIONES EN TORNO AL IFARH UYA LA MODERNIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN

be, Héctor R. Alemán, Director General del IFARFIN. a suderecha Lic. Roman Sandoval.

Discurso pronunciado por el Lic . RománSandoval, Director Regional del IFARHU de Sa nMiguelito, en el Seminario sobre Modernizació nde la Educación dictado a estudiantes y padres d efamilia, organizado por esa Dirección Regional .

"Si pudiéramos primero saber dondeestamos y hacia donde nos dirigimos,podríamos juzgar qué hacer y cómohacerlo. "

Abraham Lincoln

Con esta reflexién deseamos iniciar nuestraintervención de hoy., orientados en l aconvicción de que el conocimiento es la basede toda acción y la educación, la llave par aentrar en él .

Somos una Institución Edticativa, cuyo sujetoy objeto de trabajo se centra en la juventu destudiosa de este país, un elemento que e scomún a todos los que estamos reunidos en e ldía de hoy, estudiantes, padres de familia ,Ministerio de Educación e IFARHU .

Dentro de este contexto tenemos quepreguntarnos, ¿Es el IFARHU, un agenteexterno, ajeno al proceso de transfomtaciónque el medio impone a nuestro sistemaeducativo?

En principio y de acuerdo a su objetivo decreación: "Velar por el adecuadoaprovechamiento y formación de los

recursos humanos" . Le corresponde unpapel beligerante, acorde a las necesidade sacadémicas, económicas, sociales que revistena la población objeto y al medio que debe nenfrentar hoy como estudiantes, mañana com oprofesionales .

Entonces nuestra responsabilidad histórica n onos permite excluimos de tan importante reto .Pero, para esto es importante que en primer ainstancia nos ubiquemos en el contextosocioeconómico, geográfico y político en e lcual nos desenvolvemos como institución vnos referimos al distrito de San Miguelito, e ndonde las características más importantes desu situación socioeconómica, la podríamossintetizar en los siguientes aspectos

Alta densidad de poblaciónUna relación inversa de géner oUna población jovenAlta concentración de ingresosCrecimiento de los indicadores deViolenci a

=> Maltrato=> Bolsones de indigencia y=:> Pobrez a

Al analizar la situación educativa,encontramos que tiene una infraestructura deservicio educativo que cubre los niveles d epreescolar, primaria, secundaria, técnicaindustrial y un centro Regional Universitario ,sin embargo, existen problemas de recursosmateriales, humanos y en la eficacia de l aeducación .

Es en esta realidad en donde se desenvuelvenlos 2,167 beneficiarios que corresponden a lasbecas otorgadas en este distrito y con quienestenemos una responsabilidad absoluta comoinstitución, comprometida con el desarrollo deeste país .

32

Existe una gran preocupación en nuestroinstituto en mejorar y elevar la calidad de vidade los beneficiarios y sus familiares, lo que vaintimamente ligado a la necesidad de i rconstituyendo familias e individuos sanos ,capaces de enfrentar los retos del año 2,000 .

En este afán, hemos realizado algunosdiagnósticos que nos han llevado a descubri rsituaciones que van directamente ligados a l aesencia que como personas llevamos todos ,entre los que podemos mencionar :

Baja autoestim aDeserción escolarBajo rendimiento académico

=> Bajo nivel de superación profesional .

Elementos que el intelecto sólo no puedesuperar, lo que lógicamente afecta el nivel d easpiraciones y de superación personal de lo smismos .

Así, nos hemos trazado algunas estrategia sque nos permitirán coadyuvar a la educaciónfonnal, que garanticen al hombre critico ,reflexivo que necesita Panamá, estos son :

0 Asociación de beneficiarios del IFARHU -un programa cuyo objetivo fundamental escrear una conciencia critica en losestudiantes frente a la problemáticasocioeconómica que atañe a suscomunidades . Consideramos que estanueva era nos impone una participaciónefectiva y real en sociedad.

0 Asesoría estudiantil : Dirige sus accionesespecíficamente a elevar el rendimient ointelectual, compone indispensablemente e nel desarrollo humano, procurando con ell ouna disminución de fracasos escolares yelevar la autoestima del mismo .

0 Orientación profesional: Este es untrabajo hacia la elección profesional com oun medio de superación, ante la sexigencias del mercado laboral .

De esta manera descubrir en contacto direct ocon nuestros usuarios, que se impone unatransformación de voluntades, deconocimientos que modernicen las actitudes ,visión y conceptualización de nuestraparticipación en el sistema económico ,político, social de nuestra sociedad, lo qu esólo lograremos a través de la educación, si n ose adecua a la realidad de la globalización ,nos quedaremos sumergidos en el ostracismo ycomo institución, con la pérdida de no podercubrir los conceptos actualizados en tema deeducación, que se vierten a nivel internacionaly con ello la oportunidades de Beca sNacionales e Internacionales que nos permitancapacitar a más hombres panameños . Lo quesignifica que no iremos avanzando como paí sde acuerdo a los cambios que se impone nactualmente. ¿Entonces como Institución qu eobjetivo podremos desarrollar?

Modernización de (a Educación .

En conclusión, el hombre es víctima de su spropias necesidades, la voluntad, ladisposición y la superación les permitirá ndesarrollarse y sólo lo lograremos con unaeducación eficiente, eficaz, acorde a nuestromundo actual .

3 3

UN EJEMPLO DE SUPERACIÓN PROFESIONAL

Por : Mgtr . Argelia González

El día 5 de noviembre regresó a Panamá l aDra. Leda Moreno, a quien consideramos un ade las mujeres triunfadoras en nuestro país, yaque es un ejemplo de lucha y superaciónprofesional .

Rompió la barrera del idioma francés, l operfeccionó, obtuvo su título de MedicinaNuclear.

La Dra . Leda se acercó a nuestras oficinas enel IFARHU a agradecer el apoyo recibido d ela institución, lo que demuestra su gransencillez y don de gente.

Como honrar, honra, elaboramos una brev eentrevista a la Dra . Lelo para compartir esteregocijo como mujer, funcionaria ycompatriota .

Dra. Leda Moreno, ¿Qué estudios harealizado usted?

Soy graduada de la Facultad de Medicina dela Universidad de Panamá en 1987, despuéshice una residencia en Radiología Médica de1990 a 1993 en el Complejo HospitalarioMetropolitano .

Siempre con ansias de superarme, se mepresentó la oportunidad de inscribirme en laUniversidad de Lyon Francia, para realizar

una segunda especialidad, en esta ocasió nMedicina Nuclear .Con la ayuda del IFARHU, obtuve unpréstamo, sin el cual no hubiese sido posibl epermanecer dos años y medio en Francia .

¿Qué es la Medicina Nuclear y en qué s ediferencia de la Radiología?

La Radiología utiliza para el estudio de lcuerpo humano, los Rayos X, que es unaforma de energía que emiten los de la materia ,o los Ultrasonidos . En la Medicina Nuclear.se utiliza la energía que emiten ciertos átomosradioactivos, con una dosis de radiaciónmucho más baja que en los rayos X . Yopienso que son técnicas complementarias, quenos dan diferentes tipos de información .Dependiendo del caso se utiliza una técnica ola otra .

¿Hay muchas mujeres trabajando en e lmismo campo que usted ?

Pues si, en Francia, pertenecía a un Servici ode Medicina Nuclear de los Hospitales deLyon, donde solo el jefe y un técnico eranhombres, el resto del personal eran del sex ofemenino . En Panamá somos más y másmujeres que quieren trabajar en igualdad decondiciones en la Medicina .

Pienso que una mujer es tan capaz como u nhombre desde el punto de vista intelectual yque la mujeres, por esa sensibilidad innata qu eposeemos hacemos nuestro trabajo con muchoesmero y amor .

¿Cuáles son sus proyectos ahora que h aregresado a Panamá ?

Ubicarme en un puesto donde pueda aportar lomas que pueda a mi país, en el campodiagnóstico . Como ente de cambio enseñartodos los conocimientos que adquirí, no solode tipo académico, sino cultural y personal ,porque pienso que hay mucho que dar yaprender cuando uno regresa a su país .

34DISTRIBUCIÓN POR GÉNERO DE BENEFICIARIOS D E

CENTROS ESTUDL4NTILES DEL IFARHU SEGÚN AÑO DEEJECUCIÓN

Por: Mgtr. Argelia González

En base al estudio del comportamiento porgénero de los(as) estudiantes que recibe nbeneficios en los Centros Estudiantiles en losaños 94,95,96 y 97, podemos concluir que d eun gran total de 2,806 estudiantes atendidos ,1,435 son varones los que representa un 51 %y 1,371 son mujeres, lo que constituye u n49%.

Los Centros registrados corresponden a Coclé,Herrera, Los Santos, Coclesito, Veraguas ,Darién y Chiriquí .

En el año 1994 se atendió un total de 36 0estudiantes correspondiendo a 188 hombre s(52%) y 172 mujeres (48%) . Podemosapreciar una distribución bastante equitativaen base a género en dicho año .

En 1995 se atendió una población de 79 3estudiantes en las provincias antes señaladas ,distribuidos en 397 hombres (50) y 39 6mujeres, resultando un 50% .

En 1996 la población de estudiantes atendidosfue de 693, de los cuales 346 eran hombre sproyectando un 50% y 347 eran mujere scompletando el otro 50% .

En el año 1997, se está atendiendo a 96 0estudiantes, de los cuales 404 son del géneromasculino, que corresponde al 52% y 456 so ndel género femenino que representan un 48% ,lo cual es una cifra bastante aceptable enbase a género en la atención que brinda e lIFARHU a estudiantes en los diferentesCentros Estudiantiles del país .

DISTRIBUCIÓN POR GÉNERO D EBENEFICIARIOS DE CENTRO S

ESTUDIANTILES DEL iFARHU SEGÚ NGÉNERO Y AÑO DE EJECUCIÓN 1994, 1995 ,

1996 Y 199 7

*No hay informaciónFuente : Dirección Ejecutiva de Becas .

Rslwdronms óxwejlnwnos de ins ( ' ant". 97 044mnd :es da r

1FAR{N.

35

UN MINISTERIO PARA ELDESARROLLO HUMANO

El Ministro de Trabajo Mitchell Doens hace entrega a la

Lic. Leonor Calderón del Plan Operativo del Program a

para la Igualdad de Oportunidades .

Por: Mgtr. Argelia GonzálezEn base a la Ley No. 42 de 19 de Noviembre de1997, se creó el Ministerio de la Juventud, l aMujer, la Niñez y la Familia, está dirigido por laLicenciada Leonor Calderón por gran capacida dtécnica, pero sobre todo por su sensibilidad social .

El objetivo general de esta entidad es impulsar e ldesarrollo humano por la vía de la participación yla promoción de la equidad, así como laorganización, administración, coordinación yejecución de políticas, planes, programas ydiversas acciones tendientes al fortalecimiento d ela familia, la comunidad y de otros grupos d epoblación de atención prioritaria .

En fecha reciente la Ministra Calderón suscribi óel Plan Operativo General del Programa para l aPromoción de la Igualdad de Oportunidades ennuestro país.

Este programa contará con el respaldo de 1 3millones de balboas de la comunidad EconómicaEuropea y tiene una duración de cinco años a ltérmino de los cuales se espera que lo spanameños nayan logrado cambios culturales y deactitudes que coadyuven a la eliminación de la sprácticas sexistas y discriminatorias contra lamujer, cabe señalar que este Programa est áorientado fundamentalmente riacia la mujer rural ,indígena, doméstica, urbana y de asociacionesprivadas, sin excluir a la población masculin a

La Oficina de la Mujer, felicita a la MinistraLeonor Calderón, confiado en que con gra ncapacidad profesional, obtendrá el logro de la smetas trazadas en este importante ministerio .

REABRE SUS PUERTASEL CENTRODE ORIENTACIÓN INFANTIL DEL

IFARHU

Por, Prof. Judith Flores B.La Administración del lic . Héctor B . Alemán ,desde su llegada al IFARHU, ha tenido siemprecomo uno de sus objetivos, reabrir las puertas de lCentru de Orientación Infantil del IFARHU,cerrado desde 1990 .El momento ha llegado, a partir del mes de abril ,se tiene contemplado la apertura de este tananhelado proyecto, que beneficiará a un grannúmero de niños y niñas de 1 a 4 años de edad ,hijos de funcionarios de esta Institución .El esfuerzo por ofrecer este servicio a nuestro sfuncionarios, ha conllevado el desarrollo de un aserie de detalles que van desde acondieionar l ainfraestructura, adaptar el ambiente, l adecoración, los recursos, los espacios, los juegos yel mobiliario para recibir a los más pequeñines .En este Centro Infantil, encontraremos u npersonal dispuesto y preparado para atender a lo sniños, desarrolando los contenidos de l aprogramación de estimulación temprana, al igua lque a coordinar actividades que van desde loscentros de interés hasta las formas de organizarlos espacios, horarios y las orientaciones a lo spadres de familia .Así es como el servicio de orientación educativ odirigidos a niños y riñas, también tiene e lobjetivo que los funcionarios del IFARHU teng aun lugar seguro donde dejar, a sus hijos, yfavorecer de esta manera a los propios niños en e ldesartollo de sus capacidades motrices ,cognoscitivas, afectivas y de relacióninterpersonal, antes de aprender los contenidosacadémicos que posteriormente recibirán en u naula escolar .Por eso reconocemos el esfuerzo de todos y e nespecial el empeño del Lic . Héctor B . Alemán ysu equipo de trabajo en la cristalización de este

m ambiente propicio para la educación de los naosy niñas.

36

HOMENAJE NACIONALAL DF. CÉSAR PICÓN ESPINOSA

El Dr. César Picón, cuando fue galardonado con la Orde nManuel Amador Guerrero en el grado de Comendador.

Por: Mgtr. Argelia González

La Oficina de la Mujer del Instituto par ala Formación y Aprovechamiento d eRecursos Humanos desea, gracias a está slíneas, sumarse a las expresiones dereconocimiento a la destacada labo rrealizada por el Dr . César Picón Espinoza,Consejero de Educación de la UNESCOen Panamá .

El miércoles 10 de diciembre de 1997, elGobierno Nacional, a través del InstitutoNacional de Cultura, rindió merecid ohomenaje al Dr . Picón por la labor querealiza en beneficio de la EducaciónPanameña, en el Paraninfo de laUniversidad de Panamá .

El Gobierno Nacional así como losamigos, colaboradores y en suma todoslos que en alguna forma participan en lasacciones que desarrolla el Dr . Picón enPanamá, hicieron un reconocimient opúblico. Se le otorgó la Orden ManuelAmador Guerrero en el grado deComendador, así como todos lo sreconocimientos de Universidades ,personas e instituciones que realizanacciones conjuntas con la UNESCO .

César Picón Espinoza, de nacionalidadperuana, latinoamericano de corazón, es

doctor en Ciencias de la Educación. Haimpulsado innovaciones en diferente scampos del desarrollo educativo .Investigador en algunos dominios de l aEducación para Todos. Movilizador dealfabetización, educación básica y otrasexpresiones de desarrollo educativo enAmérica Latina .

Poseedor

dedistinciones honoríficas y académica anivel internacional .

Ha publicado 1 7libros y más de 100 ensayos en distinta sáreas del desarrollo educativo .Actualmente es Consejero de Educació nde la UNESCO, con sede en Panamá .

Reseña de la Labor realizada enPanamá.

El Dr. Picón es un gran movilizador deideas, propuestas, acciones y recursos .Durante su misión en Panamá ha lograd ouna gran convocatoria intelectual ,fortalecimiento técnico del personalnacional involucrado en los Programas yProyectos a su cargo, el desarrollo d eprácticas innovadoras que inciden en e lmejoramiento de la calidad de laeducación panameña .

Es un gran impulsor de los Derecho sHumanos y la Cultura de Paz. Haparticipado en varios escenarios de país,con Organizaciones Gubernamentales, NoGubernamentales y de la Sociedad Civil .

El Dr. Picón es un valioso acompañante yun gran colaborador en el tema de laMujer . Participa activamente sobre est etópico. La Oficina de la Mujer se honr aen felicitarlo por tan merecido homenaje .

La Oficina de la Mujer del IFARHUagradece todas la sugerencias, comentarios, opiniones ,

y artículos que serán de gran valor para el mejoramient oy superación de esta revista de todos Mujer al Cambio .

Puede visitamos en el piso No. 12 de la Torre IFARHUenviarnos su correspondencia al Apdo .6337, zona 5 Panamá.

0 llamarnos al teléfono 265-1132, fax 223-3852