8
INTRODUCCIÓN Al final del periodo de gobierno del ex presidente Alan García Pérez, la economía peruana fue considerada como una de las de mayor crecimiento económico en América Latina (Banco Mundial-2011) explicado por el mayor dinamismo dentro de sus principales sectores económicos productivos, así como el fácil acceso de las inversiones extranjeras y la mayor apertura comercial. Se espera que el presente trabajo de investigación permita conocer la evolución de la economía peruana durante el periodo 2006-2011, además de conocer las principales obras de dicho periodo de Gobierno. El gobierno constitucional del período 2006-2011 presidido por el Dr. Alan García Pérez, considerado por la opinión pública como un gobierno del Partido Aprista Peruano, ha concluido en el descrédito, bajo sospechas de corrupción que alcanzan al propio Presidente y a los principales dirigentes del Partido, pero sobretodo bajo la percepción de las grandes mayorías trabajadoras de la ciudad y el campo de que ha sido un gobierno adverso a sus intereses, celosamente defensor de los grandes intereses empresariales y comprometido con grupos políticos corruptos y antidemocráticos.

2do Gobierno Alan Garcia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

lookoikoklop

Citation preview

Page 1: 2do Gobierno Alan Garcia

INTRODUCCIÓN

Al final del periodo de gobierno del ex presidente Alan García

Pérez, la economía peruana fue considerada como una de las de

mayor crecimiento económico en América Latina (Banco

Mundial-2011) explicado por el mayor dinamismo dentro de sus

principales sectores económicos productivos, así como el fácil

acceso de las inversiones extranjeras y la mayor apertura

comercial. Se espera que el presente trabajo de investigación

permita conocer la evolución de la economía peruana durante el

periodo 2006-2011, además de conocer las principales obras de

dicho periodo de Gobierno.

El gobierno constitucional del período 2006-2011 presidido por

el Dr. Alan García Pérez, considerado por la opinión pública

como un gobierno del Partido Aprista Peruano, ha concluido en

el descrédito, bajo sospechas de corrupción que alcanzan al

propio Presidente y a los principales dirigentes del Partido, pero

sobretodo bajo la percepción de las grandes mayorías

trabajadoras de la ciudad y el campo de que ha sido un gobierno

adverso a sus intereses, celosamente defensor de los grandes

intereses empresariales y comprometido con grupos políticos

corruptos y antidemocráticos.

En lo económico, el Perú ha logrado posicionarse como un país

estable y atractivo para las inversiones, con un promedio de 6%

de crecimiento del producto bruto interno. Y, si bien la minería y

los precios internacionales de los ‘commodities’ son

importantes, ha habido un incremento ostensible de la

exportación de productos no tradicionales, a lo que habría que

agregar el sostenido ‘boom’ de la construcción, que revela el

buen momento de la demanda interna.

Page 2: 2do Gobierno Alan Garcia

I. ASPECTO ECONOMICO

a. Crecimiento macroeconómico: En definitiva, la mayor bondad de los cinco

segundos años deAlan García ha sido el momento financiero del Perú al final de este

periodo. El crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) en 2006 fue de casi el 8% y para

los dos años siguientes, la cifra varió cerca al 9%; por efectos de la crisis mundial, en el

2009 crecimos en 1,12% y solo el año pasado la variación fue positiva en 8,78%. En suma,

un quinquenio que vio crecer el PBI en 7,2%, a pesar de sus proyecciones iniciales de

5,3%. Sin duda, la minería y los precios internacionales de los metales son importantes

responsables de estas cifras. Gracias a un adecuado manejo de la economía, el Perú pudo

superar sin mayores sobresaltos la recesión mundial que golpeó a nuestros principales

compradores, los Estados Unidos, la China, entre otros.

b. Los TLC: Con matices diversos, parte de la bonanza en las exportaciones

peruanas se ha debido a una agresiva política de firma de tratados de libre comercio que si

bien pudo haber sido más provechosa para con el Perú —en la protección de la

biodiversidad y en el tema de medicinas, por ejemplo—, ha significado la llegada de

productos de bandera a mercados vírgenes. Además delTLC con EE.UU., Chile y China,

se han firmado otros con Canadá, Singapur, la EFTA (Suiza, Liechtenstein, Islandia y

Noruega), Tailandia, Corea del Sur, México y la Unión Europea.

c. Corrupción: La crisis económica, el terrorismo y la corrupción fueron los puntos

más criticados de la primera gestión presidencial de Alan García. Al término de este

segundo gobierno, la corrupción es lo que más le ha valido desaprobación ciudadana.

c.1: Petroaudios: (llamado también Petrogate en medios internacionales) es la

denominación que dio la prensa del Perú2 al caso de corrupción de lotes petroleros, donde

están implicadas las empresas mineras Discover Petroleum de Noruega y Petroperú,

destape ocurrido el 5 de octubre de y que tras escandalizar la política peruana motivó la

renuncia del gabinete de ministros.

Page 3: 2do Gobierno Alan Garcia

El caso de los petroaudios ocurrió como resultado de la difusión de una grabación de audio

por una estación peruana de televisión. Supuestamente la grabación es de Alberto

Quimper, un ejecutivo de Perú-Petro, la compañía estatal a cargo de promover la inversión

extranjera en el sector del petróleo, y Rómulo León, ex-ministro aprista, discutiendo sobre

pagos para ayudar a la empresa Discover Petroleum de Noruega a ganar contratos. Esto

fue seguido de manifestaciones lideradas por profesores, trabajadores, obreros y médicos

para la renuncia del Consejo de Ministros. El escándalo llevó a la renuncia del Presidente

del Consejo de Ministros Jorge del Castillo y el nombramiento de un nuevo gabinete

encabezado por Yehude Simon.

En la grabación, discuten secretamente pagos mensuales de $10000 a Quimper, León y

Ernesto Arias-Schreiber, el representante legal de Discover en el Perú en intercambio de

contratos petrolíferos de exploración en bloques submarinos de petróleo y campos de gas.

c.2: El cobro indebido de 89 mil soles de CTS con que se benefició el ex jefe de

EsSalud y entonces flamante ministro del Interior, Fernando Barrios Ipenza y que le costó

el ministerio a los pocos días de asumirlo.

En el sector defensa, Alán García respaldó la compra de 25 tanques MBT 2000, de

fabricación china. Sin embargo, cuatro meses después Rey, titular de defensa, canceló la

compra, aunque ya era muy tarde para ello. Tuvieron la opción de comprar los vehículos a

un costo de US$19 millones, o devolverlos a China por US$10 millones. No hubía plata

para ninguna de ambas gestiones.

La lucha antidrogasLucha antidrogas. En el Perú, existen 61.200 hectáreas dedicadas

al cultivo de la hoja de coca, según informe de la Oficina de la ONU contra la droga y el

delito (UNODC). Y si bien la extensión cocalera decreció 2,2% en 2010 respecto a años

anetriores (6,8% en 2009 y 4,5% en 2008), esto no fue suficiente. Según el presidente de

Devida, Rómulo Pizarro, cada año el narcotráfico inyecta entre US$2.000 y US$2.500

millones a la economía peruana y el Estado solo destina US$420 millones a luchar contra

esta actividad. Más aún, los cárteles de la droga en el Perú mantienen su alianza

estratégica con los remanentes de Sendero Luminoso en el VRAE; los campesinos

cocaleros organizados, en algunas ocasiones, también ven contaminada la lucha por la

defensa de sus cultivos con intereses políticos, que en movimientos regionales movilizan

grandes contingentes.

II. ASPECTO SOCIAL

Page 4: 2do Gobierno Alan Garcia

El aspecto social de este gobierno fue el más problemático. Dentro de los conflictos

sociales que surgieron en el periodo del 2006 al 2011 estuvieron el ‘Moqueguazo’ (2008),

el ‘Baguazo’ (2009), así como las protestas en Espinar (en contra del proyecto Majes

Siguas II) y en la comunidad cusqueña de La Convención (que no se beneficia

directamente del gas que se explota bajo su mismo suelo). Ese mismo año, la convulsión

en Puno coincidió con casos similares en Huancavelica y Junín, hasta el punto de poner

en riesgo el desarrollo de la segunda vuelta electoral. El prolongado paro en Islay, en

contra del proyecto cuprífero Tía María fue una más de las expresiones de protesta que las

comunidades han adoptado en este lustro de forma recurrente: el cierre de importantes

carreteras como la Panamericana, actos seguidos de represión, negociación o ambos, al

unísono, en mesas de diálogo. Un modus operandi que el nuevo gobierno debe erradicar

puntualmente.

a. La masacre de Bagua:

El 5 de junio de 2009 se llevó a cabo la masacre de Bagua, en las cercanías de la

localidad de "El Reposo" muy próxima a Bagua, una ciudad agrícola del noroeste del

Departamento de Amazonas, Perú. Según la información oficial, el enfrentamiento tuvo un

saldo de 33 personas fallecidas.

Estos hechos se llevaron a cabo como parte del desalojo de aproximadamente 5.000

nativos aguarunas, huambishas y otros grupos étnicos amazónicos, junto con muchos

pobladores de las ciudades cercanas a Bagua y Bagua Grande, que se encontraban

bloqueando la carretera Fernando Belaúnde Terry por 55 días y que había dejado

desabastecidas de combustible, gas y alimentos a las regiones cercanas a pesar del

apoyo unificado de la población de esta zona del Perú contra un decreto que favorecería a

grandes empresas transnacionales y mineras a usar territorio de la selva con el fin de las

exportaciones en grandes yacimientos de petróleo y otros minerales.

El enfrentamiento entre los indígenas, pobladores y la policía, habría comenzado por la

arremetida de las fuerzas policiales del Perú para desbloquear las carretas. La orden

habría sido dada por la ministra Mercedes Cabanillas y el primer ministro Yehude Simon

del Presidente Alan García Pérez. Esto habría detonado la revuelta y violencia que se

expandió desde una zona despoblada hasta ciudades cercanas.

De acuerdo a las primeras informaciones conocidas la noche del 5 de junio, se reportaron

oficialmente 25 policías y 9 indígenas fallecidos, además de 100 heridos atendidos en

cuatro ciudades (incluida Chiclayo). También hubo reportes de 38 secuestrados y decenas

Page 5: 2do Gobierno Alan Garcia

de locales públicos destruidos y saqueados en tres ciudades del Departamento de

Amazonas.

Más tarde, la Defensoría del pueblo cuantificó en 33 los muertos (veintitrés policías, cinco

pobladores y cinco indígenas). Ochenta y tres personas habrían sido detenidas y otras

doscientas habrían resultado heridas.

b. Moqueguazo:

La paralización del departamento de Moquegua de 2008 fue una manifestación iniciada

durante un corto plazo de 48 horas entre el 5 y 6 de junio de 2008, y al no haber tenido

solución satisfactoria fue prolongado con un paro de plazo indeterminado a nivel regional

desde el martes 10 de junio hasta fecha no conceptuada. Con el fin de buscar una solución

a la repartición del canon minero, producido por las exportaciones de cobre de Southern

Peru Copper Corporation en el sur del Perú, se procedió al bloqueo de la Panamericana

Sur, aislando al departamento de Tacna de toda forma terrestre de comunicación, junto a

la total paralización de las actividades económicas de Moquegua. Las acciones de la

población moqueguana afectaron a la población de Tacna en la escasez y subida de

precios de artículos de primera necesidad, el abandono de turistas varados en Tacna, el

cierre de los colegios y actividades comerciales.

Esta paralización contó con la participación de pobladores pertenecientes a todas las

provincias del departamento de Moquegua, exigiendo una solución para la problemática

actual sobre el canon minero restado en los presupuestos participativos de regalías desde

el año 2006.

Finalmente, se llegó a un acuerdo con la reunión de los representantes de la región junto

al presidente del consejo de ministros Jorge Del Castillo y algunos ministros el 19 de junio,

donde mediante un acta de 8 puntos se aceptó una solución y se procedió al

levantamiento del paro y rehabilitación de carreteras por los pobladores.

En cuanto a la inseguridad ciudadana, casos emblemáticos como el de la niña Romina

reflejan la poca seguridad ciudadana con que se vive en las ciudades grandes del Perú; y,

por otro lado, la presunta existencia de un escuadrón de aniquilamiento de delincuentes en

Trujillo, formado por policías y apoyado por buena parte de esa población, es la otra cara

de la moneda. Cualquier territorio en franco crecimiento financiero verá la aparición y

profesionalización del hampa y de hecho prueba de ello ha venido siendo la creciente

presencia de delincuentes extranjeros, carteles y mafias en la capital y otras urbes

grandes.

Page 6: 2do Gobierno Alan Garcia

Aunque Alan García prometió en su discurso del 28 de julio de 2006 que habría 20.000

policías más para el patrullaje, solo incrementó 12.000. El cuestionado sistema de

aumentos a la PNP y FFAA no tiene visos de ser una respuesta para la mejora de las

fuerzas del orden.

Por otro lado, Una serie de residenciales del programa Techo Propio siguen siendo lotes

baldíos, a pesar de que los recursos fueron alcanzados por el Congreso. Recién el mes

pasado se inauguró el hospital San Juan de Dios, a pesar de que la primera piedra fue

puesta hace más de tres años. Obras de desagüe que funcionan mal y viviendas

prefabricadas que aún son habitadas son parte del escenario. Aquí, un “informe más

amplio sobre la situación actual”: http://elcomercio.pe/politica/838075/noticia-que-hizo-

gobierno-alan-garcia-pisco-terremoto. Alrededor de aquel trágico sismo, el entonces titular

de la Producción, Rafael Rey, tuvo una desafortunadísima idea: para impulsar el consumo

del pisco, se le ocurrió lanzar el tristemente célebre “Pisco 7,9”, una bebida que sería

regalada a quienes contribuyan a la reconstrucción de la zona afectada.

En cuanto a la educación, si bien este gobierno ha dejado promulgada la Ley de la

Carrera Pública Magisterial, esta ha sido cuestionada desde varios sectores del

profesorado, y no solo en el seno del Sutep. Gana Perú ha anunciado que someterá a

evaluación la norma, también el discutido proceso de evaluación a los maestros.