2
2º ESO LENGUA TEMA 3 La descripción externa: destaca lo que percibimos con los sentidos. La descripción interna : refleja las cualidades o los estados de ánimo que no se perciben con los sentidos. La descripción de personas : podemos distinguir en la descripción de personas tres clases de textos: Cuando se describen los rasgos físicos o externos el texto recibe el nombre de prosopografía Cuando la descripción atiende solo a los valores psicológicos se llama etopeya Cuando la descripción recoge ambos aspectos recibe el nombre de retrato El poema : está compuesto de estrofas versos y en su creación el poeta ha de tener en cuenta el ritmo que se consigue mediante la medida silábica de los versos, la rima y los acentos. El verso : es cada una de las líneas de un poema Para contar las silabas que tiene un verso se siguen las normas generales de división de silabas, pero hay que tener en cuenta: La sinalefa: cuando una palabra termina en vocal y la siguiente empieza también por vocal, ambas forman parte de la misma sílaba. La h no impide que haya sinalefa. La última palabra del verso: si el verso termina en aguda hay que sumar una sílaba más, en cambio si termina en esdrújula hay que restar una sílaba. La diéresis: se produce cuando dos vocales que forman un diptongo se pronuncian en silabas diferentes y por tanto pertenecen a sílabas métricas diferentes, para hacer notar esto colocamos dos puntos sobre la vocal débil. La sinéresis: se produce cuando dos vocales abiertas que deberían pertenecer a sílabas diferentes forman un diptongo y forman una misma silaba métrica. La rima : es la repetición de los sonidos al final de los versos de un poema a partir de la última vocal tónica. Para establecer la rima de un poema hay que tener en cuenta que: La b y la v suenan iguale en castellano por eso puede darse el caso de que rimen en consonante una palabra que lleva b y otra que lleva v. Lo mismo ocurre con la j y la g en aquellos casos en los que suena igual Si la última palabra del verso tiene diptongo solo se tiene en cuenta para la rima la vocal fuerte. Si la última palabra es esdrújula solo se tiene en cuenta para la rima la vocal tónica y la ultima.

2º Eso Lengua Tema 3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

resumen

Citation preview

Page 1: 2º Eso Lengua Tema 3

2º ESO LENGUA TEMA 3

La descripción externa: destaca lo que percibimos con los sentidos. La descripción interna: refleja las cualidades o los estados de ánimo que no se perciben con los sentidos. La descripción de personas: podemos distinguir en la descripción de personas tres clases de textos:

Cuando se describen los rasgos físicos o externos el texto recibe el nombre de prosopografía Cuando la descripción atiende solo a los valores psicológicos se llama etopeya Cuando la descripción recoge ambos aspectos recibe el nombre de retrato

El poema: está compuesto de estrofas versos y en su creación el poeta ha de tener en cuenta el ritmo que se consigue mediante la medida silábica de los versos, la rima y los acentos. El verso: es cada una de las líneas de un poema

Para contar las silabas que tiene un verso se siguen las normas generales de división de silabas, pero hay que tener en cuenta:

La sinalefa: cuando una palabra termina en vocal y la siguiente empieza también por vocal, ambas forman parte de la misma sílaba. La h no impide que haya sinalefa.

La última palabra del verso: si el verso termina en aguda hay que sumar una sílaba más, en cambio si termina en esdrújula hay que restar una sílaba.

La diéresis: se produce cuando dos vocales que forman un diptongo se pronuncian en silabas diferentes y por tanto pertenecen a sílabas métricas diferentes, para hacer notar esto colocamos dos puntos sobre la vocal débil.

La sinéresis: se produce cuando dos vocales abiertas que deberían pertenecer a sílabas diferentes forman un diptongo y forman una misma silaba métrica.

La rima: es la repetición de los sonidos al final de los versos de un poema a partir de la última vocal tónica. Para establecer la rima de un poema hay que tener en cuenta que:

La b y la v suenan iguale en castellano por eso puede darse el caso de que rimen en consonante una palabra que lleva b y otra que lleva v.

Lo mismo ocurre con la j y la g en aquellos casos en los que suena igual Si la última palabra del verso tiene diptongo solo se tiene en cuenta para la rima la vocal fuerte. Si la última palabra es esdrújula solo se tiene en cuenta para la rima la vocal tónica y la ultima.

El caligrama: es un tipo de poema que no sigue la disposición lineal de los versos sino que los coloca de manera que representen su contenido. El sintagma adjetival: tiene como núcleo un adjetivo calificativo que puede estar acompañado por otras palabras que funcionan como complemento del adjetivo. El adjetivo calificativo: expresa una cualidad del nombre con el que concuerda en género y número. Los adjetivos pueden funcionar como especificativos o como explicativos El adjetivo calificativo puede manifestarse en 3 grados:

En grado positivo expresa la cualidad sin cuantificar. En grado comparativo expresa una comparación que puede ser:

o De superioridad o De igualdad o De inferioridad

En grado superlativo mantiene una cualidad en un nivel más alto.

Los complementos del adjetivo: el núcleo del sintagma adjetival puede estar acompañado por un adverbio o un sintagma nominal precedido por una preposición.

Page 2: 2º Eso Lengua Tema 3

El sintagma adverbial: tiene como núcleo un adverbio que puede estar acompañado por otras palabras que lo complementan o modifican el complemento del adverbio. El núcleo del sintagma adverbial: es el adverbio que expresa circunstancias de lugar, tiempo, modo, cantidad, afirmación negación y duda. Los complementos del adverbio: el núcleo del sintagma adverbial puede estar acompañado por un adverbio o un sintagma nominal precedido por una preposición. Las palabras compuestas: están formadas por dos o más palabras, pueden escribirse con guion o sin él.

Las palabras compuestas sin guion se comportan como cualquier palabra y siguen las reglas generales de acentuación l primer elemento pierde la tilde si la llevaba.

En las palabras compuestas con guion cada palabra conserva la acentuación original. Los adverbios acabados en mente son considerados como palabras compuestas. No tienen en cuenta las

reglas generales de acentuación y la tilde depende de si la lleva o no el adjetivo que lo forma. Cuando a un adverbio se le añade uno o más pronombres, la palabra compuesta resultante se acentúa

siguiendo las reglas generales de acentuación.