3
2º ESO LENGUA TEMA 5 La narración espontánea : es improvisada, no preparada aquí se incluyen los relatos que hacemos a diario. La narración organizada : es un texto pensado, estructurado y organizado previamente como los textos periodísticos, las narraciones literarias… Formas de la narración : En su forma externa: una narración suele venir organizada por partes y capítulos, en cada uno cambia la acción, los personajes y el tiempo. En su forma interna: una narración puede ser: o Abierta: cuando no tiene un final definitivo o Cerrada: cuando tiene un final definitivo. El lenguaje de la narración : las formas verbales más utilizadas en un relato son las del pretérito perfecto simple, el presente y el pretérito imperfecto. El pretérito perfecto simple: sitúa en el pasado los hechos que han ocurrido una vez El presente: expresa la acción cuando no es necesario indicar el tiempo El pretérito imperfecto de indicativo: sitúa en el pasado una acción que se repite. Los indicadores temporales son: Los adverbios y las locuciones adverbiales: hacen referencia al momento en el que se producen los hechos. Los complementos circunstanciales de tiempo. Estructura de las narraciones: consta de 3 partes: Planteamiento: presenta la acción, los personajes, el escenario… Nudo: Desarrolla el problema Desenlace: resuelve el conflicto y cierra con un final. La narración en verso : el género narrativo surgió en la antigüedad y ha sufrido grandes transformaciones a lo largo de su historia, las primeras obras fueron las narraciones en verso, cantaban las gestas de un pueblo y las hazañas de un héroe, estas obras constituyeron la épica, son narraciones épicas: Las epopeyas: se cultivaron en la antigüedad clásica, como la Ilíada o la Odisea. Los cantares de gesta y los romances: son narraciones en verso que se dieron en la edad media como el Cantar de Mío Cid. La narración en prosa : Los cuentos en la edad media como los que forman parte del Conde Lucanor.

2º Eso Lengua Tema 5

Embed Size (px)

DESCRIPTION

resumen

Citation preview

Page 1: 2º Eso Lengua Tema 5

2º ESO LENGUA TEMA 5

La narración espontánea: es improvisada, no preparada aquí se incluyen los relatos que hacemos a diario. La narración organizada: es un texto pensado, estructurado y organizado previamente como los textos periodísticos, las narraciones literarias… Formas de la narración:

En su forma externa: una narración suele venir organizada por partes y capítulos, en cada uno cambia la acción, los personajes y el tiempo.

En su forma interna: una narración puede ser: o Abierta: cuando no tiene un final definitivoo Cerrada: cuando tiene un final definitivo.

El lenguaje de la narración: las formas verbales más utilizadas en un relato son las del pretérito perfecto simple, el presente y el pretérito imperfecto.

El pretérito perfecto simple: sitúa en el pasado los hechos que han ocurrido una vez El presente: expresa la acción cuando no es necesario indicar el tiempo El pretérito imperfecto de indicativo: sitúa en el pasado una acción que se repite.

Los indicadores temporales son:

Los adverbios y las locuciones adverbiales: hacen referencia al momento en el que se producen los hechos. Los complementos circunstanciales de tiempo.

Estructura de las narraciones: consta de 3 partes:

Planteamiento: presenta la acción, los personajes, el escenario… Nudo: Desarrolla el problema Desenlace: resuelve el conflicto y cierra con un final.

La narración en verso: el género narrativo surgió en la antigüedad y ha sufrido grandes transformaciones a lo largo de su historia, las primeras obras fueron las narraciones en verso, cantaban las gestas de un pueblo y las hazañas de un héroe, estas obras constituyeron la épica, son narraciones épicas:

Las epopeyas: se cultivaron en la antigüedad clásica, como la Ilíada o la Odisea. Los cantares de gesta y los romances: son narraciones en verso que se dieron en la edad media como el

Cantar de Mío Cid.

La narración en prosa:

Los cuentos en la edad media como los que forman parte del Conde Lucanor. Las novelas de caballerías: narran las aventuras de los caballeros andantes que recorren el mundo en busca

de aventuras para defender la justicia y el honor de las damas, Las novelas bizantinas: son narraciones de viajes y aventuras protagonizadas por dos enamorados Las novelas bucólicas o pastoriles: narran los sufrimientos amorosos de pastores refinados en un paisaje

idílico.

La novela moderna: es una narración literaria extensa, escrita en prosa que relata hechos de ficción con la finalidad de distraer al lector. La novela moderna nace con la novela picaresca y con el Quijote.

La novela picaresca: está protagonizada por gente corriente y vulgar que pretende escapar de su origen humilde y ascender en la escala social.

Page 2: 2º Eso Lengua Tema 5

Don Quijote de la Mancha es una parodia de las novelas de caballerías, donde se narran las peripecias de un excéntrico caballero andante y su escudero.

Los personajes de las novelas: el protagonista es el personaje principal que interviene en los hechos, a lo largo de toda la novela. En la novela moderna surgió como protagonista principal en antihéroe. Junto a los personajes principales suelen aparecer los personajes secundarios. El complemento directo: es la función sintáctica más importante después del sujeto, completa el sentido del verbo y expresa el término u objeto en el que se concreta su significado. Características del complemento directo: funcionan como CD los sintagmas nominales, su núcleo no concuerda con el verbo, puede sustituirse por los pronombres lo, la los, las, cuando se antepone al verbo, aparece normalmente duplicado con el pronombre correspondiente. La preposición a introduce los C referidos a seres animados. El complemento indirecto: es una función sintáctica que suele expresar al destinatario del significado del verbo. Características del complemento indirecto: funcionan como CI los sintagmas nominales precedidos de la preposición a. puede sustituirse por los pronombres le, les, puede aparecer normalmente duplicado con el pronombre correspondiente. Cuando uno de los pronombres de CI coincide con uno de los pronombres en función de CD se transforma automáticamente en sé.El leísmo: es el uso de los pronombres le, les como complementos directos cuando lo correcto sería sustituirlo por lo, los, la, las El laísmo: es el uso de los pronombres la, las como CI en lugar de le, les. El loísmo: es el uso de los pronombres lo, los como CI en lugar de le, lesLas palabras homófonas: son palabras que se pronuncian igual pero se escriben de la misma manera. ESTUDIAR CUADRO PAG 95