7
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

3. Estrategias de Intervención

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Psicología

Citation preview

Page 1: 3. Estrategias de Intervención

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

Page 2: 3. Estrategias de Intervención

Redes y articulación interinstitucional

.

A partir del ejercicio de mapa de actores, se reconocen los

principales actores relacionados con la problemática a nivel institucional y se planean

visitas, reuniones para tejer redes, posicionar la

organización y tener mayor facilidad para la gestión.

Ejemplo

En todos y cada uno de los espacios donde se interviene debe existir por lo menos un

encargado institucional ya sea del territorio, la

población, la situación.

Por esa razón es importante indagar sobre qué institución pública o privada trabaja el tema en esta comunidad o

está obligada a hacerlo, esto permite tener respaldo, no duplicar recursos y empezar

a tener reconocimiento

Page 3: 3. Estrategias de Intervención

Centros de escucha

https://docs.google.com/file/d/0Bx5Qqp3-6Gk8N2Y3YWZkY2QtZTJkNS00MDI1LWJhODItNzExZmQyYzc4Y2Jl/edit?hl=es

#

EjemploSon lugares fijos o itinerantes dotados de la infraestructura básica para recibir y

escuchar las inquietudes, los problemas, las expectativas de las personas con inquietudes sobre el tema de SPAs

Quien escuche, dialogue y aconseje debe seruna persona experta (no necesariamente profesional), que cuente con habilidades especiales para esto como

Empatía

Confianza

Manejo de crisis

Respeto

Discreción,

Conocimiento

Muchas veces este puede ser el primer contacto con una intención de abordar el consumo como problema y hay que saber cómo guiar a la persona.

Page 4: 3. Estrategias de Intervención

Actividades culturales y recreativas

Si en algunas ocasiones las intervenciones acuden a lugares culturales de concentración masiva para dar

información de prevención y mitigación, es mucho más eficaz, práctico e innovador cuando se realiza la

actividad como toda una estrategia de prevenciónsin indicar que se está haciendo prevención.

Festivales de deportes extremos Festivales de música electrónica y artes afines Presentaciones de teatro, festivales de Street Art

(graffiti, esténcil, carteles) Festivales de arte Desfiles de moda Mercado de pulgas Fiestas Rumbas, etc.

http://www.youtube.com/watch?v=WbuHVELhTZQ

http://www.flickr.com/photos/heracolombia/

Ejemplo

Se recomiendan actividades alternativas, contemporáneas, novedosas, cercanas a los gustos de los

jóvenes como por ejemplo:

Page 5: 3. Estrategias de Intervención

Juegos didácticos

Una estrategia muy utilizada es la elaboración de juegos a partir de la información que se tiene

para hacer prevención.

Juegos de cartas

Juegos de mesa con

dados(tipo Tío Rico)

Juegos de campo

(Golombiao),

Ejemplo

Page 6: 3. Estrategias de Intervención

Ocupación del tiempo libre

La ocupación del tiempo libre ha sido una de las más tradicionales estrategias para la prevención

¿Por qué ha

fracasado?

Por mantener ocupada a la población en riesgo para que no

tenga contacto con la situación de riesgo, es decir que les esconden

la realidad, les niegan el problema.

Nuevos enfoques

Distanciamiento de la situación de riesgo con la construcción de subjetividad y criterio para la toma de decisiones.

Información general sobre los riesgos asociados al consumo.

No es ocupar el tiempo libre porque sí, es ocuparlo y formar para enfrentar la realidad que se manifiesta en

el entorno.

Ejemplo

Page 7: 3. Estrategias de Intervención

Charlas, conferencias, foros, talleres, debates

Esta es otra tradicional forma de transmitir el mensaje de prevención y mitigación

¿Con quién aplicarla?

Estas estrategias son más aceptadas por el público adulto

¿Cómo aplicarla?

Son más contundentes cuando se apoyan las charlas con tarjetas, audiovisuales (cortos videos),

fotografía, video beam, entre otras

Los adolescentes y jóvenes muchas veces argumentan monotonía, parsimonia y falta de dinamismo.

Ejemplo