11
POLITICA MONETARIA Para analizar la política monetaria en Colombia, tomamos los siguientes instrumentos que tiene el Banco de la Republica para controlar indirectamente la oferta monetaria. OMA: Operaciones de mercado abierto 0 2,000,000 4,000,000 6,000,000 8,000,000 10,000,000 12,000,000 14,000,000 16,000,000 OMA COLOMBIA JUNIO 2014 A MAYO 2015  Omas de Expansión Polynomial ( Omas de Expansión) Depositos Remunerados ontra!!ión Exponential (Depositos Remunerados ontra!!ión) "il lones de peso s Fuente: Banco de la Republica Las operaciones de mercado abierto se han caracterizado en este ltimo a!o por ser de tipo e"pansi#a, lo que se traduce en la compra de bonos por parte del Banco de la Republica, que hace que ha$a m%s dinero en la economía $ por ende un crecimiento de la oferta monetaria. &e acuerdo a su comportamiento en este periodo de estudio, esta tiene una tendencia alcista, lo que nos muestra que en el futuro esta tendencia siga igual, in$ectando m%s efecti#o en la economía por esta #ía.

3 Junio Analisis Economico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Analisis de la politica monetaria y ciclo economico de Colombia

Citation preview

7/17/2019 3 Junio Analisis Economico

http://slidepdf.com/reader/full/3-junio-analisis-economico 1/11

POLITICA MONETARIA

Para analizar la política monetaria en Colombia, tomamos los siguientes

instrumentos que tiene el Banco de la Republica para controlar indirectamente la

oferta monetaria.

OMA: Operaciones de mercado abierto

0

2,000,000

4,000,000

6,000,000

8,000,000

10,000,000

12,000,00014,000,000

16,000,000

OMA COLOMBIA JUNIO 2014 A MAYO 2015

 Omas de Expansión

Polynomial ( Omas deExpansión)

Depositos Remunerados

ontra!!ión

Exponential (DepositosRemunerados ontra!!ión)

"illones de pesos

Fuente: Banco de la Republica

Las operaciones de mercado abierto se han caracterizado en este ltimo a!o por

ser de tipo e"pansi#a, lo que se traduce en la compra de bonos por parte del

Banco de la Republica, que hace que ha$a m%s dinero en la economía $ por ende

un crecimiento de la oferta monetaria. &e acuerdo a su comportamiento en este

periodo de estudio, esta tiene una tendencia alcista, lo que nos muestra que en el

futuro esta tendencia siga igual, in$ectando m%s efecti#o en la economía por esta

#ía.

7/17/2019 3 Junio Analisis Economico

http://slidepdf.com/reader/full/3-junio-analisis-economico 2/11

'n cambio, las operaciones contracti#as se han mantenido en ni#eles mu$ ba(os,

compar%ndola con las de e"pansi)n. *demas, tiene una le#e tendencia a la ba(a,

lo que refuerza la perspecti#a futura de seguir con una política e"pansi#a del

banco central en la economía colombiana con las operaciones de mercado

abierto.

Tasa de interés:

0#00$

0#%0$1#00$

1#%0$

2#00$

2#%0$

&#00$

&#%0$

4#00$

4#%0$

%#00$

 'asa de interen!ión de polti!a monetaria

7/17/2019 3 Junio Analisis Economico

http://slidepdf.com/reader/full/3-junio-analisis-economico 3/11

Fuente: Banco de la Republica

'n cuanto a la tasa de inter+s de inter#enci)n, que es la tasa que les cobra el

Banco de la Republica a los bancos comerciales por sus pr+stamos, esta se ha

mantenido estable en el transcurso de este a!o $ se ha encontrado en ni#eles del

- $ ,/- en los ltimos a!os. Pero ha #enido con le#es incrementos desde el

012 cuando estaba en ,0/- $ ahora est% en el ,/-, con un alza de esta tasa

en un 3,/- desde el 012 hasta ho$.

'sta otra herramienta que tiene el Banco de la Republica para controlar la oferta

monetaria $ así la inflaci)n, se #e con una le#e tendencia al alza, lo que quiere

decir que lo m%s probable es que esta tasa no tienda a caer, tiene m%s posibilidad

de aumentar le#emente o al menos sostenerse en ni#eles del ,/-.

Inflación:

*o+1& "ar+14 un+14 -ep+14 De!+14 .pr+1% ul+1%0#00$

0#20$

0#40$

0#60$

0#80$

1#00$

1#20$

1#40$

INFLACION MENSUAL

Fuente: Banco de la Republica

'n Cuanto a la inflaci)n esta ha oscilado entre el 0- $ - anual, lo cual significa

una buena gesti)n del Banco de Republica en mantener a ra$a la inflaci)n $

7/17/2019 3 Junio Analisis Economico

http://slidepdf.com/reader/full/3-junio-analisis-economico 4/11

cumplir con las metas pro$ectadas de la inflaci)n, ante la din%mica positi#a de la

producci)n agregada del país.

4in embargo, analizando la tasa de inflaci)n mensual desde el 012 este #ino

disminu$endo hasta agosto del 012, de ahí en adelante muestra una tendencia

alcista, influenciada m%s que toda por la inflaci)n registrada en febrero. *nte esta

situaci)n, se pre#+ una tasa de inflaci)n bordeando el -, porque a la fecha de

ho$ lle#a un acumulado anual del ,5-, debido al incremento en  los precios de

los alimentos $ en parte a la de#aluaci)n del peso colombiano, que hace que los

productos importados suban de precios.

Lo anterior nos hace pensar que el Banco de la Republica no ba(e la tasa de

inter+s de inter#enci)n, inclusi#e puede presentarse le#es aumentos si se obser#a

que la inflaci)n se desborde de los límites establecidos por el Banco de la

Republica de m%s del -, haciendo que la demanda de dinero se reduzca en los

pr)"imos meses $ así frenar las #ariables que afectan como la in#ersi)n $ el

consumo, reduci+ndose así la demanda agregada de la economía $ por ahí

derecho la tasa de crecimiento del P6B.

CICLO ECONOMICO

Producción:

7/17/2019 3 Junio Analisis Economico

http://slidepdf.com/reader/full/3-junio-analisis-economico 5/11

2010 2011 2012 201& 20140

100,000

200,000

&00,000

400,000

%00,000600,000

/00,000

800,000

PIB

AÑO

Miles de millones de $

Fuente: Banco de la Republica

&urante los ltimos cinco a!os la economía colombiana ha presentado una buena

din%mica. 7uestra de ello es el ni#el creciente del P6B, el cual ha aumentado a

tasas promedio del 3,5- anual. Pasando de 528.38 miles de millones de pesos

en 0122 a 9/5.2/0 miles de millones de pesos en 012. Los sectores que m%s han

influenciado en estos crecimientos son los mineros energ+ticos, comercio $

ser#icios.

'n cuanto a su tendencia futura, se #e con le#es tasas de crecimiento, si

obser#amos el grafico a partir del 012 la inclinaci)n de la línea de tendencia del

P6B ha caído, tendiendo a ser m%s plana, lo cual nos da indicios de tasas de

crecimientos mu$ por deba(o del promedio de los ltimos a!os. Lo anterior debido

a que la economía est% acomod%ndose a las nue#as condiciones e"ternas en un

entorno de menor crecimiento del consumo $ la in#ersi)n. Los ingresos por

7/17/2019 3 Junio Analisis Economico

http://slidepdf.com/reader/full/3-junio-analisis-economico 6/11

e"portaciones han descendido como consecuencia de los menores precios

internacionales, en especial del petr)leo;2

Componente del PI:

2011 2012 201& 2014(100,000)

+

100,000

200,000

&00,000

400,000

%00,000

600,000

/00,000

800,000

00,000

Distriu!ion P3 .os 2011 + 2014("iles de millones de pesos)

onsumo de 5oares onsumo 7inal del oierno 1

7orma!ión ruta de !apital Exporta!iones *etas

Fuente: &ane

 *nalizando cada uno de los componentes del P6B, se #e que la ma$or

participaci)n se da en el consumo de hogares, con una tasa de alrededor del 52-.

Le sigue la in#ersi)n con tasas de alrededor del 0/- de participaci)n $ el gasto

pblico con tasas del 29- de participaci)n del P6B.

1 9ttp:;;<<<#anrep#o#!o;es;!omuni!ado+22+0%+201%

7/17/2019 3 Junio Analisis Economico

http://slidepdf.com/reader/full/3-junio-analisis-economico 7/11

'l gasto pblico registra una tasa promedio de crecimiento del 22,- anual. 7u$

superior al promedio registrado por el P6B del 3,5-. La in#ersi)n registra tasas del

21- anual promedio $ el consumo, que representa casi las dos terceras partes del

P6B, registra tasas de crecimiento promedio del 5,9- anual. 'n cuanto a las

e"portaciones netas estas registran un saldo negati#o, ante la presencia de los

ltimos a!os de una balanza comercial negati#a.

 *nte este panorama de la economía colombiana, se pre#+ que la tasa de

crecimiento de todos sus componentes caiga, debido a que la financiaci)n del

gasto pblico se afecte por la ba(a de sus ingresos que tiene el gobierno ante la

caída del precio del petr)leo. La in#ersi)n tambi+n caer% le#emente ante el posible

aumento de las tasas de inter+s, si la tasa de inflaci)n de la economía sigue con

tendencia de estar por encima del - $ del aumento de los impuestos a las

empresas para poder financiar sus políticas de gasto pblico.

'n cuanto al consumo, que es la que m%s (alona el crecimiento de la economía, es

la que registra menores tasas de crecimiento, #isualiz%ndose una disminuci)n en

su crecimiento ante un posible aumento de la tasas de inter+s, si la inflaci)n no se

controla.

<n aspecto positi#o es la de#aluaci)n del peso, que hace que las e"portaciones

colombianas sean m%s competiti#as, ante un menor precio. *carreando futuros

incrementos en la #ariable e"portaci)n. *umentando así el #alor de las

e"portaciones netas e incenti#ando al crecimiento de la economia.

PI per c!pita:

7/17/2019 3 Junio Analisis Economico

http://slidepdf.com/reader/full/3-junio-analisis-economico 8/11

5=E >E*E?@E=. 3R.-= "EAO O=O"3. PER@0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

PIB PECAPI!A AÑO 201"

#OLAES

Fuente: Banco 7undial

'l grafico nos muestra el producto interno bruto por habitante de cada país. 4e

relacionaron 5 países en #ía de desarrollo a ni#el latinoamericano. 'stos tienen

unos ni#eles de P6B per c%pita del alrededor de 21.111 d)lares. 4iendo Chile el

de ma$or indicador, 2/.01 d)lares, ocupando el primer lugar en este grupo de 5

países latinos. Le sigue =enezuela, con 20.//1 d)lares, gracias por ser un país

que su economía depende un ciento por ciento del petr)leo que (alona este

indicador. Luego le sigue Brasil, 7+"ico, Colombia $ por ultimo Per.

4i nos comparamos con la economía chilena, estamos mu$ por deba(o de esta,

con un /1- de diferencia, $ un 0/- por deba(o del promedio latinoamericano. >

sea, cada habitante de nuestro país tiene un ingreso promedio de 9./81 d)lares al

a!o, estando en el rango de economías con ingreso medio, pero mu$ por deba(o

de Chile, =enezuela, Brasil que est%n por encima del promedio de 21,111 d)lares

por habitante.

7/17/2019 3 Junio Analisis Economico

http://slidepdf.com/reader/full/3-junio-analisis-economico 9/11

 *nalizando las características de la poblaci)n colombiana que obtiene en

promedio un ingreso de 9./81 d)lares al a!o tenemos:

"istribución de la PEA se#$n ni%el de estudio:

0$

10$

20$

&0$

40$

%0$

60$

#is$%i&'(ion de l) PEA se*+n ni,el ed'()$i,o 201"

Ni,el de es$'dio

Po%(en$)-e

Fuente: &ane

&el total de la poblaci)n econ)micamente acti#a, P'*, el /1- no tiene un ni#el

de estudio, siguiendo los bachilleres con un 08-. 's decir, casi el 31- de la P'*

7/17/2019 3 Junio Analisis Economico

http://slidepdf.com/reader/full/3-junio-analisis-economico 10/11

colombiana no est% bien capacitada para el sector producti#o, siendo esto un

factor del porque estamos tan por deba(o del promedio del P6B per c%pita

latinoamericano $ del me(or país como Chile que tiene 22,/ a!os en promedio de

educaci)n de cada habitante, en contraste con 3,8 a!os en promedio de

educaci)n en Colombia, segn la <nesco.

'n cuanto al ciclo econ)mico colombiano, analizamos su P6B real en los ltimos

a!os.

PI real:

2010 2012 20140

100000

200000

&00000

400000

%00000

600000

P3 real

.o

"iles de millones de pesos

Fuente: Banco de la Republica.

Como podemos #er este ha tenido incrementos a!o tras a!o, con tasas de

crecimiento promedio del ,/-. 'sto nos da entender que la economía se

encuentra en una etapa de e"pansi)n econ)mica, con tasas sostenidas de

crecimiento del P6B real.

'n cuanto a su futuro, de acuerdo a la línea de tendencia esta muestra una

tendencia creciente, pero en menor porcenta(e que los a!os pasados, debido a

factores e"ternos como la ba(a del precio del petr)leo $ la reducci)n del gasto

7/17/2019 3 Junio Analisis Economico

http://slidepdf.com/reader/full/3-junio-analisis-economico 11/11

pblico. Las cuales se #er%n compensadas en el transcurso de los meses por un

aumento de las e"portaciones #ía depreciaci)n del peso colombiano.

 *dem%s se pre#+ una peque!a reducci)n de la in#ersi)n como porcenta(e del

P6B, que puede ser menor al 0/- $ por ende una reducci)n del ahorro nacional.