13
Proyecto de enriquecimiento instrumental: A partir del diagnóstico presentado, se implementó el Programa de Enriquecimiento Instrumental (PEI), elaborado por Reuven Feuerstein y presentado en 14 fascículos. Este es un sistema aplicativo de la TMCE para desarrollar, por medio de la Experiencia de Aprendizaje Mediado (EAM), funciones cognitivas y operaciones mentales, reuniendo características que aseguran una autonomía de pensamiento a medida que se desarrollan en el individuo competencias, habilidades y actitudes que hacen propicio el pleno desarrollo humano, de acuerdo con las exigencias del mundo actual. La implementación del proyecto de enriquecimiento instrumental en la enseñanza se hizo con el ánimo de lograr profesores con mayor comprensión sobre el proceso de asimilación/significación y transferencia de información; profesores mediadores instrumentalizados para intervenir en el desarrollo de competencias de intencionalidad, significado y trascendencia; alumnos que aprenden a pensar y a entender el significado del proceso de asimilación, significado y trascendencia de habilidades cognitivas básicas; alumnos que desarrollan competencias de dominio de lenguajes, comprensión de fenómenos, análisis y resolución de situaciones- problema, construcción de argumentaciones y elaboración de respuestas; alumnos que presentan mayor rendimiento escolar, autoestima elevada que contribuye a la disminución de los índices de evasión y repetición de grado en las escuelas. La Teoría de la Modificabilidad Cognitiva Estructural, el Programa de Enriquecimiento Instrumental (PEI) y la Experiencia de Aprendizaje Mediado Construir es interactuar. Todo está en construcción, la persona se construye en la relación, la persona en relación es el sujeto y el agente de la historia. La interacción social es una forma privilegiada de acceso a la información, de acceso al objeto de conocimiento. El constructivismo es dialéctico y supone una visión de totalidad integradora, es movimiento de cambio y transformación

3º programa enriquecimiento instrumental

  • Upload
    santza

  • View
    5.660

  • Download
    4

Embed Size (px)

Citation preview

Proyecto de enriquecimiento instrumental:

A partir del diagnóstico presentado, se implementó el Programa de

Enriquecimiento Instrumental (PEI), elaborado por Reuven Feuerstein y

presentado en 14 fascículos. Este es un sistema aplicativo de la TMCE para

desarrollar, por medio de la Experiencia de Aprendizaje Mediado (EAM),

funciones cognitivas y operaciones mentales, reuniendo características que

aseguran una autonomía de pensamiento a medida que se desarrollan en el

individuo competencias, habilidades y actitudes que hacen propicio el pleno

desarrollo humano, de acuerdo con las exigencias del mundo actual.

La implementación del proyecto de enriquecimiento instrumental en la

enseñanza se hizo con el ánimo de lograr profesores con mayor comprensión

sobre el proceso de asimilación/significación y transferencia de información;

profesores mediadores instrumentalizados para intervenir en el desarrollo de

competencias de intencionalidad, significado y trascendencia; alumnos que

aprenden a pensar y a entender el significado del proceso de asimilación,

significado y trascendencia de habilidades cognitivas básicas; alumnos que

desarrollan competencias de dominio de lenguajes, comprensión de fenómenos,

análisis y resolución de situaciones- problema, construcción de

argumentaciones y elaboración de respuestas; alumnos que presentan mayor

rendimiento escolar, autoestima elevada que contribuye a la disminución de los

índices de evasión y repetición de grado en las escuelas.

La Teoría de la Modificabilidad Cognitiva Estructural, el Programa

de Enriquecimiento Instrumental (PEI) y la Experiencia de

Aprendizaje Mediado

Construir es interactuar. Todo está en construcción, la persona se

construye en la relación, la persona en relación es el sujeto y el agente de la

historia.

La interacción social es una forma privilegiada de acceso a la información,

de acceso al objeto de conocimiento. El constructivismo es dialéctico y supone

una visión de totalidad integradora, es movimiento de cambio y transformación

y, por ser dialéctico, supera los conflictos y desequilibrios para alcanzar

estrategias estructurales cognitivas más complejas.

Vygotsky (1987) y Wallon (1989) atribuyeron la dimensión cultural al

objeto y la dimensión histórica al sujeto. Todo objeto es cultural y se presenta en

la sociedad. La manera de captarlo o asimilarlo es el diálogo. Todo objeto de

conocimiento es objeto de cultura y aparece en la trama de las relaciones

sociales por medio de símbolos, signos y palabras.

Piaget (1971), desde la óptica constructivista, defiende que la estructura

mental y el conocimiento son construidos en una relación dialéctica entre la

maduración biológica de la persona y el ambiente. Vygotsky (1991), en la visión

socio-histórica, ya declara que todo ser humano, inmerso en una realidad socio-

histórica, adquiere la condición humana al ser en su relación con el mundo

mediado por instrumentos de su cultura.

Feuerstein (1980), desde la óptica de la modificabilidad cognitiva

estructural, a través de la mediación humana, defiende que la interacción

humana impulsa el desarrollo de la estructura cognitiva e incrementa la

capacidad humana para la modificabilidad. La fuerza motriz del trabajo de

Feuerstein, originada en el constructivismo/ interaccionismo es la TMCE que se

basa en el hecho de que los seres humanos son modificables y la persona que yo

educo es modificable a pesar de todas las dificultades y contra todos los

pronósticos. La TMCE defiende tres grandes ideas:

La primera está relacionada con la concepción de la doble ontogenia del

organismo humano. La ontogenia biológica, que consiste en entender el ser

humano como una comunidad de células interrelacionándose con el ambiente, y

la ontogenia sociocultural que es responsable por la estructura social, moral y

comunicacional del ser humano.

La relación entre esas dos ontogenias es marcada por una interacción

continua y conflictiva. La entidad biológica impone límites y la sociocultural

lucha por libertar al ser humano de esos límites, modificándolo y creando

nuevos rumbos de vida.

- La segunda es la definición modal del comportamiento humano como un

estado y no como algo fijo e inmutable, considerándose que tanto el

comportamiento modal como los estados están relacionados a condiciones que

pueden ser cambiadas.

- La tercera es la concepción neurocientífica del cerebro humano como un

organismo altamente flexible (Feuerstein, 2002, En: Gomes, 2002:15).

Esa teoría defiende la Modificabilidad, la flexibilidad de la estructura

cognitiva, y tiene, como una de las principales contribuciones conceptuales, la

idea de que el ser humano está dotado de una mente plástica, flexible, abierta a

transformaciones, así como de un potencial y de una propensión natural para el

aprendizaje.

Con el objetivo de obtener información sobre el proceso mental

desarrollado por una persona en la solución de problemas, Feuerstein utiliza el

mapa cognitivo, delineado como herramienta de análisis del acto mental del

sujeto, frente a un objeto del conocimiento. El mapa cognitivo permite conocer y

acompañar la trayectoria cognitiva del sujeto, necesaria para la comprensión y

la asimilación de ese objeto del conocimiento.

Se explica, así, el aprendizaje humano, no sólo por la integridad biológica

de los genes y cromosomas o por la simple exposición directa a objetos,

acontecimientos, actitudes y situaciones, sino también, por una relación

individuo-medio, mediada por otro individuo más experimentado, lo cual

promueve zonas más amplias de desarrollo crítico y creativo (procesos más

complejos de raciocinio) en dirección a la autonomía del pensamiento, lo cual

desarrolla la inteligencia en una dinámica interaccional.

La TMCE fundamenta el PEI, estrategia de intervención psicoeducativa

que, a través de la mediación, acciona el acto cognitivo desarrollando la

capacidad operativa del sujeto.

Considerando los objetivos, los focos de intervención de sus instrumentos,

niveles I y II, el potencial de generalización y de transferencia, el PEI ejercita y

dota de instrumentos al alumno para establecer relaciones e interpretar

fenómenos; identificar su lugar en el mundo; establecer una unidad en la

diversidad; organizarse y convivir socialmente; analizar y establecer relaciones

de causa y efecto; articular conocimientos de diferentes génesis; construir y

validar conceptos, argumentos y procesos de generalización, relación y

conclusión; reflexionar, criticar y hacerse consciente de su raciocinio y de su

trayectoria de vida para resolver situaciones-problema; hacerse capaz de

aprender de forma contextualizada e interdisciplinar, entre otras.

Al profesor le corresponde la organización de las situaciones de

aprendizaje, pues le compete dar condiciones para que el alumno aprenda a

aprender, desarrollando situaciones de aprendizaje diferenciadas, estimulando

la articulación entre conocimientos y competencias. Se reafirma, así, el

aprendizaje como un proceso interactivo, cuyo epicentro es el mediado y el

mediador como aprendices.

En una clase del PEI, a través de la mediación, los alumnos analizan lo que

hicieron para ser exitosos o el porqué de las dificultades, o sea, aprenden a

organizar el pensamiento y a resolver situaciones problema, a través de sus

experiencias, teniendo los ejercicios del PEI como pretexto. Las discusiones son

fomentadas por preguntas y respuestas de profesores y alumnos. Estas

discusiones, normalmente, terminan con generalizaciones. El proceso de

análisis e introspección construye el sistema metacognitivo del alumno y las

conclusiones generadas por él (principios), creando puentes y conexiones con el

mundo exterior. Tanto el sistema metacognitivo como los puentes deben tener

un valor universal, lo que beneficia la contextualización y la

interdisciplinaridad.

El desarrollo metacognitivo configura la búsqueda de significado que

pasa por el pensamiento y el lenguaje, la capacidad de planificación del propio

ejercicio cognitivo, la autorregulación y el control deliberado de las funciones

psíquicas básicas para el aprendizaje y el desarrollo de la consciencia concebida

como percepción de la propia actividad de la mente. Las diferentes trayectorias

cognitivas provocadas por el PEI son aplicables en distintos momentos y en

distintos lugares, en áreas curriculares diversas y en otros contextos, porque

amplían, con el mediado, la capacidad de raciocinar y de resolver problemas y,

con el mediador, la capacidad de construir con los estudiantes puentes con

diferentes disciplinas/áreas curriculares, ayudándolas a identificar y a

construir una red de conocimientos.

“Cuando queremos producir cambios en el individuo, no estamos

queriendo que el cambio producido permanezca limitado a la cosa aprendida

apenas” (Feuerstein, 1980: 22). Esta referencia de Feuerstein es suficiente para

asegurar que el PEI no se trata de un instrumento que se proponga hacer

aprender las disciplinas escolares ni otros contenidos específicos, aun no siendo

escolares.

Se trata de obtener un cambio más radical y global que supere la mera

adquisición de una información; se busca una transformación del sujeto que le

permita posteriormente cambiar por su propia voluntad. Queda claro, entonces,

que el Programa apoya la construcción de potenciales transversales y

matriciales, lo que le permite al sujeto tener acceso a potencialidades globales.

De esta manera, se tiene el proceso de desarrollo de habilidades y

competencias a través de la trayectoria cognitiva de asimilación de contenidos

en lugar de aprender de memoria contenidos, así el alumno pasará a ejercitar

habilidades y, a través de ellas, a adquirir competencias. Con base en la razón

dialéctica, se da la transformación fundamental del conocimiento-estado en

conocimiento proceso. Conforme afirma Feuerstein, “la esencia de la

inteligencia no se establece en el producto mensurable, sino en la construcción

activa del individuo “(1980:).

El PEI utiliza como metodología la EAM, modalidad universal de

aprendizaje, responsable por un tipo de transformación más general y

significativa, asumiendo una naturaleza estructural. La EAM, interacción

mediador y mediado, es responsable por el desarrollo de la flexibilidad de los

esquemas mentales y asegura que los estímulos afecten al alumno de manera

significativa. El mediador ayuda al educando a construir, filtrar y escalonar

estímulos, dice Feuerstein (1980), influencia la potencialidad de los caminos

que transfieren el conocimiento que ocurre en la mente del alumno,

contribuyendo para el desarrollo de una forma más autónoma y más elaborada

en relación a los desafíos.

El profesor mediador pone en práctica estrategias de mediación en la

presentación de las tareas, en la codificación-decodificación de los términos, en

la construcción de los conceptos, en la preparación del trabajo independiente,

en la exploración de los procesos y estrategias, en la orientación espacial y

temporal, en la producción del raciocinio reflexivo e interiorizado, en la

enseñanza de elementos específicos, en la construcción de “puentes” con otras

áreas de contenido y de la vida en general, pretendiendo la generalización y la

abstracción conceptual.

Entre los principales criterios de la EAM hay tres universales que, según

Feuerstein (1980), necesitan ser considerados en cualquier experiencia de

aprendizaje: la mediación de la intencionalidad-reciprocidad que se caracteriza

por la acción consciente del mediador compartida con el mediado; la mediación

del significado, cuando emergen creencias, valores y elementos afectivo

motivacionales en la búsqueda de dar sentido al aprendizaje; la mediación de la

trascendencia, responsable por la ampliación del sistema de necesidades del

mediado y la cual consiste en generalizar experiencias que van más allá del

momento inmediato para otras situaciones.

Por lo expuesto sobre el programa de enriquecimiento instrumental y sus

pilares a teoría de la Modificabilidad cognitiva estructural y la experiencia de

aprendizaje mediado la evaluación debe tener características humanísticas-

mediadoras: ser dinamizadora de oportunidades de acción-reflexión, con la

compañía permanente por parte del profesor; ser práctica, desafiando al alumno

para nuevas cuestiones a partir de respuestas formuladas, buscando

incesantemente comprender las dificultades del alumno y del proceso de

cognición; identificar el raciocinio del alumno y acompañarlo, aparte de

identificar el proceso por el cual el alumno llegó a determinada respuesta.

Investigadoras: BR. Lilian Pino, Dari Rattia, Jazmín Hernández,

BR. Milagros Reina, BR. Cris Barrios, Jeika Parra.

Programa de Enriquecimiento Instrumental:

El Programa de Enriquecimiento Instrumental (PEI) de Reuven Feuerstein es uno

de los programas más conocidos de los destinados al desarrollo de la inteligencia. Para

Feuerstein casi todos los jóvenes pueden mejorar su inteligencia e incluso llegar a una

reestructuración general de sus procesos cognitivos y a mejorar su mismo potencial de

aprendizaje por medio de un correcto aprendizaje mediado.

El PEI consta de un conjunto de tareas que se dirigen a la educación

compensatoria, intentado desarrollar y fomentar las funciones deficientes de los sujetos

con problemas de rendimiento. Se trata de un programa de intervención psicoeducativa

de más de 500 páginas de problemas y actividades de papel y lápiz que se divide en 15

instrumentos de trabajo:

Organización de Puntos.

Orientación Espacial I.

Comparaciones.

Clasificación.

Percepción Analítica.

Orientación Espacial II.

Ilustraciones.

Progresiones Numéricas.

Relaciones Familiares.

Instrucciones.

Relaciones Temporales.

Relaciones Transitivas.

Silogismos.

Diseño de Parámetros.

Orientación Espacial III.

Su objetivo general es incrementar la capacidad de modificabilidad cognoscitiva

del individuo mediante la exposición directa a estímulos y a su enfrentamiento con

experiencias académicas y de la vida cotidiana. En consecuencia, sus objetivos

específicos son:

Corregir las funciones cognoscitivas deficientes.

Enseñar los conceptos, operaciones y vocabulario necesarios para la realización de

las tareas del programa y que son aplicables a otras situaciones académicas o de la

vida cotidiana.

Desarrollar la metacognición estableciendo relaciones entre las acciones y sus

consecuencias.

Activar la motivación intrínseca por las tareas para que el sujeto persista en las

mismas hasta convertir en hábitos los procesos cognitivos que se estén abordando.

Cambiar la percepción del sujeto hacia sí mismo para que pase de verse como un

pasivo receptor de información, a un procesador y generador de la misma.

PROYECTO DE ENRIQUECIMIENTO INSTRUMENTAL:

Fue propuesto por Reuven Feuerstein. Programa dirigido a la educación

compensatoria está compuesto por una serie de ejercicios graduales y consecutivos que tienen

como finalidad desarrollar y fomentar las funciones deficientes de rendimiento escolar. El

enriquecimiento instrumental se describe como el desarrollo de procesos mentales y es una

estrategia en los que se utilizan procesos abstractos libres de contenidos organizacionales,

espaciales y perceptivos que involucran un amplio aspecto de operaciones mentales y

contenidos complementados por ejercicios. El programa de Feuerstein está diseñado sobre la

teoría de la modificabilidad de la estructura cognitiva, es un conjunto de creencias originadas

en la necesidad basado en una serie de actividades, tareas, situaciones y problemas

construidos que desarrollan en el individuo una serie de competencias, habilidades y actitudes

que propician el pleno desarrollo cognitivo del ser humano. Este programa se basa en una

serie de instrumentos agrupados de la siguiente manera:

1.- Instrumentos no verbales: organización de puntos, percepción analítica e ilustraciones.

2.-Instrumentos que requieren un nivel de vocabulario: orientación espacial I y II,

comparaciones y relaciones familiares, progresiones numéricas y relaciones temporales.

3.- instrumentos que exigen un cierto nivel lector y comprensión: categorizaciones, relaciones

transitivas, silogismos y diseños de patrones.

.- Proyecto Enriquecimiento Instrumental

El Programa Enriquecimiento Instrumental de Reuven Feurestein (Israel, 1980) pretende

desarrollar en el individuo habilidades para aprender mejor. Enfatizar la importancia de los

procesos, operaciones y funciones cognoscitivas a nivel de entrada, elaboración y salida del acto

mental, e intenta que el individuo identifique sus propias fallas cognoscitivas y las pueda corregir;

entre ellas: la impulsividad, la dificultad para definir un problema, la incapacidad para considerar

dos fuentes de información a la vez, la incapacidad para relatar diferentes aspectos reales de su

experiencia, la incapacidad para orientarse adecuadamente en el espacio, o hacerse uso de

relaciones espaciales. Originalmente, este programa fue diseñado para niños con problemas de

retardo en su rendimiento intelectual; sin embargo, ha sido reconocido luego tanto por

Feuerstein como por otros, como efectivo para niños pertenecientes a todos los niveles del

espectro intelectual entre los niños de primaria y los primeros de secundaria.

El programa, basado en la teoría de la inteligencia de Feuerstein, busca mejorar el

funcionamiento cognitivo del individuo en lo que a recepción, elaboración y reproducción de

información se refiere. Feuerstein elaboró una lista bastante larga de las carencias cognoscitivas

que su programa pretende medir. Entre otras:

1.- La conducta exploratoria impulsiva, desordenada y arbitraria. En estos casos, cuando el

individuo se le presenta una serie de señales a interpretar en función de la solución de algún

problema, su reacción es tan desordenada que resulta incapaz de identificar y seleccionar las

señales requeridas para la solución adecuada del problema que confronta.

2.- La incapacidad de atender a dos fuentes de información simultánea, lo cual se refleja en el

modo anárquico de considerar la información, prescindiendo totalmente de su carácter

estructural y unitario.

3.- La incapacidad de discernir y, por consiguiente, de definir la naturaleza misma de un problema

dado.

4.- La incapacidad de comparar espontáneamente o, de hacerlo, de limitarse a un horizonte muy

restringido de necesidades inmediatas.

5.- La diferencia o ausencia de las estrategias necesarias para la evaluación de hipótesis.

6.- La incapacidad de sentir la necesidad de la evidencia lógica en el enfoque y resolución de

problemas.

7.- La carencia o deficiencia de la conducta planificada y ordenada.

Didáctica de aplicación del P.E.I.

La Experiencia de Aprendizaje a través de un Mediador, entendiéndose ésta a la forma en

que un "Mediador", usualmente un padre, un hermano, maestro u otra persona, transforma los

estímulos emitidos por el ambiente. Este mediador, guiado por sus intenciones, cultura e

investidura emocional, se interpone entre el organismo y el estímulo, selecciona aquellos que

considera más apropiado, los organiza, los transforma y determina el orden de su presentación u

ocurrencia.

Al seleccionar los estímulos, el mediador, escoge aquellos que son más relevantes y

significativos respecto a la situación dada, dirigiendo de esta forma, la atención del niño hacia los

objetos o situaciones de interés para el caso en cuestión. Al asignar un tiempo y lugar específico

para la presentación de los estímulos, el individuo adquiere el significado de conceptos y

relaciones temporo-espaciales. De igual forma, al enfrentarlo con fenómenos y eventos que no

pertenecen a la situación presente, sino que tienen relación con el pasado o futuro, sea el suyo o

el de su cultura, le conduce al establecimiento y/o proyección de relaciones, le facilita la ruptura

de la percepción episódica de la realidad y la adquisición de significados que transcienden del aquí

y el ahora.

Programa Enriquecimiento Instrumental

Este programa fue implementado por Reuven Feurestein (1980), a través del

cual, se pretende desarrollar en el individuo habilidades para aprender mejor. Enfatiza

la importancia de los procesos, operaciones y funciones cognoscitivas a nivel de

entrada, elaboración y salida del acto mental, e intenta que el individuo identifique sus

propias fallas cognoscitivas y las pueda corregir; entre ellas: la impulsividad, la

dificultad para definir un problema, la incapacidad para considerar dos fuentes de

información a la vez, la incapacidad para relatar diferentes aspectos reales de su

experiencia, la incapacidad para orientarse adecuadamente en el espacio, o hacer uso

de relaciones espaciales.

Proyecto de Enriquecimiento Instrumental.

Es un programa de intervención psicoeducativa dirigido a modificar la

estructura cognoscitiva de sujetos mayores de 10 años, cuyo desempeño intelectual

sea deficiente o simplemente esté por debajo de su potencial. A taca aquellos

procesos mentales que, por su inexistencia o por no haber sido optimizados

determinan un funcionamiento intelectual deficiente.

Su énfasis está principalmente en la enseñanza de los procesos fundamentales

del pensamiento, la construcción de la realidad, el aprendizaje y la solución de

problemas. La meta es producir la habilidad de construir nuevas estrategias de

pensamiento, nuevas reglas para la organización del mundo y nuevos enfoques de

aprendizaje, sin la necesidad de enseñanza ulterior.

El programa enriquecimiento instrumental tiene como objetivo general

incrementar la capacidad de modificabilidad cognoscitiva del individuo mediante la

exposición directa a estímulos y a su enfrentamiento con experiencias académicas y

de la vida cotidiana.

Los objetivos específicos son:

1. Corregir las funciones cognoscitivas deficientes.

2. Enseñar los conceptos, operaciones y vocabulario necesarios para la

realización de las tareas del programa y que son aplicables a otras situaciones

académicas o de la vida cotidiana.

3. Desarrollar la metacognición estableciendo relaciones entre las acciones y sus

consecuencias.

4. Activar la motivación intrínseca por las tareas para que el sujeto persista en las

mismas hasta convertir en hábitos los procesos cognoscitivos que se estén

abordando.

5. Cambiar la percepción del sujeto hacia sí mismo para que pase, de verse como

un pasivo receptor de información, a un procesador y generador de la misma.

Programa de enriquecimiento instrumental de Reuven Feuerstein.

El Programa de Enriquecimiento Instrumental de Feuerstein se basa en un

concepto de inteligencia que consta de tres aspectos fundamentales: una lista de

funciones cognitivas potencialmente deficientes, un mapa cognitivo y una teoría del

desarrollo cognitivo. Para Feuerstein los procesos cognitivos se desarrollan a través de

dos modalidades de interacción entre el organismo y el ambiente: es lo él llama

"aprendizaje directo" para la exposición directa del organismo a los estímulos, y la

experiencia del "aprendizaje mediado".

* La exposición directa del organismo a la estimulación: es decir, un organismo se

modifica a lo largo de la vida al estar expuesto directamente a los estímulos. Estos

estímulos, percibidos y registrados por el organismo, modifican la naturaleza de la

interacción del mismo, y por tanto se producen cambios evidentes a lo largo de la vida.

* La experiencia del aprendizaje mediado: es fundamental para el desarrollo de las

funciones cognitivas más elevadas del individuo y para la modificabilidad cognitiva. En

este caso el educador selecciona los estímulos del medio, los organiza, reordena, agrupa

y estructura en función de una meta específica. El mediador intenta enseñar al sujeto el

significado de la actividad más allá de las necesidades inmediatas, de forma que el

alumno pueda anticipar la respuesta ante situaciones parecidas. Por tanto el aprendizaje

mediado tiene tres características: intencionalidad (el mediador altera intencionada y

sustancialmente la naturaleza del estímulo), trascendencia (la meta del aprendizaje

mediado va más allá de la producción de conducta en respuesta a una necesidad, para

proyectarse a metas más elevadas y distantes), y significado (el suceso presentando al

niño en la interacción tiene un significado afectivo, motivacional y orientado al valor).

Otro aspecto importante del Programa de Enriquecimiento Instrumental es el

mapa cognitivo, que vendría a ser un modelo de análisis del acto mental, que nos

permite conceptualizar la relación entre las características de una tarea y el rendimiento

del sujeto. En definitiva es un modo de pensar y resolver problemas a través del análisis

reiterado de la información. Feuerstein expresa que la falta de Experiencias de

Aprendizaje Mediado produce una serie de funciones cognitivas deficientes. Las

dificultades de estas funciones reflejan las limitaciones en el campo actitudinal y

motivacional, a la vez que expresan una falta de hábitos de trabajo y aprendizaje.

El Programa de Enriquecimiento Cognitivo de Feuerstein, está diseñado sobre la

teoría de la modificabilidad estructural cognitiva y es un intento de compensar los

déficit y carencias de la experiencia de aprendizaje mediado a través del mediador,

presentando al sujeto una serie de actividades, tareas, situaciones y problemas

construidos para modificar su deficiente funcionamiento cognitivo.

Resumiendo el programa y a nivel muy general, los instrumentos que se utilizan se

pueden agrupar en los siguientes apartados:

a) Organización de puntos: es el primer instrumento del programa y trata de que el

alumno/a desarrolle su percepción y estructuración, a la vez que le hace corregir su

impulsividad. La tarea central consiste en organizar un conjunto amorfo de puntos

introduciendo en ellos un orden impuesto por una serie de modelos.

b) Instrumentos para enseñar pensamiento relacional y representación: instrumentos

relacionados con la orientación en el espacio, relaciones temporales, relaciones

familiares y progresiones numéricas. También están los instrumentos de percepción

analítica, comparaciones y de categorización.

c) Instrumentos avanzados: como el de relaciones transitivas, de silogismos y el de

diseños de patrones.