19
EVALUACIÓN: INTRODUCCIÓN, INFORME, OBSERVACIÓN, EVALUACIÓN CONDUCTUAL. Convocatoria 1993 1. A la hora de valorar según su efectividad un programa sanitario habría que tener en cuenta los siguientes aspectos: 1. Si ha existido un análisis previo de las necesidades sanitarias. 2. Si el programa presenta el suficiente aval empírico. 3. Si ha sido debidamente implementado. 4. Si ha sido poco costoso. 5. Si se han alcanzado los objetivos previamente establecidos. 2. Desde el punto de vista sistémico un diagnóstico relacional es necesario para: 1. Hacer un buen diagnostico diferencial. 2. Prescribir el fármaco idóneo. 3. Determinar el número de entrevistas a realizar. 4. Determinar la oportunidad de realizar tests psicológicos. 5. Determinar aquellas modalidades de interacción disfuncionales que determinan la aparición del comportamiento sintomático. 3. ¿Qué elementos estructurales están implicados en el diagnóstico psicopatológico desde un punto de vista sistémico?: 1. La estructura de personalidad del padre en el caso de que el sujeto sea varón. 2. La estructura de personalidad de la madre en el caso de que el sujeto sea mujer. 3. La estructura de personalidad del sujeto que demanda. 4. La interacción de las diferentes estructuras de personalidad de los miembros del sistema familiar. 5. La interacción de las estructuras de los distintos miembros del sistema familiar y el ciclo vital como estructura procesual de su historia. 4. Un modelo de evaluación conductual incluiría los siguientes tipos de variables: 1. Organismo, respuestas, antecedentes y consecuentes. 2. Respuestas motoras fisiológicas y cognitivas, y rasgos de personalidad. 3. Competencias y habilidades básicas, habilidades superiores y variables ambientales. 4. Factores perceptivos emocionales y volitivos. 5. Estímulos, respuestas motoras y contingencias. 5. La primera fase de todo proceso de evaluación conductual debe incluir los siguientes objetivos: 1. Realización de la anamnesis y exploración de la situación actual de vida. 2. Especificación del problema y primera delimitación de las supuestas variables que lo controlan. 3. Diagnóstico DSM –III-R y delimitación de objetivos de tratamiento. 4. Diagnóstico CIE -10 y establecimiento de las técnicas de tratamiento. 5. Exploración de necesidades y evaluación del entorno social. 6. ¿Al grado en que un test mide una elaboración o rasgo teóricos se denomina? 1. Validez empírica. 2. Validez de contenido. 3. Validez estructural. 4. Validez formal. 5. Validez diagnóstica. 7. ¿En qué tipo de pruebas psicológicas el factor de deseabilidad social de la respuesta distorsiona más los resultados? 1. Tests de rendimiento intelectual. 2. Pruebas neuropsicológicas. 3. Técnicas proyectivas de evaluación de la personalidad. 4. Inventarios autodescriptivos de evaluación de la personalidad. 5. Test de aptitudes.

4 1 Eval Informe Obs Cond

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 4 1 Eval Informe Obs Cond

EVALUACIÓN: INTRODUCCIÓN, INFORME, OBSERVACIÓN, EVALUACIÓN CONDUCTUAL.

Convocatoria 1993 1. A la hora de valorar según su efectividad

un programa sanitario habría que tener en cuenta los siguientes aspectos:

1. Si ha existido un análisis previo de las

necesidades sanitarias. 2. Si el programa presenta el suficiente aval

empírico. 3. Si ha sido debidamente implementado. 4. Si ha sido poco costoso. 5. Si se han alcanzado los objetivos

previamente establecidos. 2. Desde el punto de vista sistémico un

diagnóstico relacional es necesario para:

1. Hacer un buen diagnostico diferencial. 2. Prescribir el fármaco idóneo. 3. Determinar el número de entrevistas a

realizar. 4. Determinar la oportunidad de realizar

tests psicológicos. 5. Determinar aquellas modalidades de

interacción disfuncionales que determinan la aparición del comportamiento sintomático.

3. ¿Qué elementos estructurales están

implicados en el diagnóstico psicopatológico desde un punto de vista sistémico?:

1. La estructura de personalidad del padre

en el caso de que el sujeto sea varón. 2. La estructura de personalidad de la

madre en el caso de que el sujeto sea mujer.

3. La estructura de personalidad del sujeto que demanda.

4. La interacción de las diferentes estructuras de personalidad de los miembros del sistema familiar.

5. La interacción de las estructuras de los distintos miembros del sistema familiar y el ciclo vital como estructura procesual de su historia.

4. Un modelo de evaluación conductual incluiría los siguientes tipos de variables:

1. Organismo, respuestas, antecedentes y

consecuentes. 2. Respuestas motoras fisiológicas y

cognitivas, y rasgos de personalidad. 3. Competencias y habilidades básicas,

habilidades superiores y variables ambientales.

4. Factores perceptivos emocionales y volitivos.

5. Estímulos, respuestas motoras y contingencias.

5. La primera fase de todo proceso de

evaluación conductual debe incluir los siguientes objetivos:

1. Realización de la anamnesis y

exploración de la situación actual de vida.

2. Especificación del problema y primera delimitación de las supuestas variables que lo controlan.

3. Diagnóstico DSM –III-R y delimitación de objetivos de tratamiento.

4. Diagnóstico CIE -10 y establecimiento de las técnicas de tratamiento.

5. Exploración de necesidades y evaluación del entorno social.

6. ¿Al grado en que un test mide una

elaboración o rasgo teóricos se denomina?

1. Validez empírica. 2. Validez de contenido. 3. Validez estructural. 4. Validez formal. 5. Validez diagnóstica.

7. ¿En qué tipo de pruebas psicológicas el

factor de deseabilidad social de la respuesta distorsiona más los resultados?

1. Tests de rendimiento intelectual. 2. Pruebas neuropsicológicas. 3. Técnicas proyectivas de evaluación de la

personalidad. 4. Inventarios autodescriptivos de

evaluación de la personalidad. 5. Test de aptitudes.

Page 2: 4 1 Eval Informe Obs Cond

8. Desde una perspectiva conductual se recomienda:

1. No realizar evaluaciones estructuradas en

ninguna fase del proceso terapéutico. 2. Realizar evaluaciones tanto antes, como

durante y después del tratamiento. 3. Realizar evaluaciones sólo en la fase de

pretratamiento, pero prescindir de ellas posteriormente.

4. Realizar evaluaciones sólo durante y después del tratamiento, pero no evaluaciones de pretratamiento.

5. Llevar a cabo evaluaciones solamente en la fase de seguimiento.

9. En la evaluación diagnóstica de un hábito

adictivo hay que estudiar las dimensiones referidas a las pautas de consumo, los problemas médicos, psicológicos y sociales derivados de éste, y:

1. El grado de control del sujeto sobre el

consumo. 2. La frecuencia del consumo. 3. La cantidad consumida a la semana. 4. Las repercusiones patológicas. 5. Las repercusiones y problemas legales

derivados. Convocatoria 1995 10. ¿Para qué resultan especialmente válidos

los cuestionarios de personalidad?

1. Discriminar entre distintos grupos de sujetos con trastornos conductuales

2. Planificar tratamientos psicoterapéuticos 3. Establecer un pronóstico sobre el sujeto 4. Predecir la efectividad de un tratamiento 5. Ninguna de las anteriores.

11. ¿Cuál es la aportación fundamental que

realizan Kanfer y Phillips (1970) a la formulación del modelo de evaluación conductual?

1. Afirman que la conducta está en función

de las condiciones ambientales 2. Introducen en el modelo la variable

condición biológica del organismo 3. Señalan la relevancia del refuerzo en el

mantenimiento de la conducta problema 4. Atribuyen gran importancia a los

antecedentes ambientales de la conducta 5. Establecen la relación de contingencia

entre la respuesta y la consecuencia

12. Una de las garantías científicas más importantes que el psicólogo clínico debe verificar en una medida conductual antes de proceder a su tratamiento es

1. Su validez de constructo 2. Su error muestral 3. Su estabilidad en el tiempo 4. Su validez convergente 5. Su validez discriminante

13. En el caso de las variables subjetivas, el

investigador debe confiar en la información dada por el paciente a través de un cuestionario. Cuando este investigador se pregunta: ¿proporciona esta información resultados consistentes con el verdaderos estado clínico del paciente? ¿A qué tipo de criterio de medida se está refiriendo?

1. Validez de contenido 2. Validez de constructo 3. Fiabilidad 4. Validez criterial 5. Validez discrimiante

14. ¿En qué se basan las pruebas

psicométricas?

1. Un enfoque nomotético de la conducta 2. Un enfoque idiográfico de la conducta 3. Método de investigación clínico 4. Definiciones de la personalidad

centradas en los efectos del sujeto sobre el entorno

5. La utilización de tests de naturaleza objetiva

15. Un aspecto esencial de la evaluación en

psicología clínica a la hora de la recogida de información es:

1. La utilización de multimétodos 2. El empleo de cuestionarios

psicopatológicos fiables 3. La utilización de N=1 4. Preparar una entrevista estructurada 5. Utilizar procedimientos de observación

rigurosos

Page 3: 4 1 Eval Informe Obs Cond

16. ¿Cómo relaciona el análisis funcional la evaluación y el tratamiento?

1. Deriva el tratamiento adecuado a partir

de los datos de la evaluación 2. Permite evaluar la eficacia del

tratamiento 3. Se refiere exclusivamente a la evaluación

del problema y no tiene vinculación con el tratamiento

4. Se lleva a cabo en dos momentos, al comienzo de la evaluación y tras la aplicación del tratamiento

5. Se relaciona básicamente con la fase de tratamiento, siendo menos relevante su función en el período de evaluación.

Convocatoria 1996 17. El triple sistema de respuesta es

importante en la evaluación conductual a la hora de:

1. Especificar el problema del sujeto. 2. Evaluar la contribución del organismo. 3. Conocer los antecedentes y

consecuentes. 4. Hacer un pronóstico acerca de la

evolución del caso. 5. Todas las anteriores.

18. El fraccionamiento de respuesta en la

evaluación conductual implica:

1. La falta de covariación de las respuestas al inicio del tratamiento.

2. El secuencial entre asociaciones estímulo s-respuestas en el aprendizaje.

3. La modificación, en distintos momentos del tratamiento, de los distintos sistemas de respuesta.

4. El tratamiento dirigido a cada uno de los sistemas de respuesta.

5. La falta de covariación de las respuestas al final del tratamiento.

19. ¿Cuáles son los elementos esenciales que

han de ser indagados en una entrevista funcional (A-B-C):

1. La historia de aprendizaje del sujeto. 2. La conducta problema y sus parámetros. 3. Los antecedentes y consecuentes de la

conducta problema. 4. La conducta problema, sus

antecedentes y consecuentes, así como la historia del problema.

5. Las características del organismo.

20. Cuando tenemos un criterio verdadero a la hora de la construcción de una prueba, prioritariamente, deberíamos utilizar la validez:

1. De contenido. 2. Predictiva y/o concurrente. 3. De constructo. 4. Discriminante. 5. Convergente.

21. ¿A qué universo estamos

generalizando cuando hablamos de la fiabilidad interjueces?:

1. Al de los elementos. 2. Al de las situaciones. 3. Al del tiempo. 4. Al de los observadores/puntuadores. 5. Al de los métodos.

22. ¿Qué tipo de garantía es esencial en

un test si queremos realizar un diagnóstico?:

1. Validez de contenido. 2. Validez ecológica. 3. Validez de constructo. 4. Validez criterial. 5. Sensibilidad y especificidad.

23. La fuente fundamental de error

de la observación conductual en situación natural procedente del sujeto observado es:

1. El grado de participación. 2. La reactividad. 3. El entrenamiento. 4. La claridad de las definiciones

conductuales. 5. El condicionamiento.

Page 4: 4 1 Eval Informe Obs Cond

Convocatoria 1998 24. La primera fase de todo proceso de

evaluación conductual debe incluir los siguientes objetivos:

1. Realización de la anamnesis y

exploración de la situación actual de vida.

2. Especificación del problema y primera delimitación de las supuestas variables que lo controlan.

3. Diagnóstico DSM-IV y delimitación de objetivos de tratamiento.

4. Diagnóstico CIE-10 y establecimiento de las técnicas de tratamiento.

5. Exploración de necesidades y evaluación del entorno social.

25. Una vez seleccionadas las técnicas de

tratamiento resulta necesario:

1. Evaluar el problema. 2. Aplicar las técnicas de mayor validez

externa. 3. Aplicar las técnicas de mayor validez

interna. 4. Lograr el pleno acuerdo de allegados. 5. Evaluar potenciales variables

contaminadoras de los resultados. 26. ¿Cuál es el elemento esencial en un

proceso de valoración de tratamiento?:

1. La satisfacción del cliente. 2. La contextualización del problema en el

entorno sociocultural. 3. El análisis etiológico de los cambios

logrados. 4. El análisis del cambio de conducta. 5. El análisis de la relación entre evaluador

y evaluado. 27. El proceso de evaluación conductual se

caracteriza por:

1. Utilizar una metodología experimental. 2. Plantear como objetivo final la

predicción de la conducta. 3. Uso exclusivo de metodología

correlacional. 4. Ser más breve que el proceso de

evaluación psicométrica. 5. El empleo de planteamientos inductivos.

28. En la observación, el empleo de observadores ajenos:

1. Incrementa la subjetividad del

observador. 2. Aumenta la reactividad del sujeto

observado. 3. Reduce la reactividad del sujeto

observado. 4. Es contraproducente. 5. Es dañino para los observadores.

29. En el contexto de la evaluación clínica o

psicodiagnóstico, los modelos específicos de etiología y mantenimiento de los distintos trastornos mentales y de salud general se utilizan principalmente:

1. Para identificar los posibles criterios

diagnósticos presentes. 2. Para elegir las técnicas o instrumentos de

evaluación a utilizar en cada caso. 3. Como fuente de hipótesis de origen y

mantenimiento de cada problema. 4. Como elemento identificador del

enfoque psicológico que sigue el terapeuta.

5. Como guía para el diseño del tratamiento.

Convocatoria 1999 30. Cuando, a la hora de diseñar una

técnica de registro de observación, lo que nos interesa es la constatación de las relaciones funcionales antecedente-respuesta o respuesta-consecuente, que se producen entre dos o más personas, tendremos que elaborar:

1. Un registro de conductas. 2. Una escala de estimación. 3. Un registro narrativo. 4. Una matriz de interacción. 5. Un código de categorías.

31. Para proceder a una evaluación

preventiva se deben considerar aquellas variables que, si están presentes, incrementan la posibilidad de desarrollar trastornos psicopatológicos. ¿A qué tipo de variables se está aludiendo?:

1. Resistencia. 2. Variables modales. 3. Variables causales. 4. Factores de riesgo. 5. Mecanismos.

Page 5: 4 1 Eval Informe Obs Cond

32. El estadístico preferido para calcular la fiabilidad diagnóstica interjueces, en la investigación psicopatológica y psiquiátrica, ha sido tradicionalmente:

1. Alfa. 2. Kappa. 3. “R” (test-retest). 4. Prueba de “T”. 5. Prueba de “F”.

33. El proceso de evaluación psicológica

clínica finaliza:

1. Con el contraste de hipótesis de formulación clínica.

2. Cuando se inicia el tratamiento. 3. Cuando se dispone de un diagnóstico

completo CIE-10 o DSM-IV. 4. Cuando termina el tratamiento. 5. Con la evaluación de la efectividad de

la intervención. 34. Los trabajos de Campbell y Fiske (1955)

relativos a las matrices multirasgo multimétodo indican que en el proceso de evaluación psicológica se debe:

1. Utilizar métodos cualitativos. 2. Contar con datos provenientes de

distintos métodos para evaluar cada variable.

3. Utilizar métodos cuantitativos eliminando los datos cualitativos.

4. Evitar las pruebas de papel y lápiz por su baja validez.

5. Contar con datos provenientes de distintos cuestionarios que midan la misma variable para buscar validez convergente.

35. El criterio que asegura una mejor calidad

del proceso de evaluación psicológica clínica es:

1. La fiabilidad de las pruebas utilizadas. 2. La validez del constructo, es decir, de la

interpretación de los datos. 3. La validez ecológica de las pruebas

utilizadas y del proceso seguido. 4. La validez de criterio de las pruebas

utilizadas y del proceso seguido. 5. La validez de contenido de las pruebas

utilizadas y del proceso seguido.

36. Los acercamientos cognitivo-conductuales al proceso de evaluación psicológica clínica diferencian dos momentos esenciales, a saber:

1. Descriptivo y analógico. 2. Psicométrico y analítico. 3. Descriptivo y funcional. 4. Diagnóstico y análisis funcional. 5. Descriptivo y diagnóstico.

37. Se denominan artefactos de un registro

poligráfico a:

1. Los sistemas de conversión y registro. 2. Los dispositivos de amplificación de la

señal. 3. Las alteraciones no deseadas de las

respuestas fisiológicas que se registran. 4. Los aparatos portátiles de registro. 5. Los sistemas modulares computerizados.

38. Las unidades de medida que se utilizan

en observación son:

1. Ocurrencia, frecuencia, duración e intensidad o magnitud.

2. Las relacionadas con el diferencial semántico.

3. Las obtenidas a través del índice de validez empírica.

4. Las basadas en criterios de contrastes. 5. La evaluación de calibración y la

evaluación diagnóstica de precisión. Convocatoria 2000 39. El modelo evaluativo del atributo se

caracteriza por:

1. Considerar la conducta en función de determinantes internos y utilizar experimentos como estrategias de investigación y recogida de datos.

2. Considerar la conducta en función de variables tanto externas como internas, siendo aquella específica para cada situación.

3. Considerar la conducta en función de variables internas y usar cuestionarios, escalas y test en la recogida de datos.

4. Trabajar con un nivel de inferencia IV. 5. Utilizar la observación en medios

naturales como método básico de trabajo.

Page 6: 4 1 Eval Informe Obs Cond

40. Los criterios utilizados por Pervin para elaborar su clasificación de las técnicas de evaluación son:

1. Psicométricos, conductuales y observacionales.

2. Grado de estructuración, subjetividad y ordenación.

3. Tipo de material y población a la que se aplican.

4. Estructuración, volutariedad y enmascaramiento.

5. Tipo de construcción y tipo de rendimiento.

41. ¿Cuál de los siguientes términos que se

han utilizado para denominar a la “evaluación psicológica” se caracteriza por reflejar un acercamiento cuantitativo y nomotético?:

1. Psicodiagnóstico. 2. Testología (mental testing). 3. Evaluación psicológica. 4. Valoración psicológica. 5. Diagnóstico mental.

42. Desde el denominado “modelo médico–psiquiátrico”, uno de los objetivos de la evaluación psicológica es:

1. La estandarización. 2. La clasificación. 3. Identificar las condiciones que controlan

las conductas problema. 4. La validación experimental del proceso. 5. Hacer un análisis funcional de la

conducta. 43. Desde el denominado “enfoque

psicométrico o de atributos” de la evaluación psicológica se plantea que los objetivos fundamentales de la evaluación psicológica son:

1. Identificar los signos y síntomas subyacentes para llegar a un “diagnóstico” o etiqueta.

2. Captar la personalidad íntima e idiosincrática de las personas.

3. Medir y describir cuantitativamente la personalidad del individuo.

4. Evaluar conductas concretas e identificar las condiciones que las controlan.

5. Identificar aquellos sucesos inconscientes responsables de las alteraciones mentales.

44. La denominada técnica “de observación participante” se caracteriza por:

1. Los observadores son personas del ambiente cercano de la persona.

2. La persona participa en su propia observación.

3. La persona valora la observación realizada por otros.

4. La persona participa decidiendo qué observar y en qué momento.

5. Todas las personas se observan unas a otras.

Convocatoria 2001 45. Cuando se utiliza la técnica de la

observación. ¿Qué dos condiciones básicas debe cumplir el sistema de categorías elegido?:

1. Que las categorías sean exhaustivas y

mutuamente excluyentes. 2. Que sean participantes y no participantes. 3. Que las categorías sean abiertas y

cerradas. 4. Que sean incluyentes e inclusivas. 5. Que sean sensibles y específicas.

46. ¿Cuál es uno de los objetivos

fundamentales de la evaluación psicológica desde el enfoque psicométrico?:

1. Identificar los signos y síntomas

subyacentes para llegar a un “diagnóstico”.

2. Captar la personalidad íntima e idiosincrásica de las personas.

3. Medir y describir cuantitativamente la personalidad del individuo mediante test estandarizados.

4. Evaluar conductas concretas e identificar las condiciones que las controlan.

5. Evaluar la historia de aprendizaje y conductas desadaptativas.

Page 7: 4 1 Eval Informe Obs Cond

47. ¿Cuál es una de las características del modelo conductual en la Evaluación Psicológica?:

1. La evaluación enfatiza las variables

intrapsíquicas. 2. La conducta anormal se considera

cualitativamente distinta de la normal. 3. Existe escasa relación de la evaluación

con el tratamiento. 4. La evaluación se centra en la

identificación de las condiciones que controlan la conducta.

5. La evaluación enfatiza los determinantes históricos de la conducta.

48. ¿Cuál es una de las diferencias más

importantes entre las pruebas de rendimiento y las pruebas de aptitudes?:

1. Las pruebas de aptitudes son útiles para

inferir el desenvolvimiento del sujeto en situaciones futuras de aprendizaje.

2. Las pruebas de aptitudes evalúan el aprendizaje ocurrido en una situación de enseñanza previa.

3. Las pruebas de rendimiento son más útiles para evaluar la inteligencia fluida, pero no la cristalizada.

4. Las pruebas de aptitudes se interpretan como edad mental y las de rendimiento como cociente intelectual.

5. Las pruebas de rendimiento son más fiables y válidas y cuentan con baremos tipificados.

49. Por sesgos de reactividad en la

observación se entiende:

1. Que el observador puede reaccionar de manera positiva o negativa ante la conducta del observado.

2. Que la conducta de la persona observada puede sufrir cambios cuando ésta se sabe observada.

3. Que las personas reaccionan mal cuando se les dice que se les va a observar.

4. Que la observación puede provocar reacciones en las personas de alrededor.

5. Que el observador no debe reaccionar ante la conducta del observado.

Convocatoria 2002 50. ¿Cuál es uno de los objetivos del análisis

funcional de la conducta?:

1. La identificación de la conducta alterada y de las condiciones ambientales que la mantienen.

2. Establecer las funciones analíticas superiores de la conducta.

3. Establecer relaciones funcionales entre la conducta y el rendimiento en los tests psicométricos.

4. Establecer relaciones funcionales entre el rendimiento del individuo y los criterios nomotéticos.

5. Identificar los elementos analíticos de las funciones básicas de la actividad mental.

51. Los tests individuales, a diferencia de los

tests colectivos, se caracterizan por:

1. Tienden a exigir una mayor preparación por parte del evaluador.

2. Suponen una economía de tiempo. 3. Suponen una pérdida de información

respecto al comportamiento del sujeto en la situación de evaluación.

4. Suponen la pérdida de la relación bipersonal evaluador-evaluado.

5. Suponen una situación social en la que pueden estar presentes elementos como la competitividad.

52. ¿Qué se entiende por "proceso" en

evaluación psicológica?:

1. El proceso de toma de decisiones respecto de la persona evaluada.

2. La aplicación de los tests psicométricos. 3. La transición a las tareas de intervención. 4. El proceso de redacción de los resultados

de la evaluación. 5. El proceso de preguntar y responder en

la entrevista diagnóstica.

Page 8: 4 1 Eval Informe Obs Cond

53. ¿Qué se entiende por evaluación psicológica idiográfica?:

1. Un tipo de evaluación característico del

enfoque psicométrico. 2. La evaluación que tiene como objetivo

fundamental evaluar constructos utilizando instrumentos basados en diseños de grupo.

3. Es un término sinónimo a la evaluación nomotética.

4. La evaluación centrada fundamentalmente en el estudio del caso individual.

5. La evaluación gráfica de la idiocia. 54. ¿Cuál es una de las características del

modelo psicodinámico en la evaluación?:

1. Enfatiza la importancia del diagnóstico nosológico.

2. Rechaza tajantemente la utilización del lenguaje médico en el diagnóstico.

3. Considera que los factores intrapsíquicos constituyen las causas subyacentes de la conducta manifiesta.

4. Centran la evaluación en la actividad psíquica que es directamente observable.

5. Utilizan procedimientos de evaluación altamente estructurados.

55. Los instrumentos de evaluación que

siguen el criterio racional en su construcción se caracterizan por:

1. Basarse tanto en la observación como

en la teoría que sustenta las características que se pretende evaluar.

2. No existir una decisión previa en relación con el contenido del instrumento: el elemento básico es la referencia a un criterio exterior a la propia prueba.

3. Utilizar preferentemente técnicas de análisis factorial para su construcción.

4. Utilizar preferentemente estrategias de consistencia interna para su construcción.

5. Nunca se ha utilizado un criterio racional para la construcción de un procedimiento de evaluación.

56. ¿Qué se entiende por elementos "proxémicos" en la evaluación del lenguaje no verbal?:

1. Movimientos corporales. 2. Conducta de contacto. 3. Distancia y espacios. 4. Entonación y timbre. 5. Gestos y expresión facial

57. En la técnica de observación, se utiliza

una estrategia de muestreo de tiempo de intervalo momentáneo cuando:

1. Las sesiones de observación se realizan

siempre a la misma hora del día. 2. La sesión de observación se inicia

sólo cuando ocurre por primera vez una determinada categoría conductual.

3. El observador sólo centra su atención en el comportamiento de un único individuo.

4. El observador fija su atención en cada uno de los individuos en distintos momentos.

5. Sólo se registran aquellas conductas que aparecen en un momento predeterminado del intervalo de observación.

58. ¿A qué se refiere el término "eficacia"

por contraposición a "efectividad" y "eficiencia"?:

1. A la medida en la cual una intervención

ha alcanzado los objetivos previstos. 2. A la medida en la que un programa ha

producido unos determinados efectos o resulta- dos.

3. A la relación entre coste y beneficios. 4. Al grado en que un programa es útil. 5. No hay diferencias entre los tres términos

Convocatoria 2003 59. Las afirmaciones neutras o vagas,

aplicables a los sujetos, es un error frecuente en los informes, al que denominamos efecto:

1. Barnum. 2. Rapport. 3. Rosenthal. 4. Wechsler. 5. Binet.

60. Una forma de interpretar los resultados

Page 9: 4 1 Eval Informe Obs Cond

de una prueba consiste en compararlos con el patrón de desarrollo normal de la característica en cuestión. Esta información la proporcionan:

1. Las normas evolutivas. 2. La evaluación referida al criterio. 3. Las normas intragrupo. 4. Las puntuaciones típicas. 5. Los percentiles.

61. Los métodos de representación (role-

playing) son muy utilizados dentro de las técnicas:

1. Proyectivas. 2. Subjetivas. 3. De observación. 4. Objetivas. 5. De entrevistas.

62. En las técnicas de observación ¿Cuál es la

fuente de error más importante, procedente del sujeto evaluado?:

1. Simulación. 2. Nivelación. 3. Subjetividad. 4. Asentimiento. 5. Reactividad.

63. Lo que mide un test y hasta qué punto

lo hace es la información que proporciona:

1. El criterio. 2. La validez. 3. La fiabilidad. 4. Las normas. 5. La consistencia interna.

64. Para determinar si los ítems de un test

son representativos y el formato, instrucciones y otros aspectos formales son relevantes para lo que pretende medir, se investiga la:

1. Consistencia interna. 2. Validez de contenido. 3. Validez aparente. 4. Homogeneidad. 5. Fiabilidad test-retest.

.

Convocatoria 2004 65. Si lo que queremos es comprobar si una

persona es capaz de conducir un coche con seguridad, es decir, conoce las normas, las aplica, etc., para concederle el permiso de conducir, hemos de aplicarle una prueba de evaluación de qué tipo:

1. Prueba con referencia a normas. 2. Prueba con referencia al criterio. 3. Pruebas de tipo procesual. 4. Pruebas de tipo dinámico. 5. Pruebas de tipo longitudinal.

Convocatoria 2005 66. La técnica básica de la evaluación

conductual es:

1. Los autoinformes de personalidad. 2. Las técnicas proyectivas. 3. La observación directa. 4. Las listas de adjetivos. 5. Los autoinformes de variables clínicas

67. La evaluación de la inteligencia implica

usualmente procedimientos:

1. De observación en situaciones estándar 2. De ejecución típica. 3. Proyectivos. 4. De observación en situaciones atípicas. 5. De ejecución máxima.

68. Si una prueba psicológica cubre una

muestra representativa del área de conducta que debe medir, decimos que tiene:

1. Validez de contenido. 2. Validez concurrente. 3. Validez de constructo. 4. Validez criterial. 5. Validez aparente

Page 10: 4 1 Eval Informe Obs Cond

69. ¿Qué es la validez conceptual?:

1. El grado en el cual una técnica mide un determinado constructo hipotético.

2. La comprobación de que el contenido de la prueba comprenda una muestra representativa del universo de conductas que se pretende evaluar con ella.

3. Grado en el cual lo obtenido por un observador es semejante a lo obtenido por otro.

4. La correlación entre las puntuaciones de una prueba administradas en dos situaciones distintas.

5. La medida en la cual la prueba está asociada a un criterio independiente.

70. El proceso por el cual una técnica de

evaluación determina cierto conjunto de normas a fin de hacer que su uso sea constante a través de distintas mediciones se denomina:

1. Estandarización. 2. Validez de criterio. 3. Clasificación. 4. Fiabilidad inter-jueces. 5. Consistencia interna.

71. La observación de la respuesta a una

tarea estandarizada para obtener evidencias sobre una determinada característica del individuo se denomina:

1. Test de ejecución. 2. Ocultamiento. 3. Test de intereses. 4. Prueba en vivo. 5. Test de respuesta.

72. El tipo de fiabilidad que ha tenido más

relevancia en los sistemas de clasificación diagnóstica es:

1. La fiabilidad empírica. 2. La fiabilidad inter-jueces. 3. La consistencia interna. 4. La fiabilidad criterial. 5. La fiabilidad test-retest.

Convocatoria 2006 73. El término “test mental” apareció por

primera vez en un artículo escrito por:

1. Binet. 2. Galton. 3. Cattell. 4. Eysenck. 5. Ebbinghaus

74. El proceso por el cual una técnica de

evaluación concreta, determina cierto conjunto de normas a fin de hacer que su uso sea constante a través de distintas mediciones se denomina:

1. Estandarización. 2. Validez de criterio. 3. Clasificación. 4. Fiabilidad inter-jueces. 5. Consistencia interna

75. Al grado en el que una prueba psicológica

comprende una muestra representativa del universo posible de conductas que se pretende evaluar con ella, le denominamos:

1. Consistencia interna. 2. Validez de contenido. 3. Fiabilidad test-retest. 4. Validez de constructo. 5. Validez criterial.

76. El grado en el que puede afirmarse que

una prueba de personalidad mide Neuroticismo hace referencia a la:

1. Validez de contenido. 2. Validez concurrente. 3. Validez de constructo. 4. Validez criterial. 5. Validez aparente.

77. En la evaluación psicológica las escalas

de apreciación pertenecen a:

1. La observación. 2. Las técnicas proyectivas. 3. Las técnicas objetivas. 4. La entrevista. 5. Las técnicas subjetivas

Page 11: 4 1 Eval Informe Obs Cond

78. Un informe psicológico diseñado en función de las cuestiones planteadas por el remitente es un informe:

1. Basado en la observación. 2. Basado en el problema. 3. Basado en la teoría. 4. Basado en la organización. 5. Basado en las técnicas.

79. El grado en el cual lo obtenido por un

observador es semejante a lo obtenido por otro/s se denomina:

1. Objetividad de la prueba. 2. Estabilidad de la prueba. 3. Validez de constructo. 4. Validez de contenido. 5. Consistencia interna

80. Dentro de las características exigibles a

un sistema de clasificación diagnóstica se encuentra la sensibilidad, que se define como:

1. La probabilidad de que dos jueces estén

de acuerdo respecto al diagnóstico de un trastorno.

2. La probabilidad de que la presencia de un trastorno sea diagnosticada como tal.

3. La consistencia entre los atributos de la categoría diagnóstica.

4. La adecuación de un diagnóstico a una teoría determinada.

5. La probabilidad de que la ausencia de un trastorno sea adecuadamente identificada

81. La evaluación de la personalidad implica

usualmente procedimientos:

1. De observación en situaciones límite. 2. De ejecución típica. 3. Proyectivos. 4. De observación en situaciones atípicas. 5. De ejecución máxima

Convocatoria 2007 82. Uno de los acontecimientos históricos que

más importancia ha tenido en el desarrollo del Psicodiagnóstico es:

1. El descubrimiento de la causa de la

sífilis. 2. La revolución rusa

3. La revolución francesa. 4. La Primera Guerra Mundial. 5. La liberación de los enfermos mentales

realizada por Pinel 83. El grado en el cual un instrumento

mide o guarda relación con una determinada perspectiva teórica se denomina:

1. Validez de constructo. 2. Consistencia interna. 3. Fiabilidad test-retest. 4. Validez concurrente. 5. Validez predictiva

84. La alteración de la naturaleza espontánea

de las conductas de los sujetos observados que se ocasiona cuando se aperciben de que están siendo observados es un sesgo típico de las técnicas de observación que se denomina:

1. Sesgo del observador. 2. Expectancia. 3. Percepción. 4. Interpretación. 5. Reactividad

85. ¿Qué es la consistencia interna de una

prueba psicológica de evaluación?

1. La medida en que los elementos que componen una prueba son homogéneos entre sí.

2. El grado en el cual lo obtenido con la prueba por un observador es semejante a lo obtenido por otro.

3. El grado en el cual la puntuación obtenida por un individuo en una ocasión es similar a las puntuaciones obtenidas por el mismo individuo en ocasiones distintas.

4. La adecuación de la prueba a una teoría científica.

5. El grado en el cual una prueba mide lo mismo que otra de características semejantes

Page 12: 4 1 Eval Informe Obs Cond

86. Si una prueba psicológica cubre una muestra representativa del área de conducta que debe medir, decimos que tiene:

1. Validez de contenido. 2. Validez concurrente. 3. Validez de constructo. 4. Validez criterial. 5. Validez aparente

87. El autor que acuñó el término “test

mental” en 1890 fue:

1. Alfred Binet. 2. Henry A. Murray. 3. McKeen Cattell. 4. Hermann Rorschach. 5. Francis Galton

88. Una de las aportaciones de Galton al

psicodiagnóstico es:

1. La difusión del modelo psicodinámico en la evaluación psicológica.

2. La importancia de lo idiográfico en la evaluación psicológica.

3. El concepto de edad mental. 4. El interés por el estudio de las

diferencias individuales. 5. El énfasis en la utilización del análisis

funcional de la conducta. Convocatoria 2008 89. El coeficiente de formas paralelas o de

equivalencia como forma de calcular el grado de fiabilidad de una prueba de evaluación psicológica consiste:

1. En aplicar una prueba una vez y en

una segunda vez. En esa segunda vez se aplica una forma alterna del test.

2. En aplicar dos evaluadores una misma prueba al mismo sujeto.

3. En aplicar dos evaluadores a dos sujetos distintos, una misma prueba.

4. En aplicar una misma prueba dos veces dejando pasar un periodo de tiempo previamente establecido.

5. Este coeficiente no existe.

90. La observación de la respuesta a una tarea estandarizada con el fin de obtener evidencias sobre una determinada característica es la definición de:

1. Especifidad. 2. Test de ejecución. 3. Estrategia dimensional. 4. Prueba subjetiva. 5. Prueba objetiva.

91. El proceso por el cual una técnica de

evaluación determina cierto conjunto de normas a fin de hacer que su uso sea constante a través de distintas mediciones se denomina:

1. Estandarización. 2. Validez de criterio. 3. Clasificación. 4. Fiabilidad inter-jueces. 5. Consistencia interna.

92. El grado en el que una prueba

psicológica comprende una muestra representativa del universo posible de conductas que se pretende evaluar con ella, es la:

1. Consistencia interna. 2. Validez de contenido. 3. Fiabilidad test-retest. 4. Validez de constructo. 5. Validez criterial.

93. El término “Psicodiagnóstico” parte de

un modelo:

1. Médico. 2. Conductista. 3. Psicométrico. 4. Fenomenológico. 5. Factorial.

94. La teoría evolucionista de Darwin influye

en la historia de la evaluación psicológica enfatizando:

1. Las diferencias entre los animales

y el ser humano. 2. La relación cuerpo-alma. 3. El interés por las diferencias

individuales. 4. La diferencia entre sensación y

pensamiento. 5. Las diferencias en el volumen craneal.

95. Cuando se obtienen las puntuaciones de

Page 13: 4 1 Eval Informe Obs Cond

un test, el porcentaje de sujetos del grupo normativo que puntúa por debajo de la puntuación obtenida es:

1. La puntuación escalar. 2. La puntuación directa. 3. La puntuación cronológica. 4. La puntuación percentil. 5. La puntuación típica.

96. ¿Por qué es importante Woodworth en la

historia de la evaluación psicológica?:

1. Por ser un antecedente de la teoría de los constructos personales y de la técnica de rejilla.

2. Por sentar las bases de la evaluación neuropsicológica en 1947.

3. Por sentar las bases de la evaluación dinámica cognitiva en 1935.

4. Por construir el primer test de inteligencia de administración colectiva en 1939.

5. Por construir en 1914 el primer cuestionario colectivo de la personalidad, el Personal Data Set.

97. Una de las características delimitadoras

de lo que es el método observacional en la evaluación psicológica es:

1. Que la situación que se observa es

artificial. 2. Que la unidad de análisis no tiene

estructura. 3. Quien observa no participa en la

situación. 4. Quien observa es un experto. 5. Que la unidad de análisis está

altamente estructurada. 98. Que los observadores puedan utilizar

distintas descripciones verbales para una misma conducta es una de las fuentes de error que afectan a la fiabilidad de:

1. Los registros de conducta. 2. Las técnicas objetivas. 3. Las técnicas proyectivas. 4. Las matrices de interacción. 5. Los registros narrativos

99. Las categorías en metodología observacional tienen como objetivo:

1. Codificar las conductas. 2. Establecer las hipótesis causales. 3. Muestrear las conductas 4. El cálculo del número de sujetos

participantes en la investigación. 5. La medida de la latencia.

Convocatoria 2009 100. La comprobación de que el contenido

de una técnica de evaluación comprenda una muestra representativa del universo posible de atributos que se pretende evaluar es:

1. Estabilidad de la prueba. 2. Validez de constructo. 3. Validez criterial. 4. Consistencia interna. 5. Validez de contenido.

101. El término Psicodiagnóstico parte de un

modelo:

1. Médico. 2. Conductista. 3. Psicométrico. 4. Fenomenológico. 5. Factorial

102. Rorschach acuñó el término de:

1. Evaluación psicológica. 2. Psicodiagnóstico. 3. Test de inteligencia. 4. Análisis factorial. 5. Test mental

103. Un informe psicológico diseñado en

función de los datos obtenidos por el sujeto en los tests e instrumentos utilizados es un informe:

1. Basado en la observación. 2. Basado en el problema. 3. Basado en la teoría. 4. Basado en la organización. 5. Basado en las técnicas.

Page 14: 4 1 Eval Informe Obs Cond

104. Una de las características de los test de ejecución es:

1. La falta de especifidad. 2. La atención al proceso. 3. La utilización de autoinformes. 4. La falta de estandarización. 5. La información a los sujetos del

objetivo de la prueba. 105. El grado en el cual se puede esperar

que un individuo alcance la misma puntuación en momentos distintos se denomina:

1. Objetividad de la prueba. 2. Estabilidad de la prueba. 3. Validez de constructo. 4. Validez de contenido. 5. Consistencia interna.

106. El primer cuerpo sistemático de datos

sobre diferencias individuales en los procesos psicológicos simples realizados por Galton incluía sobre todo:

1. Datos neuropsicológicos. 2. Rasgos de personalidad. 3. Datos antropométricos y funciones

sensorio- motoras. 4. Aptitudes. 5. Inteligencia general.

107. El grado en el que una prueba psicológica

mide un determinado rasgo o constructo hipotético se denomina:

1. Consistencia interna. 2. Validez de contenido. 3. Fiabilidad de constructo. 4. Validez de constructo. 5. Validez de criterio

108. En evaluación psicológica, dentro del

método de observación, cuando se pretende la cuantificación, calificación o clasificación de las actividades de un sujeto según específicas definiciones conductuales, dimensiones o atributos de personalidad previamente establecidos se utilizan:

1. Los registros de conducta. 2. Los muestreos de sujetos. 3. Las técnicas proyectivas. 4. Las escalas de apreciación. 5. Los registros narrativos.

109. Una de las características fundamentales

del continuo de comportamiento como unidad de análisis de la observación en la evaluación psicológica es que:

1. No se realiza una especificación previa

de las conductas o atributos a observar. 2. Las observaciones se realizan sobre

aspectos verbales. 3. Quien observa siempre participa en la

situación. 4. Se realizan observaciones retrospectivas. 5. La unidad de análisis está altamente

estructurada. 110. Una de las técnicas de evaluación más

características del modelo del atributo son:

1. Las técnicas subjetivas. 2. Las técnicas de observación. 3. Los test psicométricos. 4. Los registros fisiológicos. 5. Las narrativas autobiográficas.

111. Las entidades nosológicas son un tipo de

variable propia del modelo de evaluación psicológica:

1. Del atributo. 2. Conductual. 3. Constructivista. 4. Cognitivo. 5. Médico.

112. Los test Army Alpha y Army Beta

constituyen un hito en la historia del psicodiagnóstico:

1. Por constituir los primeros

cuestionarios colectivos de la personalidad administrados de forma masiva en 1914.

2. Por sentar las bases del modelo cognitivo de evaluación psicológica.

3. Por sentar las bases del modelo de la evaluación dinámica.

4. Por constituir los primeros test colectivos de inteligencia que se administran de forma masiva en 1918.

5. Por constituir un antecedente de la teoría de los constructos personales y de la técnica de rejilla

Page 15: 4 1 Eval Informe Obs Cond

Convocatoria 2010 113. ¿Qué subtest de la escala de Wechsler de

Inteligencia para adultos WAIS-III evalúa el juicio práctico, el sentido común y la adquisición e interiorización de elementos culturales, subtest en el que las respuestas se relacionan con las experiencias de la vida cotidiana y con la capacidad de comportarse de forma adecuada y consecuente con los valores sociales?:

1. Semejanzas. 2. Vocabulario. 3. Información. 4. Comprensión. 5. Historietas.

114. ¿Cómo se denomina una fuente de error

que puede aparecer en los autoinformes en la que se observa una tendencia del evaluado a responder afirmativamente (sí o verdadero) a las preguntas formuladas?:

1. Aquiescencia. 2. Deseabilidad Social. 3. Simulación. 4. Reactividad. 5. Error escalar

115. ¿Qué tipo de técnicas de evaluación se

utilizan actualmente en el modelo conductual?:

1. Técnicas psicométricas y documentos

personales. 2. Técnicas psicométricas y técnicas

subjetivas. 3. Técnicas proyectivas, técnicas de

autoobservación y pensamientos en voz alta.

4. Técnicas de observación ambiental, psicométricas y autobiografías.

5. Técnicas de observación de la conducta, auto informes, y registros psicofisiológicos

116. En qué consiste la concordancia

consensuada en metodología observacional?:

1. Es una forma cuantitativa de conseguir

la fiabilidad entre observadores. 2. Es una forma cualitativa de conseguir la

fiabilidad entre observadores. 3. Se trata de lograr el acuerdo entre los

observadores después del registro.

4. En obtener un coeficiente de acuerdo resuelto mediante la correlación.

5. En expresar en porcentajes el resultado sobre el acuerdo

117. La evaluación conductual de la

dependencia a las sustancias psicoactivas:

1. No es compatible con la evaluación médica y fisiológica de los pacientes.

2. Excluye la evaluación clínica de trastornos asociados a la dependencia.

3. Requiere de la identificación de trastornos asociados a la dependencia.

4. No pretende explicar objetivamente el proceso de aprendizaje del comportamiento adictivo.

5. Se basa preferentemente en los autoinformes

118. ¿Qué unidades de medida se utilizan en

la técnica observacional?:

1. Frecuencia, ocurrencia, duración, intensidad y adecuación.

2. Interacciones y productos de conducta. 3. La reactividad. 4. El continuo del comportamiento. 5. Las expectativas

119. ¿A qué edad puede aplicarse la escala de

color del test de Matrices Progresivas de Raven?: ANULADA

1. A niños entre 5 y 11 años. 2. De 11 años en adelante. 3. Sólo se aplica a adultos. 4. Entre 10 y 18 años. 5. A niños a partir de 5 años

120. En la metodología observacional, las

previsiones y/o anticipaciones de conductas no contextualizadas y en ocasiones no percibidas conforman el sesgo de:

1. Sesgo de carácter técnico. 2. Expentancia. 3. Reactividad. 4. Se produce en la autoobservación . 5. Se da en la concordancia

Page 16: 4 1 Eval Informe Obs Cond

Convocatoria 2011 121. En el análisis del desarrollo social de los

niños se emplean diferentes tipos de técnicas. Una de ellas es la de “nominación de pares”. Una técnica complementaria a ésta consiste en nominar un conjunto de atributos conductuales o emocionantes del compañero nominado. ¿Cómo se denomina a esta técnica?:

1. Expresión de rechazos. 2. Método de rating. 3. Método atribucional. 4. Método de asociación de atributos

perceptivos. 5. Método de nominación.

122. ¿Qué batería o instrumento de

evaluación psicológica permite relacionar los síndromes empíricos derivados por tal instrumento con los diagnósticos clínicos de DSM-IV-TR, como parte relevante del mismo instrumento?:

1. La batería de BASC, de Reynolds y

Kamphaus. 2. Los instrumentos que forman parte del

sistema ASEBA de Achenbach y Rescola.

3. El test de JVQ, de Finkelhor. 4. El test de MACI, de Millon. 5. La batería de lateralidad de Harris.

123. En el proceso de evaluación psicológica,

¿cuál es la segunda fase del proceso Interventivo-Valorativo?:

1. Recogida de Información. 2. Comunicación de resultados. 3. Primera formulación de hipótesis y

deducción de enunciados verificables. 4. Seguimiento. 5. Especificación de la demanda.

124. ¿Cuál sería el último paso en el proceso

de elaboración de un test?:

1. Elaboración de las normas de interpretación.

2. Definición del constructo. 3. Análisis de la fiabilidad y la validez. 4. Análisis de los items. 5. Recurrir a un tribunal de expertos.

125. ¿En qué casos los límites de la confidencialidad se rompen?:

1. Nunca se debe romper el principio de

confidencialidad. 2. Nunca se debe revelar la identidad del

cliente sin su autorización escrita. 3. Los terapeutas nunca deben compartir

información sobre sus clientes. 4. No existen límites de confidencialidad. 5. Los juzgados pueden ordenar a los

terapeutas romper el secreto profesional. Convocatoria 2012 126. ¿Cuál es la garantía básica de las técnicas

de observación, relacionada con la fiabilidad?:

1. Validez. 2. Objetividad. 3. Precisión. 4. Exactitud. 5. Constancia.

127. ¿Cómo se denomina la disciplina de la

psicología que se dedica al estudio de casos individuales, mediante un proceso de toma de decisiones en el que se utilizan datos procedentes de diferentes instrumentos o técnicas?:

1. Administración de tests. 2. Valoración de programas. 3. Psicometría. 4. Medición. 5. Evaluación psicológica.

128. ¿Cómo se llama la propiedad técnica de

los tests que informa sobre la consistencia, precisión, objetividad y estabilidad de sus puntuaciones?:

1. Validez. 2. Objetividad. 3. Fiabilidad. 4. Norma. 5. Estandarización.

129. ¿Cómo se llama el procedimiento para

interpretar las puntuaciones directas de los tests sin transformarlas en puntuaciones normativas?:

1. Baremación. 2. Validación. 3. Puntuación referida al criterio. 4. Puntuación directa. 5. Desviación típica.

Page 17: 4 1 Eval Informe Obs Cond

130. ¿Qué tipo de puntuación normativa tiene el inconveniente de que su distribución es desigual, por lo que no es posible calcular diferencias ni compararlas si se han obtenido en diferentes pruebas?:

1. Desviación CI. 2. Puntuaciones Z. 3. Eneatipos. 4. Percentiles. 5. Puntuaciones T.

131. Una característica común en la evaluación

de niños y adolescentes es que:

1. Es innecesario evaluar aspectos relacionales.

2. El motivo de consulta suele estar bien explicado por los adultos de su entorno.

3. La distancia entre el motivo de consulta y el problema real puede ser grande.

4. Puesto que el problema suelen definirlo los adultos, la visión del interesado suele tener menos interés que en otros ámbitos.

5. Es menos importante que en otros ámbitos recoger información procedente de distintas fuentes.

132. Para poder comparar puntuaciones

procedentes de distintas pruebas, necesitamos que dichas puntuaciones estén expresadas en:

1. Puntuaciones típicas normalizadas. 2. Percentiles. 3. Puntuaciones tipificadas. 4. Escalas T. 5. Eneatipos o estaninos.

133. Un test situacional es:

1. La observación de una conducta de interés en la situación natural.

2. La observación de una conducta de interés en una situación análoga.

3. Una observación con una gran validez externa.

4. Una observación que puede presentar importantes limitaciones de validez interna.

5. Un procedimiento de observación que elimina la reactividad.

134. Un matriz multimétodo-multirrasgo:

1. Contiene resultados de la evaluación de distintos rasgos mediante diferentes métodos que aportan información sobre

la validez convergente y discriminante de una o varias técnicas.

2. Es una matriz aleatoria para evaluar rasgos a partir de distintas técnicas tratando de triangular los resultados.

3. Es un procedimiento de validación cruzada de los autoinformes psicométricos que miden múltiples rasgos.

4. Es un procedimiento al que recurre la teoría de respuesta a los ítems para valorar la información que aporta cada ítem al conjunto de un autoinforme multirrasgo.

5. Es un procedimiento de validez cruzada para tratar de eliminar o al menos detectar sesgos procedentes del informante.

135. ¿Qué tipo de validez de las pruebas

psicológicas es más relevante en la detección de trastornos mentales?:

1. Validez de contenido. 2. Validez de criterio. 3. Validez de constructo. 4. Validez convergente. 5. Validez discriminante.

136. Desde la perspectiva evolutiva, según

Garber (1984), el foco de interés en la evaluación se centra en:

1. Considerar la intensidad aislada de los

síntomas. 2. Medir la influencia del trastorno en el

desarrollo de los instintos y el potencial de sublimación.

3. Estimar los niveles de funcionamiento en relación con las tareas evolutivas propias de su edad.

4. Evaluar las dimensiones internalizantes y externalizantes de los problemas.

5. Priorizar la etiología orgánica.

137. Las pruebas de aproximación conductual

en las que, gradualmente, se acerca al niño ante un estímulo temido se suelen utilizar para:

1. Evaluar el juego simbólico. 2. Estimar la existencia de trastornos del

estado de ánimo. 3. Valorar dificultades del aprendizaje. 4. Evaluar fobias. 5. Valorar dificultades generalizadas del

desarrollo.

Page 18: 4 1 Eval Informe Obs Cond

Convocatoria 2013 138. ¿Quién fue el primer autor al que se le

atribuye el planteamiento de “Batería de pruebas” para la Evaluación psicológica?:

1. Mckeen Cattell. 2. Francis Galton. 3. Alfred Galton. 4. Alfred Binet. 5. Theodore Spearman. 6. Hans J. Eysenck

139. La Reactividad es considerada como una

fuente de error al utilizar la Observación como método de obtención de información ¿de dónde procede?

1. Del contexto en el que se genera la

Observación. 2. Del sujeto observado. 3. Del procedimiento elegido. 4. Del observador. 5. Del tipo de instrumento elegido.

140. El Informe psicológico debe tener la

posibilidad de:

1. Ser redactado como el formato de una entrevista estructurada.

2. Utilizar cualquier prueba psicológica aunque no se encuentren adaptadas y baremadas en nuestro país.

3. Ser replicado o contrastado. 4. Ser vinculante para el Juez (en caso de

Informe judicial). 5. Ser impersonalizado

141. El informe de tipo verbal puede ser

también considerado como:

1. El Efecto Barnum. 2. Una entrevista de Devolución. 3. Una entrevista estructurada. 4. Como un simple recuento de los datos

obtenidos de las pruebas. 5. Nunca es aconsejable un informe de este

tipo. 142. Siguiendo la clasificación de Pervin (1979)

y Campbell (1953-1957) sobre los Métodos de recogida de información, señale una de las técnicas representativa de la metodología psicométrica:

1. La Escala de Inteligencia de Wechsler. 2. Frases incompletas, de Kelly y Fisher.

3. Test de Apercepción Temática, de Murray.

4. Test de Constructos personales, de Kelly (1955).

5. Los autorregistros. 143. ¿De qué modelo de la Evaluación

psicológica son propias la Técnica de Rejilla y otras apropiadas para evaluar los significados del sujeto?

1. Modelo Constructivista o

Construccionista. 2. Modelo Conductual. 3. Modelo Clínico-dinámico, perspectiva

Médico-psiquiátrica. 4. Modelo Correlacional. 5. Modelo Clínico-dinámico, perspectiva

Psicoanalítica. 144. ¿Qué modelo de Evaluación psicológica

contempla conjuntamente los objetivos básicos de: descripción, Clasificación, Comparación y Predicción?

1. Modelo Clínico-dinámico, perspectiva

médico-psiquiátrica. 2. Modelo Humanista. 3. Modelo Clínico-dinámico, perspectiva

Psicoanalítica. 4. Modelo Conductual. 5. Modelo Psicométrico, Correlacional o

del Atributo. 145. ¿Cuál es el modelo de Evaluación

psicológica cuyo supuesto básico es que la conducta anormal está asociada a factores endógenos o internos, ya sean biológicos o intrapsíquicos, cuyo objeto de estudio es el síntoma, que nos va a permitir construir síndromes y posteriormente poder aplicar un tratamiento?

1. El modelo Conductual. 2. El modelo del Atributo. 3. El modelo Clínico-dinámico, perspectiva

Psicoanalítica. 4. El modelo Clínico-dinámico, perspectiva

Médico-Psiquiátrica. 5. El modelo Constructivista.

146. En la historia de la Evaluación

Psicológica, la Fisiognomía aristotélica deja sentir su influencia en los trabajos posteriores de los autores:

1. Krestschmer y Sheldon. 2. Binet y Simon. 3. Descartes. 4. Juan Huarte de S. Juan.

Page 19: 4 1 Eval Informe Obs Cond

5. Hermann Rorschach. 147. ¿Qué estrategias de muestreo podemos

utilizar cuando llevamos a cabo una observación?

1. La de “intervalo total”, que implica que

no se registra la conducta si no se produce en el total del intervalo fijado.

2. La de “intervalo parcial”, que implica que no se registra la conducta si no se produce en el total de intervalo fijado.

3. La de “muestras momentáneas”, que implica que no se registra la conducta si no se produce en el total del intervalo fijado.

4. La de “intervalo substractivo”, que implica que el observador anota toda conducta que ocurre en una fracción del intervalo de observación.

5. La de “intervalo parcial”, que implica que tan sólo se registran conductas que aparecen en un momento predeterminado del intervalo de observación.

148. ¿Qué actitud debe mostrar el evaluador

en la primera entrevista?

1. Debe comenzar utilizando preguntas cerradas.

2. Debe utilizar preguntas que vayan de lo particular a lo general.

3. Debe cuidar los aspectos verbales (intensidad, tono, etc.) para propiciar la comunicación.

4. No debe centrarse en el problema o problemas por el que se consulta.

5. Debe interrumpir al entrevistado y limitar sus interacciones.

149. Atendiendo a la finalidad de la entrevista

¿cuál sería la respuesta CORRECTA?

1. La entrevista diagnóstica tiene como objetivo prioritario orientar.

2. La entrevista de investigación tiene como objetivo prioritario operar un cambio.

3. La entrevista terapéutica tiene como objetivo prioritario establecer un diagnostico.

4. La entrevista de orientación vocacional tiene como objetivo prioritario asesorar sobre estudios o profesiones futuras.

5. La entrevista consultiva tiene como objetivo prioritario investigar sobre la propia técnica de evaluación.