39
MIGUEL DELIBES. El camino (1950). “La gente del valle era obstinadamente individualista. Don Ramón, el alcalde, no mentía cuando afirmaba que cada individuo del pueblo preferiría morirse antes que mover un dedo en beneficio de los demás. La gente vivía aislada y sólo se preocupaba de sí misma. Y a decir verdad, el individualismo feroz del valle sólo se quebraba las tardes de los domingos al caer el sol. Entonces los jóvenes se emparejaban y escapaban a los prados o a los bosques y los viejos se metían en las tascas a fumar y a beber. Esto era lo malo. Que la gente sólo perdiese su indi- vidualismo para satisfacer sus instintos más bajos”. Cuando se han escrito unas cuantas decenas de libros se tiene donde ele- gir. Yo me fijo en “El camino” por aquello de Machado. Lo mismo valdría “Cinco 125

59 mentiras 7/11

Embed Size (px)

DESCRIPTION

59 Mentiras escrito por Jonás Sánchez Pedrero, ilustrado por Pedro Sánchez y prólogo de Víctor Chamorro

Citation preview

Page 1: 59 mentiras 7/11

MIGUEL DELIBES. El camino (1950).“La gente del valle era obstinadamente individualista. Don Ramón, el alcalde, no mentíacuando afirmaba que cada individuo del pueblo preferiría morirse antes que mover un dedoen beneficio de los demás. La gente vivía aislada y sólo se preocupaba de sí misma. Y a decirverdad, el individualismo feroz del valle sólo se quebraba las tardes de los domingos al caer elsol. Entonces los jóvenes se emparejaban y escapaban a los prados o a los bosques y los viejosse metían en las tascas a fumar y a beber. Esto era lo malo. Que la gente sólo perdiese su indi-

vidualismo para satisfacer sus instintos más bajos”.

Cuando se han escrito unas cuantas decenas de libros se tiene donde ele-gir. Yo me fijo en “El camino” por aquello de Machado. Lo mismo valdría “Cinco

125

Page 2: 59 mentiras 7/11

horas con Mario” (1966), “La hoja roja” (1959) o “El hereje” (1998). Son muchasobras escritas durante toda una vida. Con Delibes se muere parte del siglo XX.

El siglo XX es una barbaridad que languidece en lo que llevamos deXXI. Delibes ha sabido narrar esa transición mejor que nadie, sobre todocuando uno se da cuenta de que El mochuelo todavía vive en Extremadura.Delibes es uno de los mejores escritores extremeños junto a Felipe Trigo. “Lossantos inocentes” (1981) es la versión cortijera de “El camino”. La novela mues-tra la vida maravillosa y triste de los pueblos. Esa soledad que deriva en lo mez-quino, las cadenas invisibles del paisaje, la locura trasparente del tiempo.

Miguel le disputaba los votos al señor Cayo como si fueran ratas. Teníaun ojo clínico, crítico y descriptivo. Con ello conseguía atmósferas como diceVíctor Chamorro con quien se carteó de manera admirativa y recíproca. MiguelDelibes se ha muerto para la venta (del periódico, del telediario, del editor se-diento) que es como se muere en un mundo agotado.

La muerte se vende porque es el último beneficio, el último consumo. Poreso las bibliotecas son lugares de consulta, préstamo y vida aunque sus estantes

126

Page 3: 59 mentiras 7/11

estén llenos de obituarios. Delibes siempre fue el centro del extrarradio. En lapoesía ese puesto lo ocupó Machado que todavía tuvo más camino porque lesumó mudanza y exilio. Delibes se encontró la literatura envuelta en Nadal,como premio de una posguerra obsoleta y llena de sotanas.

La España de los charcos la retrató como nadie porque sus personajeseran Nadies personificados en nombres propios que son los sujetos comunes.Tuvo un hijo que le salió biólogo y escribieron “La tierra herida” (2006) que pu-blicó Destino. Es lo último que salió suyo, creo. Da igual porque él ya había es-crito su obra, su camino.

127

Page 4: 59 mentiras 7/11

128

Page 5: 59 mentiras 7/11

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ. Memoria de mis putas tristes (2004).“Me acostumbré a despertar cada día con un dolor distinto que iba cambiando de lugar y formaa medida que pasaban los años. A veces parecía ser un zarpazo de la muerte y al día siguientese esfumaba. Por esa época oí decir que el primer síntoma de la vejez es que uno empieza a pa-

recerse a su padre”.

Muy mal se tiene que dar para que después de estar cien años solo nosalga una novela. Aquí Gabo se pone abuelo cebolleta. Se recoge en palabrascalientes de café con leche para destilar el caramelo de un amor Lolita.

Nabokov escribía siempre con la excusa de la teta quinceañera, todaslas notas del xilófono literario. El tema siempre es el mismo (como ocurre siem-pre) pero él se dio cuenta y se la machacaba de diferentes formas pasando de

129

Page 6: 59 mentiras 7/11

la armónica a la txalaparta con la alegría de un grillo.

Gabo es un Nabokov caribeño. Lo mismo le da la quinceañera acache-tada que la abuela sin dientes de Chamacona. García Márquez son apellidospara árbitro de fútbol, pero en Colombia eso está muy mal visto -amén de pe-ligroso- y se vino con el apellidamen al Sena que por París la parentela se va-lora más.

Esta obra suena a cuento de buenas noches, a cuando salgas cierra lapuerta y pasa tú que a mi me da la risa. Es una tontería increíble que es comoson las cosas increíbles. Las palabras están escritas en una hoja (pero de árbol)que se mueven al compás de una respiración tibia y oxigenada de cuarto vi-ciado.

Es una novela soñolienta de llama interior que no se apaga y ahí radicasu misterio tonto. La memoria triste de Gabriel se va de putas pero solo encuen-tra el buzón de sugerencias. Se pone melosón con la música de las polillas yguarda la vida en una pecera de ocres con piedras en el fondo. Es un poco viejosin el mar de Hemingway que era más trabuco. Es el último cartucho que entre

130

Page 7: 59 mentiras 7/11

los que aman la vida suele sonar a muerte.

Esta es una novela musical, llena de melodías, llena de ecos. Llena desilencio. Una novela para leerla en el MP3 de las noches tristes y apagar la ce-niza de los cigarros.

Anagrama ha reeditado “Los nuestros” (1964) donde Luis Harss le hizoel trabajo Boom a la Balcells que es quien inventó la contabilidad literaria [sic].Buen libro para poner la cesura entre los hemistiquios financieros de la PRISA.

131

Page 8: 59 mentiras 7/11

132

Page 9: 59 mentiras 7/11

MIGUEL DE CERVANTES. Don Quijote de la Mancha (1605). “¡Ah pecador de mi -respondió don Quijote-, y qué mal parece en los gobernadores el no

saber leer ni escribir!”.

Puestos a recomendar pues“El Quijote”. Cervantes se marcauna novela que es La Novela. Aquíestán todas, luego los demás han idotirando del vértice a capricho poraquello de la historia, el diploma yla venta, pero nada. Está gente secarga el arte porque son insuperables. Luego uno se huele las axilas y se dacuenta que huelen a Sancho Panza y se deprime como el llanto de los críos sinchupete.

La edición de la Real Academia está bien, como casi todas las cosas que

133

Page 10: 59 mentiras 7/11

se hacen con dinero, esfuerzo y dedicación. Buenos estudios críticos, buenasnotas y aclaraciones, buen formato y buen papel. Manejable. Lo que antes sellamaba una buena edición. Con buena picha bien se jode, dice mi padre. Bueno,pues la edición de la RAE con motivo del cuarto centenario es la de Rocco Si-freddi.

Hay genios de novela psicológica (que saben a filete ruso), hay geniosproustianos del tiempo, novelas de cuarto oscuro dublinés, novelas poéticas mor-tales y rosas pero Cervantes ya había llegado a la meta. Así que los del talentose metieron a poetas por no caer KO en la primera ronda. Machado, Lorca yesta gente se lo montaron con la lírica por no dejarse en evidencia pero donQuijote les sacaba ya trescientos años –y molinos- de ventaja.

Las comparaciones son odiosas, claro. Ser Cervantes no tiene mérito. Escomo si heredas un cáncer. Uno cuando lee “El Quijote” le da por hacer calceta,comer jeringos y mirar la tele. Cervantes es un poco Goya y un poco Altamira.

Hablar de Cervantes es una tontería. Uno puede hablar de Jesulín o dePérez Reverte pero a este hay que leerle. Puedes empezar con cualquiera de sus

134

Page 11: 59 mentiras 7/11

novelas ejemplares (cómo lo vería) o con “La Galatea” (1585) o “El Persiles”(1616), sus “Entremeses” (1615) u otras menudencias pero “El Quijote” acabahasta con el mito de que las segundas partes nunca fueron buenas.

Uno, que hace llorar a las cebollas, escapó unas lágrimas cuando cerróla última página del Quijote. Esto no quiere decir nada, excepto que me emo-cionó a mi y a las paredes de mi cuarto. A Cervantes no lo lee ya nadie porqueha pasado al subconsciente colectivo como el gol de Señor contra Malta aunquenadie se acuerde del partido entero.

Cervantes era manco porque escribía con una sola mano y le sobrabantres dedos. Yo con todo mi ordenador a cuestas tengo que darle a las dos manospara no decir nunca nada. Y ya me callo.

135

Page 12: 59 mentiras 7/11

136

Page 13: 59 mentiras 7/11

LEOPOLDO ALAS "CLARÍN".La Regenta (1884).“La heroica ciudad dormía la siesta”.

Me acuerdo que iba a cumplir losdieciséis cuando me chupé la Regenta, meacercaba a los clásicos con el ansia del ne-ófito y la intención de hacer colchón con quedormir mejor a la literatura por venir.

Sin bautizo ni más sacristía que mi nombre, acabé sumergido en unalectura brillante por correcta. Aquí hay oficio, hay novela, hay escritor. Sor-prende, cuando uno lee las cartas de Clarín a Galdós, la devoción que le profe-saba y la poca o nula confianza que tenía para lo propio. Llama la atenciónque un encargo editorial cuajara de tal forma. Pero lo que realmente impactaen el lector es la humildad con que Leopoldo Alas afronta el oficio, lo convierteen obra de arte y aún así lo pone en cuarentena, hasta el punto de decir: "dudo,dudo mucho que haya en mí la madera de un novelista [...] Repito lo dicho, dudo

137

Page 14: 59 mentiras 7/11

si sirvo [...] yo no soy un novelista ni nada; más que un padre de familia que noconoce otra industria que la de gacetillero trascendental". Y Reverte bravucón.

Esto es un drama que se ríe del culebrón venezolano. La historia deamor imposible entre don Fermín de Pas (eclesiástico ramplón) y doña AnaOzores (mujer castiza) en una ciudad de provincias que resulta ser Oviedo. Lascumbres borrascosas de esta novela hacen que la Brönte parezca neurótica yAna Karenina un tanto lejana, porque aquí el conflicto es mucho más cercanoy hasta palpable.

Las autoridades literarias dicen que es una obra cumbre del natura-lismo y realismo progresista. Me alegro. Yo la encuadro dentro de las bien es-critas. Dentro de lo que se dice buena literatura. Descripciones minuciosas,personajes perfilados en la complejidad, trama hilada en grana y oro, diálogosincreíbles -por reales-, recreación cuajada. Leopoldo se escribe una introduc-ción de dos páginas que nos parecen pocas por ser sublimes. Nos sumerge en laatmósfera de la acción como si fuésemos el Pepito Grillo de todas las escenas,como si fuéramos espectadores literarios. En la edición de Castalia (la de losclásicos), Gonzalo Sobejano parece que le ha cogido cariño y se marca un es-

138

Page 15: 59 mentiras 7/11

tudio de autor y obra que añade valía al tema como si le hiciera falta.

“La Regenta”, el título ya tiene hormigón armado para soportarlo todo,un título galdosiano muy diecinueve. Es una obra para meterse en el café conleche de los braseros y las noches de lluvia. Es una novela grande y tambiénvoluminosa, escrita de manera formidable que quita las ganas de publicar ymete ganas de leer, se te pasa la parada del metro y llega pronto la hora decenar. Una obra ascendente que se va quedando en el filtro literario del estante.En el cedazo decadente de los raros.

La Regenta. Ahí queda eso.

139

Page 16: 59 mentiras 7/11

140

Page 17: 59 mentiras 7/11

HENRIK IBSEN. Un enemigo del pueblo (1882). “DOCTOR STOCKMANN.

— No; la mayoría no tiene razón nunca. Esa es la mayor mentira social que se ha dicho. Todociudadano libre debe protestar contra ella. ¿Quiénes suponen la mayoría en el sufragio? ¿Losestúpidos o los inteligentes? Espero que ustedes me concederán que los estúpidos están en todaspartes, formando una mayoría aplastante. Y creo que eso no es motivo suficiente para que man-den los estúpidos sobre los demás. (Escándalo, gritos.) ¡Ahogad mis palabras con vuestro voce-río! No sabéis contestarme de otra manera. Oíd: la: mayoría tiene la fuerza, pero no tiene la

razón. Tenemos la razón yo y algunas otros. La minoría siempre tiene razón. (Tumulto.)”

Ibsen es un Beckett, un Strindberg, un Brecht, un Pirandello, un BueroVallejo. Ibsen es un clásico en la dramaturgia europea. Un buen conocedor de

141

Page 18: 59 mentiras 7/11

la conducta humana y su complejidad. Para ser buen autor dramático hay queconocer el drama de los hombres para poder reflejarlo en cualquier situación.A Ibsen se le calentaba la Noruega cuando escribía. Se le salían las venas quees otra forma de llamar a la cara sureña y caliente del mosqueo.

Ibsen es un correcto en las formas y un incorrecto en el fondo. Su len-guaje teatral es clásico con planteamiento, nudo y desenlace por mucho que es-tructure la obra en cinco actos. Ibsen no es Valle Inclán -¡por dios!-, no esArrabal ni el Lorca de “El público” (1956) y es que en España estamos bien do-tados de dramaturgos olvidados. Léase: Alfonso Sastre y José Bergamín. Ibsenes un enemigo del pueblo y por eso escribe su obra. Es un doctor Stockmann.Todos hemos sido alguna vez el doctor Stockmann lo que pasa es que no hemosleído a Ibsen -no leemos nada- porque estamos siempre en el psicólogo o en elgimnasio que es el diván del cuerpo.

La obra cuenta como un doctor reputado empieza a ser cuestionado ypuesto en la picota de la habladuría cuando denuncia el mal estado de lasaguas del balneario que sustenta la economía del pueblo en que vive. Sus vecinosven peligrar sus ingresos y esto genera el conflicto. Uno que vive en un pueblo

142

Page 19: 59 mentiras 7/11

con sanatorio y conserva algo de conciencia pues la cosa le resulta familiar.

Es bueno leer teatro para después leer mejor la novela (con más percep-ción literaria). La literatura es algo más que la novela gracias a obras de teatrocomo esta. La poesía, el ensayo, la biografía también existen por mucho que seempeñe Planeta. Tres años han hecho falta para que esta obra repose en mi bi-blioteca. Distribuidores y librerías rizan el rizo del oprobio extremeño quedaría para un hermoso debate. Está bien que existan editoriales como Losadaque se acuerden de gente cono Ibsen, Pinter, Brook, Sartre y otros desconocidosque no tienen cabida en el panorama editorial español.

Leer teatro es importante. Hacer teatro lo es más. Ganar dinero es cosade precios, que diría Machado.

143

Page 20: 59 mentiras 7/11

144

Page 21: 59 mentiras 7/11

FRANCISCO DE QUEVEDO. Poesía varia (1981). “Soy un fue, y un será, y un es can-

sado”.

Todos sabemos que pode-roso caballero es don Dineropero Quevedo, además de sa-berlo antes que nadie, lo escribiósin parangón posible. Desde hace cuatro siglos el dinero, aparte de un codiciadometal es un poderoso caballero para todo aquel que hable castellano. A Que-vedo se le reconoce hasta por el culo (como decía el chiste), pues es en la escato-logía, en el descomer y el desbeber, amén de otras aguas corporales dondeFrancisco de, es más reconocible.

El Siglo de Oro es como si fuera la prehistoria del 27. Góngora era unQuevedo descafeinado pero con dos de azúcar y una pluma de la misma Oca yme la tiro porque me toca le respondía Paco. Quevedo es a la literatura lo que

145

Page 22: 59 mentiras 7/11

Goya a la pintura, es decir un genio revolucionario. Luego si te aburres y teentra el cotilleo pues además te enamoras de su vida fea y contrahecha con girosde irreverencia.

Lo que tienen los genios es que todo lo hacen bien y Quevedo te deja bo-quiabierto siempre porque para él la palabra es un juguete y el lector su patitode goma, aunque entonces no existiera la goma y los patitos se hacían a la na-ranja si había suerte. Quevedo es una especie de anillo de la abuela que todo elmundo conoce, lo valora pero nadie se pone por anticuado. FdQ es un canallaladeado en el que Umbral se reencarnó durante setenta años y ahora andamoscon la huerfanía y el luto de negro mate matón.

Por muy mala que sea la antología, Quevedo siempre te la cuela. Pormuy torpe que seas, Francisco siempre te espabila. Dicen los de la estadísticaque se editan 70.000 títulos anuales. Polvo serán, más tendrá sentido?

(El garfio es mío).

146

Page 23: 59 mentiras 7/11

JUAN RULFO. El llano en llamas (1953).“Después de tantas horas de caminar sin encontrar ni una sombra de árbol, ni una semilla deárbol, ni una raíz de nada, se oye el ladrar de los perros.”

Nos han dado la tierra.

Qué forma de maravillarse, qué manera de decirlo todo sin decir apenasnada. Rulfo desentraña el misterio de las palabras encontrando la poesía. Sacabrillo a la apariencia para mostrar el agujero fétido de las sombras. Rulfo esfantasmagoría.

"El llano en llamas" viene a ser unos caprichos literarios que podríafirmar Goya. Breves relatos que es como son las grandes novelas. Desentraña

147

Page 24: 59 mentiras 7/11

el alma humana de una forma cándida, pausada, mejicana. Es el barroquismode la austeridad, la tensa calma que rodó Kubrick, la violencia macabra de lahistoria y el paisaje. Rulfo se llama Juan porque el hijo ya te lo ha escrito.

Este es un libro que se ríe de los profesores desde la última fila, que ponelos pies encima de la mesa de la vanguardia y manda al psicólogo del dogma-tismo a darse una vuelta por Juan Ramón Jiménez. A mi me parece uno de losgrandes genios de la literatura universal. Un ser despreciable, un anarquistaque quema los regalos de cumpleaños y se orina, educadamente, en la profesiónde los escritores.

La mandíbula prognata le da un aire de hipopótamo que ratifica enuna gestualidad tortugosa [sic]. Internet nos acerca la entrevista que le hizo Jo-aquín Soler Serrano, haya por los setenta, cuando la literatura importaba algomás y se entrevistaba "A fondo". Wikipedia nos trae un archivo sonoro dondeRulfo lee su relato "¡Diles que no me maten!", quitándole una página hastaconvertirlo en una delicia sonámbula.

A Rulfo le gustaba la fotografía, y sus lectores, tan dados al mito y a la

148

Page 25: 59 mentiras 7/11

ruta dominguera y liberal querían saber dónde se encontraban sus lugares,querían un Colliure, su Víznar donde llevar la tortilla de patata pero Juan (oh,seudónimos) ya ardía envuelto en sus propios páramos. Bonzo en el llano literalde sus cosas que son las cosas de todos.

Pedro Páramo (1955).“Este mundo, que lo aprieta a uno por todos lados, que va vaciando puños de nuestro polvoaquí y allá, deshaciéndonos en pedazos como si rociara la tierra con nuestra sangre. ¿Qué

hemos hecho? ¿Por qué se nos ha podrido el alma?”.

Yo no entiendo de dónde sale gente así. Cómo se concibe una novelacomo ésta si es que es novela, poesía, filosofía religiosa o qué. Es un libro, vale,y está muy bien escrito. Excepcionalmente. Es un mal libro si te gusta leer, si tegusta escribir, si quieres vivir de la literatura, si eres librero, editor o por el es-tilo.

Es un mal libro porque después las demás lecturas serán un poco chis-mosas, domingueras, como de sobremesa en agosto. Es un mal libro porque site gusta escribir pensarás que por mucho que te esmeres lo tuyo es el tenis o la

149

Page 26: 59 mentiras 7/11

filatelia. Es un mal libro porque su autor apenas tiene un llano en llamas conel que hizo carrera. Llegó tarde y a destiempo que es la forma con que lleganlos aguafiestas. Es un mal libro para los libreros, editores y así porque el clásicono vende y en las navidades hay que regar el escaparate. Este hombre es un in-decente y su novela una catástrofe.

Pedro Páramo tiene flecos para que los críticos (que no han podido serescritores, libreros ni editores) se ganen la vida haciendo retórica. Rulfo recogela angustia existencial de la que hablaba Neruda aglutinando el léxico del me-jicano rural de una forma suave y ahorita. Está lleno de imágenes poéticas, demodernismo futurista que es como son las metáforas clásicas. Tiene violencia aborbotones, tiene erotismo, sensualidad. Tiene poesía.

Rulfo deja un poco al aire las vergüenzas del sudaca. Borges ademásde ciego es cojo y algo manco a su lado. A Onetti le salva la borrachera perotodos son un poco pose y un poco revista al lado de la dentadura postiza que sele descuelga a Juanito. El escepticismo del yopasabaporaquí emana de la en-trevista “A fondo” que le endilga Soler Serrano. Rulfo tiene una arcada en lamirada que no disimula porque no le importa ya nada como a sus muertos que

150

Page 27: 59 mentiras 7/11

son los vivos de su Páramo en llamas o como se diga. Yo creo que Umbral omitea Rulfo cuando su “Madrid 650” (1995).

Ya nadie lee a Rulfo porque la honestidad la metemos en el agujero deavestruz de nuestro ombligo. Queremos comer tortilla al sol del domingo. Ver-bena en san Laostia y la tarjeta, la tarjeta, que no es mala cosa pero no es todala cosa. Y allí está Rulfo, cuando se acaba el pasodoble. Rulfo son las escurria-jas.

Juan Rulfo es otro muerto que pena su vida en sueños como todos loscalderones del mundo que despiertan antes de morir, y piden que apaguen laluz y bajen la tele. Qué manera de escribir bien y sin notarlo. Qué alegría de li-teratura. Qué bien y qué pena haberlo leído.

151

Page 28: 59 mentiras 7/11

152

Page 29: 59 mentiras 7/11

EDUARDO PUNSET. Cara a cara con la vida, lamente y el universo (2004).“Somos el resultado de dos in-mensas loterías en las que no te-

nemos ninguna influencia”.

“Como ha dicho Noam

Chomsky tantas veces, no podemos utilizar el lenguaje si desconocemos la gramática, porque

es muy diferente decir “yo te mato” que “tú me matas”.

A los que tuvimos la suerte de no madrugar por los comienzos del siglo,nos fue entrando el gusanillo de ver televisión en el buen sentido de la palabra.“Cultura con ñ”, “A ciencia cierta” o estas “Redes” que tejía Punset que nos ami-gaban con el Gran Orwelliano. Apenas una cámara, un Punset y un expertoversado en el tema. Así de sencillo se hace un buen programa de divulgacióncientífica. Bajo presupuesto y grandes resultados, aunque el dinero tenga susnúmeros y sus estadistas, el valor (ya lo sabemos) es otra cosa.

Vino Punset con su modorra lingüística y catalana a espabilarnos la cé-153

Page 30: 59 mentiras 7/11

lula nerviosa. Y como el tema funcionaba y para eso no hace falta que la au-diencia lo asienta, Lara hijo-que es más listo que todos los Planetas juntos- locristalizó en un libro.

“Cara a cara con la vida...” nos habla del caos ordinario, del gen ego-ísta, de la evolución de la física, los orígenes de la vida y de todo el meollo uni-versal. Es un libro que despeja horizontes, abre los ojos y cierra seminarios. Sinembargo, la ciencia acaba dejando un cierto tufillo a religión con el rosarioposmoderno de las teorías. Es la intuición bendita que campea por las probe-tas.

En cualquier caso es un buen libro porque cuestiona, plantea y aportaconocimiento. Tuvo el tirón del prestigio “Redes” que arrastró a la venta. Muchoshogares decoran sus bibliotecas con este libro, ya sabemos que comprar y leersuelen ser antagónicos. Las secuelas fueron viajes a la felicidad y al amor, “Elalma está en el cerebro” (2012) y “Por qué somos como somos” (2008). Vale, perono debemos dejar de mirar de reojo a todo lo que venga como axioma “sine quanon” porque luego se nos queda cara de tontos.

154

Page 31: 59 mentiras 7/11

IAN GIBSON. Ligero de equipaje: la vida de Antonio Machado (2006).“La vida para Machado es un eterno caminar del cual sólo la plenitud del amor nos podría

salvar brevemente si tuviéramos la suerte de hallarla”.

Hombre, lo de "ya está todo dicho" es una verdad a medias, que es comoson las verdades, dígalo Agamenón o su porquero. La vida, la literatura (el oc-cidente), es una revisión constante de autores y títulos desde época griega. An-tonio Machado es el que actualiza la materia en el siglo XX y todavía andamos

155

Page 32: 59 mentiras 7/11

con él aunque muchos no lo sepan. Su familia es doscientos años de cultura si-lenciosa porque lo otro es ruido.

En este país hubo un siglo de las luces y desde entonces se apagó la cosa.De vez en cuando viene el guiri a recordarnos que la paella está buena, el vinobien y la juerga que no falte. Richard Ford, George Borrow, Brenan y así. Conla generación de la república (como la llamó Bergamín) hubo más de lo mismo.Irlanda es un fraude lleno de brumas y vacío de lo demás, por eso los escritoressalen rebotados al resto del mundo. Wilde, Beckett, Shaw, Joyce y esta gente.

Ian Gibson es otro ejemplo. Se vino para España sabiendo que allí loúnico bueno es el desayuno pero no sólo de pan vive el hombre que dijo el otro.Aquí se vino a saber más de Federico y como resultado se convirtió en especia-lista de un veintisiete que interesa más fuera que dentro. Gibson ha escrito lavida de Lorca en biografías minuciosas, demostrando que la biografía es otroarte literario. En España pensamos que la vida no se escribe, se comenta que esel eufemismo del verbo cotilleo. Pensamos que lo único destacable es el entierroy por eso sólo reparamos en la necrológica y la esquela, en la tasca de la mesade camilla.

156

Page 33: 59 mentiras 7/11

Gibson se ha empapado bien de Lorca y esto se traduce en Dalí, Ma-chado, Darío y más. De todos ellos ha escrito excelentes biografías. La vida deMachado es la vida del hombre bueno, de la honestidad llevada a rajatabla sinaspavientos, de la humildad y el compromiso hasta la muerte. Su vida conmueveporque es un trasunto de la literatura. Su literatura un compendio de sabiduríafonética. Don Antonio nos mira de reojo cuando nos hacemos fotos. Fue un bu-cólico enamoradizo que leía filosofía como gesto con los demás, porque él luegolo traducía en proverbios y cantares de la forma más popular posible. Viene delfolclore, viene del pueblo y escribe para él. Dirá “Escribir para el pueblo, quémás quisiera yo. Escribir para el pueblo es ser Tolstoi en Rusia, Shakespeareen Inglaterra, Cervantes en España…” o Machado, diremos nosotros.

Su vida es la vida de la honestidad, el ser humano íntegro. Por muchoque revisionistas al estilo Trapiello intenten Pisonearle con lo de la circunstanciarepublicana. Gibson también es humilde y por eso no para de señalar con eldedo la fosa de Lorca por mucho que sus familiares, subvencionados y oficiales,miren hacia el lado del Ayuntamiento. Este Ian mola. Yo sólo espero que escribala biografía de Bergamín (mejorando la presente de Penalva) para que se com-

157

Page 34: 59 mentiras 7/11

plete el triángulo. Don José es un desconocido que solo recibe la atención deNiggel Dennis que ha publicado el primer volumen de sus Poesías Completasen Pre-Textos. Al final, España con sus cosas, no es más que una tesis doctoral“made in guiri”.

158

Page 35: 59 mentiras 7/11

JOHN KRAKAUER. Hacia rutas salvajes (2008).“Para entonces, ya hacía mucho que Chris se había ido. Cinco semanas antes había cargadotodas sus pertenencias en su pequeño coche y partido hacia el Oeste sin un itinerario establecido.[…] Por fin se había liberado de las ataduras, emancipado del mundo opresivo formado porsus padres y los que eran iguales que ellos, un mundo hecho en que sentía como una dolorosa

amputación la ausencia del latir puro y salvaje de la existencia.”

La eterna pregunta de si hay vida después de la muerte se mira en elespejo y se ve otra parecida pero distinta: ¿hay vida antes de la muerte? Podemosmirar en derredor y confirmar nuestras más yermas sospechas. Las sociedades

159

Page 36: 59 mentiras 7/11

democráticas trajeron el consenso y el silencio, el contrato basura y la vida hi-potecada al consumo.

Chris McCandless no quería eso. Su cuerpo fue encontrado en un auto-bús abandonado en un paraje remoto de las tierras de Alaska. John Krakauerescribió un reportaje sobre el asunto en una revista que colapsó la redaccióncon mensajes de odio, admiración y otras palabrotas. El astuto reportero pensóescribir un libro sobre la vida del chico y reconstruye su vida en un libro dife-rente.

Los mejores pasajes literariamente pertenecen a los encabezamientosde capítulos que corresponden a los libros que Chris McCandless tenía subra-yados junto a su cadáver en dicho autobús. Sus autores son también anarcoin-dividualistas que le antecedieron en lo de caminar hacia otro lado. Tolstoi,Thoreau, London..., son algunos de los autores que le marcaron en su cortavida.

Sobra decir que McCandless era un chico modelo, de buena familia, debuena reputación y esas cosas americanas. Sobra decir que detrás de la apa-

160

Page 37: 59 mentiras 7/11

riencia siempre hay sitio para la profundidad en un ser humano. El autor uti-liza la historia del chico para hacer un repaso histórico de otros solitarios anar-quizoides. Este es uno de los aciertos del libro, pero aprovechando que elPisuerga pasa por Manhattan, JK cede a la tentación vanidosa de contar suaventura e inmortalizarse al lado de la nómina anterior y este es su gran fallo.

Sean Penn, que quizá sea el McCandless de Hollywood, se hizo con lahistoria y rodó una película de igual título. Buena fotografía, buena interpre-tación y buena adaptación del libro. Sobran cuarenta minutos que se le discul-pan por la belleza del paisaje que muestra. Hollywood, que lo absorbe todo ensu agujero negro del mercado, le regaló un Oscar por no sé qué.

El libro se lee rápido e interesa más el hecho en sí que la vida y el la-mentable final. De esta forma habrá quien se acerque (creer es gratis) a la fi-gura de otros grandes como Tolstoi, Thoreau o el London de “El talón dehierro”, “El pueblo del abismo” o “Martin Eden”. Es un libro primaveral porquepone el dedo en la llaga de los viajeros de interrail y asume la parte de violenciaque el sistema le tiene preparado al que no paga el billete.

161

Page 38: 59 mentiras 7/11

162

Page 39: 59 mentiras 7/11