12
A crear grupos de afinidad (ligera invitación) Un anarquista en su arrojo individual puede hacer bastante, pero aunado con otro, puede hacer mucho más. Hoy como ayer esa vieja expresión sigue siendo cierta, y para nosotros, urgente. No estamos obligados a unirnos, pero entendemos que reuniendo diversas capacidades individuales podemos llegar más lejos o bien solucionar problemas más complejos. La unión entre anarquistas no nos debe espantar, aunque es claro que debemos combatir

A Crear Grupos de Afinidad

  • Upload
    stalyn

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Instructivo

Citation preview

A crear grupos de afinidad (ligera invitacin)

Un anarquista en su arrojo individual puede hacer bastante, pero aunado con otro, puede hacer mucho ms. Hoy como ayer esa vieja expresin sigue siendo cierta, y para nosotros, urgente. No estamos obligados a unirnos, pero entendemos que reuniendo diversas capacidades individuales podemos llegar ms lejos o bien solucionar problemas ms complejos. La unin entre anarquistas no nos debe espantar, aunque es claro que debemos combatir las formas autoritarias de conexin. La organizacin es simplemente un medio, jams el fin donde concentrar todas nuestras energas, es un espacio de relaciones en donde diversas individualidades se citan para actuar coordinadamente, un nodo que nos puede ser de gran utilidad, pero nada mas.

Unidad por la unidad? ciertamente no. Pues no debiera, creo, ser nuestro el fetiche del nmero, de la organizacin nica del anarquismo, de las grandes y pomposas siglas, de las miles de banderas en las marchas. La unidad que proponemos es la unidad para la accin, no es la unidad para que nuestra organizacin sea ms numerosa. Nos unimos para hacer, no para parecer. Y ese hacer est condicionado por los intereses de cada grupo particular. Podemos agruparnos para auto-educarnos, para difundir la propaganda anrquica, para crear situaciones de tensin, para levantar instancias de economa no capitalista, para generar, en fin, una gama muy diversa de expresiones. Eso es lo urgente: hacer.

Qu es un grupo de afinidad? Bsicamente es un tipo de organizacin que ha sido rescatado y utilizado con prolijidad desde el anarquismo. Es el ncleo, en ocasiones la unidad poltica primera tras el individuo, la coordinacin elemental. Puede estar compuesto a partir de 2 personas y hasta donde alcancen los afines, o hasta donde cada grupo quiera llegar. Es una organizacin horizontal, sin jerarquas: as se relacionan sus miembros y as toman sus decisiones. Desde un prisma libertario puede estar orientado a satisfacer diversos intereses (difusin, cultura, economa, etctera). Aunque en este punto quisiramos agregar una necesaria crtica elaborada por algunos compas de Iberia, de la FIJA, al respecto:

Creemos que es necesario diferenciar grupos de afinidad y grupos que abogan por luchas parciales. Pues mientras stos se centran en un nico campo de actuacin, aquellos, los grupos de afinidad, encuentran en el antiautoritarismo su campo de batalla. La afinidad no es una cercana a la hora de encontrar un campo o problema concreto, sino a la hora de analizar el autoritarismo y enfrentarse a l. Desde nuestro punto de vista, no nos parecen eficaces las propuestas parciales, una organizacin anarquista debe, en nuestra opinin, tender a eliminar todas las manifestaciones de la autoridad y no slo aquellas que en contextos adecuados aparezcan como ms agresivas o incluso socialmente aceptadas (presismo, veganismo, okupacin, etc.)

Un grupo de afinidad por no permitir burocracias y jerarquas en su interior y por ser primordialmente autnomo, puede actuar de forma muy dinmica pues sus componentes no estn obligados a esperar rdenes ajenas, a menos que previamente se hayan concertado acciones coordinadas.

All cada personalidad aporta al colectivo permitiendo la creacin de un acervo de experiencias y saberes muy diversos y complejos, disponibles de forma sistematizada o informal, para el momento de planificar y actuar.

Debe existir la confianza plena y dado que es un grupo autnomo, y no un partido o un aparato poltico-militar, no ha de existir compartimentaciones de conocimientos. Todos deben estar informados de aquellas cosas que afectan a todos. Claramente la diversidad de saberes es algo que en un primer momento est fuera de nuestras capacidades de control y es hasta un beneficio para un colectivo, pero no hay que dejar espacio para que esa diversidad se traduzca en relaciones de dependencia, y por extensin, de dominio.

Los grupos anarquistas, los grupos de afines, no deben dar lugar a jerarquas, ni a mandones, y si bien es cierto que en muchas ocasiones la diversidad de temperamentos (Lo que se traduce en la facilidad o dificultad de hablar en pblico, por ejemplo) decantan en una especie de protagonismo de algunos compaeros sobre otros, tanto estos como aquellos deben hacer todo lo posible para conjurar dicha situacin, dado que all est presente el germen de la jerarqua, hoy en estado pasivo, pero quien sabe maana.

Por lo anterior es importante que cada individuo del grupo sea plenamente activo, segn sus capacidades y nimos, y permanentemente crtico de las caractersticas, relaciones creadas y acciones desarrolladas en la organizacin. Insistimos, no hay que fetichizar nuestras instancias de coordinacin. No vale aqu el tiempo de vida de la sigla, ni la nostalgia por los tiempos idos, no vale cuando ya la organizacin no nos sirve y no nos sentimos plenos en su interior.

Las decisiones que se tomen dentro de la organizacin, creo, deben utilizar al mnimo la democracia. Aun entendiendo que aquella es til en ciertas ocasiones para resolver algunos asuntos, es plausible razonar que la misma no deja de responder a la tirana de la mayora sobre las minoras. El nmero no garantiza nada. 99 pueden votar en favor de que la tierra es cuadrada, 1 puede decir lo contrario Quin est en lo correcto?. Dems est decir que quien est en contra de la decisin de la mayora del grupo, no tiene porqu secundar a los mismos. Si las diferencias son muy graves es porque la afinidad ya no existe, y el vnculo con la organizacin puede voluntariamente desaparecer.

Hay quienes proponen trabajar con la idea del consenso, es decir, en lugar de hacer competir opciones por votos, se genera una informada y participativa discusin en que se llega a un acuerdo comn. Esto claramente es un avance, sin embargo hay que tener cuidado con anular nuestras voluntades por una unin forzada. La discusin se debe hacer y sobretodo porque con ella es posible llegar a conocimientos mas complejos de la situacin en tanto se incluyen mas perspectivas sobre el mismo problema, pero si despus de agotar el debate no hay acuerdo Cul es el problema?. El grupo debe fomentar la crtica y la coincidencia de intereses en lugar de la anulacin de las voces contrarias. Y si bien el consenso no quiere decir acuerdo total y armnico, y se constituye como una salida deseable, aquel mtodo tambin debe tratarse con cuidado. El grupo no debe absorber al individuo, debe proyectarlo, y si eso no se da, hay que marginarse de la decisin de las mayoras, y si las diferencias son irreconciliables y la convivencia posterior imposible, no tenemos por qu seguir ah. No hay que sacralizar a la organizacin.

Las formas en que se distribuyen las responsabilidades dentro del grupo dependern exclusivamente de la voluntad de sus componentes. Sern ellos quienes decidirn si les sirve ms dividirse todas las funciones o solo algunas o ninguna. Pero hay que tener presente que generalmente delegar en otros las responsabilidades, puede inhibir la actividad de los dems en torno al tema particular del que se encargar el primero. La delegacin puede ser operativamente til, pero es un peligro cuando una responsabilidad especfica permanece permanentemente en manos de alguien, o cuando se generan relaciones de dependencia, o bien cuando delegar en otro se traduce en desentenderse de aquel tema.

As como en muchas ocasiones aunar fuerzas individuales en esfuerzos colectivos ayuda a proyectar nuestras energas, lo que se supone se podra dar con la creacin de un grupo de afinidad, de igual forma en ciertos momentos nos puede ser de utilidad mancomunarnos con otros nodos de actividad anrquica, con otros grupos de afines, o bien con entidades organizadas de forma distinta a la nuestra (coordinadora, sindicato, asambleas, escuelas libres, cooperativas). Lo importante es nuevamente que aquella unidad sea real y sobretodo til, y que no nos anule, analizar si para los objetivos que nos estamos fijando podemos efectivamente o no lograr ms y mejores cosas unidos, que permaneciendo aislados. Y es que, una vez mas se presenta necesario destacar y problematizar el hecho de que no todas las actividades se ven beneficiadas con la unin.

La propaganda impresa, por ejemplo, se beneficia del aislamiento en tanto aquel obliga a ejercer ms energas en cada proyecto y sobre todo porque la atomizacin posibilita la generacin de iniciativas editoriales muy diversas (en caractersticas de soporte y en diversidad de intereses) y en distintos puntos espaciales. La fusin de mltiples expresiones impresas, creo, resta entre otras cosas- la riqueza de la diversidad.

En otras ocasiones ese mismo aislamiento nos imposibilita para coordinar campaas o para elaborar acciones que requieren ms voluntades y recursos, o que estn pensadas para desarrollarse mas all de los espacios territoriales en que nos desenvolvemos cotidianamente. En fin, es un tema complejo. Lo importante es ser sumamente crticos de las ventajas y dificultades que nos puede presentar la coordinacin con otros grupos, entendiendo que para cierto tipo de actividades la unin es til, y para otras no.

Indudablemente hay diversas formas de organizarse, esta es solo una de ellas. Cada cual tiene sus ventajas y desventajas. Los grupos de afinidad no son la ltima panacea, pero vaya que nos pueden servir para la difusin y concrecin de discursos y prcticas libertarias. Y por supuesto, no son excluyentes de la actividad individual o de la participacin en otras instancias organizativas.

Por ltimo, una breve arenga. Los grupos de afinidad no solo pueden ser espacios operativos, pues tambin y tal vez con mayor prioridad- constituyen nodos de relaciones anrquicas, de encuentros en libertad y sin coercin. En los grupos, por muy minsculos que sean, germinan las realidades nuevas que buscamos. Formas de sociabilidad, cultura, economa y poltica libertaria se difundirn y expresarn en cada grupo que pueda surgir en todos los pueblos y barrios a lo largo y ancho de esta regin y de otras. Si es nuestra la voluntad de expandir la idea, sus contenidos y sus prcticas, sin duda, hay mucho por hacer.

Manuel de la Tierra

Algunos textos de referencia:Willful Disobedience, Desarrollar relaciones de afinidadNotes from Nowhere, Grupos de afinidadFederacin Ibrica de Juventudes Libertarias, Los grupos de afinidad anarquistaManuel Lagos, Viva la Anarqua: Sociabilidad, vida y prcticas culturales anarquistas. Santiago, Valparaso, 1890-1927, Tesis Magster en Historia, USACH, 2009.Dolores del Rio, Organizndose para la accin, El Libertario, Caracas, septiembre 2011** Publicado en El Surco N32, enero/febrero 2012

Texto extrado dePeridico el Surco