4
Acerías Paz del Río es la única siderúrgica integrada de Colombia. Su historia está íntimamente ligada con la evolución de la industria siderúrgica nacional que se inició a comienzos del siglo veinte con el descubrimiento de los primeros yacimientos de mineral de hierro en 1923 en la región de Pacho, ubicada en el departamento de Cundinamarca. Para impulsar el desarrollo de la industria siderúrgica en el país, en 1942 se presentó un informe documentado sobre los yacimientos de Paz del Río en Boyacá, como resultado de un análisis practicado a una muestra enviada, confirmando la existencia del mineral de hierro en la región. También se hallaron importantes depósitos de caliza y carbón. La hacienda Belencito fue escogida para el montaje de la Planta por su cercanía tanto a los yacimientos de mineral de hierro, carbón y caliza como a las ciudades de Sogamoso y Duitama. La misión de Acerías Paz del Río es explorar, explotar y transformar los minerales de hierro, caliza y carbón en productos de acero y los derivados del proceso siderúrgico para su comercialización y uso a nivel industrial, metalmecánico, construcción y agrícola. La Empresa cuenta con equipos para la explotación de las minas de hierro en Paz de Río, carbón en Paz de Río y Samacá, y caliza en Belencito. Sus equipos operan desde hace más de 50 años, por lo cual, la modernización de algunas de sus plantas se convirtió en una prioridad para alcanzar una mayor eficiencia y productividad en el mercado del acero, cada vez más competido. La Asamblea de Boyacá aprobó la ordenanza No. 18 de Junio 28 de 1.938, por la cual se fomentaba en el Departamento la industria Siderúrgica: “Explotación de las Minas de Hierro”, como producto de los hallazgos de mineral de hierro en las cercanías del pueblo de Paz del Rio. Como resultado de las investigaciones adelantadas por el equipo de técnicos encabezados por el Ingeniero Geólogo Benjamín Alvarado Biester, el gobierno nacional de Colombia creó por medio de la Ley 45 de Diciembre de 1.947, la “Empresa Siderúrgica Nacional de Paz de Río”. Posteriormente el 17 de Septiembre de 1.948 se suscribió la escritura pública por medio de la cual se constituyó la Sociedad Anónima Semi-Oficial Empresa Siderúrgica Nacional de Paz de Río. 1. En el proceso de modernización y optimización de procesos, la empresa ha requerido la implementación de algunos sistemas de automatización los cuales contribuyen al mejoramiento de la seguridad y productividad, algunos de estos proyectos son: Suministro y montaje de un sistema de aire acondicionado tipo split para el laboratorio del Espectrómetro Agosto de 2006. Suministro diseño y puesta en marcha de un sistema de control y monitoreo para el Horno de Coque del laboratorio de control de calidad. Junio de 2006. Suministro y diseño de un sistema de control de velocidad y posición para el sistema de transporte de material ferroso en la Acería. Abril 2006. Suministro y montaje de armario de control para el área de calcinación. 10 al 13 de Junio 2005. 2. La brasileña Votorantim Metais, que controla la siderúrgica colombiana Paz del Río, firmó un acuerdo de alianza estratégica con la Corporación de

Acerías Paz del Río S

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Acerías Paz del Río S

Acerías Paz del Río es la única siderúrgica integrada de Colombia. Su historia está íntimamente ligada con la evolución de la industria siderúrgica nacional que se inició a comienzos del siglo veinte con el descubrimiento de los primeros yacimientos de mineral de hierro en 1923 en la región de Pacho, ubicada en el departamento de Cundinamarca. Para impulsar el desarrollo de la industria siderúrgica en el país, en 1942 se presentó un informe documentado sobre los yacimientos de Paz del Río en Boyacá, como resultado de un análisis practicado a una muestra enviada, confirmando la existencia del mineral de hierro en la región. También se hallaron importantes depósitos de caliza y carbón. La hacienda Belencito fue escogida para el montaje de la Planta por su cercanía tanto a los yacimientos de mineral de hierro, carbón y caliza como a las ciudades de Sogamoso y Duitama.

La misión de Acerías Paz del Río es explorar, explotar y transformar los minerales de hierro, caliza y carbón en productos de acero y los derivados del proceso siderúrgico para su comercialización y uso a nivel industrial, metalmecánico, construcción y agrícola.

La Empresa cuenta con equipos para la explotación de las minas de hierro en Paz de Río, carbón en Paz de Río y Samacá, y caliza en Belencito. Sus equipos operan desde hace más de 50 años, por lo cual, la modernización de algunas de sus plantas se convirtió en una prioridad para alcanzar una mayor eficiencia y productividad en el mercado del acero, cada vez más competido.

La Asamblea de Boyacá aprobó la ordenanza No. 18 de Junio 28 de 1.938, por la cual se fomentaba en el Departamento la industria Siderúrgica: “Explotación de las Minas de Hierro”, como producto de los hallazgos de mineral de hierro en las cercanías del pueblo de Paz del Rio.

Como resultado de las investigaciones adelantadas por el equipo de técnicos encabezados por el Ingeniero Geólogo Benjamín Alvarado Biester, el gobierno nacional de Colombia creó por medio de la Ley 45 de Diciembre de 1.947, la “Empresa Siderúrgica Nacional de Paz de Río”. Posteriormente el 17 de Septiembre de 1.948 se suscribió la escritura pública por medio de la cual se constituyó la Sociedad Anónima Semi-Oficial Empresa Siderúrgica Nacional de Paz de Río.

1. En el proceso de modernización y optimización de procesos, la empresa ha requerido la implementación de algunos sistemas de automatización los cuales contribuyen al mejoramiento de la seguridad y productividad, algunos de estos proyectos son:

Suministro y montaje de un sistema de aire acondicionado tipo split para el laboratorio del Espectrómetro Agosto de 2006.

Suministro diseño y puesta en marcha de un sistema de control y monitoreo para el Horno de Coque del laboratorio de control de calidad. Junio de 2006.

Suministro y diseño de un sistema de control de velocidad y posición para el sistema de transporte de material ferroso en la Acería. Abril 2006.

Suministro y montaje de armario de control para el área de calcinación. 10 al 13 de Junio 2005.

2. La brasileña Votorantim Metais, que controla la siderúrgica colombiana Paz del Río, firmó un acuerdo de alianza estratégica con la Corporación de Desarrollo del Ferrocarril del Carare (Corpocarare), El ferrocarril permitirá transportar productos desde el interior de Colombia a los puertos del Atlántico. Según el acuerdo, Paz del Río se compromete a participar en el desarrollo de 460km del ferrocarril y el transporte de 10Mt de carbón metalúrgico por esa vía. Paz del Río posee cerca de 160Mt de reservas de carbón metalúrgico en el departamento de Boyacá, zona central del país. El proyecto del tren del Carare comprende la construcción de 330km de vías férreas y la reparación y modernización de otros 130km.

3. En el año de 1954 se marcó un hito en la historia de Paz de Río la construcción del cable aéreo de La Chapa por la firma POHLIGHECKEEKBLEICHERT (P.H.B.) de Alemania. Para beneficio de la empresa se encontraron minas de carbón, mineral necesario para el proceso del acero. El transporte por el cable aéreo, por medio de góndolas sería el encargado de surtir el carbón a la Planta Lavadora, ubicada en el pueblo, desde la mina de La Chapa. Posteriormente se iniciaron trabajos en el cable aéreo de La Mesa, que se encargaría de abastecer de mineral de hierro a la planta trituradora, para ser despachado posteriormente a Belencito por vía férrea.

Page 2: Acerías Paz del Río S

4. El mineral de hierro se extrae a cielo abierto, utilizando maquinaria de tecnología de punta importada de Europa y Norteamérica, en las minas de La Mesa, El Uvo y Coloradales. Así mismo se construyó una línea ferroviaria entre Paz de Río y Belencito, para transportar el hierro y carbón hacia el Alto horno, donde se realiza el proceso final de la producción de acero. Cabe anotar que el primer tren eléctrico que hubo en Colombia fue el que hacía el recorrido por el angosto valle o cañón del Chicamocha entre Paz de Río y Belencito.

5. La chatarra mixta, es transportada directamente a la fragmentadora, esta es capaz de fragmentar 225 toneladas de chatarra al día, la chatarra es transportada a través de bandas transportadoras, donde es sometida a un proceso de succión, con el objetivo de retirar impurezas como tierra y plásticos, posteriormente se pasa por un separador magnético, el cual separa los materiales metálicos de los no metálicos, esta chatarra no termina en el alto horno, sino en un horno eléctrico, el cual posee una serie de electrodos, que son capaces de derretir la chatarra, para que luego sea transportada a los convertidores donde se designara su calidad según demanda. De esta forma, la chatarra suple gran parte de la producción y además reduce la necesidad de la explotación de la materia prima.

En el área productos, se encuentra el proceso de despunte de paraquillas, el corte de tochos, rollos, laminación de aceros y chapas.

IMPORTANTE!

La o las personas que ingresan a la planta siderúrgica deben portar en todo momento sus elementos de protección personal (gafas, tapabocas, botas punta de acero, protectores auditivos, casco con barbuquejo) y presentar en las porterías los documentos de identificación y carné de afiliación ARP Y Seguridad Social. Para el ingreso de vehículos es indispensable presentar SOAT y seguro contra todo riesgo.

ALTO HORNO ACERIAS PAZ DEL RIO.

En Colombia la única acería que dispone de un Alto Horno para fundir mineral de hierro es Paz del Río. La alimentación del horno se realiza por medio de unos vagones (Skips) que ascienden desde el piso del horno hasta su parte superior cargando el mineral para depositarlo en su interior. Esta operación debe ser continua mientras el horno está en operación, ya que la falta de mineral podría llevar a la fundición del horno.

El accionamiento que da movimiento a los vagones es típico de los años 50: es un grupo Ward -Leonard con un motor de corriente alterna que acciona a dos generadores de corriente continua para alimentar a dos motores.

Para la época en que instalaron, ésta era la forma tradicional de hacer control de velocidad con motores DC. Es un sistema robusto y muy confiable, sin embargo, la disponibilidad de repuestos ya no está garantizada y su eficiencia energética comparada con accionamientos modernos es mucho menor.

La Acería decidió finalmente modernizar los Skips, dando paso a desarrollar junto con Siemens un proyecto con equipos de corriente alterna, cambiando el sistema de generadores DC por variadores de frecuencia Master Drive AFE (Active Front End) y servomotores asincrónicos 1PH7.

La modernización incluyó adicionalmente la instalación de un control automatizado con Simatic S7-300, realimentado por la señal de un encoder incremental para permitir el reemplazo de accionamientos electromecánicos de los años 60, y un complejo sistema con levas que asegura un mejor posicionamiento de los vagones e incluso determinar, a nivel de micras, la elongación del cable que los arrastra.

El cambio de este sistema respondió una gran expectativa al modernizar un mecanismo que funcionó en perfectas condiciones por más de 50 años y que corresponde a un paso crítico del proceso, donde el alto horno es considerado el corazón de la acería. El sistema fue puesto en servicio en Abril pasado durante la única gran parada que el Horno ha tenido en los últimos 10 años, durante la Reparación Mayor.

Page 3: Acerías Paz del Río S

Para la producción de arrabio, el mineral de Hierro es introducido al Alto horno, el cual es calentado a temperaturas superiores a los 1000 ºC para lograr que el mineral se funda junto con la Caliza y el Carbón. En este proceso la Caliza reacciona con el Carbón y el Mineral de Hierro, llevando a limpiar el Hierro de algunas impurezas, lo que lleva principalmente a la producción del Arrabio, materia prima que contiene el Acero, así como la producción de Escoria, la cual es un desecho que se utiliza actualmente en la producción de cemento siderúrgico por su alto contenido de caliza y otros minerales. El Arrabio pasa a la Acería, la cual consiste en un conjunto de procesos que llevará finalmente a la producción del Acero por medio del proceso de Convertidores, los cuales, por medio de la inyección de Oxígeno a alta presión, reacciona químicamente con el Arrabio y la Cal para lograr la obtención de Acero de alta pureza. En este proceso también se produce Escoria como desecho que se utiliza igualmente en la industria cementera.

El arrabio es el producto generado por el alto horno, compuesto a base de mineral de hierro, cuando su calidad es deficiente, es transportado a una área especial, donde posteriormente es reutilizado para la fabricación del acero en el horno eléctrico, de esta forma la acería recicla su propia chatarra.

Como proyecto futuro, se plantea realizar la dosificación de la planta de sinterización y automatización del alto horno en Acerías Paz del Río.