12
ACTIVIDADES ECONÓMICAS: SECTORES EN PROCESO GANADERÍA EN EL PERÚ El desarrollo de la ganadería en el Perú se remonta a tiempos ancestrales, en que los primeros pobladores peruanos domesticaron la alpaca, llama y el cuy, criando estas especies con el fin de beneficiarse de sus productos. Esta ganadería tuvo su auge durante las épocas pre-incaica e incaica. Posteriormente durante la etapa de la conquista y coloniaje español, se inició la importación de especies exóticas, estableciéndose la crianza de ovinos, vacunos, cabras, aves y equinos, causando un desplazamiento geográfico de las poblaciones de las especies nativas domesticas hacia zonas marginales y en sistemas de crianza familiar. Esta importación causó la diversificación de la producción pecuaria con nuevos productos como leche, huevos y carnes de otras especies. Se produjo un cambio en los patrones de consumo, prefiriéndose los productos importados, en base a la idea que los productos nativos eran inferiores. El incremento en la población del nuevo ganado y la creciente demanda de sus productos, posibilitó el desarrollo de la ganadería, generándose por un lado las cuencas lecheras de Lima, Arequipa, Cajamarca y el Mantaro; en las zonas alto andinas de Puno, Junín y Pasco la crianza a gran escala de ovinos y alpacas. El proceso de la reforma agraria, significó un cambio en la tenencia de la tierra y el ganado, pero a su vez la disminución de los niveles tecnológicos de producción. Sin embargo, a partir de la década del 70,se hace notorio el desarrollo empresarial de las crianzas intensivas de aves y cerdos, así como del engorde de vacunos. Actualmente la ganadería en el Perú, se desarrolla a nivel de las tres regiones naturales, configurándose una serie de sistemas y modos de producción de acuerdo a las condiciones de propiedad de la tierra, las características geográficas y altitudinales donde se desarrolla esta actividad. Como característica predominante destaca la crianza a nivel del minifundio, donde los productores desarrollan la actividad con fines de supervivencia más que para obtener ganancias. Sin embargo cabe señalar la existencia de sectores con un grado avanzado de desarrollo empresarial en las actividades de avicultura, porcicultura, engorde de vacunos y producción de leche, principalmente ubicadas en la región costa. En la costa y valles interandinos, se combina la actividad

Actividades Económicas Angela

Embed Size (px)

DESCRIPTION

actividades economicas

Citation preview

ACTIVIDADES ECONMICAS: SECTORES EN PROCESOGANADERA EN EL PEREl desarrollo de la ganadera en el Per se remonta a tiempos ancestrales, en que los primeros pobladores peruanos domesticaron la alpaca, llama y el cuy, criando estas especies con el fin de beneficiarse de sus productos. Esta ganadera tuvo su auge durante las pocas pre-incaica e incaica. Posteriormente durante la etapa de la conquista y coloniaje espaol, se inici la importacin de especies exticas, establecindose la crianza de ovinos, vacunos, cabras, aves y equinos, causando un desplazamiento geogrfico de las poblaciones de las especies nativas domesticas hacia zonas marginales y en sistemas de crianza familiar. Esta importacin caus la diversificacin de la produccin pecuaria con nuevos productos como leche, huevos y carnes de otras especies. Se produjo un cambio en los patrones de consumo, prefirindose los productos importados, en base a la idea que los productos nativos eran inferiores. El incremento en la poblacin del nuevo ganado y la creciente demanda de sus productos, posibilit el desarrollo de la ganadera, generndose por un lado las cuencas lecheras de Lima, Arequipa, Cajamarca y el Mantaro; en las zonas alto andinas de Puno, Junn y Pasco la crianza a gran escala de ovinos y alpacas. El proceso de la reforma agraria, signific un cambio en la tenencia de la tierra y el ganado, pero a su vez la disminucin de los niveles tecnolgicos de produccin. Sin embargo, a partir de la dcada del 70,se hace notorio el desarrollo empresarial de las crianzas intensivas de aves y cerdos, as como del engorde de vacunos. Actualmente la ganadera en el Per, se desarrolla a nivel de las tres regiones naturales, configurndose una serie de sistemas y modos de produccin de acuerdo a las condiciones de propiedad de la tierra, las caractersticas geogrficas y altitudinales donde se desarrolla esta actividad. Como caracterstica predominante destaca la crianza a nivel del minifundio, donde los productores desarrollan la actividad con fines de supervivencia ms que para obtener ganancias. Sin embargo cabe sealar la existencia de sectores con un grado avanzado de desarrollo empresarial en las actividades de avicultura, porcicultura, engorde de vacunos y produccin de leche, principalmente ubicadas en la regin costa. En la costa y valles interandinos, se combina la actividad ganadera con la actividad agrcola, adquiriendo ms importancia la segunda. Mientras que en la zona alto andina la ganadera se constituir en fundamental, pues las condiciones climticas dificultan la actividad agrcola aunque favorecen el desarrollo de una gran extensin de pastos naturales.

IMPORTANCIA DEL SECTOR PECUARIO NACIONALEl sector pecuario cumple un rol importante en la generacin de ngresos para las empresas comerciales y familias campesinas, contribuye a la seguridad alimentara del pas, brinda fuerza de trabajo para el transporte y arado, aporta fertilizantes a travs del guano y contribuye a las actividades de recreacin como pelea de toros, exhibicin de caballos de paso, etc. En el caso de nuestras especies animales nativas como los Camlidos Sudamericanos y el cuy, adicionalmente forman parte de nuestra cultura andina y constituyen un legado cultural de nuestros antepasados prehispnicos.PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA ACTIVIDAD GANADERA NACIONALUtilidad Productos Alimentacin Carne, leche, huevo, etc Materiales para vestimenta Lana, pelo, cueros y pieles Transporte, traccin para arado, etc. Fuerza de trabajo Fertilizantes, biogs, combustible, material de construccin, Guano Reserva de alimentos y capital Animales en pie Cultural Incorporacin de los animales en la cosmovisin andina. Recreacin Animales de competicin, exhibicin, caza, compaa y turismo Salud / educacin Programas de educacin y rehabilitacin a travs de crianzas de animales Control biolgico Algunas especies son utilizadas en el control biolgico de arbustos y malezas, mediante el pastoreo.

PARTICIPACIN DEL SECTOR GANADERO EN LA ECONOMA NACIONAL Y AGROPECUARIALa tendencia de la produccin agropecuaria en conjunto, ha venido disminuyendo en su participacin en el Producto Bruto Interno (PBI)durante las ltimas dcadas. As, de representar aproximadamente el23% durante la dcada de los 50, para el perodo 1996-1999 aporta slo con el 8% del PBI. Para el ao 2,000 el valor de la produccin agropecuaria (VPA) se estim en S/.15 089 (miles de millones de Nuevos Soles, a precios de 1994),correspondiendo al subsector pecuario el 41.98% del mencionando monto. La produccin de carnes representa el 81.72% y la produccin de leche el 8.54% del total respectivamente. En el rubro carnes, las aves tiene una contribucin importante, con el47.8%, seguida por la carne de vacuno que contribuye con un 18.7%;mientras que las carnes de porcino y ovino contribuyen con 6.9% y6.0% respectivamente. La participacin de especies como las alpacas, llamas y caprinos es marginal. A pesar que la produccin de carnes viene incrementndose, resulta insuficiente para abastecer la demanda nacional, por lo que se tiene que recurrir a las importaciones, especialmente en carnes de vacunos, ovinos y aves. Lo cual representa en trminos monetarios un monto de 13 907.9 miles de dlares para el ao 2000.PRINCIPALES ESPECIES ANIMALESEl sector pecuario en el Per est constituido por una diversidad gentica de especies entre nativas y adaptadas localmente, con gran importancia alimentara. Entre las primeras tenemos a los camlidos (alpacas, llamas) y cuyes. Entre las segundas a: ovinos, vacunos, porcinos, caprinos y aves. En el cuadro se muestra las principales especies y razas de animales que existen en el Per.

Principales Especies y Razas de Animales de Importancia Alimentara en el PerEspecie Poblacin Razas Variedades/TiposLocalizacinAlpaca3.041.598Suri-----Zonas alto andinasHuacaya-----Llama1.103.896------------Chaku Ccara Zonas alto andinas Ovino 14.259.053 Criollo Corrie dale Junin Hampshire Black Belly-------------------------Zonas alto andinas Valles interandinos y costeos Zonas altoandinas Zonas alto andinas Valles interandinos Selva central, Costa norte ycentroVacuno4.977.504CriolloHolsteinCebuBrownSwissYersey-------------------------Valles interandinos, vertientes occidentales y zonas alto andinas Valles costeos e interandinos Selva alta y selva baja Valles interandinos y zonas alto andinas Valles costeosPorcinos2.779.550CriolloYorkshireDurocHampshireLandrace------------------------------Lneas hbridas Valles costeos, valles interandinos y vertientes Valles costeos Caprinos 2.004.374 Criollo-----Valles costeos, vertiente occidental y oriental Pavos(*) 1.081.112Criollo----------Lneas hbridas Valles costeos Gallinas y Gallos(*)22.213.716Criollo----------Lneas hbridas Valles costeos y interandinos, vertientes Valles costeos Patos (*)1.097.785 CriolloPekn-----Valles costeos y selva baja Valles costeos Pollos(*)47.621.446----- Lneas hbridas Valles costeos Cuyes(*)6.884.938-----Tipos:1,2,3,4Lneas mejoradas Valles interandinos y costeos Conejos(*)1.417.856CaliforniaNuevaValles costeos e interandinosZelanda Rex Leonado de BorgoaNota la informacin sobre poblacin se basa en datos del MINAG para el ao 2000.(*) Poblacin segn el censo de 1994. Informacin global sobre poblacin de aves al 2000indica una poblacin de 84 742 774Elaborado en base a: Gutirrez y Sigueas (2002)POBLACIN GANADERA NACIONALLas aves representan las mayores cantidades de poblacin a nivel nacional, estimndose que existen 84 742 774 millones de aves para el ao 2000, En el caso de los mamferos, las principales especies ganaderas que se desarrollan en el pas son: los ovinos, vacunos, alpacas y porcinos. La mayor poblacin est conformada por los ovinos que en el quinquenio 95-99 llegaron a alcanzar una poblacin de 13251 miles de animales, mostrando una tendencia creciente. Luego siguen los vacunos con un promedio para el perodo 95-99 de 4 656miles de animales, manteniendo una tendencia creciente. En el caso delos camlidos, destacan las alpacas que mantiene sus niveles poblacionales en 2 768 miles de animales y los porcinos con 2 547miles de cabezas.AVES El sector avcola representa un rubro importante en la actividad pecuaria, alcanzando el 57% del PBI pecuario. Adems este sector aporta con cerca del 70% de protena animal consumida por la poblacin nacional, mediante la forma de carne y huevos. La mayor poblacin de aves se ubica en la regin costa, con alrededor del 79% del total nacional, criadas principalmente bajo un sistema de produccin intensivo. En esta regin la crianza de pollos de carne y de gallinas ponedoras han alcanzado un elevado nivel de organizacin empresarial, destacando la organizacin de las empresas a nivel de integraciones, como el grupo San Fernando, El Rocio S.A., Atahuampa entre las principales. Una integracin congrega a las empresas de alimentos balanceados , incubadoras, granjas de reproductoras y las granjas comerciales como una unidad empresarial. En la regin sierra y selva predominan los sistemas de produccin a nivel de crianza familiar, destacndose la crianza conjunta de diversas aves como gallinas, patos y pavos, usando como insumos alimenticios los residuos de cosecha, de cocina y granos como el maz. La produccin de carne de ave ha seguido una tendencia creciente enlos ltimos aos, especialmente de pollos, debido a su mayor oferta, facilidad de preparacin y menor costo comparado a las carnes rojas devacuno y ovino. En el periodo de 1995 a 2001 se ha incrementado en51%, esta produccin tambin incluye a las carnes de gallinas, patos y pavos. As tambin se ha incrementado la produccin de huevos en aproximadamente 13% en el periodo 1995-2001. Las especies de avesque se cran para produccin de huevos son principalmente las gallinas de huevos color blanco, las gallinas de huevos color marrn y las codornice En los ltimos aos algunas empresas han incursionado en la crianza de avestruces, atrados por la demanda de carne, plumas y huevos deesta ave en el mercado internacional.CAMELIDOS Los camlidos sudamericanos son animales tpicos de nuestra zona andina. Los primeros indicios de su domesticacin datan de hace 6,000aos, en Telarmachay (Departamento de Junn, Per), la cual culmina con el pastoreo y la aparicin de diversas variedades de camlidos plenamente domesticados, 3,500 a.c. La domesticacin y posterior crianza de los camlidos no slo se circunscribi a las zonas alto andinas, sino tambin a los valles interandinos y se tiene evidencias de su crianza, inclusive en la costa donde se han encontrado pruebas de la existencia de grandes rebaos. Actualmente los camlidos Sudamericanos se encuentran distribuidos a lo largo de la cordillera de los andes en Amrica del Sur, desde Ecuador hasta Tierra del Fuego, mostrando mayor concentracin en el altiplano peruano boliviano, el norte de Chile y Argentina.1)El Camelus o camlidos del viejo mundo, en el cual existen dos especies: Camello dromedario y Camello bactriano.2) El Lama, donde se incluyen la Llama y el Guanaco.3) El Vicugna donde se encuentran la Vicua y la Alpaca. Los Camlidos Sudamericanos engloba a dos especies silvestres, la Vicua y el Guanaco; y a dos Domsticas, la Llama y la Alpaca. La crianza de alpacas y llamas constituye una actividad econmica de gran importancia para un vasto sector de la poblacin alto andina, principalmente de Per y Bolivia y, en menor grado de Argentina, Chile y Ecuador. Se estima que alrededor de 500 mil familias campesinas dela Regin andina dependen directamente de la actividad con camlidos sudamericanos, adems de otras que se benefician indirectamente de ella. Los principales productos que se derivan de los camlidos sudamericanos son: La fibra, cuyas caractersticas singulares, principalmente en los casos de la Vicua y la Alpaca, hacen que tengan en general una altsima cotizacin en el mercado internacional La carne, cuyo valor nutritivo es similar y en ciertos casos superior a otras carnes. Las pieles y cueros, con mltiples usos industriales y artesanales. El estircol que se usa como fertilizante o como combustible. Adems la llama por su tamao y fortaleza, se utiliza tambin como animal de carga y cumple un papel importante en el transporte en las reas rurales carentes de vas de comunicacin.CAPRINOS Desde tiempos remotos la cabra (Capra hircus) fue uno de los principales mamferos domesticados por el hombre y ha estado ligada al desde los albores de la civilizacin, proveyndole de carne, leche, fibra y pieles.La produccin de cabras en el Per es una actividad asociada a productores de bajos niveles de ingresos y aprovecha principal mente recursos marginales como los residuos de cosecha, pastos naturales y especies arbustivas, por lo que es considerada como una fuente barata de protena animal. La crianza de caprinos en el Per presenta diversos factores que limitan su desarrollo; como por ejemplo, casi la totalidad de animales viven en un solo grupo bajo y sin controles sanitarios. Adems carecen de un programa de mejoramiento gentico y de tcnicas apropiadas de manejo. Otro de los factores que limita el desarrollo del sector es la carencia de crditos y asistencia tcnica, los inadecuados canales de comercializacin, no tienen una cadena productiva articulada y baja capacidad de negociacin de sus productos. La poblacin de ganado caprino llega a 2 004 374 cabezas en el ao2001, encontrndose distribuida en mayor proporcin en la regin Sierra (68%) y Costa (31%), siendo escasa en la selva (1%). La produccin de carne de caprino sigue una tendencia decreciente en los ltimos cinco aos, llegando a 6 466.9 t.m. en el ao 2001. No existen estadsticas oficiales para la produccin de leche caprina, sin embargo se estima una produccin anual de 18 800 t.m. Los principales departamentos con mayor poblacin de caprinos son Piura, Ayacucho, Lima, Huancavelica e Ica, representando a ms del55% del total nacional. CUYES Es una especie oriunda de los andes (Cavia porcellus). Se cra fundamentalmente con el objeto de aprovechar su carne. La crianza de este animal es importante por cuanto representa un gran potencial de desarrollo para aquellas familias minifundistas quedis ponen de poco espacio para criar otras especies mayores (vacunos, ovinos, caprinos, etc.), facilitndose su crianza por cuanto generalmente la realizan en la cocina del hogar. Adems, de sus bajos costos de produccin y rpido retorno econmico a diferencia de otras especies. Existen varias limitantes en el desarrollo del sector; as tenemos que el95% se encuentra bajo el sistema de crianza familiar, esta es de forma casera y son alimentados con residuos de cocina y/o con algn forraje, por tanto presentan bajos ndices de produccin y productividad; mientras que el 5% son criados en un sistema comercial y familiar-comercial. Otra limitante es la poca definicin de su mercado, el cual se presenta frgil y estacional supeditndose el consumo de carne de cuy afestividades. N o es fcil estimar la poblacin de estos animales. Segn el censo agropecuario de 1994, la poblacin de cuyes alcanz la cifra de 6 884938 animales, aunque informaciones recientes del MINAG, sealan que se cuenta con alrededor de 22 millones de animales, lo que equivaldra en toneladas a 17,600 - 18,700 t.m. de carne, cantidad similar a la producida por los ovinos. Considerando su gran potencial de explotacin, el Ministerio de Agricultura viene estudiando la formacin de una Comisin Nacional para la Promocin de la Crianza Racional del Cuy, orientado a crear polticas que regulen su produccin de acuerdo al mercado nacional y alargo plazo con fines de exportacin comercial.OVINOS El Per tiene una poblacin ovina de 14 686 310 cabezas (DGIA, 2002),las que se distribuyen en mayor porcentaje en la regin Sierra, seguido de la costa y la selva. Los principales productos que se obtienen son lana y carne. La produccin nacional de lana alcanza los 12 937,8 Tm. y la de produccin de carne llega a 31 757,7 Tm. Anuales respectivamente. La contribucin del sector ovinos al valor bruto de la produccin agrcola se estima en 2.6% para el ao 2001.La crianza de ovinos se encuentra concentrada principalmente a nivel de pequeos productores en sistemas extensivos, basados en la alimentacin con pastos naturales en las zonas alto andinas, y con residuos de cosechas y malezas a nivel de los valles costeos, interandinos y de las vertientes. A nivel de la crianza familiar, predomina el ovino Criollo, con buena rusticidad pero bajos niveles productivos de lana y carne. El sobre pastoreo es un problema muy comn en estas crianzas. Adems existen una diversidad formas empresariales comunales como las granjas comunales, cooperativas comunales, empresas comunales y comits ganaderos de las comunidades, con poblaciones de ovinos quevaran entre 1000 a 12000 ovinos.PORCINOS El cerdo (Sus scrofa domesticus), es la especie animal cuyas bondades han sido apreciadas por el hombre desde tiempos inmemoriables. Se considera que es una de las especies con mayor potencial carnicero, siendo la ms consumida en el mundo. El cerdo domstico lleg a Amrica proveniente de Espaa en el segundo viaje de Cristbal Coln. Al Per llega con la conquista y se afirma que la raza de dichos animales era la denominada raza ibrica. La crianza del cerdo se hace atractiva para la crianza domstica por ser un eficiente cosechador de gran variedad de materiales vegetales y consumidor de residuos domsticos que le sirven de alimento, representando en cierto modo una forma de generacin de fuente de protenas que no implicar mayores costos por el tipo de alimentacin recibida.VACUNOS DE DOBLE PROPOSITO Dada las condiciones geogrficas de relieve abrupto, estacionalidad de las lluvias en la sierra y la baja aptitud agrcola de los suelos en el Per, que limitan la capacidad de ampliar la extensin de pastos cultivados, no se han desarrollado explotaciones exclusivas para la produccin decarne, sino mas bien destinadas al doble propsito para la produccin de leche y carne. Adems estas condiciones a llevado a desarrollar sistemas de engorde intensivo de ganado vacuno. Es as como en la costa peruana se han desarrollado la mayor cantidad de Centros de Engorde, ubicndose el 61% de estos centros en el departamento de Lima. Logrndose obtener incrementos de peso entre1.8 a 2.00 kg. / Animal / da, con rendimientos de carcasa entre 45 y50%.A pesar del poco crecimiento econmico del sector se tiene que recalcar que el consumo de carne de vacuno nacional es mayor que el importado. Adems la produccin de carne en el ltimo quinquenio se mantiene en niveles relativamente constantes, siendo los departamentos de Puno, Lima y Cajamarca los de mayor produccin de carne .La poca tecnificacin y especializacin en el sector constituyen las principales limitantes del desarrollo de la actividad, motivo por el cual en el Per se debe referir a vacunos de doble propsito, antes que produccin exclusivamente de carne, considerando que el mayor porcentaje de la poblacin engordada proviene del vacuno criollo(55.2%), luego las razas Cebunas (14.4% ), Brown Suis (8.2%). La estructura de su cadena productiva se encuentra en formacin, observndose una competencia entre los agentes econmicos(productores, rescatistas, engordadores, etc.), lo que se traduce en unafalta de integracin y fortalecimiento.VACUNOS DE LECHE Durante el ltimo decenio la produccin lechera ha sufrido mltiples variaciones o casionado por factores como los fenmenos sociales, desastres naturales, falta de integracin entre los agentes econmicos de su cadena productiva, entre otros. Es as como en el ltimo quinquenio, el consumo per-capita de leche en el Per fue de 58 Lts/hab/ao, cifra que representa casi el 50% de lo recomendado por la FAO (120 Lts/hab/ao) y muy inferior al consumo per-cpita de leches en pases del MERCOSUR, la unin Europea. Estados Unidos.Otro de los problemas que afecto el desarrollo del sector de ganadera lechera, en las dcadas pasadas, fue la importacin de leche en polvo subsidiada en sus pases de origen, la que fue utilizada por los programas sociales del estado, y que a mediano plazo se convirtieron encausa del cierre de muchos establos lecheros. En relacin a la poblacin vacuna (Bos taurus) tenemos aproximadamente 4 977 504 cabezas, de los cuales el 11% son vacas en produccin distribuidas en las principales cuencas lecheras de Lima, Arequipa y Cajamarca. Adems entre los aos del 2000 a 2001 se observa un incremento en la produccin lechera del 13.96 y 16.62 % en las cuencas del Centro y Norte del Per respectivamente. Por otro lado, se ha observado que durante el perodo de 1990 a 1999 la produccin y productividad de leche se incrementaron en 30 y 49 %respectivamente. As tambin si comparamos la produccin de leche fresca del periodo enero-mayo del 2002 con relacin a mismo periodo en el 2001, observamos un incremento del 5%. Las cifras nos indican una tendencia de crecimiento de la ganadera lechera en el Per, tal es as que existe inters por la importacin de vientres Holstein a nivel de los ganaderos de las cuencas lecheras. El uso de leche fresca nacional en la industria se ha incrementado en un 10%, observndose tambin una mayor produccin de leche evaporada y pasteurizada entre Enero y Mayo del presente ao con valores de 23% y 2% respectivamente en relacin al ao 2001( Revista Vida lctea, Julio 2002).Un hecho que favoreci al sector de la ganadera lechera nacional fue la reduccin de la importacin de leche en polvo entre los aos 1995 a2001, la cual se estima en un 50% (De 40 a 20 mil tm). Sin embargo, para el ao 2002 se espera un incremento de 26% en la importacin de derivados lcteos como Yogurt, mantequilla, queso y otros, mientras que la fabricacin nacional de estos productos disminuir en un 9%.Por otro lado, las polticas de apoyo al sector lechero estn orientadas a fortalecer la estructura de la cadena productiva del sector lechero, mediante el establecimiento de convenios y programas entre los productores, acopiadores e industriales. El Estado cumple una funcin promotora a travs del Ministerio de Agricultura para la formacin de las cadenas productivas y el desarrollo de programas sociales como los desayunos escolares. Tambin el Ministerio de Agricultura a travs de la Direccin de Promocin Agraria esta promoviendo el desarrollo de nuevas cuencas lecheras como el caso del departamento de Ayacucho.DESARROLLO POTENCIAL ACTIVIDAD GANADERALa actividad ganadera en el Per muestra un gran potencial de desarrollo en las tres regiones naturales. En la costa se tiene la disponibilidad de subproductos agrcolas y agroindustriales, lo que a su vez se complementa con un clima adecuado que permite desarrollar la actividad sin generar mayor inversin en infraestructura complicada. En la sierra se cuenta con una gran extensin de pastos naturales que pueden cubrir los requerimientos alimenticios de los animales, estndose en condiciones a su vez de desarrollar pastos cultivados. En la Selva, se cuenta con amplias zonas adecuadas para desarrollar ganadera tropical, especialmente de vacunos y ovinos de pelo. El incremento de la produccin de bienes de origen ganadero para atender las necesidades de la poblacin, no slo se debe ver desde laperspectiva de abastecer el mercado nacional, sino tambin para abastecer las necesidades del mercado internacional, ms an cuando contamos con productos casi exclusivos como la fibra de alpaca, fibra de vicua, carne de cuy, carne de camlidos, etc., a lo que debemos agregar las posibilidades de desarrollar la ganadera orgnica.