Actualiz Requer Nutricio 2007

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Actualiz Requer Nutricio 2007

    1/13

    Endocrinol Nutr. 2007;54(Supl 2):17-29 17

    I Curso Sniorde Nutricinde la SEEN

    Actualizacin en requerimientosnutricionalesG. OLVEIRA FUSTER Y M. GONZALO MARN

    Unidad de Nutricin Clnica y Diettica.Servicio de Endocrinologa y Nutricin.Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Mlaga. Espaa.

    UPDATE ON NUTRITIONALREQUIREMENTS

    This review aims to provide an update onthe concepts and values of nutritionalrecommendations. Special emphasis isplaced on the dietary reference intakespublished by the Institute of Medicine in theUSA because of their importance and wideinternational use. The dietary guidelines

    (referring to foodstuffs rather thannutritients) most widely used in Spain arealso discussed. Likewise, the recommendedintakes of macro- and micronutrientsaccording to their roles in the prevention ofchronic diseases are also reviewed.

    Key words. Recommended dietary allowances. Die-tary reference intakes. Energy requirements. Dietaryguidelines.

    En esta revisin se pretende actualizar los conceptos y cifras de lasrecomendaciones nutricionales, con especial inters en las ingestasdietticas de referencia publicadas por el Institute of Medicine de EstadosUnidos, por su importancia y amplio uso internacional. Tambin seactualizan las guas alimentarias (que hacen referencia a alimentos, no anutrientes) ms empleadas en Espaa. Asimismo se repasan lasrecomendaciones de consumo de macronutrientes y micronutrientes enfuncin de su papel en la prevencin de enfermedades crnicas.

    Palabras clave: Ingestas dietticas recomendadas. Ingestas dietticas de referencia.Requerimientos energticos. Guas alimentarias.

    Correspondencia: Dr. G. Olveira Fuster.Unidad de Nutricin Clnica y Diettica. 4. planta, pabelln A.Hospital Carlos Haya.Avda. Carlos Haya, s/n. 29010 Mlaga. Espaa.Correo electrnico: [email protected]

    INTRODUCCIN

    Los requerimientos nutricionales son un conjunto de valores de refe-rencia de ingesta de energa y de los diferentes nutrientes, consideradosptimos para mantener un buen estado de salud y prevenir la aparicin deenfermedades, tanto por su exceso como por su defecto. En los nios esteconcepto incluye la ingesta que garantice un ritmo de crecimiento nor-mal.

    Para referirse a una poblacin, se utiliza los trminos ingestas reco-mendadas, ingestas de referencia e ingestas seguras de nutrientes. Para

    establecerlas, los distintos organismos que las proponen se apoyan en da-tos experimentales (y ocasionalmente en datos epidemiolgicos) que ana-lizan los efectos de las deficiencias y excesos de cada nutriente en la sa-lud de los individuos.

    Las ingestas recomendadas pueden variar segn el organismo que lasdisea en funcin de los criterios utilizados para su elaboracin. Destacanlos informes de la Organizacin Mundial de la Salud-Organizacin parala Agricultura y la Alimentacin (OMS-FAO)1, de la Unin Europea2 y,en especial, por su importancia y amplio uso internacional, las recomen-daciones de la Food and Nutrition Board (National Academy of Sciences[NAS] de Estados Unidos), formuladas por primera vez en 1941 (Recom-mended Dietary Allowance) y completamente renovadas en 19973-10. Eseao el Institute of Medicine (IOM) de Estados Unidos, conjuntamentecon cientficos canadienses, public el primer informe en el que se reco-ga el concepto de las DRI (ingestas dietticas de referencia, del inglsdietary reference intakes) que renovaba el viejo concepto nico del apor-te diettico recomendado (RDA, recommended dietary allowance) vigen-te desde 1941. El empleo de las DRI es una nueva aproximacin paraaportar estimaciones cuantitativas de la ingesta de nutrientes y se compo-ne de 4 conceptos (fig. 1):

    EAR (estimated average requirement) o requerimientos medios esti-mados: ingesta diaria de un nutriente que se estima que cubre los requeri-

    Documento descargado de http://www.doyma.es el 09/04/2007. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • 7/23/2019 Actualiz Requer Nutricio 2007

    2/13

    Olveira Fuster G et al. Actualizacin en requerimientos nutricionales

    18 Endocrinol Nutr. 2007;54(Supl 2):17-29

    mientos de la mitad de los individuos sanos, segn edad ysexo determinados. RDA: ingesta diaria de un nutriente suficiente para cu-

    brir las necesidades del 97-98% de los individuos sanos deun grupo de edad y sexo determinados.

    AI (adequate intake) o ingesta adecuada: es el aporterecomendado de un nutriente basado en aproximaciones oestimaciones observadas o determinadas experimentalmen-te, de la ingesta de un grupo de poblacin sana, que se pre-sume adecuada. Se utiliza cuando no se dispone de datossuficientes para establecer el EAR. Se estima de los datosdisponibles o se extrapola de los datos de otros grupos de

    poblacin. Suele ser mayor que el RDA, pero su precisines menor.

    UL (tolerable upper intake level) o mxima ingesta to-lerable es la mxima ingesta diaria de un nutriente sin ries-go de efectos adversos para la mayor parte de la poblacinsana a largo plazo.

    En las tablas 1-5 se recogen los valores de RDA, AI y ULpublicados por el IOM hasta la fecha de macronutrientes ymicronutrientes.

    Como se coment previamente, las recomendaciones delos distintos organismos no tienen por qu coincidir. LaUnin Europea (UE)2 public sus recomendaciones en 1992y las tiene en proceso de revisin11,12. La OMS las actualizen el ao 20021 . Ambos organismos utilizan trminos dife-rentes de los del IOM para referirse a conceptos similares y,adems, acuan otros trminos con matices diferentes de losde las DRI. Adems, no siempre coinciden los grupos deedad o, en otras ocasiones, se expresan los requerimientosen unidades distintas (p. ej., en la UE, la tiamina se expresaen funcin de la energa consumida o la vitamina B6, en re-lacin con la ingesta protenica y no en mg/da, como haceel IOM). En general, podramos resumir que los requeri-

    mientos propuestos por la UE suelen ser inferiores a los delas RDI, y los de la OMS, bastante similiares o ligeramenteinferiores.

    En Espaa, la Sociedad Espaola de Nutricin Comunita-ria (SENC) recogi en una monografa las principales reco-mendaciones para alcanzar una dieta saludable en Espaa, yen ella inclua, adems, los requerimientos nutricionales eingestas recomendadas para la mayora de los nutrientes13.La Universidad Complutense de Madrid tambin publicunas ingestas recomendadas de energa y nutrientes para lapoblacin Espaola en 199414, as como la Sociedad Espa-ola de Diettica y Ciencias de la Alimentacin (SEDCA)15;

    Excepto donde se indica, la tabla expone las ingestas diarias recomendadas. Fuente: Institute of Medicine. El texto completo est disponible en:http://www.nap.eduND: recomendacin no realizada.*Ingestas adecuadas.

    TABLA 1. Ingestas dietticas de referencia de macronutrientes

    Hidratos cido cido alfa-Grupo deEdad de carbono

    Fibra total Lpidoslinoleico linolnico

    Protenaspoblacin

    (g/da)(g/da) (g/da)

    (g/da) (g/da)(g/da)

    Lactantes 0-6 meses 60* ND 31* 4,4* 0,5* 9,1*7-12 meses 95* ND 30* 4,6* 0,5* 13,5

    Nios/as 1-3 aos 130 19* ND 7* 0,7* 134-8 aos 130 25* ND 10* 0,9* 19

    Varones 9-13 aos 130 31* ND 12* 1,2* 3414-18 aos 130 38* ND 16* 1,6* 5219-30 aos 130 38* ND 17* 1,6* 5631-50 aos 130 38* ND 17* 1,6* 5651-70 aos 130 30* ND 14* 1,6* 56> 70 aos 130 30* ND 14* 1,6* 56

    Mujeres 9-13 aos 130 26* ND 10* 1,0* 34

    14-18 aos 130 26* ND 11* 1,1* 4619-30 aos 130 25* ND 12* 1,1* 4631-50 aos 130 25* ND 12* 1,1* 4651-70 aos 130 21* ND 11* 1,1* 46> 70 aos 130 21* ND 11* 1,1* 46

    Embarazo 14-18 aos 175 28* ND 13* 1,4* 719-30 aos 175 28* ND 13* 1,4* 7131-50 aos 175 28* ND 13* 1,4* 71

    Lactancia* 14-18 aos 210 29* ND 13* 1,3* 7119-30 aos 210 29* ND 13* 1,3* 7131-50 aos 210 29* ND 13* 1,3* 71

    Nivel de ingesta observada

    Riesgo

    deingesta

    inad

    ecuada

    1,0

    0,5

    0

    EARRDA UL

    Riesgo

    deefectos

    adv

    ersos

    1,0

    0,5

    0

    Fig. 1. Ingestas diarias recomendadas (DRI). Modificado dehttp://www.nap.edu. EAR: requerimientos medios estimados;RDA: aporte diettico recomendado; UL: mxima ingesta tolera-ble.

    Documento descargado de http://www.doyma.es el 09/04/2007. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • 7/23/2019 Actualiz Requer Nutricio 2007

    3/13

  • 7/23/2019 Actualiz Requer Nutricio 2007

    4/13

    ambas deben ser actualizadas con una perspectiva similar alas de otros organismos internacionales.

    Entre los objetivos de las recomendaciones nutricionalesdestacan la planificacin de suministros, alimentos y dietas auna poblacin, el establecimiento de guas dietticas y deeducacin nutricional, la evaluacin de la ingesta diettica

    en individuos o grupos, el etiquetado y la fortificacin de ali-mentos, el clculo individual de las necesidades de nutrien-tes, la elaboracin de dietas teraputicas y la informacinnutricional de dietas individuales y de grupos. En la actuali-dad, en la UE, las cantidades diarias recomendadas (RDA)que se aplican en el etiquetado de los alimentos no estn basa-das en las ingestas de referencia publicadas en 1992, sino enuna directiva de 1990 que, a su vez, asuma los valores pro-puestos en el informe de la OMS de finales de la dcada delos aos ochenta; posiblemente durante 2007 se modifiquenpor unos valores de referencia para el etiquetado (RLV)11.

    Las DRI actuales incluyen una filosofa ms preventivistay de promocin de la salud, no slo describiendo las inges-tas adecuadas para prevenir deficiencias (el abordaje por elque esencialmente nacieron en 1941 los RDA). As, si haydatos suficientes, se recogen las ingestas que facilitan la re-duccin del riesgo de tener enfermedades crnicas.

    Con las nuevas DRI, la variable que debe emplearse paravalorar la ingesta de grupos de poblacin es la EAR o, en sudefecto la AI, nunca el RDA16. As, cuando se compara lasingestas de 2 grupos de poblacin, se debe expresar en for-ma de prevalencia de consumo inadecuado, en vez de lacomparacin de las medias de consumo. La razn es que,aunque la media de ingesta poblacional iguale el RDA, pue-de haber una parte sustancial de individuos del grupo cuyaingesta sea inferior al EAR.

    La utilizacin de las DRI para valorar si la ingesta de unindividuo concreto es adecuada resulta difcil, ya que seranecesario conocer de forma precisa su ingesta real incluyen-do la variabilidad durante un da; existen mtodos estadsti-

    cos que permiten hacerlo. No obstante, a efectos prcticos,si estimamos a partir de una encuesta diettica (con un sufi-ciente nmero de das) la ingesta de un nutriente, podremosvalorar la adecuacin en funcin de si los valores son:

    Menores que el EAR: se debe aumentarlos, ya que laprobabilidad de su adecuacin es 50%.

    Entre EAR y RDA: posiblemente se debe aumentarlos,ya que la probabilidad de adecuacin es < 97-98%.

    Mayores o iguales que los RDA (o las AI si slo se dis-pone de ellas) seran adecuadas si representan el consumoreal del nutriente (se ha recogido la ingesta un nmero dedas suficiente).

    Menores que AI: probablemente se debe aumentarloshasta alcanzar la AI, aunque no se puede determinar la pro-babilidad de la adecuacin de la ingesta por debajo de AI.

    Menores que el UL: no tienen riesgo de efectos adversos.

    GUAS ALIMENTARIAS

    Basndose en los informes acerca de ingestas recomenda-das y, tambin, en la evidencia emanada de estudios epide-miolgicos (observacionales y prospectivos) y de ensayosclnicos aleatorizados y controlados (de tamao muestral,duracin y calidad adecuados), numerosos organismos y so-ciedades cientficas han elaborado recomendaciones nutri-cionales para la poblacin general (tabla 6), con el objetivode alcanzar una dieta que promueva su salud actual y la pre-vencin de enfermedades crnicas13,17-20 . Esta dieta salu-dable debe aportar una cantidad adecuada y variada dealimentos proporcionando los nutrientes cualitativa y cuan-titativamente necesarios para el funcionamiento normal denuestro organismo, en el momento actual y en el futuro.

    Sin embargo, la mayora de las personas no conocen bienlos grupos de alimentos y la proporcin de stos necesariapara cubrir las ingestas recomendadas. Para facilitar a la

    Olveira Fuster G et al. Actualizacin en requerimientos nutricionales

    20 Endocrinol Nutr. 2007;54(Supl 2):17-29

    *Ingestas adecuadas. amg/da; bg/da; cl/da.a: aos; Ca: calcio; Cl: cloro; Cr: cromo; Cu: cobre; F: flor; Fe: hierro; I: yodo; K: potasio; m: meses; Mg: magnesio; Mn: manganeso; Mo: molibdeno;Na: sodio; P: fsforo; Se: selenio; Zn: cinc.Excepto donde se indica, esta tabla presenta las ingestas diarias recomendadas. Fuente: Institute of Medicine. El texto completo est disponible en:http://www.nap.edu

    TABLA 3. Ingestas dietticas de referencia de minerales, electrolitos y agua

    Edad Naa Ka Cla Caa Crb Cub Fa Ib Fea Mga Mna Moa Pa Seb Zna Aguac

    Lactantes 0-6 m 120* 400* 180* 210* 0,2* 200* 0,01* 110* 0,27* 30* 0,003* 2* 100* 15* 2* 0,7*7-12 m 370 700* 570* 270* 5,5* 220* 0,5* 130* 11 75* 0,6* 3* 275* 20* 3 0,8*

    Nios/as 1-3 a 1.000* 3.000* 1.500* 500* 11* 340 0,7* 90 7 80 1,2* 17 460 20 3 1,3*4-8 a 1.200* 3.800* 1.900* 800* 15* 440 1* 90 10 130 1,5* 22 500 30 5 1,7*

    Varones 9-13 a 1.500* 4.500* 2.300* 1.300* 25* 700 2* 120 8 240 1,9* 34 1.250 40 8 2,4*14-18 a 1.500* 4.700* 2.300* 1.300* 35* 890 3* 150 11 410 2,2* 43 1.250 55 11 3,3*19-30 a 1.500* 4.700* 2.300* 1.000* 35* 900 4* 150 8 400 2,3* 45 700 55 11 3,7*31-50 a 1.500* 4.700* 2.300* 1.000* 35* 900 4* 150 8 420 2,3* 45 700 55 11 3,7*51-70 a 1.300* 4.700* 2.000* 1.200* 30* 900 4* 150 8 420 2,3* 45 700 55 11 3,7*

    > 70 a 1.200* 4.700* 1.800* 1.200* 30* 900 4* 150 8 420 2,3* 45 700 55 11 3,7*

    Mujeres 9-13 a 1.500* 4.500* 2.300* 1.300* 21* 700 2* 120 8 240 1,6* 34 1.250 40 8 2,1*14-18 a 1.500* 4.700* 2.300* 1.300* 24* 890 3* 150 15 360 1,6* 43 1.250 55 9 2,3*19-30 a 1.500* 4.700* 2.300* 1.000* 25* 900 3* 150 18 310 1,8* 45 700 55 8 2,7*31-50 a 1.500* 4.700* 2.300* 1.000* 25* 900 3* 150 18 320 1,8* 45 700 55 8 2,7*51-70 a 1.300* 4.700* 2.000* 1.200* 20* 900 3* 150 8 320 1,8* 45 700 55 8 2,7*

    > 70 a 1.200* 4.700* 1.800* 1.200* 20* 900 3* 150 8 320 1,8* 45 700 55 8 2,7*

    Embarazo < 18 a 1.500* 4.700* 2.300* 1.300* 29* 1.000 3* 220 27 400 2,0* 50 1.250 60 12 3,0*19-30 a 1.500* 4.700* 2.300* 1.000* 30* 1.000 3* 220 27 350 2,0* 50 700 60 11 3,0*31-50 a 1.500* 4.700* 2.300* 1.000* 30* 1.000 3* 220 27 360 2,0* 50 700 60 11 3,0*

    Lactancia < 18 a 1.500* 5.100* 2.300* 1.300* 44* 1.300 3* 290 10 360 2,6* 50 1.250 70 13 3,8*19-30 a 1.500* 5.100* 2.300* 1.000* 45* 1.300 3* 290 9 310 2,6* 50 700 70 12 3,8*31-50 a 1.500* 5.100* 2.300* 1.000* 45* 1.300 3* 290 9 320 2,6* 50 700 70 12 3,8*

    Documento descargado de http://www.doyma.es el 09/04/2007. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • 7/23/2019 Actualiz Requer Nutricio 2007

    5/13

  • 7/23/2019 Actualiz Requer Nutricio 2007

    6/13

    poblacin el cumplimiento de las recomendaciones dietti-cas, se han elaborado guas alimentarias que hacen referen-cia a alimentos (no a nutrientes). Son recomendaciones ge-nerales que forman parte de la poltica sanitaria de un paso regin y su objetivo bsico es la prevencin de enferme-dades crnicas o degenerativas y de deficiencias nutricio-nales en la poblacin. Las guas alimentarias suelen dividirlos alimentos en grupos y los distribuyen de diferentes for-mas y representaciones grficas, con el objetivo de hacercomprensibles las recomendaciones a la mayora de la po-blacin. Las ms utilizadas son: la rueda de los alimentos,

    el rombo de la alimentacin y la pirmide de los alimentos(fig. 2)21-24.

    En el ao 2005, el Departamento de Agricultura de Esta-dos Unidos desarroll un nuevo diseo de la pirmide de losalimentos. La idea es individualizar la dieta de los sujetosen funcin de sus caratersticas personales, fomentando lamejora gradual de la dieta y del grado de actividad fsica,basndose en la moderacin y en la ingesta de alimentos

    variada y proporcional. En esta edicin se suprime el con-cepto de racin y se aportan cantidades concretas de ali-mentos que se debe consumir para alcanzar una dieta sa-ludable para cada individuo. Resulta muy interesante lapgina web24.

    La SENC tambin propuso en 200423 un nuevo formatode pirmide, asociada a una Gua de alimentacin saludable

    para la poblacin espaola (tabla 7) en la que se recogenno slo las raciones de alimentos, sino tambin su tamao(traducidos a pesos y medidas caseras). De igual forma,otros organismos locales y regionales han editado guas ali-mentarias con idntico objetivo.

    REQUERIMIENTOS ENERGTICOS EN PERSONASSANAS

    Los requerimientos energticos estimados (REE) se defi-nen como la ingesta diettica de energa necesaria para man-tener el equilibrio energtico en un individuo adulto sano dedeterminados edad, sexo, peso, talla y ejercicio fsico asocia-do a buena salud. Para nios y mujeres embarazadas y lac-tantes, los REE incluyen las necesidades extra asociadas alanabolismo (deposicin de tejidos) o la secrecin de leche8.

    Los componentes del gasto energtico en personas sanasse resumen en:

    GET = GEB + ETA + AF

    Donde GET es el gasto energtico total; GEB, el gastoenergtico basal; ETA, el efecto trmognico de los alimen-tos, y AF, el gasto energtico por actividad fsica.

    Olveira Fuster G et al. Actualizacin en requerimientos nutricionales

    22 Endocrinol Nutr. 2007;54(Supl 2):17-29

    ADR: aportes dietticos recomendados; AG: cidos grasos; AGM: cidos grasos monoinsaturados; AGP: cidos grasos poliinsaturados; AGS: cidos grasossaturados; ATP-III: Adult Treatment Panel del NCEP III (National Cholesterol Education Program); NAS: National Academy of Sciences (Estados Unidos);NIH: National Institutes of Health (Estados Unidos); OMS: Organizacin Mundial de la Salud; PAL: cociente entre el gasto energtico total dividido por elgasto energtico basal; SENC: Sociedad Espaola de Nutricin Comunitaria.aIncluira a los AG saturados ms los AG trans.bDiferencia entre la grasa total menos el resto de los AG.c

    Fibra total es la suma de la fibra diettica y la fibra funcional.dMs de 1 h/da de actividad de moderada intensidad como caminar, casi todos los das.eSe define una toma como el equivalente a 350 ml de cerveza, 145 ml de vino o 45 ml de bebidas de alta graduacin.fLa OMS no recomienda el consumo de alcohol por sus efectos deletreos en otras enfermedades (no cardiovasculares). No obstante, en el caso de que se in-giera, recomienda no sobrepasar la cantidad de 20 g/da (2 bebidas).

    TABLA 6. Objetivos nutricionales para la poblacin general adulta respecto a macronutrientes

    SENC EURODIET NAS NIH/ATP-III OMS2000-2004 2000 2002 2002 2003

    Carbohidratos (% kcal) > 50 > 55-75 45-65 50-60 55-75Grasas totales (% kcal) 35 20-35 20-35 20-35 15-30AGS (% kcal) 10 7-10 < 7a < 10AGM (% kcal) 20 10-15 20b b

    AGP (% kcal) 5 7-8 10 6-10AG n-6 (% kcal) < 7-8 5-10 5-8AG n-3 (% kcal) 0,6-1,2 1-2AG trans < 2 a < 1Colesterol mg/da < 350 < 300 < 200 < 300Protenas (% kcal) 13 10-35 15 10-15Fibra (g/da) > 22 > 25 38 (varones)c, 20-30 > 25

    25 (mujeres)Actividad fsica PAL > 1,75 PAL > 1,75 PAL 1,6 200 kcal/da > 1 h/dadAlcohol (si se consume) Opcional y 24-36 g/da 2 (varones) No recomendadof

    moderado 12-24 g/da 1 (mujeres)e

    Fig. 2. Diferentes representaciones grficas de las guas alimentarias.

    Documento descargado de http://www.doyma.es el 09/04/2007. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • 7/23/2019 Actualiz Requer Nutricio 2007

    7/13

    El gasto metablico basal (GMB) se define como la can-tidad de energa que se consume en estado de reposo y enayunas. El GMB se suele extrapolar a las 24 h y se llamaGEB; supone entre el 60 y el 75% del GET. El trmino gas-to energtico en reposo (GER) se refiere al gasto en 24 h enestado de reposo, pero incluye tambin el coste derivado dela ingesta de alimentos. No obstante, en la prctica se sueleutilizarlos de forma casi equivalente. El principal determi-nante del GER es la cantidad de masa magra corporal, aun-que tambin depende de otros factores como edad, sexo,composicin corporal, estado nutricional, condicionantesgenticos y estado tiroideo, entre otros.

    El efecto termognico de los alimentos (ETA) se refiere alas caloras producidas en forma de calor durante la ingestay la metabolizacin de los alimentos. Supone aproximada-mente el 10% de la energa total consumida con los alimen-tos, si se consume una dieta mixta.

    El gasto por actividad fsica es la variable que la personapuede controlar ms fcilmente para modificar el gastoenergtico total, ya que supone entre el 15 y el 30% delGET.

    Se ha acuado el trmino niveles de actividad fsica(PAL, del ingls physical activity levels) para recomendarlos objetivos deseables para la poblacin general (tabla 8).El PAL se define como el cociente entre el gasto energticototal y el gasto energtico basal. Por ejemplo, un PAL de

    1,4 indicara que el gasto energtico total sera un 40% porencima del gasto energtico basal o en reposo para mante-ner el peso corporal.

    Frmulas para estimar la ingesta de energa adecuada

    Se han descrito numerosas ecuaciones para estimar elGEB y el GER en individuos adultos sanos estimadas a par-tir de la calorimetra indirecta. As, para calcular los reque-rimientos energticos en personas en rgimen ambulatoriosin enfermedades concomitantes, se puede emplear las fr-mulas del GEB o GER y multiplicar el dato resultante porfactores de correccin segn el nivel de actividad fsica (ta-bla 9). Lo ms sencillo es aplicar este factor catalogando laactividad fsica total que se realiza en 24 h. No obstante,tambin se pueden dividir las 24 h del da en grupos de acti-vidades fsicas de similar intensidad realizadas, multiplicarcada una de las actividades por el factor correspondiente y,luego, sumarlo. Es el llamado mtodo factorial (tabla9.C). De esta forma se puede estimar el GET y, por tanto, laenerga terica procedente de la ingesta necesaria para man-tener el equilibrio energtico.

    En personas obesas se recomienda ajustar el peso quese aplica a las frmulas, ya que estas personas no slo tie-nen incrementada la masa grasa, sino tambin aproximada-mente un 25% de masa magra respecto a las personas no

    Olveira Fuster G et al. Actualizacin en requerimientos nutricionales

    Endocrinol Nutr. 2007;54(Supl 2):17-29 23

    Modificado de Sociedad Espaola de Nutricin Comunitaria.

    TABLA 7. Gua de la alimentacin saludable (SENC 2004): frecuencia de ingesta de diversos alimentos y pesosde raciones y medidas caseras

    Frecuencia recomendadaGrupos de alimentos(en bruto y neto)

    Peso de cada racin Medidas caseras

    Patatas, arroz, pan, 4-6 raciones al da 60-80 g de pasta, arroz; 1 plato normal;pan integral y pasta + formas integrales 40-60 g de pan; 3-4 rebanadas o un panecillo;

    150-200 g de patatas 1 patata grande o 2 pequeas

    Verduras y hortalizas > 2 raciones al da 150-200 g 1 plato de ensalada variada;1 plato de verdura cocida;1 tomate grande, 2 zanahorias

    Frutas > 3 raciones al da 120-200 g 1 pieza mediana,1 taza de cerezas o fresas,2 tajadas de meln

    Aceite de oliva 3-6 raciones al da 10 ml 1 cucharada sopera

    Leche y derivados 2-4 raciones al da 200-250 ml de leche; 1 taza de leche;200-250 g de yogur; 2 unidades de yogur;40-60 g de queso curado; 2-3 lonchas de queso;80-125 g de queso fresco 1 porcin individual

    Pescado 3-4 raciones a la semana 125-150 g 1 filete individual

    Carnes magras, aves 3-4 raciones de cada 100-125 g 1 filete pequeo,y huevos a la semana 1 cuarto de pollo o conejo,

    Alternar su consumo 1-2 huevosLegumbres 3-4 raciones a la semana 60-80 g Un plato normal individual

    Frutos secos 3-7 raciones a la semana 20-30 g Un puado o racin individual

    Embutidos y carnes grasas Ocasional y moderado

    Dulces, tentempisy refrescos Ocasional y moderado

    Mantequilla, margarinay bollera Ocasional y moderado

    Agua de bebida 4-8 raciones al da 200 ml aprox. 1 vaso o botelln

    Cerveza o vino Consumo opcional Vino: 100 ml 1 vaso o copay moderado en adultos cerveza: 200 ml

    Prctica de actividad fsica Diario > 30 min

    Documento descargado de http://www.doyma.es el 09/04/2007. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • 7/23/2019 Actualiz Requer Nutricio 2007

    8/13

    obesas de igual talla. Adems, no se puede aplicar su pesoreal, ya que sobrestimaramos notablemente los requeri-mientos (porque el tejido adiposo es metablicamente pocoactivo y contribuye escasamente al metabolismo basal). Porello se suele aplicar un factor de correccin del 25% de ladiferencia entre su peso real y el ideal (tabla 9.B).

    La NAS ha publicado unas frmulas para estimar directa-mente los REE en funcin de edad, sexo, peso, talla y acti-vidad fsica. Estas frmulas se basan en estudios con dobleagua marcada en individuos que realizaban sus actividadeshabituales (tabla 8). En este caso el peso que se aplica es elreal. Tambin se transcriben las frmulas para estimar laenerga total estimada (TEE) en personas con sobrepeso yobesas, que permitira mantener el peso actual. Es importan-

    te fijarse en que en estas personas (con sobrepeso y obesas)el concepto de REE no puede aplicarse, ya que no tienen unpeso saludable y sera conveniente que redujeran la ingestaenergtica por debajo del TEE8.

    REQUERIMIENTOS DE MACRONUTRIENTES

    Para los macronutrientes, se propone el concepto de losllamados rangos aceptables de distribucin de nutrientes(AMDR, acceptable macronutrient distribution range), queson las recomendaciones de consumo de macronutrientes ex-presados en trminos porcentuales, que se asocia a una re-duccin del riesgo de enfermedades crnicas y que, a la vez,aporta una ingesta adecuada de los nutrientes esenciales8.

    Requerimientos de grasas

    La grasas procedentes de la dieta constituyen la mayorfuente de energa para el organismo (los triglicridos de ca-dena larga aportan al organismo 9 kcal/g y los de cadenamedia, 8,3 kcal/g), y colaboran en la absorcin de las vita-minas liposolubles y en el desarrollo tisular al ser un com-ponente esencial de la estructura lipdica de las membranascelulares25. Las recomendaciones nutricionales propuestaspara la poblacin espaola, europea, americana y, en gene-ral, mundial (tabla 6)13,17-20 coinciden en recomendar una in-gesta diettica de moderada a baja en cuanto al porcentajede grasas totales ( 35% del valor calrico de la dieta[VCD]), baja en cidos grasos saturados (AGS) y trans(AGT) (< 10% del VCD) y colesterol (< 300-350 mg/da), ycon proporciones variables de cidos grasos monoinsatura-dos (AGM), del 10-20% del VCD, y poliinsaturados (AGP),entre el 5 y el 10% del VCD. Estos porcentajes se basanesencialmente en la evidencia acerca del papel de la dieta enel desarrollo de enfermedades cardiovasculares y, en menormedida, de diabetes mellitus y obesidad.

    La fuente diettica principal de AGP de la serie n-6 (pro-cedente del cido linoleico) es el consumo de aceites vege-tales (girasol, soja, maz y sus derivados no hidrogenados),aunque tambin se encuentran, en menor cantidad, en otrosalimentos como la leche, ciertos frutos secos, aguacates yotros. Cuando se sustituyen los AGS por AGP n-6 (espe-cialmente el linoleico), los valores de colesterol unido a li-poprotenas de baja densidad (cLDL) descienden, y con

    Olveira Fuster G et al. Actualizacin en requerimientos nutricionales

    24 Endocrinol Nutr. 2007;54(Supl 2):17-29

    IMC: ndice de masa corporal; PAL: nivel de actividad fsica (Physical Activity Levels); TEE: energa total estimada (slo aplicable a personas con obesidado sobrepeso). Consultar significado en el texto.En la frmula se expresa la edad en aos; el peso en kg y la talla en m. Fuente: Institute of Medicine. El texto completo est disponible en:http://www.nap.edu

    TABLA 8. Frmulas propuestas por la National Academy of Sciences para calcular los requerimientosenergticos estimados (REE) en distintos grupos de edad

    Grupos de edad y composicin corporal Frmulas (REE o TEE = kcal/da)

    Nios9-18 aos

    Varones REE = 88,5 (61,9 edad) + CA (26,7 peso + 903 talla) + 25

    Mujeres REE = 135,3 (30,8 edad ) + CA (10 peso + 934 talla) + 253-18 aos, IMC > 25Varones TEE = 114 (50,9 edad ) + CA (19,5 peso + 1.161,4 talla)Mujeres TEE = 389 (41,2 edad ) + CA (15 peso + 701,6 talla)

    Adultos> 19 aos, IMC 18,5-25

    Varones REE = 662 (9,53 edad) + CA (15,91 peso + 539,6 talla)Mujeres REE = 354 (6,91 edad ) + CA (9,36 peso + 726 talla)

    > 19 aos, IMC > 25Varones TEE = 1.086 (10,1 edad ) + CA (13,7 peso + 416 talla)Mujeres TEE = 448 (7,95 edad ) + CA (11,4 peso + 619 talla)

    Embarazo1.er trimestre REE = REE de adolescente o adulto2. trimestre REE = REE de adolescente o adulto + 3403.er trimestre REE = REE de adolescente o adulto + 452

    Lactancia1.er semestre REE = REE de adolescente o adulto + 3302. semestre REE = REE de adolescente o adulto + 400

    Coeficiente de actividad

    Nios Nias Varones Mujeres Varones MujeresNivel de actividad fsica

    Nios Nias3-18 aos, 3-18 aos, > 19 aos, > 19 aos, > 19 aos, > 19 aos,9-18 aos 9-18 aosIMC > 25 IMC > 25 IMC 18,5-25 IMC 18,5-25 IMC > 25 IMC > 25

    Sedentaria, PAL 1 < 1,4 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00Ligera, PAL 1,4 < 1,6 1,13 1,16 1,12 1,18 1,11 1,12 1,12 1,16Activa, PAL 1,6 < 1,9 1,26 1,31 1,24 1,35 1,25 1,27 1,29 1,27Muy activa, PAL 1,9 < 2,5 1,42 1,56 1,45 1,60 1,48 1,45 1,59 1,44

    Documento descargado de http://www.doyma.es el 09/04/2007. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • 7/23/2019 Actualiz Requer Nutricio 2007

    9/13

    ingestas elevadas de AGP, tambin ocurren descensos mo-derados del colesterol de las lipoprotenas de alta densidad(cHDL) y los triglicridos, aunque esta respuesta es ms va-riable.

    Los AGP de la serie n-3 ms importantes en nutricinhumana son los cidos eicosapentaenoico (EPA) y docosa-hexaenoico (DHA), abundantes en las grasas y aceites pro-cedentes del pescado y otros animales marinos, y el alfali-nolnico (presente en diversos alimentos vegetales como losaceites de semilla de soja, semilla de lino, nueces o colza).Los efectos biolgicos de los AGP n-3 son muy amplios yabarcan al metabolismo de los lpidos y las lipoprotenas,acciones sobre la presin arterial, la funcin cardaca y delendotelio vascular, as como propiedades antiagregantes,antiatergenas, antiarritmgenas y antiinflamatorias. LosAGP n-3 forman parte estructural de las membranas celula-res y tienen una funcin esencial en el desarrollo del tejidonervioso y en la retina. Asimismo modulan y compiten conel metabolismo de los AGP de la serie n-6 influyendo la li-

    beracin de eicosanoides con menor poder inflamatorio oincluso con ciertas propiedades antiinflamatorias. En estu-dios de intervencin con AGP n-3, en pacientes que han te-nido un infarto de miocardio (IAM), se ha demostrado unareduccin en la mortalidad general y de causa cardiovascu-lar y un descenso en la incidencia de muerte sbita. Sin em-bargo, todava hay dudas sobre los beneficios de la suple-mentacin con n-326-28. Para la poblacin general se proponeun consumo de pescado (preferiblemente graso) al menosdos veces por semana.

    En nutricin humana, el nico AGM relevante es el olei-co que est presente de forma abundante en aceites de olivay de colza y en diversas frutas y frutos secos (aguacate, ave-llanas, cacahuete, almendras, nueces, etc.). Cuando se susti-tuye los AGS de la dieta por AGM (especialmente el olei-co), los valores de cLDL descienden y se mantieneninvariables los de cHDL o se elevan ligeramente. Asimismodescienden ligeramente los triglicridos. Diversos estudiosexperimentales y observacionales han demostrado que las

    Olveira Fuster G et al. Actualizacin en requerimientos nutricionales

    Endocrinol Nutr. 2007;54(Supl 2):17-29 25

    aEstimados a partir de las ecuaciones de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) para personas de 19 a 74 aos con un peso en la mediana poblacional. Enpacientes obesos se recomienda aplicar el peso ajustado para obesos = [(peso real peso ideal) 0,25] + peso ideal. Para estimar el peso ideal de forma rpidapuede valer la siguiente frmula (o mejor, consultar las tablas de peso ideal para la poblacin espaola): varones, 22 talla2 (en m); mujeres, 21 talla2 (en m).bEstimado de forma aproximada para varones y mujeres de peso y talla medios. Expresa el gasto energtico durante cada actividad. No sirve como factor decorreccin para promedio diario segn actividad dominante.

    TABLA 9. Frmulas para estimar el gasto energtico total en individuos adultos sanos aplicando un factorde correccin por actividad fsica

    A. Mtodo 1. GEB (gasto energtico basal) segn frmula de Harris-Benedict

    Varones = 66,47 + (13,75 peso en kg) + (5 altura en cm) (6,76 edad)Mujeres = 665,1 + (9,6 peso en kg) + (1,85 altura en cm) (4,68 edad)

    GER (gasto energtico en reposo), segn frmulas de la OMS Edad Mujeres Varones

    0-3 61 peso 51 60,9 peso 543-10 22,5 peso + 499 22,7 peso + 495

    10-18 12,2 peso + 746 17,5 peso + 65118-30 14,7 peso + 496 15,3 peso + 67930-60 8,7 peso + 829 11,6 peso + 879> 60 10,5 peso + 596 13,5 peso + 487

    Se aplica al resultante un factor de correccin Actividad Actividad Actividad Actividad Actividadsegn la actividad fsica dominante en 24 h muy ligera ligera moderada intensa muy intensa

    Sexo V M V M V M V M V M

    Factor 1,3 1,3 1,6 1,5 1,7 1,6 2,1 1,9 2,4 2,2

    B. Mtodo 2. De forma sencilla tambin se puede extrapolar el GET en funcin nicamente del peso y de la actividad fsicaa total en 24 h

    Actividad Actividad Actividad Actividad Actividadmuy ligera ligera moderada intensa muy intensa

    Sexo V M V M V M V M V M

    kcal/kg/daa 31 30 38 35 41 37 50 44 58 51

    C. Mtodo 3. De forma ms complicada se podra estimar el gasto por actividad y por unidad de tiempo en relacin con el GER

    Factor de correccin por unidad deActividadtiempo (p. ej., 1 h) dedicada a la actividadb

    Reposo (sueo tendido inactivo) GER 1Muy ligera (pintar, conducir, trabajo de laboratorio, escribir

    al ordenador, planchar, cocinar, juegos de mesa, etc.) GER 1,5Ligera (caminar sobre superficie plana, a 4-5 km/h, trabajo

    de taller, instalaciones elctricas, camareros, limpiezadomstica, golf, etc.) GER 2,5

    Moderada (caminar a 5,5-6,5 km/h, cavar, trasportar carga,bicicleta, esqu, baile, etc.) GER 5

    Intensa (caminar con carga cuesta arriba, cortar rboles,cavar con fuerza, ftbol, escalada, etc.) GER 7

    Documento descargado de http://www.doyma.es el 09/04/2007. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • 7/23/2019 Actualiz Requer Nutricio 2007

    10/13

    poblaciones que consumen aceite de oliva de forma habitual(tanto crudo como para cocinar) podran presentar un perfilms favorable para la salud a travs de sus efectos benefi-ciosos en el estado de oxidacin celular, el sistema cardio-vascular (menor aterogenicidad y trombosis, dislipemia,obesidad central o hipertensin arterial) y la posible preven-cin de determinados cnceres como los de la mama y prs-

    tata. No obstante, algunos de estos efectos podran ser sloatribuidos al consumo de aceite de oliva virgen, que aporta,adems del cido oleico (como componente mayoritario),numerosos componentes menores (como la vitamina E ydiversos compuestos fenlicos). Dado que, para la pobla-cin espaola, se recomienda un aporte de grasas en la dietade hasta el 35%, el consumo actual de aproximadamente el20% de la energa de la dieta en forma de aceite de olivapuede ser considerado como adecuado, especialmente si seutiliza el de oliva virgen13,25.

    La ingesta de grasas saturadas es el mayor determinantediettico de la concentracin de cLDL. En la dieta espaolahabitual los AGS se aportan en las grasas animales (carnesy derivados, lcteos y derivados) y en el aceite de coco ypalma presente en muchos alimentos elaborados industrial-mente. Numerosos estudios epidemiolgicos y de interven-cin han demostrado que las poblaciones que consumen unadieta alta en AGS y colesterol presentan un alto riesgo decardiopata isqumica. El elevado consumo de alimentos ri-cos en AGS parece, adems, incrementar el riesgo de diabe-tes mellitus tipo 2. Si ingerimos alimentos con bajo conteni-do en AGS en el contexto de una dieta con un aporte degrasas total del 35% del VCD, los AGS seran aproximada-mente el 7% del VCD. Por tanto, ingestas grasas superioresal 35% del VCD muy probablemente aporten porcentajes deAGS que superen los objetivos poblacionales recomendados(< 10%).

    Los AGT son ismeros de los cidos grasos insaturadoscis, en los que los dobles enlaces estn en la posicin trans.Los AGT elevan los valores de cLDL y disminuyen los decHDL. Los AGT se encuentran de forma natural en ciertos

    alimentos (carnes, productos lcteos y aves de corral), aun-que en escasa proporcin. No obstante, la mayor fuente deAGT aportados en una dieta occidental (con un 2,6% delVCD) procede en un 75% de alimentos elaborados. As, lahidrogenacin de los aceites vegetales es la principal fuentede AGT que se encuentra presente en las margarinas slidasy semislidas, en productos de bollera industrial y en lapreparacin de muchos alimentos de comida rpida que em-plean aceites vegetales solidificados.

    La ingesta de estos nutrientes (AGS, trans y colesterol)debe ser lo menor posible en el contexto de una dieta nutri-cionalmente adecuada, ya que muchos de los alimentos quelos contienen tambin aportan otros nutrientes que resultantiles y/o necesarios8,13,25.

    Requerimientos de hidratos de carbono y fibradiettica

    Los hidratos de carbono (HC) digeribles aportan energaa las clulas del organismo, particularmente al cerebro quees un rgano dependiente de los HC. La OMS estim lacantidad de HC imprescindible para que no se produzca ce-tosis en 50 g/da. La NAS defini los RDA para los HC en130 g/da (tabla 1) considerando que es el suficiente paracubrir los requerimientos del cerebro en ms del 98% de losindividuos de la poblacn sana. No obstante, la ingesta deHC, en la mayora de las poblaciones mundiales, es muy su-perior a la descrita como RDA8.

    De media, por cada gramo de HC se aporta al organismo4 kcal. Por cada gramo, los monosacridos aportan 3,75

    kcal; los disacridos, 3,94 kcal, y los polisacridos absorbi-bles, 4,13 kcal. La fibra tambin tiene un valor calrico(1-2,5 kcal/g) procedente de la fermentacin en el colon.

    El trmino azcares se utiliza convencionalmente paradescribir los monosacridos y los disacridos. Azcar, porextensin, se utiliza para referirse a la sacarosa purificadacomo los trminos azcar refinado y azcar aadido. Los

    azcares naturales se encuentran en la leche y derivados yen las frutas y, por tanto, los alimentos que los contienenaportan tambin otros nutrientes importantes. La OMS reco-mienda un consumo restrictivo de azcares libres (< 10%del VCD), incluidos los monosacridos y disacridos aadi-dos en la elaboracin o fabricacin de alimentos, as comolos azcares que naturalmente se encuentran en la miel, loszumos de frutas y los almbares20. La NAS indica que el l-mite mximo de azcares aadidos durante la fabricacin yprocesamiento de los alimentos y de bebidas no debe supe-rar el 25% del total de la energa aportada diaria, para evitarel riesgo de ingesta insuficiente de otros nutrientes esencia-les, especialmente calcio, vitamina A, hierro y cinc8.

    El concepto de fibra diettica desde una perspectiva nutri-cional incluye diversos HC y la lignina (compuesto no hi-drocarbonado de la pared celular vegetal) que resisten lahidrlisis por las enzimas digestivas humanas, pero quepueden ser fermentados por la microflora colnica y/o ex-cretadas parcialmente por las heces. Esta definicin inclui-ra en el concepto de fibra a los polisacridos no almidn(celulosas, hemicelulosas, pectinas, gomas y muclagos), lainulina, los fructooligosacridos, los galactooligosacridos,el almidn resistente (almidn y los productos procedentesde la degradacin del almidn, que no son digeridos en elintestino delgado de los individuos sanos)20,29.

    La fibra diettica desempea numerosas funciones, y des-tacan la prevencin del estreimiento (especialmente por lafibra escasamente fermentable) y el descenso moderado delas cifras de glucemia y colesterolemia (especialmente por elcomponente fermentable o soluble). Asimismo mantiene eltrofismo colnico, lo que favorece la recuperacin en los

    procesos diarreicos (la fermentable). La ingesta de alimentosricos en fibra (mixta), especialmente de fruta y verdurasfrescas, se asocia a un descenso probable de los riesgos decncer de colon y recto, esfago y estmago, de obesidad ydiabetes mellitus tipo 2. Asimismo la ingesta de alimentosricos en fibra total y, especialmente, insoluble (cereales inte-grales) se asocia a un descenso del riesgo de enfermedadcardiovascular. La ingesta de alimentos con elevado conteni-do en fibra disminuye el riesgo de obesidad y diabetes melli-tus tipo 2. Las frutas y verduras son alimentos de baja densi-dad energtica que aumentan la saciedad y son tiles enprogramas de prdida o mantenimiento de peso. No obstan-te, todos estos efectos favorables de los alimentos ricos en fi-bra no pueden ser separados de otros componentes dietticosque afectan al riesgo y a otros estilos de vida saludables20,29.

    Requerimientos protenicos

    Las protenas constituyen el principal componente estruc-tural de las clulas y tejidos del organismo y son indispen-sables para su adecuado funcionamiento. Adems, aportanal organismo energa (4 kcal/g) que puede ser utilizada encircunstancias fisiolgicas y patolgicas. Las protenas delorganismo estn formadas por combinaciones de 20 amino-cidos. Nueve de ellos deben aportarse por la dieta (su es-queleto de carbono no puede ser sintetizado en humanos) yson llamados esenciales y otros condicionalmente esencia-les, porque es necesario aportarlos en la dieta en determina-das situaciones fisiolgicas (p. ej., prematuridad) o patol-gicas (p. ej., estrs catablico) (tabla 10)8. Una ingesta

    Olveira Fuster G et al. Actualizacin en requerimientos nutricionales

    26 Endocrinol Nutr. 2007;54(Supl 2):17-29

    Documento descargado de http://www.doyma.es el 09/04/2007. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • 7/23/2019 Actualiz Requer Nutricio 2007

    11/13

    protenica adecuada debe contener un aporte suficiente deaminocidos esenciales y, a la vez, nitrgeno para que el or-ganismo pueda fabricar los aminocidos no esenciales. Losalimentos que contienen todos los aminocidos esencialesen cantidad suficiente y con una relacin adecuada paramantener el equilibrio del nitrgeno (mantenimiento de lostejidos) y permitir el crecimiento se conocen como alimen-tos protenicos completos. Tambin se utiliza el trmino ali-mentos con alto valor biolgico (VB), es decir, que granparte de sus protenas son adecuadamente absorbidas, meta-bolizadas e incorporadas al organismo. En general, los ali-mentos de mayor VB son los procedentes de los produc-tos animales (como carnes, pescados, huevos o protenaslcteas)25.

    La definicin de los requerimientos de protenas en per-sonas sanas se basa en la dosis de protenas ingerida en ladieta que compensa las prdidas orgnicas de nitrgeno (ba-lance nitrogenado). Se propone un RDA de 0,8 g/kg/da deprotenas. Esta cifra es claramente inferior a la que se ingie-re habitualmente en los pases occidentales. Existen nume-rosas condiciones fisiolgicas (crecimiento, adolescencia,

    embarazo, lactancia) y patolgicas (estrs metablico) querequieren incrementar su aporte. Los RDA no hacen distin-cin para las personas con hbitos dietticos vegetarianos,ya que es posible alcanzar la misma calidad protenica quela procedente de fuentes animales con una combinacin delos alimentos adecuada. La mayora de los organismos querealizan recomendaciones para la poblacin general propo-nen un objetivo de aporte protenico 15% del aporte cal-rico total (tabla 6). Sin embargo, la NAS ampla el rangohasta el 35%, ya que no hay suficiente evidencia de que va-lores muy altos produzcan problemas de salud, siempre quese cubra correctamente las necesidades energticas con unrazonable equilibrio entre las fuentes alimentarias de prote-nas. El lmite inferior coincide aproximadamente con elRDA8.

    Ingesta de alcohol

    Diversos estudios epidemiolgicos han demostrado unarelacin en J entre el consumo de alcohol y la mortalidadtotal. Un consumo de alcohol moderado se asocia con me-nor mortalidad y un consumo elevado, con mayor mortali-dad13,20,30. Se suele considerar un consumo moderado inge-rir no ms de 1 bebida alcohlica para las mujeres (elequivalente a 200-350 ml de cerveza, 80-150 ml de vino ounos 30-45 ml de bebidas de alta graduacin) y no ms de2 para los varones. El consumo de alcohol moderado seasocia a un descenso del riesgo de diabetes mellitus tipo 2,y en pacientes con diabetes establecida podra disminuir elriesgo de enfermedad cardiovascular. El alcohol aporta 7

    kcal/g. Por estos condicionantes, el consumo de alcohol nose debe recomendar de forma general a la poblacin. Elconsejo debe ser individualizado, prudente, basado en lasevidencias cientficas y en las preferencias de los sujetos.En las personas (especialmente en mayores de 45 aos),que consuman con agrado cantidades moderadas de alco-hol, preferentemente con las comidas, pueden mantener elhbito23.

    REQUERIMIENTOS DE MICRONUTRIENTES

    La realizacin de una dieta en los rangos establecidos deenerga y macronutrientes permite a la poblacin generalcubrir todos los requerimientos de micronutrientes. Por tan-to, y para no extendernos, en las prximas lneas nos referi-remos nicamente a las recomendaciones de los micronu-trientes que se relacionan de forma ms evidente con laprevencin de los problemas de salud pblica ms prevalen-tes en las sociedades occidentales.

    Ingesta de sal, potasio y agua

    En estudios de intervencin en adultos con y sin hiperten-sin, se han observado reducciones apreciables (aunque le-ves) de la presin arterial con la restriccin de la ingesta desal31. Debido al riesgo de hipertensin asociado al consumode sal elevado, las recomendaciones de consumo de so-dio para la UE proponen como objetivo una ingesta de sal< 6 g/da (aproximadamente, < 2,4 g de sodio), tanto paranios como para adultos17. Esta recomendacin es similar ala cifra de UL propuesta por la NAS (2,3 g de sodio paraadultos sanos sin hipertensin), aunque ambas estn muyalejadas del consumo habitual en las sociedades occiden-tales9.

    Los suplementos de potasio parecen reducir las medias depresin arterial sistlica y diastlica. Sin embargo, para ase-gurar una ingesta adecuada, nicamente se recomienda unconsumo elevado (5 raciones/da) de frutas y verduras20.

    El agua es el mayor componente corporal y es indispen-sable para la homeostasis celular y la vida. Los requeri-mientos hdricos (AI) propuestos por la NAS se establecena partir de la ingesta media en individuos sanos bien hidra-tados y que realizan un nivel de ejercicio fsico recomenda-do para promover la salud (por ello pueden parecer eleva-dos). No obstante, puede alcanzarse un buen estado dehidratacin con cantidades por debajo de la AI. Para estimarla AI se ha considerado todas las fuentes alimentarias deagua, tanto las bebidas como los alimentos slidos (queaportan el 20% de la ingesta hdrica diaria). No se describenvalores de UL, ya que un rin sano puede filtrar ms de700 ml de fluido/h9.

    Olveira Fuster G et al. Actualizacin en requerimientos nutricionales

    Endocrinol Nutr. 2007;54(Supl 2):17-29 27

    Fuente: Institute of Medicine. El texto completo est disponible en: http://www.nap.edu

    TABLA 10. Clasificacin de los aminocidos

    Precursores de losEsenciales No esenciales Condicionalmente esencialescondicionalmente esenciales

    Histidina Alanina Arginina Glutamina/glutamato, aspartatoIsoleucina cido asprtico Cistena Metionina, serinaLeucina Asparragina Glutamina cido glutmico/amonacoLisina cido glutmico Glicina Serina, colinaMetionina Serina Prolina GlutamatoFenilalanina Tirosina FenilalaninaTreoninaTriptfanoValina

    Documento descargado de http://www.doyma.es el 09/04/2007. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • 7/23/2019 Actualiz Requer Nutricio 2007

    12/13

    Ingesta de hierro

    La funcin principal del hierro es formar parte de hemo-globina, mioglobina, citocromos y numerosas enzimas. Ladeficiencia de hierro es el dficit nutricional ms prevalenteen el mundo. En la dieta occidental tpica, aproximadamen-te el 18% del hierro de los alimentos se absorbe. Los RDAse basan en modelos factoriales y se asume para los clculosque el 75% del hierro ingerido es en forma hem (asociado aalimentos de origen animal). El resto est en forma no hem.El hierro hem se absorbe mejor que el no hem (el 15-35frente al 2-20%), y por ello se describe que los vegetarianosson ms susceptibles a la deficiencia y que sus RDA debe-ran ser 2 veces superiores a los de los no vegetarianos. Laadicin de vitamina C (75-100 mg/da) a la dieta bloquealos efectos inhibitorios de polifenoles y fitatos de los ali-mentos (como taninos del t y el caf, fitatos de cereales, le-gumbres y frutos secos; o la soja) favoreciendo la absorcinde hierro no hem. Otros cidos como el ctrico, mlico, tar-trico y lctico, presentes en frutas y vegetales, podran te-ner un efecto similar. La OMS estipula los requerimientosde hierro con diferentes puntos de corte en funcin de labiodisponibilidad de los alimentos consumidos1. La preva-

    lencia de ferropenia sigue siendo alta en Europa, especial-mente en adolescentes (por sus mayores requerimientos), ytambin en mujeres con dietas predominantemente vegeta-rianas. No obstante, slo se recomienda su suplementacinfarmacolgica en etapas de crecimiento muy rpido, prdi-das excesivas, embarazo (en caso de dieta insuficiente) ydietas muy restrictivas y macrobiticas1,7,20.

    Ingesta de cido flico

    El riesgo de defectos del tubo neural en la descendenciaest ligado a la dieta de la madre antes del embarazo y enlos primeros meses de gestacin. Por ello, muchos organis-mos y sociedades cientficas recomiendan que cualquiermujer con posibilidad de quedar embarazada debe ingerir400 g/da de folato procedente de suplementos o alimentos

    enriquecidos, adems del folato procedente de una dieta va-riada. La suplementacin de cido flico previa a gestacio-nes planificadas, as como su mantenimiento durante el pri-mer trimestre de gestacin, es hoy una prctica generalizadaen nuestro pas32.

    Un consumo de folatos elevado (0,8 mg de cido flico)podra reducir el riesgo de isquemia coronaria en un 16% yde accidente cerebrovascular en un 24%. La OMS recogecon un grado de evidencia alto20 que una ingesta alta en fo-latos reduce el riesgo de enfermedad cardiovascular. Paraconseguir un aporte apropiado de folatos poblacional, sepropone la fortificacin de alimentos bsicos (como los ce-reales) y el aumento de consumo de fuentes naturales (ver-duras de hoja oscura, fruta, pan, cereales, cacahuetes, ave-llanas, hgado).

    Ingesta de yodo

    En zonas de deficiencia de yodo leve a moderada (comoes el caso de Espaa), su repercusin se produce durante lagestacin, cuando la hipotiroxinemia materna (en grado li-gero) puede inducir distintos grados de deterioro psicomo-tor y neurolgico e hipoacusia en la descendencia, alteracio-nes que son de carcter irreversible33. Por ello serecomienda un consumo universal de sal yodada. En la mu-jer embarazada y en la lactante las necesidades aumentan yno se garantizan suficientemente con el consumo de alimen-tos enriquecidos con yodo, por lo que es necesario utilizarun suplemento de yodo en forma de yoduro potsico hastaalcanzar los RDA32.

    Ingesta de calcio y vitamina D

    Las ingestas recomendadas de calcio deben alcanzarsefundamentalmente mediante la ingesta de productos lcteos(grado de recomendacin B), ya que la biodisponibilidaddel calcio es relativamente alta (tasa de absorcin entre el20 y el 45%) frente al contenido en alimentos vegetales, quees menor ya que contienen compuestos (oxalatos, fitatos yfibra) que pueden interferir su absorcin. Los suplementosdeben plantearse en personas que no alcanzan la ingesta re-comendada a partir de fuentes naturales y como tratamientoadyuvante de la osteoporosis ya establecida25. Prescindien-do de la poblacin deficiente en vitamina D (especialmenteen adultos de 50-60 aos), en la que s son efectivos, no hayevidencia suficiente para recomendar suplementos de vita-mina D a personas sanas25.

    Ingesta de antioxidantes

    La ingesta de alimentos ricos en vitaminas antioxidantes(vitamina E, betacarotenos, vitamina C y selenio) parece re-ducir la incidencia de enfermedad cardiovascular al margende otros factores de riesgo6. Sin embargo, el aporte de antio-

    xidantes no procedentes de la dieta (sino como suplemen-tos), tanto en prevencin primaria como secundaria, no halogrado descensos en el riesgo de enfermedad cardiovascularo cncer e incluso se ha observado un aumento del riesgo,especialmente con la vitamina E en dosis > 400 g/24 h34.

    BIBLIOGRAFA

    1. FAO/WHO. Human vitamins and mineral requirements. Report of a JointFAO/WHO Expert Consultation. Bangkok, Thailand. FAO Rome, 2002.Disponible en: ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/004/y2809e/y2809e00.pdf

    2. Scientific Committee on Food, SCF. Nutrient and Energy Intakes forthe European Community. Opinion adopted by the SCF on 11 decem-ber 1992. Reports of the SCF, Thirty-First Series. European Commis-sion, Luxemburg, 1993. Disponible en: http://ec.europa.eu/food/fs/sc/scf/out89.pdf

    3. Dwyer J. Old wine in new bottles? The RDA and the DRI. Nutrition.2000;16:488-92.

    4. Institute of Medicine. Dietary reference intakes for calcium, phosfo-rous, magnesium, vitamin D and fluoride. Food and Nutrition Board.Washington: National Academy Press; 1997.

    5. Institute of Medicine. Dietary reference intakes for thiamin, riboflavin,niacin, vitamin B6, folate, vitamin B12, pantotenic acid, biotin and cho-line. Food and Nutrition Board. Washington: National Academy Press;1998.

    6. Institute of Medicine. Dietary reference intakes for vitamin C, vitaminE, selenium and carotenoids. Food and Nutrition Board. Washington:National Academy Press; 2001.

    7. Institute of Medicine. Dietary reference intakes for vitamin A, vitaminK, arsenic, boron, chromium, copper, iodine, iron, manganese, molyb-denum, nickel, silicon, vanadium and zinc. Food and Nutrition Board.Washington: National Academy Press; 2002.

    8. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for energy, carbohy-drate, fiber, fat, fatty acids, cholesterol, protein, and amino acids. Foodand Nutrition Board. Washington: National Academy Press; 2002.

    9. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for water, potassium,sodium, chloride, and sulfate. Food and Nutrition Board. Washington:National Academy Press; 2004.

    10. Trumbo P, Schlicker S, Yates AA, Poos M. Dietary reference intakesfor energy, carbohydrate, fiber, fat, fatty acids, cholesterol, protein andamino acids. J Am Diet Assoc. 2002;102:1621-30.

    11. Garca-Gabarra A. Ingesta de nutrientes: conceptos y recomendacionesinternacionales (1. parte). Nutr Hosp. 2006;21:291-9.

    12. Garca-Gabarra A. Ingesta de nutrientes: conceptos y recomendacionesinternacionales (2. parte). Nutr Hosp. 2006;21:437-47.

    13. Sociedad Espaola de Nutricin Comunitaria. Guas alimentarias parala poblacin espaola. Madrid: IM&C; 2000.

    14. Departamento de Nutricin de la Universidad Complutense. Ingestasrecomendadas para la poblacin espaola. Madrid: Universidad Com-plutense; Madrid: 1994.

    15. Sociedad Espaola de Diettica y Ciencias de la Alimentacin, SED-CA. Ingesta Recomendada de Nutrientes (IRN) o RDA para la pobla-cin espaola. Madrid: 1994-1998.

    16. Barr SI, Murphy SP, Poos M. Interpreting and using the Dietary Refe-rences Intakes in dietary assessment of individuals and groups. J AmDiet Assoc. 2002;102:780-8.

    Olveira Fuster G et al. Actualizacin en requerimientos nutricionales

    28 Endocrinol Nutr. 2007;54(Supl 2):17-29

    Documento descargado de http://www.doyma.es el 09/04/2007. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • 7/23/2019 Actualiz Requer Nutricio 2007

    13/13

    17. EURODIET. European diet and public health: the continuing challenge.Working party 1: Final report. Disponible en: http://eurodiet.med.uoc.gr

    18. National Institutes of Health. National Cholesterol Education ProgramExpert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High BloodCholesterol in Adults (Adult Treatment Panel III). National Heart,Lung, and Blood Institute. NIH Publication No. 02-5215, 2002.

    19. Krauss RM, Eckel RH, Howard B, Appel LJ, Daniels SR, DeckelbaumRJ, et al. AHA Dietary Guidelines: revision 2000: a statement for he-althcare professionals from the Nutrition Committee of the American

    Heart Association. Circulation. 2000;102:2284-99.20. WHO. Diet, nutrition and the prevention of chronic diseases. Report ofa Joint FAO/WHO Expert Consultation. WHO Technical Report Series,No. 916. Geneva: World Health Organization; 2003.

    21. Ortega Anta RM, Requejo Marcos AM, Andrs Carvajales P, RedondoSobrado MR, Lpez Sobales AM, Quintas Herrero ME, et al. El rombode la alimentacin: gua til de la planificacin de dietas ajustadas a laspautas recomendadas. Nutr Clin. 2006;26:31-9.

    22. Martnez lvarez JR, Arpe Muoz C, Iglesias Rosado C, Pinto Fontani-llo JA, Villarino Marn A, Castro Alija MJ, et al. La nueva rueda de losalimentos: su papel como recurso didctico y en la promocin de unaalimentacin saludable. Madrid: Sociedad Espaola de Diettica yCiencias de la Alimentacin; 2006. Disponible en: www.nutricion.org

    23. Dapcich V, Salvador Castell G, Ribas Barba L, Prez Rodrigo C, Aran-ceta Bartrina J, Serra Majem L. Gua de la alimentacin saludable. Ma-drid: Sociedad Espaola de Nutricin Comunitaria; 2004.

    24. United States Department of Agricultures Center for Nutrition Policyand Promotion. Disponible en: http://mypyramid.gov/

    25. Olveira G, Gonzlez Romero S. Nutricin en el adulto. En: Gil Hernn-dez A, Camarero E, Culebras JM, Gonzlez-Gallego J, Len Sanz M,editores. Tratado de Nutricin. Tomo III. Madrid: Accin Mdica;2005. p. 391-432.

    26. Hooper L, Thompson RL, Harrison RA, Summerbell CD, Ness AR,Moore HJ, et al. Risks and benefits of omega 3 fats for mortality, car-diovascular disease, and cancer: systematic review. BMJ. 2006;332:752-60.

    27. Deckelbaum RJ, Akabas SR. n-3 Fatty acids and cardiovascular disea-

    se: navigating toward recommendations. Am J Clin Nutr. 2006;84:1-2.28. Calaas-Continente AJ. Alimentacin saludable basada en la evidencia.Endocr Nutr. 2005;52 Supl 2:8-24.

    29. Meier R, Gassull MA. Consensus recommendations on the effects and be-nefits of fibre in clinical practice. Clin Nutr Suppl; 2004; Suppl 1:73-80.

    30. Hendriks HF, Van Tol A. Alcohol. Handb Exp Pharmacol. 2005;170:339-61.

    31. European Society of Hypertension-European Society of Cardiology:guidelines for management of arterial hypertension. J Hypertens. 2003;21:1011-53.

    32. Grupo de Trabajo del Ministerio de Sanidad y Consumo. Gua para laprevencin de defectos congnitos. Madrid: Direccin General de Cohe-sin del S.N.S y Alta Inspeccin. Secretara General de Sanidad; 2006.

    33. Daz-Cadrniga FJ, Delgado-lvarez E. Dficit de yodo en Espaa: si-tuacin actual. Endocrinol Nutr. 2004;51:2-13.

    34. Miller ER, Pastor-Barriuso R, Dalai D, Riemersma RA, Appel LJ, Gua-llar E. Meta-analysis: High-dosage vitamin E supplementation may in-crease all-cause mortality. Ann Intern Med. 2005;142:37-46.

    Olveira Fuster G et al. Actualizacin en requerimientos nutricionales

    Endocrinol Nutr. 2007;54(Supl 2):17-29 29

    Documento descargado de http://www.doyma.es el 09/04/2007. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.