248
AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE LA CADENA HORTOFRUTÍCOLA VALLECAUCANA, EN EL HORIZONTE DEL 2032, DESDE EL SENA REGIONAL VALLE DEL CAUCA VÍCTOR HUVER RECALDE RINCONES UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS SANTIAGO DE CALI 2014

AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE LA CADENA HORTOFRUTÍCOLA VALLECAUCANA, EN EL HORIZONTE DEL 2032, DESDE

EL SENA REGIONAL VALLE DEL CAUCA

VÍCTOR HUVER RECALDE RINCONES

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

SANTIAGO DE CALI 2014

Page 2: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE LA CADENA HORTOFRUTÍCOLA VALLECAUCANA, EN EL HORIZONTE DEL 2032, DESDE

EL SENA REGIONAL VALLE DEL CAUCA

VÍCTOR HUVER RECALDE RINCONES

Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al título de MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN

Director BENJAMÍN BETANCOURT GUERRERO

Administrador de empresas. Magister en Administración. Especialista en Administración de Empresas de la Construcción

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

SANTIAGO DE CALI 2014

Page 3: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

DEDICATORIA

A mis padres, Manuel Antonio Recalde Arévalo y Gloria Esperanza Rincones Delgado, porque con cada logro que alcanzo en mi vida agradezco los principios y valores que me inculcaron y permiten que lleve a cabo esta meta propuesta, así como las ya cumplidas y las que vendrán. Víctor Huver Recalde Rincones

Page 4: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

AGRADECIMIENTOS Se expresan los mayores agradecimientos al Subdirector del Centro de Diseño Tecnológico Industrial, Álex Amed Valencia Rojas y la Directora Regional SENA Valle del Cauca, Esperanza Adriana Ramos Rodríguez, por su respaldo a estas iniciativas de investigación. A la Universidad del Valle en representación del Máster en Administración de empresas Benjamín Betancourt G., por su asesoría en el desarrollo metodológico de la investigación. A la Ingeniera Elizabeth Narváez Toro, por su acompañamiento y asesoría técnica en todo el proceso de investigación de campo. Al Centro Agropecuario de Buga, Centro Latinoamericano de Especies Menores, Centro de Tecnologías Agroindustriales de Cartago y el Centro de Asistencia técnica a la Industria ASTIN por la información brindada como respaldo a esta investigación. Al Tecnólogo en Producción de Medios Audiovisuales Digitales Mauricio Luna por el apoyo brindado en la elaboración de las figuras cartográficas del presente documento de investigación.

Víctor Huver Recalde Rincones

Page 5: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

CONTENIDO

Pág. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 17 1. METODOLOGÍA ................................................................................................ 18 1.1 TRATAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................. 18 1.1.1 Delimitación del problema y alcances del proyecto de investigación. ............ 20 1.2 FORMULACIÓN .............................................................................................. 20 1.3 JUSTIFICACIÓN .............................................................................................. 21 1.4 OBJETIVOS ..................................................................................................... 21 1.4.1 Objetivo general. ............................................................................................................... 21 1.4.2 objetivos específicos. ...................................................................................................... 21 1.5 MARCO DE REFERENCIA ............................................................................. 22 1.5.1 Revisión de la literatura sobre el tema y estado del arte en prospectiva y la vigilancia en los procesos de formación para el trabajo (Medina, Franco, Aguilar & Landínez, 2010). .......................................................................................................................... 22 1.5.2 La prospectiva y la vigilancia tecnológica en el SENA. ........................................ 24 1.5.3 Estado del arte de la cadena hortofrutícola del Valle del Cauca y relacionados. ................................................................................................................................. 24 1.6 HISTORIA DEL SENA REGIONAL VALLE DEL CAUCA ............................... 31 1.7 MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 42 1.7.1 Conceptos. .......................................................................................................................... 42 1.7.2 Manual metodológico para la definición de agendas de investigación y desarrollo tecnológico en cadenas productivas agroindustriales. ................................ 43 1.7.3 Modelo de prospectiva e inteligencia organizacional para el SENA. ............... 44 1.8 METODOLOGÍA .............................................................................................. 50 2. ANÁLISIS DEL AGRONEGOCIO ...................................................................... 55 2.1 PRODUCCIÓN DE LA CADENA HORTOFRUTÍCOLA VALLECAUCANA ...... 64 2.1.1 Producción de Frutas y hortalizas ............................................................................... 64 2.1.2 Producción Agroindustrial. ............................................................................................. 66 2.1.3 Comercio Internacional. .................................................................................................. 67 2.1.4 Principales países exportadores mundialmente de productos hortofrutícolas: ............................................................................................................................... 70 2.2 TENDENCIAS DE LA AGRICULTURA MUNDIAL 2015/2030 ......................... 72 2.3 CONSUMO HORTOFRUTíCOLA NACIONAL ................................................. 77 3. ANÁLISIS DE DESEMPEÑO DE LA CADENA .................................................. 84 3.1 MODELO DE LA CADENA PRODUCTIVA HORTOFRUTÍCOLA EN EL VALLE DEL CAUCA .......................................................................................................... 84 3.1.1 Eslabon proveedores …………………………………………………………..86 3.1.1.1 Proveedores de insumos. .......................................................................... 86 3.1.1.2 Proveedores de máquinas y equipos. .................................................................... 86 3.1.1.3 Eslabón Viveristas. ....................................................................................................... 87 3.1.1.4 Eslabón productores hortofrutícolas. ...................................................................... 87

Page 6: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

3.1.1.5 Eslabón de agroindustriales. ..................................................................................... 88 3.1.1.6 Eslabón de comercializadores. ................................................................................. 89 3.1.1.6.1 Asociaciones. .......................................................................................... 89 3.1.1.6.2 Centrales de abasto. ............................................................................... 90 3.1.1.6.3 Grandes superficies – Almacenes de Cadena. ................................................ 90 3.1.2 Caracterización ocupacional de los cargos misionales de la cadena hortofrutícola Vallecaucana:………........................................................................ 91 3.1.2.1 Cargos eslabón de proveedores de insumos.……………………………….91 3.1.2.2 Cargos eslabon de proveedores de máquinas y equipos………………….93 3.1.2.3 Cargos eslabón de viveristas………………………………………………….95 3.1.2.4 Cartgos eslabón de productores hortofrutícolas…………………………….97 3.1.2.5 Cargos eslabón de agroindustriales……………………..………………….100 3.1.2.6 Cargos eslabón de comercializadores…………………..………………….105 3.2 ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD ................................................................. 107 3.2.1 Factores de competitividad. ........................................................................................ 107 3.2.1.1 Posición geográfica. ................................................................................. 107 3.2.1.2 Conectividad Vial ..................................................................................... 111 3.2.1.3 Brillo solar. ............................................................................................... 112 3.2.1.4 Temperatura ............................................................................................ 112 3.2.1.5 Disponibilidad de agua para riego ............................................................ 112 3.2.1.6 Capital Humano ....................................................................................... 114 3.2.1.7 Centros de investigación y desarrollo tecnológico ................................... 114 3.2.2 Factor de eficiencia ........................................................................................................ 116 3.2.3 Factor de productividad ................................................................................................ 117 3.3 ENTORNO ORGANIZACIONAL E INSTITUCIONAL .................................... 120 3.4 CERTIFICACIONES RELACIONADAS CON EL SECTOR AGRÍCOLA ......... 121 4. BENCHMARKING Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA OCUPACIONAL ............. 129 4.1 PRODUCTIVIDAD ......................................................................................... 130 4.2 CARGOS OCUPACIONALES ........................................................................ 131 4.3 CONFIGURACIÓN FORMATIVA .................................................................. 145 4.4 BENCHMARKING .......................................................................................... 154 4.5 TENDENCIAS Y REQUERIMIENTOS EN ÁREAS TEMÁTICAS DE FORMACIÓN POR NIVEL DE CARGO PARA LA CADENA HORTOFRUTÍCOLA VALLECAUCANA ................................................................................................ 156 5. ANÁLISIS PROSPECTIVO .............................................................................. 161 5.1 FACTORES IMPULSORES Y LIMITANTES IDENTIFICADOS PARA LA CADENA HORTOFRUTÍCOLA ............................................................................ 161 5.2 VARIABLES INFLUYENTES PARA LA CADENA HORTOFRUTÍCOLA VALLECAUCANA ................................................................................................ 163 5.3 VARIABLES TECNOLÓGICAS Y NO TECNOLÓGICAS DE LA CADENA HORTOFRUTÍCOLA VALLECAUCANA .............................................................. 166 5.4 IDENTIFICACIÓN DE INCERTIDUMBRES CRÍTICAS E INVARIANTES PARA LA CADENA HORTOFRUTÍCOLA VALLECAUCANA ......................................... 167

Page 7: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

5.5 CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS DE FUTURO PARA LA CADENA HORTOFRUTÍCOLA EN EL VALLE DEL CAUCA ............................................... 168 5.5.1 Escenario 1 - Competitiva Internacionalmente. .................................................... 168 5.5.2 Escenario 2 – Cadena de abastecimiento local. ................................................... 171 5.5.3 Escenario 3 - Limitada participación en mercados internacionales. ............... 172 5.6 BASES PARA LA DEFINICIÓN DE LA AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO DE LA CADENA HORTOFRUTÍCOLA VALLECAUCANA .............................................................. 175 6. DEFINICIÓN DE LA AGENDA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO DE LA CADENA HORTOFRUTÍCOLA VALLECAUCANA ....... 177 6.1 ANTECEDENTES PARA LA DEFINICIÓN DE LA AGENDA ......................... 177 6.2 ESTADO ACTUAL DE LA CADENA HORTOFRUTÍCOLA VALLECAUCANA ............................................................................................................................. 177 6.3 ESCENARIO APUESTA DE LA CADENA HORTFRUTÍCOLA VALLECAUCANA PARA EL 2032 ....................................................................... 184 6.4 AGENDA DE INVESTIGACIÓN DE LA CADENA HORTOFRUTÍCOLA VALLECAUCANA ................................................................................................ 187 6.4.1 Lineamientos tecnológicos .......................................................................................... 187 6.4.2 Lineamientos organizacionales e institucionales .................................................. 191 6.4.3 Lineamientos no tecnológicos .................................................................................... 191 7. PLAN DE ACCIÓN SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA REGIONAL VALLE DEL CAUCA ......................................................................... 194 8. CONCLUSIONES ............................................................................................ 204 RECOMENDACIONES………………………………………………………………..206 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 2068

Page 8: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Centros de Formación del SENA Regional Valle del Cauca ................... 32 Figura 2. Redes de conocimiento: Instancia que gestiona conocimiento desde y hacia los sectores productivo y social, y los centros de formación ........................ 34 Figura 3. Matriz de ANSOFF adaptada a la tipología de programas ..................... 45 Figura 4. Cono de reducción de incertidumbres .................................................... 46 Figura 5. Enfoque de prospectiva social ................................................................ 49 Figura 6. Participación porcentual en el valor agregado de Colombia del 2000 al 2011 en miles de millones de pesos, por cultivos de otros productos agrícolas, a precios constantes del 2005 .................................................................................. 55 Figura 7. Frutas con presencia en más del 80% del departamento ....................... 57 Figura 8. Frutas con presencia entre el 50% y 80% del departamento .................. 58 Figura 9. Frutas con participación superior al 1% en la producción del 2011, distintos a los ya mencionados .............................................................................. 59 Figura 10. Frutas con participación inferior al 1% en la producción del 2011 ........ 60 Figura 11. Hortalizas que representan más del 80% de la producción del 2011 ... 61 Figura 12. Hortalizas con porcentajes de participación en la producción del 2011 entre el 1% y 8% .................................................................................................... 62 Figura 13. Hortalizas con porcentajes de participación en la producción del 2011 inferiores al 1% ...................................................................................................... 63 Figura 14. Principales países exportadores a nivel mundial de productos agrícolas ............................................................................................................................... 71 Figura 15. Modelo de comercialización tipo “Reloj de arena” ................................ 78 Figura 16. Modelo de la cadena productiva hortofrutícola vallecaucana .............. 85 Figura 17. Ocupaciones en cada uno de los eslabones de la cadena hortofrutícola Vallecaucana y su nivel de formación…………………………………………………91 Figura 18. Núcleos productivos frutícolas ........................................................... 111

Page 9: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

LISTA DE GRÁFICOS

Pág. Gráfico 1. Cupos por nivel de formación en el SENA Regional Valle del Cauca de 1998 al 2012 .......................................................................................................... 33 Gráfico 2. Cupos por centro de Formación para formación titulada y complementaria de 1998 - 2012 ............................................................................ 39 Gráfico 3. Número de programas de formación afines a la cadena hortofrutícola Vallecaucana desde el Centro Agropecuario de Buga del 2010 – 2012, en el nivel de técnico .............................................................................................................. 40 Gráfico 4. Número de programas de formación afines a la cadena hortofrutícola Vallecaucana desde el Centro Agropecuario de Buga del 2010 – 2012, en el nivel de Tecnólogos ......................................................................................................... 1 Gráfico 5. Producción en toneladas de frutas y hortalizas vallecaucanas del 2000 al 2011 ................................................................................................................... 64 Gráfico 6. Hectáreas sembradas de frutas y hortalizas vallecaucanas del 2000 al 2011 ....................................................................................................................... 65 Gráfico 7. Ventas en Miles de pesos en el país para el grupo industrial procesamiento de frutas, legumbres, hortalizas, aceites y grasas, del 2000 al 2010 ............................................................................................................................... 66 Gráfico 8. Toneladas exportadas de Colombia al mundo en frutas frescas durante el 2012 ................................................................................................................... 67 Gráfico 9. Toneladas exportadas de Colombia al mundo en frutas procesadas durante el 2012 ...................................................................................................... 68 Gráfico 10. Toneladas exportadas de Colombia al mundo en hortalizas frescas durante el 2012 ...................................................................................................... 68 Gráfico 11. Toneladas exportadas de Colombia al mundo en hortalizas procesadas durante el 2012 ...................................................................................................... 69 Gráfico 12. Toneladas exportadas colombianas de hortalizas y frutas identificadas para el Valle del Cauca del 2003 al 2012. Al revisar las cifras .............................. 70 Gráfico 13. Principales países de la Unión Europea exportadores de productos agrícolas en el 2012 ............................................................................................... 71 Gráfico 14. Principales hortalizas consumidas a nivel nacional de acuerdo a la ENSIN, 2005 .......................................................................................................... 79 Gráfico 15. Hortalizas más consumidas en el Valle del Cauca, base ENSIN 2005 ............................................................................................................................... 81 Gráfico 16. Producción de frutas por departamentos en Colombia, 2010 .............. 82 Gráfico 17. Producción de hortalizas por departamentos en Colombia, 2010 ....... 82 Gráfico 18. Costos en millones de pesos por hectárea para las frutas de 2010 a 2011 en el Valle del Cauca y su respectiva tasa de crecimiento ........................ 116 Gráfico 19. Costos en millones de pesos por Hectárea para las hortalizas de 2010 a 2011 en el Valle del Cauca y su respectiva tasa de crecimiento ..................... 117 Gráfico 20. Frutas con rendimiento Tonelada/ Hectárea superior a veinte, de 2010 a 2011 en el Valle del Cauca ............................................................................... 118

Page 10: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

Gráfico 21. Frutas con rendimiento Tonelada/ Hectárea superior a diez e inferiores a veinte, de 2010 a 2011 en el Valle del Cauca .................................................. 118 Gráfico 22. Frutas con rendimiento Tonelada/ Hectárea inferior a diez, de 2010 a 2011 en el Valle del Cauca ................................................................................. 119 Gráfico 23. Rendimiento Tonelada/ Hectárea para las hortalizas de 2010 a 2011 en el Valle del Cauca ........................................................................................... 120 Gráfico 24. Comparación gráfica de la cadena hortofrutícola vallecaucana vs España y Cundinamarca, según variables analizadas ......................................... 155

Page 11: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Principales hortalizas producidas por el Valle del Cauca, 2010 ............... 80 Tabla 2. Productividad en toneladas por hectáreas para la cadena hortofrutícola de España y vallecaucana ........................................................................................ 130

Page 12: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

LISTA DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1. Centros de formación del SENA Regional Valle del Cauca con sus redes de conocimiento ............................................................................................. 1 Cuadro 2. Infraestructura de unidades de prospectiva y vigilancia tecnológica ..... 50 Cuadro 3. Pasos a desarrollar en la metodología de investigación del Modelo de prospectiva e inteligencia Organizacional para el SENA y el Manual de EMBRAPA ... 51 Cuadro 4. Desarrollo de los objetivos del proyecto de investigación a través de los pasos metodológicos identificados en el Modelo de prospectiva e inteligencia organizacional del SENA y Manual de EMBRAPA del MADR ............................... 51 Cuadro 5. Temáticas para la revisión de información secundaria que contribuya al análisis del agronegocio ........................................................................................ 52 Cuadro 6. Frutas y hortalizas que cuentan con cifras en la secretaría de agricultura y pesca del departamento del Valle del Cauca ...................................................... 56 Cuadro 7. Fortalezas y oportunidades de mejora para la cadena Hortofrutícola Vallecaucana desde el análisis del Agronegocio ................................................... 83 Cuadro 8. Ocupaciones y nivel educativo del talento humano que se desempeña en el eslabón proveedores – insumos de la cadena hortofrutícola vallecaucana .. 92 Cuadro 9. Ocupaciones y nivel educativo del talento humano que se desempeña en el eslabón proveedores – maquinas y equipos de la cadena hortofrutícola vallecaucana .......................................................................................................... 93 Cuadro 10. Ocupaciones y nivel educativo del talento humano que se desempeña en el eslabón viveristas de la cadena hortofrutícola vallecaucana ......................... 95 Cuadro 11. Ocupaciones y nivel educativo del talento humano que se desempeña en el eslabón productor de la cadena hortofrutícola vallecaucana ........................ 97 Cuadro 12. Ocupaciones y nivel educativo del talento humano que se desempeña en el eslabón agroindustriales de la cadena hortofrutícola vallecaucana ............ 100 Cuadro 13. Ocupaciones y nivel educativo del talento humano que se desempeña en el eslabón agroindustriales de la cadena hortofrutícola vallecaucana ............ 105 Cuadro 14.Certificaciones asociadas a la producción agrícola ............................ 122 Cuadro 15. Certificaciones asociadas a la manipulación, procesamiento y envasado de productos hortícolas ....................................................................... 125 Cuadro 16. Certificaciones asociadas a la ética en comercio .............................. 127 Cuadro 17. Fortalezas y oportunidades de mejora para la cadena Hortofrutícola Vallecaucana desde el análisis del Agronegocio ................................................. 127 Cuadro 18. Correspondencia entre los grandes grupos de la CIUO – 08 y el nivel de competencias .................................................................................................. 136 Cuadro 19. Identificación del primer dígito de un código ocupacional con el área de desempeño .......................................................................................................... 141 Cuadro 20. Identificación del segundo dígito de un código ocupacional con el nivel de cualificación .................................................................................................... 141 Cuadro 21. Cargos ocupacionales del sector hortofrutícola en España, Cundinamarca y Valle del Cauca ........................................................................... 72

Page 13: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

Cuadro 22. Número de ocupaciones por nivel de cualificación en la cadena hortofrutícola de España, Valle del Cauca y Cundinamarca. ............................... 145 Cuadro 23. Configuración formativa de formación para el trabajo en España, Cundinamarca y Valle del Cauca para la cadena hortofrutícola ............................ 72 Cuadro 24. Número de programas de formación por cada nivel para la cadena hortofrutícola en España, Cundinamarca y Valle del Cauca ................................ 154 Cuadro 25. Comparación de las Brechas con el Referente ................................. 154 Cuadro 26. Requerimientos futuros de formación por Nivel de ocupaciones y áreas temáticas ............................................................................................................. 157 Cuadro 27. Factores impulsores y limitantes para la cadena hortofrutícola por cada eslabón de la cadena ........................................................................................... 161 Cuadro 28. Variables influyentes de la cadena hortofrutícola vallecaucana ........ 163 Cuadro 29. Variables tecnológicas y no tecnológicas influyentes en la cadena hortofrutícola vallecaucana .................................................................................. 166 Cuadro 30. Variables consideradas incertidumbres críticas tecnológicas como no tecnológicas para la cadena hortofrutícola .......................................................... 167 Cuadro 31. Variables consideradas invariantes tecnológicas como no tecnológicas para la cadena hortofrutícola ............................................................................... 168 Cuadro 32. Demandas Tecnológicas identificadas y priorizadas en la cadena hortofrutícola vallecaucana .................................................................................. 175 Cuadro 33. Demandas Tecnológicas identificadas y priorizadas en la cadena hortofrutícola vallecaucana .................................................................................. 176 Cuadro 34. Demanda o necesidad tecnológica para atender los desarrollos en biotecnología vegetal ........................................................................................... 188 Cuadro 35. Demanda o necesidad tecnológica para atender los desarrollos en biotecnología vegetal ........................................................................................... 190 Cuadro 36. Demanda no tecnológicas identificadas y priorizadas para la Cadena Hortofrutícola Vallecaucana ................................................................................. 192 Cuadro 37. Perspectivas, objetivos e iniciativas estratégicas del plan estratégico del SENA 2020 .................................................................................................... 194 Cuadro 38. Alineación estratégica entre perspectivas y objetivos del plan estratégico nacional del SENA 2020 con los objetivos estratégicos formulados desde la regional Valle del Cauca ........................................................................ 197 Cuadro 39. Plan de Acción del SENA Regional Valle del Cauca como aporte a la consolidación del escenario apuesta de la cadena hortofrutícola vallecaucana al 2032 “Competitiva Internacionalmente” ............................................................... 199

Page 14: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

LISTA DE ANEXOS Pág.

Anexo A. Encuesta para el eslabón de proveedores ........................................... 210 Anexo B. Encuesta para el eslabón de productores ............................................ 217 Anexo C. Encuesta para el eslabón de postcosecha-comercializador ................. 224 Anexo D. Encuesta para el eslabón de agroindustriales ...................................... 230 Anexo E. Encuesta para el eslabón viverista ....................................................... 237 Anexo F. Encuesta Secretario de Cadena ........................................................... 244 Anexo G. Empresarios encuestados .................................................................... 247

Page 15: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

RESUMEN El presente documento tiene por objetivo elaborar una agenda prospectiva de investigación y formación para la cadena hortofrutícola en el horizonte del 2032 desde el SENA regional Valle del Cauca, para lo cual se revisó la metodología de EMBRAPA propuesto para el análisis de cadena productivas agroindustriales y el modelo de prospectiva e inteligencia organizacional del SENA, donde se encuentra que el Valle del Cauca es un departamento con alto potencial para el desarrollo de cultivos Hortofrutícolas dada su ubicación geográfica, condiciones edafoclimáticas, productividad de sus tierras y eficiencia en las mismas. Lo anterior se corrobora al comparar la productividad en términos de Toneladas/Ha, donde se encuentra que el Valle del Cauca esta dos centésimas por encima del referente internacional España con 16.8 T/Ha. Al analizar el nivel de formación del talento humano desempeñado en la cadena se encuentra que aquellos que se desempeñan en la base del eslabón de productores y comercializadores cuentan con primaria, lo cual impide el acceso a programas de formación de nivel técnico y tecnológico que son los ofertados principalmente por el SENA, lo cual conduce a que se estimule la oferta de operarios para estos eslabones de la cadena y los demás, pues en el análisis de benchmarking se encuentra que el referente internacional España oferta 8 programas de formación a ese nivel y se identifican programas de formación a diseñar y ofertar en todos los niveles en temas de seguridad y medio ambiente y a nivel de tecnólogos lo referido al área química, con el referente nacional Cundinamarca principalmente a nivel técnico en biotecnología vegetal y tecnológico en Agrobiotecnología. Se destaca que la cadena Hortofrutícola expresada en el documento es diferente a la encontrada en otros estudios pues resalta la importancia de los viveristas al indicarlos como un eslabón más de la cadena, pues estos son los invitados a realizar los desarrollos en biotecnología vegetal para el mejoramiento de las semillas que redunde en productividad, calidad del producto y disminución de impactos ambientales. En este sentido, se encuentra que al involucrase este eslabón más el de proveedores, las ocupaciones encontradas en este abren un nuevo panorama frente al referente nacional Cundinamarca, pues no se contemplaba en el estudio revisado y en comparación con el referente nacional en términos de ocupaciones se encuentra faltantes a nivel directivo para el eslabón de comercializadores, a nivel de ocupaciones intermedias (Nivel de Cualificación B y C) en áreas como laboratorio y química, Seguridad, medio ambiente e informática; y a nivel operativo (Nivel de cualificación D) en áreas de operación de máquinas y control de plagas.

Page 16: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

Con base en el análisis de Benchmarking y de variables influyentes para la cadena, se identifican aquellas incertidumbres críticas tecnológicas y no tecnológicas que son para las primeras Investigación en desarrollo de nuevos productos y variedad de semillas de frutas y hortalizas – Biotecnología vegetal, Agroecología; para las segundas se tiene Costos de producción, planificación de siembra hortofrutícola, asociatividad, vías y transporte –cadena de frío y mecanismos de futuro. A estas variables se le plantearon lineamientos en el primer caso en términos de desarrollo de investigación por áreas temáticas y en el caso de las segundas se plantearon estrategias. Finalmente se formula un plan de acción con el cual el SENA regional Valle del Cauca contribuya con las variables incertidumbres críticas a través de la oferta de programas de formación de nivel operario, diseño de nuevos programas de formación, oferta y actualización de normas de certificación de competencias laborales y la participación en investigación aplicada, razón por la cual se hace necesario extender el plan de acción a la regional Valle del Cauca y no solamente al Centro Agropecuario de Buga.

Page 17: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

17

INTRODUCCIÓN

Colombia, a través del Valle del Cauca aspira a ser en 2032 uno de los principales exportadores de productos hortícolas en el mundo, en este sentido , el presente estudio tiene por objeto establecer unos escenarios de futuro para la cadena hortícola Vallecaucana y establecer el escenario apuesta para convertir internacionalmente competitiva a la cadena, teniendo en cuenta que la calificación del talento humano es transversal y esencial para su logro. Por lo tanto , la metodología aplicada en el presente documento considera el modelo de EMBRAPA propuesto por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para el análisis de la cadena productiva agroindustrial y el modelo de la inteligencia organizacional y la previsión para el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, ya que este tiene como objetivo la formación de talento humano en el país y por lo tanto es importante identificar las necesidades de formación de los empresarios y anticiparse a ellos. La fase inicial de la investigación analizó información secundaria para identificar la importancia de la cadena hortofrutícola vallecaucana, la pertinencia sectorial de ella y en el país, así como cifras económicas asociadas a la misma. En la segunda fase se realizaron entrevistas con actores representativos de cada eslabón y experto técnicos de la cadena, para caracterizarlos y analizar sus interrelaciones e igualmente se revisó información secundaria para establecer los factores de competitividad, eficiencia y productividad de la cadena. En la fase final se realizó benchmarking sobre productividad, cargos ocupacionales y configuración formativa para la cadena hortofrutícola Vallecaucana, teniendo como referente internacional a España y a nivel nacional al departamento de Cundinamarca, donde se identificaron, aprendizajes y prácticas, que aunado a los factores impulsores y factores limitantes para la cadena en el 2032 identificados por los actores y expertos técnicos, se definieron variables influyentes en la misma y se clasifican en tecnológicas y no tecnológicas y con base a estas, se plantean 3 escenario futuros, denominados Competitiva internacionalmente, Abastecimiento Local y Limitada participación en mercados internacionales, donde el primero es el escenario apuesta y con base en este, se proponen lineamiento tecnológicos y no tecnológicos que facilita el cumplimiento del escenario apuesta. Finalmente y considerando como elemento transversal para el cumplimiento del escenario apuesta para la cadena hortofrutícola la cualificación del talento humano, se formula, un plan de acción para el SENA Regional Valle del Cauca, el cual busca contribuir a la cadena no solo con cualificación del talento humano, sino también con la formulación de nuevos programas de formación, certificación de competencias laborales y participación en proyectos de investigación.

Page 18: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

18

1. METODOLOGÍA

1.1 TRATAMIENTO DEL PROBLEMA El Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA, es una institución de formación para el trabajo, adscrita al Ministerio de Trabajo, que cuenta con 33 sedes haciendo presencia en todos los departamentos de Colombia y el Distrito Capital, con los servicios institucionales de formación para el trabajo y profesional, intermediación laboral, asesoría empresarial y normalización, evaluación y certificación de competencias laborales. Como referente para la prestación de sus servicios, el Sena trabaja estrechamente con el sector productivo, a través de las mesas sectoriales, donde se identifican necesidades de capacitación y se realiza transferencia de conocimientos para la elaboración de los diseños curriculares de los programas de formación y sus ambientes. El presente anteproyecto se centra en el SENA de la regional Valle del Cauca, dado que el titular del mismo ejerce funciones de planeación y mejora continua en el centro de diseño tecnológico industrial, y ha participado en la construcción del plan estratégico regional 2011-2014, con visión 2020, donde se han identificado sectores productivos a potencializar que van acordes con la agenda de productividad y competitividad del Valle del Cauca y el programa de transformación productiva – PTP del ministerio de comercio, industria y turismo, entre estos se encuentra el hortofrutícola, donde el SENA a través del centro agropecuario de Buga y centro latinoamericano de especias menores en Tuluá, oferta programas de formación técnicos y tecnológicos, aprobados a través de la mesa sectorial y la red de conocimiento agrícola, quienes tienen como insumo la caracterización del sector hortofrutícola para Colombia, realizado en el 2002, donde se realiza una descripción del estado del sector en términos de entorno organizacional, ocupacional, tecnológico y educativo, más no realiza vigilancia tecnológica y prospectiva, por lo cual a la fecha presenta desactualización. En este sentido el SENA en el 2010, diseña con el instituto de prospectiva, innovación y gestión del conocimiento de la universidad del valle, un modelo de prospectiva e inteligencia organizacional para la respuesta institucional de formación, el cual en el marco del diplomado del mismo año se utilizó para realizar un estudio de prospectiva ocupacional para la energía mareomotriz y hasta la fecha no se han realizado nuevos estudios. Al realizar una revisión bibliográfica sobre el sector hortofrutícola del Valle del Cauca, se encuentra el documento de Trabajo de Grado para Maestría en Administración de Empresas, Análisis y Construcción de Escenarios de futuro de la cadena hortofrutícola, elaborado por Scarpeta G. y Escobar J. (2009), donde se realiza

Page 19: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

19

una descripción a la cadena, desde los entornos económico, social, tecnológico, jurídico y ambiental, lo referente al diamante competitivo, se identifican los eslabones de la cadena y la presencia del sector en el Valle del Cauca, se realiza benchmarking con las cadenas productivas de tilapia, láctea y cacao, en el País, donde se identifican los factores claves de éxito que la cadena hortofrutícola del Valle debe fortalecer entre estas, tecnología, investigación, sistemas de calidad, servicios especializados y logísticos, los cuales son coincidentes al compararse con las cadenas hortofrutícola de Bogotá, Antioquia y Nariño. Igualmente se presenta el estado actual de cada eslabón, agricultores, agroindustriales, comercializadores e investigadores, donde en los dos primeros se encuentra bajo nivel tecnológico sustentado en la obsolescencia de más de 10 años en los equipos; en el tercero el manejo inadecuado de los agricultores en la protección de la fruta; en los últimos la inexistencia de una plataforma de base de datos para conocer el estado del arte en materia de investigación para el sector hortofrutícola nacional e internacional, lo que genera duplicidad en el mismo departamento al plantear proyectos a explorar. Finalmente, se realiza la exploración de escenarios futuros para cada uno de los actores de la cadena, se encuentra que para los productores este es de carácter tendencial, que es equivalente a una situación igual a la que se percibe actualmente, para los demás actores de la cadena el futuro se visualiza optimista con un mejoramiento a la situación actual, con base en estos aspectos se establecen los lineamientos estratégicos para cada uno de los eslabones de la cadena, con sus respectivos programas y proyectos. El anterior documento, presenta la estructura metodológica del manual metodológico de EMBRAPA, propuesto por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – MADR, para la construcción de agendas prospectivas de investigación y desarrollo, en la cual no se realiza una vigilancia tecnológica y prospectiva ocupacional para la cadena hortofrutícola, igual situación se presenta en la agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena productiva de la pitaya amarilla en fresco en el Valle del Cauca, documento elaborado en cabeza del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, donde se realiza todo un estudio prospectivo para cada eslabón de la cadena, pero no se especifica lo referente al entorno ocupacional y al revisar estudios para otras cadenas productivas nacionales, se encuentra con el documento balance tecnológico cadena productiva hortofrutícola en Bogotá y Cundinamarca, documento elaborado por la Cámara de Comercio de Bogotá en el 2006, en el cual tampoco se realiza el proceso prospectivo ocupacional. Con este marco de referencia se decide con el presente anteproyecto dar respuesta a la necesidad de realizar un estudio de vigilancia y prospectiva ocupacional para la cadena hortofrutícola del Valle del Cauca, con el fin de identificar nuevos programas de formación y ocupaciones que permitan desarrollar

Page 20: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

20

productividad y competitividad a la cadena y al SENA actualizar el portafolio de servicios del Centro Agropecuario de Buga y Centro Latinoamericano de Especies Menores, identificar nuevas ocupaciones para la actualización de la clasificación Nacional de ocupaciones – CNO y poner en práctica su modelo de prospectiva e inteligencia organizacional para la respuesta institucional de formación. 1.1.1 Delimitación del problema y alcances del proyecto de investigación. Se seleccionó la cadena hortofrutícola por las siguientes razones: Es una de las apuestas productivas en la agenda de productividad y competitividad para el Valle del Cauca y uno de los sectores de clase mundial. En el plan estratégico para el SENA regional Valle del Cauca 2014 visión 2020, el sector hortofrutícola está priorizado. Con relación al modelo de prospectiva e inteligencia organizacional para el SENA, se aplicará con base en su diseño, no se elaborará uno nuevo, ya que en su concepción el modelo contempla todos los elementos teóricos. Solamente surtirán del trabajo algunas sugerencias para su implementación. 1.2 FORMULACIÓN ¿Cuál será la agenda prospectiva de investigación y formación para la cadena hortofrutícola Vallecaucana al 2032, y como el SENA Regional Valle del Cauca contribuye en su cumplimiento? ¿Cuál es la situación actual del agro negocio de la cadena hortofrutícola? ¿Cuál es estado de la cadena hortofrutícola en cada uno de sus eslabones? ¿Cuál será el estudio de referenciación (benchmarking) a nivel nacional e internacional para la cadena hortofrutícola vallecaucana, con relación a su productividad, ocupaciones y configuración formativa? ¿Cuáles podrían ser los escenarios futuros de la cadena hortofrutícola al 2032? ¿Cuáles podrían ser los lineamientos tecnológicos, organizacionales e institucionales requeridos, para que la cadena hortofrutícola Vallecaucana alcance el escenario futuro priorizado? ¿Cuál podría ser el plan de acción con el cual el Sena – Regional Valle del Cauca contribuya a la cadena hortofrutícola vallecaucana a alcanzar el escenario futuro priorizado?

Page 21: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

21

1.3 JUSTIFICACIÓN Con base en lo expuesto en el planteamiento del problema, el desarrollo del anteproyecto cobra importancia por lo siguiente: Para la sociedad. La cadena hortofrutícola del Valle del Cauca, podrá conocer el estado tecnológico en el que se encuentra así como las tecnologías necesarias para estar a la vanguardia y realizar desarrollo tecnológico. Para el Estado. El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, contará con información pertinente para la actualización de la caracterización del sector hortofrutícola y con base en ésta, la oferta de programas de formación y tecnología empleada en la misma, así como líneas de investigación a desarrollar y potenciar. Igualmente hará uso del modelo de prospectiva e inteligencia organizacional para el SENA, diseñado en el 2010. El proyecto será referente para el programa de transformación productiva – PTP del Ministerio de Industria Comercio y Turismo – MICT, en el desarrollo del plan de negocio para el sector hortofrutícola, con el cual no se cuenta a la fecha. Se pondrá en práctica el objetivo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR, al implementar el manual metodológico para la definición de agendas de investigación y desarrollo tecnológico en cadenas productivas agroindustriales. Para el investigador. El titular del anteproyecto desarrollará conocimientos, competencias, habilidades y destrezas en planeación estratégica y prospectiva, pudiendo hacer extensiva la metodología a otras mesas sectoriales del SENA. 1.4 OBJETIVOS 1.4.1 Objetivo general. Formular la Agenda Prospectiva de Investigación y Formación para la cadena hortofrutícola Vallecaucana al 2032,. Desde el SENA – Regional Valle del Cauca. 1.4.2 objetivos específicos. • Analizar la situación actual del agro negocio de la cadena hortofrutícola, para conocer su contexto. • Analizar la cadena hortofrutícola, en cada uno de sus eslabones, proveedores, agricultores, agroindustriales y comercializadores.

Page 22: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

22

• Realizar el estudio de referenciación (Benchmarking) a nivel Nacional e Internacional para la cadena hortofrutícola vallecaucana, con relación a su productividad, ocupaciones y configuración formativa. • Plantear los escenarios futuros para la cadena hortofrutícola del Valle del Cauca. • Definir lineamientos tecnológicos, organizacionales e institucionales requeridos, para que la cadena hortofrutícola Vallecaucana alcance el escenario futuro priorizado • Definir un plan de acción para el SENA Regional Valle del Cauca con el cual contribuya al escenario futuro priorizado.

1.5 MARCO DE REFERENCIA 1.5.1 Revisión de la literatura sobre el tema y estado del arte en prospectiva y la vigilancia en los procesos de formación para el trabajo (Medina, Franco, Aguilar & Landínez, 2010). En el mundo se han presentado diversas iniciativas para incluir la prospectiva y la vigilancia en los procesos de formación para el trabajo. Entre ellos se destacan los estudios liderados por la comisión europea, la OCDE, los estados unidos, el SENAI del Brasil y SENATI del Perú. A saber: Unión Europea. Kisa futures for knowlegde – intensive service activities. Innovation in the european service economy- scenarios and implications for skills and knowledge: este proyecto de la Comisión Europea, creado en 2008, se refiere a las habilidades y ocupaciones requeridas para desempeñarse en servicios intensivos en conocimiento. E –Skills Foresight: a través de este estudio se identificó que es fundamental para la unión europea reducir las carencias en materia de cibercapacidades y realizar grandes esfuerzos para mejorar la cooperación a largo plazo entre los sectores público y privado. (European Commission, 2007) Ran Europe 2006: busca la anticipación a los cambios de habilidades ocupacionales y los perfiles profesionales dados por los desarrollos en ciencia y tecnología, con el fin de proveer un mapa tecnológico, que oriente el sistema de educación, formación para el trabajo y el manejo del recurso humano (European Commission, 2006). European Knowlegde Society Foresight (Euforia): se caracteriza por la utilización de diferentes métodos prospectivos como los escenarios y encuesta

Page 23: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

23

1Delphi, donde se obtuvieron resultados impactantes para el 2015, al identificar 32 ejes nacionales y la identificación de los requerimientos en habilidades y ocupaciones que sean influenciados por los desarrollos tecnológicos. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD): Los países de la OECD buscan con los ejercicios prospectivos brindar orientación e información especializada a los diseñadores de políticas públicas y a los responsables de la formación y calificación de los trabajadores. También capacitan a los investigadores sociales en el uso, aplicación e innovación de las metodologías y herramientas para el análisis del mercado laboral desde el punto de vista de las cualificaciones. El intercambio de experiencias y el trabaja mancomunado entre diferentes países, universidades y centros de investigación es un hecho significativo. Pretenden construir un modelo supranacional denominado “Towars European Skill Needs Forecasting” que incluye cuatro módulos: modelo macroeconómico multi-sectorial, modelo ocupacional, modelo de provisión de la demanda y modelo de cualificaciones (cfr. Muñoz, 2010) Estados unidos: su fortaleza radica en la recopilación y generación estadística del mercado laboral, aplicada a los pronósticos de las necesidades de formación de su fuerza laboral. Modelo SENAI de prospectiva tecnológica, organizacional y ocupacional del Brasil: este es el sistema de prospectiva de la formación profesional más completo y sistemático en América Latina, dado que analiza la prospectiva tecnológica para mapear adelantos científicos y tecnológicos, con el fin de preparar a los actores de la industria para aprovechar o enfrentar las amenazas y oportunidades futuras y desencadenar un proceso de construcción de futuros deseables; la prospectiva organizacional focalizada en el estudio de los impactos ocupacionales probables en el futuro, teniendo en cuenta los cambios que ocurren en la organización del trabajo; y la prospectiva ocupacional que busca el análisis de ocupaciones emergentes y tendencias ocupacionales. Perú. SENATI Pre –Escuela Superior de Tecnología: los ejercicios prospectivos tienen por objetivo analizar las tendencias de los programas de formación y capacitación al año 2012, con el fin de construir una visión concertada del futuro del Senati, e identificar factores críticos que afectan el desarrollo y los sectores de mayores ventajas comparativas del Perú. Instituto de Transferencia de Tecnologías Apropiadas para Sectores Marginales – ITACAB y Centro de Servicios para la Capacitación Laboral y el Desarrollo – CAPLAB: estas instituciones realizaron un estudio prospectivo de la formación para el trabajo productivo y competitivo en el Perú hacia el año 2020, para la formulación de sus políticas y estrategias futuras.

Page 24: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

24

Estudio prospectivo de la formación para el trabajo productivo y competitivo en el Perú al 2020, escenarios y marco de acción estratégico: se establece como puede evolucionar la oferta y la demanda de formación para el trabajo en el tiempo, o cómo va a repercutir la formación técnica estatal y no – estatal en el trabajo productivo y competitivo en el futuro. Complementariamente, se puede obtener importantes recomendaciones de política en la materia. 1.5.2 La prospectiva y la vigilancia tecnológica en el SENA. Planes prospectivos al 2019 para los centros de formación del SENA, realizado en el 2009: se busca el desarrollo de pensamiento estratégico a través de la formulación de una visión futura de los centros de formación, en cuanto a líneas tecnológicas y sectores productivos a potenciar con los servicios institucionales, proyectando para ello el requerimiento de tecnologías y la oferta de programas de formación necesarias en el 2019. Ejercicio práctico demostrativo de prospectiva y vigilancia tecnológica en el aprovechamiento de la energía mareomotriz, realizado en el 2010: el ejercicio prospectivo es producto del diplomado en prospectiva y vigilancia tecnológica impartido a funcionarios del SENA, en el cual se busca identificar los perfiles ocupacionales y de formación que necesita desarrollar el SENA en el área de energía mareomotriz. 1.5.3 Estado del arte de la cadena hortofrutícola del Valle del Cauca y relacionados. Análisis y construcción de los escenarios de futuro de la cadena hortofrutícola del Valle del Cauca. Horizonte del 2019: Tesis presentada por Escobar J.E. y Scarpeta G. en 2009 para optar al título de magister en administración de empresas, en este se identifica la composición de la cadena hortofrutícola para el Valle del Cauca, se le realiza un análisis PESTEL y a las cinco fuerzas competitivas del diamante de Porter. Igualmente se realiza benchmarking con las cadenas productivas piscícola, cacao y láctea en Colombia, donde se encuentra que la cadena hortofrutícola presenta ventajas en temas como servicios especializados, tecnología e innovación, investigación, acceso al financiamiento y mercados, asociatividad, presencia de redes y capital humano; y las desventajas se encuentran en competencia, organización administrativa, sistemas de calidad, logística e infraestructura física. Al compararse con las cadenas hortofrutícolas de Cundinamarca, Antioquia y Nariño, se encuentra que la vallecaucana tiene que tomar buenas prácticas en sistemas de calidad, tecnología e innovación y acceso a mercados de Cundinamarca, y de Antioquia el tema de asociatividad y presencia de redes, competencia e infraestructura física.

Page 25: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

25

Con esta información se realiza una descripción del estado actual para cada uno de los eslabones de la cadena, agricultores, agroindustriales, comercializadores e investigadores, encontrando en los dos primeros, bajos niveles tecnológicos en sus procesos productivos fundamentados en el tiempo de uso de tecnología de más de 10 años, escasa asociatividad, muchos intermediarios, deficiencias en la manipulación de los productos - inocuidad y poca capacidad de producción para ofertar al exterior; en los dos últimos predomina el sistema de minorista, ineficiencia en la infraestructura, falta de asistencia técnica y administrativa, grandes distancias entre los cultivos y los centros de consumo, fuentes de financiación que no van encaminadas a la disminución de barreras fitosanitarias y no hay una base de datos que permita conocer los adelantos a nivel nacional e internacional en el sector hortofrutícola en materia de investigación, generando duplicidad en el mismo departamento ante el planteamiento de proyectos a explorar. De esta manera se consulta a los actores de cada eslabón frente a la percepción futura del mismo, encontrando que los agricultores consideran que la situación continuará igual, pero los actores de los tres eslabones siguientes ven el futuro optimista. Finalmente se presentan lineamientos estratégicos, con programas y proyectos para cada uno de los eslabones, donde se resalta la importancia en los agricultores de la asociatividad, capacitación técnica para el manejo de cultivos, cosecha y postcosecha, aplicando buenas prácticas agrícolas e inteligencia de mercado para orientar la cadena hortofrutícola; en los agroindustriales la creación de nuevas empresas en asocio con los agricultores para establecer empresas de procesamiento agroindustrial en las áreas rurales y retener el valor agregado en las mismas; en los comercializadores, flexibilizar los contratos, identificar nuevos canales de distribución, capacitación en el manejo postcosecha de los productos agroindustriales, para asegurar calidad hasta el consumidor final y la utilización de los tratados de libre comercio de Colombia; y en los investigadores, investigar rigurosamente cada eslabón de la cadena hortofrutícola del Valle del Cauca en términos de las tecnologías incorporadas en los procesos de producción, conservación, almacenamiento, transformación, empaque, transporte y comercialización para implementar innovaciones que posicionen la cadena a nivel interno y externo, consolidar una red de investigación y aprovechar los subproductos tanto en los procesos de producción como de transformación de materia primas conservando los principios de producción limpia. Agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena productiva de la pitaya amarilla en fresco en el Valle del Cauca: documento elaborado en cabeza del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, centrado en el estudio de la pitaya amarilla en seco en el Valle del Cauca, inicia con la descripción del agronegocio a nivel mundial, encontrando que el mercado europeo

Page 26: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

26

es el principal comprador de la producción colombiana y a nivel mundial por hectáreas cultivadas, Colombia ocupa el 1 lugar, razón por la cual es el principal exportador y no presenta importaciones. El precio a nivel internacional se ha mantenido en un rango entre los 5.000 y 7.000 mil dólares por tonelada FOB, lo cual refleja la estabilidad del mercado en el mediano plazo. A nivel nacional se cultiva en los departamentos de Valle del Cauca, Boyacá, Cundinamarca, Santander, Huila, Risaralda y Bolívar, se encuentra algunas limitaciones en cuanto a baja producción, ausencia de economías de escala y partida arancelaria que permita su identificación específica y oportunidades en la concentración de la producción en cuatro regiones, crecimiento del consumo nacional y reconocimiento internacional por su trayectoria y tradición. Con la descripción del agronegocio, se analiza el desempeño de la cadena identificando sus cinco eslabones a saber y describiendo cada uno de ellos: • Comercializadores mayoristas: se identifican las centrales de abasto, asociaciones, agentes de compra, fruteros o camioneros, acopiador vederal, exportadores, cuya función es la de adquirir el producto directamente de las fincas y/o terceros para llevarlos al consumidor final, donde se identifican diferentes esquema de recolección y pagos. • Comercializadores minoristas: se dividen en detallistas y las grandes superficies, donde los últimos son lo que mayormente adquieren el producto, se diferencia en los precio de compra y venta, sin embargo ninguno de los dos considera condiciones de calidad, como limitantes se encuentra el inadecuado manejo de la fruta, incumplimiento de normas de calidad, mal estado de las carreteras. • Consumidor final: se desagregan entre nacionales e internacionales, cuyas características son diferentes, en el primero se concentran en los estrato 4,5 y 6, por niñas y niños de 4 a 9 años y personas mayores de 50 años que consume la fruta en estado de maduración 5 y 6, sin diferenciación en condiciones de calidad, en los departamentos de Bogotá, Valle, Antioquia y Atlántico; en el segundo se caracterizan por un ingreso alto, edad entre 36 y 55 años; que prefiere fruta superior a 250 gramos en fases de maduración 5 y 6, fruta sana, limpia, sin mancha alguna y color amarillo brillante que cumpla con el límite máximo de residualidad permitida de pesticidas, los principales compradores son Holanda, Francia, Alemania, España, Reino Unido, Japón, Hong Kong, Canadá, Brasil y otros. • Productores: se describe el proceso de producción de la pitaya que consta de 11 pasos y se segmenta a los productores en pequeño y medianos, realizando una descripción detallada de cada uno de ellos en términos de productividad, donde se identifica la baja tecnología empleada en los pequeños productores, por

Page 27: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

27

diversos factores entres estos la resistencia al cambio para adquirir conocimiento y aplicarlo con disciplina al mejoramiento del cultivo y de la productividad, sumado a la baja capacidad económica y la inasistencia técnica. • Proveedores: se clasifican en proveedores de insumos agroquímicos y biológicos y materiales y herramientas y proveedores de maquinaria, equipo, tecnología y servicios tecnológicos, se realiza una descripción de los productos que suministran a la cadena, limitaciones como respecto a insumos especializados para frutales y oportunidad en el diseño de herramientas, equipos y empaques especializados para el manejo de post cosecha de la pitaya amarilla, así como el uso de fertilizantes biológicos. Se continua con el análisis de competitividad, eficiencia y calidad en el proceso productivo de la pitaya amarilla, donde la competitividad considera las condiciones edafoclimáticas, productividad, origen, tradición productiva, recurso humano, mano de obra, centros de desarrollo tecnológicos, generación de empleo, conectividad vial y exportación; la eficiencia se analiza en términos de productividad dividiendo el ingreso promedio de tonelada por hectárea entre el costo promedio por hectárea, encontrándose mayor en los pequeños productores que en los medianos; la calidad verifica las características organolépticas, propiedades físicas, funcionales, terapéuticas, nutricionales, medicinales, normas técnicas de calidad, productores certificados y percepción del consumidor. En el entorno organizacional se describen las diversas fuentes de financiación y apoyo institucional en materia de investigación y capacitación con los que cuenta la cadena, donde se encuentran limitaciones en el tema de asociatividad y empresarismo, así como el desconocimiento en las opciones de financiamiento. El benchmarking para la cadena compara el entorno organizacional, institucional, investigación y desarrollo y asociatividad del Valle del Cauca con Israel, Boyacá, Vietnam, encontrando buenas prácticas de Israel en el fortalecimiento de la investigación, por medio de la creación de centros de investigación especializados en frutales y tecnificación que permita aumentar rendimiento y calidad de la fruta; de Boyacá, en el desarrollo de programas de fomento productivo y asociatividad de productores. Adicional al benchmarking, se revisan tendencias y macrotendencias, donde se resalta el incremento mundial en el consumo de fruta, el reconocimiento de la pitaya colombiana a nivel internacional, los diferentes acuerdos comerciales que se pueden aprovechar y los diferentes usos que pueden derivarse de la misma. Además, se realiza vigilancia científica y tecnológica, donde se encuentra que las publicaciones a nivel internacional sobre la pitaya han tomado mayor importancia en la última década, dado que en este periodo se concentra el 53% de las investigaciones, donde Colombia es líder, sin embargo al revisar los datos por actores líderes, se destacan instituciones e investigadores de Israel, como es el

Page 28: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

28

caso de la Universidad de Ben Gurion y el investigador Joseph Mizrahi, quien ha publicado veintidós artículos científicos sobre temas como fisiología. Ecofisiología, genética, riego y fenología entre otros, al revisar por publicaciones en revistas, estas son lideradas por acta biológica colombiana y Plant Cells, donde en la primera es la Universidad Nacional quien lidera las publicaciones y en la segunda la Universidad de Ben Gurion de Israel. Con relación a patentes se encuentra que en los últimos cuatro años, del 2006 al 2009 se presentó el mayor índice de patentes, el cual representó el 44% del total. Como limitaciones se encuentra escaza investigación en rendimiento y transformación de la pitaya, sus propiedades medicinales y tratamiento de plagas. Finalmente se inicia el análisis prospectivo, donde se identifican los factores críticos tecnológicos y no tecnológicos, para la construcción de tres escenarios de futuro, denominados reina de la noche, hermosa reina; triste amanecer; y fresca y procesada, donde el primero refleja un escenario tendencial, evidenciando mayor producción, investigación, productividad y competitividad; el segundo es un escenario pesimista, en el cual no se logran avances en materia de asociatividad e integración con las instituciones de apoyo y gremiales; y el tercero es el escenario positivo, donde se avanza de la producción de pitaya en fresco a procesada, con la inclusión de producción más limpia. En concertación con los actores de la cadena se selecciona el escenario reina de la noche, hermosa reina, redefiniendo los factores tecnológicos como demandas tecnológicas para la elaboración de la agenda de investigación, que son el manejo y control de la mosca del botón floral y la pudrición basal del fruto, asistencia técnica, estacionalidad de la producción en el Valle del Cauca, única variedad comercial conocida, capacidad de investigación, genética, citogenética, fisiología y ecofisiología, niveles críticos nutricionales y requerimientos hídricos de la pitaya amarilla, que se enmarcan en las cinco áreas estratégicas de amplio cubrimiento definidas por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, MADR, para la generación de valor agregado que son: i- manejo sanitario y fitosanitario; ii- manejo integrado del cultivo; iii- material de siembra y mejoramiento genético; iv- fisiología y nutrición; v- manejo poscosecha y transformación. Igualmente se seleccionan las demandas no tecnológicas que aunque no se resuelven con proyectos de investigación hacen parte fundamental del desempeño de la cadena, estas son: coordinación de la cadena, conocimiento de la pitaya amarilla por el consumidor final, costo de los fertilizantes, vías de acceso a zonas rurales, poder de negociación de los compradores, recursos direccionados a la investigación, disponibilidad de líneas de crédito, oferta de insumos especializados y políticas de incentivo a la asociatividad para la pitaya amarilla. Balance tecnológico cadena productiva hortofrutícola en Bogotá y Cundinamarca: documento elaborado por la Cámara de Comercio de Bogotá en

Page 29: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

29

el 2006, inicia con la descripción genérica de los procesos de la cadena hortofrutícola, identificando producción, cosecha, procesamiento, comercialización y distribución y actividades de apoyo. Continua con el análisis de la situación actual de la cadena, donde se identifica que el sector agropecuario es la principal actividad económica de Cundinamarca, y en este lidera la producción de naranja, otros cítrico, maracuyá, granadilla y curuba y en hortalizas con el repollo, zanahoria, lechuga y tomates. Se evidencia el sostenimiento en la demanda, la importancia de contar con el principal centro de acopio – central de abastos de Bogotá, Corabastos y los diferentes mercados minoristas, comprendidos por las plazas locales y tiendas de barrio; mercado mayoristas con los supermercados, hipermercados, industrias procesadoras, donde se presenta el margen de utilidad para cada uno de estos mercados y se identifica el bajo nivel de innovación en los productos. En normas de calidad se observa un desconocimiento de las mismas alrededor del 60% de los productores, dado que no hay exigencia de ningún tipo en los mercados, solo los grandes empresarios las conocen y exigen, por lo que los pequeños productores aseguran que la comercialización internacional se encuentra monopolizada. Existen factores socio culturales que inciden en el desempeño de la cadena como son el desplazamiento por la violencia, que conlleva a la disminución de hectáreas cultivadas y culturalmente la falta de asociatividad de los agricultores, que se ven influenciada también por la violencia y grupos al margen de la ley, esta situación no se presenta en los proveedores, cadenas de supermercados y empresas exportadas, por el contrario tiene buenas prácticas. Otros factores son los sistemas de riego y contaminación, por los contaminantes de los ríos, que permean de toxicidad a las plantaciones. Se identifican las necesidades de capital que requiere cada eslabón (proveedores de materias primas, productores y agricultores, servicios de soporte laboratorios, CDT, y universidades) para el crecimiento del sector hortofrutícola; talento humano, con operarios capacitados en BPA, ingenieros agrícolas en los procesos de precosecha y poscosecha, ingenieros de alimentos que manejen el control de calidad en los procesos del eslabón de procesamiento; e instituciones del estado que apoyen al sector. En los factores tecnológicos, se encuentra que los proveedores de materia primas existe un alto grado de innovación, principalmente por son multinacionales, sin embargo, son incipientes los avances para las semillas, al igual que con el desarrollo de maquinaria. En el manejo del producto en fresco se ha desarrollado algunas innovaciones al estudiar las características físicas, químicas y organolépticas de algunas frutas para conocer su comportamiento en la poscosecha, se ven mayores avances en el frutícola que en el hortícola e

Page 30: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

30

igualmente el sector agroindustrial. Para la investigación y mejoramiento tecnológico en el país, es baja la destinación de recursos. En cuanto a macro tendencias, se identifica la producción orgánica y la biotecnología, el incremento del consumo mundial por las frutas y hortalizas en pro de la salud y las exigencias cada vez mayores lo que invita a la innovación de productos derivados de las frutas y hortalizas. Igualmente lo referente a normalización y estandarización que implica en logística, hacer más eficientes los sistemas de transportes para evitar el deterioro de los productos; en certificaciones y sistemas de aseguramiento de la calidad, manejar la inocuidad, bpa, haccp, euregap; en empaques y embalajes, el uso de empaques inteligentes biodegradables que alarguen la vida útil del producto sin aditivos o persevantes; en software especializados, emplearlos para el manejo y control de procesos, inventarios, contabilidad; y la creación de diseño e imagen corporativa y desarrollo de nuevos productos. Se realiza benchmarking identificando los principales países exportadores hortofrutícolas donde se encuentra a chile, por su política agraria bien planificada, la cultura centrada en productos de calidad, cumpliendo con los estándares de certificación, apoyo institucional para la innovación de productos y servicios, cuenta con su propia certificación de buenas prácticas el Chilegap. EEUU, tiene un gran poder de negociación al certificar a los países que pueden entrar a competir en su mercado, cuenta con gran infraestructura física soportada en vías y puertos, procesos altamente tecnológicos involucrando la biotecnología y procesos de atmósfera controladas en almacenamiento, alianzas para la investigación y acuerdos comerciales, presentan economías de escala, trabajan en el mejoramientos de los recursos agropecuarios; España, cuenta con sus propias normas fitosanitarias y es el segundo productor mundial de maquinaria agroindustrial, es líder en el proceso de producción al emplear tecnología de punta en cada producto como manejo de luz ultravioleta, estrés hídrico, etc., rápida adaptación a los cambios del mercado, su productividad la relacionan con la utilización de tecnología en los procesos productivos, realizan investigación y biotecnología, en diversos centros de I&D, trabajan en el mejoramientos de los recursos agropecuarios. Brasil, cuenta con ventajas geográficas para potencializar el crecimiento de la producción agrícola, avanza en la biotecnología con la patente de propiedad del mapa genético del café y estudia otros productos agrícolas. Guatemala, lidera la producción de frutas tropicales, y se destaca el crecimiento de países como Francia, Tailandia y Asia.

Page 31: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

31

Con el análisis de benchmarking se seleccionaron 15 factores claves para realizar un comparativo entre lo local y global, donde se encuentra que se está muy distante, los factores fueron los siguientes: competencia, infraestructura, apalancamiento económico, recurso humano, políticas gubernamentales, tecnológica, productores/productos, industrias complementarias, viabilidad financiera, clientes, inhibidores, impulsores, sociedad y cultura, visión globalizada y posicionamiento, lo cual permitió definir fortalezas y debilidades, oportunidades y amenazas. Con el panorama descrito se identifica la razón de ser tecnológica de la cadena productiva, que son la inocuidad alimentaria, medidas de control, trazabilidad y etiquetado, estándares de calidad asociados a BPM, ISO 9000, ES29000 y HACCP, igualmente se identifican los estándares de calidad internacionales, frente a la obligatoriedad de cumplimiento. Se realiza un inventario para cada uno de los eslabones de la cadena productiva, identificando el tipo de tecnología utilizado en cada uno de ellos y se describen las mejores prácticas identificadas en los temas de inocuidad alimentaria y biotecnología agrícola, así como la caracterización para algunos productos como brócoli, lechuga, uchuva, guayaba y mora. Finalmente se identifican los objetivos y estrategias necesarias para el cierre de las brechas identificadas en los mapas tecnológicos, para los subprocesos de la cadena. 1.6 HISTORIA DEL SENA REGIONAL VALLE DEL CAUCA El Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA, es una institución de formación para el trabajo, adscrita al Ministerio de Trabajo, que cuenta con 33 sedes haciendo presencia en todos los departamentos de Colombia y el Distrito Capital. Es una Institución pública encargada de la función que le corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los colombianos ofreciendo y ejecutando la Formación Profesional gratuita para la incorporación y el desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país. El SENA Regional Valle del Cauca cuenta con diez Centros de Formación, ubicados cinco en el casco urbano de Cali y los otros en las ciudades más importantes del Departamento: Buenaventura, Buga, Cartago, Palmira y Tuluá. Ver figura 1.

Page 32: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

32

Figura 1. Centros de Formación del SENA Regional Valle del Cauca

Fuente: Elaboración propia. A través de estos 10 Centros de Formación el SENA tiene cobertura en los 42 municipios del Departamento, mediante el desarrollo de diversas alianzas con los Gobiernos municipales, departamentales y entidades privadas. De los diferentes servicios que ofrece el SENA, el presente estudio se centra en analizar los programas de formación integral, específicamente en los niveles de formación de Operario, Técnico y Tecnólogo, donde se puede observar que en el transcurso de los últimos quince años (1998 – 2012), la tendencia ha sido la de reducir la oferta de programas de nivel operario e incrementar la de tecnólogos y técnicos, esta última fortalecida a través de programas como integración con la media técnica y ampliación de cobertura. Ver gráfico 1

Page 33: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

33

Gráfico 1. Cupos por nivel de formación en el SENA Regional Valle del Cauca de 1998 al 2012

Fuente: Sistema Optimizado para la Formación Integral del Aprendizaje Activo – SOFÍA PLUS SENA Igualmente se observa un crecimiento constante de cupos a partir del 2004, siendo el periodo inicial de mayor variación creciente en la vigencia 2008 al 2009, por la implementación del ‘Plan 250mil’, una medida que hizo parte del plan de choque del Gobierno Nacional que contrarrestó el desempleo y fortaleció la política anticíclica para proteger la economía nacional de las turbulencias externas provocadas por la variabilidad de la economía internacional. En cada nivel de formación se han ofertado programas de formación, que responden a necesidades del Sector productivo y se alinean a una temática o tecnología en particular, liderada por las redes tecnológicas del SENA. Las redes tecnológicas, se constituyeron en el 2007 articulado a los de centros de formación para apoyar la ejecución del Plan estratégico SENA “Conocimiento para todos los colombianos 2007-2010” y se organizaron según la convergencia de tecnologías medulares identificadas por los centros de formación en un factor estratégico para competir: un eslabón de una cadena productiva, un clúster o una tecnología, así se conformaron 25 redes que desarrollaron procesos en diseño curricular, diseño de la oferta de formación, modernización de ambientes de formación, formación de instructores y oferta de certificación de competencias laborales. Sin embargo, se identificaron dificultades asociadas a las redes tecnológicas, tales como: problemas en su conformación y funcionamiento, desconocimiento de las

Page 34: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

34

redes por parte de instructores en los centros de formación y carencia de principios claros de trabajo en red, entre otros. Estos aspecto aunado al plan estratégico 2011-2014 con visión 2020: SENA de clase mundial, llevaron a concebir el conocimiento como elemento central de la entidad, en el cual se busca el incremento de la productividad de las empresas y las regiones y la inclusión social de las personas y las comunidades vulnerables, mediante la transferencia de conocimiento y tecnologías, para lo cual es necesario la conformación de un sistema que gestione el conocimiento, que apoye los procesos de creación, almacenamiento, recuperación, transferencia y aplicación del conocimiento en todas las áreas de la entidad, para hacerlo visible, apropiarlo y transferirlo. Con estos antecedentes, las redes tecnológicas pasan a ser redes de conocimiento sectorial y redes de conocimiento institucional, que son un componente del Sistema Nacional de Conocimiento del SENA. Ver figura 2. Figura 2. Redes de conocimiento: Instancia que gestiona conocimiento desde y hacia los sectores productivo y social, y los centros de formación

Fuente: Redes de conocimiento SENA. Lineamientos para su desarrollo La red de conocimiento sectorial SENA, es el grupo de comunidades de conocimiento internas y de instituciones expertas externas, que trabajan en conjunto con un objetivo común, fortaleciendo sus capacidades mutuas en investigación aplicada y comunicación, compartiendo bases de conocimiento y

Page 35: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

35

desarrollando soluciones para este objetivo común, a escala nacional e internacional. Las comunidades de conocimiento internas mencionadas en esta definición están compuestas por equipos de instructores, aprendices o funcionarios expertos e interesados en un tema, que comparten su conocimiento e interactúan con conocimiento afín, incorporado y desincorporado en los ambientes de formación, en los procesos, proyectos y publicaciones, y en su relación con fuentes de conocimiento externa. La experticia de cada red de conocimiento sectorial SENA está definida por un ámbito de conocimiento común, visible en tres clasificaciones de conocimiento, con el fin de asegurar la articulación del trabajo desarrollado con el sistema laboral, el sistema productivo y el sistema educativo, simultáneamente: • Clasificación nacional de ocupaciones - CNO

• Clasificación internacional industrial uniforme – CIIU

• Clasificación Internacional Normalizada de la Educación – CINE

Con este marco referente se establecen inicialmente 31 redes de conocimiento sectorial SENA: 1. Red de conocimiento en cultura. 2. Red de conocimiento en artesanías. 3. Red de conocimiento en artes gráficas. 4. Red de conocimiento en gestión administrativa, y financiera. 5. Red de conocimiento en comercio y ventas. 6. Red de conocimiento ambiental. 7. Red de conocimiento en biotecnología. 8. Red de conocimiento en mecánica industrial. 9. Red de conocimiento en energía eléctrica. 10. Red de conocimiento en electrónica y automatización 11. Red de conocimiento en telecomunicaciones

Page 36: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

36

12. Red de conocimiento en química aplicada 13. Red de conocimiento en informática, diseño y desarrollo de software 14. Red de conocimiento automotor 15. Red de conocimiento aeroespacial. 16. Red de conocimiento textil, confección, diseño y moda. 17. Red de conocimiento en cuero, calzado, y marroquinería. 18. Red de conocimiento en materiales para la industria. 19. Red de conocimiento en minería. 20. Red de conocimiento en hidrocarburos. 21. Red de conocimiento en logística y gestión de la producción. 22. Red de conocimiento en construcción. 23. Red de conocimiento en infraestructura. 24. Red de conocimiento agrícola 25. Red de conocimiento pecuario. 26. Red de conocimiento acuícola y de pesca. 27. Red de conocimiento en salud. 28. Red de conocimiento en hotelería y turismo. 29. Red de conocimiento en actividad física, recreación y deporte. 30. Red de conocimiento en transporte. 31. Red de conocimiento en servicios personales. De estas redes de conocimiento, el SENA Regional Valle del Cauca participa en 17 redes de conocimiento con sus diez Centros de Formación. Ver cuadro 1

Page 37: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

Cuadro 1. Centros de formación del SENA Regional Valle del Cauca con sus redes de conocimiento

CEN

TRO

/ R

EDES

DE

CO

NO

CIM

IEN

TO

Cen

tro

Agr

opec

uario

de

Bug

a

Cen

tro

Náu

tico

Pesq

uero

de

Bue

nave

ntur

a

Cen

tro

de

Tecn

olog

ías

Agr

oind

ustr

iale

s de

Car

tago

C

entr

o de

B

iote

cnol

ogía

In

dust

rial

Cen

tro

Latin

oam

eric

ano

de E

spec

ies

Men

ores

C

entr

o de

El

ectr

icid

ad y

A

utom

atiz

ació

n In

dust

rial -

CEA

I C

entr

o de

la

Con

stru

cció

n C

entr

o N

acio

nal

de A

sist

enci

a Té

cnic

a a

la

Indu

stria

- A

STIN

C

entr

o de

G

estió

n Te

cnol

ógic

a de

Se

rvic

ios

Cen

tro

de

Dis

eño

Tecn

ológ

ico

Indu

stria

l

Biotecnología. x Mecánica x Energía Eléctrica. x x

Electrónica y Automatización x x

Telecomunicaciones x

Química Aplicada x

Informática, Diseño y Desarrollo de Software x

Materiales Para la Industria. x

Logística y Gestión de la Producción. x x

Construcción e Infraestructura x

Conocimiento Agrícola. x

Conocimiento Pecuario x x Conocimiento Acuícola y de Pesca. x

1/2

Page 38: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

CEN

TRO

/ R

EDES

DE

CO

NO

CIM

IEN

TO

Cen

tro

Agr

opec

uario

de

Bug

a

Cen

tro

Náu

tico

Pesq

uero

de

Bue

nave

ntur

a

Cen

tro

de

Tecn

olog

ías

Agr

oind

ustr

iale

s de

Car

tago

C

entr

o de

B

iote

cnol

ogía

In

dust

rial

Cen

tro

Latin

oam

eric

ano

de E

spec

ies

Men

ores

C

entr

o de

El

ectr

icid

ad y

A

utom

atiz

ació

n In

dust

rial -

CEA

I C

entr

o de

la

Con

stru

cció

n C

entr

o N

acio

nal

de A

sist

enci

a Té

cnic

a a

la

Indu

stria

- A

STIN

C

entr

o de

G

estió

n Te

cnol

ógic

a de

Se

rvic

ios

Cen

tro

de

Dis

eño

Tecn

ológ

ico

Indu

stria

l

Salud. x

Actividad Física, Recreación Y Deporte. x

Transporte. x

Servicios Personales. x

Participación De Centros En Redes. Total 3 3 1 1 1 2 1 2 5 8

Fuente: Directorio de redes SENA. 2/2 De las redes de conocimiento mencionadas, aquella afín con la cadena hortofrutícola es la red agrícola, por consiguiente el Centro Agropecuario de Buga es el Centro de formación sobre el cual se analizará la oferta de programas de formación, donde se puede observar que en el periodo de 1998 al 2012, ha sido el Centro de formación que mayor numero de cupos de formación ha ofertado. Ver gráfico 2.

Page 39: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

39

Gráfico 2. Cupos por centro de Formación para formación titulada y complementaria de 1998 - 2012

Fuente: Sistema Optimizado para la Formación Integral del Aprendizaje Activo – SOFIA PLUS SENA. En este sentido se tiene que el Centro Agropecuario del SENA en Buga inició operaciones el 4 de noviembre de 1967, luego de ser inaugurado por el entonces presidente de la república, doctor Carlos Lleras Restrepo. Casi simultáneamente se crea el centro suramericano de mecanización agrícola, en desarrollo del convenio de cooperación técnica suscrito entre el gobierno de Colombia, representado por el SENA, la organización de la naciones unidas para la agricultura y la alimentación, FAO, y la empresa británica de maquinaria agrícola Massey Ferguson, para orientar la tecnificación en la explotación de los suelos en los países de América latina mediante la mecanización agrícola. Las condiciones excepcionales que reúne el Valle del Cauca en su desarrollo agroindustrial, determinaron que el convenio de cooperación técnica internacional tuviera como sede a la ciudad de Buga. Actualmente sirve como sede de todas las acciones que el SENA adelanta en su zona de influencia. A nivel nacional el centro agropecuario de Buga es el más moderno y mejor dotado en maquinaria agrícola, y en los programas de reparación y operación de maquinaria han participado alumnos de toda Colombia y de otros países latinoamericanos. En ganadería bovina, mediante un proyecto de formación, se atienden personas provenientes del suroccidente del País. Así mismo se atiende la zona de influencia del centro, mediante programas de formación en comercio, salud y acciones de formación profesional para poblaciones rurales.

Page 40: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

40

El centro agropecuario de Buga, es hoy considerado un centro nacional que lidera procesos de formación en el área agroindustrial, para tal fin ha hecho grandes inversiones en la construcción del complejo piloto agroindustrial, el cual es la instalación más moderna del país en materia formación en transformación y procesamiento de alimentos. En cuanto a la oferta de programas de formación para la cadena Hortofrutícola, se encuentra que del 2010 al 2012 se tienen 10 programas de nivel técnico y 12 de tecnólogos, como se describen en los gráficos 3 y 4, con la característica que en estos años no se presenta oferta a nivel de operario. Gráfico 3. Número de programas de formación afines a la cadena hortofrutícola Vallecaucana desde el Centro Agropecuario de Buga del 2010 – 2012, en el nivel de técnico

Fuente: Sistema Optimizado para la Formación Integral del Aprendizaje Activo – SOFÍA PLUS SENA

Page 41: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

Gráfico 4. Número de programas de formación afines a la cadena hortofrutícola Vallecaucana desde el Centro Agropecuario de Buga del 2010 – 2012, en el nivel de Tecnólogos

Fuente: Sistema Optimizado para la Formación Integral del Aprendizaje Activo – SOFIA PLUS SENA La oferta de estos programas se considerará en el capítulo de benchmarking como línea base para la cadena hortofrutícola vallecaucana y compararse con el referente nacional e internacional.

Page 42: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

42

1.7 MARCO TEÓRICO A continuación se realizará una mención de los conceptos asociados a prospectiva, tomados del Modelo de prospectiva y vigilancia tecnológica del SENA para la respuesta institucional de formación, elaborado por Medina, Franco, Aguilar & Landínez, 2010, así como la descripción del mismo Modelo y del Manual EMBRAPA del MADR, 2009. 1.7.1 Conceptos. Prospectiva: Es una disciplina para el análisis de sistemas sociales que permite conocer mejor la situación presente, identificar tendencias futuras y analizar el impacto del desarrollo científico y tecnológico en la sociedad, para generar visiones compartidas de futuro, orientar políticas de largo plazo y tomar decisiones estratégicas en el presente, dadas las condiciones y las posibilidades locales, nacionales y globales. La prospectiva hace parte de la disciplina de los estudios del futuro o futures studies, la cual comienza su desarrollo a principios de los años cuarenta y ha evolucionado a lo largo de tres generaciones. Vigilancia tecnológica: constituyen un proceso sistemático en el que se capta, analiza y difunde información de diversa índole—económica, tecnológica, política, social, cultural, legislativa—, mediante métodos legales, con el ánimo de identificar y anticipar oportunidades o riesgos, para mejorar la formulación y ejecución de la estrategia de las organizaciones (Sánchez y Palop, 2002). Pensamiento de largo plazo: permite la formulación de la visión estratégica de un país, territorio o institución, en horizontes temporales de largo alcance (de diez o más años hacia adelante). Es complementario al pensamiento estratégico en la medida en que ambos son un proceso dinámico y flexible, no predictivo, que permite la elaboración y modificación de los planes como respuesta a las cambiantes circunstancias de entorno. Cono de reducción de la incertidumbre: busca a través de un proceso de gestión progresiva y continúa de conocimiento disminuir la incertidumbre y decantar los modelos mentales de los dirigentes y las organizaciones (choo, 1999). Como antecedentes pueden situarse los trabajos pioneros de la escuela de la planificación por escenarios liderada por stanford research institute en los años sesenta y la shell company en los años setenta. Según los trabajos seminales de p. Wack (1984, 1985 a y b), este modelo se nutre de la concepción de la planificación como un proceso permanente de aprendizaje.

Page 43: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

43

Ocupación: Es el oficio o profesión (cuando se desempeña en ésta) de una persona, independiente del sector en que puede estar empleada, o del tipo de estudio que hubiese recibido. Generalmente se define en términos de la combinación de trabajo, tareas y funciones desempeñadas. El Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE- utiliza para la codificación y ordenamiento de las ocupaciones la clasificación internacional uniforme de ocupaciones de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) publicada en 1988 adaptada para Colombia teniendo en cuenta su política económica y social y avances tecnológicos de los últimos años. De otra parte, el Servicio Nacional de Aprendizaje -SENA- elaboró la clasificación nacional de ocupaciones (CNO 1997) creada con fines de intermediación laboral y formación del recurso humano más que con fines de comparabilidad internacional1. Formación: La formación profesional que imparte el SENA, constituye un proceso educativo teórico -práctico de carácter integral, orientado al desarrollo de conocimientos técnicos, tecnológicos y de actitudes y valores para la convivencia social, que le permiten a la persona actuar crítica y creativamente en el mundo del trabajo y de la vida2. 1.7.2 Manual metodológico para la definición de agendas de investigación y desarrollo tecnológico en cadenas productivas agroindustriales. Documento elaborado en cabeza del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – MADR, brinda la metodología para realizar prospectiva en cadenas agroindustriales, consta de cinco pasos a saber: 1. Análisis del agro negocio: consiste en la descripción de cifras socioeconómicas, productores mundiales, principales consumidores mundiales, balanza comercial. Uso y presentaciones del producto. 2. Identificación cadena productiva y sus componentes: implica la representación de los eslabones de cadena productiva, que puede ser vista como el conjunto de actores o eslabones que conforman una línea de producción, partiendo de actividades como la obtención o explotación de materia prima hasta el consumo de bienes finales.

1 Glosario (en línea). Colombia: Observatorio Laboral para la educación, 2014. (Consultado el 6 de Abril de 2014). Disponible en internet: http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/article-145083.html

2 Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Estatuto de la formación Profesional integral del SENA. Acuerdo No. 00008 de 1997. 1997. Pág. 11

Page 44: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

44

3. Análisis del desempeño en la cadena productiva: inicia con un proceso de priorización de la cadena, a través del cual se selecciona un producto que resulte estratégico para su futuro y se defina un mercado objetivo para este. Así se logrará focalizar los esfuerzos y se evitará la dispersión y poca profundidad que se tendría al analizar todos los productos de la cadena. De este modo se evalúa la cadena en términos de criterios que pueden ser la competitividad, eficiencia, calidad, sostenibilidad ambiental, equidad u otro que se considere pertinente de acuerdo a las características de la cadena. 4. Aprendizaje de países líderes: se realiza un proceso de benchmarking que involucra seis actividades fundamentales: (1) definición del objetivo del benchmarking, (2) identificación de referentes, (3) definición de criterios de evaluación, (4) análisis de los entornos referentes seleccionados, (5) identificación de mejores prácticas y (6) identificación de brechas, retos y/o; por medio de este análisis se establecen las brechas existentes entre los países líderes y el país al que se le efectúa el estudio prospectivo y se identifican las oportunidades y limitaciones de este a nivel mundial. 5. Balance tecnológico y no tecnológico: este implica la identificación detallada de las brechas entre las tecnologías, procesos, conocimientos, habilidades y capacidad de las organizaciones utilizadas por las empresas locales frente a los usados por aquellas firmas que se consideran como las mejores prácticas dentro de la cadena a nivel mundial. El conocimiento de las brechas entre la cadena productiva nacional y los referentes internacionales seccionados permite definir los retos que se tendrán durante los próximos años para definir la forma en que se distribuirán los recursos y esfuerzos en materia de investigación y desarrollo tecnológico y no tecnológico. Algunas de las brechas que se pueden establecer son las relacionadas con aspectos tecnológicos, comerciales, investigación científica, entre otras. Con este análisis se pueden determinar las actividades a desarrollar para acortar las brechas con los países líderes. 6. Proceso prospectivo aplicado a la agenda de investigación: Implica el diseño de escenarios futuros posibles, de acuerdo a las oportunidades y limitantes definidas para la cadena productiva, las cuales son clasificados como factores críticos y estos de acuerdo al grado de previsibilidad se denominan en invariantes para lo que se tiene mayor certeza de su estado futuro e incertidumbre críticas para aquellas cuyo comportamiento futuro es menos previsible. Estas últimas constituyen el fundamento para la construcción de escenarios futuros, considerando tres actitudes posibles: tendencial, positivo y negativo. De estos se selecciona el escenario apuesta, para la construcción de la agenda de investigación que contiene los lineamientos tecnológicos, lineamientos organizacionales e institucionales.

Page 45: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

45

1.7.3 Modelo de prospectiva e inteligencia organizacional para el SENA. el modelo es diseñado en el 2010, conjuntamente por la oficina de planeación y direccionamiento corporativo del SENA, el equipo del instituto de prospectiva, innovación y gestión del conocimiento de la universidad del valle y un proceso de entrenamiento llevado a cabo con profesores de la universidad de Manchester y expertos de la firma española TRIZ XXI, en busca de la anticipación para la toma de decisiones estratégicas en la oferta de programas de formación y la gestión del talento humano. En la definición de la oferta educativa del SENA, es claro que se debe buscar sintonía con la estructura productiva actual y a potenciar del país, lo que implica desarrollar estrategias de crecimiento y desarrollo como las propuestas en la matriz de ANSOFF, ver figura 1, donde en la estrategia tipo 1 se busca ganar cobertura, penetrando los mercados actuales con los programas existentes; el tipo 2, la especialización de programas, ampliando las posibilidades de los programas actuales; el tipo 3, desarrollar nuevos programas; y en el tipo 4 una completa diversificación, con nuevos programas para los nuevos sectores. Por tanto, los cuatro tipos de programas generan cuatro tipos de necesidades de información y conocimiento, porque los mercados, los modelos empresariales y los perfiles de formación cambian con cada situación, siendo el tipo IV -nuevos programas y nuevos sectores- el más exigente en investigación y desarrollo. Figura 3. Matriz de ANSOFF adaptada a la tipología de programas

Fuente: Modelo De Prospectiva E Inteligencia Organizacional para el SENA. Abril 2010 Estas necesidades de información se ven suplidas con la implementación del modelo de PVT en el SENA, en la medida en que se logra la identificación de los cambios tecnológicos, el trabajo en red, visión integral a 360º, el aprendizaje colectivo y la integración de recursos de información y conocimiento, a través

Page 46: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

46

de la incorporación de metodologías y herramientas de prospectiva y vigilancia tecnológica y ocupacional, que permiten el desarrollo de pensamiento estratégico y la gestión de recursos y capacidades institucionales que impacten los ambientes de formación, maquinaria y equipos asociados; fortaleciendo tecnológicamente los procesos de aprendizaje; actualizando instructores; diseñando nuevos programas de formación; realizando una programación pertinente por parte de los centro; y permitiendo que los programas de formación se articulen con la integración con la media y permitan cadena de formación con la educación superior. La implementación del modelo se plantea a través de proyectos y actividades puntuales, es decir estudios por tecnologías o sectores, proyectos a la medida, por demanda para PVT y de aplicación regional por nodos y redes tecnológicas. Igualmente se concibe en un horizonte temporal de largo alcance, para incorporarlo en el quehacer diario de los proceso de toma de decisiones en todos los niveles de la entidad, estratégico, táctico y operativo. El modelo de PVT es cíclico en la medida en que la exploración del entorno realizada de manera sistémica permite la identificación de nuevas opciones de programas, los nuevos perfiles de formación requerida, y todos aquellos elementos que agreguen valor a la institución en términos de su misión. Para este fin se cuenta con cuatro fases de prospectiva y vigilancia tecnológica, que para efectos del modelo se denominará “cono de reducción de incertidumbres” y se observa gráficamente en la figura 8, comprendiendo: Figura 4. Cono de reducción de incertidumbres

Fuente: Modelo De Prospectiva E Inteligencia Organizacional para el SENA. Abril 2010 La primera fase de focalización, implica la priorización del tema objeto de estudio, los ejes temáticos, alcance y objetivos que se persigan con base al cliente ya sea dirección general, regionales o centros de formación y las necesidades de

Page 47: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

47

información de cada uno de estos, determinando así actividades, participantes con sus roles y productos a obtener. Con el tema y tipo de producto definido, se pasa a la fase 2, donde se realiza un estado del arte que busca identificar el estado del conocimiento y del contexto socio económico, en relación a las necesidades de formación en el tema seleccionado, es decir, cuales son las tendencias, las prácticas más usadas, avanzadas o emergentes, las tecnologías de punta, en desarrollo o de alto impacto, identificar actores, conceptos centrales y transformaciones metodológicas que se presentan en el campo objeto de exploración. A su vez, permite identificar la línea base, que consiste en saber cómo está el País, y como está el SENA, en cuanto a las capacidades, ventajas, oportunidades y limitaciones del País, de modo que se pueda contar con un panorama o diagnóstico de la situación actual, que permita identificar la diferencia entre la frontera del conocimiento y la línea base que tiene el país en un momento dado . La fase III identificación de brechas, implica la caracterización de los factores críticos que explican la distancia que existe entre la frontera del conocimiento y las capacidades nacionales, con base en el estado del arte, sumado a las necesidades actuales y futuras del sector productivo y del SENA y las oportunidades del entorno. Con estos elementos se permite el reconocimiento de las brechas e implica identificar las opciones estratégicas de cierre y de aprovechamiento de las oportunidades, utilizando el método de los escenarios, el cual analiza estas opciones en el tiempo, en un comportamiento dinámico. Es importante considerar que la línea base del País identificada, así como los factores críticos cambian constantemente y los resultados obtenidos obedecen a un diagnóstico coyuntural en el presente, por lo que se hace necesario un monitoreo constante a los mismos, justificando el componente V, de factores críticos de VT. En la fase IV, la elaboración de escenarios, se constituye en una herramienta de pensamiento estratégico, ya que analiza distintas alternativas frente a una decisión a tomar, ilustra el camino de la situación actual a posibles situaciones futuras, permite sobre pesar los pros y los contras, los desafíos y las respuestas que conllevan cada una de estas opciones para finalmente escoger siempre la mejor . Los escenarios ayudan a visualizar los factores de cambio que inciden en las transformaciones de un sector económico o en un área tecnológica, o una especialidad del conocimiento actual y lo llevan a un entorno diferente. Potencian la anticipación, es decir la capacidad de adelantarse a los factores determinantes del mañana, los escenarios profundizan el conocimiento que se tienen de cada una de estas opciones, por eso se habla de aprendizaje por escenarios, donde no se tiene una certeza absoluta del futuro sino que se

Page 48: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

48

mapea o configura las opciones más razonables que pueden llegar a tomar el futuro. Dicho de otro modo plantea futuros en lugar del futuro. Como producto de los escenarios, resulta la identificación de los factores críticos de vigilancia tecnológica, a quienes hay que realizar un seguimiento más profundo, continuo y sistemático, que se traduzca en la generación de reportes específicos sobre su evolución, con suficiente difusión para que fluya el aprendizaje y allá conciencia sobre los nuevos conocimientos y las nuevas tecnologías y/o ocupaciones que estos factores ponen en juego. Este proceso debe tener mucho valor agregado, de la información transformada en conocimiento estratégico para la toma de decisiones, esto significa un enorme poder de síntesis al mismo tiempo que un sentido fino de las necesidades institucionales . La implementación del modelo en el SENA, implica el desarrollo de competencias en el análisis de escenarios futuros, el cual se desarrolla por niveles iniciando con cursos de sensibilización; realizando ejercicios puntuales, como planes tecnológicos o proyectos de innovación; consolidando unidades organizacionales que dominan los métodos de la prospectiva y la inteligencia organizacional, producto de la realización de ejercicios recurrente, permitiendo transferir las buenas prácticas; aplicando la prospectiva y la inteligencia organizacional a diversos procesos institucionales, con base en diferentes esquemas, con múltiples propósitos; y finalmente llegando a que los centros de formación adquieran liderazgo tecnológico, al transferir el conocimiento de la prospectiva y la inteligencia organizacional en su contexto, haciendo posible que la gente se apropie de los conceptos y las herramientas y aplique en forma permanente. Ver figura 5. Estos elementos logran el desarrollo de una cultura de visión a futuro, fundamentada en la planeación y el pensamiento estratégico, que requiere del arraigo de unos principios en los funcionarios de la institución, como trabajo en equipo, interdisciplinariedad, orientación al futuro, participación y compartición del conocimiento. Organizacionalmente el modelo plantea 3 niveles para su implementación: • Nivel estratégico, liderado por la oficina de planeación de la dirección general, encargado de los lineamientos y metodología para los ejercicios de prospectiva y vigilancia tecnológica, así como al monitoreo y evaluación de los mismos y sus productos. • Nivel táctico, implica la aplicación de los ejercicios prospectivos en los procesos o procedimientos identificados, donde los involucrados serían los instructores, a través de los planes curriculares, ambientes de aprendizaje o también como

Page 49: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

49

posibles aprendices de prospectiva e inteligencia organizacional; y los innovadores y emprendedores, tomando la información para la realización de proyectos. • Nivel operativo busca la participación de actores que realicen tareas específicas de proveer información a la unidad de PVT. • Nivel externo que permite a la entidad tener relaciones con actores fuera de la entidad relacionados con el sector de interés o con instituciones de cooperación, de tal manera que el SENA logre relaciones de tercerización y cooperación nacional e internacionalmente. Figura 5. Enfoque de prospectiva social

Fuente: Modelo De Prospectiva E Inteligencia Organizacional para el SENA. Abril 2010 En estos niveles se requieren de unos perfiles de equipos de trabajo entre los que se encuentra: experto nacional encargado de coordinar los ejercicios prospectivos y VT, como los productos que de este se deriven; vigía tecnológico, realizan tareas específicas en el suministro de la información para los ejercicios; grupo técnico de apoyo, consolida y analiza los productos derivados de los ejercicios; administrador tecnologías de información y comunicación, brinda el soporte con relación a los software utilizados en los ejercicios.

Page 50: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

50

Finalmente en infraestructura para la implementación del modelo, se sugiere como mínimo los siguientes recursos (instituto de prospectiva, innovación y gestión del conocimiento, SENA & Colciencias, 2010): Cuadro 2. Infraestructura de unidades de prospectiva y vigilancia tecnológica

RECURSOS LIBRE PRIVADA (DE PAGO) DETALLE

Base de datos artículos científicos

Scirus ISIWoS Science Direct Requiere suscripción

Base de datos patentes

USPTO, EPO, WIPO

Software especializado

Goldfire ®

Requiere licencia

Vantage Point ®

Actualización costosa

NewsRoom ®

Surveylet ®

Matheo ®

Fuente: Modelo De Prospectiva E Inteligencia Organizacional para el SENA. Abril 2010

1.8 METODOLOGÍA Para dar respuesta a los objetivos planteados en la tesis, se tomarán como marco de referencia el modelo de prospectiva e inteligencia organizacional del SENA y el método de EMBRAPA, justificado en la investigación para un sector agropecuario desde la formación para el trabajo. En el siguiente cuadro se realizará un comparativo entre las dos metodologías, para definir su interacción y definición de los pasos a seguir:

Page 51: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

51

Cuadro 3. Pasos a desarrollar en la metodología de investigación del Modelo de prospectiva e inteligencia Organizacional para el SENA y el Manual de EMBRAPA

Pasos Cono de reducción de incertidumbre Modelo de prospectiva e inteligencia organizacional – MPIO para el SENA

Manual metodológico para la definición de agendas de investigación y desarrollo

tecnológico en cadenas productivas agroindustriales

1

Priorización del tema

Análisis del Agronegocio

2 Estado del Arte: Tendencias y factores de cambio.

Identificación cadena productiva y sus componentes.

3

Análisis del desempeño en la cadena Productiva.

4

Análisis de Brechas

Aprendizaje de países líderes

5

Opciones estratégicas Balance Tecnológico y no tecnológico.

Construcción de agendas de investigación con visión prospectiva

Seguimiento y monitoreo a factores críticos de vigilancia

Fuente: Elaboración propia Este comparativo permite identificar similitudes y definir los elementos metodológicos a seguir para responder a los objetivos de la investigación, los cuales se plantean en el cuadro 4. Cuadro 4. Desarrollo de los objetivos del proyecto de investigación a través de los pasos metodológicos identificados en el Modelo de prospectiva e inteligencia organizacional del SENA y Manual de EMBRAPA del MADR

Objetivos Pasos metodológicos

Analizar la situación actual del agro negocio de la cadena hortofrutícola, para conocer su contexto.

1

Analizar la cadena hortofrutícola, en cada uno de sus eslabones, proveedores, agricultores, agroindustriales y comercializadores.

2 y 3

Realizar el estudio de referenciación (benchmarking) a nivel nacional e internacional para la cadena hortofrutícola vallecaucana.

4

1/2

Page 52: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

52

Objetivos Pasos metodológicos

Plantear los escenarios futuros para la cadena hortofrutícola del Valle del Cauca.

5

Definir estrategias con las que el SENA – Centro Agropecuario de Buga, contribuya a la cadena hortofrutícola vallecaucana a alcanzar el escenario futuro priorizado, mediante una agenda tecnológica, nuevos programas de formación y perfiles ocupacionales.

Definir un plan de acción para el SENA Regional Valle del Cauca con el cual contribuya al escenario futuro priorizado.

Como recomendación de la evaluación del anteproyecto, se realizará un plan de acción para el SENA regional Valle del Cauca que contenga Meta, Indicador, Actividades, Tiempo, Recursos y Responsables.

Fuente: Elaboración propia 2/2

A continuación se realizará una descripción de cada uno de los pasos metodológicos a seguir: Paso 1. Análisis del Agronegocio - Priorización del tema: Este implica la identificación de temas o sectores estratégicos para el análisis institucional. Para este caso se utilizará la matriz de criterios de priorización planteada en el MPIO para el SENA, donde el enfoque será hacia el análisis de la cadena hortofrutícola del Valle del Cauca, considerando los aspectos de prioridad País e institución afines al modelo de EMBRAPA. Cuadro 5. Temáticas para la revisión de información secundaria que contribuya al análisis del Agronegocio

Aspecto Variable Herramienta

Prioridades País

Económica Sectorial

Cifras económicas de importación, exportación, Producción, hectáreas sembradas, principales exportadores a nivel mundial.

Agendas interna de productividad y competitividad del Valle del Cauca. Sectores de Clase Mundial.

Prioridades Institución

Sectorial

Plan Frutícola, Hortícola Caracterización sector Hortofrutícola. Perfil de consumo de Frutas y Hortalizas

Fuente: Modelo de prospectiva e inteligencia organizacional para el SENA.

Page 53: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

53

Con estos elementos se construirá el primer capítulo del documento donde se justifique la importancia del estudio para la cadena hortofrutícola. Paso 2 y 3. Identificación de la cadena productiva y sus componentes, análisis del desempeño en la cadena Productiva - Estado del Arte, Tendencias y factores de cambio: Para la identificación de los diferentes eslabones de la cadena así como sus interacciones se aplicarán entrevistas a principales actores de la cadena hortofrutícola Vallecaucana así como a secretarios técnicos de cadenas de frutas y hortalizas a nivel Nacional, la selección de los mismos se realizará con la asesoría de un experto iniciando con el eslabón de viveristas y productores y a partir de estos por referenciación. Los eslabones propuestos son Proveedores, Viveristas, Productores, Comercializadores y Agroindustriales, para los cuales se ha diseñado una encuesta para cada uno, que permita validarlos, definir sus interacciones, identificar aspectos asociados a la estructura misional de cargos, requerimientos de formación, investigación, tecnologías futuras y visión futura al 2032 para la cadena hortofrutícola Vallecaucana, las encuestas se encuentran en los anexos la cual se puede observar en los anexos del A al E. La encuesta a los secretarios de Cadena para consultar la importancia de la investigación y revisar su visión de la cadena hortofrutícola Vallecaucana al 2032 se encuentra en el anexo F y en el anexo G se encuentra el listado de actores representativos entrevistados. Para el desempeño de la cadena se analizará aspectos referidos a la competitividad, efectividad y productividad de la cadena hortofrutícola, así como la identificación del entorno organizacional e institucional y normas de certificación asociadas al sector agrícola, los cuales se realizarán a través de la revisión de documentos, análisis de cifras de producción, hectáreas sembradas y costos de producción. Paso 4. Análisis de Brechas - Aprendizaje de países líderes, Balance Tecnológico y no tecnológico: Para el Desarrollo del capítulo de Benchmarking se ha identificado como objetivo del mismo el análisis de cargos ocupacionales, programas de formación y productividad para la cadena hortofrutícola teniendo como país referente internacional a España por su condición de principal exportador Mundial y a nivel nacional al departamento de Cundinamarca por ser el principal departamento del país al revisar las cifras de valor agregado de los cultivos de otros productos agrícolas diferentes al café del 2000 al 2011, con estos componentes se identificarán las mejores prácticas y brechas existentes entre los referentes y la cadena hortofrutícola vallecaucana. Igualmente se identificarán requerimientos futuros de formación por área temáticas con base a lo expuesto por actores representativos de los eslabones de la cadena y del referente internacional.

Page 54: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

54

Paso 5. Balance Tecnológico y no tecnológico; Construcción de agendas de investigación con visión prospectiva - Opciones estratégicas; Seguimiento y monitoreo a factores críticos de vigilancia: Para el análisis de las variables tecnológicas y no tecnológicas influyentes para la cadena Hortofrutícola Vallecaucana, se consolidarán los factores impulsores y limitantes expresados por los actores representativos de la cadena entrevistados y se clasificarán en incertidumbres críticas e invariantes de acuerdo a su estado actual. Con estas variables identificadas más el análisis de Benchmarking, se plantearán tres escenarios futuros para la cadena hortofrutícola Vallecaucana, se realizará una descripción de su estado actual, se seleccionará el escenario apuesta y con base en este de plantearán lineamientos para las variables tecnológicas y estrategias para las no tecnológicas, donde se deja en un capítulo adicional el aporte del SENA Regional Valle del Cauca al escenario apuesta a través de la formulación de un plan de acción. Paso 6. Plan de acción para el SENA Regional Valle del Cauca con el cual contribuya al escenario futuro priorizado para la Cadena Hortofrutícola Vallecaucana: Con base a las mejores prácticas y brechas existentes entre los referentes nacional e internacional y las variables críticas e influyentes para la cadena hortofrutícola vallecaucana, se formulará un plan de acción acorde al plan estratégico Nacional y del Valle del Cauca del SENA, donde se plantearán meta, indicador, actividades, tiempo, recursos y responsables.

Page 55: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

55

2. ANÁLISIS DEL AGRONEGOCIO

Al analizar en Colombia las cifras por valor agregado de los cultivos de otros productos agrícolas diferentes al café del 2000 al 2011, se encuentra que el Valle del Cauca ocupa el tercer lugar a nivel Nacional, ver figura 6, este componente ratifica la priorización del departamento en el plan hortofrutícola nacional, en la agenda de productividad y competitividad del departamento y en la Agenda nacional de investigación, desarrollo tecnológico e innovación – I+D+I, donde esta última tiene como propósito dinamizar el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria como una estrategia para mejorar el desempeño sectorial, facilitando el acceso a la información para productores e investigadores del sector agropecuario. Figura 6. Participación porcentual en el valor agregado de Colombia del 2000 al 2011 en miles de millones de pesos, por cultivos de otros productos agrícolas, a precios constantes del 2005

Fuente: DANE Con base en la Agenda de I+D+I y las cifras presentadas por la Secretaría de Agricultura del Departamento, se identificarán las frutas y hortalizas que se producen en el Valle y los productos derivados tras algún procesamiento agroindustrial, de este modo se encuentran las siguientes:

Page 56: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

56

Cuadro 6. Frutas y hortalizas que cuentan con cifras en la secretaría de agricultura y pesca del departamento del Valle del Cauca

Frutas Hortalizas

Borojó Arveja

Brevo Cebolla

Curuba Cilantro

Chontaduro Habichuela

Granadilla Lechuga

Guanábana Pepino

Lulo Pimentón

Maracuyá Tomate

Melón Repollo

Papaya Zapallo

Piña Ají Pitaya

Tomate de Árbol

Vid

Zapote

Coco

Aguacate

Banano

Cítricos

Guayaba

Mora

Mango Fuente: Secretaria de agricultura y pesca del departamento del Valle del Cauca De las frutas mencionadas es importante considerar que siete de ellas cuentan con un análisis de cadena independiente por parte de la Agenda de I+D+I agropecuaria dada su relevancia para el departamento, que son: coco, aguacate, banano, cítricos, guayaba, mango y mora, igualmente éstas como las mencionadas en el cuadro se encuentran identificadas como frutales potenciales en el Plan frutícola del Valle del Cauca, dado que el departamento cuenta con condiciones edafoclimáticas para su desarrollo.

Page 57: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

57

Al realizar un análisis de los productos identificados como prioritarios para la cadena, se encuentra geográficamente la siguiente concentración de la producción: Figura 7. Frutas con presencia en más del 80% del departamento

Fuente: Secretaria de Agricultura y pesca del Valle del Cauca, elaboración del autor

Aguacate: Excepto Buenaventura, Candelaria, Ginebra, La Cumbre, La unión y Zarzal. Banano: Excepto Andalucía, Bugalagrande, Calima, Candelaria, Yotoco y Zarzal. Cítricos: Excepto Buenaventura, Calima, El Cairo, El Dovio, La cumbre, La Unión y Versalles.

Page 58: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

58

Figura 8. Frutas con presencia entre el 50% y 80% del departamento

Fuente: Secretaria de Agricultura y pesca del Valle del Cauca, elaboración del autor. Guayaba: Excepto Alcalá, Andalucía, Ansermanuevo, Argelia, Dagua, El águila, El Cairo, El cerrito, El Dovio, Ginebra, La Cumbre, Obando, San Pedro, Sevilla, Ulloa, Versalles y Vijes. Lulo: Excepto Alcalá, Andalucía, Buenaventura, Bugalagrande, Caicedonia, Candelaria, El Cerrito, Jamundí, La Unión, La Victoria, Obando, Toro, Tujillo, Ulloa, Vijes y Zarzal. Maracuyá: Excepto Cali, Alcalá, Argelia, Buenaventura, Calima, El Águila, El Cairo, El Cerrito, Florida, Ginebra, Jamundí, La Cumbre, Pradera, Riofrío, Sevilla, Toro, Ulloa y Vijes. Mora: Alcalá, Andalucía, Buenaventura, Bugalagrande, Caicedonia, Candelaria, Cartago, Dagua, La cumbre, La unión, La victoria, Obando, Toro, Ulloa, Vijes Yotoco y Zarzal.

Page 59: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

59

Figura 9. Frutas con participación superior al 1% en la producción del 2011, distintos a los ya mencionados

Fuente: Secretaria de Agricultura y pesca del Valle del Cauca, elaboración del autor. Piña: Se encuentra en Alcalá, Bolívar, Buga, Caicedonia, Dagua, La Cumbre, Palmira, Restrepo, Trujillo, Ulloa, Vijes, Yotoco, Yumbo y Zarzal. Papaya: Se encuentra en Andalucía, Bolívar, Buga, Guacarí, Jamundí, La unión, La victoria, Obando, Riofrío, Roldanillo, Toro, Tuluá, Vijes, Yotoco, Yumbo y Zarzal. Chontaduro: Se encuentra en Bolívar, Buenaventura y Dagua. Melón: Se encuentra en Bolívar, La unión, Roldanillo, Toro, Yumbo y Zarzal. Vid: Se encuentra en Bolívar, Buga, El cerrito, Ginebra, Guacarí, La unión, La Victoria, Palmira, Roldanillo, Toro, Trujillo, Tuluá y Yumbo. Borojó: Se encuentra en Buenaventura.

Page 60: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

60

Bananito: Se encuentra en Alcalá, Buenaventura, Restrepo y Ulloa. Guanábana: Se encuentra en Bolívar, Buga, Bugalagrande, Caicedonia, Florida, Guacarí, Jamundí, La unión, Palmira, Pradera, Roldanillo, San Pedro, Toro, Trujillo, Tuluá, Yumbo y Zarzal. Figura 10. Frutas con participación inferior al 1% en la producción del 2011

Fuente: Secretaria de Agricultura y pesca del Valle del Cauca, elaboración del autor.

Coco: Se encuentra en Buenaventura. Mora: Se encuentra en Cali, Ansermanuevo, Argelia, Bolívar, Buga, Calima, El Águila, El Cairo, El Cerrito, El Dovio, Florida, Ginebra, Guacarí, Jamundí, Palmira, Pradera, Restrepo, Riofrío, Roldanillo, San Pedro, Sevilla, Trujillo, Tuluá, Versalles y Yumbo. Tomate árbol: Se encuentra en Cali, Bolívar, Buga, Calima, El Águila, Florida, Guacarí, Jamundí, Palmira, Pradera, Restrepo, San Pedro, Tuluá y Yumbo.

Page 61: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

61

Granadilla: Se encuentra en Ansermanuevo, Bolívar, Buga, Bugalagrande, Caicedonia, Calima, El águila, El Cairo, El Dovio, Florida, Ginebra, Riofrío, Roldanillo, Sevilla, Tuluá, Versalles y Yumbo. Mango: Se encuentra en Cali, Ansermanuevo, Buga, Florida, Jamundí, La victoria, Obando, San Pedro, Tuluá, Vijes y Yumbo. Pitaya: Se encuentra en Bolívar, Bugalagrande, Calima, El Cairo, El Dovio, Restrepo, Roldanillo, Yotoco y Yumbo. Curuba: Se encuentra en Buga, Florida y Tuluá, Brevo: Se encuentra en Buga.

Este mismo análisis se realiza para las hortalizas, encontrándose lo siguiente: Figura 11. Hortalizas que representan más del 80% de la producción del 2011

Fuente: Secretaria de Agricultura y pesca del Valle del Cauca, elaboración del autor

Page 62: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

62

Tomate: En todos los municipios del Valle excepto en Andalucía, Buenaventura, Cartago, El Cairo, El Cerrito, Ulloa y Zarzal. Repollo: Se encuentra en Cali, Argelia, Buga, El Cairo, El Dovio, Ginebra, Guacarí, La Cumbre, La Unión, Palmira, Pradera, Roldanillo, San Pedro, Sevilla, Tuluá y Versalles. Zapallo: Se encuentra en Cali, Bolívar, Buga, Calima, Candelaria, Dagua, El Águila, La Cumbre, La Unión, Palmira, Restrepo, Roldanillo, Trujillo, Tuluá, Versalles, Vijes, Yotoco y Yumbo. Pimentón: En todos los municipios del Valle excepto en Andalucía, Ansermanuevo, Buenaventura, Caicedonia, Cartago, El Cairo, El Cerrito, Florida, Ginebra, Jamundí, La Cumbre, La Unión, La Victoria, Obando, Riofrío, Sevilla, Trujillo, Ulloa y Zarzal. Habichuela: En todos los municipios del Valle excepto en Andalucía, Ansermanuevo, Buenaventura, Caicedonia, Cartago, El Cairo, El Cerrito, La Unión, La Victoria, Obando, Riofrío, Roldanillo, Toro y Zarzal. Figura 12. Hortalizas con porcentajes de participación en la producción del 2011 entre el 1% y 8%

Fuente: Secretaria de Agricultura y pesca del Valle del Cauca, elaboración del autor

Page 63: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

63

Pepino: Se encuentra en Bolívar, Buga, Bugalagrande, Calima, Candelaria, El Dovio, Florida, Guacarí, Jamundí, La Cumbre, Pradera, Restrepo, Roldanillo, San Pedro, Tuluá, Vijes y Yumbo. Cilantro: Se encuentra en Cali, Ansermanuevo, Argelia, Buga, Bugalagrande, Candelaria, Dagua, El Águila, El Cerrito, Florida, Guacarí, Jamundí, La Cumbre, Palmira, San Pedro, Sevilla, Trujillo, Tuluá, Vijes, Yotoco y Yumbo. Ají: Se encuentra en Bolívar, Calima, Dagua, Guacarí, La Unión, Palmira, Restrepo, Roldanillo, San Pedro, Vijes, Yotoco y Yumbo. Lechuga: Se encuentra en Cali, Dagua, Ginebra, La Cumbre y Tuluá. Figura 13. Hortalizas con porcentajes de participación en la producción del 2011 inferiores al 1%

Fuente: Secretaria de Agricultura y pesca del Valle del Cauca, elaboración del autor Arveja: Se encuentra en Cali, Bolívar, Buga, Calima, El Dovio, Florida, Ginebra, Trujillo, Tuluá, Versalles y Yumbo.

Page 64: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

64

Cebolla: Se encuentra en Cali, Argelia, Buga, Caicedonia, El Cerrito, El Dovio, Ginebra, Palmira, Pradera, Toro, Tuluá, Vijes, Yotoco y Yumbo. Con la distribución geográfica de la producción de frutas y hortalizas se puede observar una dispersión de la producción en todo el Departamento, que pone en manifiesto la no planificación de la misma ni una zonificación. 2.1 PRODUCCIÓN DE LA CADENA HORTOFRUTÍCOLA VALLECAUCANA 2.1.1 Producción de Frutas y hortalizas. Al revisar la cifras de producción para la cadena Hortofrutícola Vallecaucana, se encuentra que transcurridos 11 años, esta ha tenido un crecimiento del 83%, sin embargo al desagregar entre producción de frutas y hortalizas, se tiene para la primera un crecimiento del 103%, ocurriendo distinto con la producción de hortalizas que presenta una senda de crecimiento en el periodo del 2000 al 2008 del 36% y de allí hasta el 2011 un decrecimiento del 21%. Ver gráfico 5. Gráfico 5. Producción en toneladas de frutas y hortalizas vallecaucanas del 2000 al 2011

Fuente: Secretaria de Agricultura y pesca del Valle del Cauca

Page 65: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

65

La situación encontrada conduce a revisar las cifras de área sembrada en este periodo de tiempo, donde se encuentra igualmente una reducción para hortalizas y frutas equivalente en un 9% y 6% respectivamente del 2009 al 2011, lo cual puede reflejar los efectos del cambio climático en la región con la ola invernal vivenciada del 2010 al 2011. Ver gráfico 6. Gráfico 6. Hectáreas sembradas de frutas y hortalizas vallecaucanas del 2000 al 2011

Fuente: Secretaria de Agricultura y pesca del Valle del Cauca

Igualmente, el crecimiento de hectáreas sembradas, permite afianzar lo expuesto por la Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO por sus siglas en inglés), al ubicar a Colombia en el puesto 25 de 233 países en el ranking para el mayor potencial de expansión del área agrícola sin afectar el área de bosque natural en 2008; aunado se encuentra lo planteado por la Sociedad de agricultores de Colombia – SAC con base a cifras de la FAO en cuanto a que Colombia es uno de los países con los índices de utilización de la tierra arable (Actual/Potencial) más bajos de América Latina, apenas el 8% del potencial de tierra arable efectivamente atiende esta práctica en 2008.

Page 66: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

66

2.1.2 Producción Agroindustrial. El comportamiento presentado en las ventas de productos derivados de la transformación de frutas y hortalizas, muestra que de los años 2000 al 2010 se ha presentado un crecimiento del 79% en ventas nacionales y de 90% a nivel internacional, encontrando su pico de crecimiento en el 2008 con un 106% y 302% respectivamente, ver figura 20, lo cual es coincidente con el pico de producción del departamento en frutas y hortalizas para el 2007 (651.725 Toneladas) y con la buena dinámica presentada en las exportaciones nacionales no tradicionales para ese año, donde el sector agroindustrial tuvo un crecimiento en el primer semestre del año en comparación con el 2007 del 3,6% (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2008). Gráfico 7. Ventas en Miles de pesos en el país para el grupo industrial procesamiento de frutas, legumbres, hortalizas, aceites y grasas, del 2000 al 2010

Fuente: DANE, el índice deflactor utilizado es el Índice de Precios al Productor – IPP del Banco de la República de diciembre de 2002 La caída observada del 2008 al 2010, coincide igualmente con la baja producción de frutas y hortalizas en estos años, insumos para la producción agroindustrial, que como se explicó anteriormente obedeció a una reducción de hectáreas sembradas influenciado por los fenómenos climáticos; adicionalmente las ventas se vieron afectadas por la reducción de la demanda nacional e internacional, más pronunciada en esta última por la crisis mundial.

Page 67: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

67

2.1.3 Comercio Internacional. Colombia en las frutas y hortalizas identificadas del Valle del Cauca para el 2012, se tiene como principales países de destino de sus exportaciones a Estados Unidos, Bélgica, Luxemburgo, Antillas Holandesas, España, Irán, Holanda, Jamaica, Australia, Hong Kong, Alemania y Marruecos, tal como se observa en los gráficos 8, 9, 10 y 11, lo cual es coincidente con los acuerdos comerciales que cuenta el Gobierno Nacional con Alemania, Estados Unidos, Unión Europea, Irán, Consejo Económico Cuenca del Pacífico, CARICOM y Marruecos, donde con algunos de ellos se está avanzado a tratados de libre comercio, como los ya establecidos con Estados Unidos y los que están en proceso con la Unión Europea y China, donde los productos hortofrutícolas Colombianos cuentan con reconocimiento principalmente los transformados a pulpa, deshidratadas, concentradas, liofilizadas y congeladas, que encuentran oportunidad en estos mercados dadas las tendencias de consumo hacia productos funcionales y saludables. Gráfico 8. Toneladas exportadas de Colombia al mundo en frutas frescas durante el 2012

Fuente: Agronet, elaboración del autor

Page 68: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

68

Gráfico 9. Toneladas exportadas de Colombia al mundo en frutas procesadas durante el 2012

Fuente: Agronet. Elaboración del autor Gráfico 10. Toneladas exportadas de Colombia al mundo en hortalizas frescas durante el 2012

Fuente: Agronet Elaboración del autor

Page 69: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

69

Gráfico 11. Toneladas exportadas de Colombia al mundo en hortalizas procesadas durante el 2012

Fuente: Agronet, elaboración del autor

Las cifras de exportaciones colombianas entre el 2003 al 2012 muestran un crecimiento del 20%, sin embargo al observar el pico máximo en el 2008 la tasa de crecimiento corresponde al 160%, de allí se observa un decrecimiento coincidente con la reducción en las hectáreas sembradas y producción del sector hortofrutícola vallecaucano, infiriendo que la reducción de la producción tiene gran impacto en la capacidad de exportación, aunado a los efectos de la crisis económica de los principales destinos mencionados. Ver gráfico 12.

Page 70: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

70

Gráfico 12. Toneladas exportadas colombianas de hortalizas y frutas identificadas para el Valle del Cauca del 2003 al 2012.

Fuente: Agronet, elaboración del autor 2.1.4 Principales países exportadores mundialmente de productos hortofrutícolas. Al revisar las cifras a nivel mundial de los países exportadores de productos agrícolas que es el mercado en el cual se encuentran los productos hortofrutícolas encontramos que la unión europea ocupa el primer lugar en el 2012, como se observa en el gráfico 13.

Al interior de la Unión Europea se encuentra que los cinco principales países son Países Bajos, Alemania, Francia, España y Bélgica, como se observa en la figura 18, sin embargo al analizar las cifras para la exportación de productos hortofrutícolas, se encuentra que el mayor porcentaje de la exportación mundial en 2012 corrió a cargo de Holanda, con el 14,6 por ciento, seguido de España con el 12,1; China con el 10,9; México con el 9,7; ocupando Estados Unidos el quinto lugar, con el 8,3 por ciento de la exportación mundial de frutas y hortalizas, incluidos los cítricos3.

3 Holanda, España y China, mayores exportadores hortofrutícolas (en línea). España: Hortoinfo, 2014. Consultado (9 de enero de 2014). Disponible en Internet: http://www.hortoinfo.es/index.php/noticias/2664-mayores-export-09-01-14.

Page 71: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

71

Figura 14. Principales países exportadores a nivel mundial de productos agrícolas

Fuente: Organización Mundial de Comercio. Información sobre comercio internacional y acceso a los mercados Gráfico 13. Principales países de la Unión Europea exportadores de productos agrícolas en el 2012

Fuente: Organización Mundial de Comercio. Información sobre comercio internacional y acceso a los mercados

Page 72: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

72

En este sentido se encuentra que la balanza comercial es netamente positiva, tanto en frutas como en hortalizas en España y cabe destacar su evolución creciente en los últimos años. Ocupa la 1ª posición en importancia dentro de la balanza comercial agroalimentaria. Sin su participación resultaría deficitaria. Desde el año 2000 hasta 2011 el valor de las exportaciones ha aumentado un 71% y el de las importaciones un 51%. Los principales destinos se encuentra con un 93% el mercado comunitario (Alemania, Francia y Reino Unido principalmente) dado el carácter perecedero de los productos, mientras que el 7% restante tiene como destino países terceros, fundamentalmente con cierta cercanía a Europa como son Rusia, Suiza y Noruega. Entre los años 2000 y 2011 el porcentaje de incremento del valor de las exportaciones con destino UE es del 47% y hacia terceros países fue del 112%. El saldo en 2012 para las frutas fue de 4.695M€ y para las hortalizas de 3.382M€4. Como países destino en expansión, se encuentran aquellos con alto poder adquisitivo como EEUU, Japón y países que pueden ofrecer oportunidades para algunos cultivos como Brasil, Sudáfrica, Rusia, Canadá, y algunos países de oriente medio. Como se puede observar el sector hortofrutícola Español es un sector orientado al mercado exterior, donde el 48% en valor de su producción, se destina al mercado exterior para su comercialización en fresco, con un colectivo exportador de 1.500 empresas con características muy dispares5. 2.2 TENDENCIAS DE LA AGRICULTURA MUNDIAL 2015/2030 La Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO por sus siglas en inglés), en su documento agricultura mundial hacia los años 2015/2030, plantea tendencias sobre la demanda de productos agrícolas, comercio internacional, producción y tecnología, los cuales se relacionan a continuación, donde Colombia al estar en los países en vías de desarrollo presenta grandes oportunidades de participación y competitividad en el mercado agrícola Mundial: • La demanda de productos agrícolas tiende a disminuir dada la reducción en el crecimiento poblacional mundial, sin embargo ésta no refleja en su totalidad los problemas de seguridad alimentaria y pobreza que impide a la población acceder a ellos:

4 Gobierno de España. Líneas Estratégicas para la Internacionalización del Sector Agroalimentario. Mayo 2013. Pág. 16 5 Ibíd.

Page 73: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

73

A nivel mundial, los productores han satisfecho la demanda efectiva del mercado en el pasado, y es muy probable que continúen haciéndolo. Pero la demanda efectiva no representa la necesidad total de alimentos y otros productos agrícolas, ya que centenares de millones de personas carecen de dinero para comprar lo que necesitan o de los recursos para producirlo ellos mismos. Incluso si hubiera suficiente potencial de producción en el mundo en su conjunto, seguiría habiendo problemas de seguridad alimentaria a nivel de familias o a nivel Nacional. En las zonas urbanas, la inseguridad alimentaria refleja habitualmente ingresos bajos, pero en zonas rurales pobres es con frecuencia inseparable de problemas que afectan a la producción de alimentos. En numerosas zonas del mundo en desarrollo, la mayoría de las personas depende aún de la agricultura local para la alimentación y/o medio de vida, pero el potencial de los recursos locales para apoyar incrementos ulteriores de la producción es muy limitado, al menos bajo las condiciones tecnológicas existentes. Ejemplos de esto son las zonas semiáridas y las zonas con suelos problemáticos. En esas zonas, es necesario desarrollar la agricultura mediante el apoyo a la investigación y la extensión agrícolas, la concesión de créditos y la creación de infraestructuras, siendo necesario al mismo tiempo crear otras oportunidades para obtener ingresos. Si no se hace esto, la inseguridad alimentaria a nivel local seguirá estando muy extendida, incluso en medio de la abundancia mundial. Habrá un avance a nivel mundial en la mejora de la nutrición humana, pero en términos numéricos será lento. Incluso en el año 2030, centenares de millones de personas pobres seguirán padeciendo desnutrición, a menos que se conceda una prioridad más alta a la producción local de alimentos y se reduzca la desigualdad en el acceso a los alimentos. Sin embargo, la menor incidencia de la desnutrición hará que el problema sea más manejable a través de intervenciones políticas nacionales e internacionales. La tasa de crecimiento de la demanda mundial de productos agropecuarios ha disminuido, ya que el crecimiento de la población también se ha hecho más lento y en muchos países se han alcanzado niveles bastante altos de consumo de alimentos. El crecimiento de la demanda se hará todavía más lento en el futuro. El mundo en su conjunto tiene potencial de producción suficiente para satisfacer la demanda. Sin embargo, los países en desarrollo dependerán más de las importaciones agrícolas y la seguridad alimentaria en muchas zonas pobres no mejorará sin incrementos sustanciales de la producción local. • En la Apertura comercial de los países en Desarrollo se debe fomentar el aprovechamiento de ventajas comparativas en productos como las frutas y hortalizas e impulsar políticas que incentiven la competitividad de las mismas a través de la productividad y calidad:

Page 74: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

74

El comercio puede influir en la mejora de la seguridad alimentaria y en el fomento de la agricultura. Algunas estimaciones calculan que el posible aumento anual del bienestar mundial derivado de un comercio agrícola más libre alcanzará la cifra de 165 mil millones de dólares EE.UU. Pero el progreso alcanzado en la actual ronda de negociaciones comerciales ha sido limitado y sus beneficios hasta la fecha siguen siendo modestos. Si las futuras reformas se concentran demasiado estrechamente en la eliminación de subsidios en los países de la Organización de Cooperación y de Desarrollo Económicos (OCDE), la mayoría de las ganancias irán a parar probablemente a los consumidores de los países desarrollados. Los países en desarrollo deben beneficiarse más de la eliminación de los obstáculos al comercio para productos en los que tienen una ventaja comparativa (como el azúcar, las frutas y las hortalizas), de aranceles reducidos para productos agrícolas elaborados y de un acceso preferencial más profundo a los mercados para los países menos desarrollados (MD). En los países en desarrollo, también se necesitan reformas internas para que el libre comercio contribuya a la reducción de la pobreza. Tales reformas incluyen: una reducción de la predisposición contra la agricultura en la determinación de políticas nacionales; la apertura de las fronteras a las inversiones extranjeras a largo plazo; la introducción de planes para mejorar la calidad e inocuidad de los alimentos; inversiones en carreteras, regadíos, semillas y conocimientos prácticos; normas de calidad mejoradas y seguridad; y medidas de protección social para los pobres que tienen que afrontar precios más altos de los alimentos. • Latinoamérica es reconocido como área geográfica potencial para el crecimiento en la producción de cultivos dadas sus potencialidades de tierra, agua y rendimientos: Tierra. Se pondrá en cultivo menos tierra agrícola nueva que en el pasado. En los próximos treinta años, los países en desarrollo necesitarán 120 millones de ha adicionales para cultivos, lo que representa un incremento global del 12,5 por ciento. Esto es sólo la mitad de la tasa de crecimiento observada entre 1961-63 y 1997-99. A nivel mundial, hay un potencial adecuado de tierra de labrantío no utilizada. Una comparación de suelos, terrenos y climas con las necesidades de los principales cultivos sugiere que 2 800 millones de ha adicionales son idóneas en diversos grados para la producción de cultivos temporales (anuales) y permanentes de secano. Esto representa casi el doble de lo que se está cultivando actualmente. Sin embargo, sólo una fracción de esta tierra adicional está realmente disponible para una expansión agrícola en un futuro previsible, ya que es mucho lo que se necesita para preservar la cubierta forestal y para apoyar el desarrollo de infraestructuras. La posibilidad de acceso y otras limitaciones también son obstáculos en el camino hacia cualquier expansión importante.

Page 75: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

75

Más de la mitad de la tierra que podría ponerse en cultivo está en sólo siete países tropicales de América Latina y del África subsahariana, mientras que en otras regiones y países existe escasez de tierra idónea. En el Cercano Oriente y África del Norte, el 87 por ciento de la tierra idónea ya se estaba cultivando en 1997-99, mientras que en el Asia meridional esa cifra no es inferior al 94 por ciento. En esas regiones, la intensificación mediante una mejora de la gestión y el uso de tecnologías será la fuente principal, de hecho prácticamente la única, de crecimiento de la producción. En muchos lugares, la degradación de la tierra amenaza la productividad de las tierras de labrantío y pastizales existentes.

Agua. El regadío es crucial para los suministros de alimentos del mundo. En 1997-99, la tierra de regadío representaba solamente una quinta parte aproximadamente de la superficie de labranza total en los países en desarrollo, pero producía dos quintas partes de todos los cultivos y casi tres quintas partes de la producción de cereales. Se espera que siga en aumento el papel desempeñado por los regadíos. Se considera probable que los países en desarrollo en su conjunto aumenten su superficie de regadío de 202 millones de ha en 1997-99 a 242 millones en 2030. La mayor parte de esta expansión se producirá en zonas con escasez de tierras en las que el regadío ya es crucial. Se predice que el incremento neto de tierra de regadío será inferior al 40 por ciento del conseguido desde principios de los años sesenta. Parece que hay suficientes tierras susceptibles de regadío sin utilizar que pueden satisfacer las necesidades futuras: estudios de la FAO sugieren que existe un potencial total de regadío de unos 402 millones de ha en países en desarrollo, de los que sólo la mitad están actualmente en uso. Sin embargo, los recursos hídricos serán un factor importante que limitará la expansión en el Asia meridional, que estará utilizando el 41 por ciento de sus recursos renovables de agua dulce para 2030 y en el Cercano Oriente y África del Norte, que estará utilizando el 58 por ciento. Estas regiones tendrán que utilizar el agua con mayor eficacia. Rendimientos. En los cuatro últimos decenios, el aumento de los rendimientos representó cerca del 70 por ciento del incremento de la producción de los cultivos en los países en desarrollo. En los años noventa se apreció una disminución en el crecimiento de los rendimientos. Por ejemplo, los rendimientos del trigo crecieron una tasa media del 3,8 por ciento anual entre 1961 y 1989, pero sólo al 2 por ciento anual en el período 1989 a 1999. Para el arroz, las tasas de crecimiento respectivas disminuyeron a menos de la mitad, pasando del 2,3 al 1,1 por ciento. El crecimiento de los rendimientos seguirá siendo el factor subyacente que permitirá los incrementos en la producción de cultivos en el futuro. En los países en desarrollo, representará aproximadamente un 70 por ciento del crecimiento en la producción de cultivos hasta el año 2030. Para que se cumplan las proyecciones de producción, el futuro crecimiento de los rendimientos no tendrá que ser tan rápido como en el pasado. Para los rendimientos del trigo, se necesita

Page 76: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

76

solamente un panorama para otros cultivos es similar. Se espera que el crecimiento del uso de fertilizantes en los países en desarrollo disminuya al 1,1 por ciento anual a lo largo de los tres próximos decenios, y que continúe la desaceleración que ya se está produciendo. En conjunto, se estima que el 80 por ciento aproximadamente de los futuros incrementos en la producción de cultivos en países en desarrollo tendrán que proceder de la intensificación: mayores rendimientos, aumento de cultivos múltiples y períodos de barbecho más cortos. • Se requiere la incorporación de tecnologías amigables con el medio ambiente y asequibles a los agricultores con el fin de incrementar la productividad de los cultivos y la rentabilidad de los mismos, donde la biotecnología encuentra desarrollo en la medida en que se perfeccionan los protocolos de inocuidad: Se necesita nueva tecnología para zonas con escasez de tierra o agua o con problemas de suelo o clima especiales. Frecuentemente, éstas son zonas con una elevada concentración de personas pobres, en las que dicha tecnología podría desempeñar un papel fundamental en la mejora de la seguridad alimentaria. La producción agrícola podría probablemente satisfacer la demanda esperada en el período hasta 2030, incluso sin avances importantes en biotecnología moderna. Sin embargo, las nuevas técnicas de análisis molecular pueden proporcionar un impulso a la productividad que será bienvenido, especialmente en zonas con dificultades especiales, y de este modo mejorar los ingresos de los pobres de la misma manera que ocurrió con la revolución verde en grandes zonas de Asia entre los años sesenta y ochenta. Para el siglo XXI, se necesita una segunda revolución doblemente verde en tecnología agrícola. Los incrementos de la productividad siguen siendo vitales, pero tienen que combinarse con la protección o restauración medioambientales, mientras que las nuevas tecnologías tienen que ser asequibles para los pobres y desnutridos y deben estar dirigidas a satisfacer sus necesidades. La biotecnología promete ser un medio para mejorar la seguridad alimentaria y reducir las presiones sobre el medio ambiente, siempre que se aborden los peligros medioambientales observados de la propia biotecnología. Las variedades modificadas genéticamente (resistentes a la sequía, anegamiento, acidez del suelo, salinidad y temperaturas extremas) podrían ayudar a conseguir un cultivo sostenible en zonas marginales y a recuperar tierras empobrecidas para la producción. Las variedades resistentes a los insectos dañinos pueden reducir la necesidad de utilizar plaguicidas. Sin embargo, el uso general de variedades modificadas genéticamente dependerá de la capacidad de abordar o no de manera adecuada preocupaciones en cuanto a la inocuidad de los alimentos y el medioambiente. De hecho, la difusión de estas variedades, al menos en los países

Page 77: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

77

desarrollados, en los últimos años se ha reducido en cierta medida, como consecuencia de estas preocupaciones, que deben abordarse por medio de un aumento de ensayos y protocolos de inocuidad mejorados, para que el progreso en este sentido pueda reanudarse. Entre tanto, han surgido otras tecnologías prometedoras que combinan el incremento de la producción con una mayor protección medioambiental. Éstas incluyen la agricultura sin labranza o de conservación y los enfoques de menos insumos de la gestión de plagas o de nutrientes integrada y la agricultura orgánica. 2.3 CONSUMO HORTOFRUTÍCOLA NACIONAL6 Para comprender el consumo de frutas y hortalizas es importante identificar como estas llegan hasta los consumidores, en Colombia el canal de comercialización predominante es el modelo tradicional o centralizado denominado “Reloj de arena”, donde la producción se realiza en unidades pequeñas y heterogéneas a nivel de recursos y factores de producción disponibles, que pueden estar distantes o cercanos a los centros de consumo y que generalmente son dispersos. Al final de la cadena de comercialización se encuentran los consumidores clasificados entre hogares y consumidores institucionales (hospitales, restaurantes, comedores comunitarios, entre otros) numerosos y concentrados generalmente en las zonas urbanas; los primeros compran en cantidades pequeñas a detallistas y los segundos adquieren mayores cantidades a mayoristas o acopiadores regionales, en este modelo la intermediación incide en forma significativa en el “proceso de formación de precios, ya que generalmente se hace en cadenas largas en las cuales intervienen numerosos agentes, desde el productor hasta los distribuidores minoristas, que llegan a los consumidores, pasando por los acopiadores locales, regionales y los mayoristas” (Figura 15).

6 Ministerio de Salud y Protección Social, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO. Perfil Nacional de consumo de frutas y verduras en Colombia. Febrero 2013.

Page 78: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

78

Figura 15. Modelo de comercialización tipo “Reloj de arena”

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO. Perfil Nacional de consumo de frutas y verduras en Colombia. Febrero 2013. p 28.

En este sentido se tiene un encarecimiento en el precio de las frutas y hortalizas para los consumidores, que dificulta la ingesta de los mismos, tal situación se ha evidenciado en diversos estudios que relacionan al precio de los alimentos saludables, incluyendo F&H, en el mundo Occidental, trabajos realizados por Giskes et al.,( 2002), Turrell et al., (2003), Kamphuis et al., (2006), Kirkpatrick & Tarasuk (2003), entre otros, muestran consistentemente que las personas de bajos ingresos familiares, tienden a consumir alimentos relativamente menos saludables, con alta densidad energética y con bajo contenido de micronutrientes, dejando de lado alimentos como el pescado, carnes magras e ingiriendo poca cantidad de F&H, debido a que son presionados por el costo de una dieta saludable, que en Estados Unidos y Francia se ha estimado tiene un sobrecosto generalmente de 20% más sobre la dieta normal de las familias (Darmon & Drewnowski, (2008). Estadísticamente una medida que nos indica la sensibilidad del consumo de F&H es la elasticidad precio de la demanda (EPD) que para Colombia, de acuerdo a Acosta y Moreno (1993), las frutas varían su comportamiento elástico de acuerdo al nivel de ingreso de la población, sin embargo a nivel general se consideran bienes elásticos, la EPD promedio oscilaba alrededor de 1,3. Para la población de bajos ingresos tenían una EPD de 1,8 y en la población de ingresos más altos llegaba a 0,6, lo que indica que para los primeros un incremento en el precio genera una reducción en la demanda de F&H, mientras que en los segundos la demanda no se afecta o se reduce pero en menor proporción, igualmente se puede inferir que en Colombia una reducción en los precios de F&H, impactaría de

Page 79: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

79

forma positiva su demanda, sobre todo en los sectores más vulnerables de la población dada la elasticidad de éstos productos. Además del precio, otros factores como el tiempo para cocinar y comer también limitan el consumo y acceso de F&H, así como también lo hace la disponibilidad de éstos alimentos en los sitios que abasten los hogares (Moore et al., 2006; Sharkey et al., 2010, citados por (36)), en el caso de Colombia, los supermercados, las tiendas de barrio, las plazas de mercado, etc. Otros factores como: la cultura, el entorno y la educación alimentaria, juegan una papel importante en la selección y consumo real de F&H. Con base en la Encuesta de Situación Nutricional en Colombia del año 2005 (ENSIN, 2005) se encuentra que el 27,9% de la población encuestada no consumía hortalizas en su dieta diaria, al revisar el consumo gramos por día a nivel nacional, se encuentra que el Valle del Cauca ocupa el noveno lugar de treinta tres con un 56,5 gramos día con base en el valor de la mediana. Al analizar el consumo de verdura, se encuentra que la más consumida en el País en 2005 es el tomate, seguida de la cebolla de bulbo, la zanahoria, la cebolla de rama, la arveja verde, la habichuela y el repollo (Gráfico 14), y las de mayores consumo en gramos al día son la habichuela, la ahuyama y el pepino cohombro (señaladas con asterisco en él gráfico), alimentos importantes por la cantidad ingerida por persona. Gráfico 14. Principales hortalizas consumidas a nivel nacional de acuerdo a la ENSIN, 2005

Fuente: Subdirección de Salud Nutricional Alimentos y Bebidas, Ministerio de Salud y Protección Social, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO. Perfil Nacional de consumo de Frutas y Verduras en Colombia, Febrero 2013.

Page 80: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

80

Para el Valle del Cauca se tiene que es el departamento con mayor número de personas que consumen ahuyama con un 9,6% y la mayor mediana en consumo de habichuela con 30 gramos/día7, es un importante departamento abastecedor de hortalizas para la zona suroccidental del País, donde se destaca la producción de tomate: produce todas las hortalizas más consumidas, como se observa a continuación: Tabla 1. Principales hortalizas producidas por el Valle del Cauca, 2010

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO. Perfil Nacional de consumo de frutas y hortalizas en Colombia. Febrero 2013. p 186.

Las hortalizas más consumidas en el departamento se muestran en el gráfico 15, y en asterisco aquellas con las medianas de consumo más altas, éstas son coincidentes con las hortalizas producidas en el departamento.

7 Ministerio de Salud y Protección Social, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO. Perfil Nacional de consumo de frutas y verduras en Colombia. Febrero 2013. p 45

Page 81: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

81

Gráfico 15. Hortalizas más consumidas en el Valle del Cauca, base ENSIN 2005

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO. Perfil Nacional de consumo de frutas y verduras en Colombia. Febrero 2013. p 186. Para las frutas, se encuentra que el 74,9% de las personas en el departamento del Valle del Cauca consume frutas y las más consumidas son limón, tomate de árbol, banano, piña y guayaba, donde al igual que en las hortalizas es un proveedor de frutas para el suroccidente colombiano, lo cual se ratifica al ser el primer productor nacional de frutas y sexto en hortalizas, como se observa en los gráficos 16 y 17.

Page 82: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

82

Gráfico 16. Producción de frutas por departamentos en Colombia, 2010 (No se incluyen los departamentos de Putumayo, Sucre, Caquetá, Arauca, Vichada, Amazonas, Guaviare, Vaupés por reportar una producción inferior al 1% del nacional; el Archipiélago de San Andrés y el departamento de Guainía no reportan producción de frutas en 2010)

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO. Perfil Nacional de consumo de frutas y verduras en Colombia. Febrero 2013. p 212.

Gráfico 17. Producción de hortalizas por departamentos en Colombia, 2010

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO. Perfil Nacional de consumo de frutas y verduras en Colombia. Febrero 2013. p 226.

Page 83: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

83

El capitulo del Agronegocio permite identificar algunas fortalezas y oportunidades de mejora para la cadena hortofrutícola vallecaucana, como se observa en la cuadro 7. Cuadro 7. Fortalezas y oportunidades de mejora para la cadena Hortofrutícola Vallecaucana desde el análisis del Agronegocio

Fortaleza Oportunidad Mejora

Potencial en disponibilidad de tierras para incrementar los cultivos hortofrutícolas.

Mayor aprovechamiento de los acuerdos comerciales y tratados de libre comercio para la exportación de productos.

Crecimiento en hectáreas sembradas, producción de cultivos Hortofrutícolas y exportación de productos procesados de frutas y hortalizas.

Zonificación de cultivos hortofrutícolas por municipios del departamento y una planificación de los mismos.

Demanda potencial de productos agrícolas tiende a incrementar por la seguridad alimentaria y tendencia de consumo saludable.

Mejoramiento en los precios de productos hortofrutícolas, pues la población con bajos ingresos tienen una elasticidad precio de la demanda sensible a este.

Se encuentra para Colombia que en promedio el 72% de la población consume frutas y verduras

Generar desarrollos a través de la biotecnología vegetal y tecnologías amigables con el medio ambiente para lograr mayores rendimientos de la producción y aprovechamiento de tierras.

El Valle del Cauca es el primer productor nacional de frutas y sexto en Hortalizas

Mayor apertura internacional de mercados que facilite el acceso de la población a los productos hortofrutícolas

Fuente. Elaboración propia

Page 84: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

84

3. ANÁLISIS DE DESEMPEÑO DE LA CADENA

3.1 MODELO DE LA CADENA PRODUCTIVA HORTOFRUTÍCOLA EN EL VALLE DEL CAUCA La cadena productiva hortofrutícola en el Valle del Cauca se caracteriza por estar constituida por cinco (5) eslabones: 1. Eslabón I: Proveedores

2. Eslabón II: Viveristas

3. Eslabón III: Productores Hortofrutícolas.

4. Eslabón V: Agroindustriales.

5. Eslabón VI: Comercializadores.

El planteamiento de esta cadena hortofrutícola difiere de otras planteadas como la del departamento de Cundinamarca, principalmente en la incorporación del eslabón de viveristas, resaltando su importancia en el suministro de las semillas para la siembra de cultivos hortofrutícolas y son estos desde donde se deben generar los desarrollos en biotecnología vegetal que permitan mayores rendimientos y calidad de las frutas y hortalizas así como lograr menores impactos ambientales. En la figura 16, se observa los eslabones de la cadena y sus interacciones, la cual fue construida con base a encuesta aplicada a actores representativos de cada eslabón, expertos técnicos de mesa de frutas y hortalizas a nivel nacional y asesores de agremiaciones de la cadena.

Page 85: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

Figura 16. Modelo de la cadena productiva hortofrutícola vallecaucana

Fuente: Elaboración propia

Page 86: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

86

3.1.1 Eslabón proveedores. En este eslabón se identifican dos clases de proveedores, el de Insumos para la producción y por otro lado los proveedores de máquinas y equipos. Se detallarán cada uno de estos: 3.1.1.1 Proveedores de insumos. Estos son distribuidores de multinacionales en químicos y agroquímicos para los cultivos de frutas y hortalizas y les proveen directamente a los productores a través de asistencia técnica ofreciendo los servicios de sistemas de riego, abonos orgánicos, agroquímicos y fertilizantes, como valor agregado esta la asesoría técnica y el entrenamiento en el uso de los productos adquiridos. Los productos ofrecidos por las casas distribuidoras son certificados por el ICA (Instituto Colombiano Agropecuario) y éstas están encaminadas a certificarse en sistemas de gestión de calidad. Se encuentra que para la innovación de sus productos realizan investigaciones en hectáreas de productores y los resultados de las mismas quedan registrados a nombre de la empresa multinacional, quien conserva toda la documentación y resultados encontrados. 3.1.1.2 Proveedores de máquinas y equipos. Al igual que los proveedores de insumos estos son distribuidores de multinacionales y proveen máquinas para la adecuación de tierras y mantenimiento de cultivos de frutas y hortalizas, la venta de los equipos se realiza a través de asistencia técnica de acuerdo a los requerimientos del cultivo y como valor agregado brindan el entrenamiento en el uso de las máquinas adquiridas, así como servicios de postventa para el mantenimiento de las máquinas y los repuestos de las mismas. Los diseños de las máquinas y equipos se encuentran patentados por las casas matrices y han elaborado máquinas a la medida, realizando investigación de acuerdo a las necesidades de los productores y los cultivos Como tendencia futura para este eslabón se visualiza: • Diseño de sistemas de riego por Cad.

• Equipos automatizados.

• Desarrollo de maquinaria para postcosecha

• Insumos agroecológicos.

• Diseño de máquinas y equipos a la medida.

• Mantenimiento Predictivo.

Page 87: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

87

3.1.2 Eslabón Viveristas. Como valor agregado para la descripción de la cadena Hortofrutícola se ha decidido tomar a los viveristas como un eslabón diferente de los proveedores, pues de estos depende en gran medida la producción de frutas y hortalizas a través de las plántulas en las mejores condiciones. Los viveristas son los encargados de proveer semilla sexual y asexual de frutas y hortalizas para el cultivo a productores locales, nacionales y aquellos más tecnificados a productores internacionales en países vecinos como Venezuela, Ecuador y Panamá, lo cual ha permitido una mayor velocidad de innovación, reducción de los costos de producción y ampliación de la Infraestructura física. Actualmente la certificación de semillas se encuentra en construcción. En cuanto a investigación han participado conjuntamente con entidades como Corpoica, CIAT, Biotec en la Producción de yemas libres del virus de la tristeza en cítricos (CTV) Como tendencia futura para este eslabón se visualiza: • Equipos automatizados.

• Biotecnología.

• Software especializado.

3.1.4 Eslabón productores hortofrutícolas. Está conformado por agricultores que cultivan frutas y hortalizas para la venta y en algunos casos han desarrollado sistema de producción vertical contando con sus propios viveros, hectáreas de producción propia o alquilada para sus cultivos, sistemas de transformación y comercialización de los mismos. Para el desarrollo de sus cultivos se nutren de los proveedores de insumos, máquinas y viveristas; y su producción está dirigida al mercado local, nacional en centrales de abasto y almacenes de cadena, a nivel internacional también se han realizado ventas principalmente a países como Alemania y Holanda, lo cual ha incentivado la capacitación del talento humano, el manejo de buenas prácticas agrícolas, trazabilidad del producto y cambios de protocolo en manejo de químicos. Aquellos que no han realizado exportación de su producción aducen su condición dados los requerimientos en volúmenes y estándares de calidad que se exigen. En cuanto a investigación la han realizado a nivel personal en temáticas como la adaptación de semillas a las condiciones climáticas de la región y control biológico de plagas.

Page 88: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

88

Como tendencia futura para este eslabón se visualiza: • Equipos automatizados

• Biotecnología

• Agroecología

• Agricultura de precisión

• Agricultura orgánica

• Diseño de máquinas, equipos para pequeños agricultores y de transformación.

3.1.5 Eslabón de agroindustriales. Está constituido por aquellas empresas que realizan algún tipo de transformación a las frutas y hortalizas para su comercialización, de acuerdo a los siguientes niveles: Proceso Nivel 0: frutas y hortalizas sin sufrir cambios en sus tejidos o estructura física. Proceso Nivel 1: Transformación por remoción del contenido de humedad, Secado, deshidratado, precalentado; Transformación por tratamientos físicos; Pasterización, esterilización, evaporación, despulpado. Se obtiene productos como: • Aceites / Pectinas / Pulpa / otros. • Bebida alcohólicas / Frutas en jarabe, confitadas, deshidratadas / Vegetales

congelados, hortalizas en salmuera / enlatados Proceso Nivel 2: Transformación por tratamientos químicos; Concentración / Homogenización / Atmosferas controladas por acción de gases; Preservantes. Se obtiene productos como: • Materias primas;

• Compotas / Mermeladas / Salsas;

• Harinas / Sopas

Se encuentra que los agroindustriales manejan procesos de producción vertical, donde integran la producción de las frutas y hortalizas en sus propios cultivos para posteriormente realizar los procesos requeridos para su transformación, que se encuentran en los niveles cero y dos, de esta manera garantizan trazabilidad en la

Page 89: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

89

producción, dada las exigencias requeridas por los mercados internacionales a los cuales está dirigida la producción como a Panamá, Antillas y Canadá, a nivel nacional el mercado está enfocado en grandes superficies y restaurantes. El acceso a los mercados internacionales les ha permitido mayor velocidad de innovación, reducción de costos de producción, actualización y renovación tecnológica y mejorar y ampliar el portafolio de productos, igualmente la certificación en Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos - HACCP, para garantizar la inocuidad alimentaria, Buenas Prácticas de Manufactura y Agrícolas. En cuanto a los equipos empleados para la producción se encuentra entre cinco y diez año de uso para aquellas tecnificados, los cuales son importados de países como Holanda, Chile y México. Como tendencia futura para este eslabón se visualiza: • Prototipado rápido

• Equipos automatizados

• Diseño a la medida

• Refrigeración - cadena de frío

3.1.6 Eslabón de comercializadores. En este eslabón se pueden identificar a las asociaciones, centrales de abasto y grandes superficies o almacenes de cadena, se hará una descripción de cada una de ellas puesto que aunque todas comercializan frutas y hortalizas, tienen unas particularidades en su actuar: 3.1.6.1 Asociaciones. Estas reciben la producción de hortofruticultores del norte del Valle, Boyacá y Cundinamarca y aplican mecanismos de limpieza, clasificación y selección para su comercialización, conforme a las normas técnicas y protocolos de clasificación y empaque requerido por los clientes, proceso que se realizan manualmente. La comercialización está dirigida al mercado local, nacional e internacional donde para los dos primeros se enfocan en Almacenes de Cadena, Centrales de abasto Mayoristas y Bróker Comercializadores internacionales; internacionalmente a países como Canadá, Indonesia, Singapur, Hong Kong y España. La comercialización a nivel internacional ha permitido Ampliar Infraestructura Física, capacitar el recurso humano, mejorar y ampliar el portafolio de productos y la certificación de competencias laborales, igualmente la certificación en Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos - HACCP, para garantizar la inocuidad

Page 90: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

90

alimentaria, Buenas Prácticas de Manufactura, Agrícolas y Global GAP (Good Agricultural Practices) por las exigencias del mercado Europeo. El mecanismo de compra consiste en que los productores deben entregar la producción en la Asociación y se les paga 15 días después de acuerdo a la calidad del producto y si se encuentra asociado. Para la venta, las asociaciones llevan los productos hasta el comprador y les pagan a ocho días. A nivel de investigación han participado en proyectos con la Universidad Nacional y CIAT en temas para control de plagas y enfermedades, manejo integrado de cultivo y biotecnología. 3.1.6.2 Centrales de abasto. Estos reciben la producción de los agricultores e intermediarios transportistas del Valle del Cauca y otras regiones del País como Nariño, estos realizan selección y clasificación de las frutas y hortalizas de manera manual y por inspección visual y no aplican mecanismos de limpieza. La comercialización está dirigida al mercado local a los almacenes de cadena, fruvers, agroindustriales productores de pulpas y consumidores finales y los mecanismos de compra y venta son de pago al contado y de acuerdo al precio de la plaza. Los comercializadores de las centrales de abasto no cuentan con certificación de sus procesos, ni participación en investigación y no se han visto interesados en comercializar internacionalmente. 3.1.6.3 Grandes superficies – Almacenes de Cadena. Estos compran la producción de agricultores y centrales de abastos, quienes deben llevar los productos a bodega con las condiciones de calidad y limpieza exigidas, donde se verifican visualmente que lleguen con las condiciones pactadas. Sus ventas están dirigidas a los consumidores finales en el Valle del Cauca y eje cafetero y el mecanismo de compra y venta es de pago a 30 días. Como tendencia futura para este eslabón se visualiza: • Equipos Automatizados

• Biotecnología en producción y post cosecha.

• Producción orgánica y biodinámica

Page 91: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

91

3.1.2 Caracterización ocupacional de los cargos misionales de la cadena hortofrutícola Vallecaucana: A continuación se presentarán los cargos misionales encontrados para cada uno de los eslabones de la cadena, los cuales nos permiten verificar la pertinencia de la formación en el talento humano que se desempeña en la misma. En este sentido, la figura 17 nos muestra la cantidad de cargos encontrados en cada uno de los eslabones y el nivel de formación para cada uno de ellos, encontrando que para el eslabón de productores y comercializadores el personal de base cuenta con nivel de primaria, lo cual restringe su acceso a programas de formación a nivel de tecnólogo, poniendo en manifiesto la necesidad de ofertar programas de formación para la cadena hortofrutícola a nivel de operario y fortalecer el servicio de Certificación de competencias laborales. Figura 17. Ocupaciones en cada uno de los eslabones de la cadena hortofrutícola Vallecaucana y su nivel de formación.

Fuente: Encuesta realizada a los actores representativos de la cadena. Elaboración propia A continuación se presentarán los diferentes cargos misionales encontrados para cada uno de los eslabones desagregando las funciones, el nivel de formación en cada uno de ellos y la tendencia de crecimiento. 3.1.2.1 Cargos eslabón de Proveedores de Insumos: Se resalta personal cualificado a nivel profesional y la tendencia a requerir mayor personal se presenta para el cargo de experto agrícola:

Page 92: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

92

Cuadro 8. Ocupaciones y nivel educativo del talento humano que se desempeña en el eslabón proveedores – insumos de la cadena hortofrutícola vallecaucana

Nombre del Cargo Funciones Nivel

Educativo

6211 Supervisor de Ventas

Supervisar, coordinar y programar las actividades de los vendedores, mercaderistas y otro personal de ventas. Acopiar información para hacer estudios de mercados, determinar la demanda del consumidor, los potenciales volúmenes de venta y el comportamiento de la competencia. Determinar zonas y rutas de ventas. Proyectar y controlar metas y presupuestos de ventas. Asesorar y visitar a los clientes. Seleccionar y entrenar vendedores y otro personal de apoyo en ventas. Controlar el recaudo de cartera. Analizar y aprobar solicitudes de crédito. Preparar informes y reportes para la gerencia.

Profesional

2123 Consultor Agrícola

Asesoría técnica a los cultivos para sugerir los productos requeridos. Asesorar y prestar servicio de consultoría sobre cultivos, fertilización, adecuación de tierras, recolección de cosechas, cuidado de especies menores, prevención de enfermedades, manejo de fincas, finanzas, mercadeo y otros aspectos agrícolas. Investigar sobre las características, posibilidades de utilización y productividad de los suelos y aplicar los resultados al perfeccionamiento de las prácticas y faenas agrícolas y silvícolas. Preparar y dirigir sesiones y lecturas para información y asesoría a los finqueros y otros grupos empresariales. Dirigir investigaciones, analizar agrícola y preparar reportes. Promover reuniones con investigadores, educadores, administradores, negociantes y agentes del gobierno para discutir aspectos relacionados con la finca y la agricultura.

Profesional

1/2

Page 93: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

93

Nombre del Cargo Funciones Nivel

Educativo

1371 Auxiliar de

Bodega

Mantener el inventario de productos y despacho de pedidos. Determinar métodos de recibo y despacho de materias primas, bienes, y mercancías. Inspeccionar y verificar la llegada de la carga contra facturas y otros documentos; registrar faltantes y rechazar artículos dañados. Recibir y clasificar materiales, suministros, repuestos, equipos y mercancía en general. Almacenar la mercancía de una manera ordenada y accesible en la bodega, cuarto de herramientas u otras áreas. Programar, despachar y distribuir mercancías, materiales, equipos y suministros para uso interno o cliente externo. Mantener actualizados registros de entrada y salida de mercancías, equipos y materiales, en forma manual o sistematizada.

Profesional

Fuente: Clasificación Nacional de Ocupaciones CNO 2007. Elaboración propia 2/2 3.1.2.2 Cargos eslabón de Proveedores de Máquinas y equipos: Se destaca la tendencia creciente del cargo de mecánico de maquinaría agrícola.

Cuadro 9. Ocupaciones y nivel educativo del talento humano que se desempeña en el eslabón proveedores – maquinas y equipos de la cadena hortofrutícola vallecaucana

Nombre del Cargo Funciones Nivel

Educativo

6211 Supervisor de

Ventas

Supervisar, coordinar y programar las actividades de los vendedores, mercaderistas y otro personal de ventas.

Acopiar información para hacer estudios de mercados, determinar la demanda del consumidor, los potenciales volúmenes de venta y el comportamiento de la competencia.

Determinar zonas y rutas de ventas. Proyectar y controlar metas y presupuestos de ventas. Asesorar y visitar a los clientes. Controlar el recaudo de cartera. Preparar informes y reportes para la gerencia.

Técnico

1/2

Page 94: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

94

Nombre del Cargo Funciones Nivel

Educativo

1371 Auxiliar de almacén y

bodega

Determinar métodos de recibo y despacho de materias primas, bienes, y mercancías. Inspeccionar y verificar la llegada de la carga contra facturas y otros documentos; registrar faltantes y rechazar artículos dañados. Recibir y clasificar materiales, suministros, repuestos, equipos y mercancía en general. Almacenar la mercancía de una manera ordenada y accesible en la bodega, cuarto de herramientas u otras áreas. Programar, despachar y distribuir mercancías, materiales, equipos y suministros para uso interno o cliente externo. Mantener actualizados registros de entrada y salida de mercancías, equipos y materiales, en forma manual o sistematizada.

Bachiller

8373 Mecánico de maquinaria

agrícola

Revisar los equipos agrícolas y verificar el funcionamiento de los mismos para detectar fallas y mal funcionamiento. Diagnosticar fallas y determinar el alcance de la reparación requerida. Reparar, ajustar el equipo o reemplazar partes, componentes o sistemas, de acuerdo a especificaciones establecidas por los fabricantes, utilizando herramientas manuales o mecánicas. Probar el equipo reparado y garantizar su funcionamiento. Limpiar, lubricar y hacer el mantenimiento de rutina del equipo de trabajo.

Técnico

8612 Ayudante de

Taller – Mecánica

Mover herramientas, materiales y equipos desde y hacia las áreas de trabajo. Ayudar en reparaciones mecánicas, eléctricas y de latonería de los aviones, camiones, buses, motocicletas y equipo pesado. Ayudar a la reparación de aparatos eléctricos, motores pequeños y otro equipo similar. Realizar otras tareas elementales.

Bachiller

Fuente: Clasificación Nacional de Ocupaciones CNO 2007. Elaboración propia 2/2

Page 95: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

95

3.1.2.3 Cargos eslabón de Viveristas: Se identifica una gran brecha en nivel cualificativo entre el personal operativo y gerencial; y la tendencia a requerir mayor personal se presenta para los coordinadores de mantenimiento, producción y viveristas. Cuadro 10. Ocupaciones y nivel educativo del talento humano que se desempeña en el eslabón viveristas de la cadena hortofrutícola vallecaucana

Nombre del Cargo Funciones Nivel

Educativo

0712 Gerente de producción

agrícola

Planear y controlar la utilización de los recursos Dirigir y controlar operaciones de producción agrícola. Recomendar cambios operacionales para asegurar el cumplimiento de procedimientos y cuotas de producción. Preparar informes de producción Garantizar el cumplimiento de las normas de seguridad. Negociar con abastecedores, clientes y otras organizaciones. Evaluar la eficiencia de la producción para determinar el uso adecuado de recursos humanos, físicos y tecnológicos. Contratar personal y velar por su entrenamiento.

Postgrado

2123. Agrónomo

Asesoría técnica a los cultivos para sugerir los productos requeridos. Asesorar y prestar servicio de consultoría sobre cultivos, fertilización, adecuación de tierras, recolección de cosechas, cuidado de especies menores, prevención de enfermedades, manejo de fincas, finanzas, mercadeo y otros aspectos agrícolas. Investigar sobre las características, posibilidades de utilización y productividad de los suelos y aplicar los resultados al perfeccionamiento de las prácticas y faenas agrícolas y silvícolas. Preparar y dirigir sesiones y lecturas para información y asesoría a los finqueros y otros grupos empresariales. Dirigir investigaciones, analizar agrícola y preparar reportes. Promover reuniones con investigadores, educadores, administradores, negociantes y agentes del gobierno para discutir aspectos relacionados con la finca y la agricultura.

Postgrado

1/3

Page 96: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

96

Nombre del Cargo Funciones Nivel

Educativo

7233. Administrador de

vivero

Planear, organizar, dirigir y controlar las operaciones de viveros. Determinar las condiciones ambientales requeridas para el cultivo de árboles, arbustos, flores y plantas. Supervisar al personal de plantación, trasplante, alimentación y fumigación. Suministrar información a clientes sobre el cuidado de árboles, arbustos, flores, plantas, prados y jardines. Organizar materiales como fertilizantes y equipos para el cuidado de jardines y prados y otros accesorios relacionados con viveros e invernaderos. Organizar y dirigir la plantación y mantenimiento de arbustos, jardines, prados y setos, y la construcción de cercas y senderos naturales. Contratar y entrenar personal, supervisar su entrenamiento y hacer programas de trabajo. Desarrollar planes de mercadeo.

Bachiller

7333. Trabajador de

vivero

Preparar plántulas aplicando diferentes métodos de propagación. Mantener y cuidar semilleros. Fumigar árboles, arbustos, flores y plantas para prevenir enfermedades y plagas. Ubicar y disponer viveros y sistemas de irrigación exteriores para plantas y campos de agua. Remover, cortar y trasplantar árboles, arbustos, flores, plantas y prepararlas para la venta. Suministrar información a clientes sobre jardinería y cuidado de árboles, arbustos, flores, plantas y prados.

Bachiller

Fuente: Clasificación Nacional de Ocupaciones CNO 2007. Elaboración propia 2/3

Page 97: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

97

3.1.2.4 Cargos eslabón de productores hortofrutícolas: Todos los cargos se proponen incrementar, excepto el almacenista y uno de los cargos no misionales que se espera incrementar es el de supervisores de ventas con el fin de identificar nuevos mercados y clientes. Cuadro 11. Ocupaciones y nivel educativo del talento humano que se desempeña en el eslabón productor de la cadena hortofrutícola vallecaucana Nombre del

Cargo Funciones Nivel Educativo

0712 Gerente de producción

agrícola

Planear y controlar la utilización de los recursos Dirigir y controlar operaciones de producción agrícola. Recomendar cambios operacionales para asegurar el cumplimiento de procedimientos y cuotas de producción. Preparar informes de producción Garantizar el cumplimiento de las normas de seguridad. Negociar con abastecedores, clientes y otras organizaciones. Evaluar la eficiencia de la producción para determinar el uso adecuado de recursos humanos, físicos y tecnológicos. Contratar personal y velar por su entrenamiento.

Profesional

2123 Experto agrícola

Asesorar y prestar servicio de consultoría sobre cultivos, fertilización, adecuación de tierras, recolección de cosechas, cuidado de especies menores, prevención de enfermedades, manejo de fincas, finanzas, mercadeo y otros aspectos agrícolas. Investigar sobre las características, posibilidades de utilización y productividad de los suelos y aplicar los resultados al perfeccionamiento de las prácticas y faenas agrícolas y silvícolas. Preparar y dirigir sesiones y lecturas para información y asesoría a los finqueros y otros grupos empresariales. Dirigir investigaciones, analizar agrícola y preparar reportes. Promover reuniones con investigadores, educadores, administradores, negociantes y agentes del gobierno para discutir aspectos relacionados con la finca y la agricultura.

Profesional

1/4

Page 98: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

98

Nombre del Cargo Funciones Nivel

Educativo

7221 Supervisor, producción

agrícola

Supervisor de labores de campo

Coordinar y supervisar las actividades y control de calidad y elaborar indicadores de gestión de los supervisados.

Asistir técnicamente sobre métodos y medios para mejorar la calidad de los productos, aumentar el rendimiento y la producción y mejorar la eficiencia de las faenas agrícolas y pecuarias.

Velar por la seguridad de los trabajadores, mediantes instrucción en normas de seguridad y condiciones de trabajo; resolver problemas laborales.

Mantener comunicación permanente con profesionales y expertos para coordinar actividades como control de plagas, fumigación, abonado, corte y recolección.

Gestionar la adquisición de semillas, fertilizantes y otros insumos; analizar muestras de diferentes variedades de semillas para determinar su calidad, pureza y porcentaje de germinación.

Recoger datos y calcular cantidades y costos de los materiales y mano de obra necesaria para proyectos agrícolas.

Programar y coordinar la preparación de suelos, siembra y cosecha de productos agrícolas específicos.

Establecer métodos en postcosecha como almacenamiento, manipulación, despacho y transporte de productos agrícolas como frutas, vegetales, flores, granos o semillas, para garantizar el cumplimiento de condiciones cualitativas y sanitarias para el consumo humano; coordinar la entrega de los productos o su comercialización.

Reportar al jefe inmediato los resultados de su gestión.

Tecnólogo

1371. Auxiliar de almacén y

bodega

Mantener el inventario de productos y despacho de pedidos.

Determinar métodos de recibo y despacho de materias primas, bienes, y mercancías.

Inspeccionar y verificar la llegada de la carga contra facturas y otros documentos; registrar faltantes y rechazar artículos dañados.

Recibir y clasificar materiales, suministros, repuestos, equipos y mercancía en general.

Almacenar la mercancía de una manera ordenada y accesible en la bodega, cuarto de herramientas u otras áreas.

Programar, despachar y distribuir mercancías, materiales, equipos y suministros para uso interno o cliente externo.

Mantener actualizados registros de entrada y salida de mercancías, equipos y materiales, en forma manual o sistematizada.

Tecnólogo

2/4

Page 99: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

99

Nombre del Cargo Funciones Nivel

Educativo

8473 Conductor

de camioneta de reparto

Conductores de vehículos de reparto Registrar la información de recolección y repartos, kilometraje, costo de combustible y problemas presentados. Limpiar y hacer reparaciones menores al vehículo o llevarlo a mantenimiento.

Bachiller

7331 Trabajador

agrícola

Preparar suelos, sembrar, fertilizar y recoger cosechas. Fertilizar aplicando métodos foliares, radiculares, en corona u otros de acuerdo a requerimientos específicos del cultivo Retirar malezas, podar, aporcar, deschuponar, entresacar y castrar, de acuerdo a la programación de labores o prácticas culturales en un cultivo. Operar equipo de fumigación y velar por el mantenimiento fitosanitario del cultivo. Operar sistemas de riesgo para irrigar cultivos Realizar labores de postcosecha como clasificar, seleccionar, manipular, almacenar y empacar productos agrícolas. Almacenar productos agrícolas y realizar cierto grado de elaboración primaria Detectar plagas en cultivos y erradicarlas bajo el control de expertos. Operar y mantener equipo agrícola Llevar registros relacionados con producción, aspectos fitosanitarios y prácticas culturales. Cumplir y mantener las normar de seguridad ocupacional en la explotación.

Primaria

7613 Obrero

agropecuario

Ayudar en la recolección de cosechas. Cargar, descargar y transportar productos agrícolas, ganado y aves desde y hasta la finca o granja. Mantener en buenas condiciones de estado y limpieza establos, corrales, graneros, canales, cercados, broches y galpones Almacenar cosechas, semillas, guardar equipos y herramientas Regar huertas o jardines Clasificar frutas y vegetales

Primaria

3/4

Page 100: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

100

Nombre del Cargo Funciones Nivel

Educativo

8453 Operador de maquinaria

agrícola

Operar maquinaria agrícola como sembradoras, tractores, combinadas, cosechadoras para arar, plantar, cosechar, embalar u otros fines especiales. Halar con tractores implementos para faena agrícola Revisar, lubricar, tanquear y limpiar el equipo e informar al supervisor sobre cualquier daño. Hacer reparaciones menores requeridas.

Primaria

Fuente: Clasificación Nacional de Ocupaciones CNO 2007. Elaboración propia 4/4

3.1.2.5 Cargos eslabón de Agroindustriales: Los cargos misionales definidos para este eslabón se proponen tienden a incrementar en el tiempo y son los siguientes: Cuadro 12. Ocupaciones y nivel educativo del talento humano que se desempeña en el eslabón agroindustriales de la cadena hortofrutícola vallecaucana

Nombre del Cargo Funciones Nivel

Educativo

2123 Experto agrícola

Asesorar y prestar servicio de consultoría sobre cultivos, fertilización, adecuación de tierras, recolección de cosechas, cuidado de especies menores, prevención de enfermedades, manejo de fincas, finanzas, mercadeo y otros aspectos agrícolas. Investigar sobre las características, posibilidades de utilización y productividad de los suelos y aplicar los resultados al perfeccionamiento de las prácticas y faenas agrícolas y silvícolas. Preparar y dirigir sesiones y lecturas para información y asesoría a los finqueros y otros grupos empresariales. Dirigir investigaciones, analizar agrícola y preparar reportes. Promover reuniones con investigadores, educadores, administradores, negociantes y agentes del Gobierno para discutir aspectos relacionados con la finca y la agricultura.

Profesional

1/5

Page 101: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

101

Nombre del Cargo Funciones Nivel

Educativo

7231 Administrador de hacienda

Dirigir todas las faenas de la finca. Determinar la cantidad y las clases de cultivo a sembrar. Plantar, cultivar y cosechar diferente productos agrícolas. Contratar y supervisar trabajadores. Adquirir máquinas para granja, ganado, semillas y otros suministros. Mercadear productos agropecuarios. Almacenar los productos y proceder a cierto grado de elaboración primaria. Mantener equipos y herramientas agrícolas e instalaciones como pequeñas bodegas de almacenamiento. Coordinar a otros trabajadores de la finca. Llevar registros de la explotación Comprar suministros y mantener inventarios.

Bachiller

7232

Contratista de servicios –

preparación de suelos

Acondicionar terrenos próximos a cultivar Suministrar servicios de recolección de cosechas, irrigación, arado y fumigación.

Profesional

1371 Auxiliar de almacén y

bodega

Mantener el inventario de productos y despacho de pedidos. Determinar métodos de recibo y despacho de materias primas, bienes, y mercancías. Inspeccionar y verificar la llegada de la carga contra facturas y otros documentos; registrar faltantes y rechazar artículos dañados. Recibir y clasificar materiales, suministros, repuestos, equipos y mercancía en general. Almacenar la mercancía de una manera ordenada y accesible en la bodega, cuarto de herramientas u otras áreas. Programar, despachar y distribuir mercancías, materiales, equipos y suministros para uso interno o cliente externo. Mantener actualizados registros de entrada y salida de mercancías, equipos y materiales, en forma manual o sistematizada.

Bachiller

2/5

Page 102: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

102

Nombre del Cargo Funciones Nivel

Educativo

9213 Supervisores

procesamiento de alimentos,

bebidas y tabaco

Supervisar, programar y coordinar las actividades de los trabajadores que procesan, empacan, revisan y clasifican alimentos, bebidas y productos del tabaco. Establecer métodos para cumplir con los programas de producción y coordinar actividades con otras áreas. Resolver problemas de trabajo y recomendar medidas para mejorar la productividad de los procesos y la calidad del producto. Programar y solicitar materiales e insumos. Dar inducción al personal sobre sus deberes en el trabajo, normas de seguridad industrial y políticas de la empresa. Hacer recomendaciones sobre incentivos y ascensos de personal. Preparar reportes de producción.

Profesional

2112 Químico, Control

de calidad

Analizar, sintetizar, purificar, modificar y caracterizar componentes químicos o bioquímicos. Desarrollar y dirigir programas de análisis para garantizar el control de calidad de materias primas, químicos intermedios o productos finales. Dirigir programas de recopilación, análisis de muestras y datos para identificar y cuantificar tóxicos ambientales. Dirigir programas de recopilación, análisis de muestras y datos para identificar y cuantificar tóxicos ambientales. Dirigir investigaciones para desarrollar nuevas fórmulas y procesos químicos y asesorar sobre nuevas aplicaciones técnicas de químicos y compuestos industriales. Conducir investigación básica y aplicada en la síntesis y propiedades de componentes y mecanismos de las reacciones químicas. Participar en investigación multidisciplinaria y desarrollo de proyectos con ingenieros químicos, biólogos, microbiólogos, agrónomos, geólogos y otros profesionales. Actuar como consultor técnico en un campo particular de especialización.

Profesional

3/5

Page 103: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

103

Nombre del Cargo Funciones Nivel

Educativo

1215 Supervisor de

despacho

Coordinar, asignar y supervisar el trabajo de empleados que realizan funciones de despacho, recepción, almacenamiento, distribución y mantenimiento de inventarios, materiales, repuestos y productos, trámite de compras y programación de itinerarios y personal; u operación de rampas del aeropuerto para el servicio vehicular y otras actividades. Establecer programas y procedimientos de trabajo y coordinar actividades con otros grupos o departamentos. Preparar, presentar informes y atender problemas laborales. Solicitar materiales y suministros. Garantizar el funcionamiento de equipos y maquinaria, velar por su mantenimiento y reparación. Entrenar a empleados en labores asignadas, normas de seguridad y políticas y procedimientos de la empresa.

Tecnólogo

8492

Operador de Montacarga

Cargar, descargar y mover productos y materiales en forma manual o utilizando equipo de mano. Embalar y trastear muebles y otro menaje domestico, sobre y fuera de camiones o camionetas. Operar montacargas y otros aparatos para cargar y descargar materiales desde y hacia muelles de bodegas y establecimientos industriales. Operar tractores, cargadores y otro equipo para transportar materiales hacia y desde los vehículos transportadores y muelles de cargue y almacenar materiales en bodegas. Conectar mangueras o tubos y operar equipo para cargar y descargar petróleo, químicos y otros productos desde y hacia tanques o carro tanques de almacenamiento.

Bachiller

4/5

Page 104: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

104

Nombre del Cargo Funciones Nivel

Educativo

9361 Operadores de

control de procesos y

máquinas para la elaboración de alimentos y

bebidas.

Operar maquinaria de control de proceso multifuncional a través de tableros de control, terminales de computador y otros sistema de control para moler, extraer, mezclar, combinar, cocer y otras formas de procesar productos alimenticios y para envasas y empacar alimentos de diferentes formas. Operar maquinaria de control de proceso multifuncional para moler, extraer, deshidratar, liofilizar, mezclar, revolver, destilar, fermentar y otras formas de procesar bebidas alcohólicas y no alcohólicas y para embotellar, enlatar y otras formas de envasar bebidas. Observar medidores, imágenes de computador y monitores para verificar condiciones del procesamiento y hacer los ajustes variables del proceso, como tiempos de cocción, adición de ingredientes, promedios de flujo y temperatura ambiente. Llevar registro de producción y otra información. Preparar y regular maquinas de procesamiento y empaque, previo a la operación. Operar maquinas de función simple para moler, extraer, mezclar, combinar, congelar, cocinar y otras formas de procesar alimentos o bebidas y para envasar y empacar de diferentes formas alimentos y bebidas. Inspeccionar los productos elaborados para detectar irregularidades a fin de garantizar su calidad y ajustar la maquina si fuese necesario. Registrar la información de producción como cantidad, peso, tamaño, fecha y tipo de productos empacados.

Bachiller

Fuente: Clasificación Nacional de Ocupaciones CNO 2007. Elaboración propia 5/5

Page 105: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

105

3.1.2.6 Cargos eslabón de Comercializadores: Los cargos misionales definidos para este eslabón se proponen tienden a mantener estables pero se considera se incorporará un nuevo cargo relacionado con la operación de equipos automatizados para selección, clasificación y limpieza de frutas y hortalizas, estos son: Cuadro 13. Ocupaciones y nivel educativo del talento humano que se desempeña en el eslabón agroindustriales de la cadena hortofrutícola vallecaucana Nombre del

Cargo Funciones Nivel Educativo

1227 Asistentes

de comercio exterior

Preparar documentos de importación y exportación como manifiestos de aduana, conocimientos de embarque, seguros y otros documentos relacionados. Calcular costos y valores de fletes aduaneros. Calcular costos y valores de fletes aduaneros. Realizar trámites de exportaciones aéreas o marítimas. Asistir en el trámite de nacionalización de bienes y mercancías

Profesional

6311 Vendedores de ventas

no técnicas

Promover las ventas con los clientes. Identificar y contactar clientes potenciales. Informar a los clientes sobre las ventajas y utilización de las mercancías y servicios. Elaborar cotizaciones, convenir plazos de crédito, garantías y fechas de entrega. Preparar o supervisar la elaboración de contratos de venta. Consultar con los clientes después de la venta, para resolver problemas existentes y brindar asesoría. Revisar y actualizar la información en cuanto a innovaciones de productos, competidores y condiciones de mercadeo. Recuperar cartera vencida.

Tecnólogo

1/3

Page 106: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

106

Nombre del Cargo Funciones Nivel

Educativo

1371 Auxiliar de almacén y

bodega

Mantener el inventario de productos y despacho de pedidos. Determinar métodos de recibo y despacho de materias primas, bienes, y mercancías. Inspeccionar y verificar la llegada de la carga contra facturas y otros documentos; registrar faltantes y rechazar artículos dañados. Recibir y clasificar materiales, suministros, repuestos, equipos y mercancía en general. Almacenar la mercancía de una manera ordenada y accesible en la bodega, cuarto de herramientas u otras áreas. Programar, despachar y distribuir mercancías, materiales, equipos y suministros para uso interno o cliente externo. Mantener actualizados registros de entrada y salida de mercancías, equipos y materiales, en forma manual o sistematizada.

Bachiller

8492 Operario de

cargue y descargue

de materiales

Cargar, descargar y mover productos y materiales en forma manual o utilizando equipo de mano. Embalar y trastear muebles y otro menaje domestico, sobre y fuera de camiones o camionetas. Operar montacargas y otros aparatos para cargar y descargar materiales desde y hacia muelles de bodegas y establecimientos industriales. Operar tractores, cargadores y otro equipo para transportar materiales hacia y desde los vehículos transportadores y muelles de cargue y almacenar materiales en bodegas. Conectar mangueras o tubos y operar equipo para cargar y descargar petróleo, químicos y otros productos desde y hacia tanques o carro tanques de almacenamiento.

Básica

7613

Obrero agropecuari

o

Clasificar frutas y vegetales Bachiller

2/3

Page 107: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

107

Nombre del Cargo Funciones Nivel

Educativo

6321 Vendedor de

mostrador

Atender clientes personal o telefónicamente y determinar el tipo, calidad y cantidad de mercancía solicitada para compra o alquiler. Recomendar a los clientes sobre el uso y cuidado de la mercancía. Acordar precios, plazos de crédito, rebajas y garantías. Elaborar facturas, recibir pagos en efectivo, cheques, tarjetas de crédito o debito automático. Traer mercancías de los depósitos o almacenes y exponerlas en los locales de venta al público. Empacar las mercancías vendidas, o si es necesario tomar disposiciones para su envió. Ayudar al cliente a escoger lo que desea comprar. Apoyar en la entrega de mercancía. Mantener los registros de ventas para control de inventario.

Bachiller

Fuente: Clasificación Nacional de Ocupaciones CNO 2007. Elaboración propia 3/3 3.2 ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD

3.2.1 Factores de competitividad. Entre las ventajas comparativas con las que cuenta el Valle del Cauca para competir en una economía globalizada para la cadena hortofrutícola se encuentran: 3.2.1.1 Posición geográfica. El Valle del Cauca representa el 1.95% del área colombiana con una extensión de 2’214.540 hectáreas, un poco mayor que la república de Israel con 2’194.600 hectáreas y está dividido en tres subregiones geográficamente bien diferenciadas, cordillera central y occidental, litoral pacífico y valle geográfico, con representación del 53%, 33% y 14% respectivamente8.

8 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural-MADR, Gobernación del Valle del Cauca, Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola – FNFH, Asociación Hortofrutícola de Colombia-Asohofrucol, Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle del Cauca - SAG. Plan frutícola Nacional Valle del Cauca, tierra de frutas. Pág. 11 - 12

Page 108: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

108

Estas tres subregiones presentan una caracterización de sus suelos distintos que potencian la siembra de cultivos hortofrutícolas9: “La llanura del Pacífico, donde se encuentran los suelos de planicie marina depositados sobre diferentes formas de relieve, con un amplio dominio de los playones sin formación de suelo, las barras y bancos de arena con suelos de textura arenosa altamente cargados de materia orgánica en forma fangosa y las marismas con suelos poco desarrollados pero influenciados por el mar, razón por la cual son altamente cargados de sales propias para el desarrollo de los manglares y natales, son suelos de constante movimiento por efecto de las mareas. A continuación de las planicies marinas se observan las primeras colinas bajas en donde se encuentran descansando sobre el sustrato de limonita marina suelos de origen arcilloso y gravoso. Estos suelos son profundos y poseen relativo buen drenaje, razón por la cual son muy utilizados para desarrollar procesos de colonización y establecimiento de cultivos de subsistencia, previo el aprovechamiento de los recursos madereros existentes. Los suelos de las cordilleras Occidental y Central, geomorfológicamente, se ubican en paisajes de colinas y montañas y de acuerdo con la formación geológica que los origina se pueden diferenciar y caracterizar cada una de las cordilleras. Los suelos de las colinas de la cordillera Occidental se han desarrollado a partir de sedimentos de origen volcánico y bancos de arenisca que alternan con arcillas. Poseen drenaje natural excesivo y afectado por erosión superficial. En ellos se desarrolla la actividad ganadera extensiva. Respecto a los suelos de montaña de las vertientes bajas de la cordillera Occidental, desarrollados a partir de diabasas con poco proceso de meteorización sobre relieve quebrado y hasta escarpado, son considerados como superficiales con drenaje excesivo dedicado al establecimiento de praderas con pastos naturales y ganadería extensiva. En las vertientes medias de la cordillera, en la zona de montaña, los suelos tienen su origen en acumulación de cenizas volcánicas, con relieves desde muy ondulados a muy quebrados. Por su origen volcánico son suelos profundos, de buen drenaje, característicos para la actividad cafetera hacia la parte de la vertiente del río Cauca. Los suelos de montaña de las vertientes altas de las cordilleras también son originarios de cenizas volcánicas depositadas en gran espesor, las cuales recubren las diabasas que los soportan, su relieve varía entre fuertemente ondulado a quebrado, con buen drenaje y ricos en carbón orgánico.

9 Ibíd. Pág. 23 - 26

Page 109: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

109

La actividad económica principal actual la constituyen los cultivos de agricultura semiintensiva y ganadería extensiva. Suelos de páramo, con relieve de ondulado a quebrado de depósitos orgánicos y de cenizas volcánicas, los cuales recubren material parental metamórfico e ígneo. En la unidad fisiográfica del valle geográfico del río Cauca se puede referenciar la planicie aluvial de desborde en proximidades del río en zonas inundables, donde se producen las mayores acumulaciones de sedimentos aluviales, son suelos profundos, regularmente drenados, con algunas limitaciones de salinidad. Actualmente están dedicados a la agricultura y a la ganadería extensiva. Dentro de esta unidad fisiográfica se halla una zona de terrazas de origen sedimentario fluvio-lacustre de textura arcillosa, con drenaje pobre y limitado por presencia de sales y/o sodio, la actividad económica es la agricultura mecanizada, principalmente con cultivos de caña de azúcar y pastos. Hacia el piedemonte se identifican dos tipos de suelos; los abanicos antiguos y los recientes, distribuidos indistintamente en el Valle desde el río hasta el pie cordillerano. El material que conforma estos suelos es de origen aluvial limitado por sales en los abanicos recientes y en los antiguos con horizontes compactos, con gravas y pedregosidad. La actividad de mayor relevancia en esta zona es la agricultura con cultivos de caña de azúcar, soya, algodón, maíz, sorgo, plátano, vid, yuca y hortalizas, entre otros. En áreas y por su potencial, el Valle del Cauca tiene 299.226 hectáreas en la parte plana del valle geográfico del río Cauca, de las cuales 217.118 son aptas para la agricultura ya que existen alrededor de 82.000 con problemas de sales de sodio y magnesio, presencia de arcillas expansivas, drenaje imperfecto y compactación. Estos suelos pertenecen a las clases agrológicas I, II, III y IV, dentro de las cuales se encuentran los órdenes molisoles, vertisoles e inceptisoles, que se caracterizan por ser suelos profundos a moderadamente profundos, de texturas francas a franco- arcillosas y arcillosas, de buena a mediana retención de humedad, y alta a mediana fertilidad. La zona de ladera cubre una extensión de 970.702 hectáreas, correspondiente a suelos del orden de los andosoles, que se caracterizan por ser muy profundos a moderadamente profundos, de textura franca a franco-arcillosas, franco-limosas, de buena a mediana retención de humedad y de mediano a bajo nivel de fertilidad. El limitante más importante de este orden es la susceptibilidad a la erosión, por lo cual se requieren buenas prácticas de manejo y conservación. Hay otro grupo de suelos como los entisoles, histosoles y alfisoles, que suman alrededor de 203.707

Page 110: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

110

hectáreas. Estos se caracterizan por ser suelos muy superficiales, de textura franco-arcillosa a arcillosa y de mediana a baja retención de humedad. Por sus condiciones intrínsecas resulta más complicada y costosa la implementación de proyectos productivos agrícolas, ya que se requieren intensas y permanentes prácticas de manejo y conservación de suelos y agua. Los mayores limitantes para proyectos productivos son la alta susceptibilidad a la erosión consideradas de severa a muy severa, drenaje imperfecto y baja capacidad de anclaje del sistema radicular. Hay alrededor de 949.749 hectáreas sin información, ubicadas principalmente en la costa Pacífica y el cañón de Garrapatas. A manera de conclusión, de acuerdo con el estudio de Álvaro García, “Disponibilidad de suelos para la siembra de frutales en Colombia”, existen 333.118 hectáreas aptas para el cultivo de frutales en el Valle del Cauca en las tres unidades fisiográficas analizadas. Este hectareaje representa el 4.34% del área total de suelo apto para frutales en Colombia. De acuerdo a estas condiciones de suelo y a las condiciones climáticas de temperatura y precipitación presentadas en estas, se pueden identificar núcleos productivos geográficamente así: Núcleo 1. Conformado por los municipios del Nororiente del Valle: Obando, Cartago, Alcalá, La Victoria y Ulloa. Núcleo 2. Conformado por los municipios del noroccidente del departamento: El Águila, El Cairo, Ansermanuevo, Argelia, Versalles y El Dovio. Núcleo 3. Lo integran los municipios de La Unión, Roldanillo, Toro, Bolívar, Trujillo y Riofrío. Núcleo 4. Compuesto por Andalucía, Sevilla, Caicedonia, Zarzal, Bugalagrande, Tuluá y San Pedro. Núcleo 5. Lo integran los municipios de Trujillo y Riofrío. Núcleo 6. Compuesto por los municipios de Buga, Ginebra, Guacarí y El Cerrito. Núcleo 7. Conformado por los municipios de Darién y Yotoco. Núcleo 8. Hacen parte los municipios de Palmira, Pradera, Florida y Candelaria. Núcleo 9. Integrado por Cali, Jamundí y Yumbo. Núcleo 10. Compuesto por los municipios de Dagua, La Cumbre, Restrepo y Vijes.

Page 111: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

111

El denominado Núcleo 11 es el municipio de Buenaventura cuyas características lo diferencian agroecológicamente del resto del Valle del Cauca, por pertenecer a la unidad fisiográfica del Pacífico”. Cartográficamente se observa en la siguiente figura: Figura 18. Núcleos productivos frutícolas

Fuente: Plan frutícola Nacional 3.2.1.2 Conectividad Vial10: Dada su posición geográfica y conexión con el puerto de buenaventura, el Valle del cauca es atravesado longitudinalmente por las carreteras Panamericana y Panorama que representan el principal corredor por donde fluyen los bienes de importación y exportación de gran parte del país.

10 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural-MADR, Gobernación del Valle del Cauca, Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola – FNFH, Asociación Hortofrutícola de Colombia-Asohofrucol, Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle del Cauca - SAG. Plan frutícola Nacional Valle del Cauca, tierra de frutas. Pág. 13

Page 112: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

112

Además, tiene un corredor transversal que comunica el puerto de Buenaventura con Cali y el resto del país, siendo este puerto la salida de las potenciales exportaciones frutícolas en fresco y procesado, ya que el 85% de las exportaciones nacionales se realizan por vía marítima. Los aeropuertos de Palmaseca de Palmira y Cali, y Santana de Cartago, situados estratégicamente, abren opciones claras para exportar frutas frescas a Centro América, Estados Unidos y Europa. 3.2.1.3 Brillo solar. Este es el factor más importante para el proceso de la fotosíntesis porque corresponde a la radiación solar neta que utiliza la planta en dicho proceso para la producción de alimento y fibra. No se debe confundir ni con horas luz ni con luminosidad. El brillo solar depende de la altitud y la nubosidad que está correlacionada también con las lluvias, es decir, en zonas lluviosas el brillo solar es menor que en zonas con poca lluvia. En el 80% de la región Pacífica del Valle del Cauca, el promedio multianual es de 4.3 horas de brillo solar por día, en el valle geográfico del río Cauca es de 5.9, de 5 en la región cafetera y 3.7 en el piso térmico frío. Este hecho es una ventaja comparativa para el cultivo de frutales con la que cuenta el Valle. El brillo solar menor de 4 horas por día se considera bajo, entre 4 y 5 medio, entre 5 y 6 alto y mayor de 7 muy alto. Un brillo solar de 3.5 horas por día es penumbra y solamente el lulo puede producir en estas condiciones con rendimiento muy bajo. 3.2.1.4 Temperatura.11 La temperatura depende directamente de la altitud sobre el nivel del mar. Es más alta al nivel del mar y va descendiendo a razón de 0.6 grados centígrados por cada 100 metros que se asciende. El promedio multianual en la parte plana del Valle del Cauca es de 24° C, temperatura que se considera excelente para la producción de frutas, ya que el mejor funcionamiento de la fotosíntesis está entre 21 y 28° C. En el caso particular de esta zona se debe destacar que entre la temperatura máxima y mínima diaria hay una fluctuación hasta de 10° C, situación óptima para la mayor acumulación de carbohidratos en las plantas. Es por esto que los rendimientos en papaya, brevo, guanábana, guayaba y piña son los más altos del País. 3.2.1.5 Disponibilidad de agua para riego.12 Por sus características de relieve y localización, el Valle del Cauca tiene una precipitación media anual de 3.852

11 Ibíd. Pág. 35 12 Ibíd. Pág. 36

Page 113: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

113

mm/año, lo que representa una abundancia significativa si se tiene en cuenta que Colombia posee un promedio anual de 3.000 mm/año. Como característica de la precipitación en el departamento, la cuenca hidrográfica del río Cauca tiene una precipitación anual entre 1.000 mm y 2.000 mm en el 89% del total de su área, en tanto que en el 80% del área correspondiente a la vertiente Pacífica los promedios anuales superan los 4.000 mm/año y en algunas subcuencas alcanza hasta los 10.000 mm/año. Teniendo en cuenta la información, en la cuenca del río Cauca el volumen anual asociado a la precipitación corresponde a 50 km3, mientras que el volumen asociado para la vertiente Pacífica es de 79.64 km3, lo cual da una sobreoferta hídrica para cualquier emprendimiento frutícola. En cuanto al agua superficial, al departamento entra, proveniente de la cuenca del río Cauca, un caudal promedio de 195 m3/s. En su recorrido por el departamento recibe como aporte de la vertiente oriental 198 m3/s y de la vertiente occidental el aporte es de 74 m3/s, para disponer aguas abajo del río La Vieja de un caudal de 467 m3/s. Esto presenta una oferta de agua superficial suficiente para atender por esta vía el cultivo de áreas nuevas en frutales. Con relación a la vertiente Pacífica el caudal promedio aún no ha sido cuantificado y la información que se tiene está relacionada con los estudios sobre aprovechamiento para la generación de energía. Se conocen los caudales medios de los siguientes ríos: Garrapatas 71 m3/s, Calima 148 m3/s, Anchicayá 29.1 m3/s, Dagua 24.1 m3/s, Yurumanguí 15.8 m3/s y Naya 107 m3/s. En cuanto a las aguas subterráneas, en el valle geográfico del río Cauca se encuentra localizado el principal acuífero de la zona suroccidental de Colombia. Los estudios realizados han permitido identificar tres unidades hidrogeológicas, cuyas reservas totales se calculan aproximadamente en 1.600 millones de metros cúbicos. La recarga anual que reciben estos acuíferos es del orden de 3.500 millones de m3/s x año. Aquí nuevamente se encuentra una fuente de agua con alto superávit con respecto a la demanda existente. La demanda de agua para uso agrícola es de 147.66 m3/s, de un gran total de 170.88 m3/s, representando el 86.4% de la demanda total por agua en el departamento. En este sentido, desde el punto de vista de la oferta integral del recurso hídrico, en la cuenca del río Cauca, no presentan aspectos muy críticos, aunque existe un desequilibrio temporal entre los periodos de invierno y verano en la región.

Page 114: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

114

3.2.1.6 Capital Humano.13 De los 348 expertos que tiene Colombia en frutales, el Valle del Cauca participa con el 41.3%. De estos, 61 son profesionales ingenieros agrónomos que prestan asesoría y asistencia técnica con especialidad en diferentes cultivos de frutas, 53 máster y 30 Ph.D. Todo este recurso está capacitado para investigar y generar conocimiento que resuelva problemas tanto fundamentales como de coyuntura. A no dudarlo esta capacidad del Valle del Cauca es la que ha mantenido la preponderancia nacional del departamento en frutales. Vale la pena destacar que dentro del recurso humano hay suficientes asistentes técnicos para atender cualquier demanda de servicios, para un aumento del área con frutales en un momento dado. 3.2.1.7 Centros de investigación y desarrollo tecnológico.14 En relación con los centros de investigación y desarrollo tecnológico, en el Valle del Cauca operan el Centro Internacional de Agricultura Tropical- CIAT, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – Corpoica, el Centro Nacional de Investigación Hortofrutícola-CENIHF en La Unión, y la Corporación Biotec. Adicionalmente a los centros de investigación y desarrollo tecnológico existen en el departamento otras entidades privadas y del Estado, a través de los capítulos regionales del Incoder, la Secretaría de Agricultura y Pesca del Valle del Cauca y las Umatas a través de los Consejos Municipales de Desarrollo Rural (CMDR). El mayor centro de investigación y desarrollo tecnológico que tiene el Valle del Cauca es la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - Corpoica, ubicada en la parte plana del municipio de Palmira, que forma parte de la Regional 5, junto con las estaciones de Obonuco en Pasto y El Mira en Tumaco. El centro de investigación de Palmira ha concentrado los esfuerzos en especies adaptadas a las condiciones anotadas, tales como cítricos, piña, guayaba y papaya, haciendo gran énfasis en la mejor utilización del recurso hídrico por las condiciones de baja precipitación y manejo de suelos. El centro de investigación tiene fortalezas de investigación en control biológico, equipos especializados en manejo de insectos y microorganismos, infraestructura de laboratorios, casas de malla, invernaderos y bancos de germoplasma de soya, de frutales, de cacao y en el uso de alimentación y salud animal.

13 Ibíd. Pág. 50 14 Ibíd. Pág. 47 – 50

Page 115: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

115

La mayor parte de la tecnología sobre frutales ha sido generada por el ICA y por las universidades, primordialmente con tesis de pregrado. Esta tecnología se ha divulgado y difundido de una manera insuficiente para la magnitud de la demanda. El ICA de Palmira, situado a 1.000 m.s.n.m, generó tecnología para las especies de mayor importancia económica y social de clima cálido y medio principalmente y ha entregado 24 variedades mejoradas, de las cuales hay ocho de naranja, cuatro de mandarina, una de lima ácida o limón, dos de toronja o grapefruit, tres de maracuyá, una de carambolo, dos de guayaba, una de vid y dos variedades de papaya. Para cada una de las variedades se desarrolló su respectivo paquete tecnológico. Con estudios de correlación se concluyó que los resultados de la investigación realizada en Palmira se pueden extrapolar con un margen de confianza alto, desde los 600 hasta los 1.400 metros sobre el nivel del mar. A partir de 2002, el Centro Internacional de Agricultura Tropical – CIAT, ubicado en el municipio de Palmira, empezó a incursionar en la investigación de frutales tropicales en alianza con Corpoica. Esta alianza tiene como base principal la complementariedad y fortaleza del CIAT, tanto con científicos especialistas en áreas o disciplinas transversales a cualquier frutal como con laboratorios especializados que pueden sostener unos servicios de manera regular y oportuna para investigadores y productores. En alianza con el SENA, Corpoica, SISAV, IBPGRI y FAO, se está implementando el Centro Nacional de Información y Documentación de Frutales Tropicales al servicio de la comunidad científica y del productor. Aunque es un vivero, Profrutales Ltda., produce plantas de cítricos homogéneas y fieles al genotipo utilizando cultivo de tejidos in vitro; adicionalmente hace investigación en caracterización y selección de materiales de aguacate y guanábana, entre otros frutales, actualmente el vivero tiene acuerdos de cooperación para investigación con Corpoica, CIAT, la Corporación Biotec y la Universidad Nacional sede Palmira. La Federación Nacional de Cafeteros ha ido mucho más lejos en el estudio de la cadena productiva, no sólo realizó la generación y transferencia de tecnología especialmente en la zona cafetera, con los programas de diversificación y sus trabajos de producción, manejo y procesamiento de frutas tropicales, normas reglamentarias fitosanitarias, empaque de frutas tropicales para la exportación y el programa estratégico de promoción y desarrollo agroindustrial, sino que también fomentó medianas y grandes industrias en todos los niveles de transformación. Tradicionalmente los proveedores de tecnología han sido ICA y en la actualidad Corpoica; sin embargo, las Secretarías de Agricultura de los departamentos y en

Page 116: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

116

los últimos años las Umata en cada uno de los municipios, han tenido un papel muy importante en la transferencia de tecnología para los frutales en la etapa del cultivo. 3.2.2 Factor de eficiencia. Para analizar la eficiencia en la cadena hortofrutícola se han revisado los costos por hectárea, donde se encuentra que las frutas con los costos más altos por hectárea son papaya, pitaya, uva y mora por encima de los $20.000.000, de estas, cabe resaltar que son frutas perennes, que incurren en costos por siembra del cultivo y otros para su mantenimiento anual; en Segundo nivel se encuentra las frutas con costo entre los $20.000.000 y $10.000.000, correspondientes a guanábana, piña, lulo, curuba, granadilla, brevo, tomate de árbol y melón, que presentan la misma estructura de costos anteriormente mencionada excepto para el melón en este grupo y para la maracuyá en el último grupo que solo tienen costos por siembra del cultivo, donde sus costos están por debajo de los $10.000.000 hasta los $5.000.000. En términos generales se observa que los costos de 2010 a 2011 para todos los cultivos de frutas se vieron reducidos, lo que puede estar evidenciando mejoras en el manejo eficiente de los recursos. Ver gráfico 18. Gráfico 18. Costos en millones de pesos por hectárea para las frutas de 2010 a 2011 en el Valle del Cauca y su respectiva tasa de crecimiento

Fuente: Cifras secretaria de agricultura y pesca del Valle del Cauca

Page 117: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

117

Para las hortalizas estás cuentan con costos referidos a la siembra del cultivo y su cosecha mas no por mantenimiento después del primer año, por ser no perennes, encontrándose el valor por hectárea por debajo de los $13.000.000, y al igual que en las frutas el crecimiento en costos fue a la baja del 2010 a 2011, excepto para el cultivo de cebolla que tuvo un crecimiento del 1%. Ver gráfico 19. Gráfico 19. Costos en millones de pesos por Hectárea para las hortalizas de 2010 a 2011 en el Valle del Cauca y su respectiva tasa de crecimiento

Fuente: Cifras secretaria de agricultura y pesca del Valle del Cauca

3.2.3 Factor de productividad. En términos de productividad se observó los rendimientos por hectárea de cada cultivo, donde se encuentra que aquellos con los mayores rendimientos son coincidentes con los cultivos de mayor costo por hectárea, estos alcanzan entre los setenta y veinte toneladas por hectáreas que son papaya, melón, cítricos, piña y maracuyá, donde estos dos últimos presentaron reducción en rendimientos de 2010 al 2011. Esto confirma las mejoras en productividad y eficiencia ya que si bien son los cultivos de mayores costos por hectárea, estos se redujeron del 2010 al 2011 y los rendimientos por hectárea en estos años se incrementaron. Ver gráfico 20.

Page 118: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

118

Gráfico 20. Frutas con rendimiento Tonelada/ Hectárea superior a veinte, de 2010 a 2011 en el Valle del Cauca

Fuente: Cifras secretaria de agricultura y pesca del Valle del Cauca Igual situación se presenta para los cultivos de chontaduro, banano, borojó, coco, aguacate, uva, guayaba y granadilla, que presenta rendimientos entre diez y dieciséis toneladas/hectárea, y solamente los tres últimos presentan disminución en su rendimiento del 2010 al 2011. Ver gráfico 21. Gráfico 21. Frutas con rendimiento Tonelada/ Hectárea superior a diez e inferiores a veinte, de 2010 a 2011 en el Valle del Cauca

Fuente: Cifras secretaria de agricultura y pesca del Valle del Cauca

Page 119: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

119

Para las frutas con rendimientos por debajo de las diez toneladas por hectárea se encuentra que este se redujo de 2010 al 2011 a excepción del bananito. Gráfico 22. Frutas con rendimiento Tonelada/ Hectárea inferior a diez, de 2010 a 2011 en el Valle del Cauca

Fuente: Cifras secretaria de agricultura y pesca del Valle del Cauca

En términos de rendimiento Tonelada por hectárea, las hortalizas tuvieron una tendencia al crecimiento excepto para el pepino, tomate y habichuela. Al observar la relación entre rendimiento y decrecimiento en costos por hectárea se puede inducir que efectivamente se está presentan un mejoramiento en términos de productividad y efectividad puesto que los costos tienden a la baja y los rendimientos al alzas, inclusive para la cebolla que aunque sus costos subieron de 2010 al 2011 los rendimientos por hectáreas también lo hicieron. Ver gráfico 23.

Page 120: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

120

Gráfico 23. Rendimiento Tonelada/ Hectárea para las hortalizas de 2010 a 2011 en el Valle del Cauca

Fuente: Cifras secretaria de agricultura y pesca del Valle del Cauca 3.3 ENTORNO ORGANIZACIONAL E INSTITUCIONAL El entorno organizacional e institucional se encuentra conformado por las entidades gubernamentales que tienen relación directa con el sector agropecuario en Colombia, en este caso se encuentran liderados por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, MADR, los ministerios de la Protección y Seguridad Social, de Medio Ambiente, de Comercio, de Transporte, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA; la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica; el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA y a nivel regional la Secretaría de Agricultura y Pesca del Valle del Cauca. Igualmente, instituciones de fomento como el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, Finagro; el Fondo Agropecuario de Garantías, FAG; el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, Incoder, la Bolsa Nacional Agropecuaria, BNA; Proexport, Secretarías de Agricultura y Pesca Departamentales y Municipales, Umatas, CIAT, Invima, Icontec. Sector Privado: Fondo Nacional Hortofrutícola, Asohofrucol, Cooperativas y organizaciones de la pequeña, mediana y gran industria, Assopitaya, Corpitaya, Propitaya, Corpitalang, Coopital. Sistema de Educación e Investigación: Colciencias, Universidad del Valle, Universidad Nacional de Palmira e Intep de Roldanillo.

Page 121: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

121

3.4 CERTIFICACIONES RELACIONADAS CON EL SECTOR AGRÍCOLA Las exigencias en términos de calidad por los consumidores y la obligatoriedad de los gobiernos por garantizarla así como de controlar los riesgos de contaminación en los alimentos, han incentivado la estructuración de esquemas de aseguramiento de la calidad y de sistemas de trazabilidad, que requieren de entes certificadores que los garanticen. Estas certificaciones aunque son de carácter voluntarios se han convertido cada vez más en requisitos para ingresar y mantenerse en los mercados, los cuales varían de acuerdo al mercado al cual se dirija. A continuación se exponen diferentes tipos de certificaciones asociadas a la producción agrícola15: • EUREP GAP (Good Agricultural Practices - Buenas Prácticas Agrícolas).

• CERTIFICACIÓN ORGÁNICA.

• TESCO NATURE’S CHOICE.

• RAINFOREST ALLIANCE - Alianza para Bosques (café, banano). Las relacionadas con manipulación, procesado y envasado de los productos hortícolas son: • HACCP - Hazard Analysis Critical Control Points.

• BRC - British Retail Consortium.

• IFS - International Food Standard.

• ISO 22000 - Sistema de Gestión de Inocuidad Alimentaria.

• SQF 2000 - Sistema de Gestión de Riesgos de Seguridad y Calidad Alimentaria. Las relacionadas con el impacto del comercio en el entorno social, económico y ambiental en comunidades locales de pequeños productores: • FAIR TRADE - Comercio Justo. Códigos de responsabilidad social:

• Código ETI - Inglaterra. A continuación se muestra en detalle el objeto y ámbito de aplicación de la certificación, los mercados destino y los certificadores en Colombia:

15 Corporación Colombiana Internacional – CCI. Plan Hortícola Nacional. 2007. Pág. 96

Page 122: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

Cuadro 14.Certificaciones asociadas a la producción agrícola

Nombre Objetivo y ámbito de aplicación

Mercados Minoristas y servicios

Organismos certificadores en Colombia

EUREP GAP (Buenas Prácticas

Agrícolas) www.eurep.org

El objetivo es asegurar la integridad, la transparencia y la armonización de las normativas agrícolas globales. Esto incluye los requisitos sobre inocuidad de los alimentos considerados en su producción, respetando la salud, la seguridad y el bienestar de los trabajadores, así como el bienestar animal y del medio ambiente.

Es de carácter voluntario para acceder al mercado europeo de manera competitiva. Wm Morrisons, Waitrose, Trade

Service Netherlands, Tesco, tegut...

Gutberlet Stiftung & Co., Superunie,

Spar Austria, Somerfield, Schuitema,

Sainsburys, Plus Warenhandelsgesellschaft,

Musgraves Supervalu Centra, Migros, Metro

Group, McDonald s Europe, Marks and Spencers, Lidl

Stiftung & Co. KG, Laurus, Kesko,

Globus SB Warenhaus Holding,

Eroski, EDEKA Fruchtontor, DRC / Belgium Retail Association, Delhaize, Coop Norden, Coop Switzerland,

CBL, ASDA Group Plc., Aldi GmbH & Co. , Unternehmensgruppe ALDI

SÜD, Albert Heijn, Ahold, Aeon Co., Ltd.

ICONTEC www.icontec.org.co BCS Colombia BVQI Colombia LTDA CERES-Colombia Control Unión Columbia Integra Colombia SGS Columbia http://www.co.sgs.com

1/3

Page 123: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

Nombre Objetivo y ámbito de aplicación

Mercados Minoristas y servicios

Organismos certificadores en Colombia

CERTIFICACIÓN ORGÁNICA

Resolución Número 00187 de 2006

Homologaciones con:

REGLAMENTO (ECC) No. 2092/91 DEL CONSEJO

de 24 de junio d e 1991.

Unión Europea

USDA NOP Estados Unidos de

América Ministerio de Agricultura

JAS - Japan Agricultural Standards For Organic Agricultural Products (Estándares agrícolas

de Japón para los productos agrícolas

orgánicos)

“Reglamento para la producción primaria, procesamiento, empacado, etiquetado, almacenamiento, certificación, importación y comercialización de Productos Agropecuarios Ecológicos“.

Es de carácter voluntario para acceder a mercados especiales de manera competitiva.

CORPORACIÓN COLOMBIA INTERNACIONAL – CCI, http://www.cci.org.co, BCS Colombia CERES-Colombia Control Unión Columbia SGS COLOMBIA S.A. http://www.co.sgs.com CONTECNA S.A. BIOTRÓPICO ECOCERT

2/3

Page 124: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

Nombre Objetivo y ámbito de aplicación Mercados Minoristas y servicios

Organismos certificadores en Colombia

TESCO NATURE’S

CHOICE www.tesco.com

Este estándar se ha diseñado especialmente para los proveedores de Tesco de frutas y hortalizas. El estándar es técnico similar al estándar de las frutas y hortalizas de EUREPGAP, pero es más riguroso en varios puntos. Los principios de Tesco son proteger el ambiente y elevar los estándares en la industria.

TESCO www.tesco.com Es de carácter voluntario para proveedores de TESCO.

CONTROL UNIÓN http://www.controlunion.com

Fuente: Corporación Colombiana Internacional – CCI. Plan Hortícola Nacional. 2007. Pág. 99 – 100 3/3

Page 125: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

Cuadro 15. Certificaciones asociadas a la manipulación, procesamiento y envasado de productos hortícolas

Nombre Objetivo y ámbito de aplicación Mercados: Minoristas y servicios

Organismos Certificadores en

Colombia

HACCP Hazard Analysis Critical Control Points.

Análisis de Riesgos,

Identificación y Control de Puntos Críticos

El sistema es un enfoque científico para tratar el control del proceso. Está diseñado para prevenir la incidencia de problemas al asegurar la aplicación de controles en cualquier punto de un sistema de producción de alimentos donde pudieran surgir situaciones riesgosas o críticas. Los riesgos o peligros incluyen la contaminación biológica, química o física de los productos alimenticios.

Es de carácter voluntario para acceder al mercado de Estados Unidos, Europa y Japón de manera competitiva.

SGS Colombia http://www.co.sgs.com ICONTEC

SGS Colombia

http://www.co.sgs.com ICONTEC

Se trata de un reglamento técnico de Buenas Prácticas de manipulación, procesado y envasado de los productos agroalimentarios para empresas suministradoras de los mismos.

Es de carácter voluntario para acceder al mercado europeo de manera competitiva.

SGS Colombia http://www.co.sgs.com

IFS (International Food Standard)

http://www.food-dcare. info

distribución alemanas y francesas que regula los sistemas de gestión de la calidad, en empresas del sector de la alimentación, con el objetivo de lograr la máxima seguridad en los procesos de fabricación y/o manipulación de alimentos

Es de carácter voluntario para acceder al mercado europeo de manera competitiva. Alemania: Lidl, Spar, ALDI, AVA, Metro AG, REWE, EDEKA, Tengelmann, Globus y Markant.

Francia: Carrefour, System U y Monoprix. Suiza: Migros y COOP.

Ecocert Colombia Ltda. c/ 140 no 28_46/48, oficina 201 E-mail: office.colombia@ecoc ert.com Bogotá DC Barrio Cedritos Colombia

1/2

Page 126: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

Nombre Objetivo y ámbito de aplicación Mercados: Minoristas y servicios

Organismos Certificadores en

Colombia

ISO 22000 Sistema de gestión de inocuidad

alimentaria.

La norma ISO 22000 especifica los requisitos para un sistema de gestión de inocuidad alimentaria y se puede aplicar cuando una organización necesita demostrar su capacidad para controlar los peligros que puedan afectar la inocuidad alimentaria.

Es de carácter voluntario para acceder al mercado de manera competitiva.

ICONTEC http://www.icontec.org.co SGS Colombia

SQF 2000 Estándar de seguridad alimentaria.

SQF (Safety Quality Food) es un estándar de seguridad alimentaria que especifica los requisitos necesarios en un sistema de gestión de la calidad para identificar los riesgos de seguridad y calidad, así como para validar y comprobar el funcionamiento de las medidas de control. El Código de Calidad SQF 2000 es un sistema de gestión de riesgos de seguridad y calidad alimentaria basado en el modelo del APPCC (Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico),

Es de carácter voluntario para acceder al mercado de manera competitiva. Hasta el momento, este programa ha sido implementado por aproximadamente 4.000 firmas –compañías que operan en el área Asia-Pacifico, Medio Oriente, Estados Unidos, Europa y Suramérica–.

SGS Colombia http://www.co.sgs.com

Fuente: Corporación Colombiana Internacional – CCI. Plan Hortícola Nacional. 2007. Pág. 97 – 98 2/2

Page 127: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

Cuadro 16. Certificaciones asociadas a la ética en comercio

Nombre Objeto y ámbito de aplicación Mercados: Minoristas y servicios

Organismos Certificadores en Colombia

FAIR TRADE – Comercio

Justo www.fairtrade.net

El objetivo de esta iniciativa es lograr que los pequeños y medianos productores ubicados en los países en vías de desarrollo, logren obtener mejores condiciones comerciales, entre las que se incluyen un mejor precio por sus productos, contratos a largo plazo con precios de compra pre-establecidos que les permitan protegerse de las fluctuaciones del mercado internacional y a su vez planear inversiones con el objetivo de mejorar la infraestructura de la comunidad y finalmente tener un contacto más directo con los consumidores finales de los productos.

Tiendas especializadas (world shops) en Europa, Estados Unidos, Japón y Australia, entre otros. Adicionalmente, en supermercados y otros canales institucionales. FLO es la organización central del comercio justo a nivel mundial con sede en Bonn, Alemania, que trabaja con más de 465 organizaciones de productores de 58 países en vías de desarrollo que representan cinco millones de personas –productores, trabajadores y sus dependientes–.

FLO-Cert es el certificador más grande del mundo y es responsable por: Certificación: Inspecciona y certifica a los productores de acuerdo con los estándares fairtrade definidos por la FLO International Auditoría Comercial: Monitorea el comercio de los productos primarios y semi-acabados para asegurarse de que cumplen con los requisitos establecidos por FLO International.

CODIGO ETI – Código de Ética

http://www.ethicaltrade .org

ETI es una alianza de empresas, organizaciones sindicales y organizaciones no gubernamentales (ONGs), comprometidas a trabajar para identificar y fomentar una buena práctica en la implementación de códigos de prácticas laborales, incluida la monitorización y la verificación del cumplimiento de las disposiciones del código.

Voluntaria para acceso al mercado de Reino Unido. ASDA, Cadena de Supermercados, Tesco, Sainsbury's, Marks & Spencer, Marshalls, Co-operative Retail, Cadena de Supermercados otros.

INTECTEK http://www.intertek-klabtest. com SGS Colombia http://www.co.sgs.com Bureau Veritas www.bureauveritas.com.co

Fuente: Corporación Colombiana Internacional – CCI. Plan Hortícola Nacional. 2007. Pág. 101

Page 128: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

127

El capitulo del desempeño de la cadena hortofrutícola vallecaucana nos permite identificar algunas fortalezas y oportunidades de mejora, como se observa en el cuadro 17. Cuadro 17. Fortalezas y oportunidades de mejora para la cadena Hortofrutícola Vallecaucana desde el análisis del Agronegocio

Fortaleza Oportunidad de Mejora

Es eslabón de viveros resaltado en la cadena hortofrutícola Vallecaucana es representativo a nivel Nacional por realizar investigaciones y su producción se entrega a nivel nacional e internacional.

En el eslabón de productores y comercializadores el personal de base cuenta con nivel de formación en primaria lo cual restringe su acceso a programas de formación a nivel de tecnólogo, poniendo en manifiesto la necesidad de ofertar programas de formación para la cadena hortofrutícola a nivel de operario y fortalecer el servicio de Certificación de competencias laborales, pues se encuentra que ninguno de los Centros de formación de la regional Valle a ofertado normas de la mesa de Frutas y Hortalizas.

Se encuentra que los actores de la cadena están realizando integración vertical en su proceso productivo en aras de garantizar trazabilidad del producto para el acceso a mercados internacionales.

Los canales de comercialización hasta que llegan al consumidor final encarecen el precio del producto.

Los actores de la cadena identifican cuales son las tecnologías futuras que los impactarán entre estos se encuentran: Diseño de sistemas de riego por Cad; Equipos automatizados; Insumos agroecológicos; Diseño de máquinas y equipos a la medida; Mantenimiento Predictivo; Biotecnología; Software especializado; Agroecología; Agricultura de precisión; Agricultura orgánica; Diseño de máquinas, equipos para pequeños agricultores y de transformación; Prototipado rápido; Refrigeración - Cadena de Frío.

El Valle del Cauca cuenta con tres subregiones geográficas que son cordillera central y occidental, litoral pacífico y valle geográfico, los cuales cuentan con potencial de tierras para el cultivo de frutas y hortalizas aproximadamente 333.118 hectáreas.

1/2

Page 129: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

128

Fortaleza Oportunidad de Mejora

De acuerdo a las condiciones edafoclimáticas del departamento se han identificado 11 núcleos productivos en todo el Valle del Cauca, el cual se convierte en referente para definir una zonificación de la producción de frutas y hortalizas.

Es importante fortalecer la certificación de normas para el sector agrícola exigidos por los mercados internacionales en los actores de la cadena con el fin de penetrar nuevos mercados.

La ubicación geográfica del Valle del Cauca presenta condiciones de favorabilidad para la producción de frutas y hortalizas por brillo solar que favorece la fotosíntesis aunada a la temperatura en promedio de 24°C y su disponibilidad de agua para riego.

Se cuenta con capital humano, entidades de apoyo e investigación con el cual la cadena genere investigación, desarrollos e innovación en la cadena hortofrutícola Vallecaucana. Establecer alianzas empresas – entes de

investigación – academia y SENA para fortalecer la investigación y nuevos desarrollos para la cadena Hortofrutícola.

La eficiencia y productividad para la cadena hortofrutícola evidencia mejoramientos a través del tiempo, pues los costos han tendido a la baja mientras que los rendimientos en toneladas por hectáreas han incrementado

Fuente: Elaboración propia 2/2

Page 130: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

129

4. BENCHMARKING Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA OCUPACIONAL Este subcapítulo revisará dos referentes, uno nacional que es Cundinamarca por ser el primer departamento al revisar las cifras de valor agregado de los cultivos de otros productos agrícolas diferentes al café del 2000 al 2011 en Colombia y España por ser el principal país del mundo que mayores exportaciones realiza en frutas y hortalizas. En ambos referentes se revisarán las variables de productividad, cargos ocupacionales y programas de formación, donde para Cundinamarca, al no contar con un estudio ocupacional para la cadena Hortofrutícola se toma como referente la caracterización ocupacional de la mesa de frutas y hortalizas elaborado por el SENA en el 2002; para los programas de formación se revisará la oferta de programas de nivel operario, técnico y tecnólogo de los Centros del SENA Regional Cundinamarca que son Centro Agroecológico y empresarial, Centro de Biotecnología agropecuaria, Centro de Desarrollo Agroempresarial y el Centro de Desarrollo Agroindustrial y Empresarial. Para España se revisará el informe de prospectiva ocupacional realizada al sector Hortofrutícola en el 2012, elaborado por el Observatorio de las ocupaciones de España y tiene por objetivo profundizar sobre dos aspectos fundamentales: la consideración de este sector como un yacimiento de empleo y evaluar si la formación profesional actual será suficiente para satisfacer las necesidades formativas de los puestos de trabajo que se generarán en función de nuevas directrices16, igualmente se identifica aquellas ocupaciones o puestos de trabajo en los que va a haber mayores necesidades de empleo, los perfiles profesionales, las carencias que presentan en sus competencias, el grado de especialización requerida y las necesidades de formación. En la cadena hortofrutícola Vallecaucana el análisis ocupacional se deriva de la investigación de campo a actores representativos de la misma y el formativo de la oferta de programas de formación de tres Centros de la regional Valle del Cauca que son: Centro Agropecuario de Buga - CAB, Centro Latinoamericano de Especies Menores – CLEM y Centro de Tecnologías Agroindustriales de Cartago – CTA. Las cifras para determinar la productividad de los departamentos del Valle del Cauca y Cundinamarca se tomaron de la Secretaria de agricultura y pesca del Valle del Cauca y Agronet respectivamente, para España del estudio de prospectiva ocupacional.

16 Observatorio de las ocupaciones de España. Estudio Prospectivo El Sector Hortofrutícola en España 2012. 2012

Page 131: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

130

4.1 PRODUCTIVIDAD Para analizar este componente se revisarán las hectáreas sembradas vs la producción en toneladas para el año 2010 en España. De esta manera se encuentra lo siguiente: Tabla 2. Productividad en toneladas por hectáreas para la cadena hortofrutícola de España y vallecaucana

Tipo de Cultivo Hectáreas 2010 Producción en Toneladas 2010

Productividad T/Ha

Cítricos 286.046 6.092.435 21,3

Frutales no cítrico 796.562 4.186.264 5,3

Hortalizas 363.729 13.148.152 36,1 Total España 1.446.337 23.426.851 16,2 Frutales Valle del Cauca 31.716 541.962 17,1 Hortalizas Valle del Cauca 5.738 86.266 15,0 Total Valle del Cauca 37.454 628.228 16,8 Frutas y Hortalizas 31.645 285.069 9,01 Total Cundinamarca 31.645 285.069 9,01

Fuente: Observatorio de las ocupaciones de España. Estudio Prospectivo El Sector Hortofrutícola en España 2012. 2012. Pág., 13 – 15. Cifras Cundinamarca Agronet. Cifras secretaria de agricultura y pesca del Valle del Cauca. Frente a las cifras encontradas se menciona que España es el segundo productor hortofrutícola, después de Italia y el mayor exportador europeo. Este sector ocupa el primer puesto dentro de las exportaciones agrícolas y el quinto del total de las exportaciones. Un 95% de las exportaciones va a países de la Unión Europea (UE) y un 4%, a Rusia, Noruega o Suiza. Alemania es su primer destino y realiza unas compras de 2,2 millones de toneladas por un valor de 1.950 millones de euros, seguida de Francia y el Reino Unido. Acceder a otros países desarrollados como Japón y EEUU o a los emergentes como China es muy difícil por las trabas que ponen a la importación, en contraste con la situación de la UE, que es un mercado más abierto. En la productividad del Valle del Cauca, se observa que si bien en cantidad de hectáreas sembradas y producción para el 2010 España supera por encima del 250% al Valle del Cauca, la productividad es similar, incluso superior por dos centésimas, lo que resalta las características geográficas del Valle del Cauca para estar en este sector.

Page 132: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

131

En comparación con Cundinamarca en las frutas y hortalizas priorizadas para el Valle del Cauca, si bien se observa una cantidad de hectáreas sembradas similares a las del Valle del Cauca, la productividad de esta última casi dobla a la producción encontrada para Cundinamarca, está por encima en un 45%. 4.2 CARGOS OCUPACIONALES Para revisar las ocupaciones que intervienen en la cadena hortofrutícola Española, Vallecaucana y Cundinamarca, se expondrá la estructura general de la clasificación nacional de ocupaciones en cada País. Clasificación Nacional de Ocupaciones España – CNO 201117: La Clasificación Nacional de Ocupaciones 2011 (CNO-11) es un sistema para la organización y agregación de datos relativos a la ocupación que garantiza la coherencia en las etapas de recogida, tabulación, difusión y análisis de datos, constituyéndose de esta manera en un instrumento de armonización e infraestructura estadística. El transcurrir del tiempo conlleva la pérdida de funcionalidad de las clasificaciones, siendo necesaria su revisión periódica para mantener la adecuación de la clasificación a la realidad del momento. Los antecedentes de la CNO-11 se remontan a 1958 con la elaboración por parte de la OIT de la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones 1958 (CIUO-58). Derivada de ésta, el INE elaboró la primera versión de la Clasificación Nacional de Ocupaciones, en 1961 (CNO-61). Desde entonces la OIT, siguiendo recomendaciones de la Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo, ha realizado tres revisiones de la CIUO (CIUO-68, CIUO-88 y CIUO-08) a lo cual el INE ha respondido con las correspondientes revisiones de la clasificación nacional: CNO-79 (en correspondencia con la CIUO-68), la CNO-94 (en correspondencia con la CIUO-88) y la CNO-11 (en correspondencia con la CIUO-08). De manera excepcional, la Unión Europea elaboró una adaptación de la CIUO-88 con modificaciones de orden menor, denominada CIUO-88 (COM), que fue, de hecho, la base de la CNO94. Esto, sin embargo, no ha vuelto a ocurrir con la CIUO-08 que ha sido, en esta ocasión, adoptada directamente por la Unión Europea. En este sentido se pueden identificar 10 grandes grupos de ocupaciones y cuatro niveles de competencias, entendida como una medida de la complejidad y

17 Instituto Nacional de Estadista de España. Clasificación Nacional de Ocupaciones – CNO 2011

Page 133: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

132

diversidad de tareas y cometidos propios de una ocupación. A continuación se describirán cada uno de ellos: Nivel de competencias 1: suelen exigir el desempeño de tareas físicas o manuales sencillas y rutinarias. Pueden requerir el uso de herramientas manuales, tales como palas, o de un equipo eléctrico sencillo, tales como la aspiradora. En este nivel se incluyen tareas como la limpieza, la excavación, la elevación o el transporte manual de materiales; la selección, el almacenamiento o el ensamblaje manual de productos (a veces en el contexto de operaciones mecanizadas); el manejo de vehículos no motorizados, así como la recolección de frutas y hortalizas. Muchas ocupaciones del Nivel de Competencias 1 pueden requerir fuerza y/o resistencia físicas. Para algunos empleos se pueden exigir conocimientos básicos de lectura y escritura y de aritmética elemental. En caso de que se requieran estas competencias, no representarán una parte importante del empleo. Para el desempeño eficaz de algunas ocupaciones del Nivel de Competencias 1, puede exigirse el ciclo completo de educación primaria o primer ciclo de la educación básica (nivel 1 de la CINE 97). Para algunos empleos puede ser necesario un corto período de formación en el lugar de trabajo. Nivel de competencias 2: suelen exigir el desempeño de tareas tales como el manejo de maquinarias y de equipos electrónicos, la conducción de vehículos, el mantenimiento y la reparación de equipos eléctricos y mecánicos, así como la manipulación, ordenamiento y almacenamiento de información. Para casi todas las ocupaciones del nivel de competencias 2 es fundamental saber leer información, tal como instrucciones de seguridad, redactar informes escritos sobre trabajos finalizados y realizar con exactitud cálculos aritméticos sencillos. Para muchas ocupaciones de este nivel se necesita un grado relativamente avanzado de instrucción y de aritmética, así como una buena comunicación personal. En algunas ocupaciones se necesitan estas competencias para gran parte del trabajo desempeñado. En muchas ocupaciones de este nivel se exige un alto nivel de destreza manual. Los conocimientos y las competencias necesarios para desempeñar eficazmente todas las ocupaciones del Nivel de Competencias 2 por lo general se obtienen tras haber completado el primer ciclo de la educación secundaria (nivel 2 de la CINE 97). En algunas ocupaciones se exige el segundo ciclo de la educación secundaria (nivel 3 de la CINE 97), que puede incluir un elemento importante de enseñanza profesional especializada y formación en el lugar de trabajo. Para algunas ocupaciones se exigen estudios profesionales específicos completos después de finalizar todo el ciclo de educación secundaria (nivel 4 de la CINE). En algunos

Page 134: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

133

casos, la experiencia y la formación en el lugar de trabajo pueden reemplazar la enseñanza formal. Nivel de competencias 3: Suelen exigir el desempeño de tareas técnicas y prácticas complejas que requieren un conjunto de conocimientos técnicos y prácticos concretos en un área especializada. Las ocupaciones de este nivel, por lo general, requieren un alto nivel de instrucción y de matemáticas, así como sólidas aptitudes de comunicación personal. Estas competencias pueden incluir la capacidad de comprender material escrito complejo, preparar informes documentados y comunicarse verbalmente en situaciones difíciles. Los conocimientos y las competencias exigidas en el Nivel de Competencias 3 suelen obtenerse tras finalizar los estudios en una institución de educación superior, después de concluir la educación secundaria durante un período de 1 a 3 años (nivel 5B de la CINE 97). En algunos casos, la enseñanza formal puede sustituirse por una amplia experiencia laboral y extensa formación en el lugar de trabajo. Nivel de competencias 4: Suelen exigir el desempeño de tareas que requieren la toma de decisiones y la solución de problemas complejos basándose en un amplio conocimiento teórico y práctico en un área determinada. Las tareas efectuadas por lo general incluyen el análisis y la investigación para desarrollar los conocimientos humanos en un determinado ámbito, el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades, la transmisión de conocimientos a otras personas, el diseño de estructuras o maquinarias y de procesos de construcción y producción. Las ocupaciones de este nivel por lo general requieren un nivel superior de instrucción y de matemáticas, a veces a un nivel muy elevado, así como excelentes capacidades de comunicación personal. Estas competencias a menudo incluyen la capacidad para comprender material escrito complejo y comunicar ideas complejas en medios de comunicación como libros, informes y presentaciones orales. Los conocimientos y las competencias exigidos en el Nivel de competencias 4 por lo general se obtienen tras finalizar los estudios al nivel superior de enseñanza durante un período de 3 a 6 años que conducen a la obtención de un primer diploma o título superior (nivel 5ª o superior de la CINE 97). En algunos casos, la enseñanza formal puede sustituirse por la experiencia y la formación en el lugar de trabajo. En muchos casos, las calificaciones formales apropiadas son un elemento básico para desempeñar el empleo. Los diez grandes grupos ocupacionales son los siguientes:

Page 135: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

134

1: Directores y gerentes: Este grupo comprende las ocupaciones cuyas tareas principales son planificar, dirigir y coordinar la actividad general de las empresas, gobiernos y otras organizaciones y de los departamentos de los mismos, así como formular y revisar la estrategia de las empresas y leyes y reglamentos de los gobiernos.

2: Técnicos y profesionales científicos e intelectuales: Este Gran Grupo comprende las ocupaciones cuyas tareas principales requieren para su desempeño conocimientos profesionales de alto nivel y experiencia en materia de ciencias físicas y biológicas o ciencias sociales, humanidades y artísticas. Sus tareas consisten en desarrollar y aplicar el acervo de conocimientos científicos e intelectuales a los diferentes campos o, por medio de la enseñanza, asegurar la difusión sistemática de estos conocimientos. Dentro de este Gran Grupo se han creado dos grupos principales según especialidades: uno para los técnicos y profesionales científicos e intelectuales de la salud y la enseñanza y otro para el resto de técnicos y profesionales científicos e intelectuales 3: Técnicos; profesionales de apoyo: Este grupo comprende las ocupaciones cuyas tareas principales requieren para su desempeño conocimientos de carácter técnico y la experiencia necesaria para servir de apoyo en labores de carácter administrativo con cierto grado de responsabilidad. 4: Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina: Este grupo comprende las ocupaciones el desempeño de cuyas tareas requiere los conocimientos y la experiencia necesarias para ordenar, almacenar, procesar y encontrar información. Las tareas consisten en realizar trabajos de secretaría relacionados con la contabilidad, la producción el almacenamiento y transporte, reservas de viajes, servicio de correos y recepción. Dentro de este Gran Grupo se han creado dos grupos principales de empleados de oficina discriminando según realicen tareas de atención al público o no. 5: Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores: Este grupo comprende las ocupaciones el desempeño de cuyas tareas principales requiere los conocimientos y la experiencia necesarios para la prestación de diversos servicios y cuidados personales, servicios de protección y de seguridad o la venta de mercancías. Dichas tareas consisten en servicios relacionados con los trabajos domésticos, la restauración, los cuidados personales, la protección de personas y bienes, el mantenimiento del orden público o la venta de mercancías en un comercio o en los mercados.

Page 136: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

135

Dentro de este Gran Grupo se han creado tres grupos principales: uno para los trabajadores de los servicios de restauración y comercio, otro para los de salud y el cuidado de personas y, por último, otro para los de protección y seguridad. 6: Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero: Este grupo comprende las ocupaciones el desempeño de cuyas tareas principales requiere los conocimientos y la experiencia necesarios para la obtención de productos de la agricultura, la ganadería, la silvicultura y la pesca. Sus tareas consisten en practicar la agricultura a fin de obtener sus productos, criar o cazar animales, pescar o criar peces y conservar y explotar los bosques.

7: Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y la construcción (excepto operadores de instalaciones y maquinaria): Este Gran Grupo comprende las ocupaciones el desempeño de cuyas tareas principales requiere los conocimientos y la experiencia necesarios para ejercer oficios y profesiones de tipo tradicional en la industria y la construcción, en los que lo esencial es el conocimiento de la materia prima utilizada, de las etapas en el proceso de producción o, de la naturaleza y las aplicaciones de los productos fabricados. Evidentemente, en la realización de las áreas anteriores se puede utilizar maquinaria avanzada tecnológicamente sin que ello suponga un cambio en la cualificación básica y en los conocimientos requeridos. Se ha diferenciado en función de la actividad en dos grupos principales: uno para los Trabajadores cualificados de la construcción (excepto operadores de máquinas) y otro para los Trabajadores cualificados de las industrias manufactureras (excepto operadores de instalaciones y máquinas) 8: Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores: Este grupo comprende las ocupaciones el desempeño de cuyas tareas requiere los conocimientos y la experiencia necesarios para atender y vigilar el funcionamiento de máquinas e instalaciones industriales de gran tamaño, y a menudo automatizadas, que reducen el esfuerzo físico y el tiempo requerido en la realización del trabajo. Las tareas y deberes de estas ocupaciones precisan de un conocimiento para lograr que las máquinas rindan óptimamente. Estas ocupaciones están orientadas al conocimiento y manejo de las máquinas siendo menos importante el conocimiento de la materia prima, los procesos de transformación y sus resultados. Se han diferenciado dos grupos principales: Uno para los operadores de instalaciones y maquinaria fijas y para los montadores, y otro para los conductores y operadores de maquinaria móvil 9: Ocupaciones elementales: Este Gran Grupo comprende las ocupaciones el desempeño de cuyas tareas requiere los conocimientos y la experiencia necesarios para realizar tareas generalmente sencillas y rutinarias, realizadas con la ayuda de herramientas manuales, y para las cuales se precisa a veces de un

Page 137: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

136

esfuerzo físico considerable y, salvo raras excepciones, escasa iniciativa. Sus tareas consisten en ejecutar tareas simples relacionadas con la minería, la agricultura o la pesca, la industria manufacturera y la construcción, así como realizar labores de limpieza y asistencia doméstica o el reparto de publicidad o prensa en la calle. Se han diferenciado dos Grupos Principales: uno para trabajadores no cualificados en servicios (excepto transportes) y otros peones de la agricultura, pesca, construcción, industrias manufactureras y transportes 10: Ocupaciones militares: Este grupo incluye todas las ocupaciones ejercidas por miembros de las Fuerzas Armadas es decir por aquellas personas que prestan servicio en las mismas, incluyendo servicios auxiliares, ya sea voluntariamente o por reemplazo, y que están sujetas a disciplina militar. En el cuadro siguiente se presenta la correspondencia de cada grupo ocupacional con los niveles de competencia. Cuadro 18. Correspondencia entre los grandes grupos de la CIUO – 08 y el nivel de competencias

Grandes grupos CIUO – 08 Nivel de competencias

1 – Directores y gerentes 3 y 4

2 - Profesionales científicos e intelectuales. 4

3 - Técnicos y profesionales de nivel medio 3

4 - Personal de apoyo administrativo. 5 - Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados. 6 - Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios, forestales y pesqueros. 7 - Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios. 8 - Operadores de instalaciones y máquinas y ensambladores.

2

9- Ocupaciones elementales 1

0- Ocupaciones militares 1, 2, 4

Fuente: Instituto Nacional de Estadística de España. Introducción a la CNO – 11. Clasificación Nacional de Ocupaciones Colombiana CNO – 0718: La clasificación Nacional de Ocupaciones (C.N.O) es la organización sistemática de las ocupaciones existentes en el mercado laboral colombiano.

18 Ministerio de la protección Social; Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. Clasificación Nacional de Ocupaciones

Page 138: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

137

Su propósito es servir como herramienta de recolección, consolidación y divulgación de información ocupacional, útil para el análisis de mercado laboral y el apoyo a la formulación e implementación de políticas de empleo, educación, calificación y gestión del recurso humano. Es importante su contribución para el diseño e implementación de servicios de orientación ocupacional y de sistemas dinámicos de información que soporten y optimicen la intermediación laboral y la articulación entre la oferta y demanda laboral. La Clasificación Nacional de Ocupaciones también resulta fundamental para avanzar en el propósito de normalizar el lenguaje ocupacional entre empleadores, trabajadores y entidades formadoras, que mejore la interacción entre educación y trabajo y facilite la gestión del mercado laboral. El SENA en cumplimiento de la función “Mantener actualizada la Clasificación Nacional de Ocupaciones”, consignada en la Ley 119 de 1994 y en los Decretos 1120 de 1996 y 00249 de 2004, presenta en este documento la versión actualizada de la clasificación, conservando la estructura matricial de la clasificación publicada en 1997. Los ajustes corresponden a recomendaciones de usuarios permanentes y a la investigación y análisis de información acopiada a través del Servicio Público de Empleo del SENA, sistema públicos y privados de información e intermediación laboral y estudios realizados por las Mesas Sectoriales en desarrollo del proceso de elaboración de normas de competencia laboral en distintos sectores productivos. Los dos criterios principales que se utilizan para la clasificación de las ocupaciones son: Área de Desempeño: Campo de actividad laboral definido por el tipo de naturaleza de trabajo que es desarrollado. Se consideran también las áreas de conocimiento que se requieren para el desempeño y la industria donde se encuentre el empleo. Es importante señalar que estas áreas no son sectoriales y no deben confundirse con la Clasificación Internacional Industrial CIIU. En la C.N.O. se identifican diez áreas de desempeño: 0: Ocupaciones de Dirección y Gerencia: Esta área de desempeño contiene las ocupaciones de alta dirección y gerencia media, en empresas privadas y públicas, incluyendo las de nivel directivo en las ramas ejecutiva, legislativa y judicial de poder público.

1: Finanzas y Administración: Contiene Ocupaciones propias de la provisión de servicios financieros, de crédito, seguros e inversiones; la provisión de servicios administrativos o de apoyo en oficina. Algunas ocupaciones de esta área son

Page 139: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

138

excluidas del sector financiero y la mayoría son transversales a todas las empresas. Con frecuencia, las ocupaciones de niveles de cualificación A y B, requieren programas de educación específicos. Algunas ocupaciones del nivel B pueden también proveerse con trabajadores con vasta experiencia en ocupaciones administrativas relacionadas. 2: Ciencias Naturales, aplicadas y relacionadas: Contiene ocupaciones que se caracterizan fundamentalmente por la investigación, y el desarrollo y aplicación de las matemáticas y las ciencias naturales en ingeniería, arquitectura, urbanismos y afines. Las ocupaciones de esta área requieren generalmente de educación superior o técnica en una disciplina científica determinada. La progresión desde ocupaciones del nivel B hacia ocupaciones en el nivel A sólo es posible mediante la acreditación de estudios formales. 3: Salud: Comprende ocupaciones relacionadas con la provisión de servicios de salud directamente a pacientes y de apoyo técnico para la prestación de dichos servicios. La mayoría de estas ocupaciones requiere de estudios formales a nivel superior. La progresión desde ocupaciones del nivel B hacia ocupaciones del nivel A sólo es posible mediante la acreditación de estudios formales. Las ocupaciones del nivel C requieren programas de capacitación laboral. 4: Ciencias sociales, educación, servicios gubernamentales y religión: Comprende un vasto número de ocupaciones relacionadas con la administración de justicia, la enseñanza, la investigación en ciencias sociales y el desarrollo y administración de políticas y programas gubernamentales. Por lo general estas ocupaciones requieren de estudios superiores. La progresión desde ocupaciones del nivel B hacia ocupaciones en el nivel A solo es posible mediante la acreditación de estudios formales. 5: Arte, Cultura, Esparcimiento y Deportes: Comprende ocupaciones cuyo propósito fundamental es ofrecer entretenimiento, esparcimiento y comunicación y están relacionadas con arte, cultura, artes escénicas, periodismo, literatura, diseño creativo y deporte. Las ocupaciones de esta área se caracterizan por un requisito de talento creativo (como es el caso de los diseñadores y actores) o por requisitos de capacidad atlética y en algunos casos de estudios superiores.

Page 140: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

139

6: Ventas y Servicios: Contiene ocupaciones dedicadas a las ventas, la provisión de servicios personales, protección y seguridad así como ocupaciones de turismo, hotelería y gastronomía. Su esencia es la prestación de servicios personales. Las ocupaciones del nivel C de cualificación de esta área requieren, en su gran mayoría, de programas de entrenamiento y capacitación y para las ocupaciones de supervisión puede existir alguna progresión a través de la experiencia. 7: Explotación primaria y extractiva: Contiene ocupaciones dedicadas con exclusividad a la explotación y extracción de minerales, petróleo y gas, producción agrícola, pecuaria, pesquera y explotación forestal. Algunas de estas ocupaciones requieren programas de entrenamiento y capacitación y muchas se caracterizan por el entrenamiento en el trabajo y por el progreso a través de la experiencia. 8: Operación de equipos, del transporte y oficios: Comprende ocupaciones de la construcción, contratistas, operadores de equipo de transporte y equipo pesado, mecánicos, electricistas, instaladores de redes eléctricas y de comunicaciones y los oficios universales como carpinteros, sastres, plomeros, tapiceros y zapateros. La mayoría de los oficios de esta área requiere haber cumplido un programa de aprendizaje, cursos de capacitación combinada con entrenamiento en el trabajo. El ascenso hasta supervisor o contratista es viable a través de la experiencia. (Hay poca movilidad entre ocupaciones de área debido a la especificidad de cada una y a los requisitos de aprendizaje, entrenamiento o licencias requeridas para su desempeño.) 9: Procesamiento, fabricación y ensamble: Contiene un numeroso grupo de ocupaciones de supervisión y operación de los procesos de fabricación, ensamble o procesamiento. Las ocupaciones en esta área se caracterizan por un progreso interno y por el entrenamiento en el trabajo. El trabajador típico se inicia como obrero y progresa hacia ocupaciones más especializadas a través de la experiencia. No obstante, las ocupaciones del nivel B de cualificación son cada vez más técnicas y requieren de programas de formación. A continuación se explicarán los niveles de cualificación, definido por la complejidad de las funciones, el nivel de autonomía y responsabilidad en el desempeño de la ocupación en relación con otras y, por consiguiente, la cantidad, tipo y nivel de educación, capacitación y experiencia requeridas para su desempeño.

Page 141: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

140

Es importante señalar que los niveles de cualificación no se refieren a la enunciación de una posición o prestigio socioeconómico sino que se orienta a precisar los requisitos de ingreso a una ocupación. Existen cuatro niveles de cualificación: Nivel A: Las funciones de estas ocupaciones suelen ser muy variadas y complejas, su desempeño exige un alto grado de autonomía, responsabilidad por el trabajo de otros y ocasionalmente por la asignación de recursos; se requiere generalmente haber cumplido un programa de estudios universitarios o a nivel de postgrado.

Nivel B: Las funciones de las ocupaciones de este nivel son por lo general muy variadas, demandan responsabilidad de supervisión, un apreciable grado de autonomía y juicio evaluativo; se requiere generalmente de estudios técnicos o tecnológicos.

Nivel C: Las funciones de estas ocupaciones combinan actividades físicas e intelectuales, en algunos casos variadas y complejas, con algún nivel de autonomía para su desempeño; por lo general se requiere haber cumplido un programa de aprendizaje para el trabajo, educación básica secundaria más cursos de capacitación, entrenamiento en el trabajo o experiencia.

Nivel D: Las funciones de estas ocupaciones son sencillas y repetitivas y se desempeñan en actividades fundamentalmente de carácter físico, con alto nivel de subordinación; la experiencia laboral requerida es mínima o no se exige; se requiere, por lo general, educación básica primaria. En el CNO cada área ocupacional, campo ocupacional y ocupación se identifica con un código único. Un código de dos dígitos se asigna a cada área ocupacional. Un tercer dígito es añadido para identificar cada campo ocupacional y un cuarto digito es añadido para cada ocupación. Ejemplo: Área ocupacional 21 Ocupaciones Profesionales en Ciencias

Naturales aplicadas Campo Ocupacional 211 Profesionales en Ciencias físicas y

Químicas Ocupación 2112 Químicos

Page 142: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

141

Para todas las áreas ocupacionales, campos ocupacionales y ocupaciones, el primer dígito del código identifica el área de desempeño así: Cuadro 19. Identificación del primer dígito de un código ocupacional con el área de desempeño

Primer dígito Área de desempeño

0 Dirección y gerencia

1 Ocupaciones en Finanzas y Administración

2 Ocupaciones en ciencias naturales, aplicadas y relacionadas

3 Ocupaciones en Salud

4 Ocupaciones en ciencias sociales, educación, servicios Gubernamentales y religión

5 Ocupaciones en Arte, Cultura, Esparcimiento y Deporte.

6 Ocupaciones en Ventas y Servicios

7 Ocupaciones de la Explotación primaria y extractiva

8 Ocupaciones de la operación de equipos, del transporte y oficios

9 Ocupaciones de procesamiento, fabricación y ensamble

Fuente: CNO 2007 Para todas las áreas ocupacionales, campos ocupacionales y ocupaciones, excepto las de Dirección y Gerencia, el segundo dígito del código identifica el nivel de cualificación que les corresponde. Cuadro 20. Identificación del segundo dígito de un código ocupacional con el nivel de cualificación

Cuando el segundo dígito es El nivel de cualificación es

1 A

2 B

3 ó 4 C

6 D

Fuente: CNO 2007

Page 143: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

Con este contexto se asociarán los cargos ocupaciones encontrados en la cadena hortofrutícola Vallecaucana con los de España y Cundinamarca, los cuales se pueden observar en el cuadro 21. Cuadro 21. Cargos ocupacionales del sector hortofrutícola en España, Cundinamarca y Valle del Cauca

CNO Ocupación España CNO Ocupación Valle del Cauca CNO Ocupación Cundinamarca

1221

Directores comerciales y de ventas 0611

Gerente de ventas, mercadeo y publicidad.

0113 0611

Jefe de Compras Jefe de Ventas

1311

Directores de producción de explotaciones agropecuarias y forestales

0712 Gerentes de producción agrícola y pecuaria 0712 Jefe de Cosecha

1315

Directores de empresas de abastecimiento, transporte, distribución y afines.

0821 Jefe de mantenimiento

1431

Directores y gerentes de empresas de comercio al por mayor

2130

Veterinarios

2413

Químicos

2112 Químicos 2112 Inspector de Calidad

2421

Biólogos, Botánicos, Bromatólogos, Microbiólogos, Bioquímicos y afines

2422 y

2424 Ingenieros agrónomos y técnicos agrícolas 2123

Ingeniero Agrónomo. Consultor agrícola.

2431 y

2461

Ingenieros industriales y técnicos de producción

3129

Técnicos de laboratorio de industrias alimentarias

1/3

Page 144: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

CNO Ocupación España CNO Ocupación Valle del Cauca CNO Ocupación Cundinamarca

3142

Técnicos agropecuarios

3160

Técnicos en control de calidad

3203

Supervisores de industrias alimenticias y del tabaco

9213 Supervisores procesamiento de alimentos, bebidas y tabaco 9213 Supervisores procesamiento de

alimentos, bebidas y tabaco

7221

Supervisores, producción agrícola.

7221 Supervisor de Cultivo

7231

Agricultores y Administradores agropecuarios

7231

Administrador de la finca

7232

Contratistas de servicios agrícolas y relacionados

7233

Contratistas y supervisores de servicios de jardinería y viverismo.

1215

Supervisores, empleados de registro, distribución y programación

1215 Coordinador de Bodega.

3510 y 3522

Agentes y representantes comerciales y agentes de compras 6211 Supervisores de Ventas

3820 Programadores informáticos

4121

Empleados de control de abastecimientos e inventario

1371 Auxiliares de almacén y Bodega 1371 Auxiliares de almacén y Bodega

61

Trabajadores cualificados en actividades agrícolas

6321 Vendedores de Mostrador 6321 6322

Vendedores de Mostrador Mercaderistas e impulsadores

2/3

Page 145: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

CNO Ocupación España CNO Ocupación Valle del Cauca CNO Ocupación Cundinamarca

7403

Mecánicos y ajustadores de maquinaria agrícola e industrial

8373 Mecánicos de equipo pesado

7705 y 7709

Trabajadores conserveros y Clasificadores de frutas y hortalizas

7331 7333

Trabajadores Agrícolas Trabajadores de vivero 7331 Trabajadores Agrícolas

7894

Fumigadores y otros controladores de plagas y malas hierbas

8160 Operadores de máquinas para elaborar productos alimenticios, bebidas y tabaco 9361

Operadores de control de procesos de máquinas para la elaboración de alimentos y bebidas

9361

Operadores de control de procesos de máquinas para la elaboración de alimentos y bebidas

9365 Auxiliar de Calidad

8193

Operadores de máquinas de embalaje, embotellamiento y etiquetado

8321 Operadores de maquinaria agrícola móvil 8453 Operadores de maquinaría

Agrícola

8333 Operadores de carretillas elevadoras

8492 Operarios de cargue y descargue de materiales

8473

Conductores de vehículos livianos

7613

Obreros agropecuarios

6612

Surtidor de Mostrador

3/3 Fuente: Observatorio de las ocupaciones de España. Estudio Prospectivo El Sector Hortofrutícola en España 2012.

Page 146: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

145

Cuadro 22. Número de ocupaciones por nivel de cualificación en la cadena hortofrutícola de España, Valle del Cauca y Cundinamarca

Ocupaciones por Nivel de cualificación CNO Colombia – CNO España España Valle del

Cauca Cundinamarca

A – (4) 11 4 4

B – (3) 7 7 4

C – (2) 10 8 5

D – (1) 1 1 1

Total Ocupaciones 29 20 14

Fuente: Elaboración propia Con relación a las ocupaciones encontradas en la cadena hortofrutícola de Cundinamarca, se encuentra que en esta al no ser contemplados los proveedores como parte de la cadena la diferencia en ocupaciones radica en este aspecto en ocupaciones propias de los viveros y proveedores de máquinas y equipos. 4.3 CONFIGURACIÓN FORMATIVA Para analizar los programas de formación ofertados para la cualificación de los trabajadores de la cadena hortofrutícola Vallecaucana y España, se presenta a continuación una descripción del sistema nacional de cualificaciones y formación profesional de España, así como la formación para el trabajo brindada por el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA. Sistema Nacional de Cualificaciones y formación profesional de España – SNCFP: Establecido por la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, está formado por instrumentos y acciones necesarios para promover y desarrollar la integración de las ofertas de la formación profesional, así como la evaluación y acreditación de las correspondientes competencias profesionales. El SNCFP se crea para dar respuesta a las demandas de cualificación de las personas y de las empresas en una sociedad en continuo proceso de cambio e innovación. El SNCFP tiene como objetivos orientar la formación a las demandas de cualificación de las organizaciones productivas, facilitar la adecuación entre la oferta y la demanda del mercado de trabajo, extender la formación a lo largo de la

Page 147: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

146

vida, más allá del periodo educativo tradicional, y fomentar la libre circulación de trabajadores, por lo que cumple una función esencial en el ámbito laboral y formativo19. El SNCFP utiliza como instrumento el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales (CNCP) para ordenar las cualificaciones profesionales que son susceptibles de reconocimiento y acreditación, puesto que han sido identificadas en el sistema productivo, una vez que se han determinado las competencias apropiadas para el ejercicio profesional. Los principales objetivos del CNCP son: posibilitar la integración de las ofertas de formación profesional adecuándolas a las características y a las demandas del sistema productivo y servir de referente para evaluar las competencias profesionales. Comprende las cualificaciones profesionales más significativas del sistema productivo español y, además, incluye el contenido de la formación profesional asociada a cada cualificación. Presenta una estructura de módulos formativos articulados en un Catálogo Modular de Formación Profesional (CMFP). El Instituto Nacional de las Cualificaciones (INCUAL) es el responsable de definir, elaborar y mantener actualizado el CNCP y el correspondiente CMF. Las cualificaciones profesionales que integran el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales se ordenan por familias profesionales y por niveles de cualificación teniendo en cuenta criterios de la UE. Las 26 familias profesionales en las que se estructura se determinaron teniendo en cuenta criterios de afinidad de la competencia profesional. Los cinco niveles de cualificación profesional existentes se establecieron atendiendo a la competencia requerida por las actividades productivas teniendo en cuenta, entre otros, los siguientes criterios: conocimientos, iniciativa, autonomía, responsabilidad y complejidad de la actividad desarrollada. En el sector hortofrutícola sólo hay cualificación profesional de los tres primeros niveles. Nivel 1: Competencia es un conjunto reducido de actividades de trabajo relativamente simples correspondientes a procesos normalizados, en los que los conocimientos teóricos y las capacidades prácticas aplicadas son limitados.

19 Instituto Nacional de Cualificaciones de España. Sistema Nacional de cualificaciones y Formación Profesional. Pág. 3

Page 148: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

147

Nivel 2: Competencia en un conjunto de actividades profesionales bien determinadas, para las cuales se necesita la capacidad de utilizar instrumentos y técnicas propias; concierne principalmente a un trabajo de ejecución que puede ser autónomo en el límite de dichas técnicas. Requiere conocimientos de los fundamentos técnicos y científicos de su actividad y capacidades de comprensión y aplicación del proceso.

Nivel 3: Competencia en un conjunto de actividades profesionales que requieren el dominio de diversas técnicas y pueden ser ejecutadas de forma autónoma. Comporta responsabilidad de coordinación y supervisión de trabajo técnico y especializado. Exige la comprensión de los fundamentos técnicos y científicos de las actividades y la evaluación de los factores del proceso y de sus repercusiones económicas. La cualificación profesional es el conjunto de competencias profesionales que son significativas para el empleo y pueden ser adquiridas mediante formación modular, otros tipos de formación así como a través de la experiencia laboral. Una persona está cualificada cuando, en el desarrollo de su trabajo, obtiene unos resultados que están al nivel demandado por el sistema productivo. La cualificación no regula la profesión. La competencia profesional de una persona se refleja en el conjunto de conocimientos y capacidades que le permiten el ejercicio de la actividad profesional conforme a las exigencias de la producción y el empleo. La competencia general de una cualificación profesional describe de forma abreviada el cometido y las funciones esenciales del profesional. Como hemos visto, el referente que regula la formación para el empleo parte del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales elaborado por el Instituto Nacional de las Cualificaciones, regula los certificados de profesionalidad y permanece en continua actualización. La mayor parte de los cursos que ofertan los servicios públicos de empleo son los relacionados con los certificados de profesionalidad20, los cuales son un documento de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional que tiene por finalidad acreditar las competencias profesionales adquiridas por alguna de las siguientes vías: • Vía formativa: Formación Profesional y Formación Continua (actualmente Formación Profesional para el Empleo), y por otras vías no formales de formación.

20 Observatorio de las ocupaciones de España. Estudio prospectivo El sector Hortofrutícola en España 2012. Pág. 106 - 108

Page 149: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

148

• Vía de experiencia laboral debidamente acreditada. • Vía formativa – experiencia laboral: Programas de formación y empleo, contratos de aprendizaje y para la formación. Los Certificados de Profesionalidad están regulados por el RD 34/2008 de 18 de enero y abarcan las acciones formativas dirigidas a la adquisición y mejora de las competencias y cualificaciones profesionales. La oferta formativa dirigida a la obtención de los Certificados de Profesionalidad tiene un carácter de Módulos Formativos, para que se pueda favorecer la acreditación parcial acumulable de la formación recibida y hacer posible que el trabajador avance en su itinerario de formación profesional (Formación para el Empleo o Formación Profesional), cualquiera que sea su situación laboral en cada momento. Cada Certificado de profesionalidad acredita una Cualificación Profesional del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales (CNCP), y los Módulos Formativos del Certificado de Profesionalidad son los mismos del Catálogo Modular de Formación Profesional21. En el cuadro 14, se relacionan las familias profesionales y las especialidades vinculadas más directamente con la hortofruticultura. Para el ejercicio comparativo se asociarán los certificados de profesionalidad de acuerdo con el nivel de cualificación a los niveles de formación para el trabajo del SENA así: El nivel 1 con operarios, nivel 2 con Técnicos y nivel 3 con Tecnólogos. La duración de los certificados de profesionalidad oscila entre 210 horas a 820 horas. SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO COLOMBIA: El Ministerio de la protección social con el decreto 1120 de 1996 señala para el SENA la responsabilidad de liderar en el país la creación de un Sistema Nacional de Formación para el Trabajo y lo faculta para proponer políticas y trazar directrices a nivel nacional, sobre la formación profesional para el trabajo, de modo que se garantice la calidad, pertinencia, eficacia y cobertura requeridas para promover la educación permanente a través de la cadena de formación. El Gobierno Nacional, mediante el Documento CONPES 2945 de 1997, estableció la necesidad de:” Conformar un Sistema Nacional de Formación para el Trabajo, liderado por el SENA, con las entidades que ofrecen educación técnica, tecnológica y formación profesional en el país, para elevar el nivel de calificación y

21 Miguel Calvo Verdú. 30 preguntas sobre las cualificaciones profesionales y formación profesional

Page 150: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

149

competencia de la fuerza laboral, mediante alianzas entre estas entidades y los sectores productivo y gubernamental”22. El SNFT, está conformado por tres sistemas interrelacionados e integrados: • Normalización de Competencias laborales.

• Evaluación y Certificación de competencias laborales.

• Formación con base en competencias laborales.

Para efectos del capítulo se enfatizara en los programas de formación que están orientados a preparar a las personas para desempeñar oficios y ocupaciones requeridas por los sectores productivos y sociales, con el fin de satisfacer necesidades del nuevo talento o de cualificación de trabajadores -que estén o no vinculados al mundo laboral-, en los niveles operativo, técnico o tecnológico. Su duración oscila entre 880 y 3.520 horas, y contempla las etapas23: Etapa Lectiva: Periodo en el cual el alumno es participe de actividades de Formación Profesional Integral en las aulas y otros ambientes requeridos para el logro de los resultados de aprendizaje. Este periodo es determinado de acuerdo con el diseño curricular de los diferentes programas de formación. Etapa Productiva: Periodo en el cual el alumno aplica conocimientos, habilidades y destrezas desarrolladas en la Etapa Lectiva. En esta fase, la empresa es partícipe de la acción formativa del alumno, y el acompañamiento y asesoría es fundamental para el logro de los objetivos de formación establecidos, a partir de criterios y estrategias concretas. Los tipos de programas son Operarios y auxiliares: Son programas de formación profesional que permiten el desarrollo de competencias laborales específicas básicas, transversales y de desarrollo humano, relacionadas con las áreas de desempeño y el perfil idóneo para ejecutar funciones productivas. Duración: de 6 a 12 meses

Técnicos: Programas de formación que buscan que los aprendices adquieran competencias motrices y cognitivas, socio-afectivas y comunicativas para desarrollar actividades determinadas y solucionar problemas en un rango definido

22 Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA. Sistema Nacional de Formación para el trabajo. Enfoque colombiano. 2003 23 ww.sena.edu.co/oportunidades/formacion/Programas%20de%20Formacion/Paginas/Programas-de-Formacion.aspx

Page 151: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

150

de áreas funcionales con respuestas predecibles; que comprendan y apliquen el proceso productivo, que utilicen instrumentos y técnicas definidas, que ejecuten operaciones para obtener resultados concretos y responder por su propio trabajo. Duración: 12 meses

Tecnológicos: programa de formación que buscan que los aprendices adquieran las competencias cognitivas, socio–afectivas y comunicativas para aplicar el conocimiento técnico y tecnológico que solucione problemas estratégicos del área, que coordine y supervise actividades interdisciplinarias en los campos de la técnica y la tecnología, que organice y maneje recursos, que gestione proyectos productivos, que comunique ideas, que responda por los resultados de su trabajo y de otros que estén bajo su control, y que asuma con ética los roles sociales y organizacionales propios de su entorno. Se orientarán igualmente a desarrollar las competencias necesarias para garantizar la interacción de lo científico con lo instrumental y lo operacional con el saber tecnológico. Duración: 24 meses. A continuación se presentará los programas de formación ofertados por el SENA Regional Valle del Cauca, Regional Cundinamarca y por España para la cadena hortofrutícola, en el cuadro 23.

Page 152: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

Cuadro 23. Configuración formativa de formación para el trabajo en España, Cundinamarca y Valle del Cauca para la cadena hortofrutícola

Nivel de Formación España Valle del Cauca Cundinamarca

Operario

Agraria:

• Actividades auxiliares en agricultura.

• Actividades auxiliares en viveros, jardines y

centros de jardinería.

• Actividades auxiliares en floristería.

Industria Alimentaria

• Operaciones auxiliares de elaboración en la industria alimentaria.

• Operaciones auxiliares de mantenimiento y transporte interno en la industria alimentaria.

Comercio y Marketing

• Actividades auxiliares de almacén

• Actividades auxiliares de comercio

Seguridad y Medio Ambiente

• Limpieza en espacios abiertos e instalaciones industriales.

1/3

Page 153: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

Nivel de Formación España Valle del Cauca Cundinamarca

Técnico

Agraria:

• Tratamientos agroquímicos y biológicos.

• Cultivos herbáceos.

• Fruticultura.

• Horticultura y floricultura.

• Agricultura ecológica.

• Actividades de floristería.

• Producción de semillas y plantas en vivero.

Industria Alimentaria

• Fabricación de conservas vegetales.

• Obtención de aceites de semillas y grasas.

• Fabricación de productos de tueste y de aperitivos extrusionados.

Comercio y Marketing

• Actividades de venta

• Cajero

Seguridad y Medio Ambiente

• Mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones susceptibles de proliferación de microrganismos nocivos y su diseminación por aerosolización.

• Servicios para el control de plagas

Agraria:

• Manejo de Viveros.

• Cultivos agrícolas.

• Manejo y comercialización de frutas y verduras en almacenes de cadena.

• Producción agropecuaria.

Industria Alimentaria

• Agroindustria alimentaria.

• Procesamiento de Frutas y hortalizas.

Comercio y Marketing

• Comercialización de Alimentos.

• Venta de productos y servicios.

Seguridad y Medio Ambiente

• Producción Agrícola Ecológica.

• Explotaciones agropecuarias ecológicas.

Agraria:

• Cultivos Agrícolas

• Manejo de Viveros

• Manejo empresarial de la finca

• Mecánica rural

• Producción Agropecuaria

Industria Alimentaria

• Agroindustria Alimentaria

Comercio y Marketing

• Manejo y Comercialización de

Alimentos

• Formulación y gestión de

proyectos agropecuarios

Seguridad y Medio Ambiente

• Vigilancia y control de los factores de riesgos del consumo y del ambiente (Saneamiento)

• Explotaciones agropecuarias ecológicas.

Químico

• Producción Biotecnológica de

Material vegetal

2/3

Page 154: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

Nivel de Formación España Valle del Cauca Cundinamarca

Tecnólogo

Agraria: Gestión de la producción agrícola.

Arte floral y gestión de las actividades de floristería.

Gestión de la producción de semillas y plantas en viveros.

Industria Alimentaria Industrias de conservas y jugos vegetales.

Comercio y Marketing: Gestión administrativa y financiera del comercio internacional.

Atención al cliente, consumidor o usuario.

Tráfico de mercancías por carretera.

Asistencia a la investigación de mercados.

Gestión comercial de ventas.

Gestión y control del aprovisionamiento.

Marketing y compraventa internacional.

Organización del transporte y la distribución.

Organización y gestión de almacenes.

Control y formación en consumo

Químico: Ensayos microbiológicos y biotecnológicos

Análisis biotecnológico

Organización y control de procesos y realización de servicios biotecnológicos.

Análisis Químico

Agraria: Agricultura de precisión.

Riego, drenaje y manejo de suelos agrícolas.

Producción Agrícola.

Gestión de empresas agropecuarias.

Mecanización Agrícola.

Producción agropecuaria ecológica

Administración de empresas agropecuarias.

Industria Alimentaria: Procesamiento de

Alimentos

Control de calidad de alimentos.

Comercio y Marketing: Biocomercio Sostenible.

Gestión de mercados

• Manejo post-cosecha y comercialización de frutas y hortalizas.

Agraria: Mecanización Agrícola.

Producción Agrícola.

Gestión de empresas agropecuarias.

Riego, drenaje y manejo de suelos agrícolas.

Industria Alimentaria: Control de calidad de

alimentos.

Procesamiento de alimentos.

Comercio y Marketing: Biocomercio Sostenible.

Seguridad y Medio Ambiente:

Producción más Limpia.

Producción agropecuaria ecológica.

Gestión en comunidades étnicas de proyectos

agropecuarios sostenibles.

Químico: Agrobiotecnología

Fuente: Observatorio de las ocupaciones de España. Estudio Prospectivo El Sector Hortofrutícola en España 2012. 2012. 3/3 Catalogo de programas del SENA aplicativo SENA SOFIAPLUS

Page 155: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

154

Con relación a la configuración formativa del Valle del Cauca Vs. España, se encuentran faltantes en programas de formación a nivel de operarios y para todos los niveles en el área de seguridad y medio ambiente y a nivel de tecnólogos en el área química, en temas referidos a biotecnología. Con relación al referente Nacional que es Cundinamarca se encuentra igual situación con la oferta de programas en el área de seguridad alimentaria y químico de nivel técnico y tecnológico, resaltando principalmente aquellos referidos a la biotecnología. Es importante considerar que no se cuente con programas de formación a nivel de operario pues el perfil de las personas que se desempeñan en el eslabón de viveristas, productores y comercializadores es de formación bachiller o por debajo de esta, lo cual puede ser una gran opción de cualificación, dado los requisitos previos para acceder a formación de nivel técnico o tecnológico. En el cuadro 24 se muestra la cantidad de programas ofrecidos para cada nivel de formación, para el valle del Cauca y los referentes nacional e internacional, con los cuales se realizará el análisis de Benchmarking. Cuadro 24. Número de programas de formación por cada nivel para la cadena hortofrutícola en España, Cundinamarca y Valle del Cauca

Nivel de Formación España Valle del Cauca Cundinamarca Operario 8 0 0 Técnico 15 10 11

Tecnólogo 18 12 11 Total 41 22 22

Fuente: Elaboración propia

4.4 BENCHMARKING Con base al referente internacional y nacional seleccionado España y Cundinamarca respectivamente, se presenta a continuación las variables para realizar el análisis comparativo con la cadena hortofrutícola vallecaucana e identificar aspectos ocupacionales y formativos aplicables al departamento. Cuadro 25. Comparación de las Brechas con el Referente

REFERENTE Variables de Comparación

Productividad Ocupacional Formativo Valle 16,8 Ha/T 20 Ocupaciones 22 Programas España 16,2 Ha/T 29 Ocupaciones 41 Programas Cundinamarca 9,01 Ha/T 14 Ocupaciones 22 Programas

Fuente: Elaboración propia

Page 156: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

155

Gráfico 24. Comparación gráfica de la cadena hortofrutícola vallecaucana vs España y Cundinamarca, según variables analizadas

España Valle del Cauca Cundinamarca

Ocupaciones 5 3,4 2,4 Formación 5 2,7 2,7 Productividad 5 5,2 2,8 Fuente: Elaboración propia Con base al referente internacional y nacional, los aprendizajes y prácticas que pueden ser tenidos en cuenta para la cadena hortofrutícola Vallecaucana se centra en los siguientes elementos: • Desarrollar programas de formación a nivel de operario para los diferentes eslabones de la cadena. • Desarrollar programas de formación en todos los niveles de formación en el área de seguridad y medio ambiente.

• Desarrollar programas de formación a nivel de tecnólogos en el área química. • Ofertar programas de formación en el área de biotecnología a nivel técnico y tecnológico. • Tecnificación en maquinas y equipos requerido en los diferentes eslabones de la cadena que impulsen las ocupaciones referidas a la operación de máquinas y equipos.

Page 157: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

156

• Impulsar el desarrollo de sistemas de información aplicados a la hortifruticultura, así como la seguridad y medio ambiente, que incentiven la aparición de ocupaciones en estas áreas para la cadena.

• Especializar a los trabajadores agrícolas y de vivero en fumigación y control de plagas.

• Fortalecimiento y creación de empresas agroindustriales.

• Investigación de nuevos productos que incentiven la aparición de ocupaciones en las áreas de laboratorio y química.

4.5 TENDENCIAS Y REQUERIMIENTOS EN ÁREAS TEMÁTICAS DE FORMACIÓN POR NIVEL DE CARGO PARA LA CADENA HORTOFRUTÍCOLA VALLECAUCANA El objetivo en realizar la vigilancia tecnológica es poder identificar los requerimientos de capacitación por área temática que requiere el talento humano que se desempeña en la cadena hortofrutícola, en tal sentido se analizó las necesidades de capacitación que los empresarios españoles indicaron en el estudio prospectivo ocupacional para España y también se indagó a través de encuesta a los actores representativos de la cadena hortofrutícola vallecaucana. En el siguiente cuadro se especifican los requerimientos de formación, donde se destacan los siguientes temas que para el SENA pueden convertirse en insumos para diseñar y/o ofertar programas de formación titulada y complementaria, o formular proyectos formativos o de investigación aplicada en unión con empresas de la cadena: • Agricultura ecológica, producción integrada, lucha biológica; entomología; bioplaguicidas.

• Tratamientos fitosanitarios avanzados; fitosanitarios biológicos.

• Biotecnología, cultivo hidropónico.

• Obtención de productos de IV y V Gama, productos dietéticos.

• Trazabilidad; trazabilidad informatizada.

• Automatización de invernaderos.

• Riego informatizado.

• Sanidad vegetal.

• Invernaderos; automatización, domótica.

Page 158: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

157

• Aplicaciones informáticas para la producción.

• Equipos de calibrado automatizado, calibradoras láser, fotocélulas.

• Automatismos en producción alimentaria.

• Robótica y electrónica aplicadas a la agricultura y a la industria alimentaria.

• Fitofortificantes, bioplaguicidas, producción de sustancias antimicrobianas, antifúngicas, antivirales.

• Labores de poda e injerto.

• Eficiencia de riego y racionalización del agua.

• Mecanización agraria

• Uso de GPS para labores del campo (tractores, etc.).

• Prevención de riesgos laborales.

• Protección medioambiental; contaminación.

Cuadro 26. Requerimientos futuros de formación por Nivel de ocupaciones y áreas temáticas

Nivel de Cargos España Valle del Cauca

DIRECTIVOS

• Comercio exterior. • Estudios de mercado. Globalización, internacionalización y apertura de mercados. • Estudios de viabilidad y rentabilidad. • Técnicas de venta, marketing, merchandising y visión de negocio. • Negociación. • Logística. • Comercialización en otros canales: internet, redes sociales. • E-comerce. • Presupuestos y gestión empresarial. • Planificación de la producción; control de tiempos. • Gestión de equipos humanos. • Control y gestión de la producción integrada y agricultura ecológica. • Presupuestos y gestión empresarial. • Plataformas comerciales. Concentración de puntos de venta.

• Conservación de frutas y hortalizas según normatividad vigente. • Planificación y control de la producción. • Buenas prácticas agrícolas. • Mejora de los sistemas Integrados de gestión. • Emprendedor en producción y comercialización hortifrutícola. • Condición técnica de almacenamiento de los productos. Sistema de refrigeración y almacenamiento. • Normas internacionales para establecer los procesos de certificación en las organizaciones. • Normas de aseguramiento nacional y mundial de la calidad. • Impacto Ambiental • Contabilidad • Logística • Gestión técnica y administrativa de un cultivo hortofrutícola.

1/4

Page 159: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

158

Nivel de Cargos España Valle del Cauca

SUPERVISORES

• Aplicación de tratamientos fitosanitarios. • Agricultura ecológica, producción integrada, lucha biológica; entomología; bioplaguicidas. • Tratamientos fitosanitarios avanzados; fitosanitarios biológicos. • Biotecnología, cultivo hidropónico. • Obtención de productos de IV y V Gama, productos dietéticos. • Trazabilidad; trazabilidad informatizada. • Análisis alimentario, microbiológico, especialmente en industria de procesado. • Automatización de invernaderos. • Riego informatizado. • Sanidad vegetal. • Invernaderos; automatización, domótica. • Aplicaciones informáticas para la producción. • Logística y operaciones. • Comercialización, marketing, merchandising, negociación. • Gestión empresarial. • Gestión y dirección de equipos humanos. • Estudios de mercado y globalización de mercados. • Equipos de calibrado automatizado, calibradoras láser, fotocélulas. • Automatismos en producción alimentaria. • Robótica y electrónica aplicadas a la agricultura y a la industria alimentaria. • Trazabilidad automatizada. • Idiomas, principalmente inglés, aunque cada vez se pide más alemán, chino e indio para la apertura de nuevos mercados. • Producción integrada.

• Mantenimiento preventivo de equipos agrícolas motorizados de dos tiempos. • Operación y mantenimiento del tractor con implementos agrícolas. • Suelos en la agricultura. • Producción de frutas y hortalizas bajo normas de inocuidad, higiene, seguridad alimentaria y estándares internacionales. • Técnicas de cosecha de productos, grado de maduración y aplicaciones metalmecánicas en el desarrollo de nuevas herramientas. • Condición técnica de almacenamiento de los productos. • Sistema de refrigeración y almacenamiento. • Insumos agrícolas y pesticidas naturales y/o biológicos especializados para cada fruto, condición climática y plagas a atacar. • Manejo adecuado de los sistemas de riego • Manejo adecuado de las técnicas para el control de plagas • Buenas prácticas Agrícolas • Logística • Atención al Cliente • Modo y mecanismos de acción de plaguicidas. • Variables fisiológicas. • Monitoreo de plagas y enfermedades. • Procesamiento e interpretación de datos. • Manejo de fumigadoras, Boquillas, calibración de equipos. • Podas • Suelos en la agricultura • Medio Ambiente en el sector Hortofrutícola • Mantenimiento preventivo de equipos agrícolas motorizados de dos tiempos. • Mejora de los sistemas Integrados de gestión.

2/4

Page 160: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

159

Nivel de Cargos España Valle del Cauca

SUPERVISORES

• Control de la trazabilidad. Trazabilidad informatizada. • Fitosanitarios en general y fitosanitarios biológicos. • Entomología y control biológico. • Microbiología. • Biotecnología, bioproducción. • Seguridad alimentaria y control de calidad alimentaria • Producción integrada y agricultura ecológica. • Lucha biológica. • Fitofortificantes, bioplaguicidas, producción de sustancias antimicrobianas, antifúngicas, antivirales. • Microbiología • Biotecnología. • Nuevas tecnologías de cultivo y manipulado, invernaderos, cultivos hidropónicos.

• Medio Ambiente en el sector Hortofrutícola. • Gestión técnica y administrativa de un cultivo hortofrutícola • Invernaderos inteligentes • Conservación de frutas y hortalizas según normatividad vigente. • Planificación y control de la producción en empresas hortofrutícolas • Mantenimiento preventivo de la maquinaria, equipo e instalaciones. • Elaboración de conservas de fruta y hortalizas • Higiene y manipulación de alimentos. • Operación y mantenimiento del tractor con implementos agrícolas. • Técnicas de manejo agrícola.

PERSONAL DE APOYO

• Nuevos productos (IV y V gama, alimentos funcionales…). • Técnicas de automatización de procesos • Manipulación de cargas • Carretillero • Técnicas de manejo de equipos humanos • Logística • Informática de gestión • Producción y/o cultivo ecológico. • Labores de poda e injerto. • Nuevos métodos en el recubrimiento de la fruta. • Eficiencia de riego y racionalización del agua. • Automatización en invernaderos. • Mecanización agraria. • Nuevas tecnologías. • Manipulación de alimentos. • Control de calidad. • Conocimientos informáticos. • Trazabilidad.

• Técnicas de cosecha de productos, grado de maduración y aplicaciones metalmecánicas en el desarrollo de nuevas herramientas. • Diseño, construcción y manejo de viveros. • Técnico de Laboratorio • Mantenimiento preventivo de la maquinaria, equipo e instalaciones técnicas de manejo agrícola. • Técnicas de cosecha de productos, grado de maduración y aplicaciones metalmecánicas en el desarrollo de nuevas herramientas. • Manejo adecuado de los sistemas de riego • Tractoristas. • Injertación. • Manejo de postcosecha. • Condición técnica de almacenamiento de los productos. Sistema de refrigeración y almacenamiento.

3/4

Page 161: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

160

Nivel de Cargos España Valle del Cauca

PERSONAL DE APOYO

• Formación en igualdad (muchas plantillas son multirraciales). • Adaptación a procesos ecológicos. • Informática aplicada a la mecánica. • Presupuestos y gestión empresarial. • Manejo de maquinaria automatizada. • Equipos de Calibrado • Procesado de productos. • Manipulación de maquinaria de embalaje, embotellamiento y etiquetado. • Mecanización agraria. • Uso de GPS para labores del campo (tractores, etc.). • Conductores-operadores de carretillas elevadoras, en general. (Mantenimiento). • Conductores-operadores de carretillas elevadoras, en general. (Prevención de riesgos laborales). • Conocimiento de idiomas, principalmente inglés. • Prevención de riesgos laborales. • Protección medioambiental; contaminación.

• Adecuar el terreno según requerimientos de los cultivos hortícolas y Frutícolas. • Gestión técnica y administrativa de un cultivo hortofrutícola • Manejo adecuado de drenaje. • Ventas

Fuente: Observatorio de las ocupaciones de España. Estudio Prospectivo El Sector 4/4 Hortofrutícola en España 2012. 2012.

Page 162: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

161

5. ANÁLISIS PROSPECTIVO

5.1 FACTORES IMPULSORES Y LIMITANTES IDENTIFICADOS PARA LA CADENA HORTOFRUTÍCOLA A través de encuesta se consultó a los actores representativos de la cadena, cuáles consideran los factores que lo impulsarían a permanecer en el mercado hortofrutícola y cuáles lo limitarían al 2032, de esta manera se encontraron los siguientes: Cuadro 27. Factores impulsores y limitantes para la cadena hortofrutícola por cada eslabón de la cadena

Eslabón Factores impulsores Factores limitantes

Proveedores

• Mercados de exportación.

• Canales de comercialización al exterior.

• Investigación de mercado para los productos y transformación de productos.

• Nuevas empresas proveedoras que ingresan al mercado.

• Impulso gobierno para frutas y hortalizas.

• Equipos idóneos para labores culturales

• Diseño a la medid.

• Servicio de post venta.

• Políticas de incentivo al agro

• Los costos de producción por agroquímicos muy costosos.

• Precios de venta que no cubren costos.

• Baja Tecnificación de cultivos.

• Mano de obra no calificada en los productores.

• Problemática de seguridad.

• Monocultivo de la caña.

• Importación de productos.

• Precios

Viveristas

• Crecimiento de la población.

• Oferta de investigación.

• Tratados de libre comercio.

• Injertación.

• Zonificación de productos.

• Organización de las siembras.

• Educación y formación al agricultor

• Problemas de orden público.

• Políticas frutícolas deficientes.

• Competencia desventajosa con países desarrollados.

• Baja planificación de siembra frutícola.

• Porcentajes bajos de germinación.

• Semillas de germinación. 1/2

Page 163: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

162

Eslabón Factores impulsores Factores limitantes

Productores

• Exportación hacia nuevos mercados Antillas holandesas.

• Manejo de postcosecha y conservación de frutas y hortalizas.

• Automatizar y mecanizar

• Alta demanda y tendencias de consumo. • Reconocimiento internacional.

• Inversión privada en producción por el potencial de las tierras vallecaucanas.

• Comercialización directa.

• Asociatividad – Canales de comunicación.

• Realizando asociatividad y cooperativismo.

• Procesamiento y agroindustria.

• Estímulos al dueño de la tierra en impuestos. Estimular el cambio del uso del suelo para estimular la empresa hortofrutícola.

• Política de Administración de cultivos.

• Falta de personal capacitado.

• Transporte.

• Empaque.

• Bajo Nivel de asociatividad y la organización de siembra y cultivos.

• Bajo desarrollo de maquinaría.

• Comercialización de productos: Los canales de intermediación y la no regulación de precios.

• Costos de insumos agrícolas.

• Falta de compromiso de los terratenientes para salir de la cañicultura.

• Costos de transporte y gasolina.

Comercializadores

• Alianza entre sector privado y público.

• Planificación de la siembra de cultivos.

• Capacitación y formación de productores.

• Investigación planificada y servicios de información de resultados de investigación.

• Buena oferta de productos en el Valle.

• Proveedores reconocidos.

• Calidad de las hortalizas.

• Alta demanda de las hortalizas.

• Mecanismos de futuros.

• Administración de la central de Cavasa.

• Seguridad de la comercialización.

• Reconocimiento Nacional de Cavasa.

• Regularización de precios.

• Productores organizados como empresa.

• Estibas en madera son costosos en comparación con estibas de cartón.

• Transporte, las vías generan pérdidas por trancones y paros.

• Vías de acceso sin pavimentación en las fincas.

• Accidentes en las vías.

• Juanchito como vía de acceso con dificultad.

• Dificultad de Asociatividad entre comerciantes.

Agroindustriales

• Mejoramientos de vías

• Costos Internos de transporte, energía y gasolina.

• Monocultivo.

Fuente: Encuesta realizada a los actores principales de la cadena hortofrutícola 2/2

Page 164: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

163

5.2 VARIABLES INFLUYENTES PARA LA CADENA HORTOFRUTÍCOLA VALLECAUCANA Las variables mencionados por los actores representativos de la cadena se agruparán, se adicionarán otras identificadas de capítulos anteriores (agronegocio y desempeño de la cadena) y se realizará una descripción y estado actual de cada una de ellas, con el fin de identificarlas como variables influyentes en la cadena productiva. Cuadro 28. Variables influyentes de la cadena hortofrutícola vallecaucana

Variable Descripción Estado Actual

Alta demanda y tendencia de

consumo

Hace referencia al consumo de frutas, hortalizas y hábitos alimenticios por las mismas.

La tendencia a nivel mundial es consumir productos funcionales y saludables. El incremento en la producción de F&H genera precios a la baja, dando apertura al incremento de la demanda en personas de bajos ingresos.

Nuevos mercados para exportación

Implica la exportación de frutas y hortalizas a nuevos mercados.

Colombia está exportando F&H a países con los cuales ha establecido acuerdos comerciales como Alemania, Estados Unidos, Unión Europea, Irán, Consejo Económico Cuenca del Pacífico, CARICOM y Marruecos. Actualmente se encuentra en proceso tratados de libre comercio con la Unión Europea y China.

Política pública de incentivo a la

siembra de cultivo hortofrutícolas

Consiste en las políticas, programas y proyectos del estado que incentiven y fortalezcan la siembra de cultivos hortofrutícolas.

El plan frutícola del Valle del Cauca inicia con una inversión inicial de $10.000.000.000. En Cali se da lanzamiento al plan de negocios del sector hortofrutícola que buscar ser el rutero para convertir hacia el 2032 al Valle del Cauca en uno de los principales exportadores de frutas y hortalizas.

Diseño y

construcción de equipos a la

medida

Tiene que ver con el desarrollo de máquinas y equipos apropiados a la dinámica de la cadena y la geografía del Valle del Cauca.

Las máquinas y equipos son importados, en algunos casos se están presentado el diseño a medida por parte de multinacionales proveedores en la región, quienes han traído a los diseñadores a Colombia para analizar condiciones geográficas y requerimientos de los productores.

1/4

Page 165: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

164

Variable Descripción Estado Actual

Costos de producción

Referido a los insumos y costos involucrados en la producción de frutas y hortalizas, así como de productos derivados de los mismos.

El precio para la energía industrial de Colombia figura en 10 centavos de dólar por kilovatio-hora, el equivalente de Estados Unidos en 7 cvsUS$/kWh, la Unión Europea presenta 8 cvsUS/kWh, Chile 9 cvsUS$/kWh y Perú 6 cvsUS$/kWh.

El MADR se encuentra monitoreando el comportamiento del mercado de fertilizantes y plaguicidas, donde el primero ha tendido a la baja pero el segundo al alza.

Colombia tiene el precio por galón de gasolina entre los más altos de América Latina.

Los costos de estibas en madera son superiores a las estibas de cartón.

Cualificación de mano de obra

Es el nivel de cualificación que cuenta el personal que labora en los diferentes eslabones de la cadena.

Se encuentra para la cadena con personal con un nivel de cualificación inferior al bachillerato, principalmente en el eslabón de productores.

Planificación de siembra

hortofrutícola.

Contempla la administración y regulación para la siembra hortofrutícola.

En la actualidad no existe una regulación sobre las hectáreas a cosechar de frutas y hortalizas, por lo que se generan sobre oferta o déficit que afectan los precios de los productos y no se logra contar con oferta permanente.

Investigación en desarrollo de

nuevos productos y variedad

semillas de frutas y hortalizas –Biotecnología

Vegetal.

Especifica la investigación realizada para la generación de nuevos productos derivados de las frutas y hortalizas o de adaptación de especies a las condiciones del Valle.

Se observa que los diferentes actores de la cadena no participan en investigación y algunos la realizan por interés particular, es muy baja la participación entre sector productivo y entes de investigación.

Por centros de investigación se encuentra que han realizado 19 estudios desde el 2004, donde ha participado la Universidad Nacional, Corpoica y Universidad Tecnológica de Pereira.

Asociatividad Asociación de agricultores para la comercialización de la producción.

Aunque están dados los lineamientos para fomentar la asociatividad, culturalmente se encuentra un bajo nivel de asociación entre productores que permita una oferta en volumen.

2/4

Page 166: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

165

Variable Descripción Estado Actual

Vías y transporte – Cadena de

frío.

Estado de la infraestructura vial y problemáticas presentadas

La vía de acceso al principal centro de abastecimiento es insuficiente por el tráfico que presenta, igualmente las protestas y manifestaciones afectan la calidad de los productos, sin que se cuente con transporte que garantice cadena de frío.

Mecanismos de futuro

Mecanismos de compra y venta de frutas y hortalizas.

Los mecanismos de compra y venta se limitan a pago al contado o a plazos posterior a la entrega de la producción, no se cuenta con compras futuras de producción que permitan la regulación de precios y producción estable.

Agroecología.

Producción agrícola bajo sostenibilidad ambiental, conservando los recursos naturales elementales como el suelo agua y biodiversidad.

La producción de F&H se realiza a través de la agricultura convencional empleando fertilizantes sintéticos y el control químico de plagas y arvenses.

En materia de investigación por manejo ambiental y sostenibilidad no se encuentran registros y por manejo integrado de cultivos, se encuentra 12 investigaciones desde 1995 a 2012

Software especializados

Aplicaciones informáticas especializadas en los requerimientos de los eslabones de la cadena hortofrutícola.

Se encuentra un nivel bajo de aplicación de programas informáticos tanto para la gestión administrativa de los cultivos como en máquinas, equipos o sistemas de riego.

Agricultura de Precisión

Gestión de parcelas agrícolas, basado en la existencia de variabilidad en campo, implica la utilización de las tecnologías de Sistemas de Posicionamiento Global (GPS), sensores, satélites e imágenes aéreas junto con Sistemas de Información Geográfica (SIG) para estimar, evaluar y entender dichas variaciones. La información recolectada puede ser usada para evaluar con mayor precisión la densidad óptima de siembra, estimar fertilizantes y otras entradas necesarias, y predecir con más exactitud la producción de los cultivos.

Es insipiente la utilización de tecnologías para la gestión de cultivos de F&H.

3/4

Page 167: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

166

Variable Descripción Estado Actual

Competitividad Contempla los factores de competitividad del Valle del Cauca.

Geográficamente el Valle del Cauca cuenta con condiciones edafoclimaticas favorables para el desarrollo de cultivos de F&H.

Productividad Implica los rendimientos de producción por hectárea sembrada.

Los rendimientos de producción por hectárea sembrada para el 2011 se encuentran en 16.8 T/Ha similares a los encontrados en España.

Normas de certificación

Referido a la utilización de normas de calidad para la comercialización

Es deficitaria la utilización de normas de certificación en los productos, solamente se observa en aquellos actores de la cadena que exportan producción.

Fuente Elaboración propia 4/4

5.3 VARIABLES TECNOLÓGICAS Y NO TECNOLÓGICAS DE LA CADENA HORTOFRUTÍCOLA VALLECAUCANA A continuación se clasificarán las variables influyentes de la cadena entre tecnológicas y no tecnológicas Cuadro 29. Variables tecnológicas y no tecnológicas influyentes en la cadena hortofrutícola vallecaucana

No. Variables Tecnológicas No. Variables no tecnológicas

1 Diseño y construcción de equipos a la medida

1

Alta demanda y tendencia de consumo.

2

Nuevos mercados para exportación.

3

Política pública de incentivo a la siembra de cultivo hortofrutícolas.

2

Investigación en desarrollo de nuevos productos y variedad de semillas de frutas y hortalizas –Biotecnología Vegetal

4

Costos de producción.

5

Cualificación de mano de obra.

6

Planificación de siembra hortofrutícola.

3 Agroecología 7

Asociatividad

8

Vías y transporte – Cadena de frío.

1/2

Page 168: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

167

No. Variables Tecnológicas No. Variables no tecnológicas

4 Software especializados 9

Mecanismos de futuro.

10

Competitividad.

5 Agricultura de Precisión 11

Productividad.

12

Normas de certificación.

Fuente Elaboración propia 2/2

5.4 IDENTIFICACIÓN DE INCERTIDUMBRES CRÍTICAS E INVARIANTES PARA LA CADENA HORTOFRUTÍCOLA VALLECAUCANA La clasificación de variables entre tecnológicas y no tecnológicas, dan apertura para verificar cuales de estas variables se pueden conocer con algún grado de certera su estado para el 2032, si es alto el grado se denominarán invariantes, por el contrario si el grado de previsibilidad es bajo, este se catalogará como incertidumbre crítica. Cuadro 30. Variables consideradas incertidumbres críticas tecnológicas como no tecnológicas para la cadena hortofrutícola

No. Incertidumbre crítica Tecnológica No. Incertidumbre crítica no Tecnológicas

1

Investigación en desarrollo de nuevos productos y variedad de semillas de frutas y hortalizas –Biotecnología Vegetal.

1

Costos de producción.

2

Planificación de siembra hortofrutícola.

3

Asociatividad

2 Agroecología. 4

Vías y transporte – Cadena de frío.

5

Mecanismos de futuro

Fuente Elaboración propia A continuación se mencionarán las variables consideradas invariantes:

Page 169: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

168

Cuadro 31. Variables consideradas invariantes tecnológicas como no tecnológicas para la cadena hortofrutícola

No. Variables Tecnológicas No. Variables no Tecnológicas

1 Diseño y construcción de equipos a la medida

1

Alta demanda y tendencia de consumo

2

Nuevos mercados para exportación

3

Política pública de incentivo a la siembra de cultivo hortofrutícolas

2 Software especializados

4

Cualificación de mano de obra.

5

Competitividad

3 Agricultura de Precisión 6

Productividad

7

Normas de certificación

Fuente Elaboración propia 5.5 CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS DE FUTURO PARA LA CADENA HORTOFRUTÍCOLA EN EL VALLE DEL CAUCA Considerando el estado actual de las variables influyentes para la cadena así como su clasificación entre tecnológicas, no tecnológicas, críticas e invariantes, se plantearán tres escenarios futuros al 2032 considerando la visión de Colombia para este año y el horizonte de tiempo planteado en la elaboración del plan de negocios para el sector. Los tres escenarios futuros se denominarán: • Competitiva internacionalmente.

• Limitada participación en mercados internacionales.

• Cadena de abastecimiento local. 5.5.1 Escenario 1 - Competitiva Internacionalmente. Colombia ha llegado al 2032 cumpliendo las metas propuestas en su visión para este año, es uno de los tres países más competitivo de América Latina, ha elevado la calidad de vida de sus habitantes, reducido los niveles de pobreza, creado un ambiente propicio para la inversión local y extranjera y se ha consolidado como una economía exportadora de bienes y servicios de alto valor agregado e innovación, donde este

Page 170: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

169

último se ha fundamentado en unos de los pilares propuestos para cumplir la visión que son los sectores de clase mundial, donde en particular el sector Hortofrutícola liderado desde el Valle del Cauca ha logrado posicionarse a nivel internacional con un gran volumen de oferta y variedad de productos. Este posicionamiento se ha logrado gracias al apoyo que el Gobierno Nacional desde el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ha otorgado a los productores hortofrutícolas a través de programas para el mejoramiento de la productividad y competitividad; el ordenamiento productivo, organización empresarial de los productores y la generación de empleo. Estas políticas han logrado que se cuente con un inventario de hectáreas sembradas por cultivo y se regule y zonifique en los núcleos productivos del departamento la producción de las frutas y hortalizas priorizadas para el mismo que son: • Frutas: Fresa, Piña, Papaya, Mango y Aguacate

• Hortalizas: Ají y Cebolla

Logrando incrementar la producción en toneladas en promedio en un 71%, dando respuesta al incremento del 17% en promedio del consumo de F&H a nivel mundial, logrando así ingresar a nuevos mercados como el Asiático, Europeo y Estados Unidos. El ingreso a estos nuevos mercados implicó que los productores y comercializadores se fortalecieran en temas como la preparación de los productos para cumplir con las exigencias del mercado, en temas sanitarios, de inocuidad, presentación y empaque, certificándose en normas de calidad como: Certificaciones asociadas a la producción agrícola: EUREP GAP; Certificación Orgánica Resolución Número 00187 de 2006; Reglamento (ECC) No. 2092/91 del Consejo de 24 de junio de 1991 de la Unión Europea; USDA NOP Estados Unidos de América Ministerio de Agricultura; JAS - Japan Agricultural Standards For Organic Agricultural Products (Estándares agrícolas de Japón para los productos agrícolas orgánicos) y TESCO NATURE’S CHOICE Certificaciones asociadas a la manipulación, procesamiento y envasado de productos hortofrutícolas: HACCP Hazard Analysis Critical Control Points (Análisis de Riesgos, Identificación y Control de Puntos Críticos); SGS Colombia; IFS (International Food Standard); ISO 22000 Sistema de gestión de inocuidad alimentaria y SQF 2000 Estándar de seguridad alimentaria.

Page 171: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

170

Igualmente al contar con una producción planificada se han logrado establecer como mecanismo de compra los futuros que han permito mejorar la estabilidad de precios. La alianza público privada, ha permitido el desarrollo de investigación aplicada con los pequeños y medianos productores en temas como la biotecnología vegetal para el mejoramiento de las semillas de frutas y hortalizas logrando una mayor calidad y productividad en la producción, igualmente se han incorporado desarrollos informáticos para la gestión de los cultivos desde lo administrativo logrando un mejor control de gastos y contar con información oportuna para la toma de decisión, a su vez se han integrado las tecnologías de Sistemas de Posicionamiento Global (GPS), sensores, satélites e imágenes aéreas junto con Sistemas de Información Geográfica (SIG) para estimar, evaluar y entender las variaciones de campo y así evaluar con mayor precisión la densidad óptima de siembra, estimar fertilizantes y otras entradas necesarias, y predecir con más exactitud la producción de los cultivos. La incorporación de estas tecnologías en la agricultura ha permitido que los cultivos propendan por la conservación ambiental aunada al uso de biofertilizantes y el control biológico de plagas. Estas tecnologías también se han incorporado en las máquinas y equipos diseñadas y fabricados por la empresa local con el acompañamiento del Centro de Investigación e innovación Hortofrutícola, universidades, SENA y los pequeños y medianos productores, quienes han traído sus necesidades a la academia y en conjunto se han logrado diseñar máquinas y equipos que se ajustan a la geografía vallecaucana y a los niveles de producción de éstos. Igualmente con los comercializadores y los nuevos centros de acopio creados dadas la zonificación de la producción se han diseñado máquinas y equipos que permiten limpieza, selección, clasificación y conservación de las F&H a través de tratamientos hidrotérmicos, así mismo se han diseñado y desarrollado empaques para los diferentes productos, impactando positivamente los costos del producto. La inversión destinada por el Gobierno al sector agrícola, en particular ha gestado un clima de estabilidad para los agricultores que junto a las buenas condiciones de mercado han logrado eliminar las manifestaciones y bloqueo de las vías, junto a esto se encuentra la inversión destinada al mejoramiento de la infraestructura vial principalmente al acceso a la zona rural vallecaucana desde donde se producen las F&H, lo cual ha aliviado los costos de producción sumado a las regulaciones robustecidas para el tema de energía, gasolina, fertilizantes y plaguicidas. Estos logros han sido posible igualmente, por el talento humano que se desempeña en la cadena hortofrutícola, donde el SENA ha tenido un papel fundamental al cualificar principalmente a aquellas personas que se desempeñan en la base de la cadena a través de la creación de programas de operarios especializados en labores de cultivos de frutas y hortalizas, comercialización y

Page 172: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

171

procesamiento de las mismas, ofertándolos en horarios acordados con productores, centros de acopios y agroindustriales, adicionalmente ha promovido la certificación de competencias laborales para aquellos que han tenido dificultades con la asistencia a la formación. El SENA adicional a los programas de operarios ha creado programas de formación de nivel tecnológico en biotecnología vegetal y química para el fortalecimiento de la investigación, a su vez ha formulado proyectos formativos en alianzas con actores representativos de la cadena para la aplicación de informática, agroecología y agricultura de precisión en cultivos, diseño de empaques, máquinas y equipos a la medida de acuerdo a cada uno de los requerimientos de los eslabones de la cadena, esto ha sido posible a través del Sistema de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación – SENNOVA que ha posicionado la Institución en estos años. 5.5.2 Escenario 2 – Cadena de abastecimiento local. Colombia ha llegado al 2032 y el cumplimiento de su visión se encuentra en cuestionamiento dado que uno de sus principales pilares los sectores de clase mundial no han logrado posicionarse a nivel internacional, en particular el Sector Hortofrutícola que liderado desde el Valle del Cauca no ha logrado una planificación de la producción de las frutas y hortalizas priorizadas para la región que son: • Frutas: Fresa, piña, papaya, mango y aguacate

• Hortalizas: Ají y cebolla Las políticas del Gobierno Nacional lideradas desde el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural no han logrado que los productores hortofrutícolas generen mejoramiento de la productividad y competitividad; continúan cultivando las frutas y hortalizas de acuerdo a las condiciones de mercado y de manera particular por lo que los volúmenes de venta son bajos. Por las anteriores razones no ha sido posible contar con un inventario de hectáreas sembradas por cultivo y de acuerdo a los núcleos productivos del departamento en la producción de las frutas y hortalizas priorizadas, principalmente por el organismo encargado de la coordinación y administración de la cadena no ha logrado implementar eficientemente las regulaciones al respecto. Aunque la demanda mundial de F&H a crecido en promedio un 17% y se cuentan con tratados de libre comercio para nuevos mercados como el Asiático, Europeo y Estados Unidos, los volúmenes de producción no han permitido el acceso a los mismos, sumado al desinterés de los productores y comercializadores en certificarse en normas asociadas a la producción agrícola y de manipulación, procesamiento y envasado de productos hortofrutícolas.

Page 173: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

172

Igualmente al contar con una producción sin planificación los mecanismos de compra y venta que prevalecen continúan siendo el pago de contado o a plazos, por lo que se presenta fluctuación de los precios de acuerdo a la oferta de los productos en algunas temporadas superavitarias y otras deficitarias. La baja cooperación de los pequeños y medianos productores no ha permitido que la alianza público privada avance en el desarrollo de investigación aplicada en temas como la biotecnología vegetal para el mejoramiento de las semillas de frutas y hortalizas, por lo que los ejercicios que se realizan al respecto por los entes de investigación son aislados y no logran el impacto deseado frente a una mayor calidad y productividad en la producción. En este sentido los agricultores han continuado realizando su producción a través de la agricultura convencional empleando fertilizantes sintéticos y el control químico de plagas y arvenses, sin dar cabida a la incorporación de la informática, agricultura de precisión y agroecología. Las máquinas y equipos continúan siendo importados por parte de los agricultores presentando inconvenientes en su utilización ya que no se ajustan a la geografía vallecaucana y a los niveles de producción de estos. Similar situación presentan los nuevos centros de acopio pues no tienen la dinámica esperada. Las regulaciones establecidas por el Gobierno para el control de los precios de energía, gasolina, fertilizante y plaguicidas no han sido suficientes pues continúan al alza encareciendo los costos para la cadena hortofrutícola, aunado se encuentra las vías en mal estado, la dificultad de acceso a la zona rural para la comercialización de la producción de F&H y la inestabilidad de precios, han motivado manifestaciones y bloqueo de vías generando perdidas para el sector e incrementando aún más los costos. El SENA ha continuado ofertando para la cadena hortofrutícola programas de nivel tecnológico desconociendo el perfil formativo del talento humano que se encuentra por debajo del bachillerato, por lo que estos continúan con un bajo nivel de cualificación y no se encuentran motivados hacia la certificación de competencias laborales. El Sistema de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación – SENNOVA del SENA no la logrado posicionarse en estos años, pues han sido incipientes las alianzas con actores representativos de la cadena para desarrollar investigación aplicada en temas de informática en la agricultura, agroecología, agricultura de precisión en cultivos, diseño de empaques, maquinas y equipos a la medida. 5.5.3 Escenario 3 - Limitada participación en mercados internacionales. Colombia ha llegado al 2032 y frente al cumplimiento de las metas propuestas en su visión para este año, encuentra que debe fortalecer aún más el pilar de los

Page 174: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

173

sectores de clase mundial en particular el Sector Hortofrutícola liderado desde el Valle del Cauca, pues debe incrementar aún más su producción para satisfacer los requerimientos de la demanda, pues ha logrado un reconocimiento a nivel internacional de la calidad de sus productos, faltando el mejoramiento de competitividad en sus precios. Este posicionamiento se ha logrado gracias al apoyo que el Gobierno Nacional desde el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ha otorgado a los productores hortofrutícolas a través de programas para el mejoramiento de la productividad y competitividad; el ordenamiento productivo, organización empresarial de los productores y la generación de empleo. Estas políticas han logrado un nivel medio de asociación entre productores de acuerdo a los núcleos productivos del Valle del Cauca y concentrar la producción en las frutas y hortalizas priorizada para el departamento que son: • Frutas: Fresa, piña, papaya, mango y aguacate

• Hortalizas: Ají y cebolla Los productores asociados y comercializadores han logrado ingresar a nuevos mercados como el Asiático, Europeo y Estados Unidos, para lo cual se han fortalecido en temas como la preparación de los productos para cumplir con las exigencias del mercado, en temas sanitarios, de inocuidad, presentación y empaque, certificándose en normas de calidad como: Certificaciones asociadas a la producción agrícola: EUREP GAP; Certificación Orgánica Resolución Número 00187 de 2006; Reglamento (ECC) No. 2092/91 del Consejo de 24 de junio de 1991 de la Unión Europea; USDA NOP Estados Unidos de América Ministerio de Agricultura; JAS - Japan Agricultural Standards For Organic Agricultural Products (Estándares agrícolas de Japón para los productos agrícolas orgánicos) y TESCO NATURE’S CHOICE. Certificaciones asociadas a la manipulación, procesamiento y envasado de productos hortofrutícolas: HACCP Hazard Analysis Critical Control Points (Análisis de Riesgos, Identificación y Control de Puntos Críticos); SGS Colombia; IFS (International Food Standard); ISO 22000 Sistema de gestión de inocuidad alimentaria y SQF 2000 Estándar de seguridad alimentaria. Igualmente al contar con una producción planificada y en asociación se han dando incipiente desarrollos hacia los mecanismos de compra de los futuros que propende por la estabilidad de precios.

Page 175: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

174

Los desarrollos en materia de investigación aplicada en alianza público privada, con los pequeños y medianos productores en temas como la biotecnología vegetal para el mejoramiento de las semillas de frutas y hortalizas, están avanzando lentamente con el alquiler de hectáreas para la validación del mejoramiento genético en la obtención de mayor calidad y productividad en la producción. Igual situación se presenta con la incorporación de desarrollos informáticos para la gestión de los cultivos desde lo administrativo para un mejor control de gastos y contar con información oportuna para la toma de decisión, como con la integración de las tecnologías de Sistemas de Posicionamiento Global (GPS), sensores, satélites e imágenes aéreas junto con Sistemas de Información Geográfica (SIG) para estimar, evaluar y entender las variaciones de campo y así evaluar con mayor precisión la densidad óptima de siembra, estimar fertilizantes y otras entradas necesarias, y predecir con más exactitud la producción de los cultivos. La incorporación de estas tecnologías en la agricultura ha permitido que los cultivos propendan por la conservación ambiental aunada al uso de biofertilizantes y el control biológico de plagas. Por el contrario para el diseño de máquinas y equipos los pequeños y medianos productores, han traído sus necesidades a la academia y en conjunto con el Centro de Investigación e Innovación Hortofrutícola, Universidades y SENA han logrado diseñar máquinas y equipos que se ajustan a la geografía vallecaucana y a los niveles de producción de estos. Igualmente con los comercializadores y los nuevos centros de acopio creados dadas la zonificación de la producción se han diseñado máquinas y equipos que permiten limpieza, selección, clasificación y conservación de las F&H a través de tratamientos hidrotérmicos, así mismo se han diseñado y desarrollado empaques para los diferentes productos, impactando positivamente los costos del producto. La inversión destinada por el Gobierno al sector agrícola, en particular ha gestado un clima de estabilidad para los agricultores que junto a las buenas condiciones de mercado han logrado eliminar las manifestaciones y bloqueo de las vías, junto a esto se encuentra la inversión destinada al mejoramiento de la infraestructura vial principalmente al acceso a la zona rural vallecaucana desde donde se producen las F&H, lo cual ha aliviado los costos de producción sin embargo es necesario robustecer las regulaciones para el tema de energía, gasolina, fertilizantes y plaguicidas, pues tienden al alza y en este sentido encarecer los costos de producción. Estos logros han sido posible igualmente por el talento humano que se desempeña en la cadena hortofrutícola, donde el SENA ha tenido un papel fundamental al cualificar principalmente a aquellas personas que se desempeñan en la base de la cadena a través de la creación de programas de operarios especializados en labores de cultivos de frutas y hortalizas, comercialización y procesamiento de las mismas, aunque se han tenido inconvenientes en la

Page 176: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

175

programación de jornada de los cursos por los horarios que se maneja en producción, esta situación se ha sopesado con la promoción de la certificación de competencias laborales. El SENA se encuentra en proceso de diseño de programas formación de nivel tecnológico en biotecnología vegetal y química para el fortalecimiento de la investigación, a su vez ha formulado proyectos formativos en alianzas con actores representativos de la cadena para la aplicación de informática, agroecología y agricultura de precisión en cultivos, diseño de empaques, máquinas y equipos a la medida de acuerdo a cada uno de los requerimientos de los eslabones de la cadena, esto ha sido posible a través del Sistema de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación – SENNOVA que ha cada año se posiciona más. 5.6 BASES PARA LA DEFINICIÓN DE LA AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO DE LA CADENA HORTOFRUTÍCOLA VALLECAUCANA Los tres escenarios probables definidos para la cadena hortofrutícola vallecaucana al 2032 son la base para definir el escenario apuesta, el cual corresponde a Competitiva Internacionalmente, en este sentido los planteamiento y estrategias descritas se convertirán en directrices para encauzar los esfuerzos y recursos de la cadena para resolver los factores definidos como críticos tecnológicos a través de la propuesta de planes, programas y proyectos para resolver las demandas tecnológicas, pues reflejan una necesidad de conocimiento, investigación o tecnología para mejorar su desempeño. Estos factores tecnológicos se redefinieron como Demandas tecnológicas. Cuadro 32. Demandas Tecnológicas identificadas y priorizadas en la cadena hortofrutícola vallecaucana

No. Demanda tecnológica

1

Investigación en desarrollo de nuevos productos y variedad de semillas de frutas y hortalizas –Biotecnología Vegetal.

2

Agroecología.

Fuente Elaboración propia También se verificaron los factores no tecnológicos que son aquellos que no están asociados con ningún tipo de tecnología, por lo cual no requieren de proyectos de investigación o desarrollo tecnológico, sino estrategias de orden social, político y económico previstas por el Estado, estos se describen a continuación:

Page 177: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

176

Cuadro 33. Demandas Tecnológicas identificadas y priorizadas en la cadena hortofrutícola vallecaucana

No.

Demandas no Tecnológicas

1

Costos de producción.

2

Planificación de siembra hortofrutícola.

3

Asociatividad

4

Vías y transporte – Cadena de frío.

5

Mecanismos de futuro

Fuente Elaboración propia Igualmente se formulará un plan de acción para el factor invariante de cualificación del talento humano desde el SENA con el cual se contribuirá a la consolidación del escenario futuro apuesta.

Page 178: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

177

6. DEFINICIÓN DE LA AGENDA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO DE LA CADENA HORTOFRUTÍCOLA VALLECAUCANA

Para la realización de la Agenda se parte del estado actual de la cadena productiva o línea base y un análisis integral de la información obtenida aparte de cada una de las herramientas que facilitaron el análisis de desempeño, la vigilancia tecnológica, vigilancia comercial y la prospectiva, donde se identificaron, caracterizaron y priorizaron las demandas tecnológicas y no tecnológicas de la cadena hortofrutícola Vallecaucana, de esta manera el análisis y la integración de los resultados permitió identificar un conjunto de retos para la cadena, los cuales se espera sean abordados eficientemente en el menor tiempo posible de acuerdo con su complejidad y nivel de importancia. 6.1 ANTECEDENTES PARA LA DEFINICIÓN DE LA AGENDA Se consideraron las frutas y hortalizas priorizadas para el Valle del Cauca y con las cuales dispone información la Secretaria de Agricultura y Pesca del Valle del Cauca, la Visión Colombia 2032 planteada por el Sistema Nacional de Competitividad e Innovación de la Presidencia de la República, Plan Frutícola Nacional Valle del Cauca MADR 2006, Plan Hortícola Nacional Corporación Colombiana Internacional - CCI 2006, Perfil Nacional de Consumo de Frutas y Hortalizas del Ministerio de Salud y Protección Social y Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO 2013. Todas estas instituciones consideran la importancia que tiene la cadena Hortofrutícola del Valle del Cauca, dada los criterios de competitividad y productividad y las tendencias en consumo y crecimiento de la demanda para las frutas y hortalizas a nivel Nacional e Internacional. 6.2 ESTADO ACTUAL DE LA CADENA HORTOFRUTÍCOLA VALLECAUCANA La definición del estado actual de la cadena productiva es fundamental para identificar en dónde se encuentra, con el objeto de conocer las dinámicas en cada uno de los eslabones y sus respectivos segmentos. El estado actual o línea base se construyó retomando los resultados obtenidos en el análisis de desempeño de la cadena a través del manejo de la información, Benchmarking y vigilancia tecnológica ocupacional en relación con la tendencia mundial. En este sentido se construirá un estado actual con visión prospectiva y dinámica considerando las fortalezas y retos a afrontarse para que la cadena sea más competitiva internacionalmente al 2032. Igualmente se considerarán la clasificación de los factores críticos e invariantes.

Page 179: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

178

Al analizar en Colombia las cifras por valor agregado de los cultivos de otros productos agrícolas diferentes al café del 2000 al 2011, se encuentra que el Valle del Cauca ocupa el tercer lugar a nivel Nacional y al revisar la producción de frutas y hortalizas a nivel Nacional en el 2010 se encuentra que el Valle del Cauca se destaca como el primer productor Nacional de frutas y sexto en hortalizas. Geográficamente se encuentra que las frutas con presencia en más del 80% del departamento son: aguacate, banano y cítrico, mientras que para las hortalizas son: el tomate, repollo, zapallo, pimentón y habichuela, esta dispersión de la producción en todo el departamento pone de manifiesto que no hay una planificación de la producción ni se encuentra zonificada de acuerdo a los núcleos productivos identificados para el Valle del Cauca que son 11. Al analizar las cifras de producción para el Departamento se encuentra que transcurridos 11 años (2000 – 2011), la cadena hortofrutícola ha tenido un crecimiento del 83% en toneladas de frutas y hortalizas, y frente a las cifras de exportación colombiana de estas, se encuentran que del 2003 al 2012 muestran un crecimiento del 20%, con un pico máximo en el 2008 del 160%, para posteriormente decrecer, lo cual es coincidente con la reducción en las hectáreas sembradas y producción del sector hortofrutícola vallecaucano, infiriendo que la reducción de la producción tiene gran impacto en la capacidad de exportación, aunado a los efectos de la crisis económica de los principales países de destinos que son Estados Unidos, Bélgica, Luxemburgo, Antillas Holandesas, España, Irán, Holanda, Jamaica, Australia, Hong Kong, Alemania y Marruecos, países con los cuales el Gobierno Nacional tiene acuerdos comerciales. Con relación a la producción agroindustrial se encuentra que a nivel Nacional, del 2000 al 2010 han presentado un crecimiento del 79% en ventas nacionales y de 90% a nivel internacional, encontrado su pico de crecimiento en el 2008 con un 106% y 302% respectivamente y se presentan los mismos principales destinos de exportación que para las F&H frescas, donde se resalta los Tratados de Libre Comercio que están en proceso con la Unión Europea y China para la apertura a nuevos mercados. Esta buena dinámica demostrada por la cadena hortofrutícola evidencia el reconocimiento que hace la Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO al plantear que Latinoamérica es un área geográfica potencial para el crecimiento en la producción de cultivos dadas sus potencialidades de tierra, agua y rendimientos, donde Colombia ocupa el puesto 25 entre 233 países en el ranking para el mayor potencial de expansión del área agrícola sin afectar el área de bosque natural en 2008, aunado se encuentra lo planteado por la Sociedad de agricultores de Colombia – SAC con base a cifras de la FAO en cuanto a que Colombia es uno de los países con los índices de utilización de la tierra arable (Actual/Potencial) más bajos de América Latina,

Page 180: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

179

apenas el 8% del potencial de tierra arable efectivamente atiende esta práctica en 2008, lo cual indica que se cuenta con terrenos para expandir la producción de frutas y hortalizas, donde se deben incorporar tecnologías amigables con el medio ambiente y asequibles a los agricultores con el fin de incrementar la productividad de los cultivos y la rentabilidad de los mismos, donde la biotecnología encuentra desarrollo en la medida en que se perfeccionan los protocolos de inocuidad. En términos de consumo con base en la Encuesta de Situación Nutricional en Colombia del año 2005 (ENSIN, 2005) se encuentra que en Colombia el 72.10% y el 72.9% de la población consume hortalizas y frutas respectivamente, lo cual deja un margen de la población sin acceso a las mismas, que puede verse explicado por la elasticidad precio de la demanda (EPD) de F&H que varía de acuerdo al ingreso de la población encontrándose que para la población de bajos ingresos se tiene una EPD de 1,8 y en la población de ingresos más altos llega a 0,6, lo que indica que para los primeros un incremento en el precio genera una reducción en la demanda de F&H, mientras que en los segundos la demanda no se afecta o se reduce pero en menor proporción. Esto nos permite inferir que en la medida en que se logre una reducción en los precios de F&H la seguridad alimentaria estará garantizada al verse incrementada la demanda por parte de la población de bajos ingresos. Un factor importante en la formación del precio es el canal de comercialización que para Colombia de acuerdo al informe de perfil Nacional de consumo de frutas y hortalizas del MinSalud 2013, predomina el modelo tradicional o centralizado denominado “Reloj de arena”, donde la producción se realiza en unidades pequeñas y heterogéneas a nivel de recursos y factores de producción disponibles, que pueden estar distantes o cercanos a los centros de consumo y que generalmente son dispersos. Al final de la cadena de comercialización se encuentran los consumidores clasificados entre hogares y consumidores institucionales (hospitales, restaurantes, comedores comunitarios, entre otros) numerosos y concentrados generalmente en las zonas urbanas; los primeros compran en cantidades pequeñas a detallistas y los segundos adquieren mayores cantidades a mayoristas o acopiadores regionales, en este modelo la intermediación incide en forma significativa en el “proceso de formación de precios, ya que generalmente se hace en cadenas largas en las cuales intervienen numerosos agentes, desde el productor hasta los distribuidores minoristas, que llegan a los consumidores, pasando por los acopiadores locales, regionales y los mayoristas. El canal de comercialización expuesto anteriormente, se pudo validar con el modelo de cadena productiva hortofrutícola que se propone en esta investigación a través de la entrevista a actores representativos de cada eslabón encontrando cinco que son los siguientes:

Page 181: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

180

• Proveedores

• Viveristas

• Productores

• Comercializadores

• Agroindustriales En este sentido se encuentra que hay proveedores de máquinas, equipos e insumos agrícolas, de empresas multinacionales, los cuales para la venta de los mismos brindan asistencia técnica y con base en ello ofertan sus productos, igualmente desarrollan investigaciones sobre fertilizantes, abonos orgánicos y diseño y fabricación de equipos a la medida, donde los resultados de las investigaciones quedan a nombre de las multinacionales con reserva de los mismos. Como valor agregado para la descripción de la cadena hortofrutícola se ha decidido tomar a los viveristas como un eslabón diferente de los proveedores, pues de estos depende en gran medida la producción de frutas y hortalizas a través de las plántulas en las mejores condiciones, son empresas locales que están vendiendo a nivel local e internacional y participan en investigación con entidades como Corpoica, CIAT, Biotec. Los agricultores cultivan frutas y hortalizas para la venta y en algunos casos han desarrollado sistema de producción vertical contando con sus propios viveros, hectáreas de producción propia o alquilada para sus cultivos, sistemas de transformación y comercialización de los mismos. Para el desarrollo de sus cultivos se nutren de los proveedores de insumos, máquinas y viveristas; y su producción está dirigida al mercado local, nacional en centrales de abasto y almacenes de cadena, a nivel internacional también se han realizado ventas principalmente a países como Alemania y Holanda, lo cual ha incentivado la capacitación del talento humano, el manejo de buenas prácticas agrícolas, trazabilidad del producto y cambios de protocolo en manejo de químicos. Aquellos agricultores que no han realizado exportación de su producción aducen su condición dados los requerimientos en volúmenes y estándares de calidad que se exigen. En cuanto a investigación la han realizado a nivel personal en temáticas como la adaptación de semillas a las condiciones climáticas de la región y control biológico de plagas. En el eslabón de los comercializadores se encuentran tres clases:

Page 182: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

181

Asociaciones: reciben la producción de hortofruticultores del norte del Valle, Boyacá y Cundinamarca y aplican mecanismos de limpieza, clasificación y selección para su comercialización, conforme a las normas técnicas y protocolos de clasificación y empaque requerido por los clientes, proceso que se realizan manualmente. La comercialización está dirigida al mercado local, nacional e internacional donde para los dos primeros se enfocan en almacenes de cadena, centrales de abasto mayoristas y bróker comercializadores internacionales; internacionalmente a países como Canadá, Indonesia, Singapur, Hong Kong y España. La comercialización a nivel internacional ha permitido ampliar infraestructura física, capacitar el recurso humano, mejorar y ampliar el portafolio de productos y la certificación de competencias laborales, igualmente la certificación en Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos - HACCP, para garantizar la inocuidad alimentaria, Buenas Prácticas de Manufactura, Agrícolas y Global GAP (Good Agricultural Practices) por las exigencias del mercado Europeo. El mecanismo de compra consiste en que los productores deben entregar la producción en la Asociación y se les paga 15 días después de acuerdo a la calidad del producto y si se encuentra asociado. Para la venta, las asociaciones llevan los productos hasta el comprador y les pagan a ocho días. A nivel de investigación han participado en proyectos con la Universidad Nacional y CIAT en temas para control de plagas y enfermedades, manejo integrado de cultivo y biotecnología. Centrales de abasto: Estos reciben la producción de los agricultores e intermediarios transportistas del Valle del Cauca y otras regiones del País como Nariño, estos realizan selección y clasificación de las frutas y hortalizas de manera manual y por inspección visual y no aplican mecanismos de limpieza. La comercialización está dirigida al mercado local a los almacenes de cadena, fruvers, agroindustriales productores de pulpas y consumidores finales y los mecanismos de compra y venta son de pago al contado y de acuerdo al precio de la plaza. Los comercializadores de las centrales de abasto no cuentan con certificación de sus procesos, ni participación en investigación y no se han visto interesados en comercializar internacionalmente.

Page 183: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

182

Almacenes de cadena: Sus ventas están dirigidas a los consumidores finales en el Valle del Cauca y eje cafetero, el mecanismo de compra es de pago a 30 días y el de venta al contado. En el último eslabón se encuentra a los agroindustriales que al igual que algunos productores manejan procesos de producción vertical, donde integran la producción de las frutas y hortalizas en sus propios cultivos para posteriormente realizar los procesos requeridos para su transformación, que se encuentran en los niveles cero y dos, de esta manera garantizan trazabilidad en la producción, dada las exigencias requeridas por los mercados internacionales a los cuales está dirigida la producción como a Panamá, Antillas y Canadá, a nivel Nacional el mercado está enfocado en grandes superficies y restaurantes. El acceso a los mercados internacionales les ha permitido mayor velocidad de innovación, reducción de costos de producción, actualización y renovación tecnológica y mejorar y ampliar el portafolio de productos, igualmente la certificación en Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos - HACCP, para garantizar la inocuidad alimentaria, Buenas Prácticas de Manufactura y Agrícolas. Los equipos empleados para la producción se encuentran entre cinco y diez años de uso para aquellos tecnificados, los cuales son importados de países como Holanda, Chile y México. Los diferentes actores de los eslabones plantearon las siguientes temáticas de impacto a futuro en la cadena: • Diseño de sistemas de riego por Cad.

• Equipos automatizados.

• Desarrollo de maquinaria para postcosecha

• Insumos agroecológicos.

• Diseño de máquinas y equipos a la medida.

• Mantenimiento Predictivo.

• Biotecnología.

• Software especializado.

• Agroecología

• Agricultura de precisión

• Agricultura orgánica

• Diseño de máquinas, equipos para pequeños agricultores y de transformación.

Page 184: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

183

• Prototipado rápido

• Refrigeración - Cadena de Frío En términos de ocupaciones se encuentra que para la cadena hortofrutícola vallecaucana se encuentran 20 ocupaciones a diferencia de España que cuenta con 29, donde la diferencia radica principalmente en aquellas de nivel directivo para el eslabón de comercializadores, a nivel de ocupaciones intermedias (Nivel de Cualificación B y C) en áreas como laboratorio y química, Seguridad, medio ambiente e informática; y a nivel operativo (Nivel de cualificación D) en áreas de operación de máquinas y control de plagas. Con relación a la configuración formativa del Valle del Cauca Vs. España, se encuentran faltantes en programas de formación a nivel de operarios y para todos los niveles en el área de seguridad y medio ambiente y a nivel de tecnólogos lo referido al área química. Es importante considerar que no se cuente con programas de formación a nivel de operario pues el perfil de las personas que se desempeñan en el eslabón de viveristas, productores y comercializadores es de formación bachiller o por debajo de ésta, lo cual puede ser una gran opción de cualificación, dado los requisitos previos para acceder a formación de nivel técnico o tecnológico. Los rendimientos en toneladas por hectárea de la cadena hortofrutícola vallecaucana en comparación con la de España se encuentra que esta 6 decimas por encima con el 16.8 T/Ha. En cuanto a requerimientos de formación se revisaron los proyectados en el estudio prospectivo ocupacional de España y la indagación a los actores representativos de la cadena, encontrándose los siguientes: • Agricultura ecológica, producción integrada, lucha biológica; entomología; bioplaguicidas.

• Tratamientos fitosanitarios avanzados; fitosanitarios biológicos.

• Biotecnología, cultivo hidropónico.

• Obtención de productos de IV y V Gama, productos dietéticos.

• Trazabilidad; trazabilidad informatizada.

• Automatización de invernaderos.

• Riego informatizado.

• Sanidad vegetal.

• Invernaderos; automatización, domótica.

Page 185: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

184

• Aplicaciones informáticas para la producción.

• Equipos de calibrado automatizado, calibradoras láser, fotocélulas.

• Automatismos en producción alimentaria.

• Robótica y electrónica aplicadas a la agricultura y a la industria alimentaria.

• Fitofortificantes, bioplaguicidas, producción de sustancias antimicrobianas, antifúngicas, antivirales.

• Labores de poda e injerto.

• Eficiencia de riego y racionalización del agua.

• Mecanización agraria

• Uso de GPS para labores del campo (tractores, etc.).

• Prevención de riesgos laborales.

• Protección medioambiental; contaminación. Finalmente en temas de investigación para la cadena hortofrutícola se encuentra que se han realizado 19 proyectos en temas de material de siembra y mejoramiento genético desde el 2004, donde han participado la Universidad Nacional, Corpoica y Universidad Tecnológica de Pereira, para manejo ambiental y sostenibilidad no se encuentran registros y por manejo integrado del cultivo se encuentran 12 investigaciones desde 1995 a 2012. 6.3 ESCENARIO APUESTA DE LA CADENA HORTIFRUTÍCOLA VALLECAUCANA PARA EL 2032 Colombia ha llegado al 2032 cumpliendo las metas propuestas en su visión para este año, es uno de los tres países más competitivo de América Latina, ha elevado la calidad de vida de sus habitantes, reducido los niveles de pobreza, creado un ambiente propicio para la inversión local y extranjera y se ha consolidado como una economía exportadora de bienes y servicios de alto valor agregado e innovación, donde este último se ha fundamentado en unos de los pilares propuestos para cumplir la visión que son los sectores de clase mundial, donde en particular el sector Hortofrutícola liderado desde el Valle del Cauca ha logrado posicionarse a nivel internacional con un gran volumen de oferta y variedad de productos. Este posicionamiento se ha logrado gracias al apoyo que el Gobierno Nacional desde el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ha otorgado a los productores hortofrutícolas a través de programas para el mejoramiento de la productividad y

Page 186: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

185

competitividad; el ordenamiento productivo, organización empresarial de los productores y la generación de empleo. Estas políticas han logrado que se cuente con un inventario de hectáreas sembradas por cultivo y se regule y zonifique en los núcleos productivos del departamento la producción de las frutas y hortalizas priorizadas para el mismo que son: • Frutas: Fresa, Piña, Papaya, Mango y Aguacate

• Hortalizas: Ají y Cebolla Logrando incrementar la producción en toneladas en promedio en un 71%, dando respuesta al incremento del 17% en promedio del consumo de F&H a nivel mundial, logrando así ingresar a nuevos mercados como el Asiático, Europeo y Estados Unidos. El ingreso a estos nuevos mercados implicó que los productores y comercializadores se fortalecieran en temas como la preparación de los productos para cumplir con las exigencias del mercado, en temas sanitarios, de inocuidad, presentación y empaque, certificándose en normas de calidad como: Certificaciones asociadas a la producción agrícola: EUREP GAP; Certificación Orgánica Resolución Número 00187 de 2006; Reglamento (ECC) No. 2092/91 del Consejo de 24 de junio de 1991 de la Unión Europea; USDA NOP Estados Unidos de América Ministerio de Agricultura; JAS - Japan Agricultural Standards For Organic Agricultural Products (Estándares agrícolas de Japón para los productos agrícolas orgánicos) y TESCO NATURE’S CHOICE. Certificaciones asociadas a la manipulación, procesamiento y envasado de productos hortofrutícolas: HACCP Hazard Analysis Critical Control Points (Análisis de Riesgos, Identificación y Control de Puntos Críticos); SGS Colombia; IFS (International Food Standard); ISO 22000 Sistema de gestión de inocuidad alimentaria y SQF 2000 Estándar de seguridad alimentaria. Igualmente al contar con una producción planificada se han logrado establecer como mecanismo de compra los Futuros que han permito mejorar la estabilidad de precios. La alianza público privada, ha permitido el desarrollo de investigación aplicada con los pequeños y medianos productores en temas como la biotecnología vegetal para el mejoramiento de las semillas de frutas y hortalizas logrando una mayor calidad y productividad en la producción, igualmente se han incorporado desarrollos informáticos para la gestión de los cultivos desde lo administrativo logrando un mejor control de gastos y contar con información oportuna para la

Page 187: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

186

toma de decisión, a su vez se han integrado las tecnologías de Sistemas de Posicionamiento Global (GPS), sensores, satélites e imágenes aéreas junto con Sistemas de Información Geográfica (SIG) para estimar, evaluar y entender las variaciones de campo y así evaluar con mayor precisión la densidad óptima de siembra, estimar fertilizantes y otras entradas necesarias, y predecir con más exactitud la producción de los cultivos. La incorporación de estas tecnologías en la agricultura ha permitido que los cultivos propendan por la conservación ambiental aunada al uso de biofertilizantes y el control biológico de plagas. Estas tecnologías también se han incorporado en las máquinas y equipos diseñadas y fabricados por la empresa local con el acompañamiento del Centro de Investigación e Innovación Hortofrutícola, Universidades, SENA y los pequeños y medianos productores, quienes han traído sus necesidades a la academia y en conjunto se han logrado diseñar máquinas y equipos que se ajustan a la geografía vallecaucana y a los niveles de producción de éstos. Igualmente con los comercializadores y los nuevos centros de acopio creados dadas la zonificación de la producción se han diseñado máquinas y equipos que permiten limpieza, selección, clasificación y conservación de las F&H a través de tratamientos hidrotérmicos, así mismo se han diseñado y desarrollado empaques para los diferentes productos, impactando positivamente los costos del producto. La inversión destinada por el Gobierno al sector agrícola, en particular ha gestado un clima de estabilidad para los agricultores que junto a las buenas condiciones del mercado han logrado eliminar las manifestaciones y bloqueo de las vías, junto a esto se encuentra la inversión destinada al mejoramiento de la infraestructura vial principalmente al acceso a la zona rural vallecaucana desde donde se producen las F&H, lo cual ha aliviado los costos de producción sumado a las regulaciones robustecidas para el tema de energía, gasolina, fertilizantes y plaguicidas. Estos logros han sido posible igualmente por el talento humano que se desempeña en la cadena hortofrutícola, donde el SENA ha tenido un papel fundamental al cualificar principalmente a aquellas personas que se desempeñan en la base de la cadena a través de la creación de programas de operarios especializados en labores de cultivos de frutas y hortalizas, comercialización y procesamiento de las mismas, ofertándolos en horarios acordados con productores, centros de acopios y agroindustriales, adicionalmente ha promovido la certificación de competencias laborales para aquellos que han tenido dificultades con la asistencia a la formación. El SENA adicional a los programas de operarios ha creado programas de formación de nivel tecnológico en biotecnología vegetal y química para el

Page 188: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

187

fortalecimiento de la investigación, a su vez ha formulado proyectos formativos en alianzas con actores representativos de la cadena para la aplicación de informática, agroecología y agricultura de precisión en cultivos, diseño de empaques, máquinas y equipos a la medida de acuerdo a cada uno de los requerimientos de los eslabones de la cadena, esto ha sido posible a través del Sistema de Investigación, desarrollo tecnológico e innovación – SENNOVA que ha posicionado la institución en estos años. 6.4 AGENDA DE INVESTIGACIÓN DE LA CADENA HORTOFRUTÍCOLA VALLECAUCANA A través del análisis de los resultados obtenidos en cada una de las etapas del estudio prospectivo y una vez caracterizado el estado actual de la cadena y el escenario apuesta al 2032 en la Cadena Hortofrutícola en el Valle del Cauca, se tuvieron en cuenta tanto los elementos tecnológicos como los lineamientos organizacionales e institucionales, con los cuales se elaborará la agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico. 6.4.1 Lineamientos tecnológicos. El principal objetivo de la agenda es resolver las necesidades o demandas tecnológicas para fortalecer la economía nacional con frutas y hortalizas Vallecaucanas con excelentes perspectivas de comercialización y exportación. Como resultado del estudio se identificaron y priorizaron dos (2) demandas tecnológicas que se centran principalmente en la investigación que afecta directamente el sistema productivo y por ende el desempeño del mismo. Para ello, se plantearán programas y proyectos para resolverlas. 1) Investigación en desarrollo de nuevos productos y variedad de semillas de frutas y hortalizas –Biotecnología Vegetal. En esta área temática se presentan dos demandas tecnológicas referidas a la investigación en desarrollo de nuevos productos derivados de las frutas y hortalizas frescas y la investigación en el mejoramiento genético de las frutas y hortalizas, con los cuales se busca mejorar la competitividad y productividad de la cadena.

Page 189: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

188

Cuadro 34. Demanda o necesidad tecnológica para atender los desarrollos en biotecnología vegetal

ITEM DESCRIPCIÓN

Demanda o necesidad tecnológica

Mejoramiento genético de las semillas de las frutas y hortalizas priorizadas para el Valle del Cauca, de acuerdo a la condiciones edafoclimaticas de los núcleos productivos definidos para su cultivo. Estas son:

Frutas: fresa, piña, papaya, mango y aguacate.

Hortalizas: ají y cebolla

Investigación para el desarrollo de productos de IV y V gama, derivados de la fruta y hortalizas.

Definición

La mejora vegetal busca aumentar el rendimiento de la planta, mejorar su calidad nutritiva y tecnológica, que se haga resistente a plagas y enfermedades y a condiciones difíciles o no adecuadas de suelo y clima.

Los productos de IV gama son frutas y hortalizas frescas que sufren tras su recolección un ligero procesado, que no modifica sus características originales, consistentes en su limpieza y adecuado higienización para prevenir alteraciones microbianas, estos productos tienen que mantenerse en refrigeración durante cortos periodos de tiempo (Varios días).

Los productos de Vgama presentan una vida útil mayor a los de IV GAMA (entre uno y tres meses) pero levemente inferior a los congelados o en conservas, la ventaja es que cuentan con una mayor calidad organoléptica.

Factor Crítico (Estado Actual)

Para la región pacífica se encuentra que se han desarrollado 24 proyectos en el área de material de siembra y mejoramiento genético, de los cuales tres han sido para ají y dos para aguacate a través de investigación aplicada.

No se encuentran proyectos asociados a desarrollo de productos de IV y V gama

Impacto del Factor Crítico

Obtención de variedades de frutas y hortalizas.

Frutas y hortalizas resistentes a virus.

Incremento de la productividad y mejoramiento de la competitividad.

Segmento o eslabón atendido

Atención directa: viveristas, productores, agroindustriales y comercializadores.

Atención indirecta: Proveedores

Desempeño afectado

Eficiencia de los sistemas productivos

Variedad de productos

Tipo de I&D

Aplicada

1/2

Page 190: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

189

ITEM DESCRIPCIÓN

Área Temática

Material de siembra y mejoramiento genético.

Alimentación y nutrición – humana y animal

Calidad e inocuidad de insumos y productos.

Línea de Investigación

Interacción planta microorganismos, biología del desarrollo vegetal, biotecnología vegetal, mejoramiento genético vegetal, fitomejoramiento, recursos filogenéticos neotropicales, desarrollo de nuevos productos alimenticios, bioprocesos en alimentos.

Disciplinas necesarias

Agricultura, bioquímica, biología celular y molecular, inmunología, virología, industria de alimentos, fisiología vegetal, salud, química, nutrición.

Tipo de Proyecto

Multidisciplinario

Proyectos necesarios

Se deben llevar a cabo proyectos para cada fruta y hortaliza priorizada para el Valle del Cauca, en términos de su resistencia a virus, mejoramiento de sus propiedades, obtención de nuevas variedades, mayor rendimiento y adaptación a condiciones edafoclimáticas de siembra.

Igualmente llevar a cabo proyectos para el desarrollo de nuevos productos derivados de las frutas y hortalizas que sean de IV y V gama.

Plazo de implementación

Corto, Mediano y Largo Plazo

Prioridad

Alta

Fuente Elaboración propia 2/2 2) Agroecología. En esta área temática la demanda tecnológica está referida a la investigación en la producción agrícola bajo sostenibilidad ambiental, conservando los recursos naturales elementales como el suelo agua y biodiversidad.

Page 191: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

190

Cuadro 35. Demanda o necesidad tecnológica para atender los desarrollos en biotecnología vegetal

ITEM DESCRIPCIÓN

Demanda o necesidad tecnológica

Manejo integral de los cultivos de frutas y hortalizas priorizadas para el Valle del Cauca, aprovechando sustentablemente las condiciones edafoclimáticas de los núcleos productivos definidos para su cultivo. Estas son:

Frutas: fresa, piña, papaya, mango y aguacate.

Hortalizas: ají y cebolla.

Definición

Busca a través de la investigación conocer adecuadamente la relación agua, suelo, aire, planta, de acuerdo a las condiciones edafoclimática de los núcleos productivos del Valle del Cauca donde se determine la producción de cada uno de las frutas y hortalizas priorizadas para la región.

Factor Crítico (Estado actual)

Para la región pacífica se encuentra que se han desarrollado los siguientes proyectos:

Área de investigación No. Proyectos Manejo integrado del sistema productivo.

1 para ají

Fisiología vegetal y nutrición 2 Para aguacate.

Socioeconomía mercadeo y desarrollo empresarial.

1 Para aguacate

Manejo de Suelos y Agua 1 Frutas y hortalizas

Sin embargo no se encuentra ningún proyecto formulado desde el área de Manejo ambiental y sostenibilidad.

Impacto del Factor Crítico

Producción de frutas y hortalizas ambientalmente sostenibles.

Valor agregado para la exportación.

Incremento de la productividad y mejoramiento de la competitividad.

Segmento o eslabón atendido

Atención directa: Productores, proveedores y comercializadores

Atención indirecta: Agroindustriales y viveristas

Desempeño afectado

Eficiencia de los sistemas productivos

Tipo de I&D

Básica, Aplicada, Adaptativa y Transferencia

Área Temática

Manejo integrado del sistema productivo.

Fisiología vegetal y nutrición.

Socioeconomía mercadeo y desarrollo empresarial.

Manejo de suelos y agua.

Manejo ambiental y sostenibilidad.

1/2

Page 192: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

191

ITEM DESCRIPCIÓN

Línea de Investigación

Agricultura y medio ambiente, Agroecología Aplicada.

Disciplinas necesarias

Agricultura, agronomía, ciencias sociales, ciencias naturales, ecología, sociología, antropología

Tipo de Proyecto

Multidisciplinario

Proyectos necesarios

Se deben llevar a cabo proyectos para cada fruta y hortaliza priorizada para el Valle del Cauca, en términos del manejo de producción sustentable, manteniendo la biodiversidad de los núcleos productivos donde se desarrollen.

Plazo de implementación

Corto, Mediano y Largo Plazo

Prioridad

Alta

Fuente Elaboración propia 2/2

6.4.2 Lineamientos organizacionales e institucionales. A través de entrevista a los diferentes actores de la cadena se identificaron un conjunto de demandas que tienen como temática central el entorno organizacional e institucional; los aspectos mencionados por el conjunto de actores tienen un especial interés, ya que son aspectos que inciden en el correcto desempeño competitivo de la cadena. Entre estos aspectos se destacan la planificación de siembra hortofrutícola, el fortalecimiento a la cultura de asociatividad y el mecanismo de compra – venta de Futuros para la estabilidad de precios, la construcción de las vías de acceso (Secundarias y terciarias) a las zonas rurales de los productores garantizando cadena de frío y finalmente los costos de producción. 6.4.3 Lineamientos no tecnológicos. A continuación en el cuadro 36, se presenta el resumen del análisis de las cinco (5) demandas no tecnológicas con su definición y estrategias.

Page 193: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

192

Cuadro 36. Demanda no tecnológicas identificadas y priorizadas para la Cadena Hortofrutícola vallecaucana

Demanda Definición de la demanda Estrategia

Costos de producción

Comprende la regulación de precios de insumos como la energía industrial, fertilizantes, plaguicidas, gasolina y estibas o empaques de comercialización de frutas y hortalizas.

• Desarrollar fertilizantes de bajo costo de tipo orgánico para ser aplicados en los cultivos de F&H, aunado a los desarrollos del mejoramiento Vegetal de los mismos en cuanto a la resistencia a virus. • Incentivar el ingreso de fuentes alternativas de energía para desmonopolizar el suministro de la misma. • empaque y comercialización de Frutas y Hortalizas, como ejemplo el caso de estibas de madera sustituirlas por Cartón. • Robustecer las políticas de estabilización de precios de combustibles junto con las políticas fiscales del Gobierno, para subsanar los elevados. • Desarrollar nuevos materiales para los costos e incrementos constantes.

Planificación de siembra

hortofrutícola

Zonificar la producción de frutas y hortalizas, así como la regulación de la siembra de cultivos

• Definir de acuerdo a los núcleos productivos del Valle cuales se especializarán en la producción de cada fruta y hortaliza priorizada para el Valle del Cauca de acuerdo al plan de negocios a estructurar por el programa de transformación productiva del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. • Constituir un ente de control para consolidar el inventario de hectáreas de producción por cada fruta y hortaliza y regular la siembra de nuevos cultivos para estabilizar el mercado.

1/2

Page 194: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

193

Demanda Definición de la demanda Estrategia

Asociatividad

Asociación de agricultores para aunar esfuerzos para el mejoramiento de la productividad y competitividad de la cadena.

• Creación de programas que incentiven la cultura de la asociatividad en los productores de la cadena y evidenciar los beneficios de la misma.

• Conformar nuevos centros de acopio de acuerdo a los núcleos productivos del Valle del Cauca, en los cuales se fomenten la asociatividad y la generación de valor agregado a la producción a través de la implementación de sistema de limpieza, selección, clasificación y conservación de las F& H a través de tratamientos hidrotérmicos,

• Constituir un centro de investigación e innovación hortofrutícola que integre la participación y consolidación de mesas de trabajo con los diferentes actores estratégicos de la cadena tales como: viveristas, productores, proveedores, comercializadores, agroindustriales, gremios, academia, empresarios, expertos y tomadores de decisiones de políticas, en aras de generar investigación aplicada e innovación en beneficio de la cadena.

Vías y transporte –

Cadena de frío

• Generación de proyectos por parte del Ministerio de Tránsito y Transporte, Gobernación y Alcaldías Municipales para el mejoramiento de la infraestructura de la malla vial secundaria, terciaria y caminos veredales donde se encuentran los cultivos de F&H.

• Desarrollar vehículos o incorporarles sistemas de refrigeración que permitan la conservación de frutas y hortalizas.

Mecanismos de futuro

Consiste en la venta anticipada de las cosechas o también como contrato con entrega y pagos futuros (forward).

• Regular e incentivar el mecanismo de futuros con compradores internacionales y a nivel nacional entre los centros de acopio y productores y comercializadores y estos con la agroindustria, a través de la Bolsa Mercantil de Colombia.

• Capacitar a los actores de la cadena en forward.

Fuente Elaboración propia 2/2

Page 195: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

194

7. PLAN DE ACCIÓN SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA REGIONAL VALLE DEL CAUCA

Como se en el observó en el capítulo 4 referente a Benchmarking y vigilancia tecnológica ocupacional, las necesidades de cualificación expresada por los principales actores de la cadena y los factores críticos e influyentes para la cadena hortofrutícola Vallecaucana, se formulará un plan de acción para el SENA Regional Valle del Cauca, el cual estará alineado al plan estratégico nacional 2020 y regional. El plan estratégico nacional del SENA plantea 5 perspectivas con sus objetivos e iniciativas estratégicas las cuales se plantean a continuación: Cuadro 37. Perspectivas, objetivos e iniciativas estratégicas del plan estratégico del SENA 2020 Perspectiva Objetivo Iniciativa estratégica

Impacto a la sociedad

Contribuir al incremento de la productividad de las empresas y las regiones

• Relacionamiento estratégicos con empresas, gremios y regiones.

• Innovaciones en el sector productivo.

• Desarrollo y aplicación del modelo de pertinencia y desarrollo regional.

Contribuir a la inclusión social de personas y comunidades en situación de vulnerabilidad, logrando reducir la pobreza

• Atención diferencial a poblaciones vulnerables.

• Alianza con la Red Unidos.

• Promoción de experiencias relevantes en innovación social

Cliente

Impactar significativamente las capacidades laborales de aprendices, trabajadores y desempleados

• Plan de formación profesional integral.

• Desarrollo y aplicación del modelo de inserción productiva.

• Consolidación de la oferta de servicios.

• Atención diferencial a la población en situación de vulnerabilidad

Apoyar con eficacia los planes de desarrollo del gobierno nacional, regional y local

• Relacionamiento estratégico con gobiernos nacionales, regionales y locales.

Impactar positivamente la productividad de las empresas

• Desarrollo y aplicación del modelo de atención para la micro y pequeña empresa.

• Desarrollo y aplicación del modelo de atención para la empresa mediana y grande.

• Gestión integral del cliente.

Crear oportunidades a nivel internacional para aprendices y empresas

• Logro de estándares internacionales

1/3

Page 196: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

195

Perspectiva Objetivo Iniciativa estratégica

Procesos

Desarrollar programas de Innovación, Desarrollo Tecnológico y Competitividad orientados a fortalecer la productividad de las empresas

• Apoyo a la creación o el fortalecimiento de Unidades de Investigación Aplicada y Desarrollo Tecnológico en empresas.

• Innovación y Desarrollo Tecnológico Productivo en las empresas (Extensionismo Tecnológico, Transferencias de Tecnologías).

• Formación Especializada y Actualización Tecnológica del Recurso Humano.

Mejorar la inserción laboral al a través del empleo y el emprendimiento

• Fortalecer el Servicio Nacional de Empleo

• Promoción del emprendimiento dinámico, productivo y social.

Ampliar la cobertura de la formación

• Diseño e implementación del Centro Nacional de Formación Virtual y a distancia

• Convenios de oferta de ampliación de cobertura de formación técnica, tecnológica (presencial, virtual) y articulación con la media

Garantizar la pertinencia en todos los niveles de formación

• Redes de Conocimiento Sectoriales e Institucionales

• Centro de Investigación para la Formación Profesional

• Empresa Formadora

Asegurar la calidad en todos los niveles de formación

• Programa de calidad para programas de Formación Superior

• Programa de calidad para programas Técnicos Laborales

• Programa de calidad para programas de formación complementaria

• Programa de calidad para programas de ampliación de cobertura y articulación con la Media.

• Centro de excelencia para el desarrollo de instructores

• Certificación de Industria

Transferir conocimientos y tecnología a los programas de formación

• Programa de Formación en Bilingüismo

• Currículos con estándares internacionales

• Movilidad y competencias internacionales

2/3

Page 197: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

196

Perspectiva Objetivo Iniciativa estratégica

Desarrollo Organizacional

Fortalecer y mejorar la gestión el talento humano

• Inducción, capacitación y desarrollo de personal

• Relaciones laborales armónicas

• Bienestar integral para los trabadores

• Clima y cultura organizacional

Desarrollar el sistema de gestión del conocimiento del SENA

• Redes de conocimiento Sectorial e Industrial

• Observatorios Laborales

• Centro de Investigación para la Formación Profesional

• Desarrollo Tecnológico Emprendimientos de base tecnológica extensionismo tecnológico

Fortalecer la gestión de la infraestructura física y tecnológica

• Gestión y modernización de la planta física

• Gestión de infraestructura tecnológica

• Modernización de los sistemas de información

Fortalecimiento institucional

• Servicio al ciudadano

• Comunicación estratégica

• Implementación del Sistema Integral de Gestión

• Avance en el gobierno institucional (normatividad, políticas, reglamentación, alineación de la estructura con la estrategia, sistemas de participación, Regionales y Centros)

Recursos Gestionar la financiación que demanda el plan estratégico

• Eficiencia en la gestión de los recursos

• Nuevas fuentes de financiación: regalías, cooperación internacional

• Negociación de empréstitos

Fuente: Plan Estratégico SENA 20/20 3/3

Con base a al Plan Estratégico Nacional, la regional Valle del Cauca planteó objetivos estratégicos, los cuales están alineados de la siguiente manera:

Page 198: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

197

Cuadro 38. Alineación estratégica entre perspectivas y objetivos del Plan Estratégico Nacional del SENA 2020 con los objetivos estratégicos formulados desde la regional Valle del Cauca

Perspectiva Objetivo Estratégico Nacional Objetivo Estratégico Regional

Impacto a la sociedad

• Contribuir al incremento de la productividad de las empresas y las regiones

• Contribuir a la inclusión social de

personas y comunidades en situación de vulnerabilidad, logrando reducir la pobreza

Objetivo 5: Atender la población del Sur Occidente Colombiano de acuerdo con las características y tendencias de la región pacífico, correspondiente al Valle del Cauca, a través de la oferta de formación profesional según tecnologías medulares del CDTI, en desarrollo de planes, programas y proyectos de impacto social, económico y amigable con el ambiente.

Cliente

• Impactar significativamente las capacidades laborales de aprendices, trabajadores y desempleados

• Apoyar con eficacia los planes de

desarrollo del Gobierno Nacional, regional y local

• Impactar positivamente la productividad

de las empresas • Crear oportunidades a nivel internacional

para aprendices y empresas

Objetivo 4: Articular la capacidad regional integrando tecnologías de los centros de formación, desde un proyecto formativo de un programa de formación hasta proyectos de impacto para la región pacífico, desarrollando conocimiento y pensamiento sistémico.

Procesos

• Desarrollar programas de Innovación, Desarrollo Tecnológico y Competitividad orientados a fortalecer la productividad de las empresas

• Mejorar la inserción laboral al a través

del empleo y el emprendimiento. • Ampliar la cobertura de la formación • Garantizar .la pertinencia en todos los

niveles de formación • Asegurar la calidad en todos los niveles

de formación • Transferir conocimientos y tecnología a

los programas de formación.

Objetivo 2: Desarrollar actividades de I+D+I en la regional Valle del Cauca para mejorar el posicionamiento del SENA en el contexto regional, nacional e internacional

1/2

Page 199: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

198

Perspectiva Objetivo Estratégico Nacional Objetivo Estratégico Regional

Desarrollo Organizacional

• Fortalecer y mejorar la gestión el

talento humano • Desarrollar el sistema de gestión del

conocimiento del SENA • Fortalecer la gestión de la

infraestructura física y tecnológica • Fortalecimiento institucional

Objetivo 1: Generar y transferir conocimiento derivado de los diseño de procesos, materiales, productos y/o útiles para la formación en el emprendimiento, la administración y gestión de la cadena de comercialización de bienes y servicios.

Recursos • Gestionar la financiación que demanda el plan estratégico

Objetivo 3: Posicionar internacionalmente la regional Valle del Cauca, como un referente en generación y transferencia de conocimientos y tecnologías, estableciendo relaciones con instituciones de Educación y Formación, Centros de I+D+I a través de la gestión de un portafolio de bienes y servicios, con pertinencia y coherencia con los sectores de talla mundial.

Fuente: Plan Estratégico SENA 20/20 - Elaboración propia 2/2

Teniendo en cuenta los objetivos estratégicos del SENA, se formulará un plan de acción que dé respuesta a las necesidades de la cadena hortofrutícola en pro del cumplimiento del escenario apuesta competitiva internacionalmente al 2032. En el cuadro 39, se relacionarán actividades propuestas a realizar acorde a cada una de las perspectivas del plan estratégico nacional del SENA, donde cada una de esta tendrá meta, indicador, tiempo, recursos y responsables, destacando la actualización de la caracterización de la mesa sectorial de frutas y hortalizas, la formulación de nuevos programas de formación a nivel de operarios y tecnólogos, participación en proyectos de innovación y la oferta de programas y servicios al talento humano y empresarios de la cadena hortofrutícola vallecaucana.

Page 200: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

Cuadro 39. Plan de Acción del SENA Regional Valle del Cauca como aporte a la consolidación del escenario apuesta de la cadena hortofrutícola vallecaucana al 2032 “Competitiva Internacionalmente” Perspectiva Meta Indicador Actividades Tiempo Recursos Responsable

Impacto a la sociedad

Formular y participar en proyectos de innovación para la cadena hortofrutícola con entidades de investigación, universidad y sector empresarial.

No. De proyectos de innovación presentado a diferentes convocatorias nacionales

• Establecer alianzas con entidades de investigación, universidad y sector empresarial.

• Identificar requerimientos del sector productivo para el mejoramiento de su competitividad.

• Formular inter institucionalmente proyectos que dé respuesta a los requerimientos.

• Presentar los proyectos a convocatorias.

2014 - 2032 Proyecto Innovación

10 Centros de formación de la Regional Valle del Cauca. Dirección Regional y Nacional

Fortalecer y realizar transferencia tecnológica en Agroecología y agricultura de precisión a productores rurales de la cadena

No. De empresas fortalecidas y creadas en el programa Jóvenes rurales emprendedores

• Formar a productores hortofrutícolas rurales en Agroecología y agricultura de precisión.

• Brindar asesoría técnica para la implementación de estas nuevas tecnologías en los cultivos rurales

2014 - 2032 Proyecto Acciones Regulares

Centros de formación de la regional Valle del Cauca: CAB CLEM CTA

1/5

Page 201: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

Perspectiva Meta Indicador Actividades Tiempo Recursos Responsable

Cliente

Capacitar el talento humano

que se desempeña en los diferentes

eslabones de la cadena.

No. De aprendices en programas de

formación titulada para sectores de

clase Mundial (Sector

Hortofrutícola)

• Ofertar programas a nivel de operario y técnico laboral en los diferentes eslabones de la cadena como oferta abierta y también en concertación con empresas. • Ofertar programas de formación de nivel tecnológico en áreas de química para la cadena.

2015 – 2032

Proyecto acciones regulares 10 Centros de

formación de la regional Valle del Cauca.

Certificar en competencias laborales de la

mesa de frutas y hortalizas al

talento humano que se

desempeña en los diferentes

eslabones de la cadena.

No. De colombianos

con certificación en

competencias laborales

• Promover con los empresarios, gremios y asociaciones de la cadena hortofrutícola Vallecaucana las normas de competencias vigentes de la mesa sectorial de frutas y hortalizas. • Realizar procesos de Evaluación y certificación de competencias laborales en las normas de las mesa de F&H

2015- 2032

Proyecto Normalización y certificación

de competencias

laborales

2/5

Page 202: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

Perspectiva Meta Indicador Actividades Tiempo Recursos Responsable

Procesos

Actualizar la

Caracterización de la mesa sectorial de

Frutas y hortalizas.

Documento de

Caracterización de Frutas y Hortalizas

actualizado.

• Generar los pliegos para la convocatoria.

• Licitar la elaboración del estudio de caracterización.

• Recepción del documento de caracterización de frutas y hortalizas actualizado.

2014– 2015

Proyecto

Normalización y certificación

de competencias

laborales

Mesa sectorial de Frutas y Hortalizas –

Regional Quindío

Elaborar nuevas Normas de certificación

de competencias para la cadena hortofrutícola Vallecaucana

No. De nuevas normas de

certificación creadas y/o actualizadas

• Convocar al equipo técnico principal de la mesa de frutas y hortalizas para validar la actualización o creación de nuevas normas.

• Validar en dos regiones distintas las normas actualizadas y/o creadas.

• Publicar las normas para consulta pública.

• Aprobación por el concejo general de la mesa de frutas y hortalizas.

2014 - 2032

Mesa sectorial de Frutas y Hortalizas –

Regional Quindío

Diseñar programas de formación a

nivel de operarios para los diferentes

eslabones de la cadena

No. Nuevos programas de

formación de nivel de operario diseñados para los diferentes eslabones de la

cadena hortofrutícola No. Nuevos

programas de formación a nivel de

tecnólogos diseñados en el área de química,

seguridad y medio ambiente.

• Establecer el plan anual de diseño curricular para la red Agrícola tomando como insumo el presente documento de prospectiva ocupacional.

• Conformar los equipos de diseño curricular.

• Establecer el plan de trabajo para el diseño de los programas de formación.

• Diseñar los programas de formación.

• Verificar y validar el Diseño.

• Aprobación y publicación de programas

2014 - 2032 Proyecto Diseño

Curricular

Gestor de la red agrícola

3/5

Page 203: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

Perspectiva Meta Indicador Actividades Tiempo Recursos Responsable

Desarrollo Organizacional

Participar inter institucionalmente en proyectos investigación aplicada en

Biotecnología vegetal,

Desarrollo de nuevos

productos y Agroecología

No de publicaciones generadas.

No. Proyectos de investigación

No. De semilleros de investigación

constitutivos.

No. De grupos de investigación

creados.

• Establecer semilleros y grupos de investigación en las áreas de Manejo integrado del sistema productivo; Fisiología vegetal y nutrición; Manejo de Suelos y Agua; Manejo ambiental y sostenibilidad; Material de siembra y mejoramiento genético; Alimentación y nutrición – humana y animal; Calidad e inocuidad de insumos y productos.

• Establecer alianzas con empresarios de la cadena y grupos de investigación de universidades en estas líneas temáticas.

• Participar y formular proyectos de investigación y presentarlos en diferentes convocatorias del SNCTI así como al interior de la institución.

• Publicar los resultados de proyectos de investigación en revistas científicas.

2014- 2032 Proyecto Innovación

10 Centros de formación de la regional Valle

del Cauca.

Realizar estudios de prospectiva

ocupacional y vigilancia

tecnológica empleando el

modelo de prospectiva e inteligencia

competitiva de la institución

No. De estudios de prospectiva ocupacional realizados.

No. Vigilancia tecnológicas realizadas

• Consolidar un equipo de funcionarios para realizar prospectiva y vigilancia tecnológica.

• Capacitar en prospectiva y vigilancia tecnológica.

• Realizar ejercicios de Vigilancia tecnológica.

• Realizar estudios de prospectiva.

2014–2032 Proyecto Innovación

Dirección Regional

Observatorio laboral y

ocupacional colombiano –

SENA. Instructores y

funcionarios de los centros de

formación.

4/5

Page 204: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

Perspectiva Meta Indicador Actividades Tiempo Recursos Responsable

Recursos

Prestar servicios tecnológicos en

diseño y fabricación de máquinas y

equipos para los diferentes eslabones

de la cadena hortofrutícola.

Prestar servicios de transferencia

tecnológica en temas de Agroecología,

Biotecnología vegetal, agricultura

de precisión.

No. De servicios

tecnológicos prestados.

Recursos obtenidos a través de la prestación de

servicios tecnológicos

• Establecer contacto con empresarios de la cadena para identificar requerimientos de mejoramiento productivo. • Establecer acuerdos entre empresa y SENA para el desarrollo de investigación que conduzca al diseño y elaboración de máquinas y equipos, así como el desarrollo de nuevos productos. • Ofertar transferencia tecnológica en Agroecología, Biotecnología vegetal y agricultura de precisión

2014 - 2032

Proyecto

Producción de Centros

10 Centros de formación de la regional Valle

del Cauca.

Fuente: Elaboración propia 5/5

Page 205: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

204

8. CONCLUSIONES

Los resultados de esta investigación deben divulgarse al Asesor y Gestor de la Red Agrícola del SENA con el fin de que sea insumo en la elaboración del plan anual de diseño curricular, así mismo con el Secretario Técnico y Metodólogo de la mesa sectorial de Frutas y Hortalizas (F&H) del SENA para analizar la pertinencia de la actualización de la caracterización de la misma. A nivel de la Regional Valle del Cauca iniciar los procesos de certificación de competencias laborales en las normas de la mesa sectorial de F&H, a través del ofrecimiento a los empresarios y personal que se desempeña en la cadena hortofrutícola vallecaucana, pues hasta el 2013 no se han ofertado por parte de ninguno de los diez Centros de Formación. La identificación de las frutas y hortalizas priorizadas para el Valle del Cauca en el programa de transformación productiva del Ministerio de Comercio, industria y Turismo en el marco del lanzamiento del plan de negocios en la ciudad de Cali, pone al Departamento como líder Nacional en la producción de frutas, resaltando la importancia que tiene el desempeño de la cadena hortofrutícola para el País y en este sentido las demandas tecnológicas y no tecnológicas identificadas en el estudio adquieren mayor relevancia como aporte a la consolidación de la misma. A nivel de cadena es importante la zonificación y regulación de siembra de cultivos hortofrutícolas en aras de lograr los niveles de producción esperados y estabilidad del mercado. Las demandas tecnológicas en biotecnología vegetal, desarrollo de productos y agroecología requiere el fortalecimiento en la integración institucional entre empresarios – academia – instituciones de investigación – SENA. Donde este último, a través de su Sistema de investigación, desarrollo tecnológico e innovación - SENNOVA puede presentar proyectos que respondan a estas necesidades, potencializando los semilleros de investigación con aprendices. El bajo nivel de cualificación del talento humano desempeñado en los eslabones de la cadena, hace necesario que el SENA diseñe programas de nivel operario que les permita acceder a ellos, pues en su gran mayoría cuenta con una formación inferior al bachillerato, lo que limita su acceso a programas a nivel de Tecnólogos. La aplicación del modelo de prospectiva e inteligencia organizacional para el SENA, en ejercicios de prospectiva ocupacional se convierte en un insumo importante de anticipación para la toma de decisiones estratégicas en el diseño y/o actualización de nuevos programas de formación.

Page 206: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

205

La incorporación de sistemas de información al agro, permitirá la aparición de cargos ocupacionales en está área mejorando el desempeño de la misma. Igualmente se espera que ocurra con la aparición de cargos en el área de comercialización, en la medida en que el departamento Vallecaucano lidere la exportación de productos hortofrutícolas como el caso del referente internacional España. El desarrollo de nuevos productos esta ligada a la investigación en los temas priorizados en las demandas tecnológicas, lo cual requiere de la formación del talento humano, en este sentido, principalmente a nivel de tecnólogos en el área química para el SENA. Las área temáticas de formación identificadas a futuro se convierten en referente para la elaboración de programas de formación complementaria cortos, así como ideas de proyectos para desarrollarlo con programas de formación que involucran componentes como la automatización y la mecatrónica.

Page 207: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

206

RECOMENDACIONES

Se formularán recomendaciones para el SENA intentando precisar de la mejor manera las acciones que puedan impactar efectivamente la cadena hortofrutícola Vallecaucana: Establecer en el plan de diseño curricular de la red agrícola del SENA, la elaboración de programas de formación en los siguientes niveles, tomando como referente los ofrecidos por España: Operario Agraria:

• Actividades auxiliares en agricultura. • Actividades auxiliares en viveros, jardines y centros de jardinería.

Industria Alimentaria • Operaciones auxiliares de elaboración en la industria alimentaria. • Operaciones auxiliares de mantenimiento y transporte interno en la industria

alimentaria. Seguridad y Medio Ambiente

• Limpieza en espacios abiertos e instalaciones industriales. Técnico Agraria:

• Tratamientos agroquímicos y biológicos. • Fruticultura. • Horticultura. • Producción de semillas y plantas en vivero.

Tecnólogo Agraria:

• Gestión de la producción de semillas y plantas en viveros. Comercio y Marketing:

• Gestión administrativa y financiera del comercio internacional. • Atención al cliente, consumidor o usuario. • Tráfico de mercancías por carretera. • Asistencia a la investigación de mercados. • Gestión y control del aprovisionamiento. • Organización del transporte y la distribución. • Organización y gestión de almacenes. • Control y formación en consumo

Químico: • Ensayos microbiológicos y biotecnológicos • Análisis biotecnológico

Page 208: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

207

• Organización y control de procesos y realización de servicios biotecnológicos.

Para el Centro de Biotecnología Industrial de Palmira SENA regional Valle del Cauca, es importante que revise la oportunidad de apostarle a la línea tecnológica de biotecnología vegetal, desde la cual puede realizar investigación y ofertar programas de formación ya existente en el SENA (Ofertados por la regional Cundinamarca) y requeridos para la cadena hortofrutícola Vallecaucana como lo es el técnico en Producción Biotecnológica de Material vegetal y el Tecnólogo en Agrobiotecnología, considerando el talento humano, vocación agropecuaria y tecnología con la que cuenta. Para los Centros del SENA regional Valle que cuenten con programas de Diseño, es importante que involucre en los proyectos formativos o en trabajo conjunto con empresas de la cadena hortofrutícola, la atención de los requerimientos en términos de diseño y construcción de máquinas y equipos a la medida. En la actualidad el Sistema de investigación, desarrollo tecnológico e innovación – SENNOVA se encuentra en sus años de inicio, por lo cual los centros de formación afines a la red agrícola principalmente el Centro agropecuario de Buga, debería buscar la conformación de semilleros de investigación en la líneas de biotecnología vegetal, desarrollo de productos y agroecología, con el cual aportar a través de la investigación al cumplimiento de la agenda de investigación propuesta en el presente trabajo.

Page 209: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

208

BIBLIOGRAFÍA

Calvo Verdú, Miguel. 30 Preguntas sobre las cualificaciones profesionales y formación profesional. Corporación Colombiana Internacional – CCI Plan Hortícola Nacional, Proyecto de investigación 2006 ________ 2007. P. 96. DNP-Agenda Interna. Agenda interna para la productividad y la competitividad. Documento regional Valle del cauca. Bogotá 2007. Escobar Salcedo, José Edison. Scarpetta Calero Gildardo. Análisis y construcción de los escenarios de futuro de la cadena hortofrutícola del Valle del Cauca. Horizonte del 2019, Tesis. Santiago de Cali, 2009. Federación Agroalimentaria UGT, Método Murcia, Análisis y Técnicas S.L. Prospección y evaluación de necesidades de formación en materia de salud laboral y medioambiente en el sector hortofrutícola de la comunidad autónoma de la región de Murcia. 2007. Gobierno de España. Líneas estratégicas para la internacionalización del sector agroalimentario. Mayo de 2013 Instituto Nacional de Cualificaciones de España. Sistema Nacional de cualificaciones y formación profesional. Madrid, 2002. Instituto Nacional de Estadística de España. Introducción a la CNO-1. 2012 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Manual metodológico para la definición de agendas de investigación y desarrollo tecnológico en cadenas productivas agroindustriales. Bogotá, 2009. ________ Boletín estadístico No 22, precios de fertilizantes y plaguicidas, 2013. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Gobernación del Valle del Cauca, Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola – FNFH, Asociación Hortofrutícola de Colombia-Asohofrucol, Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle del Cauca - SAG. Plan frutícola Nacional Valle del Cauca, tierra de frutas. Ps. 11, 12, 23, 26, 35, 36, 47, 50 ________ Proyecto Transición de la Agricultura, Universidad del Valle, Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento, Universidad Nacional de Colombia, Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA, COLCIENCIAS. Agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena productiva de la

Page 210: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

209

pitaya amarilla en fresco en el Valle del Cauca. Proyecto de investigación. Bogotá 2010. Ministerio de Salud y Protección Social. Clasificación Nacional de Ocupaciones. Documento. 2007. ________ Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO. Perfil Nacional del consumo de frutas y verduras. Bogotá, 2013, p 45. Observatorio de las ocupaciones de España. Estudio Prospectivo El Sector Hortofrutícola en España 2012. Marzo de 2013. SENA. Caracterización ocupacional de frutas y hortalizas. Proyecto de investigación. Armenia (Q) 2002. SENA – Dirección General, Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo. Plan Estratégico 2011-2014 con visión 2020 “SENA de clase mundial. 2012 ________ Sistema Nacional de Formación para el Trabajo. Enfoque Colombiano, 2013. Subdirección de Salud Nutricional Alimentos y Bebidas, Ministerio de Salud y Protección Social, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO, Proyecto UTF/COL/039. Perfil Nacional de consumo de frutas y verduras. Diseño y diagramación DaVinci Publicidad y Medios (Bogotá 2013). Vásquez Medina, Javier. Franco, Carlos Alberto. Aguilera, Alvear, Alexis. Landínez, Lina. Proceso metodológico de prospectiva y vigilancia tecnológica del SENA para la respuesta institucional de formación. 2010. ________ Modelo de prospectiva y vigilancia tecnológica del SENA para la respuesta institucional de formación. 2010. Cibergrafía: www.siembra.gov.co www.valledelcauca.gov.co/agricultura www.agronet.gov.co www.hortoinfo.es/index.php/noticias/2664-mayores-export-09012014 www.wto.org/indexsp.htm

Page 211: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

210

Anexo A. Encuesta para el eslabón de proveedores

Objetivo: Caracterizar los eslabones de la cadena Hortofrutícola Vallecaucana a fin de comprender las diferentes interrelaciones, fortalezas y debilidades, ocupaciones actuales, futuras y necesidades de capacitación en el horizonte del 2032.

Fecha: 24 de diciembre de 2013 Encuestador: _______________________________________________________ Identificación del encuestado: __________________________________________ Nombre:

Cédula:

de Cargo:

Nombre de la empresa: 8. E-mail: 9. Celular: 10. Skype/Gtalk/Otro:

1. Qué tipo de servicios y/o insumos presta a los eslabones de la cadena hortofrutícola

Asistencia Técnica. ___ Venta de Maquinaría. ___ Alquiler de Maquinaria. ___ Sistemas de riego. ___ Agroquímicos /Fertilizantes. ___ Abono orgánico ___ Entrenamiento ___ Asistencia Técnica gratuita ___ Capacitación como valor agregado ___

2. ¿A qué mercado están dirigidos los servicios y/o insumos que presta? (señale

con x una, dos o todas)

Local __ Nacional __ Internacional __

Page 212: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

211

3. Quiénes son sus principales clientes:

Servicio Cliente Mercado Asistencia Técnica Venta de Maquinaría Alquiler de Maquinaría Sistema de Riego Agroquímicos/Fertilizantes Abono Orgánico Entrenamiento

4. Si comercializa en el mercado internacional, especifique en cuáles regiones:

(Seleccione máximo 3 opciones y califíquelas, teniendo en cuenta que 3 es la mayor puntuación y 1 la menor)

C.A.N. __ Mercosur __ Centroamérica y el Caribe __ E.U y Canadá __ Unión Europea __ Asia __ África __ Oceanía __ Otros, ¿Cuáles?: _________________________________________________

5. El acceso a los mercados internacionales le implica: (Seleccione máximo 3 opciones y califíquelas teniendo en cuenta que 3 es la mayor puntuación y 1 la menor)

Mayor velocidad de innovación __ Reducción de los costos de producción __ Ampliar Infraestructura física __ Capacitación del RR.HH. __ Gestión del Talento Humano __ Actualización y renovación tecnológica __ Vincular especialistas para los procesos misionales __ Mejorar y ampliar el portafolio de productos __ Certificar competencias Laborales __ Incorporar procesos logísticos relacionados con almacenamiento, transporte y distribución de los productos __ Otro, ¿Cuál?: ___________________________________________________

Page 213: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

212

6. Si no comercializa internacionalmente sus productos cuáles consideran son las

limitaciones que lo impiden: ________________________________________

_______________________________________________________________

7. Los servicios y/o insumos suministrados cuentan con algún tipo de certificación:

Sí ____ No ____ Si la respuesta es positiva identifica cuáles.

Cuáles: Todos los productos están registrados por el ICA, y la empresa está en proceso de certificación en calidad

8. Ha realizado o participado en algún tipo de investigación y desarrollo

tecnológico para el mejoramiento de sus servicios y/o insumos ofertados:

Sí ____ No ____ Si la respuesta es positiva identifica cuáles.

Cuáles: Pruebas con insecticidas directamente con productores. La investigación queda registrada a nombre la multinacional.

9. Indique el número de trabajadores que tiene actualmente:

Fijo: _____ Temporal _____

10. Cómo es la estructura organizacional y de cargos de su empresa.

• Cargos del proceso Misional de la empresa:

Procesos Misionales Cargo Funciones Necesidades de

capacitación

Page 214: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

213

11. Cuál es el nivel de educación de sus trabajadores en los procesos misionales:

CARGO NIVEL EDUCATIVO

Postgrado Universitario Tecnólogo Bachiller Otro

12. Teniendo en cuenta la información a que tiene acceso sobre las tendencias de

su sector, su conocimiento del mismo y las expectativas, en un horizonte de veinte años, ¿cuáles tecnologías considera serán utilizadas en los procesos misionales? • Prototipado rápido • Tecnología CAD-CAM-CAE • Equipos automatizados • Herramientas manuales • Máquinas - Herramientas • Equipos Electrónicos • Biotecnología • Software especializado • Otras, Cuales:

13. ¿Con base en estas nuevas tecnologías cómo cree usted que se comportarán

los cargos misionales ante la incorporación nuevas tecnologías? Señale con una X

Cargo Comportamiento Queda estable Crece Desaparece

Nuevo Cargo: _________________________________________________

_______________________________________________________________

Page 215: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

214

Cuáles serán las necesidades de capacitación en áreas temáticas: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 14. Cuáles considera de las siguientes formaciones requería su personal para

incrementar productividad, competitividad y estar afín con las proyecciones actuales y apuesta productiva regional y nacional:

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENA

Nivel Nombre del Programa Seleccione el requerido

Cuanto personal

Especialización Tecnológica

Implementación sistemas de gestión de calidad para el sector

agropecuario

Implementación sistemas de gestión de calidad para el sector

agropecuario

Sistemas de trazabilidad para la industria de alimentos

Sistemas de gestión de inocuidad

Tecnólogo

Biocomercio Sostenible Gestión de Empresas

Agropecuarias

Mecanización Agrícola Producción Agrícola

Riego, drenaje y manejo de suelos agrícolas

Gestión de mercados Gestión comercial de servicios

Otro – Cuáles?

Técnico

Cultivos agrícolas Formulación y gestión de proyectos

agropecuarios

Manejo integral de la finca Riego y adecuación de tierras

Mecánica Rural Producción agropecuaria Agroindustria alimentaria

Procesamiento de Frutas y hortalizas

Venta de productos y servicios Otros – Cuales

Operario Otros – Cuales * Son programas de formación a proponer para su elaboración por parte del SENA.

Page 216: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

215

15. Cuáles de las siguientes áreas temáticas considera usted debería realizar sus trabajadores a través de cursos complementarios:

Áreas Temáticas Gerencial -

Profesionales Supervisores Operario

Conservación de frutas y hortalizas según normatividad vigente

Mantenimiento preventivo de equipos agrícolas motorizados de dos tiempos

Operación y mantenimiento del tractor con implementos agrícolas

Suelos en la agricultura Medio Ambiente en el sector Hortofrutícola

Mejora de los sistemas Integrados de gestión

Técnico de Laboratorio Mantenimiento preventivo de la maquinaria, equipo e instalaciones

Técnicas de manejo agrícola Producción de frutas y verduras bajo normas de inocuidad, higiene, seguridad alimentaria y estándares internacionales.

Técnicas de cosecha de productos, grado de maduración y aplicaciones metalmecánicas en el desarrollo de nuevas herramientas.

Condición técnica de almacenamiento de los productos. Sistema de refrigeración y almacenamiento

Insumos agrícolas y pesticidas naturales y/o biológicos especializados para cada fruto, condición climática y plagas a atacar

Normas internacionales para establecer los procesos de certificación en las organizaciones.

Manejo adecuado de los sistemas de riego

Manejo adecuado de las técnicas para el control de plagas

Normas de aseguramiento nacional y mundial de la calidad.

Planificación y control de la producción en empresas hortofrutícolas

Buenas prácticas Agrícolas Logística Atención al Cliente

Page 217: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

216

16. ¿Cómo se visualiza aportando a la Cadena Hortofrutícola Vallecaucana al 2032, que factores lo impulsarían positivamente y que otros lo limitarían en su negocio?

FACTORES IMPULSORES POSITVOS FACTORES QUE LIMITAN

Page 218: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

217

Anexo B. Encuesta para el eslabón de productores

Objetivo: Caracterizar los eslabones de la cadena Hortofrutícola Vallecaucana a fin de comprender las diferentes interrelaciones, fortalezas y debilidades, ocupaciones actuales, futuras y necesidades de capacitación en el horizonte del 2032.

Fecha: Encuestador: Identificación del encuestado: Nombre:

Cédula:

de Cargo:

Nombre de la empresa: E-mail: Celular: Skype/Gtalk/Otro:

1. Cuántas hectáreas tiene para la producción ______________ 2. La producción se logra con: Tierra propia Alquilada Asociación 3. Quién provee las semillas y plantas para el cultivo.

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 4. Quién provee las máquinas y herramientas para el cultivo.

____________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________

Page 219: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

218

5. Quién provee los químicos, agroquímicos y fertilizantes para el Cultivo.

____________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿A qué mercado está dirigida su producción? señale con x una, dos o todas) Local __ Nacional __ Internacional __ 7. Quiénes son sus principales clientes:

PRODUCTO CLIENTE MERCADO

8. Si comercializa en el mercado internacional, especifique en cuáles regiones:

(Seleccione máximo 3 opciones y califíquelas, teniendo en cuenta que 3 es la mayor puntuación y 1 la menor)

C.A.N. __ Mercosur __ Centroamérica y el Caribe __ E.U y Canadá __ Unión Europea __ Asia __ África __ Oceanía __ Otros, ¿Cuáles?: _________________________________________________

_______________________________________________________________

9. El acceso a los mercados internacionales le implica: (Seleccione máximo 3

opciones y califíquelas teniendo en cuenta que 3 es la mayor puntuación y 1 la menor)

Mayor velocidad de innovación __ Reducción de los costos de producción __ Ampliar Infraestructura física __ Capacitación del RR.HH. __ Gestión del Talento Humano __ Actualización y renovación tecnológica __ Vincular especialistas para los procesos misionales __ Mejorar y ampliar el portafolio de productos __

Page 220: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

219

Certificar competencias Laborales __ Incorporar procesos logísticos relacionados con almacenamiento, transporte y distribución de los productos __ Otro, ¿Cuál?: ____________________________________________________

10. Si no comercializa internacionalmente sus productos cuales consideran son

las limitaciones que lo impiden ______________________________________________________________________________________________________________________________

11. Los servicios y/o insumos suministrados cuentan con algún tipo de

certificación:

Sí ____ No ____ Si la respuesta es positiva identifica cuales. Cuales________________________________________________________________________________________________________________________

12. Ha realizado o participado en algún tipo de innovación y/o investigación para

el mejoramiento de sus servicios y/o insumos ofertados:

Sí ____ No ____ Si la respuesta es positiva identifica cuales. Cuales________________________________________________________________________________________________________________________

13. Indique el número de trabajadores que tiene actualmente:

Fijo _____ Temporal _____ 14. Cómo es la estructura organizacional y de cargos de su empresa.

• Estructura Organizacional: Insertar Esquema • Cargos del proceso Misional de la empresa:

Procesos Misionales Cargo Funciones Necesidades de

capacitación

Page 221: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

220

15. Cuál es el nivel de educación de sus trabajadores

CARGO NIVEL EDUCATIVO

Postgrado Universitario Tecnólogo Bachiller Otro

16. Teniendo en cuenta la información a que tiene acceso sobre las tendencias de

su sector, su conocimiento del mismo y las expectativas, en un horizonte de veinte años, ¿cuáles tecnologías considera serán utilizadas en los procesos misionales?

• Prototipado rápido • Tecnología CAD-CAM-CAE • Equipos automatizados • Herramientas manuales • Máquinas - Herramientas • Equipos Electrónicos • Biotecnología • Software especializado • Agroecología • Otras, Cuales _________________________________________________

17. ¿Con base en estas nuevas tecnologías ¿cómo cree usted que se comportarán los

cargos misionales ante la incorporación nuevas tecnologías? Señale con una X

Cargo Comportamiento Queda estable Crece Desaparece

Nuevo Cargo: _________________________________________________

Cuáles serán las necesidades de capacitación en áreas temáticas: ______________________________________________________________________________________________________________________________

Page 222: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

221

18. Cuáles considera de las siguientes formaciones requería su personal para incrementar productividad, competitividad y estar afín con las proyecciones actuales y apuesta productiva regional y nacional:

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENA

Nivel Nombre del Programa Seleccione el requerido

Especialización Tecnológica

Implementación sistemas de gestión de calidad para el sector agropecuario

Implementación sistemas de gestión de calidad para el sector agropecuario

Sistemas de trazabilidad para la industria de alimentos

Sistemas de gestión de inocuidad

Tecnólogo

Agricultura de precisión

Riego, drenaje y manejo de suelos agrícolas

Producción Agrícola

Gestión de empresas agropecuarias

Procesamiento de Alimentos

Control de calidad de alimentos

Mecanización Agrícola

Otro – ¿Cuáles?

Técnico

Manejo de Viveros

Producción Agrícola Ecológica

Cultivos agrícolas

Formulación y gestión de proyectos agropecuarios

Manejo integral de la finca

Riego y adecuación de tierras

Mecánica Rural

Producción agropecuaria

Agroindustria alimentaria

Procesamiento de Frutas y hortalizas

Explotaciones agropecuarias ecológicas

Otros – Cuales

Operario

Horticultor*

Fruticultor*

Otros – Cuáles: * Son programas de formación a proponer para su elaboración por parte del SENA.

Page 223: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

222

19. Cuáles de las siguientes áreas temáticas considera usted debería realizar sus trabajadores a través de cursos complementarios:

NIVELES OCUPACIONALES

Áreas Temáticas Gerencial -Profesionales

Supervisores Staff de

apoyo

Operario

Adecuar el terreno según requerimientos de los cultivos hortícolas y Frutícolas

Conservación de frutas y hortalizas según normatividad vigente

Buenas prácticas agrícolas

Suelos en la agricultura

Medio Ambiente en el sector Hortofrutícola

Mejora de los sistemas Integrados de gestión

Gestión técnica y administrativa de un cultivo hortofrutícola

Mantenimiento preventivo de la maquinaria, equipo e instalaciones

Técnicas de manejo agrícola

Producción de frutas y verduras bajo normas de inocuidad, higiene, seguridad alimentaria y estándares internacionales.

Técnicas de cosecha de productos, grado de maduración y aplicaciones metalmecánicas en el desarrollo de nuevas herramientas.

Condición técnica de almacenamiento de los productos. Sistema de refrigeración y almacenamiento

Normas internacionales para establecer los procesos de certificación en las organizaciones.

1/2

Page 224: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

223

NIVELES OCUPACIONALES Áreas Temáticas Gerencial -

Profesionales Supervisores Staff

de apoyo

Operario

Manejo adecuado de los sistemas de riego

Manejo adecuado de las técnicas para el control de plagas y enfermedades

Normas de aseguramiento nacional y mundial de la calidad.

Planificación y control de la producción en empresas hortofrutícolas

2/2

20. ¿Cómo se visualiza aportando a la cadena Hortofrutícola Vallecaucana al 2032, que factores lo impulsarían positivamente y que otros lo limitarían en su negocio?

FACTORES IMPULSORES POSITIVOS FACTORES QUE LIMITAN

Page 225: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

224

Anexo C. Encuesta para el eslabón de postcosecha-comercializador

Objetivo: Caracterizar los eslabones de la cadena Hortofrutícola Vallecaucana a fin de comprender las diferentes interrelaciones, fortalezas y debilidades, ocupaciones actuales, futuras y necesidades de capacitación en el horizonte del 2032. Fecha: Encuestador: Identificación del encuestado:

Nombre: Cédula:

de Cargo:

Nombre de la empresa: E-mail: Celular: Skype/Gtalk/Otro:

1. Quiénes son sus principales proveedores de frutas y hortalizas y/o productos derivados.

Productos Proveedores

2. Cuánta cantidad en promedio se compra y cada cuanto llega.

Productos Cantidad periodicidad

3. ¿A qué mercado están dirigidos los productos que desarrolla su empresa?

(señale con x una, dos o todas)

Local __ Nacional __ Internacional __

Page 226: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

225

4. Quiénes son sus principales clientes Nacionales

Productos Principales clientes Mercado

5. Cuáles son los mecanismos de compra-venta que utiliza.

____________________________________________________________________________________________________________________________________ 6. Si comercializa en el mercado internacional, especifique en cuáles regiones:

(Seleccione máximo 3 opciones y califíquelas, teniendo en cuenta que 3 es la mayor puntuación y 1 la menor)

C.A.N. __ Mercosur __ Centroamérica y el Caribe __ E.U y Canadá __ Unión Europea __ Asia __ África __ Oceanía __ Otros, ¿Cuáles?: _________________________________________________

7. El acceso a los mercados internacionales le implica: (Seleccione máximo 3

opciones y califíquelas teniendo en cuenta que 3 es la mayor puntuación y 1 la menor)

Mayor velocidad de innovación __ Reducción de los costos de producción __ Ampliar Infraestructura física __ Capacitación del RR.HH. __ Gestión del Talento Humano __ Actualización y renovación tecnológica __ Vincular especialistas para los procesos misionales __ Mejorar y ampliar el portafolio de productos __ Certificar competencias Laborales __ Incorporar procesos logísticos relacionados con almacenamiento, transporte y distribución de los productos __ Otro, ¿Cuál?: ____________________________________________________

Page 227: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

226

8. Si no comercializa internacionalmente sus productos cuáles consideran son las limitaciones que lo impiden ______________________________________________________________________________________________________________________________

9. Ha realizado algún tipo de innovación y/o investigación para mantener la

calidad de las frutas y hortalizas que le llegan:

Sí ____ No ____ Si la respuesta es positiva identifica cuáles. Cuales_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

10. Qué mecanismos de limpieza, clasificación y selección de las frutas y

hortalizas para su comercialización.

______________________________________________________________________________________________________________________________

11. Qué mecanismos utiliza para la verificación de la calidad de fruta y hortaliza

que compra.

______________________________________________________________________________________________________________________________

12. Indique el número de trabajadores que tiene actualmente: Fijo _____ Temporal _____ 13. Como es la estructura organizacional y de cargos del proceso misional de su

empresa.

• Estructura Organizacional: Insertar Esquema • Cargos del proceso Misional de la empresa:

Procesos

Misionales Cargo Funciones Necesidades de capacitación

Page 228: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

227

14. ¿Cuál es el nivel de educación de sus trabajadores en los cargos del proceso misional?

CARGO NIVEL EDUCATIVO

Postgrado Universitario Tecnólogo Bachiller Otro

15. Teniendo en cuenta la información a que tiene acceso sobre las tendencias de

su sector, su conocimiento del mismo y las expectativas, en un horizonte de veinte años, ¿cuáles tecnologías considera serán utilizadas en los procesos misionales?

• Prototipado rápido • Tecnología CAD-CAM-CAE • Equipos automatizados • Herramientas manuales • Máquinas - Herramientas • Equipos Electrónicos • Biotecnología • Software especializado • Otras, Cuáles: _______________________________________________________

___________________________________________________________________ 16. ¿Con base en estas nuevas tecnologías como cree usted que se comportarán

los cargos misionales ante la incorporación nuevas tecnologías? Señale con una X

Cargo Comportamiento

Queda estable Crece Desaparece

Nuevo Cargo: ___________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________

Page 229: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

228

17. Con base en las tecnologías identificadas en la pregunta 12, las proyecciones actuales y apuesta productiva regional y nacional para la cadena hortofrutícola Vallecaucana, Cuáles considera de las siguientes formaciones requeriría su personal para incrementar productividad, competitividad:

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENA

Nivel Nombre del Programa Seleccione el requerido

Especialización Tecnológica

Implementación sistemas de gestión de calidad para el sector agropecuario

Implementación sistemas de gestión de calidad para el sector agropecuario

Sistemas de trazabilidad para la industria de alimentos Sistemas de gestión de inocuidad

Tecnólogo

Biocomercio Sostenible Gestión de Mercados Gestión de comercio y servicios Gestión Logística Control de calidad de alimentos Otro – Cuales

Técnico

Venta de productos y servicios Riego y adecuación de tierras Agroindustria alimentaria Procesamiento de Frutas y hortalizas Otros – Cuales

Operario Selección y clasificación hortofrutícola* Otros – Cuales:

* Son programas de formación a proponer para su elaboración por parte del SENA.

18. Con base en las tecnologías identificadas en la pregunta 12, las proyecciones actuales y apuesta productiva regional y nacional para la cadena hortofrutícola Vallecaucana, cuáles de las siguientes áreas temáticas considera usted deberían capacitarse sus trabajadores:

NIVELES OCUPACIONALES

Áreas Temáticas Gerencial -Profesionales

Supervisores Staff de apoyo

Operario

Conservación de frutas y hortalizas según normatividad vigente

Emprendedor en producción y comercialización hortifrutícola

Mercadeo agropecuario Buenas prácticas agrícolas Mejora de los sistemas Integrados de gestión

1/2

Page 230: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

229

NIVELES OCUPACIONALES

Áreas Temáticas Gerencial -Profesionales

Supervisores Staff de apoyo

Operario

Mantenimiento preventivo de la maquinaria, equipo e instalaciones

Técnicas de cosecha de productos, grado de maduración y aplicaciones metalmecánicas en el desarrollo de nuevas herramientas.

Condición técnica de almacenamiento de los productos. Sistema de refrigeración y almacenamiento

Normas internacionales para establecer los procesos de certificación en las organizaciones.

Normas de aseguramiento nacional y mundial de la calidad.

Impacto Ambiental 2/2

¿Cómo se visualiza aportando a la cadena Hortofrutícola Vallecaucana al 2032, que factores lo impulsarían positivamente y que otros lo limitarían en su negocio?

FACTORES IMPULSORES POSITIVOS FACTORES QUE LIMITAN

Page 231: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

230

Anexo D. Encuesta para el eslabón de agroindustriales

Objetivo: Caracterizar los eslabones de la cadena Hortofrutícola Vallecaucana a fin de comprender las diferentes interrelaciones, fortalezas y debilidades, ocupaciones actuales, futuras y necesidades de capacitación en el horizonte del 2032. Fecha: Encuestador: Identificación del encuestado: Nombre:

Cédula:

de Cargo:

Nombre de la empresa: E-mail: Celular: Skype/Gtalk/Otro:

1. Quién (es) proveen las frutas y/o hortalizas para los productos que usted

produce.

Fruta y/o Hortaliza Proveedor

2. Quiénes les proveen las máquinas y equipos requeridos.

Máquinas y Equipos Proveedor

Page 232: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

231

3. Cuál es el nivel de tecnología incorporada en los equipos que realizan el procesamiento de la fruta y hortalizas:

• Última generación • Entre cinco y diez años de uso • Más de diez años de uso • Obsoleta

4. Qué tipo de procesos realiza a las frutas y/o hortalizas, para la elaboración de

sus productos:

• Procesos de Nivel 0 • Procesos de Nivel 1 • Procesos de Nivel 2

5. Qué productos se derivan del procesamiento que usted realiza a las frutas y/o

hortalizas.

PROCESOS PRODUCTO

6. ¿A qué mercado están dirigidos los productos que desarrolla su empresa?

(señale con x una, dos o todas)

Local __ Nacional __ Internacional __

7. Quiénes son sus principales clientes por producto:

PRODUCTO CLIENTE MERCADO

Page 233: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

232

8. Si comercializa en el mercado internacional, especifique en cuáles regiones: (Seleccione máximo 3 opciones y califíquelas, teniendo en cuenta que 3 es la mayor puntuación y 1 la menor)

C.A.N. __ Mercosur __ Centroamérica y el Caribe __ E.U y Canadá __ Unión Europea __ Asia __ África __ Oceanía __ Otros, ¿Cuáles?: ________________________________________________

9. El acceso a los mercados internacionales le implica: (Seleccione máximo 3

opciones y califíquelas teniendo en cuenta que 3 es la mayor puntuación y 1 la menor)

Mayor velocidad de innovación __ Reducción de los costos de producción __ Ampliar Infraestructura física __ Capacitación del RR.HH. __ Gestión del Talento Humano __ Actualización y renovación tecnológica __ Vincular especialistas para los procesos misionales __ Mejorar y ampliar el portafolio de productos __ Certificar competencias Laborales __ Incorporar procesos logísticos relacionados con almacenamiento, transporte y distribución de los productos __ Otro, ¿Cuál?: ___________________________________________________

10. Si no comercializa internacionalmente sus productos cuáles consideran son

las limitaciones que lo impiden: ____________________________________ ______________________________________________________________

11. Sus productos cuentan con certificación de calidad en:

• Inocuidad. • Empaque. • Procesos. Cuales:____________________________________________________________________________________________________________________

Page 234: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

233

12. Los servicios y/o insumos suministrados cuentan con algún tipo de certificación:

Sí ____ No ____ Si la respuesta es positiva identifica cuáles.

Cuales_________________________________________________________

_____________________________________________________________

______________________________________________________________

13. Ha realizado o participado en algún tipo de innovación y/o investigación para el mejoramiento de sus procesos o productos:

Sí ____ No ____ Si la respuesta es positiva identifica cuales. Cuáles_________________________________________________________

_____________________________________________________________

______________________________________________________________

14. Indique el número de trabajadores que tiene actualmente:

Fijo _____ Temporal _____ 15. Como es la estructura organizacional y de cargos de su empresa.

Procesos Misionales Cargo Funciones Necesidades de

capacitación

Page 235: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

234

16. Cuál es el nivel de educación de sus trabajadores

CARGO NIVEL EDUCATIVO

Postgrado Universitario Tecnólogo Bachiller Otro

Ingeniero Químico

Supervisor, procesamiento de alimentos y bebidas.

Supervisor, Control de calidad – Procesamiento de alimentos y bebidas

Operadores de Control de procesos y máquinas para la elaboración de alimentos y bebidas

Clasificador de alimentos

Obrero, procesamiento de alimentos y bebidas.

Otro. Cual:

17. Teniendo en cuenta la información a que tiene acceso sobre las tendencias de

su sector, su conocimiento del mismo y las expectativas, en un horizonte de veinte años, ¿cuáles tecnologías considera serán utilizadas en los procesos misionales?

• Prototipado rápido • Tecnología CAD-CAM-CAE • Equipos automatizados • Herramientas manuales • Máquinas - Herramientas • Equipos Electrónicos • Biotecnología • Software especializado • Agroecología • Otras, Cuáles: _______________________________________________

_____________________________________________________________

Page 236: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

235

¿Con base en estas nuevas tecnologías como cree usted que se comportarán los cargos misionales ante la incorporación nuevas tecnologías? Señale con una X

Cargo Comportamiento Queda estable Crece Desaparece

Nuevo Cargo: ____________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________ Cuáles serán las necesidades de capacitación en áreas temáticas: ___________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________

18. Cuáles considera de las siguientes formaciones requería su personal para incrementar productividad, competitividad y estar afín con las proyecciones actuales y apuesta productiva regional y nacional: Incorporar áreas transversales

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENA

Nivel Nombre del Programa Seleccione el requerido

Cuanto personal

Especialización Tecnológica

Implementación sistemas de gestión de calidad para el sector agropecuario

Implementación sistemas de gestión de calidad para el sector agropecuario

Sistemas de trazabilidad para la industria de alimentos

Sistemas de gestión de inocuidad

Tecnólogo Procesamiento de Alimentos

Control de calidad de alimentos

Otros – ¿Cuáles?

Técnico Agroindustria alimentaria

Procesamiento de Frutas y hortalizas

Otros – Cuales * Son programas de formación a proponer para su elaboración por parte del SENA.

Page 237: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

236

19. Cuáles de las siguientes áreas temáticas considera usted debería realizar sus trabajadores a través de cursos complementarios:

Áreas Temáticas Gerencial -

Profesionales Supervisores Operario

Conservación de frutas y hortalizas según normatividad vigente

Elaboración de conservas de fruta y hortalizas Elaboración de pulpas de frutas, jugos. Néctares

Elaboración de vinos de frutas Fundamentos BPM y HACCP Higiene y manipulación de alimentos Manipulación de alimentos y BPM Procesamiento y transformación de frutas y hortalizas

Técnico de Laboratorio Medio Ambiente en el sector Hortofrutícola Mejora de los sistemas Integrados de gestión Mantenimiento preventivo de la maquinaria, equipo e instalaciones

Condición técnica de almacenamiento de los productos. Sistema de refrigeración y almacenamiento

Normas internacionales para establecer los procesos de certificación en las organizaciones.

Normas de aseguramiento nacional y mundial de la calidad.

Planificación y control de la producción. Biotecnología Logística Idiomas Ventas – Comercialización Biocomercio Negociación

20. ¿Cómo se visualiza aportando a la cadena Hortofrutícola Vallecaucana al

2032, que factores lo impulsarían positivamente y que otros lo limitarían en su negocio?

FACTORES IMPULSORES POSITIVOS FACTORES QUE LIMITAN

Page 238: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

237

Anexo E. Encuesta para el eslabón viverista Objetivo: Caracterizar los eslabones de la cadena Hortofrutícola Vallecaucana a fin de comprender las diferentes interrelaciones, fortalezas y debilidades, ocupaciones actuales, futuras y necesidades de capacitación en el horizonte del 2032. Fecha: Encuestador: Identificación del encuestado: Nombre:

Cédula:

de Cargo:

Nombre de la empresa: E-mail: Celular: Skype/Gtalk/Otro: 1. Qué tipo de servicios y/o insumos presta a los eslabones de la cadena

hortofrutícola

Suministro de semilla sexual y asexual. ___ Asistencia Técnica. ___

2. ¿A qué mercado están dirigidos los productos que desarrolla su empresa?

(señale con x una, dos o todas) Local __ Nacional __ Internacional __ 3. Quienes son sus principales clientes:

SERVICIO Y/O INSUMO CLIENTE MERCADO Suministro de semilla sexual y asexual

Asistencia Técnica

Page 239: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

238

4. Si comercializa en el mercado internacional, especifique en cuáles regiones: (Seleccione máximo 3 opciones y califíquelas, teniendo en cuenta que 3 es la mayor puntuación y 1 la menor)

C.A.N. __ Mercosur __ Centroamérica y el Caribe __ E.U y Canadá __ Unión Europea __ Asia __ África __ Oceanía __ Otros, ¿Cuáles?: ______________________________________________________________

5. El acceso a los mercados internacionales le implica: (Seleccione máximo 3

opciones y califíquelas teniendo en cuenta que 3 es la mayor puntuación y 1 la menor)

Mayor velocidad de innovación __ Reducción de los costos de producción __ Ampliar Infraestructura física __ Capacitación del RR.HH. __ Gestión del Talento Humano __ Actualización y renovación tecnológica __ Vincular especialistas para los procesos misionales __ Mejorar y ampliar el portafolio de productos __ Certificar competencias Laborales __ Incorporar procesos logísticos relacionados con almacenamiento, transporte y distribución de los productos __ Registro de Material ante ICA __ Otro, ¿Cuál?: ____________________________________________________

6. Si no comercializa internacionalmente sus productos cuáles consideran son las limitaciones. ____________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 240: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

239

7. Los servicios y/o insumos suministrados cuentan con algún tipo de certificación: Sí ____ No ____ Si la respuesta es positiva identifica cuáles. Cuáles_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 8. Ha realizado o participado en algún tipo de innovación y/o investigación para el mejoramiento de sus servicios y/o insumos ofertados: Sí ____ No ____ Si la respuesta es positiva identifica cuáles. Cuáles_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 9. Indique el número de trabajadores que tiene actualmente: Fijo _____ Temporal _____ 10. Cómo es la estructura organizacional y de cargos del proceso misional de su empresa. • Estructura Organizacional: Insertar Esquema • Cargos del proceso Misional de la empresa:

Procesos Misionales Cargo Funciones Necesidades de

capacitación

Page 241: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

240

11. ¿Cuál es el nivel de educación de sus trabajadores en los cargos del proceso misional?

CARGOS NIVEL EDUCATIVO

Postgrado Universitario Tecnólogo Bachiller Otro

12. Teniendo en cuenta la información a que tiene acceso sobre las tendencias de su sector, su conocimiento del mismo y las expectativas, en un horizonte de veinte años, ¿cuáles tecnologías considera serán utilizadas en los procesos misionales?

• Prototipado rápido • Tecnología CAD-CAM-CAE • Equipos automatizados • Herramientas manuales • Máquinas - Herramientas • Equipos Electrónicos • Biotecnología • Software especializado • Otras, Cuáles ____________________________________________________ 13. ¿Con base en estas nuevas tecnologías como cree usted que se comportarán los cargos misionales ante la incorporación nuevas tecnologías? Señale con una X Cargo Comportamiento

Queda estable Crece Desaparece

Nuevo Cargo: _____________________________________________________

Page 242: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

241

14. Con base en las tecnologías identificadas en la pregunta 12, las proyecciones actuales y apuesta productiva regional y nacional para la cadena hortofrutícola Vallecaucana, Cuáles considera de las siguientes formaciones requeriría su personal para incrementar productividad, competitividad:

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENA

Nivel Nombre del Programa Seleccione el requerido

Especialización Tecnológica

Riego y fertirriego

Implementación sistemas de gestión de calidad para el sector agropecuario

Sistemas de gestión de inocuidad

Tecnólogo

Agricultura de precisión

Riego, drenaje y manejo de suelos agrícolas

Producción Agrícola

Gestión de empresas agropecuarias

Procesamiento de Alimentos

Control de calidad de alimentos

Mecanización Agrícola

Otro – ¿Cuáles?

Técnico

Manejo de Viveros

Cultivos agrícolas

Formulación y gestión de proyectos agropecuarios

Manejo integral de la finca

Riego y adecuación de tierras

Mecánica Rural

Producción agropecuaria

Agroindustria alimentaria

Procesamiento de Frutas y hortalizas

Otros – ¿Cuáles?

Operario Viverista*

Otros – ¿Cuáles? * Son programas de formación a proponer para su elaboración por parte del SENA.

Page 243: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

242

15. Con base en las tecnologías identificadas en la pregunta 12, las proyecciones actuales y apuesta productiva regional y nacional para la cadena hortofrutícola Vallecaucana, cuáles de las siguientes áreas temáticas considera usted deberían capacitarse sus trabajadores:

NIVELES OCUPACIONALES

Áreas Temáticas Gerencial -Profesionales Supervisores Staff de

apoyo Operario

Diseño, construcción y manejo de viveros.

Medio Ambiente en el sector Hortofrutícola

Mejora de los sistemas Integrados de gestión

Técnico de Laboratorio

Gestión técnica y administrativa de un cultivo hortofrutícola

Mantenimiento preventivo de la maquinaria, equipo e instalaciones.

Técnicas de manejo agrícola

Técnicas de cosecha de productos, grado de maduración y aplicaciones metalmecánicas en el desarrollo de nuevas herramientas.

Condición técnica de almacenamiento de los productos. Sistema de refrigeración y almacenamiento

Invernaderos inteligentes

Normas internacionales para establecer los procesos de certificación en las organizaciones.

Manejo adecuado de los sistemas de riego

Manejo adecuado de las técnicas para el control de plagas y enfermedades.

Normas de aseguramiento nacional y mundial de la calidad.

1/2

Page 244: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

243

NIVELES OCUPACIONALES

Áreas Temáticas Gerencial -Profesionales Supervisores Staff de

apoyo Operario

Planificación y control de la producción en empresas hortofrutícolas

Buenas prácticas agrícolas.

Otras, Cuales:

2/2

16. ¿Cómo se visualiza aportando a la cadena Hortofrutícola Vallecaucana al 2032, que factores lo impulsarían positivamente y que otros lo limitarían en su negocio?

FACTORES IMPULSORES POSITIVOS FACTORES QUE LIMITAN

Page 245: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

244

Anexo F. Encuesta Secretario de Cadena

OBJETIVO: Determinar la importancia de la cadena hortofrutícola como Agronegocio para el Valle del Cauca 1. Fecha : 2. Encuestador: ___________________________ I. IDENTIFICACIÓN DEL ENCUESTADO 3. Nombre:

4. Cédula: de 5. Cargo: 6. Cadena y/o Entidad a la cual representa: 7. La Representación es: Nacional___ Departamental___ 8. E-mail 9. Celular: ________________________ 10. Skype/Gtalk/Otro:______________________ II. CUESTIONARIO

11. De las siguientes opciones, cuáles considera usted son las principales características por las cuales la cadena hortofrutícola del Valle del Cauca se considera una apuesta productiva para la región. • Ubicación Geográfica. ___ • Condiciones de suelos y clima. ___ • Vocación regional. ___ • Otras ___ Cuáles____________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 246: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

245

12. Cuáles aspectos considera usted como ventajas y/o oportunidades de mejora para la cadena hortofrutícola vallecaucana.

ASPECTOS VENTAJA OPORTUNIDAD DE MEJORA

Asociatividad. Centros de Investigación. Puertos aéreos y marítimos. Centros de Acopio. Incremento mundial de la demanda de frutas y hortalizas.

Personal Capacitado. Mercadeo Internacional Innovación de productos Certificación de sistema de Calidad Certificación de productos Embalaje y empaque Identificación mercados internacionales Cadena de frio Sistemas de información Cultivos protegidos de cambios climáticos Otras: Cuáles:

13. Cuáles considera pueden ser los impactos de los actuales tratados comerciales que están en vigencia o se han suscrito en el País, para la cadena hortofrutícola del Valle del Cauca.

• Reducción de costos. • Mayor competitividad. • Incremento de las exportaciones. • Mejoramiento sanitario y fitosanitario. • Desarrollo de nuevos productos. • Otros___

Cuáles:______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 247: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

246

14. Cuáles considera usted son los eslabones que conforman la cadena hortofrutícola en el Valle del Cauca:

________________________________________________________________ _________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

15. Cómo visualiza la cadena hortofrutícola Vallecaucana al 2032 y cuáles consideran son los factores que la impulsarían:

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 248: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE …

Anexo G. Empresarios encuestados

ESLABÓN EMPRESA NOMBRE CARGO

Proveedores SUAGRO Luz Ángela Gaviria Giraldo Coordinadora

Proveedores SAIO LTDA Gustavo Mejía Coordinador

Proveedores MOTO MART Yedil Rivera Administrador Agencia

Viveristas PROFRUTALES Diego Mauricio Corrales Ingeniero Agrónomo

Viveristas SEMILLAS LUZ Franci Liliana Gómez Administradora

Productores SANTIAGO PÉREZ Santiago Pérez Gerente

Productores TOP FRUIT Gregorio Salcedo Jefe Producción

Productores COMUNIDAD DE BIENES E HIJOS DE LORENZO VEGA Álvaro Zamorano Gerente

Comercializadores CAVASA Moisés Quintana Administrador

Comercializadores OLÍMPICA Luz Ángela Figueroa Coordinadora Calidad

Comercializadores ASOPITAYA Sandra Milena García Román Gerente

Agroindustriales HORTALIZAS GOURMET Pedro Peña Gerente Producción