184
AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO PARA LA CADENA DE OLEAGINOSAS, GRASAS Y ACEITES EN COLOMBIA CON ÉNFASIS EN OLEÍNA ROJA

AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

AGENDA PROSPECTIVADE INVESTIGACIÓN

Y DESARROLLO TECNOLÓGICOPARA LA CADENA DE OLEAGINOSAS,

GRASAS Y ACEITES EN COLOMBIACON ÉNFASIS EN OLEÍNA ROJA

Page 2: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de
Page 3: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

BOGOTÁ D.C., 2009

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURALProyecto Transición de la Agricultura

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIACentro de Investigación en Palma de Aceite – Cenipalma

Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite – Fedepalma

AGENDA PROSPECTIVADE INVESTIGACIÓN

Y DESARROLLO TECNOLÓGICOPARA LA CADENA DE OLEAGINOSAS,

GRASAS Y ACEITES EN COLOMBIACON ÉNFASIS EN OLEÍNA ROJA

Mauricio Mosquera MontoyaPaloma Bernal Hernández

Álvaro Silva Carreño

Page 4: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

ISBN: 978-958-8536-03-3

© Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Esta publicación fue financiada por el Proyecto Transición de la Agricultura, Contrato deEmpréstito 7313-CO.

Diseño y diagramación:Mauricio Calle Ujueta

Preparación litográfica e Impresión:Giro Editores [email protected]á, D.C., Colombia

Impreso en Colombia

MINISTERIO DEAGRICULTURA Y

DESARROLLO RURALMinistro de AgriculturaAndrés Felipe Arias Leiva

Viceministro de AgriculturaFernando Arbeláez SotoDirector de Desarrollo

TecnológicoJosé Leónidas Tobón Torregloza

Directora de CadenasProductivas

Nohora Beatriz Iregui González

PROYECTO TRANSICIÓNCoordinador

Camilo Silva MartínezEspecialista Fondo

ConcursalClaudia Uribe Galvis

Especialista Agendas deInvestigación

Gustavo Bernal RamosConsultora

Lina LandinezInterventora

Luisa Fernanda SarmientoMoreno

UNIVERSIDAD NACIONALDE COLOMBIA

RectorMoisés Wasserman L.Decano Facultad de

IngenieríaDiego Hernández L.

Grupo de Investigación yDesarrollo BioGestión

Director del grupoOscar Fernando Castellanos

DomínguezCon el apoyo de

Aida Mayerly FúqueneLuz Marina Torres

Sandra Fonseca

CONSULTORESINTERNACIONALES

Antonio María Gomes De CastroSusana Valle de Lima

CENIPALMADirector Ejecutivo

José Ignacio Sanz ScovinoCoordinador Oficina de

Transferencia de Resultadosde Investigación

Jorge Alonso Beltrán B.

FEDEPALMAPresidente EjecutivoJens Mesa Dishington

Gerente TécnicoÁlvaro Silva Carreño

Grupo EjecutorCenipalma – Fedepalma

CoordinadorMauricio Mosquera Montoya

Equipo de trabajoMauricio Mosquera M.

Paloma Bernal H.Alvaro Silva C

Martha Ligia Guevara Q.Diana Baquero A.

Olga Lucía Mora G.Sandra Milena Rincón M.Raúl Fernando Villegas O.

Page 5: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

5

CONTENIDO

AGRADECIMIENTOS .............................................................................................. 9

PRESENTACIÓN ...................................................................................................... 11

INTRODUCCIÓN.................................................................................................... 13

1. ANÁLISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA OLEÍNA ROJA ...... 15

1.1. AGRONEGOCIO DE LA PALMA DE ACEITE .................................... 161.1.1. El plano internacional ......................................................................... 161.1.2. En Colombia .......................................................................................... 27

1.2. INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE DESEMPEÑO DE LACADENA PRODUCTIVA DE LA OLEÍNA ROJA EN COLOMBIA. 31

1.2.1. Consumidor final .................................................................................. 351.2.2. Comercializadores ................................................................................ 391.2.3. Industriales ............................................................................................ 431.2.4. Extractores de aceite ............................................................................. 451.2.5. Cultivadores ........................................................................................... 481.2.6. Proveedores de insumos ...................................................................... 541.2.7. Ambientes organizacional e institucional ......................................... 56

1.3. RETOS DE LA CADENA PRODUCTIVAFRENTE AL ENTORNO COMPETITIVO .............................................. 61

1.3.1. Costos de producción: ámbito internacional ................................... 621.3.2. Participación de las exportaciones en la producción ..................... 631.3.3. Desarrollo tecnológico en Malasia y retos para Colombia............. 641.3.4. Lecciones del sector de la palma en Malasia .................................... 65

2. TENDENCIAS EN INVESTIGACIÓN, DESARROLLOTECNOLÓGICO Y MERCADOEN EL AGRONEGOCIO DE LA PALMA ...................................................... 67

Page 6: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites

66

2.1. ESTADO DEL ARTE EN INVESTIGACIÓN BÁSICAY APLICADA Y AVANCE DEL SECTOR PALMEROA NIVEL MUNDIAL EN DESARROLLO TECNOLÓGICO .............. 70

2.1.1. Hábitos saludables de alimentación .................................................. 752.1.2. Procesos de refinación ......................................................................... 772.1.3. Eficiencia del proceso de extracción de aceite ................................ 792.1.4. Semillas y Mejoramiento Genético .................................................... 822.1.5. Requerimientos del cultivo ................................................................. 842.1.6. Enfermedades y Plagas ........................................................................ 85

2.2. AVANCE DEL SECTOR PALMERO A NIVEL MUNDIALEN DESARROLLO TECNOLÓGICO ..................................................... 87

2.3. CAPACIDADES NACIONALES DE INVESTIGACIÓNA NIVEL NACIONAL ............................................................................... 91

2.4. AVANCE DEL SECTOR PALMERO A NIVEL NACIONALEN DESARROLLO TECNOLÓGICO ..................................................... 94

2.5. DINÁMICA COMERCIAL DE LOS PRODUCTOSPRIORIZADOS PARA LA CADENA ..................................................... 97

2.5.1. Principales tendencias del mercado de aceites vegetalesy aceite de palma .................................................................................. 97

2.5.2. Perfil empresarial de productores y comercializadoresde oleína roja o aceite rojo embotellado ........................................... 99

2.5.3. Proveedores de maquinaria ...............................................................101

2.6. BRECHAS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE OLEÍNA ROJADE PALMA EMBOTELLADA EN COLOMBIA EN RELACIÓNCON LAS TENDENCIAS MUNDIALES ..............................................103

2.6.1. Brechas y retos a nivel tecnológico ..................................................1032.6.2. Retos con respecto a la cadena competidora a nivel comercial ..104

3. VISIÓN PROSPECTIVA DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LAOLEÍNA ROJA DE PALMA EN COLOMBIA PARA EL AÑO 2025 .........107

3.1. FACTORES CRÍTICOS PARA EL DESEMPEÑO DELA CADENA PRODUCTIVA DE OLEÍNA ROJA DE PALMA .......108

3.1.1. Variables de la cadena productiva ....................................................1083.1.2. Identificación de factores críticos de la cadena productiva ........ 113

3.2. ESCENARIOS DE FUTURO PARA LA CADENAPRODUCTIVA DE OLEÍNA ROJA DE PALMA AL 2025 ................... 116

Page 7: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológicopara la Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites en Colombia con Énfasis en Oleína Roja

7

3.3. BASES PARA LA DEFINICIÓN DE LA AGENDA DEINVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICOCON VISIÓN PROSPECTIVA .................................................................124

4. DEFINICIÓN DE LA AGENDA DE INVESTIGACIÓNY DESARROLLO TECNOLÓGICO DE LA CADENAPRODUCTIVA DE OLEÍNA ROJA DE PALMA .........................................127

4.1. ANTECEDENTES PARA LA DEFINICIÓN DE LA AGENDA ........127

4.2. ESTADO ACTUAL DE LA CADENA PRODUCTIVA ......................133

4.3. ESCENARIO APUESTA PARA LA CADENA PRODUCTIVADE OLEÍNA ROJA DE PALMA AL 2025 ...............................................135

4.4. AGENDA DE INVESTIGACIÓNY DESARROLLO TECNOLÓGICO .......................................................137

4.4.1. Lineamientos Tecnológicos ................................................................1374.4.2. Lineamientos organizacionales e institucionales ...........................150

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................152

ANEXO 1. MARCO CONCEPTUAL PARA LA DEFINICIÓNDE LA AGENDA DE INVESTIGACIÓNY DESARROLLO TECNOLÓGICO ...............................................................159

ANEXO 2. MARCO METODOLÓGICODE LA AGENDA DE INVESTIGACIÓN PROSPECTIVA .........................163

ANEXO 3. APRENDIZAJE E IMPLEMENTACIÓNDE LAS METODOLOGÍAS DE DEFINICIÓNDE LA AGENDA DE INVESTIGACIÓNPARA LA CADENA DE LA PALMA ............................................................171

ANEXO 4. PROCESO DE PRODUCCIÓN DE RACIMOS ............................177

ANEXO 5. PROCESO DE OBTENCIÓN DE LA OLEÍNA ROJA .................179

Page 8: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de
Page 9: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

AGRADECIMIENTOS

A los miembros de las empresas de la Cadena de la Palma de aceite, que dedica-ron parte de su valioso tiempo a la validación de los resultados parciales delproyecto: Dr. José María Obregón Esguerra - Inparme S. A.; Dr. José AntonioTorres Londoño - Palmeras Santana Ltda.; Dr. León Darío Uribe Mesa - Oleagi-nosas Las Brisas; Dr. Jairo Cendales Vargas - Indupalma S. A.; Dra. Silvia Marga-rita García Arrázola; Dr. Gabriel Eduardo Barragán - Extractora Frupalma S. A.;Dr. Fernando Rodríguez Niño - Palmar del Oriente Ltda.; Dr. Julio AlejandroErazo Chamorro -Palmas La Miranda Ltda.; Dr. Rodrigo Belalcázar Hernández -Aceites Manuelita S. A.; Dr. Luis Eduardo Betancourt Londoño - Unipalma de losLlanos S. A.; Dr. Argemiro Reyes Rincón - Palmas Monterrey S. A.; Dr. AlexanderVillanueva Guerrero - Palmeras de Yarima S. A.; Dr. Juan Carlos Serrano Maestre;Dr. Gonzalo Parra Castañeda - Palmagro S. A.; Dr. Jorge Eduardo Corredor Mejía- Palmeiras S. A.; Dr. Harold Blum Capurro - Palmar El Congo S. A.; Dr. MauricioAcuña Aguirre - Palmasol S.A.; Dr. Joaquin Antonio Palou Trias- Palmar del OrienteS.A.; Dr. César de Hart Vengoechea - Agroince; Dr. Tito Eduardo Salcedo Díaz -Palmas Oleaginosas Bucarelia S.A.; Dr. Alfonso Dávila Abondano - C.I. TequendamaS.A.; Dr. José Ernesto Macías Medina - Aportes San Isidro S.A.; Dr. Antonio JoséVarela Villegas - Astorga S.A.; Dr. Harold Blum Capurro - Central Manigua S.A.;Dr. Harold Eder Garcés - Manuelita S.A.; Dr. Luis Eduardo Betancourt Londoño- Unipalma S.A.; Dr. Rubén Darío Lizarralde Montoya - Indupalma S.A.; Dr. Jor-ge Arturo Cabra Martínez - Palmas Monterrey S.A.; Dr. Dimas Martínez Morales- Inversiones - Padornelo S.A.; Dr. Jaime Vives Pinedo - C.I. El Roble S.A.; Dr.Luís Fernando Herrera Obregón - Guaicaramo S.A.; Dr. José María ObregónEsguerra - Inparme S. A.; Dr. Fabio Enrique González Bejarano - Palmas del Ce-sar S.A.; Dr. Rafael Enrique Lopez Cely; Dr. Mauricio Herrera Vélez - HaciendaLa Cabaña; Dr. Carlos Murgas Guerrero - Hacienda Las Flores, Dr. GustavoCascante - Lloreda Grasas, Dr. Christian Mantilla Barrera – Santandereana deAceites S.A.; Dr. Julio Pinto – Alianza Team; Dra. Ludy Rodríguez – Alianza Team,Dr. Gerardo Marín Valverde – Alianza Team, Dra. Bárbara Riveros - Grasco; Dra.Martha Tobar- Grasco, Dra. Johanna Gómez – Grasco, Dra. Lina Fudallosa -Asocoingra, Dra. Ruth Natalia Becerrra – Asocoingra y a la Secretaria de la Cade-na Celia Galeano quien facilitó las reuniones con las personas del eslabón indus-trial.

9

Page 10: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites

10

Al personal de las empresas que nos brindó su apoyo en el levantamiento deinformación primaria Federico Gómez- Hacienda La Cabaña, Christian Mantilla –Santandereana de Aceites, Marisela rojas – Palmar del Llano, Hernando CascanteSolís – Agropalma (Brasil); Marcello Amaral Brito - Agropalma (Brasil), Tulio Días- Agropalma (Brasil), Gilberto Ferreira – Agropalma (Brasil), Claudio José Reisde Carvalho – Embrapa Amazonía Oriental.

A los expertos consultados en los ejercicios de prospectiva y de validación de laAgenda: Dr. Jens Mesa Dishington, Dr. José Ignacio Sanz Scovino, Dr. HernánMauricio Romero Angulo, Dr. Leonardo Rey Bolívar, Dr. Jesús Alberto GarcíaNúñez, Dr. Jorge Alonso Beltrán Giraldo, Dra. Violeta Otava, Dr. Miguel ÁngelMazorra, Dr. Gabriel Martínez Peláez, Dr. Edgar Yañez, Dr. Armando CorredorRíos, Dra. Myriam Conto, Dr. Julio Cesar Laguna, Dra. Maria Antonia Amado,Dr. Andrés Castro, Dra. Maria Emma Núñez, Dra. Eloína Mesa, Dra. Diana Arias,Dr. Rafael Hurtado.

Un agradecimiento a las personas y entidades que facilitaron los ejercicios deVigilancia Tecnológica y de Vigilancia Comercial, Centro de Documentación deFedepalma, Universidad Nacional de Colombia, Colciencias y Proexport. Y aleconomista Jhon Sebastián Castiblanco, quien participó en esta fase del trabajo ycolaboró con la edición.

A las personas encargadas de guiar metodológicamente el proyecto al proyectodel grupo Biogestión de la Universidad Nacional, Oscar Fernando Castellanos,Luz Marina Torres, Ayda Mayerly Fúquene; Sandra Fonseca y a los funcionariosdel Ministerio que acompañaron el proyecto Gustavo Bernal Ramos y ClaudiaUribe Galvis.

Page 11: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológicopara la Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites en Colombia con Énfasis en Oleína Roja

11

PRESENTACIÓN

Aumentar la competitividad del sector agroindustrial colombiano a partir delmejoramiento de los procesos de investigación y desarrollo tecnológico para lascadenas productivas, es uno de los principales intereses del Ministerio de Agri-cultura y Desarrollo Rural – MADR. En este marco, las agendas se han utilizadopara reconocer las problemáticas de los sectores y como un mecanismo defocalización y asignación de recursos. La primera iniciativa emanada en el año2003 fue la definición de una Agenda de investigación única nacional, a través dela identificación de problemáticas tecnológicas inmediatas para cada cadena pro-ductiva. No obstante, el MADR reconociendo la dinámica del entorno promovióun nuevo enfoque para la definición de agendas, que si bien retoma el trabajoprecedente se enriquece con una visión de largo plazo. Por ello a través del Pro-yecto Transición de la Agricultura en el 2006, se da inicio a una serie de estudioscon miras a establecer la Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tec-nológico para veinte cadenas productivas.

Este proceso se estructuró en tres fases, cada una con una duración de un año:ciclo piloto, en el cual participaron las cadenas de lácteos, piscicultura, forestal ycacao-chocolate, finalizándose las agendas en el 2007; ciclo uno, con participaciónde las cadenas de frutas (uchuva y mango), papa, palma, caucho, fique, camarón,aromáticas y carne bovina, ejecutadas durante el 2008; y el ciclo dos abordandolas cadenas de panela, flores, porcicultura, ovino-caprina, hortalizas, apicultura,algodón y un tema transversal de Seguridad Alimentaria en Colombia, cuyasagendas se consolidarán el presente año.

La participación de diferentes entidades ha permitido la consolidación de unametodología país para priorizar las necesidades de investigación de formacontextualizada. Cada entidad ha tenido un rol particular: el Banco Mundial hasuministrado los recursos para la ejecución; el MADR ha liderado y coordinado elproceso; Colciencias ha aportado herramientas y asesoría en vigilancia tecnológi-ca; Proexport aportando bases de datos para la Vigilancia Comercial; los consul-tores internacionales, Antonio María Gomes de Castro y Suzana María Valle Lima,vinculados a EMBRAPA del Brasil, a partir de la coordinación de los cuatro pri-meros estudios piloto, transfiriendo la metodología para el análisis y diagnóstico

Page 12: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites

12

de las cadenas productivas y la implementación de la prospectiva para la cons-trucción de las agendas de investigación; el grupo de Investigación BioGestiónde la Universidad Nacional de Colombia ejecutando cinco estudios y coordinadometodológicamente otros doce; y diferentes entidades ejecutoras como la Uni-versidad Externado de Colombia, la Universidad Jorge Tadeo Lozano, el Obser-vatorio de Ciencia y Tecnología, la Fundación Tecnos, Corpoica, Cenipalma -Fedepalma, Ceniacua, Instituto Alexander Von Humboldt - Cámara de Comerciode Bogotá, Fedegan, Corporación Tekne y Grupo Team, así como los actores delas veinte cadenas productivas estudiadas.

Cada una de las agendas formuladas bajo las premisas de la metodología paíspermitirán apoyar la toma de decisiones, con el objetivo de mejorar la eficienciade los procesos, desarrollar productos innovadores y alcanzar nuevos nichos demercado. Por ello las agendas de investigación y desarrollo tecnológico debenconcebirse como un programa integrado, dinámico y flexible de proyectos y es-trategias que soporten el desarrollo sostenible y competitivo de las cadenas pro-ductivas.

Andrés Fernández Acosta

Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural

Page 13: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológicopara la Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites en Colombia con Énfasis en Oleína Roja

13

INTRODUCCIÓN

El área sembrada en palma de aceite en Colombia ha crecido a una tasa del 11%anual, pasando de 150.000 hectáreas en 2001 a 317.000 en 2007. Tendencia que nocambiará en el mediano plazo, si se considera que el cultivo está en las apuestasexportadoras del país. Actualmente, esta área es suficiente para abastecer la de-manda de aceite de palma crudo (APC) para usos tradicionales (alimentos, jabo-nes, concentrados), la de biocombustibles (para mezcla de 90% diésel fósil y 10%biodiésel de palma, que entrará a regir en 2010) y queda un remanente para elmercado externo, el cual seguirá aumentando de la mano con el área sembrada.Ello implica asumir el reto de exportar productos con mayor valor agregado, enlugar de materias primas.

Innumerables son las opciones que tiene la cadena de la palma colombiana, debi-do a la versatilidad del APC. De aquí que sea necesario definir los productos quemayor potencial tienen para llegar a los mercados internacionales. En este senti-do, coincidieron los intereses generales de la cadena con los del Ministerio deAgricultura y Desarrollo Rural (MADR), entidad que propuso a cadenas previa-mente seleccionadas por su impacto social, capacidad exportadora y generaciónde ingresos; que realizaran estudios con el fin de estructurar agendas de investi-gación y desarrollo tecnológico para productos promisorios de cada una de éstas,que sirviesen de referente para la formulación y aprobación de propuestas deinvestigación a ser financiadas por el Estado colombiano y para el trabajo de losAcuerdos de Competitividad.

El Centro de Investigación en Palma de Aceite (Cenipalma) y la Federación Na-cional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma), respondieron al llamadodel MADR y se comprometieron con el desarrollo del estudio para la cadena dela palma de aceite. La metodología empleada fue la sugerida por el MADR, lacual busca determinar una agenda de investigación con enfoque prospectivo paraun producto promisorio de la cadena.

La oleína roja fue el producto seleccionado por la cadena de la palma de aceite.Posteriormente, se elaboró un modelo para la cadena de la oleína, mediante el

Page 14: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites

14

cual se visualizan los eslabones involucrados, desde los proveedores de insumosde los cultivadores hasta el consumidor final.

Una vez se obtuvo el modelo, se empezaron a estudiar las tendencias históricasde cada eslabón; se realizó un ejercicio de benchmarking con el sector malasio dela palma; se determinaron temas de investigación e instituciones que abordantópicos relevantes para la cadena de la oleína roja y se vislumbraron los competi-dores de la oleína roja. La información derivada de los anteriores ejercicios per-mitió establecer las oportunidades y limitaciones de cada eslabón a partir de lascuales se trabajó en la fase prospectiva. El objetivo de esta fase es determinar losposibles estados futuros de la cadena, con el fin de determinar el estado apuesta.Con base en éste se determinan las demandas tecnológicas, que dan origen a laAgenda de Investigación y Desarrollo Tecnológico, y las no tecnológicas que de-berán ser abordadas desde las organizaciones de la Cadena de la Palma y de suentorno institucional.

Es muy importante destacar que el trabajo participativo de los actores líderes dela cadena, permitió organizar la información que brindan las herramientas reciénmencionadas, y llegar a la definición de las demandas tecnológicas y no tecnoló-gicas, para que el producto seleccionado se constituya en una realidad.

Este documento se divide en cuatro capítulos. El primero presenta la informaciónreferente a las dinámicas históricas de la cadena de la palma a nivel mundial ynacional, las oportunidades y limitaciones que se establecieron para cada eslabóny la brecha existente entre el sector malasio de la palma y la cadena colombianade este producto. El segundo capítulo presenta las tendencias en investigación enel mundo y un análisis de la capacidad de Colombia para llevar a cabo la investi-gación requerida por la cadena de la oleína roja, así como, los productos con loscuales competirá el producto seleccionado. El tercer capítulo presenta los escena-rios de futuro, y el cuarto la agenda de investigación y algunos aspectosinstitucionales que deben abordarse para que la oleína pueda ser una realidadcomercial en el mediano y largo plazo.

Page 15: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológicopara la Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites en Colombia con Énfasis en Oleína Roja

15

1. ANÁLISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LAOLEÍNA ROJA

En este acápite se encuentra un análisis del agronegocio de la palma de aceite enel plano internacional. Adicionalmente, se presenta el modelo de la cadena pro-ductiva, validado con los actores líderes de la cadena de la producción de oleínaroja del país. Este, incluye todos los eslabones de la cadena, desde los proveedo-res de insumos para el eslabón de cultivo, hasta el consumidor final. Para cadaeslabón se hace énfasis en los procesos que se llevan a cabo y en los principalesfactores que afectan su desempeño, los cuales, al final, se sintetizan en oportuni-dades y limitaciones. Finalmente, se establecen las razones por las cuales se tomóa la cadena malasia como la de referencia y los rasgos y nivel de avance tecnoló-gico que la constituyen en un modelo a seguir, resultado del ejercicio debenchmarking. Es importante destacar que los resultados se validaron, en repeti-das ocasiones a lo largo del proceso, con actores de todos los eslabones de lacadena y con expertos de la misma.

Entre la información consultada se destaca: Anuarios estadísticos de Fedepalma,artículos y documentos sectoriales producidos por Fedepalma y Cenipalma, seresaltan Bases para la formulación del Documento Conpes para la Palmicultura,el cual se trabajó de manera participativa con palmicultores de todo el país y laVisión y Estrategias de la palmicultura colombiana 2000 – 2020, resultado de unejercicio prospectivo llevado a cabo por actores del sector de la palma en 1998.

Igualmente, información consignada en el observatorio de Agrocadenas (MADR),documentos del Departamento de Planeación Nacional (DNP), Proexport, los re-portes de Lans And Mill Corporation (LMC) y la información de costos de pro-ducción y su evolución consignada en los documentos de Fedepalma. También secomplementó el análisis con información tomada directamente en campo duranteel año 2008, para lo cual se visitaron empresas como Santandereana de AceitesS.A., Hacienda La Cabaña S.A., Palmar del Llano S.A., Agropalma (Brasil) y lasede de Embrapa en Belem del Pará (Brasil).

Page 16: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites

16

La información contenida en este capítulo constituye la base para conocer la diná-mica que han seguido los distintos eslabones de la cadena, las dificultades queenfrentan y las oportunidades que se avizoran en el corto y mediano plazo.Adicionalmente, brinda información acerca de las experiencias de la palma deaceite en Malasia, uno de los países líderes de la agroindustria y permite vislum-brar cuáles han sido las razones que la han llevado a ocupar esa posición.

1.1.AGRONEGOCIO DE LA PALMA DE ACEITE

El análisis de las cifras del agronegocio a nivel nacional e internacional, es unelemento fundamental para todo el ejercicio que proporciona información delcontexto de la cadena a partir de información secundaria.

1.1.1. EL PLANO INTERNACIONAL

En este apartado se presentan cifras acerca del comportamiento de la oferta, lademanda, la producción, el consumo, el comercio exterior y los precios del APC yde algunas de sus fracciones.

De acuerdo con información de Lans and Mill Corporation (LMC), las expectati-vas del comportamiento de la demanda de aceites vegetales para el período 2000- 2020 a nivel mundial, indican que esta crecerá a una tasa de 5% anual. En esteescenario, es muy importante considerar el uso que se dará a los aceites vegetalesen el mundo, ya sea consumo humano, biocombustibles o aceites como materiaprima para la industria oleoquímica.

El renglón de uso que genera la mayor expectativa en términos de demanda, es elde materia prima para la producción de biocombustibles. En efecto, se espera quela tendencia de crecimiento de las cantidades de aceites vegetales, dedicadas a lageneración de energías renovables, sea del orden de 13,5% anual para el períodoen cuestión. De esta manera, si en 2008 se utilizaron 11,2 millones de toneladaspara este fin, en 2020 se llegará a 37,5 millones de toneladas.

En lo que concierne a aceites para consumo humano, la tasa de crecimiento anual,se concibe que será del orden de 4,2%, muy similar al uso de aceites vegetales enla industria oleoquímica (Tabla 1).

Page 17: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológicopara la Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites en Colombia con Énfasis en Oleína Roja

17

Tabla 1. Demanda de aceites vegetales a nivel mundial según uso. 2000-2020(millones de toneladas)

2000 2005 2008 2009 2010 2012 2015 2020

Alimentación humana 75,4 92,1 105,7 109,6 112,8 124,0 140,7 172,3

Biocombustibles 0,0 4,7 11,2 12,7 14,1 16,7 21,8 37,5

Oleoquímica 6,2 8,3 9,7 9,3 9,6 10,4 11,5 13,1

Total 81,6 105,1 126,6 131,6 136,5 151,1 174,0 222,9

Fuente: LMC, 2008

En cuanto a la cantidad de aceites vegetales destinados a la alimentación humanaa nivel mundial, crecerá en 63% en el período comprendido entre 2008-2020, pa-sando de 105,7 a 172,2 millones de toneladas (LMC, 2008). Los países que mues-tran mayores niveles de consumo de aceites vegetales son China, India, EstadosUnidos y la Unión Europea, los cuales consumen el 48% de los aceites vegetalesque se producen a nivel mundial. Para el período 2000-2020, se espera que Chinae India, incrementen sus niveles de consumo a tasas anuales del 5.9% y del 5.6%,respectivamente. Otro país en el cual se espera crecimiento importante del consu-mo de aceites vegetales es Indonesia, con un crecimiento anual del 4.9% (Tabla 2).

Tabla 2. Proyecciones de la demanda de aceites vegetales para consumohumano a nivel mundial (millones de toneladas)

2000 2005 2008 2009 2010 2012 2015 2020

China 9,14 14,96 18,11 18,95 19,67 21,85 25,09 30,37

India 9,44 10,77 11,87 12,64 13,32 15,58 19,37 27,67

Estados Unidos 8,29 9,12 10,68 10,94 11,08 11,78 12,7 14,31

Unión Europea 9,25 10,42 10,8 10,99 11,11 11,73 12,55 14,1

Indonesia 3,04 3,64 4,29 4,48 4,63 5,18 5,98 7,47

Brasil 3,13 3,21 3,35 3,47 3,55 3,87 4,33 5,22

Rusia 1,33 2,04 2,22 2,27 2,29 2,4 2,51 2,65

Irán 1 1,25 1,45 1,51 1,55 1,72 1,96 2,35

Turquía 1,06 1,24 1,47 1,53 1,57 1,72 1,93 2,3

Page 18: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites

18

México 1,5 1,41 1,62 1,67 1,71 1,83 2 2,28

Japón 1,9 2,04 1,99 2,01 2,02 2,1 2,15 2,23

Malasia 0,48 0,77 1,08 1,13 1,18 1,33 1,57 2

Argentina 0,8 0,74 0,78 0,79 0,81 0,87 0,96 1,12

Tailandia 0,49 0,62 0,64 0,66 0,68 0,76 0,87 1,09

Canadá 0,83 0,83 0,78 0,79 0,8 0,85 0,92 1,05

Australia 0,4 0,43 0,49 0,5 0,5 0,54 0,59 0,68

Filipinas 0,18 0,29 0,34 0,36 0,38 0,43 0,51 0,68

Ucrania 0,42 0,39 0,55 0,56 0,56 0,58 0,61 0,65

Resto del mundo 22,76 27,93 33,22 34,38 35,36 38,89 44,14 54,03

Total 75,44 92,1 105,73 109,63 112,77 124,01 140,74 172,25

Fuente: LMC, 2008

Los principales exportadores de aceite de palma en el mundo son Malasia eIndonesia, países que durante la última década han participado con el 89% deltotal de las ventas de aceite de palma en el mundo. Sin embargo, hay un hechoque llama la atención y es el crecimiento experimentado por las exportaciones deaceite de palma de Indonesia durante el período 2001-2007, las cuales mostraronuna tasa de crecimiento anual de 16% pasando de 4,9 millones a 12,6 millones en2007 (Figura 1). Ello ha llevado a que en ese período, Indonesia pasara de expor-tar el 28% del total del volumen de exportaciones de aceite de palma al 43%, yque Malasia bajara su participación del 61% al 47%. De la misma manera, llama laatención la experiencia colombiana, más que por su participación en volumen, porla tendencia (Tabla 3).

Page 19: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológicopara la Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites en Colombia con Énfasis en Oleína Roja

19

Figura 1. Participación en el volumen total de las exportaciones de aceite depalma a nivel mundial por país en 2007

Fuente: Fedepalma, 2008

Tabla 3. Volumen de exportaciones de aceite de palma por país 2001-2007(miles de toneladas)

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Malasia 10.733 10.886 12.216 12.582 13.439 14.423 13.747

Indonesia 4.940 6.490 7.370 8.996 10.436 12.540 12.650

Papúa Nueva Guinea 328 324 327 339 295 362 368

Colombia 100 76 145 244 240 238 341

Otros 1.356 1.419 1.613 1.834 1.845 2.214 2.440

Total 17.456 19.195 21.671 23.995 26.255 29.777 29.546

Fuente: Fedepalma, 2008

En 2007, los principales destinos del aceite de palma a nivel mundial fueron laUnión Europea, China e India, los cuales dieron cuenta del 47% del total mundialde las importaciones de aceite de palma, equivalente a 13,8 millones de tonela-das. En un segundo plano se encuentran Paquistán, Egipto, Estados Unidos yJapón, que participan con el 11% de la importación de aceite de palma para consu-mo humano, equivalente a 3,75 millones de toneladas (Figura 2).

Page 20: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites

20

Figura 2. Participación en el volumen total de las importaciones de aceite depalma a nivel mundial en 2007, según país

Fuente: Fedepalma, 2008

Se destaca el comportamiento de China, en lo que concierne a demanda de aceitede palma para consumo humano, la cual alcanza niveles del 16% anual, para elperíodo 2001 - 2007. De la misma manera, el incremento de las importaciones deaceite de palma, por parte de Estados Unidos, muestran que a partir de 2005, éstese ha constituido en una materia prima importante para la industria. Ello obedecea que muchas empresas se vieron obligadas a reformular sus productos, despuésque se determinaran los efectos nocivos sobre la salud humana, de hidrogenaraceites, como el de soya, para obtener consistencias sólidas, proceso que no esnecesario con el aceite de palma (Tabla 4).

Tabla 4. Volumen de importaciones de aceite de palma por país 2001-2007(miles de toneladas)

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Unión Europea 3.019 3.476 3.629 4.018 4.489 4.621 4.653

China 2.120 2.660 3.353 3.851 4.320 5.462 5.499

India 3.492 3.461 3.979 3.453 3.315 3.198 3.688

Paquistán 1.325 1.300 1.487 1.432 1.646 1.768 1.711

Egipto 525 611 678 702 774 770 720

Page 21: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológicopara la Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites en Colombia con Énfasis en Oleína Roja

21

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Estados Unidos 333 216 200 271 420 630 788

Japón 394 415 428 466 479 499 532

Otros 6.170 6.933 7.853 9.451 10.729 12.028 11.822

Total 17.377 19.071 21.607 23.643 26.172 28.976 29.413

Fuente: Fedepalma, 2008

El volumen de producción de aceites vegetales a nivel mundial en la cosecha2007/2008 alcanzó 114,1 millones de toneladas (LMC, 2008). El aceite de palmafue el que más se produjo a nivel mundial, seguido por el aceite soya. Sin embar-go, debe aclararse que el aceite de soya es un subproducto de la obtención de latorta de soya. En orden de importancia, les siguen el aceite de colza, el aceite degirasol, el aceite de palmiste y el aceite de coco (Figura 3).

Figura 3. Participación de los aceites vegetales en el volumen total de laproducción mundial en 2007/2008

Fuente: LMC, 2008

Las cifras de producción del período comprendido entre la cosecha 2000/2001 yla de 2007/2008 muestran que la dinámica de los aceites de palma y de palmiste esmayor que la de los demás aceites vegetales. En efecto, las cifras que arrojandichas tendencias indican que, mientras la producción de los aceites provenientes

Page 22: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites

22

de la palma (palma y palmiste) ha crecido a tasas del 7%, la tasa de crecimientodel aceite de soya es del orden del 5%. Estas mayores tasas de crecimiento permi-tieron al aceite de palma alcanzar el primer lugar en producción mundial de acei-tes vegetales, superando al aceite de soya desde 2005 (Tabla 5).

Tabla 5. Producción de aceites vegetales(millones de toneladas)

Cosecha 1984/ 1989/ 1994/ 2000/ 2001/ 2002/ 2003/ 2004/ 2005/ 2006/ 2007/1985 1990 1995 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Aceite de palma 6,8 10,9 14,9 24,3 25,3 27,6 30,0 33,5 36,0 37,3 39,0

Aceite de soya 10,2 15,8 19,9 26,7 28,9 30,6 30,2 32,6 34,6 36,3 38,4

Aceite de girasol 6,1 7,8 8,3 8,2 7,4 8,1 9,2 9,2 10,5 10,7 10,1

Aceite de colza 5,6 7,7 10,0 13,3 13,1 12,3 14,2 15,8 17,1 17,7 18,4

Aceite de coco 2,5 3,1 3,4 3,6 3,2 3,2 3,3 3,4 3,4 3,3 3,3

Aceite de palmiste 0,9 1,4 1,9 3,1 3,1 3,4 3,7 4,2 4,4 4,5 4,9

Fuente: LMC, 2008

En 2008, la participación de Indonesia en el total de la producción mundial fue de45%, mientras que Malasia se ubicó en el segundo lugar con el 43%. A pesar deque los demás países productores ocuparon lugares secundarios, Colombia es elprincipal productor de APC del continente americano (Figura 4).

Figura 4. Participación en la producción mundial de APC para 2008 segúnpaís

Fuente: LMC, 2008

Page 23: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológicopara la Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites en Colombia con Énfasis en Oleína Roja

23

LMC (2008) estima que la producción mundial de aceite de palma se doblará en elaño 2020 con respecto a la del 2008, pasando de 40,6 a 95,9 millones de toneladas.En lo que concierne a las expectativas de producción de aceite de palma por paísal año 2020, se tiene que Indonesia seguirá creciendo a una tasa anual del 11%,consolidándose como el país líder en producción. En 2020, plantea el estudio queIndonesia participará con el 59% de la producción, mientras que la de Malasia sereducirá al 31%.

Tabla 6. Producción de aceite de palma 2000-2020 (millones de toneladas)

2000 2005 2008 2009 2010 2015 2020

Indonesia 7,0 13,1 18,4 18,6 19,7 34,7 56,4

Malasia 10,8 15,0 17,3 17,2 17,8 24,2 30,1

Tailandia 0,7 0,8 1,1 1,4 1,3 1,9 2,9

Colombia 0,5 0,7 0,8 0,9 1,0 1,5 2,2

Nigeria 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,9 1,0

Papúa Nueva Guinea 0,3 0,4 0,4 0,5 0,5 0,7 0,9

Resto del mundo 1,4 1,7 1,8 1,8 1,9 2,2 2,7

Mundo 21,5 32,3 40,6 41,2 42,9 66,1 95,9

Fuente: LMC, 2008

Se destaca que Tailandia y Colombia, experimentarán crecimientos anuales delorden del 8% en la producción de aceite de palma, lo que llevará a que Colombiatermine el año 2020 con una producción cercana a los 2,2 millones de toneladas(Tabla 6). En cuanto al área en producción, esta se entiende como aquella en lacual las palmas ya han emitido racimos, y sobre ésta se observa que en 2007Indonesia participó con el 43% (4,5 millones de hectáreas) del total del área mun-dial de palma en producción, mientras que Malasia tenía el 36% (3,74 millones dehectáreas). Entretanto, Colombia representó el 2% con 201.000 ha (Figura 5).

Page 24: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites

24

Figura 5. Participación en el total del área en palma aceitera en produccióna nivel mundial en 2007

Fuente: Fedepalma, 2008

Tabla 7. Área en producción de palma de aceite en el mundo

(En miles de hectáreas)

País 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Indonesia 2.465 2.790 3.030 3.320 3.690 4.110 4.540

Malasia 3.061 3.109 3.260 3.402 3.552 3.678 3.741

Tailandia 223 253 276 298 316 340 410

Nigeria 361 362 364 367 370 378 390

Costa de Marfil 137 138 140 152 160 167 168

Ecuador 100 129 154 176 190 198 203

Colombia 130 144 147 153 164 178 201

Papúa Nueva Guinea 75 79 83 85 88 92 96

Otros 604 585 628 667 696 730 749

Total 7.156 7.589 8.082 8.620 9.226 9.871 10.498

Fuente: Fedepalma, 2008

Page 25: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológicopara la Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites en Colombia con Énfasis en Oleína Roja

25

La tendencia con respecto a crecimiento anual del área en producción, como indi-cador de la dinámica de los cultivos en cada país para el período 2001-2007, mues-tra que Ecuador crece a tasas del 11%, seguida por Indonesia (10%), Tailandia(9.1%), Colombia (6.5%), Papúa Nueva Guinea (3.9%) y Malasia (3.6%) (Tabla 7).

Con respecto del APC, se presenta en la Figura 6 la evolución de éstos para elperíodo 1960-2007, en dólares de 2007. Dado que el APC es un commodity, suprecio tiene una tendencia decreciente en el largo plazo y exhibe fuertes fluctua-ciones.

Figura 6. Tendencia de largo plazo de los precios reales de una tonelada deaceite.

Año base 2007. Período 1960 - 2008

Fuente: LMC, 2008

La Figura 7 muestra un comparativo del comportamiento de los precios del APC(CIF Rotterdam) y de la oleína de palma (FOB Malasia), para el período enero de2001 a diciembre de 2007. Esta comparación permite observar que la diferenciaentre ambos precios prácticamente equipara los costos de flete y seguros de Ma-lasia a Rotterdam. Es decir, que la oleína vendida en el mercado mundial engráneles y habiendo perdido en el proceso de desodorización su cualidad másimportante de ser rica en antioxidantes, no aporta valor en el mercado interna-cional y además, la Figura 7 muestra que se comporta como otro commodity yaque sus precios son volátiles y se mueven en forma similar al aceite crudo.

Se destaca el incremento de 62,6% ocurrido en 2007 y que se sostuvo hasta juniode 2008, en el cual el precio del APC pasó de US$ 520 a US$ 950 por tonelada. Sin

Page 26: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites

26

embargo, ya para el mes de octubre de 2008, los precios habían vuelto a su sendade largo plazo.

El fenómeno se debió a una caída en los inventarios de APC, ocurrido por elincremento de la demanda de China e India, potenciada en este período por uncambio en la política de aranceles de la India, y que privilegió la llegada de APCcon respecto a la de aceite de soya, según LMC (2008).

Figura 7. Evolución de los precios corrientes del APC (CIF Rotterdam) y de laoleína RBD (FOB Malasia).

Enero 2001-Diciembre 2007

Fuente: Fedepalma, 2008

Sintetizando los principales rasgos del agronegocio de la palma a nivel mundial,se encuentra que la proyección de incremento en la demanda de aceites vegetaleses del 63% para el período comprendido entre los años 2008 – 2020 y que entreéstos, el aceite de palma presenta la mayor dinámica, incluso por encima del desoya. Asimismo, la tendencia al crecimiento en el consumo, se explica por el des-empeño de las economías de la China y de la India, aunque el papel de la UniónEuropea seguirá siendo protagónico.

Por el lado de la oferta, se espera que Indonesia se consolide como el primerproductor de aceite de palma en el mundo y que Malasia se mantenga en segundo

Page 27: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológicopara la Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites en Colombia con Énfasis en Oleína Roja

27

lugar. Ambos países conservarían los niveles de participación en la producciónmundial y en las ventas en el mercado exterior.

1.1.2. EN COLOMBIA

Se presentó en el anterior apartado la dinámica de variables internacionales co-rrespondientes a demanda y oferta de APC, consumo humano, comercio exteriory precios. Para esta parte se hará un ejercicio similar, restringiendo el análisis anuestro país.

Colombia tiene cuatro principales zonas productoras de palma de aceite: 1) ZonaOccidental (municipio de Tumaco del departamento de Nariño), ubicada en elextremo sur occidental de Colombia, sobre la costa Pacífica, 2) Zona Norte (de-partamentos de Magdalena, Cesar y Bolívar), región nororiental del país, cercade la costa Atlántica, 3) Zona Central (Norte de Santander, Santander y sur delCesar): valle interandino del río Magdalena, 4) Zona Oriental (departamentosdel Caquetá, Casanare, Cundinamarca y Meta), ubicada en su mayor parte del piede monte llanero al oriente del país, haciendo parte del sistema de la Orinoquia(sabanas) y la Amazonía (selva tropical húmeda). En 2007, la Zona Central con-centraba la mayor área sembrada de las regiones palmeras colombianas con 30.5%,seguida por la Zona Norte con 30.2%, la Zona Oriental con 29.4% y la Zona Occi-dental con 9.9%. Debe destacarse que el país tiene grandes posibilidades de au-mentar el cultivo de palma de aceite, pues posee alrededor de tres millones dehectáreas sin mayores restricciones al cultivo de la palma de aceite (Zona Norte,Central, Oriental y Occidental).

La superficie cultivada con palma de aceite en Colombia ha crecido a una tasaanual del 10.5%, para el período 1999-2007 (Fedepalma, 2004 y Fedepalma, 2008).Según estimaciones preliminares, el área sembrada en 2007 alcanzó 316.033 hectá-reas (Figura 8.) distribuidas en 76 municipios del país Un rasgo sobresaliente delcultivo de la palma en Colombia es el aumento en la participación de los pequeñosproductores. Lo anterior es resultado del incremento de siembras bajo el esque-ma de alianzas estratégicas, en el cual priman los pequeños y medianos producto-res. Una cifra que ilustra este hecho es que de las 150.000 hectáreas en las que hacrecido el cultivo de palma en el período 2001-2007, 62.000 hectáreas se han desa-rrollado bajo el esquema de alianzas.

Finalmente, las proyecciones de crecimiento del cultivo en Colombia están basa-das sobre el hecho de que se cuenta con la oferta de tierra disponible. Uno de losaspectos que es necesario enfatizar es que en Colombia no se presentaría el trade-off entre suelos dedicados a cultivos para la alimentación y aquellos dedicados ala producción de biocombustibles. En otras palabras, ese es un debate que aplicaa otras latitudes.

Page 28: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites

28

Figura 8. Área sembrada en palma de aceite en Colombia 1999-2007

Fuente: Anuario Estadístico de Fedepalma, 2008

La producción de aceite de palma en Colombia para el período 2001-2007 ha cre-cido a una tasa del 6% anual, pasando de 547.500 toneladas a 732.500. Todas laszonas muestran una tendencia creciente en su producción, con excepción de laZona Occidental, la cual a partir de 2005 exhibe una caída en la cantidad produci-da de aceite. Ello obedece al ataque de una enfermedad letal (Producción delCogollo, PC), que a la fecha ha representado pérdidas por más de 200.000 millo-nes de pesos y que ha atacado más de 30.000 ha (Tabla 8).

Tabla 8. Evolución de la producción de APC 2001-2007 por zona productora

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Oriental 197.443 185.667 167.094 206.666 207.656 220.602 215.259

Norte 155.517 143.395 160.072 183.759 194.310 203.999 221.461

Central 122.041 123.619 122.835 156.446 181.694 203.254 223.324

Occidental 72.750 75.719 76.632 83.518 88.937 87.832 72.401

Total 547.571 528.400 526.634 630.388 672.927 715.687 732.445

Fuente: Fedepalma, 2008 y Fedepalma, 2004

Page 29: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológicopara la Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites en Colombia con Énfasis en Oleína Roja

29

En cuanto a las exportaciones de APC y sus derivados durante el período 2001 –2007, crecieron 149%, pasando de 137.000 a 341.000 toneladas. La participación dela exportación de aceite crudo durante este período, fue del 73%, la de aceiterefinado y sus fracciones del 10%, la de aceite incorporado en jabones del 5%, y lade aceite incorporado en margarinas del 12% (Figura 9.). En lo que concierne adestinos del APC colombiano y sus derivados, se encuentra que el principal com-prador es la Unión Europea, específicamente, el Reino Unido, Alemania, Españay Holanda. En un segundo plano se encuentran países latinoamericanos comoBrasil, Venezuela y República Dominicana (Figura 10).

Figura 9. Evolución y composición de las exportaciones de APC (2001-2007)

Fuente: Fedepalma, 2008

Page 30: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites

30

Figura 10. Participación en las exportaciones de APC según país de destino

2001-2007

Fuente: Fedepalma, 2008

El APC y sus derivados en Colombia, participan con más del 50% del consumo degrasas y aceites, considerando usos alimenticios y no alimenticios. En lo que con-cierne al consumo per cápita se encuentra que el promedio para el período 2002-2007 fue del orden de los 9,9 kilogramos de aceite de palma por persona, confluctuaciones alrededor de este valor que no permiten vislumbrar la existencia dealguna tendencia (Tabla 9).

Tabla 9. Consumo aparente per cápita de grasas en Colombiay participacióndel aceite de palma

2002 2003 2004 2005 2006 2007

Consumo per cápita de APC 10,2 9,6 9,2 10,2 11 9,2

Consumo total de grasas 20 18,4 19 19,3 21 16,6

Participación del APC 51% 52% 48% 53% 52% 55%

Fuente: Fedepalma, 2008

Se destaca la alta participación del aceite incorporado en el fríjol soya importadoy del aceite de soya importado entre las fuentes de grasa más utilizadas en Co-

Page 31: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológicopara la Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites en Colombia con Énfasis en Oleína Roja

31

lombia. Entre ambos rubros se contabiliza más de 56% de los aceites y grasasimportados por Colombia.

En términos de cantidades, se tiene que para el período 2003-2007, el consumointerno promedió 430.000 toneladas de aceite de palma. Entretanto, la participa-ción del consumo interno en el total de la producción de aceite de palma ha veni-do disminuyendo, y en consecuencia las exportaciones de APC y sus derivadoshan aumentado su participación. Nótese que la participación del consumo en laproducción total, pasó de niveles cercanos al 80% en 2003, al 60% en 2007 (Figura11).

Figura 11. Consumo de APC en Colombia (miles de ton) y participación delconsumo en el total de la producción (porcentaje)

Fuente: Fedepalma, 2008

En conclusión, se destacan en el comportamiento del agronegocio de la palma anivel nacional, el crecimiento del área dedicada al cultivo de la palma de aceite, elcual ha exhibido una tasa anual del 10.5% y la creciente participación de los pe-queños cultivadores quienes son responsables del 40% del crecimiento del áreasembrada del período 2001-2007. Derivado de este crecimiento de los cultivos depalma se ha dado un incremento en la producción y con ello un aumento delexcedente exportable, al punto que el volumen negociado en mercados extranje-ros creció 149% durante el período en mención, siendo el mercado Europeo elprincipal destino.

1.2. INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE DESEMPEÑO DE LACADENA PRODUCTIVA DE LA OLEÍNA ROJA ENCOLOMBIA

Como el principal objetivo de este estudio es el de estructurar una agenda deinvestigación y desarrollo tecnológico alrededor de un artículo de la cadena de

Page 32: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites

32

palma de aceite (entendida desde el eslabón de proveedores hasta el de consumi-dor final), el equipo ejecutor procedió a realizar un proceso de priorización apartir de cuatro criterios: criterios económicos y de mercados, criterios financie-ros, criterios tecnológicos y criterios sociales y ambientales. De lo anterior sehizo la selección de un producto que tuviera alto potencial de desarrollo en elmercado de lo que resultó la oleína roja embotellada. El producto a estudiar fuela base para la construcción tanto del modelo de la cadena productiva, como laelaboración de los requerimientos tecnológicos necesarios por cada uno de loseslabones con el fin de que la oleína pueda ser colocada en el mercado en elmediano plazo. Para esto se contó con la participación de representantes de todoslos eslabones de la cadena.

Inicialmente, se trabajó con representantes de la industria transformadora delAPC, en razón a que tienen contacto directo con el consumidor. Se propusieroncuatro tipos de producto: grasas industriales, grasas para consumo doméstico,aceites industriales y aceites para consumo doméstico1. En una reunión posteriorcon técnicos del sector agroindustrial de la palma de aceite, se realizó de nuevo elejercicio incluyendo el APC como materia prima para biocombustibles. Los resul-tados indicaron que los productos a estudiar serían los aceites para uso domésti-co y los biocombustibles.

Al consultar la necesidad de generar tecnología para el desarrollo del biodiéselen Colombia, se encontró que este ya es una realidad en el país y que el sector yahabía invertido cuantiosos recursos en la elaboración de estudios de viabilidadtécnica y económica de este tipo de proyectos. Adicionalmente, se habían finan-ciado estudios para el uso de biodiésel de palma en el territorio nacional en coor-dinación con el Instituto Colombiano del Petróleo (ICP) de Ecopetrol y que en esemomento ya se estaban haciendo pruebas de ruta en flotas de transporte masivoen la ciudad de Bogotá, en conjunto con el ICP de Ecopetrol y Si99 uno de losoperadores del sistema de Transmilenio de la ciudad de Bogotá (buses articula-dos de servicio público).

De esta manera, la decisión se inclinó hacia aceites de uso doméstico. Luego devarias reuniones llevadas a cabo tanto al interior del grupo ejecutor y de serpuesto a consideración de los entes rectores de la cadena, se determinó que laoleína roja2 era un producto óptimo para realizar el estudio. Se tenía en mente un

1 La diferencia entre grasas y aceites, radica en la presentación sólida ó líquida del producto.mientras que su uso industrial o doméstico, tiene que ver con la presentación del producto yla capacidad de comercializarse al detal o en gráneles.

2 La oleína roja es un aceite rico en carotenos, tocotrienoles y fitoesteroles, que contribuyen albuen desarrollo de funciones fisiológicas en el ser humano. Por ello, puede ser incluido en lacategoría de alimento funcional y ser considerado como cardiosaludable, al igual que otrosaceites vegetales como el de oliva. Según la Food and Agriculture Organization – FAO/OMS

Page 33: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológicopara la Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites en Colombia con Énfasis en Oleína Roja

33

aceite capaz de competir con los aceites de tipo gourmet como el de la olivadebido a la composición que lo caracteriza, pero aún más versátil en términos deuso, ya que puede utilizarse para frituras. Es decir, que se estaría entrando acompetir en un mercado que a nivel mundial en 2007, representaba 756.000 tone-ladas y que crece a una tasa del 9% anual. A nivel nacional, se trata de impulsar unproducto que permita a la cadena de la palma, ganar parte del espacio perdidocon aceites competidores como los de soya, girasol y canola, los cuales represen-tan más del 30% del consumo de grasas en Colombia (Fedepalma, 2008).

El producto seleccionado se validó en el seno de las Juntas Directivas deCenipalma, Fedepalma, en el marco del XXXVI Congreso de Cultivadores de Pal-ma de Aceite y en los grupos de trabajo del sector al cual asistieron productoresque pertenecen a los distintos eslabones de la cadena (productores de biodiésel,comercializadores internacionales, refinadores, cultivadores de palma aceitera ydirectivos de las organizaciones gremiales).

Los procesos de validación del producto seleccionado con los procesadores deAPC, indicaron que el principal escollo era cambiar la concepción del consumidoracerca del aceite de cocina ideal, ya que este considera que la transparencia esreflejo de sus beneficios nutricionales y de su calidad. Entonces se entendió queel reto, además de tecnológico, es de promoción del producto para el caso deColombia.

Al realizar una breve descripción de la cadena productiva se tiene que inicia conla fase agrícola y termina con la industrial avanzada. La fase agrícola tiene comoproducto final los racimos cosechados de las palmas, frutos que necesariamentedeben ser entregados o vendidos a una planta de beneficio cercana al cultivo paraser procesados tan frescos como sea posible3. De aquí se obtiene el aceite crudo.

Una vez se obtiene el aceite de palma crudo (APC) en las plantas de beneficio, seinicia la fase industrial propiamente dicha, donde se refina y parte se fraccionapara producir oleína (fase líquida) y estearina de palma (fase sólida), los cuales seutilizan en la fabricación de productos comestibles y no comestibles. En este caso,la cadena se concentrará sobre la línea de la oleína de palma.

La información contenida en los Anuarios Estadísticos de Fedepalma, fue tomadacomo el punto de partida para la formulación del modelo de cadena productiva

(1997), 4 ml al día de aceite rojo de palma cubre el requerimiento diario de vitamina A enpreescolares y niños menores (1200-1600 mg / día) y que una cucharada cubriría elrequerimiento diario de vitamina E.

3 Esto se debe a que el fruto de la palma de aceite se acidifica rápidamente y después de sercosechado, requiere ser esterilizado para inhibir dicho proceso.

Page 34: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites

34

de oleína roja de palma de aceite. Esta se modeló como un conjunto de compo-nentes que interactúan, de manera que se visualizará el producto y el insumo(Figura 12). En la conformación del modelo, participaron actores de la cadena, aquienes se les presentaron los diferentes esquemas que se realizaron.

La versión final del modelo se sometió a validación por parte de las Junta Directivade Fedepalma, la Junta Directiva de Cenipalma, los actores del eslabón industrialde la cadena convocados a una reunión cuyo fin primordial era el de establecer laconformidad con los resultados parciales del trabajo, entre los cuales se encontrabael modelo. Finalmente, se socializó en el marco del XXXVI Congreso Nacional decultivadores de palma de aceite, mediante una presentación magistral.

Figura 12. Modelo de la cadena productiva de la oleína rojaAnálisis de desempeño de la cadena

En este apartado se presenta el análisis detallado de cada eslabón de la ca-dena, mediante el uso de los criterios de eficiencia4, competitividad5, cali-

4 Es la relación entre insumos requeridos y producto obtenido, la cual se debe medir en unidadesmonetarias.

5 La competitividad es la capacidad para un sistema de producir bienes de buena calidad, conalta productividad, a costos razonables y generación de valor agregado o alta capacidad paradiferenciarse de otros sistemas. A su vez, el sistema debe ser capaz de participar en otrosmercados.

Page 35: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológicopara la Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites en Colombia con Énfasis en Oleína Roja

35

6 Se refiere a la capacidad de satisfacer las expectativas del consumidor a partir parámetros onormas establecidas, que permitan medir las propiedades de los bienes o servicios producidosen cada uno de los eslabones de la agroindustria.

7 La sostenibilidad ambiental, aquí se entiende como la capacidad del sistema de ser sostenibleen el tiempo y de permitir que conciba la necesidad de utilizar los recursos de las generacionesfuturas.

dad6 y sostenibilidad ambiental7, a partir de los cuales se estableció la existenciade segmentos al interior de los eslabones y las oportunidades y limitaciones decada uno de ellos. Adicionalmente, se consideraron los ambientes organizacionale institucional que condicionan el desempeño de la cadena. A continuación sepresentan los resultados para cada eslabón.

1.2.1. CONSUMIDOR FINAL

Con el fin de analizar su desempeño, este eslabón fue analizado y segmentado apartir del criterio de calidad. En efecto, las percepciones acerca de las bondadesde los aceites vegetales en términos nutricionales y las de las característicasorganolépticas de los mismos difieren diametralmente cuando se conciben losconsumidores del mercado interno y aquellos consumidores del mercado inter-nacional que propenden por el consumo de aceites tipo gourmet.

Análisis a partir del criterio de Calidad

En cuanto a aceites vegetales de uso doméstico, específicamente aceites vegetalespara frituras y ensaladas, la percepción ha cambiado en todo el mundo, pues hoyen día el consumidor prefiere aceites más saludables libres de componentesmaléficos para la salud humana, como lo son las grasas trans. Asimismo, las pre-ferencias se inclinan por aceites incoloros e insaboros.

Mientras el consumidor del mercado internacional está en búsqueda de aceitesque tengan cualidades nutricionales que le permitan llevar una vida sana (por locual se afianza la tendencia a dejar de consumir productos que contengan aceitesparcialmente hidrogenados por ser fuente de grasas trans), esa franja en el mer-cado nacional aún no es amplia, con el agravante de que este último se encuentrabastante desinformado en términos de las cualidades que debe tener un aceite decocina deseable.

En términos de oportunidades, la revisión de la literatura existente hasta hoy,muestra la existencia de una mega tendencia en el mercado mundial a alimen-tarse con productos saludables. Ello posiciona de manera muy importante a laoleína roja de palma, ya que tiene un balance natural entre ácidos grasos satura-dos e insaturados y es fuente natural de antioxidantes como carotenos y tocotrie-

Page 36: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites

36

noles. Los carotenos se constituyen en un apoyo fundamental para la lucha contrala deficiencia de vitamina A en el país; mientras que los tocotrienoles han mostra-do un efecto reductor del colesterol plasmático, perfilándose como componentesbioactivos de la oleína roja con efectos cardio protectores. Adicionalmente, exis-ten estudios de los beneficios de los tocoferoles, tocotrienoles, provitamina A ybetacarotenos, en la prevención del cáncer y enfermedades cardiovasculares. Noobstante, un porcentaje importante de profesionales de la salud tiene poca infor-mación acerca de las bondades del aceite de palma, según una encuesta realizadapor Cenipalma en el año 2004 (YANQUEN, 2004).

A nivel internacional, el mercado objetivo de la oleína roja corresponde al de losaceites tipo gourmet. Para tener una idea del tamaño de dicho mercado en elmundo, se trabajó con las importaciones mundiales de aceite de oliva, con lo quese logra advertir que el tamaño del mercado para aceites tipo gourmet a nivelmundial para 2007 era de 756.000 toneladas y que para el período 2002-2007 mos-traba una tasa de crecimiento de 9% anual (Figura 13). Debido a la composición ya los usos que se le darían a la oleína roja, se puede justificar la alta competitivi-dad de este producto frente al aceite de oliva.

Un factor que potencia la demanda de APC a nivel mundial, es la preocupación porla generación de ácidos grasos trans que, según la literatura científica, se asociancon mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares e incluso ciertos tiposde cáncer. Estos ácidos grasos se forman en los procesos de hidrogenación parcialque requieren aceites como los de soya, canola y girasol para obtener consistenciassólidas. Dado que el aceite de palma usualmente no requiere hidrogenación, seconstató que empresas como Kentucky Fried Chicken y McDonald´s, están adop-tando formulaciones que no dependan de grasas sólidas hidrogenadas, hecho queabre un mundo de oportunidades para el aceite de palma.

Figura 13. Importaciones de aceite de oliva a nivel mundial (en toneladas)

Fuente: Anuario Estadístico, 2008

Page 37: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológicopara la Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites en Colombia con Énfasis en Oleína Roja

37

Pensar en que la oleína roja de palma pueda tener éxito en el mercado mundial,no es una apuesta a ojos cerrados. De hecho, Hacienda La Cabaña, ya ha logradopromocionar su producto en el mercado europeo. Se hace referencia a una oleínaroja proveniente de palmas híbridas OxG, la cual ha sido catalogada como elaceite de oliva tropical por los compradores europeos. En el momento, el proble-ma que tiene este producto es de disponibilidad, pues no se alcanzan los volúme-nes exigidos por los compradores8.

En lo que concierne a mercado de exportación, se evidencia que 307.445 tonela-das fueron exportadas por las comercializadoras internacionales en forma de aceitecrudo, mientras que 65.791 toneladas de las que se procesan por la industria, seexportan como aceite de palma Refinado, Blanqueado y Desodorizado (RBD) yfracciones (Tabla 10)

Tabla 10. Volumen de APC y derivados para el mercado externo año 2007(miles de toneladas)

Destino Cantidad

Venta directa APC al mercado externo 307.445

Aceite refinado y fracciones para exportación* 65.791

Total 373.236

*Contabilizadas en la demanda de APC para el mercado interno, para luego ser procesadas yexportadas.

Fuente: Anuario Estadístico, 2008

De otra parte, el análisis del mercado interno mostró que el 89% del aceite depalma producido en Colombia es absorbido por la industria nacional en donde14 empresas se dedican a transformar el aceite. Entretanto, 10% del mismo sedestina a concentrados para animales y el remanente se destina a mercadoslocales en crudo. Estos resultados son mostrados de mejor manera en la Tabla11., en la que se indica el destino que tiene el aceite de palma que se produce yse consume en el país.

8 Información obtenida durante la Visita Tecnológica a Hacienda La Cabaña el día 26 de marzode 2008.

Page 38: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites

38

Tabla 11. Volumen de APC y derivados en el mercado interno en 2007 (milesde toneladas)

Destino Cantidad

Industrias procesadoras de aceites y grasas 384.934

Fabricantes de alimentos balanceados 43.221

Mercados locales 2.337

Total 430.492

Fuente: Fedepalma, 2008

Es importante destacar que los aceites y derivados del APC, dan cuenta del 52%del total de las grasas consumidas en Colombia. Sin embargo, el consumidordesconoce que los aceites de cocina consumidos habitualmente, embotellados yetiquetados como mezclas de aceites vegetales, incorporan oleína de palma. Par-te del éxito de un producto como la oleína roja, radica en la identificación que elconsumidor pueda hacer de este producto en el futuro, así como sus usos alimen-ticios y sus beneficios en términos de salud pública para la población colombianay mundial.

Por otro lado, estudios realizados por Cenipalma muestran la negativa percep-ción de los consumidores colombianos sobre el consumo de grasas en general(YANQUEN, 2004). Los resultados indicaron que el 51% de las personascontactadas, consideraba el consumo de grasas perjudicial para la salud,asociándolo con el aumento del colesterol en la sangre y el desarrollo de enfer-medades cardiovasculares.

Sin embargo, la principal limitación en términos del eslabón de los consumidoresse centra en la concepción de un aceite deseable de cocina (incoloro, insaboro einodoro) y en la arraigada idea que el consumo de grasas es perjudicial para lasalud, según lo afirman expertos del eslabón de la industria y comercialización.Esta situación es contraria a la evidenciada en Brasil, donde se consume aceite dedendé para la preparación de platos típicos (como la moqueca o la tapioca) ocomo condimento especial que resalta el sabor de las comidas. No obstante, tam-poco es un producto de consumo masivo, sino que apunta a un nicho de mercado.El aceite de dendé se comercializa en botellas pequeñas de 100, 150, 200 y 500 mlcon un precio que, en términos de reales, se ubica entre R 2,5 ($US 1,08), R 1,5($US 0,65), R 2 ($US 0,86) y R 4 ($US 1,7), respectivamente. Por otra parte, seencuentra como limitación que el sector está regulado por normas técnicas queson de aplicación voluntaria y presentan el inconveniente de que se han adoptado

Page 39: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológicopara la Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites en Colombia con Énfasis en Oleína Roja

39

de países con patrones de consumo diferentes a los colombianos. Contar connormas técnicas que correspondan a los patrones de consumo de Colombia esimperativo si se quiere dinamizar la comercialización y consumo de aceites co-mestibles exclusivamente derivados de la palma.

Tabla 12. Oportunidades y limitaciones identificadas en el análisis para eleslabón de consumidor final

OPORTUNIDADES

• En los mercados de los países desarrollados seestá generando una mejor percepción sobre laspropiedades nutricionales de los aceites tropi-cales.

• Existe el potencial de incrementar la participa-ción de los aceites de palma en el mercado dealimentos, a raíz de la regulación del contenidode ácidos grasos trans.

LIMITACIONES

• El consumidor tiene muy arraigada la idea deque el aceite de cocina deseable es incoloro,insaboro e inodoro.

• El consumidor final tiene muy poco conocimien-to del aceite de palma.

• Algunos profesionales de la salud no conocenlas bondades del aceite de palma.

• El aceite de palma en productos procesados noes reportado en el etiquetado.

• “Mala” prensa al aceite de palma por parte delos soyeros por su contenido de ácidos grasossaturados.

• Falta diferenciación del aceite de palma colom-biano.

• Mala imagen ambiental de la cadena que desis-te de la compra a muchos consumidores.

1.2.2. COMERCIALIZADORES

La información para el eslabón de comercializadores es escasa, ya que no es posi-ble establecer tendencias, debido a la inexistencia del producto en el mercadonacional. De aquí que el análisis se centre en la comercialización externa que estámejor documentada a través de la exportación de oleínas y aceites RBD. Para elanálisis de este eslabón se toma como base el criterio de competitividad, de ma-nera que se pueden vislumbrar oportunidades y limitaciones que se refieren fun-damentalmente al tema de costos.

La cantidad de aceites de palma RBD y fracciones que salieron al mercado inter-nacional en 2007, fue de 40.447 toneladas; sin embargo, las cifras disponibles nopermiten diferenciar específicamente de qué producto del APC se está hablando9.

9 Al hacer referencia a los aceites de palma RBD y fracciones APCestos podrían ser: oleína,estearina ó aceite RBD

Page 40: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites

40

Cabe anotar que las cifras que aquí se presentan se obtuvieron mediante vigilan-cia comercial, en las bases de datos de la Cámara de Comercio. El listado de losprincipales comercializadores se presenta en la Tabla 13.

Tabla 13. Exportaciones de aceites RBD y fracciones por empresa para 2007

Empresa Total

C I Tequendama S A 9.347

SCI y de fabricación de aceites y margarinas del Magdalena 6.163

C I Acepalma S A 5.128

CIALZ Internacional BRIKS LTDA 4.703

CI Aceites S A / Santandereana de Aceites S A 2.664

FCAS Unidas de Aceites y Grasas Vegetales Fagrave S A 2.030

S C I Mundo libre Ltda. 1.977

C I Grandinos SA - C I Grasas y Aceites Andinos S A 1.627

S C I Rivera Gomez LTDA 1.424

Grasas S A 1.142

Otros 4.243

Total 40.447

Fuente: Base de datos Quintero hermanos, 2008

En lo que concierne a la participación de estas empresas en el total de los volúme-nes comercializados se encontró que C.I. Tequendama fue la empresa que másexportó en 2007, con una participación del 23% y que el principal destino de estosproductos es Venezuela. En la Figura 14., se presenta la participación por empre-sa, en el total del volumen exportado y en la Figura 15., se presenta la informa-ción atinente a destinos del aceite de palma RBD y de sus fracciones.

Uno de los actores importantes del eslabón de comercialización es C.I. Acepalma.El mercadeo de volúmenes cada vez mayores de producto, derivadas del aumentodel área cultivada y de la producción de APC, llevó a que el gremio palmicultordesarrollara estrategias de comercialización. El principio que se siguió fue que lospalmicultores debían asumir participación activa y directa en el área de comerciali-zación de su producto. Así, en 1991 se gestó la Comercializadora Internacional de

Page 41: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológicopara la Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites en Colombia con Énfasis en Oleína Roja

41

Aceite de Palma (C.I. Acepalma S.A.), cuyo objeto ha sido la comercialización direc-ta. Esta entidad se encargó de encauzar los esfuerzos gremiales de comercializa-ción de los productos de la palma de aceite y ha desarrollado el conocimiento ycapacidad exportadora entre los palmicultores colombianos.

Figura 14. Participación en el volumen total de exportaciones de aceite de palmaRBD y fracciones por empresa en 2007

Fuente: Quintero hermanos, 2008

Figura 15. Destinos del Aceite de palma RBD y fracciones en 2007

Fuente: Quintero hermanos, 2008

Page 42: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites

42

Análisis a partir del criterio de Competitividad

La principal oportunidad en términos de competitividad se centra en la existenciade experiencias de comercialización de oleínas que han acumulado productoresde otras latitudes, e incluso de Colombia como es el caso de Hacienda La Cabaña.En este orden de ideas, el resultado de la vigilancia comercial arroja que diferen-tes presentaciones de oleína roja embotellada que se comercializan en el mercadointernacional, tienen mayores niveles de remuneración. Por ejemplo: Sioma (US$9/500 ml); Carotino (US$23,6/500ml); Zlata Palma (US$15/250ml); Natural Red PalmOil (US$14,95 /509 ml); Wildcrafted Red Palm Oil (US$15/ 473,2 ml); Red PalmOil (US$17,99/ 946,33 ml).

Las principales limitaciones para la comercialización de aceites vegetales en Co-lombia radican en la prevalencia del modo terrestre de transporte, lo que generaunos costos elevados. Adicionalmente, modos como el fluvial y el ferroviario nodejan de ser un modo alternativo en espera de desarrollar no solo por el sectorpalmero, sino por los sectores productivos en general. De otra parte, el mercadonacional de aceites vegetales ha visto con preocupación el aumento de los volú-menes de aceite de contrabando, situación que ha llegado a dimensiones muyimportantes y ya preocupa a las empresas del sector.

En Brasil, la producción de aceites y grasas obtenidas del APC no se vende anivel detallista ya que los intentos realizados en este sentido fracasaron. La situa-ción es radicalmente opuesta porque allá, los aceites derivados del APC, se en-frentan a un mercado saturado de aceite de soya, que es el cultivo de oleaginosaspor excelencia y goza de mayor competitividad, en términos de costo. Por ello lasempresas han dirigido su producción a las empresas de frituras de San Pablo endonde venden el 90% de su producto; el resto es exportado a Estados Unidos.

Tabla 14. Oportunidades y limitaciones identificadas en el análisis para eleslabón de comercialización

OPORTUNIDADES

• Las comercializadoras Internacionales (C.I.) hancontribuido al conocimiento de los mercadosinternacionales, al mejoramiento de la comer-cialización internacional y a la eficiencia en laimportación de insumos.

• Existencia de experiencias de comercializaciónde oleínas que han acumulado productores deotros países y de Colombia.

LIMITACIONES

• Altos costos de transporte y logística

• Infraestructura vial en las zonas palmeras es defi-ciente y falta mantenimiento de las obras públicas.

• Restricciones en transporte y logística fluvial (ríosMagdalena y Meta).

• Dependencia del modo de transporte terrestre.

• Aceite de contrabando limita la expansión delmercado local.

• Actual percepción del consumidor de aceites decolor oscuro.

Page 43: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológicopara la Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites en Colombia con Énfasis en Oleína Roja

43

1.2.3. INDUSTRIALES

Del proceso de refinación del aceite crudo de palma (desgomado, refinado,blanqueado y desodorizado) se obtiene el aceite RBD (Ver anexo 5). A partirde este se obtienen dos fracciones, la oleína y la estearina de palma. La oleínade palma tiene usos en los procesos de obtención de frituras a nivel industrialo aceite de consumo doméstico, y productos no consumibles de la oleoquímicaen general; sin embargo, en Colombia el 100% de la oleína de palma es utiliza-da para la obtención de aceites domésticos e industriales. En climas cálidos, laoleína siempre se mantiene en su estado líquido, y en los fríos tiende asolidificarse, lo que no resulta atractivo para el consumidor y por ello se ha-cen mezclas de oleína de palma con otros aceites a los cuales no les ocurre estefenómeno.

Figura 16. Oleína roja de palma de aceite.

Fuente: Fotografía tomada en Hacienda La Cabaña

En cuanto a las empresas refinadoras que se dedican a la obtención de aceiteRBD, oleína y estearina de palma en el país, se encontró que en el 2007 estasprocesaron 385.000 toneladas de aceite. Las principales son: Alianza Team queprocesa el 10,2% del APC que se vende en el mercado interno, seguida por elGrupo Grasco (8.3%); Oleoflores (5.7%); Lloreda S.A. (5%); Finagra S.A. (3.9%);C.I. Sigra (2.8%); Duquesa S.A. (2.6%); Gradesa S.A. (2.3%); Saceites S.A. (2.2%);

Page 44: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites

44

C.I. Tequendama (1.9%); C.I. Famar (1.8%); Hacienda La Cabaña S.A. (0.9%); DelLlano S.A. (0.7%). Adicionalmente hay una serie de empresas pequeñas que rea-lizan procesos a partir del aceite de palma a nivel local y que en su conjuntoprocesan el 4.1% del aceite que va para la industria (Fedepalma, 2008).

Para el estudio del eslabón de refinación, se consideraron los criterios de compe-titividad y de impacto ambiental.

Análisis a partir del criterio de Competitividad

En lo que concierna a los costos de producción se encontraron diferencias muyimportantes en términos de costo de obtención de oleína de palma, que se debena la ubicación de la refinadora. De esta manera, si el aceite se refina en una plantainstalada en el mismo complejo industrial de la extractora, esta toma la materiaprima directamente de los tanques de almacenamiento, aprovecha el vapor delproceso de la extractora y demás recursos energéticos, generando un costo de$ 88 (pesos) por kilo de oleína extraída10. Si por el contrario, es necesario trans-portar el APC a una industria refinadora dispuesta en una ciudad principal, elcosto se incrementa en términos de transporte y de generación de energía. En esecaso el costo es cercano a los $ 200 por kilo de oleína11.

Una limitante para la viabilidad de la oleína roja es el de las tecnologías disponi-bles para la refinación del aceite de palma. En este sentido, si se quieren conser-var los beta carotenos para obtener la oleínas roja, en el proceso de desodorizaciónse deben utilizar presiones reducidas muy cercanas al vacío (0,003 y 0,08 mbar) ytemperaturas entre 160 y 200°C, proceso que es en extremo costoso. En la visita aAgropalma en Brasil, el Director Industrial de dicha empresa informó que el cos-to del proceso es tal que saldría más económico obtener la oleína por el métodotradicional y posteriormente adicionar los beta-carotenos.

Análisis a partir del criterio de Sostenibilidad

El proceso de blanqueamiento del APC se lleva a cabo con aplicación de arcillas yde tierras de blanqueo, las cuales posteriormente se retiran mediante filtración.En este proceso se genera un residuo que es muy difícil de disponer, ya que esaltamente contaminante, lo que se constituye en una limitación a la sostenibilidadde la agroindustria y por ende requiere que se desarrollen tecnologías que per-mitan eliminarlas de manera amigable con el medio ambiente.

10 Datos obtenidos durante la Visita a Palmar del Llano en agosto del año 2008.11 Datos obtenidos durante la Visita a Saceites S.A. en agosto del año 2008.

Page 45: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológicopara la Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites en Colombia con Énfasis en Oleína Roja

45

Tabla 15. Oportunidades y limitaciones identificadas en el análisis para eleslabón de industriales

OPORTUNIDADES

La obtención de oleínas in situ, de alto valor agre-gado, incrementaría el ingreso de la cadena al dis-minuir los costos de transporte y de proceso.

LIMITACIONES

• Requiere una tecnología de obtención de la oleí-na que no elimine los antioxidantes y mantengalos carotenos del aceite de palma y que sea debajo costo.

• Disposición de residuos del proceso de blan-queo.

1.2.4. EXTRACTORES DE ACEITE

Este eslabón de la cadena recibe racimos de fruto fresco y entrega APC. Es impor-tante destacar que la extracción del aceite es un proceso mecánico que se lleva acabo mediante manejo de temperatura, presión y diferencia de densidad de flui-dos. Es decir, el APC no sufre tratamientos químicos. Este proceso se lleva a caboen las plantas de beneficio primario. Para el análisis de este eslabón se utilizaronlos criterios de competitividad, sostenibilidad ambiental y eficiencia.

Análisis a partir del criterio de Competitividad

En Colombia existen 53 plantas de beneficio primario (Fedepalma, 2008). La capaci-dad de procesamiento promedio es de 17 ton RFF/hora y con un bajo índice devariación. Ello implica altos costos unitarios para este eslabón. Los resultados delbenchmarking con respecto a la cadena de referencia indicaron que la escala deprocesamiento es uno de los factores que más amenaza la competitividad en elmundo.

Si se considera que esta actividad es susceptible a la escala de producción y que enlos países líderes el promedio de la capacidad de procesamiento de una planta esdel orden de 70 toneladas/ hora, se tiene que este es uno de los factores que mayorinfluencia tiene sobre la diferencia en el costo de la extracción entre nuestro país,Malasia e Indonesia. Según reportes de LMC (2004), se evidencia que mientras elcosto del proceso de extracción por tonelada de aceite en Colombia era de US$109,en Malasia e Indonesia era de US$56 y US$44, respectivamente. De otra parte, enMalasia ya se está generalizando el uso de esterilización continua, mediante la cuallos requerimientos energéticos disminuyen y con ello los costos de producción,rubro que participa con cerca del 30% del costo variable de la extracción.

Un factor que influye de manera importante en los costos de producción de APCde las plantas extractoras, son las actividades de mantenimiento que hasta el

Page 46: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites

46

presente no se encuentran estandarizadas en Colombia. Por esta razón, se gene-ran sobrecostos en insumos, repuestos, mano de obra y pérdida de capacidad deprocesamiento por paradas no programadas. Lo anterior hace que se precise deun plan de mejoramiento de las actividades de mantenimiento en la planta.

Otra limitante para la competitividad es la estacionalidad de la producción RFF -APC, es decir, la existencia de épocas del año en donde se incrementa la produc-ción de fruto, que ha llevado a que las plantas se construyan para ser eficientes enesos picos altos de cosecha (Figura 17). La estacionalidad genera sobrecostos enesta, y en general en la logística de transporte, pero el mayor efecto se evidenciaen el factor de utilización de las plantas de beneficio que tienen una capacidadinstalada mucho mayor a lo que requieren en ciertas épocas del año y por ende,los indicadores de utilización de la misma son deficientes.

Figura 17. Promedio nacional de la distribución de la producción a lo largodel año 2007. (Porcentaje de producción por mes)

Fuente: Fedepalma, 2008

Una oportunidad referente a la competitividad de este eslabón se encuentra en elaprovechamiento de los subproductos del proceso de extracción (biomasa resi-dual). Algunos de los posibles usos son la generación de energía eléctrica, ventade bonos de carbono y muchas otras opciones que aún deben explorarse y que seencuentran en fase de desarrollo tecnológico. Por ejemplo, la obtención de celu-losa a partir de racimos vacíos, obtención de biocarbón como fuente de nutrientes

Page 47: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológicopara la Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites en Colombia con Énfasis en Oleína Roja

47

para el cultivo y de carbón activado a partir del cuesco, entre otras12. Ello seconstituye en una gran oportunidad de diversificar las fuentes de ingreso de laagroindustria y de reducir el costo de extracción (concibiendo el ingreso obteni-do por uso de subproductos como créditos al costo del proceso de extracción).

Análisis a partir del criterio de Sostenibilidad

Al principio de la década de los noventa, el principal impacto ambiental de lasplantas extractoras sobre el medio ambiente, era el de los vertimientos del proce-so de extracción en los cuerpos de agua. Actualmente, el 99% de las plantasextractoras cuentan con sistemas de tratamiento de efluentes. De otra parte, al-gunas empresas aprovechan el gas metano que se genera en las lagunas de trata-miento de efluentes, como fuente de energía para sus plantas extractoras. Conesta práctica, además de reducir costos, se evita la liberación de gases efectoinvernadero.

Análisis a partir del criterio de Eficiencia

El proceso de extracción se mide con el indicador de pérdidas de aceite sobreracimo. El trabajo de investigación y transferencia de resultados, liderado porCenipalma desde su creación, ha llevado a que las empresas que se encontrabanrezagadas en el control de procesos disminuyeran la brecha con respecto a aque-llas que se encontraban a la vanguardia. Para el año en el que comenzó el progra-ma (1996) se tenía un promedio nacional de 2.7% de pérdidas de aceite, mientrasque las plantas en mejores condiciones tenían indicadores del orden del 1.8%.Hoy día, el promedio nacional es 1.7% aceite sobre racimo y la dispersión es baja.

Tabla 16. Oportunidades y limitaciones identificadas en el análisis para eleslabón de extractores

OPORTUNIDADES

• Compromiso con iniciativas ambientales en eldesarrollo de proyecto sombrilla Modelos de De-sarrollo Limpio (MDL).

• Investigaciones realizadas por Cenipalma hantenido un impacto positivo en la reducción depérdidas de planta de beneficio.

LIMITACIONES

• La escala de producción medida por la capaci-dad de procesar fruto por hora es muy baja anivel país.

• Uso ineficiente de la capacidad instalada debi-do a la estacionalidad de la producción de raci-mos.

• No existe tecnología disponible para aprove-char subproductos (biomasa residual).

12 Información obtenida por parte de investigadores expertos de la División de Usos y Procesosde Cenipalma.

Page 48: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites

48

1.2.5. CULTIVADORES

En Colombia existen alrededor de 6.000 palmicultores, según cifras deFedepalma. En lo que concierne a tamaño del área sembrada, cerca de 4.500palmicultores se consideran pequeños; sin embargo, la segmentación de esteeslabón no se hizo de acuerdo al tamaño, sino a la eficiencia en cuanto a laimplementación o no de las tecnologías desarolladas.. Cabe anotar que el incre-mento en este segmento de pequeños durante la década actual ha sido muyimportante. En efecto, de las 167.000 ha en las cuales creció el cultivo en elperíodo 2001-2007, 62.000 fueron desarrolladas por productores agrupados enel esquema de Alianzas Productivas.

Para analizar el desempeño de este eslabón se tuvieron en cuenta tres criterios:competitividad, eficiencia y sostenibilidad ambiental.

Análisis a partir del criterio de Competitividad

Una de las grandes oportunidades que tiene el sector palmicultor colombiano,es que ha contado con cultivadores líderes que se caracterizan por su capaci-dad de innovación, y por la existencia de organización gremial que le permi-tió advertir la importancia de la inversión en Ciencia y Tecnología y en conse-cuencia, se implementaron las iniciativas requeridas para dar origen al Centrode Investigación en Palma de Aceite (Cenipalma) y para financiar la investiga-ción requerida para el sector. El principal resultado del accionar del Centro yde la actitud abierta al cambio tecnológico de los palmicultores se refleja en elcomportamiento del indicador de toneladas de aceite por hectárea, durantelas décadas anterior y actual, lapso en el cual se equiparó el valor del indica-dor en mención con el de Malasia (Figura 18.). Estudios anteriores han esti-mado que por cada peso que el sector invirtió en Ciencia y Tecnología a travésde Cenipalma, ha recibido una retribución de 3,6 pesos (Mosquera et.al., 2007).

• Existen desarrollos novedosos a disposición dela agroindustria (esterilización continua, des-garramiento de racimos, etc.).

• Las plantas de beneficio de fruto de palmaactualmente cuentan con la posibilidad decogenerar y vender sus excedentes de ener-gía.

• No se ha optimizado el consumo de energía enplantas de beneficio.

• No existe estandarización de las actividades demantenimiento generando aumento en los cos-tos de producción de APC.

Page 49: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológicopara la Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites en Colombia con Énfasis en Oleína Roja

49

Figura 18. Evolución del rendimiento promedio para Malasia y Colombia(1998-2004)

Fuente: Mosquera et.al., 2007

Entre las principales limitaciones que tiene la competitividad del cultivo son lasenfermedades, la disponibilidad de mano de obra y el costo de la tierra. Enefecto, el principal reto que enfrenta la agroindustria colombiana de la palma deaceite para su sostenibilidad en el mediano plazo, está asociado a la presencia dedos enfermedades: la Pudrición de Cogollo (PC) y la Marchitez Letal (ML).

Cabe destacar que el gremio ha destinado cuantiosos recursos a la investigaciónen estas dos enfermedades durante los últimos 17 años. Con esos recursos elgremio ha desarrollado investigación dedicada a: 1) búsqueda de los agentescausales de las enfermedades, línea de investigación, que en 2008 rindió sus fru-tos mediante la identificación de la Phytophtora palmivora como el agente causalde la Pudrición del Cogollo; 2) manejo de las enfermedades; y, 3) búsqueda demateriales resistentes. Lamentablemente las enfermedades avanzan a mucho mayorritmo que al que lo han hecho los resultados de investigación, al punto que hoyen día se ratifican como grandes amenazas a la sostenibilidad del cultivo.

Otra limitación a la competitividad del cultivo es la de encontrar personal capa-citado para manejar el cultivo a todo nivel. A pesar de las iniciativas sectorialesde trabajar con escuelas de las zonas de influencia de las plantaciones y con enti-dades como el SENA, el Ministerio de Educación Nacional y universidades, lademanda de personal capacitado avanza a mayor ritmo que la oferta, lo que serefleja en pagos por jornal de hasta $40.000 pesos. Naturalmente, si se considerala participación de este rubro en la estructura de costos de producción, se llega ala conclusión de que es urgente tomar medidas para controlar la competencia pormano de obra calificada, entendiendo que es un sector que tiene buenas oportu-

Page 50: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites

50

nidades y que se pueden generar alternativas de formación de personas del me-dio rural.

Finalmente, se destaca como otra limitación al desarrollo competitivo del culti-vo de la palma el costo de la tierra. En efecto, cuando algún inversionista iniciaun proyecto de palma, suele generarse un incremento en el precio de la tierracircundante, que no solo le impide crecer, sino que además afecta nuevos pro-yectos que se pudieran establecer para generar economías de escala. Un ejem-plo que ilustra esta situación es el del Campo Experimental El Palmar de LaVizcaína, ubicado en Barrancabermeja (Santander) y perteneciente al gremiopalmicultor colombiano. Este proyecto se estableció sobre tierras que debíanhacer exigente el manejo agronómico, para que fuese una manera de demostrara los palmicultores la posibilidad de manejar suelos “difíciles” y obtener bue-nos resultados. Estos terrenos se compraron a razón de $600.000/ha en 2001.Actualmente, en las vecindades se están cobrando cerca de $4´500.000/ha, se-gún la Superintendencia del Campo Experimental.

Adicionalmente, existen limitaciones jurídicas al acceso de la propiedad de latierra. Las disposiciones del artículo 72 de la Ley 160 de 1994 y de la Resolución041 de 1996 de Incoder, impiden el desarrollo de explotaciones de tamaño efi-ciente a través de restricciones para expansión en terrenos adjudicados comobaldíos a beneficiarios de la reforma agraria, limitando la extensión del predioa las Unidades Agrícolas Familiares (UAF). Además se señala que los dueños deterrenos que no son actualmente baldíos adjudicados con anterioridad a dichaley, deben limitarse a extensiones no mayores a las UAF. También, la Ley 70 de1993 da el derecho de propiedad a comunidades negras sobre terrenos baldíosy que fueron explotados históricamente por ellas, pero no genera incentivospara el establecimiento de nuevos proyectos en palma de aceite ni para los esta-blecidos con anterioridad.

Análisis a partir del criterio de Eficiencia

En términos de costos se ha encontrado la existencia de dos tipos de cultivado-res de palma según el nivel de implementación de tecnología, son ellos: culti-vadores que incorporan la tecnología disponible y, cultivadores que no in-corporan la tecnología disponible. Aplicar toda la tecnología disponible enuna hectárea durante el ciclo de vida de la palma (25 años), implica niveles altosde inversión. Para ejemplificar este caso se toma la información de un estudiollevado a cabo por Cenipalma en la Zona Norte durante el año 2006, en el cualse caracterizaron desde el punto de vista tecnológico, proveedores de una plantade beneficio (Tabla 17).

Page 51: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológicopara la Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites en Colombia con Énfasis en Oleína Roja

51

Tabla 17. Costos variables para una hectárea de palma en 25 años, segúnsegmento (miles de pesos de 2006)

No aplica

Tecnología 1.314 450 160 12.000 1.500 2.225 1.287 - 5.610 4.132 575 514 814 782 31.363

Aplica

Tecnología 1.600 3.000 160 20.000 3.125 2.225 1.609 4.500 11.250 4.875 575 1.345 785 1.752 56.801

Fuente: Cenipalma, 2008. Estudio de caracterización de proveedores de una planta de beneficio.

Nótese que los rubros que hacen la mayor diferencia son los de vivero (si sehace un mejor descarte se requiere tener mayor cantidad de semillas disponi-bles por unidad de área), preparación del terreno (buenas condiciones quími-cas y físicas del suelo permiten que la planta exprese todo su potencial pro-ductivo), fertilización (a mayor producción esperada aumenta la demanda porfertilizante), cosecha (a mayor cantidad de fruto en los lotes, se requiere ma-yor cantidad de personal dedicado a esta labor) y transporte de fruto (a ma-yor cantidad de fruto para llevar a la planta de beneficio, mayor costo detransporte).

Sin embargo, el resultado económico de interés del negocio no es el costo porhectárea, sino el costo de producción unitario, en este caso, de una toneladade fruto o de una tonelada de aceite (Tabla 18.). De aquí que resulte especial-mente relevante la variable cantidad de fruto que se va a producir por hectá-rea.

Un cultivo bien manejado está en capacidad de producir 750 toneladas defruto por hectárea en 25 años, lo que implica que en edad adulta la palmapuede producir en promedio 35 toneladas de fruto año (aproximadamente 7toneladas de APC). Entretanto, un cultivo deficientemente manejado, está encapacidad de producir alrededor de 18 toneladas de fruto al año en edadadulta, lo que da un total de 389 toneladas de fruto en 25 años. Esta conside-ración lleva a comprender por qué la adopción de la tecnología hace competi-tivo al productor.

Man

ten

imie

nto

Rep

uest

os

Co

mb

ust

ible

Asi

sten

cia t

écn

ica

Tra

nsp

ort

e d

e f

ruto

Cost

o c

ose

cha

Pla

teo

Co

ntr

ol sa

nit

ari

o

Co

ntr

ol d

e m

ale

za

Fert

iliz

aci

ón

Sie

mb

ra d

e p

alm

a

Pre

para

ció

n t

err

en

o

Viv

ero

Inv

ers

ión

(25 a

ño

s)

Ag

ua p

ara

rie

go

Page 52: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites

52

Tabla 18. Cálculo del costo unitario según nivel de tecnología aplicado (pesosde 2006)

Rubro No aplica Aplica

Producción de fruto por hectárea en 25 años (ha) 389 751

Producción esperada año en palma adulta (ton) RFF 18 35

Costo variable por tonelada de fruto (pesos) 80.640 75.634

Costos administración (10% del costo variable) (pesos) 8.064 7.563

Costo fijo por tonelada de fruto (pesos) 41.743 20.799

Costo total por tonelada de fruto (pesos) 130.447 103.996

Costo de extracción de una tonelada de aceite (pesos) 165.640 165.640

Costo de las toneladas de fruto requeridas para una de aceite 620.927 495.023

Total costo de la tonelada de aceite (pesos) 786.567 660.663

TRM 2006 (pesos colombianos/1USD) 2.364 2.364

COSTO POR TON ACEITE (USD) 333 279

Fuente: Cenipalma, 2008. Estudio de caracterización de proveedores de una planta de beneficio.

Como resultado del ejercicio, se constata que aun cuando la inversión es mayorpara la aplicación de tecnología, los resultados en términos de costo de produc-ción, implican una disminución cercana al 20% del costo de producción de unatonelada de aceite. Esta situación es más radical si se consideran plantaciones dediversas zonas del país en donde varíe de manera importante las condicionesambientales. En efecto, el rango encontrado en este aspecto oscila entre planta-ciones que manejan costos cercanos a los US$230/ton APC y plantaciones quetienen costos superiores a los US$600/ton APC.

El reto es estructurar un sistema más eficiente de transferencia de tecnología,partiendo de las Unidades de Asistencia Técnica de las Plantas de Beneficio. Dadoque estas unidades se encargan de brindar el servicio a los cultivadores que lesentregan su fruto, se ha vislumbrado lograr que estos sean los núcleos en dondese multiplique la tecnología ofrecida para el cultivo. Igualmente, en áreas en lascuales se haya establecido una Unidad Regional de Asistencia Técnica, que nopertenezca a una planta de beneficio, se trata de llevar la tecnología a los profe-sionales y al personal que en ella se desempeñen, ya que son ellos quienes seencuentran en contacto permanente con el productor.

Page 53: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológicopara la Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites en Colombia con Énfasis en Oleína Roja

53

Análisis a partir del criterio de Sostenibilidad

Es importante anotar que la naturaleza del cultivo y las iniciativas de responsabi-lidad que rodean a la agroindustria, han confluido para que la palma en Colom-bia sea un sector que provee empleo estable, bien remunerado y que paga presta-ciones a sus empleados. Si la cosecha se considera la actividad más demandantede mano de obra de la agroindustria, se tiene que la palma de aceite tiene laventaja de que esta debe realizarse cada ocho ó diez días en los mismos lotes a lolargo del año, de manera que todos los días entra personal a cosechar, lo quepermite ofrecer empleo estable.

El impacto del cultivo de la palma de aceite sobre la biodiversidad a nivel mun-dial ha sido un tema de intenso debate, debido a la destrucción de áreas debosques tropicales en Malasia e Indonesia. Sin embargo, en Colombia la situaciónha sido diferente porque el 87% de los cultivos de palma se establecieron enzonas que previamente eran utilizadas para cultivos semestrales o para pastos enganaderías extensivas. Es decir, que en el caso colombiano la palmicultura antesque degradar, contribuye a agradar los ecosistemas. Adicionalmente, se eviden-cia la adaptación y/o generación de estrategias de manejo y acciones, coherentescon el manejo sostenible del cultivo (Gómez et. al., 2005)

Tabla 19. Oportunidades y limitaciones identificadas en el análisis para eleslabón de cultivadores

OPORTUNIDADES

• Desarrollo incipiente de la agricultura de preci-sión o manejo específico por sitio (MES).

• Esfuerzos en la adecuación de la oferta de ca-pacitación del Sena, Universidades y otras ins-tituciones.

• Interacción directa con los colegios para la pro-moción de actividades relacionadas con el cul-tivo de palma de aceite.

• Las empresas palmeras contribuyen significati-vamente con las autoridades locales en el mon-taje y sostenimiento de escuelas primarias.

• Capacitación laboral por el Sena en competen-cias laborales específicas para la agroindustriade la palma de aceite.

• Disponibilidad de tecnología para el cultivo dela palma en Colombia.

• Experiencia empresarial y el conocimiento téc-nico y ambiental que se ha adquirido en el ma-nejo de la agroindustria palma de aceite.

LIMITACIONES

• Información limitada acerca de la ubicación detierras aptas.

• Incidencia alta de plagas y enfermedades.

• Antes de sembrar no hay análisis técnico deaptitud de suelos, y tampoco existe cultura desiembra con la debida adecuación de la tierra.

• Desconocimiento de la fisiología de la palma.

• La aplicación de recomendaciones y paquetestecnológicos no ha logrado una cobertura plena.

• Limitaciones jurídicas al acceso de la propie-dad de la tierra: UAF, Ley 160. impiden el desa-rrollo de explotaciones de tamaño eficiente enalgunas zonas.

• El régimen tributario de tierras tiende a gravarde manera más onerosa la propiedad rural ex-plotada adecuadamente.

• Alto costo de la tierra debido a que en Colom-bia este factor aún se considera un medio deatesoramiento.

Page 54: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites

54

1.2.6. PROVEEDORES DE INSUMOS

Los principales insumos que demanda la actividad palmera son semillas y fertili-zantes. En efecto, el crecimiento del área dedicada al cultivo se constituye en unaoportunidad para los productores de estos insumos. Este eslabón se analizó conel criterio de competitividad.

En términos de los materiales genéticos utilizados en Colombia, se destacan loshíbridos intra-específicos (tenera) e inter-específicos (e. guinensis x e. oleífera) dediversas casas comerciales (ASD, Unilever, Cirad, Irho, Dami Las Flores, Unipalma,Indupalma y La Cabaña). Las últimas cuatro son colombianas. En lo que concier-ne a nutrientes, los que más demanda el cultivo de la palma son potasio, fósforo,nitrógeno, magnesio y boro.

En cuanto al desempeño, este eslabón fue evaluado en términos de competitivi-dad, como se observa a continuación.

Análisis a partir del criterio de Competitividad

Una oportunidad para los productores de semilla colombianos, es la existenciade un programa de mejoramiento genético del sector en Cenipalma, mediante elcual se busca poner a disposición del cultivador colombiano, materiales adapta-dos a las condiciones del país. Dado que este, es un programa de investigaciónbásica, los resultados se esperan en el mediano plazo. Dicho programa se iniciócon el fin de superar la limitación actual que tiene el cultivo, consistente en quelos agricultores no tienen acceso a información que les permita conocer las condi-ciones bajo las cuales se desarrollan de manera idónea los materiales disponiblesen el mercado. Una de las principales limitantes que enfrentan los productores desemillas y fundamentalmente el programa de mejoramiento de Cenipalma, es la

• Algunas zonas presentan limitaciones en la dis-ponibilidad y las condiciones del recurso huma-no.

• Mano de obra costosa por competencia de culti-vos ilícitos y crecimiento del cultivo.

• Escasos programas universitarios y escolaresorientados a los requerimientos del sector.

• Limitada disponibilidad de servicios de asis-tencia técnica.

• Las empresas generan empleo bien remuneradoy propician condiciones de bienestar para lostrabajadores y sus familias.

• La palma en Colombia, en su mayoría, se hasembrado en terrenos erosionados, luego la pal-ma ha contribuido a agradar ecosistemas.

• Las empresas están interesadas en generar im-pactos positivos significativos en términos desostenibilidad ambiental, protección y conser-vación de la biodiversidad.

• Se han dinamizado las siembras de palma deaceite, en especial bajo el esquema de alianzasestratégicas de pequeños con grandes produc-tores.

Page 55: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológicopara la Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites en Colombia con Énfasis en Oleína Roja

55

falta de claridad en lo que concierne a acceso al recurso genético nativo con finesde investigación y desarrollo.

Actualmente, la demanda de semilla, generada por el incremento de las áreas sem-bradas en palma y de las áreas atacadas por la PC en la Zona Occidental, no está encapacidad de ser satisfecha por los productores. Específicamente se hace referencia alcaso de Tumaco, área en la cual se han erradicado cerca de 30.000 ha y en lo que se harecurrido a los materiales provenientes de híbridos interespecíficos (oleífera xguinnensis) para su resiembre y renovaciòn. Np obstante, la capacidad que tienen lascasaa productoras para abastecer este tipo de mercado no es suficiente, para teneruna idea, la demanda estimada de la Zona Occidental de semillas OxG en caso dereemplazar toda su área por este material, puede estar alrededor de los seis millonesde semillas, cantidad que solo estaría disponible después de tres años.

En lo que concierne a los productores de fertilizantes químicos granulados, seencuentra una limitante que pone en vilo la sostenibilidad del negocio y es que sehan sumado factores como el incremento en el precio del petróleo, la escasez defuentes de nutrientes a nivel mundial y la mayor demanda de estos elementospor parte de China e India, lo que ha conllevado a un incremento del precio. Deesta manera, el incremento del precio los nutrientes necesarios para producir unatonelada de fruto ha sido del 55% para el periodo 2006 y 2008, cifra muy impor-tante si se considera que la participación del costo de estos insumos en el costo deuna tonelada de aceite es del orden del 20%. Es decir que el impacto sobre elcosto del aceite es el incremento del 11%. Para citar un ejemplo, el costo del cloru-ro de potasio (KCl), el insumo que se aplica en mayor medida a la palma, pasó de$800.000 por tonelada en 2006 a $ 2´100.000 por tonelada en octubre de 2008.

Por ello se ha avizorado la necesidad de llevar a cabo investigación que permitamejorar la eficiencia de la fertilización, es decir que se logre incrementar la incor-poración de nutrientes por la planta y la exploración de fuentes biológicas deaporte de nutrientes.

Tabla 20. Oportunidades y limitaciones identificadas en el análisis para eleslabón de proveedores

OPORTUNIDADES

• Programas de mejoramiento genético en mar-cha.

• Investigación en manejo de la nutrición.

• El crecimiento del cultivo ofrece muy buenasoportunidades de negocio.

LIMITACIONES

• Limitaciones en la aplicación de biotecnología,debido a la normatividad legal vigente para ac-ceso a recursos genéticos nativos.

• Incipiente estado de la reglamentación (ICA)sobre las pruebas de evaluación agronómica, deregistro y certificación de semillas de palma.

Page 56: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites

56

• Escasez en suministro internacional de semillamejorada.

• Los materiales de siembra utilizados en Colom-bia, en su mayoría han sido desarrollados enotras latitudes con condiciones climáticas dife-rentes a las del país.

• Incremento desmedido del costo del fertilizantequímico granulado (aumento en la demanda deChina e India).

1.2.7. AMBIENTES ORGANIZACIONAL E INSTITUCIONAL

En este acápite se analizan las oportunidades y limitaciones del entornoorganizacional e institucional de la cadena. En cuanto al primero, este se con-forma de aquellas entidades que, aunque no hacen parte directa de la cadena dela palma de aceite, apoyan su funcionamiento. Entre estas se destacan las entida-des que dedican sus esfuerzos a proveer de crédito al sector y el desarrollo deentidades sectoriales representativas, que han conformado una masa crítica im-portante que soporta los procesos de toma de decisiones de los empresarios delsector. En cuanto al ambiente institucional para la cadena de la oleína roja, en estese comprenden leyes y normas que regulan su desempeño.

Para la descripción de esta sección se tomó como fuente los documentos del Cen-tro de Documentación de Fedepalma, en especial la “Visión y Estrategias de lapalmicultura colombiana 2000 – 2020. Lineamientos para la formulación de unplan indicativo para el desarrollo de la palma de aceite” pero con datos actualiza-dos por los expertos de Fedepalma.

Ambiente Organizacional

En este capítulo es imprescindible referirse al tema crediticio, una de las limita-ciones del sector. A pesar de los esfuerzos del gobierno por mejorar la disponibi-lidad de crédito de fomento, este es muy insuficiente tanto en cobertura, comoen costo. En efecto, la tasa de crecimiento anual del monto real de crédito para elsector, calculada en pesos de 2007, es del 18%. Si se considera el crédito parasiembra de palma, se encuentra que en 2007 se otorgaron cuantías por un valorque alcanzaría a cubrir el requerimiento de aproximadamente 9.000 hectáreas,mientras que el crecimiento en área para ese mismo año fue del orden de 25.000hectáreas. (Tabla 21.).

Otra de las limitantes al desarrollo de la actividad productiva, concernientes alcrédito, es la tasa de interés que debe pagar el inversionista, que oscila entreDTF+4 y DTF+6 dependiendo del tipo de productor (según patrimonio medidoen salarios mínimos). Ello arroja tasas de interés real (después de inflación), cer-

Page 57: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológicopara la Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites en Colombia con Énfasis en Oleína Roja

57

canas al 10-12%. La excepción se observa en el programa Agro Ingreso Seguro(AIS), para el cual se tuvo una tasa de interés de DTF-2 para una tasa de interésreal cercana al 4%; sin embargo, los recursos de esta línea para palma fueron delorden de 5.000 millones de pesos, es decir, muy limitados.

Tabla 21. Crédito aprobado por Finagro para palma de aceite

(millones de pesos de 2007)

2002 2003 2004 2005 2006 2007

Siembra

Medianos y Grandes Productores 15.724 27.342 34.177 47.367 46.364 74.007

Pequeños Productores 22.403 9.872 15.602 13.244 15.740 19.443

Total siembra 38.128 37.214 49.778 60.610 62.104 93.450

Sostenimiento

Medianos y Grandes Productores 6.370 7.352 8.109 9.081 12.433 22.900

Pequeños Productores - 10 597 476 16 240

Total sostenimiento 6.370 7.362 8.705 9.557 12.449 23.140

Fuente: Fedepalma, 2008. Cálculos en pesos reales de Cenipalma

Entretanto, países como Malasia otorgan créditos con una tasa de interés real delorden del 4%. Ese diferencial en proyectos de largo plazo, implica pérdida en lacompetitividad de la cadena en el plano internacional. Adicionalmente, los planesde pago de los créditos no se ajustan a las dinámicas de largo plazo del cultivo depalma de aceite, lo que en pocas palabras, se traduce en plazos cortos de amorti-zación.

Las iniciativas que lideraron los productores para enfrentar los problemas tecno-lógicos de adaptación de una especie exótica al medio colombiano, así como losesfuerzos que realizaron con el fin de lograr consensos en la organización de lacomercialización de sus productos, son algunas de las principales acciones en be-neficio del sector que se han llevado a cabo y que han permitido consolidar unaorganización institucional de la agroindustria de la palma de aceite colombianade alcance nacional y proyección internacional, sobresaliendo Fedepalma,Cenipalma, con instrumentos como el Fondo de Fomento Palmero y el Fondo deEstabilización de Precios, C.I. Acepalma S.A., y más recientemente Propalma S.A.La información que se encuentra a continuación fue sustraída en su mayor parte

Page 58: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites

58

del documento “Visión y Estrategias de la palmicultura colombiana 2000 – 2020.Lineamientos para la formulación de un plan indicativo para el desarrollo de lapalma de aceite” publicado por Fedepalma (Fedepalma, 2000).

Fedepalma: la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite,Fedepalma, fue fundada en 1962, con el objetivo de agremiar a los palmicultoresy representar los intereses del sector ante el gobierno y la sociedad. Fedepalmaes la única organización gremial del sector y ha contribuido a la consolidación dela agroindustria en el país.

Hasta la década del 80, sus actividades se centraron en la concertación de políti-cas y programas con los diferentes gobiernos, tendientes a promover condicionesfavorables para el fomento del cultivo y la protección de la comercialización en elmercado nacional.

Finalizada la década de los 80, el crecimiento de las actividades del sector obligóa que se replanteara el accionar gremial con el fin de asegurar una mayor compe-titividad en la producción de aceite y una posición más sólida en la comercializa-ción nacional e internacional de los crecientes excedentes, pues estos no estabansiendo absorbidos por el mercado interno.

Para ello, Fedepalma lideró la creación y el desarrollo de las nuevas institucionesque hoy conforman la actual estructura gremial: Cenipalma, Propalma S.A. y C.I.Acepalma S.A. Al comienzo estas instituciones fueron impulsadas y dirigidas porla Federación hasta que pudieron actuar como entidades con autonomía adminis-trativa propia. Del mismo modo, Fedepalma fue la encargada de liderar la crea-ción del Fondo de Fomento Palmero y el Fondo de Estabilización de Precios, queson los principales instrumentos con los que cuenta el sector en lo que se refiere afinanciación de actividades gremiales y apoyo a la comercialización.

Cenipalma: los problemas fitosanitarios presentados a final de la década del 80en algunas plantaciones de los Llanos Orientales, derivados de la presencia de laenfermedad Pudrición de Cogollo (PC), que ya había causado enormes daños encultivos de Panamá, Costa Rica, Surinam, Brasil y en el Urabá antioqueño, motivóa Fedepalma y a sus afiliados a buscar mecanismos para intensificar la investiga-ción del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), que comprometiera a los pro-ductores en un programas para buscarle la solución tecnológica a este problema.

Fedepalma y sus afiliados optaron por desarrollar una unidad de investigaciónpropia del sector, que complementara la actividad desarrollada por el ICA, de talmodo que este último se dedicara a la investigación básica de largo plazo y dejaraa la entidad gremial las labores de investigación aplicada y la atención de proble-mas más coyunturales. La Federación fue madurando esta idea y el XVIII Con-

Page 59: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológicopara la Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites en Colombia con Énfasis en Oleína Roja

59

greso Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, celebrado en 1990, aprobó lacreación de Cenipalma, como una entidad con autonomía administrativa,personería jurídica y patrimonio propios. El centro de investigación iniciaría susactividades en 1991.

La finalidad expresa de Cenipalma ha sido la de buscar solución a los problemasdel cultivo mediante la generación de tecnologías que respondan a sus condicio-nes específicas en Colombia y en esa medida contribuyan al logro de mayor com-petitividad y eficiencia de la agroindustria de la palma de aceite en la producciónde aceite y de sus subproductos.

Cenipalma ha desarrollado la investigación directamente en las plantaciones yplantas de beneficio, bajo la retroalimentación y supervisión de los Comités Ase-sores Nacionales y Regionales de Investigación Agronómica y de PlantasExtractoras, conformados por técnicos y gerentes de las empresas del sector.Adicionalmente, cuenta con el “Campo Experimental el Palmar de la Vizcaína”,en donde lleva a cabo la investigación que no puede realizar en plantacionescomerciales, tales como mantenimiento de bancos de germoplasma, muestreosdestructivos, inducción de enfermedades, etc.

C.I. Acepalma S.A.: en 1991 se gestó la Comercializadora de Aceite de Palma(C.I. Acepalma S.A.), cuyo objeto ha sido la comercialización directa para el mer-cado externo. Esta entidad se encargó de encauzar los esfuerzos gremiales decomercialización de los productos de la palma de aceite y ha desarrollado el co-nocimiento y capacidad exportadora entre los palmicultores colombianos.

Propalma S.A.: la Promotora de Proyectos Agroindustriales de Palma de Aceite,Propalma S.A. fue creada en septiembre de 2000 y su misión es identificar necesi-dades y oportunidades, que permitan el diseño, la promoción y la ejecución deproyectos que generen valor agregado al sector y rentabilidad a los accionistas.

Otras entidades relevantes para el funcionamiento de la cadena son: el Ministeriode Agricultura y Desarrollo Rural que cuenta con entidades adscritas y herra-mientas para el diseño y ejecución de políticas, el Servicio Nacional de Aprendi-zaje (SENA), la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), el DepartamentoAdministrativo Nacional de Ciencia y Tecnología (COLCIENCIAS), el Ministeriode Comercio, Industria y Turismo, el Icontec, el ICA, el Centro Internacional deAgricultura Tropical (CIAT) y diversas universidades (Universidad Nacional deColombia, Universidad de la Sabana, Universidad de los Andes, Universidad dela Salle, Universidad del Valle, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colom-bia, Universidad Industrial de Santander, Universidad de Antioquia, Universi-dad de Cundinamarca, Universidad del Tolima, Universidad de Nariño, Univer-sidad de los Llanos, Universidad del Magdalena), entes territoriales (alcaldías,

Page 60: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites

60

gobernaciones, UMATAS, Secretarías de Agricultura, etc.) y fuentes de financia-ción del ámbito externo (Midas, Fontagro, Unión Europea, Common Fund forCommodities.).

Ambiente Institucional

El ambiente institucional de la cadena de oleína roja comprende leyes referidas alas tasas impositivas, la legislación ambiental, las normas de financiamiento gu-bernamental y los Fondos Parafiscales Palmeros. La Ley 101 de 1993 reguló losFondos Parafiscales y creó los Fondos de Estabilización de Precios de ProductosAgropecuarios y Pesqueros. Aquí se hace énfasis en la Ley 138 de 1994, mediantela cual se estableció la Cuota de Fomento de la Agroindustria de la Palma deAceite y se creó el Fondo de Fomento Palmero (FFP); el Decreto 2354 de 1996modificado por el 130 de 1998 que organizó el Fondo de Estabilización de Preciospara el Palmiste, el Aceite de Palma y sus Fracciones; el Decreto 130 de 1998 delFondo de Estabilización de Precios (FEP); y la nueva Ley de Ciencia y Tecnologíade diciembre de 2008, entre otros.

Las principales instituciones que regulan el funcionamiento de la cadena son:

Fondo de Fomento Palmero: una de las oportunidades que tienen lospalmicultores, es la existencia de este mecanismo, el cual permite financiar activi-dades de su interés general con el fin de mejorar la eficiencia y competitividad desus empresas. El Fondo de Fomento Palmero (FFP) es una cuenta especial para elrecaudo y manejo de recursos parafiscales provenientes del cobro de la Cuota deFomento Palmero, creada mediante la Ley 138 del 9 de junio de 1994 y reglamen-tada por el Decreto 1730 del 13 de agosto de 1994.

El objetivo del FFP es la promoción de programas de interés general para laagroindustria de la palma de aceite, en las áreas de investigación y comercializa-ción u otras actividades que contribuyan al fortalecimiento del sector. El FFP senutre del cobro de la Cuota de Fomento Palmero que equivale al 1.5% del preciode cada kilogramo de palmiste y aceite de palma crudo extraídos.

Es importante resaltar que el FFP es el principal instrumento financiero con quecuenta el sector palmero para dar viabilidad a los proyectos de investigación delsector, históricamente ha aportado el 75% de los recursos a esta actividad. Elresto se consigue gracias a la gestión de los investigadores en la consecución derecursos externos.

Fondo de Estabilización de Precios: el Fondo de Estabilización de Precios parael Palmiste, el Aceite de Palma y sus Fracciones, FEP, fue creado y organizado

Page 61: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológicopara la Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites en Colombia con Énfasis en Oleína Roja

61

mediante la Ley 101 de 1993, Capítulo VI, y el Decreto 2354 de 1996, modificadoluego por el Decreto 130 de 1998, expedido por el Ministerio de Agricultura yDesarrollo Rural. El FEP es una cuenta especial, sin personería jurídica, incorpo-rada en el Fondo de Fomento Palmero. Su objetivo fundamental es procurar uningreso remunerativo para los productores, regular la producción nacional e in-crementar las exportaciones. Sus instrumentos permiten equilibrar los preciospagados al palmicultor por sus ventas en los mercados interno y de exportación,de esta manera contribuyen a sus objetivos y a una comercialización fluida.

Las operaciones de estabilización parten del establecimiento de un precio de re-ferencia resultante del promedio ponderado entre el precio de paridad de impor-tación y el precio FOB de exportación, calculado con base en precios internacio-nales históricos. Las ventas realizadas en el mercado cuyo precio es mayor al dereferencia deben pagar una “cesión de estabilización” al Fondo. Las ventas rea-lizadas en el mercado de menor precio recibirán una “compensación”.

Tabla 22. Oportunidades y limitaciones identificadas en el análisis de losambientes organizacional e institucional

OPORTUNIDADES

• Organización sólida que ha permitido desarro-llar los procesos de representación gremial, in-vestigación, comercialización, y fomento a lacreación de empresas.

• Institucionalidad que ha permitido financiar lainvestigación y la comercialización.

LIMITACIONES

• Baja disponibilidad y alto costo del crédito parael cultivo, incluso de fomento.

1.3. RETOS DE LA CADENA PRODUCTIVA FRENTE AL

ENTORNO COMPETITIVO

En este acápite el lector encontrará información acerca de los resultados de losprocesos de referenciación de la cadena colombiana de la palma de aceite, conrespecto a las cadenas líderes del nivel mundial. Como se verifica en la seccióndel agronegocio, presentada en la primera parte del capítulo, los indicadores decompetitividad hacen que las cadenas de Malasia e Indonesia sean las llamadas aser los referentes para la cadena colombiana de la oleína roja.

La balanza se inclinó a favor de Malasia debido a su trayectoria exitosa en tornoal cultivo frente a la experiencia colombiana, lo que se hará tangible en este ca-pítulo. Esto también se debe a su larga tradición, pues en este país se empezó adesarrollar el cultivo de la palma en el año 1917, mientras que Colombia trajo los

Page 62: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites

62

primeros materiales hacia el año 1932. Entre otros líderes, también se tiene aIndonesia, país que ha sido criticado por la sostenibilidad de su negocio, en tér-minos de deforestación, amenaza a especies en vía de extinción y de remunera-ción a la mano de obra; sin embargo, los desarrollos y avances no son tan recono-cidos como los malasios.

Desde el punto de vista metodológico, es un ejercicio muy importante ya quebrinda información acerca de las brechas competitivas entre las dos cadenas yde la organización de las mismas. Ello hará reflexionar al lector acerca de losretos que se le plantean, en el corto y mediano plazo, a la cadena de la palma deaceite.

1.3.1. COSTOS DE PRODUCCIÓN: ÁMBITO INTERNACIONAL

Mal podría referirse el tema de la competitividad sin profundizar en los costosde producción de aceite de palma. Es claro que los bajos costos garantizan unnegocio rentable y sostenible. Estudios de comparación de costos realizados porLMC (2004), para los últimos veinticuatro años, indican que Colombia se caracte-riza por poseer altos costos de producción por tonelada de aceite de palma crudofrente a los principales países productores del mundo (Tabla 23)13.

Tabla 23. Costo de producción de aceite de palma (US/ton de APC)

1984-1989 1989-1994 1994-1999 1999-2004 2004-2008

Nigeria 397 345 360 437 347

Colombia 458 336 327 317 326

Tailandia 518 438 315 289 327

Papua Nueva Guinea 377 319 247 246 201

Malasia 274 217 206 234 194

Indonesia 248 151 148 203 171

Promedio 294 215 200 232 195

Fuente: LMC, 2008

13 La comparación de costos se hace sobre la base de costos FOB planta extractora, es decir, nose incluyen los costos atinentes a transporte (fletes, seguros, aduanas).

Page 63: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológicopara la Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites en Colombia con Énfasis en Oleína Roja

63

Con los precios registrados en Rotterdam para 2007, cuyo promedio anual fue de780 dólares de aceite de palma crudo por tonelada, se observa que países comoMalasia e Indonesia tienen mayores niveles de rentabilidad, obtienen mayor in-greso por cada dólar invertido, en el caso de que su producto se hubiese vendidoen el mercado internacional.

1.3.2. PARTICIPACIÓN DE LAS EXPORTACIONES EN LA PRODUCCIÓN

Hasta el momento se ha hecho referencia a la diferencia en costos de produc-ción de APC en la planta de beneficio. Sin embargo, es fundamental resolverla pregunta: ¿qué tan importante es la proporción de aceite de palma produci-do en el país que va al mercado externo (exportaciones)?. Esta información sedeterminó para algunos importantes países en el sector: Indonesia y Malasia,Nigeria y Colombia14. Con estos cuatro países se introduce y aplica una herra-mienta muy sencilla que permite resolver la inquietud acerca de la cantidadde un bien que se dirige al mercado externo, conocida como la Tasa de Aper-tura Exportadora (TAE)15. Dicho indicador permite expresar cuántas tonela-das van al mercado externo, por cada tonelada que se produce en el país.Adicionalmente, es muy importante considerar otro factor que es el del pre-cio interno al productor de aceite de palma en cada uno de los países, puesello, complementado con la TAE, brinda información más completa acerca dela situación competitiva de cada país. Los resultados son mostrados en la Ta-bla 24.

Con la información del precio interno al productor y la de participación de lasexportaciones, puede explicarse el porqué, productores que aparentementeno son competitivos en el mercado internacional, siguen teniendo estímulospara desarrollar su actividad.

Como se observa, en Malasia por cada tonelada que se produce de aceite depalma crudo, 900 kilos van al mercado internacional. En el caso de Indonesiase estaría hablando de 750 kg, en el de Nigeria de 10kg y en el de Colombiade 330 kg.

14 Se introdujeron los países para los cuales se logró compilar la información de precio internoal productor.

15 TAE = Volumen de exportaciones / Volumen de la producción (Ambos expresados en unidadesde peso)

Page 64: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites

64

Tabla 24. Tasa de Apertura Exportadora (TAE) vs precio interno al productor

País Producción Exportaciones TAEPrecio interno Costo

ton APC ton APCal productor 2002/2003

2003 US$/ton US$/ton

Malasia 15.260.000 13.680.000 0.90 406 224

Indonesia 14.980.000 11.300.000 0.75 333 177

Nigeria 815.000 8.500 0.01 1.042 399

Colombia 683.000 230.000 0.33 541 333

Fuente: Mosquera et.al., 2008 (Con base en: Importaciones y exportaciones 2006: Oil WorldAnnual, 2006; Precios al productor 2003: FAO Statistical databases, 2006. Costo de producción:LMC, 2004)

Al tomar como referente el precio internacional de 433 dólares para 2003 enRotterdam, se encuentra que para los productores de Malasia e Indonesia es muchomás ventajoso salir con su producto al mercado internacional que vender en elmercado interno. Por otro lado, y a pesar de los altos costos de producción exhi-bidos en Nigeria, el productor goza de la mayor rentabilidad del negocio debidoa que el precio interno le representa una magnífica tasa de ganancia, pues solo el1% de la producción de aceite de palma tenía como destino el mercado externo.

1.3.3. DESARROLLO TECNOLÓGICO EN MALASIA Y RETOS PARA COLOMBIA

La inversión del gobierno malasio en investigación en cuantiosa. En efecto, anual-mente disponen de un presupuesto superior a los 30 millones de dólares parallevar a cabo varios programas de investigación. A continuación, presentamos elresultado de un ejercicio de referenciación que permite entrever que aun cuandocomo país estamos enfocados en la temática que debe abordarse, tenemos unrezago importante (Tabla 25).

Tabla 25. Brecha tecnológica entre las cadenas de la palma de aceite de Malasiay Colombia

Temática

Agriculturade

precisión

Malasia

• Sensores remotos e imágenes satelitalespara detección de deficiencias fisioló-gicas.

Colombia

• Caracterización de suelos.

• Diseño de Unidades de Manejo Agro-nómico.

Page 65: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológicopara la Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites en Colombia con Énfasis en Oleína Roja

65

Valor agregado

Comercialización

Fitofarmacéuticos

Biomasa residual

Optimización deprocesos

Mejoramiento

Mecanización

• Promoción del aceite de Malasia(Brand name).

• Recuperación de antioxidantes fenóli-cos a partir de efluentes.

• Manejo de enfermedades con tocotrie-noles.

• Suplementación con carotenos.

• Carbón activado.

• Obtención de celulosa de racimos defruto vacíos.

• Uso de biogás

• Esterilización esférica.

• Uso eficiente de la energía en plantasde beneficio.

• Recuperación de vapores.

• Cultivo de tejidos a gran escala.

• Colectas y bancos de germoplasma en(Nigeria, Camerún, Congo, Tanzania,Angola, Senegal, Sierra Leona, Guinea,Ghana, Madagascar, Gambi y DeliDura).

• Equipos dirigidos por sensores paracontrol de malezas y fumigación.

• Robots y mecanización para cosechade fruto.

• Mecanización de la fertilización.

• Oleoquímicos básicos (ácidos grasos,ésteres grasos, alcoholes grasos).

• Oleoquímicos derivados (surfactantes,polioles, poliuretanos).

• Productos especializados (cosméticosy aseo personal).

• Usos de la glicerina.

• Venta de futuros de aceite de palma.

• Biodiesél.

• Aplicación de tusas como complemen-to a la nutrición.

• Biocarbón como fertilizante.

• Biogás incipiente.

• Eficiencia de proceso de extracción.

• Embriogénesis somática.

• Colectas en Angola, Camerún yoleíferas.

• Evaluación de sistemas mecanizadosde transporte interno de fruto.

• Incorporación de fertilizantes.

• Campaña.

• Titularización palmera - Propalma.

• Sólo diagnósticos.

• Biodiésel y mezclas.

Fuente: Informe Misión Tecnológica de los Directores de División de Cenipalma a Malasia. Octubrede 2007.

1.3.4. LECCIONES DEL SECTOR DE LA PALMA EN MALASIA

Resulta interesante analizar la capacidad de hacer frente a las vicisitudes quemuestra el sector palmicultor malasio. Una revisión rápida a una serie de medi-

Page 66: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites

66

das que han tomado a lo largo de los últimos treinta años ilustra la anteriorafirmación.

Década del 60: el precio internacional del aceite de palma sufre una caída que seprolongaría hasta 1973 y no se recuperaría hasta el momento en el cual se tomarala decisión de dejar de vender en el mercado internacional el aceite crudo depalma, mediante el montaje de refinerías que permitiesen vender aceites procesa-dos y fracciones.

Final de la década del 70: se exacerba la campaña contra el aceite de palma en elmundo, liderada por los productores de aceite de soya en la cual se desprestigiaba,con información parcial, a los aceites tropicales en general.

Décadas 80 y 90: la decisión política de Malasia fue la de implementar un área deinvestigación en salud y nutrición humana. Hacia finales de la década en cuestióny principio de la de los noventa se da inicio al programa de investigación enoleoquímica.

Período 2000-2007: a principios del año 2000 se presentó una caída en el preciodel aceite, presionada por un impuesto a las importaciones establecido en la Indiay por el aumento en la producción de Indonesia. Allí se encontró como alternati-va para tratar de mantener los precios a niveles que hicieran rentable el negociodel uso del APC para biodiésel, lo cual se acompañó de la investigación necesariapara hacerlo realidad.

Tabla 26. Oportunidades y limitaciones identificadas en el análisis de losretos de la cadena de la oleína frente al entorno competitivo

OPORTUNIDADES

• Malasia está a la vanguardia del desarrollo tec-nológico para el cultivo, lo que permite tener unreferente muy importante.

• La experiencia malasia de enfrentar las contin-gencias del mercado internacional con produc-tos de mayor valor agregado.

LIMITACIONES

• Alto costo de producción del APC colombiano,lo cual se constituye en un riesgo si se consideraque cada vez es mayor la proporción del APCque se produce en Colombia, debe llegar a mer-cados más internacionalizados.

Page 67: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológicopara la Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites en Colombia con Énfasis en Oleína Roja

67

2. TENDENCIAS EN INVESTIGACIÓN, DESARROLLOTECNOLÓGICO Y MERCADO

EN EL AGRONEGOCIO DE LA PALMA

Con el fin de visualizar tendencias en investigación, desarrollos tecnológicos y com-portamientos del mercado en la cadena productiva de la oleína roja de palma, estasección muestra los resultados obtenidos en lo referente a la Vigilancia Tecnológicay Comercial. La Vigilancia es el proceso definido como el “esfuerzo sistemático yorganizado de observación, captación, análisis, difusión precisa y recuperación deinformación sobre los hechos del entorno económico, tecnológico, social o comer-cial, relevantes para una entidad” (Castellanos, 2007). Adicionalmente, es una he-rramienta que ayuda a identificar oportunidades o amenazas posibles, apoya elproceso de toma de decisiones y permite anticipar cambios futuros.

La Vigilancia Tecnológica (VT), por su parte, es un proceso de análisis mediante elcual se identifican evoluciones e innovaciones, tecnologías emergentes y decadentes,áreas, centros, entidades e instituciones de investigación, grupos y personas líderes.Un segundo proceso, la Vigilancia Comercial (VC) identifica oportunidades de nego-cio y busca conocer la competencia, visualizar los cambios en el mercado, detectarclientes potenciales a nivel mundial y posibles proveedores para la cadena.

Utilizada de manera apropiada, la Vigilancia brinda un fuerte soporte a la Agen-da de Investigación y Desarrollo Tecnológico, pues proporciona un amplio pano-rama sobre el mercado y la investigación de temas relacionados con la oleína rojaembotellada, en el mundo y en Colombia. Así mismo, es una rica fuente de infor-mación que ayuda en la fase de estructuración de proyectos hacia la satisfacciónde las demandas tecnológicas planteadas.

Como primera medida, se sustrajo del Análisis de Desempeño de la cadena deoleína roja de palma, un grueso de oportunidades y limitaciones para los seiseslabones de la cadena productiva de oleína roja de palma: proveedores deinsumos, cultivadores, extractores de aceite, comercializadores, industriales yconsumidores (Tabla 27.). Con esta base y de acuerdo a los criterios de desempe-ño, se obtuvieron las palabras claves y con ellas se conformaron las ecuaciones debúsqueda que serían introducidas en las bases de datos seleccionadas. La VT fue

Page 68: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites

68

Alto costo del proceso de obtención de la oleína roja.Procesos de refinación y desodorización que deben diferenciarse.

realizada para cuatro de los seis eslabones de la cadena (cultivadores, extractoresde aceite, industriales y consumidores), mientras que la VC solo para tres deellos (proveedores de insumos, industriales y comercializadores)

Tabla 27. Oportunidades y limitaciones sobre las cuales se definen tendenciasen la producción científica

ESLABON CRITERIO

O

L

B.E.B

O

L

O

L

L

B.E.B

Percepción errada de las características deseables del aceite de co-cina.Consumidor nacional tiene poco poder de compra.

DESCRIPCIÓN

Propiedades nutricionales (contenido de vitaminas A y E).Tendencia a preocuparse por alimentación sana y saludable.Reconocimiento de la calidad del aceite de palma.

Nutrición y salud humana en relación la oleína roja: tocotrienolestocoferoles, carotenos vitaminas, acidez, ácidos grasos trans, enfer-medades cardiovasculares, cáncer.

CO

NSU

MID

OR

ES

CA

LID

AD

CO

ME

RC

IAL

IZA

dO

RE

S

CO

MP

ET

ITIV

IDA

D

Aumento en el consumo de grasas vegetales.Aumento de comercialización de aceites vegetales con mayor valoragregado.Descubrimiento de nuevos mercados y aumento de probabilidadesde comercialización.

Aumento en el consumo de grasas vegetales.Comercialización de aceites vegetales con mayor valor agregado.Descubrimiento de nuevos mercados y aumento de probabilidadesde comercialización.

Desconocimiento del mercado de la oleína roja de palma.Alta inversión en publicidad para cambiar la mentalidad del con-sumidor.Aumento del contrabando de aceite de mesa.Falla en la estrategia de muchas empresas que han querido produ-cir una oleína igual a la soya.

B.E.B Procesos de refinación diferenciados y específicos para el aceite rojode palma: refinación química y física, desodorización y destilado ycomponentes menores.

IND

UST

RIA

LE

S

CO

MP

ET

ITIV

I-D

AD

O

EX

TR

AC

TO

RE

S D

E A

CE

ITE

EFI

CIE

NC

IA

Tecnología disponible para reducir consumo energético y usos bio-masa residual.Manejo sostenible de las descargas del proceso de extracción.

Aumentar la escala de las plantas para disminuir el costo de ex-tracción.

Estacionalidad de la producción.Procesos de extracción y fraccionamiento primario (oleína y esteari-na) y mejoramiento de la capacidad de las plantas extractoras:procesos de extracción eficientes, procesos discontinuos, capaci-dad de las plantas de palma de aceite y cero emisiones.

Page 69: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológicopara la Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites en Colombia con Énfasis en Oleína Roja

69

PR

OV

EE

DO

-R

ES

DE

INSU

MO

S

EFI

CIE

NC

IA

SOST

EN

IBIL

IDA

D C

OM

PE

TIT

I-V

IDA

D

CO

MP

ET

ITI-

VID

AD

O

L

B.E.B

O

L

Perspectivas de crecimiento del área cultivada en palma.

B.E.B

Las enfermedades y plagas que afectan el cultivo.Deficiente adopción de tecnología disponible: amplia brecha.Escasez del recurso humano calificado.Precio de la tierra como limitante al desarrollo del cultivo.

Manejo amigable de los recursos naturales.Buenas condiciones de vida a las personas que se vinculan al traba-jo en plantación .Avances en el desarrollo de materiales (OxG).

Requerimientos y suelos aptos de cultivo.Semillas y calidad adaptabilidad de las mismas al cultivo, semillasOxG.Enfermedades y plagas: investigación en sanidad.

Rezago en la producción de semillas .Aumento desmedido del costo de los insumos generan búsquedade alternativas.Variedades mejoradas en el largo plazo.

O: Oportunidad; L: Limitación; B.E.B.: Bases para la formulación de las ecuaciones de búsqueda

Para la VT se identificaron 11 fuentes de información estructuradas en cuyas ba-ses de datos se priorizó la búsqueda de artículos relacionados y patentes. Lasbases utilizadas, enumeradas a continuación, son de connotación académica ysectorial: ISI Web of Knowlege, Scopus, CAB Direct, Springer Link, EBSCO, ScienceDirect (disponibles a través del Sistema Nacional de Bibliotecas SINAB de laUniversidad Nacional de Colombia), Scienti (Base de datos de Colciencias), Uspto,Espacenet, SIC (Base de datos de la Superintendencia de Industria y Comercio) yFedepalma. Con el fin de procesar y analizar la información sustraída, se utiliza-ron dos herramientas de software: Reference Manager y Ref Viz. De acuerdo conlas publicaciones encontradas se examinaron indicadores como años de publica-ción, temas dominantes (frecuencia de palabras clave), países de origen, autoresy journals recurrentes. De lo anterior, se obtuvieron las tendencias en investiga-ción básica y aplicada del sector palmero y los avances en cuanto a patentes delmismo, de lo que refleja el desarrollo tecnológico hasta el año 2008.

Por otro lado, para la VC se emplearon las siguientes bases de datos, en algunoscasos revistas: Trade Map, Product - Map, BACEX-Mincomercio, Calibex, Dealtime,Alibaba, Planet Retail, OMPI, Marketline y Anuario Estadístico de Fedepalma2007-2008. En este caso el análisis fue menos estructurado que en la VT.

A continuación se presentan los resultados de la Vigilancia Tecnológica, tanto eninvestigación, como en patentes del sector.

CU

LTIV

AD

OR

ES

Page 70: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites

70

2.1.ESTADO DEL ARTE EN INVESTIGACIÓN BÁSICA YAPLICADA Y AVANCE DEL SECTOR PALMERO A NIVELMUNDIAL EN DESARROLLO TECNOLÓGICO

A partir de las oportunidades y limitaciones de cada uno de los eslabones, sedefinieron a su vez seis temas de investigación a ser analizados desde el año 2000a junio de 2008, los cuales se distribuyeron de manera diferenciada entre 2235publicaciones de las bases de datos analizadas.

Los temas fueron los siguientes:

• Mejoramiento genético a partir de semillas (Eslabón Cultivadores).

• Enfermedades y plagas más recurrentes en el cultivo de la palma de aceite(Eslabón Cultivadores).

• Requerimientos físico-químicos en plantaciones (Eslabón Cultivadores).

• Procesos de extracción y fraccionamiento del aceite crudo de palma (EslabónExtractores de Aceite).

• Procesos de refinación diferenciados para la oleína roja (Eslabón Industria-les).

• Contenidos nutricionales de la oleína roja y el aceite rojo de palma (EslabónConsumidores).

En la Figura 19 se señala que cerca de la mitad de la investigación se ha dirigidoal eslabón de los consumidores, siendo seguida por el estudio de las enfermeda-des y plagas, y los requerimientos físico-químicos del cultivo, con un 16 y 14% departicipación en el total, respectivamente.

Page 71: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológicopara la Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites en Colombia con Énfasis en Oleína Roja

71

Figura 19. Participación de temas de investigación en el total de la información

(2000- mayo 2008)

Fuente: Elaboración Cenipalma, cálculos basados en la información de la BdD: ISI Web ofKnowledge, Scopus, CAB Direct, Springer Link, EBSCO, Science Direct, Fedepalma. Softwarede procesamiento Reference manager. Software de Análisis Microsoft Excel. Período de corte:enero 2000 – mayo 2008.

En la cadena de oleína roja de palma, la investigación muestra un promediosuperior a las 250 publicaciones anuales antes del año 2008, donde figuran artí-culos, conferencias, revistas y periódicos, libros y tesis (Figura 20.). Según vali-daciones con expertos de Cenipalma, los años en los que se realiza el CongresoInternacional de Aceite de Palma (PIPOC por sus siglas en inglés) pueden expli-car la importante afluencia de artículos y ponencias sobre la cadena, como ocu-rre en el año 2004. La figura mostrada a continuación muestra esta dinámica ylas palabras clave de mayor frecuencia para cada año, a excepción del 2008,año que no fue considerado en su totalidad, lo que llevó a no incorporarlo en elanálisis. Lo anterior es de especial importancia pues aunque la búsqueda seextendió hasta mayo de 2008, con el fin de lograr información útil en investiga-ción y actualizada hasta la fecha del proceso de VT, esta no entró en el análisiscomparativo de la dinámica de publicaciones en cada eslabón. Por tanto, losdatos y dinámica para esta última fecha no muestran tendencia alguna para eseaño con respecto a los demás, pues aún no se habían completado los datos cuan-do se realizó este proceso.

Page 72: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites

72

Figura 20. Dinámica de publicaciones en el período ene 2000-junio 2008 paracuatro eslabones de la cadena

Fuente: Elaboración Cenipalma, cálculos basados en la información de la BdD: ISI Web ofKnowledge, Scopus, CAB Direct, Springer Link, EBSCO, Science Direct, Fedepalma. Softwarede procesamiento Reference manager. Software de Análisis Microsoft Excel. Período de corte:enero 2000 – mayo 2008.

Fuente: Elaboración Cenipalma, cálculos basados en la información de la BdD: ISI Web ofKnowledge, Scopus, CAB Direct, Springer Link, EBSCO, Science Direct, Fedepalma. Softwarede procesamiento Reference manager. Software de Análisis Microsoft Excel. Período de corte:enero 2000 – mayo 2008.

La información, en su mayor parte, proviene de las bases de datos suscritas porla Universidad Nacional, dentro de sus áreas temáticas de ciencias agrarias o dela salud. La información restante tiene como fuente el Centro de DocumentaciónPalmero de Fedepalma (Figura 21.).

Figura 21. Distribución de las publicaciones por tipo de institución.

Page 73: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológicopara la Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites en Colombia con Énfasis en Oleína Roja

73

Países como Malasia concentran una cantidad importante de publicaciones (24%),pues su trayectoria los ha posicionado como un actor importante en el negocio dela agroindustria y le ha permitido estar a la cabeza en I&D. Al igual que Malasia,Indonesia también ha ocupado los primeros puestos en capacidades de investiga-ción; no obstante, la cantidad de publicaciones encontradas mantienen una grandistancia con respecto a las del primero. En cuanto a los tópicos, la investigaciónen Malasia se centra en los eslabones del cultivador y el consumidor. Para esteúltimo destacan temas como el desarrollo de estudios sobre la influencia del acei-te de palma en la nutrición y la dieta humana, los efectos de la vitamina E y losniveles de colesterol en la salud, la prevención de enfermedades cardiovascularesy cancerígenas. En cuanto a cultivo, se tienen la detección, control y recomenda-ciones para el manejo de enfermedades de la palma en especial Ganoderma y lapudrición basal de raíz, y el desempeño de nuevos materiales e híbridosinterespecíficos y la tolerancia de los mismos a enfermedades– (Tabla 28) .

Teniendo en cuenta que parte importante de la información fue tomada de unabase tipo sectorial-nacional (Fedepalma), se encontró que Colombia participabaen promedio con un 23% de la información recogida, en temas sobre requeri-mientos y enfermedades del cultivo (especialmente Pudrición de Cogollo) y ex-tracción de aceite. Esto llevó a no incorporar esta información en los análisis. Losresultados se muestran a continuación:

Tabla 28. Resultados de la Vigilancia tecnológica

Eslabón (# artículos)

Cultivadores:MejoramientoGenético(162)

Cultivadores:Enfermedadesy plagas(362)

Cultivadores:Requerimien-tos físico-químicos(319)

País(#artículos)

Malasia (40)Indonesia (5)

Malasia (89)Singapur (8)Francia (8)

Malasia (33)Indonesia (7)

Autor(# artículos)

Rajanaidu,Nookiah(17)Kushairi,AhmadRajanaidu (10)Jalani,Bin Sukaimi(9)

MohdBasri,Wahid (17)Flood,Julie (13)Ariffin,DarusMohd (9)

Sivasothy,K.YusofBasiron (5)Tan,Yew Ai (5)Baldani,Vera L.D(4)

Journal(# artículos)

Planter (5)Weed Biology andManagement (4)Infection Genetics andEvolution (4)International Journal of OilPalm Research (4)

Journal of PlantationCrops (9)Mycopathologia (4)Euphytica (4)

Plant & Soil (15)Journal of Oil PalmResearch (6)Mycopathologia (6)Planter (6)

Palabras clave(Frecuencia)

rendimiento (40)selección (24)materiales desiembra (31)enfermedades (15)

Control (67)Insectos dañinos(57)Ganoderma (52)Elaeis Guinnensis(49)

Ambiente(40)Fruto (39)aguas residuales(28)BIOMASS (26)

Page 74: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites

74

Consumidores:Contenidosnutricionales(1045)

Industriales:Procesos derefinación(162)

Extractores deaceite: Proce-sos de extrac-ción(192)

Malasia(118)EstadosUnidos (55)India (20)Inglaterra(20)Francia (17)España (15)

Malasia (70)Argentina (5)

Malasia (34)Indonesia (7)

Sundram,Kalyana(23)Nesaretnam,Kalanithi(22)Choo,Yuen May(20)Sylvester,Paul W.(19)Gapor, Abdul (18)

Baharin,B. (5)Barey,P. (5)Cansell,M. (5)Granger,C. (5)

Baharin,B.S. (6)Latip,R.A. (6)Rahman,R.A. (5)Sivasothy,K.YusofBasiron (5)

Asia Pacific Journal ofClinical Nutrition (59)Lipids (38)Journal of the American OilChemists’ Society (32)Journal of Nutrition (31)International Journal ofFood Sciences and Nutrition(30)

Journal of the AmericanOil Chemists’ Society (15)Grasas y Aceites (9)Applied Biochemistry andBiotechnology(4)Journal of IndustrialMicrobiology andBiotechnology (4)

Journal of the AmericanOil Chemists’ Society (10)Applied Biochemistry andBiotechnology (2)Journal of ChemicalTechnology andBiotechnology (2)

Dieta (79)antioxidantes (57)Grasas (55)Lípidos (41)

Aceites Vegetales(35)Tocoferoles(32)Vitamina-E (29)calidad (23)

Aguas residuales(32)equipos (32)pérdidas (22)calidad (21)

Fuente: Elaboración Cenipalma, cálculos basados en la información de la BdD: ISI Web ofKnowledge, Scopus, CAB Direct, Springer Link, EBSCO, Science Direct, Fedepalma. Softwarede procesamiento Reference manager. Software de Análisis Microsoft Excel. Período de corte:enero 2000 – mayo 2008.

Entre los autores más sobresalientes se encuentran Kalyana Sundram en temas denutrición y Wahid Mohd Basri y Nookiah Rajanaidu, para mejoramiento genéticoy enfermedades del cultivo de la palma.

Se encuentra también que la publicación malasia Journal of the American OilChemists’ Society (JAOCS) es la que cuenta con mayor cantidad de artículos. ElJAOCS, perteneciente a la Americam Society Oil Chemist’s Society (AOCS), esun journal emitido mensualmente que se dedica a la investigación en los camposde producción, procesamiento, envase y distribución de grasas, aceites, proteí-nas y otras sustancias correspondientes. También incluye adelantos en la cienciay tecnología de alimentos, biotecnología y productos y aplicaciones industria-les. Además de ello contiene artículos referentes a alimentos funcionales ynutraceúticos.

Eslabón (# artículos)

País(#artículos)

Autor(# artículos)

Journal(# artículos)

Palabras clave(Frecuencia)

Page 75: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológicopara la Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites en Colombia con Énfasis en Oleína Roja

75

En general, los aspectos más recurrentes para las temáticas inicialmente defi-nidas tenían que ver con contenidos nutricionales de los aceites —vitamina E,carotenos y grasas—, manejo agronómico —control, materiales de siembra,insectos dañinos— y procesos de extracción y refinación —calidad del aceite,aguas residuales, rendimiento, equipos—. Estas temáticas también resultanen el mapa de temas de investigación, el cual presenta clústers de informa-ción. Dichos clústers de obtienen del análisis semántico de los resúmenes ytítulos de las publicaciones científicas encontradas.

A continuación, se realiza un análisis más detallado de las tendencias interna-cionales de investigación y las áreas temáticas de interés por cinco de los seiseslabones (consumidores, industriales, extractores de APC, cultivadores y pro-veedores de insumos) de la cadena productiva de oleína roja de palma embo-tellada.

2.1.1. HÁBITOS SALUDABLES DE ALIMENTACIÓN

El eslabón del consumidor es uno de los pocos en el cual se encontró una ricabase de información referida a temas de nutrición humana y enfermedadescardiovasculares. Lo anterior indica una alta preocupación de la sociedad engeneral, y no solo de médicos, por cuestiones que tienen que ver con el man-tenimiento de una calidad y unos hábitos saludables de vida. Hoy en día sepodría decir que los contenidos nutricionales en términos de colesterol, aci-dez y vitaminas, cuando se habla de aceites y grasas vegetales, son tan impor-tantes que se convierten en factores fundamentales para la elección del pro-ducto y su entrada a todo tipo de mercados.

En el estudio se encontró que la mayor afluencia de documentos se da en losaños 2005 y 2006 (Figura 22), y que la mayoría de los artículos contienen pala-bras clave como dieta, antioxidantes, grasas, lípidos y medicina o palabrasrelacionadas con la ciencia médica en general. En La Tabla 29 se sombrean laspalabras más frecuentes por año desde 2000 a 2007 (de color más oscuro si lacantidad es alta y más claro si es baja), pertenecientes a su vez a las palabrasmás frecuentes encontradas en la base de información para este eslabón.

Page 76: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites

76

Figura 22. Dinámica de publicaciones científicas por país y año para el eslabón deconsumidor

Fuente: Elaboración Cenipalma, cálculos basados en la información de la BdD: ISI Web ofKnowledge, Scopus, CAB Direct, Springer Link, EBSCO, Science Direct, Fedepalma. Softwarede procesamiento Reference manager. Software de Análisis Microsoft Excel. Período de corte:enero 2000 – mayo 2008.

Tabla 29. Frecuencia de palabras clave por año en el eslabón de consumidores

Palabras Clave más frecuentes enla base de información

Año

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Dieta 4 2 14 12 7 13 19 8

Antioxidantes 1 9 8 12 12 8 5

Grasas 3 6 7 4 8 17 9

Lípidos 3 1 5 7 6 6 6 6

Medicina 4 1 7 2 3 8 10 4

Suplemento 3 6 3 4 5 8 2

Colesterol 3 1 7 2 6 5 7 1

Células 4 1 2 3 5 6 4 2

Corazón 6 2 4 9 4 2

Vitamina A 1 2 8 7 1 3 3 2

Cáncer 3 2 4 3 7 5 1

Page 77: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológicopara la Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites en Colombia con Énfasis en Oleína Roja

77

tratamiento 4 2 3 5 2 4 1

Carotenoides 4 7 2 1 4 1

Ácidos grasos insaturados 2 1 1 5 6 3

Fuente: Elaboración Cenipalma, cálculos basados en la información de la BdD: ISI Web ofKnowledge, Scopus, CAB Direct, Springer Link, EBSCO, Science Direct, Fedepalma. Softwarede procesamiento Reference manager. Software de Análisis Microsoft Excel. Período de corte:enero 2000 – mayo 2008.

En cuanto a actores, han sido 56 países que tienen publicaciones sobre nutrición yvitaminas, sobresaliendo Malasia, con casi 120 registros entre 1.153 recolectados, yEstados Unidos. Como se señala en la Figura 23, la mayoría de los países líderes secuentan entre el grupo de los industrializados a nivel mundial, destacando el casode la India que ha logrado un crecimiento económico importante durante los últi-mos años. Es de anotar que buena parte de los registros no contenían el país deorigen de la publicación, institución o el autor de los documentos encontrados.

Los autores que sobresalen con una cantidad importante de artículos publicados,Kalyana Sundram y Kalanithi Nesaretnam, ambos malasios, provienen de centrosmédicos y del MPOB. Por otro lado, se encuentran Paul W. Sylvester del Depar-tamento de Ciencias de Farmacéutica Básica en Louisiana, Abdul Gapor asociadoa facultades de medicina en Singapur y Ah Ngan Ma experto en biomedicina. Engeneral, la mayoría se dedica al estudio de las implicaciones de la vitamina E ylos ácidos grasos del aceite de palma sobre la salud humana.

Reafirmando las temáticas de estudio, entre los principales journals se encuen-tran el Asia Pacific Journal of Clinical Nutrition, una revista de nutrición queapoya la formación de nutricionistas clínicos en disciplinas relacionadas y aplica-das a la salud y la prevención de enfermedades humanas. Este journal es publica-do por la Sociedad de Nutrición de Australia y su comité editorial está conforma-do por profesores de trayectoria provenientes de Australia, Korea, China, Taiwan,Nueva Zelanda, Tailandia, Fiji, Guatemala, Vietnam, India e Indonesia. Otra re-vista que sobresale es el Jounal of the American Oil Chemist’s Society (JAOCS)que además de temas de connotación industrial se dedica a temas alimenticios.

2.1.2. PROCESOS DE REFINACIÓN

Al igual que en el eslabón del consumidor, Malasia lidera la investigación encuanto al eslabón industrial de la oleína de palma. En este eslabón los temas

Palabras Clave más frecuentes enla base de información

Año

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Page 78: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites

78

relativos más tratados con repecto a la obtención de oleína roja, son aceites vege-tales, tocoferoles y vitamina E, además de la extracción, la calidad de aceite depalma y los contenidos de ácidos grasos (Tabla 30). Igual que para el eslabónanterior y los que se tratan a continuación, en este se sombrean las palabras másfrecuentes por año desde 2000 a 2007, del grupo de palabras más frecuentes detoda la base.

Tabla 30. Frecuencia de palabras clave por año en el eslabón de industriales

Palabras Clave más frecuentes enla base de información

Año

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Aceites vegetales 6 5 8 3 4 4 5

Toocoferoles 4 7 3 4 2 2 3 7

Vitamina - E 3 5 5 1 2 4 1 8

Calidad 4 6 2 8 1 1 1

Temperatura 1 4 1 2 6 3 5

Grasas 2 5 2 2 6 3

Producción 4 6 3 1 2 1 3

Ácidos grasos 1 2 1 3 6 5

Carotenos 2 7 1 2 2 1 3

Extracción 2 6 1 1 2 1 2

Procesamiento 1 4 2 5 1 2 1

Fuente: Elaboración Cenipalma, cálculos basados en la información de la BdD: ISI Web ofKnowledge, Scopus, CAB Direct, Springer Link, EBSCO, Science Direct, Fedepalma. Softwarede procesamiento Reference manager. Software de Análisis Microsoft Excel. Período de corte:enero 2000 – mayo 2008.

El año con mayor número de registros fue el 2001. No obstante, cabe destacarque, según algunos expertos del sector, los años con mayor afluencia de artículosy ponencias coinciden con aquellos en los que se realiza el Congreso Internacio-nal de Aceite de Palma (PIPOC por sus siglas en inglés) (Figura 23). Vale la penaresaltar que existe un interés relativo por estudiar alternativas diferentes al acei-te de palma como lo es el aceite de soya. En este tema los autores que han lideradola investigación, con mayor número de publicaciones desde el año 2000, han sidoB. Baharin y M. Cansell, provenientes de Malasia y Francia, respectivamente.

Page 79: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológicopara la Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites en Colombia con Énfasis en Oleína Roja

79

Figura 23. Dinámica de publicaciones científicas país y año para el eslabónde industriales

Fuente: Elaboración Cenipalma, cálculos basados en la información de la BdD: ISI Web ofKnowledge, Scopus, CAB Direct, Springer Link, EBSCO, Science Direct, Fedepalma. Softwarede procesamiento Reference manager. Software de Análisis Microsoft Excel. Período de corte:enero 2000 – mayo 2008.

Desagregando la información por revista especializada, se econtró de nuevo elJAOCS, pues es una de las revistas más recurrentes especializada en procesosindustriales y temas de salud y cosumo. Al JAOCS le sigue la publicación españo-la Grasas y Aceites, dedicada a la información científica y técnica sobre grasascomestibles, productos afines y sus derivados, frutos y semillas oleaginosas, ma-terias grasas, aceites de mesa y subproductos, el tratamiento de las aguas residualesde las industrias correspondientes.

2.1.3. EFICIENCIA DEL PROCESO DE EXTRACCIÓN DE ACEITE

Se encontró que dentro de las palabras clave más significativas para este eslabón,están aguas residuales, pérdidas, equipos y clarificación, y en general aquellasreferidas a una mayor eficiencia del proceso (Tabla 31).

Page 80: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites

80

Tabla 31. Frecuencia de palabras clave por año en el eslabón de extractoresde aceite

Palabras Clave más frecuentes enla base de información

Año

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Aguas residuales 20 2 7 3

Equipos 15 7 3 2 4 1

Pérdidas 10 2 2 4 4

Calidad 6 1 5 3 4 2

Clarificación 10 1 6 2 1

Costos 6 4 3 2 1 1 1

Subproductos 12 4 1

Pérdidas de aceite 3 3 2 5 3

Esterilización 4 1 3 3 1 3

Aceite de palmiste 4 4 4 1 1

Rendimiento 4 3 1 1 2 3

Energía 4 3 1 2 3

Medio ambiente 8 1 4

Fuente: Elaboración Cenipalma, cálculos basados en la información de la BdD: ISI Web ofKnowledge, Scopus, CAB Direct, Springer Link, EBSCO, Science Direct, Fedepalma. Softwarede procesamiento Reference manager. Software de Análisis Microsoft Excel. Período de corte:enero 2000 – mayo 2008.

En la revisión por países se resalta el hecho que, después de Malasia, aparecentres países latinoamericanos como origen de las publicaciones. En la distribuciónde la información se evidencia que Colombia es una rica fuente de artículos, puesse obtuvieron 145 artículos de los 264 encontrados, en su mayor parte provenien-tes de Fedepalma (Figura 24).

Page 81: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológicopara la Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites en Colombia con Énfasis en Oleína Roja

81

Figura 24. Dinámica de publicaciones científicas sobresalientes por país yaño para el eslabón de extractores de aceite

Fuente: Elaboración Cenipalma, cálculos basados en la información de la BdD: ISI Web ofKnowledge, Scopus, CAB Direct, Springer Link, EBSCO, Science Direct, Fedepalma. Softwarede procesamiento Reference manager. Software de Análisis Microsoft Excel. Período de corte:enero 2000 – mayo 2008.

Al desagregar la misma información cronológicamente, se observa que a partirdel año 2000 comienza una tendencia decreciente que intenta recuperarse a partirde 2006. Así mismo se verifica como en el año 2005 se publicaron menos artículos,pues hasta las revistas más famosas en este tema dejaron de hacerlo.

Al considerar autores con mayor cantidad de artículos, se destacan B.S. Baharimy R.A. Latip ambos de origen malasio, avalados por el Departamento de Tecnolo-gía de Alimentos de la Universidad de Putra Malaysia y cuyos artículos tambiéntratan sobre temáticas industriales en publicaciones como el JAOCS. Aunque severifica la presencia de autores latinoamericanos, estos publican en revistas espe-cializadas fuera de la región.

Para este eslabón y sobre procesos avanzados de transformación de aceite, elJAOCS y Applied Biochemistry and Biotechnology van a la vanguardia en la pu-blicación de artículos. Aunque el primero abre el campo a la investigación sobregrasas, aceites, surfactantes, detergentes y productos industriales, también seadelantan trabajos en la ciencia de los alimentos, tecnología y biotecnología, comose comprueba en el eslabón del consumidor.

Page 82: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites

82

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Rendimiento 3 2 8 7 6

Selección 4 1 2 1 8 2 2

Materiales de siembra 5 2 2 2 5 2 1

Enfermedades 4 3 1 4 3 3 2 3

Genética 3 2 7 1

Especies 1 1 1 3 1 3 3

Producción de semillas 1 2 1 1 3 3 1

Germoplasma 1 1 1 3 3 1 1

Variedades 2 1 2 1 5

Densidad 5 1 1 1 2

Germinación 1 1 2 3 1 2

Progenies 3 3 2 1 1

Marcadores moleculares 2 4 2 1 1

FIBERS 1 2 1 1 4

Clonación 1 2 2 3 1

enfermedades de las plantas 3 1 2 2

Fuente: Elaboración Cenipalma, cálculos basados en la información de la BdD: ISI Web ofKnowledge, Scopus, CAB Direct, Springer Link, EBSCO, Science Direct, Fedepalma. Softwarede procesamiento Reference manager. Software de Análisis Microsoft Excel. Período de corte:enero 2000 – mayo 2008.

2.1.4. SEMILLAS Y MEJORAMIENTO GENÉTICO

De los 193 registros que conformaron los resultados se encontró que las temáticastratadas son el rendimiento (número de racimos por hectárea sembrada), la se-lección de materiales de siembra, el germoplasma y las enfermedades (Tabla 32).Los resultados demuestran que el tema de selección de materiales específicos conel fin de lograr una adaptación óptima a las condiciones edafoclimáticas, es unalínea que define el futuro comportamiento de la planta. Se puede tener entoncestres grupos de temáticas, uno de tipo económico (rendimientos, producción desemillas, densidad), biológico (materiales de siembra, germoplasma, clonación,marcadores moleculares, variedades y genética) y agronómico (selección de ma-teriales, enfermedades de plantas, especies).

Tabla 32. Frecuencia de palabras clave por año en el eslabón de cultivadores(Semillas y mejoramiento genético)

Palabras Clave más frecuentes enla base de información

Año

Page 83: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológicopara la Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites en Colombia con Énfasis en Oleína Roja

83

El año de mayor producción académica fue 2004, como lo indica la Figura 25.

Figura 25. Dinámica de publicaciones científicas por país y año para el eslabóncultivo (semillas y mejoramiento genético)

Fuente: Elaboración Cenipalma, cálculos basados en la información de la BdD: ISI Web ofKnowledge, Scopus, CAB Direct, Springer Link, EBSCO, Science Direct, Fedepalma. Softwarede procesamiento Reference manager. Software de Análisis Microsoft Excel. Período de corte:enero 2000 – mayo 2008.

Entre los autores más destacados se encuentran Nookiah Rajanaidu y AhmadRajanaidu Kushairi, ambos malasios y cuyas conferencias y documentos han sidopublicados en revistas de Fedepalma. Su trabajo está relacionado con materialesde siembra, manejo y mejoramiento de semillas, potencial de recursos genéticos eimpactos de dichos materiales.

Entre los journals reconocidos se encuentra que en general para los temasagronómicos de palma (cultivo), The Planter tiene la mayor cantidad de publi-caciones. Con 80 años de antigüedad, The Planter es una de las publicacionesmás importantes producidas por The Incorporated Society of Planters (ISP), unantiguo cuerpo de investigación malasio. Otra publicación destacada es elInternational Journal of Oil Palm Research, del Palm Oil Research InstituteMalaysia. Así también, procedente del Palm Oil Research Institute Malaysia,está el Weed Biology and Management , journal especializado en el estudio demalezas o plantas nocivas que atacan cultivos, estudios de taxonomía, fisiolo-gía, metodologías de control, efectos de herbicidas, suelos y ambiente de male-zas y otros aspectos. Dicha revista apoya la actividad de científicos de la región

Page 84: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites

84

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Bosques 1 4 4 6 11 12 5

Ambiente 8 2 8 4 3 5 6 3

Fruto 6 2 4 3 3 8 7 5

Aguas residuales 16 2 7 3

Biomasa 4 1 1 6 3 3 3 2

Equipos 11 5 3 2 2 1

Carbón 1 1 3 6 7 4

Elaeis guineensis 1 1 1 1 2 4 5 5

Calidad 7 1 4 3 3 2

Uso de la tierra 2 1 1 1 6 3 2

Nitrógeno 1 1 1 3 4 3 2

Fuente: Elaboración Cenipalma, cálculos basados en la información de la BdD: ISI Web ofKnowledge, Scopus, CAB Direct, Springer Link, EBSCO, Science Direct, Fedepalma. Softwarede procesamiento Reference manager. Software de Análisis Microsoft Excel. Período de corte:enero 2000 – mayo 2008.

En el año 2001 se presentaron las mayores frecuencias, con un total de 60 publica-ciones (Figura 26).

de Asia Pacífica y colabora con sociedades de ciencia afiladas a la Asian-PacificWeed Science Society (APWSS).

2.1.5. REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO

El tema concerniente a requerimientos de suelo está dirigido a describir las ten-dencias de investigación referente a composición y uso de suelos, a este respectolas palabras más recurrentes en el período 1998-2008 son medio ambiente, frutos,aguas residuales y calidad, tal como se relaciona en la Tabla 33. Adicional a estostemas, el también se da un acercamiento al área de sanidad.

Tabla 33. Frecuencia de palabras clave por año para el eslabón de cultivo(requerimientos)

Palabras Clave más frecuentes enla base de información

Año

Page 85: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológicopara la Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites en Colombia con Énfasis en Oleína Roja

85

De otro lado, la investigación apunta a países como Malasia, líder en publica-ciones en este tema y país de origen del autor con el mayor número de artícu-los, K.Yusof Basiron Sivasothy. El tópico de requerimientos del cultivo tam-bién ha sido tratado por investigadores de Suramérica, Asia e Inglaterra (Fi-gura 26).

El journal Plants & Soils parece estar a la vanguardia en el tema, seguido deJournal of Oil Palm Research, revista compilada por Palm Oil Information OnlineService (PALMOILIS), desarrollado por el Malaysian Palm Oil Board (MPOB),que a su vez presta servicios en línea. De nuevo, se destacan Planter, Mycopatholgiay Euphytica como revistas en este tipo de áreas.

Figura 26. Dinámica de publicaciones científicas por país y año para el eslabóncultivo (requerimientos)

Fuente: Elaboración Cenipalma, cálculos basados en la información de la BdD: ISI Web ofKnowledge, Scopus, CAB Direct, Springer Link, EBSCO, Science Direct, Fedepalma. Softwarede procesamiento Reference manager. Software de Análisis Microsoft Excel. Período de corte:enero 2000 – mayo 2008.

2.1.6. ENFERMEDADES Y PLAGAS

Se encontró gran cantidad de información relacionada con palmas de tipo elaeisguinnensis y de Ganoderma, hongo que amenaza la sostenibilidad de las planta-ciones en Malasia. Así también se puede ver que la mayoría de documentos ilus-tran sobre el control y el manejo de plagas, desarrollados especialmente en el año

Page 86: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites

86

2004. Igualmente se encontró información concerniente a la enfermedad pudriciónde cogollo (PC) y pudrición de estípite y raíz (Tabla 34).

Tabla 34. Frecuencia de palabras clave por año para el eslabón de cultivo(plagas y enfermedades)

Palabras Clave más frecuentes enla base de información

Año

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Control 5 12 11 9 14 7 1 4

Insectos dañinos 9 7 8 13 16 4

GANODERMA 1 12 5 7 11 10 5

Elaeis Guineensis 4 8 3 12 5 8 1 7

Manejo 9 3 1 3 6 2 4 5

Control de plagas 3 4 5 1 14

Fruto 4 4 3 1 4 2 4

Control enfermedades 2 3 1 3 17 1

Suelos 6 4 1 6 3 1 3 2

Aplicación de fertilizantes 4 3 8 7 3 1

Pudrición basal de raíz 1 2 3 4 5 6 1

Control biológico 2 3 5 2 7 3

Fuente: Elaboración Cenipalma, cálculos basados en la información de la BdD: ISI Web ofKnowledge, Scopus, CAB Direct, Springer Link, EBSCO, Science Direct, Fedepalma. Softwarede procesamiento Reference manager. Software de Análisis Microsoft Excel. Período de corte:enero 2000 – mayo 2008.

En esta tema hubo en promedio 50 publicaciones anuales durante el período 2000-2007, (Figura 27). De los 464 registros encontrados, más de la mitad provenían deFedepalma o no tenían país de procedencia. El resto provenían de Malasia y, ensu orden, de Singapur Francia, Inglaterra e Indonesia, de un total de 20 países.Esto constata el hecho de que los autores sean en su mayoría malasios o ingleses,o trabajen en instituciones relacionadas (es el caso de Julie Flood, dedicado a lainvestigación en temáticas de cultivo, que trabaja en CABI BIOSCIENCE UK Centre,en Inglaterra, o del Dr. Mohd Basri Wahid, Director General de Malaysian PalmOil Board -MPOB-).

Page 87: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológicopara la Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites en Colombia con Énfasis en Oleína Roja

87

Figura 27. Dinámica de publicaciones científicas y palabras clave por país yaño para el eslabón cultivo (enfermedades)

Fuente: Elaboración Cenipalma, cálculos basados en la información de la BdD: ISI Web ofKnowledge, Scopus, CAB Direct, Springer Link, EBSCO, Science Direct, Fedepalma. Softwarede procesamiento Reference manager. Software de Análisis Microsoft Excel. Período de corte:enero 2000 – mayo 2008.

También se identificaron los journals con más publicaciones. En el grupo se iden-tificaron revistas como Journal of Plantation Crop, publicación oficial de la IndianSociety for Plantation Crops, y en el que se hallan investigaciones de tipo agríco-la, en especial cultivos de trópico como coco, cacao y café, entre otros, y planta-ciones basadas en sistemas de cultivo.

2.2.AVANCE DEL SECTOR PALMERO A NIVEL MUNDIAL ENDESARROLLO TECNOLÓGICO

El desarrollo tecnológico para la cadena de la oleína roja, se ha centrado en pa-tentes sobre modificación de nuevas composiciones de aceites y grasas parafrituras, así como procesos de refinación y obtención de aceites enriquecidos olibres de ácidos grasos trans sobre el eslabón industrial. Para encontrar las ten-dencias de desarrollo, se recurrió a cuantificar el número de patentes internacio-nales desde el año 1990, pues en este caso el patentamiento es un proceso másdemorado. Se encontraron así 99 registros, destacándose los años 2001 y 2006,como los años de mayor frecuencia antes del año 2008.

Page 88: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites

88

Figura 28. Dinámica de patentes y temas para la cadena de oleína roja de

palma (1990-2008)

Fuente: Elaboración Cenipalma, cálculos basados en la información de la BdD: USPTO. Softwarede Análisis Microsoft Excel. Período de corte: enero 1990 – mayo 2008.

Debido a que la búsqueda se concentró sobre el eslabón industrial, se buscaronavances importantes patentados relativos a procesos diferenciados de refinaciónque mantuvieran los componentes menores de los aceites vegetales, en especial elaceite de palma. Sin embargo, durante la búsqueda se encontró información paraotros eslabones en menor proporción: cultivo (20%), planta de beneficio (13%),industria (61%), consumidor (6%).

En los resultados fue posible identificar siete temáticas predominantes desde elaño 1990, estas son: productos herbicidas; procesos de extracción; procesos defraccionamiento; procesos de obtención de componentes nutricionales (carote-nos, vitamina E, otros); nuevas mezclas y composición de aceites; y preparaciónde aceite comestible en usos: condimento, frituras, apanados, ensaladas, otros. Seencontró que esta última, es una de las temáticas constantemente tratadas en losúltimos 18 años (excluyendo el año 2008), abarcando nuevos y diferentes usosculinarios y dirigiéndose hacia el consumidor final y las preferencias del mismo.Así también ocurre con los procesos de refinación, pues hasta el año 2008 se ha-bían generado patentes acerca de métodos alternativos o maneras de generarproductos de aceite, novedosos. Aunque hubiera podido ser incluida en la aterior,

Page 89: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológicopara la Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites en Colombia con Énfasis en Oleína Roja

89

la temática sobre obtención de componentes menores del aceite de palma o elenriquecimiento del aceite con los mismos, incluyen procesos más específicos derefinación, por lo que se procedió a separarlos para así resaltar el hecho de que haido creciendo el interés por los nutrientes en los aceites vegetales. Esto tambiénocurre con las patentes sobre mezclas y composiciones pues desde el año 1996 al2006, exceptuando algunos años, se buscan nuevos desarrollos de aceites con mayorestabilidad o de composición diferente (Tabla 35).

Acerca de los procesos de extracción, los resultados han sido numerosos a partirdel año 1998 (Tabla 35), destacando un mayor deseo por desarrollar subproductos,métodos o modificaciones del proceso.

El interés general de las empresas, investigadores y científicos, en lo concernien-te a la cadena productiva de oleína, se enfoca sobre todo en los procesos indus-triales de los cuales se obtienen productos para el consumo final. Es entonces enel eslabón del consumidor donde se concentra la mayor atención de esta comuni-dad, pues se quiere llegar al mismo con aceites vegetales de altas propiedadesnutricionales, mezclas y composiciones diferentes y productos útiles como ingre-dientes para las variadas preparaciones culinarias como los fritos, apanados, en-saladas, condimentos, aceite tipo aerosol, emulsificantes, etc.

Tabla 35. Tendencia de las principales temáticas por año

Temáticas predominantes

Año

Pre

par

ació

n d

eac

eite

com

esti

ble

enu

sos:

con

dim

ento

,fr

itu

ras,

ap

anad

os,

ensa

lad

as, o

tros

Nu

evas

mez

clas

yco

mp

osic

ión

de

acei

tes

Pro

ceso

s d

e ob

ten

-ci

ón d

e co

mp

onen

tes

nutr

icio

nale

s (c

arot

e-n

os,

v

itam

ina

E,

otro

s)Pro

ceso

s d

ere

fina

ción

Pro

ceso

s d

efr

acci

onam

ient

o

Pro

ceso

s d

eex

trac

ción

Pro

du

ctos

herb

icid

as

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

Page 90: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites

90

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Fuente: Elaboración Cenipalma, cálculos basados en la información de la BdD: USPTO. Softwarede Análisis Microsoft Excel. Período de corte: enero 1990 – mayo 2008.

Se pudo constatar que la mayor parte de las patentes provienen de Japón, en primerlugar, seguido por Malasia y Estados Unidos. Precisamente, es allí donde se encuen-tran los investigadores que han registrado dos o tres patentes, entre los cuales figu-ran autores importantes como Ah Ngan Ma, Yuen May Choo y Yusof Basiron.

Entre las empresas con mayor cantidad de patentes asignadas y solicitadas seencuentran Fuji Oil Company y Unilever (Figura 29). La primera, establecida enJapón, atiende mercados de diferentes tipos como los de aceites, y ha logrado laproducción de aceites de palma con bajos puntos de fusión, estabilidad a altastemperaturas y contenidos extra de vitaminas o condimentos especiales, y laspatentes se concentran en procesos de refinación. La segunda es una compañíalíder a nivel mundial en la elaboración de alimentos y productos de cuidadopersonal y, para este caso, las patentes se concentraron en la obtención de aceitescomestibles, mezclas y concentraciones de colorantes naturales a base de aceitede palma (Tabla 36).

Figura 29. Distribución de patentes entre empresas

Fuente: Elaboración Cenipalma, cálculos basados en la información de la BdD: USPTO. Softwarede procesamiento Reference manager. Software de Análisis Microsoft Excel. Período de corte:enero 1990 – mayo 2008.

Page 91: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológicopara la Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites en Colombia con Énfasis en Oleína Roja

91

Tabla 36. Patentes de las dos empresas más destacadas: Fuji Oil Company yUNILEVER

Eslabón EmpresaTitulo Año

Fuji OilCompany

UNILEVER

Fuente: Elaboración Cenipalma, cálculos basados en la información de la BdD: USPTO. Softwarede procesamiento Reference manager. Software de Análisis Microsoft Excel. Período de corte:enero 1990 – mayo 2008.

2.3.CAPACIDADES NACIONALES DE INVESTIGACIÓN ANIVEL NACIONAL

La investigación alrededor de la cadena de palma en Colombia, especialmentepara los eslabones del cultivador y el extractor, ha estado dominada por Fedepalmay su centro de investigación Cenipalma. Sin embargo, se observa que institucio-nes educativas de nivel superior como la Universidad Nacional de Colombia, hanincursionado de manera paulatina en este campo. Por lo anterior, el seguimientorealizado a las capacidades nacionales se hizo a partir de dos bases de informa-ción, la de Fedepalma (sectorial) y la de Colciencias (institucional) (Figura 30).

Consumidores

Industriales

Industriales

Industriales

Consumidores

Industriales

Industriales

Cultivadores

Industriales

Industriales

Aceite como condimento y preparación del mismo

Método para refinar y fraccionar aceite de palma y apa-ratos

Proceso para preparar aceite refinado

Producción de una composición emulsificada y alimen-tos usando lo mismo

Aceites y grasas para freir

Método de fraccionamiento solvente para aceites y gra-sas

Preparación de concentrados de agentes colorantes

Tratamiento de materiales vegetales

Proceso para refinar aceite comestible

Composición de aceite comestible apto para comidastipo fritas

1990

1991

1991

1995

1996

1999

1991

1994

1994

2006

Page 92: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites

92

Figura 30. Dinámica de las publicaciones científicas nacionales en palma según lafuente (1998-2007)

Fuente: Elaboración Cenipalma, cálculos basados en la información de la BdD: Scienti (Colciencias)y Fedepalma. Software de procesamiento Reference manager. Software de Análisis MicrosoftExcel. Período de corte: 1998 – 2008.

Nota: (S): Fuente de información sectorial(G.C): Grupo registrado en Colciencias

Entre 1998 y 2007, ambas bases reunieron un total de 665 estudios repartidosentre: trabajos presentados en eventos científicos, producciones bibliográficas,producciones técnicas, trabajos dirigidos, talleres, etc., la mayoría publicados enel año 2004 (Figura 30).

Tabla 37. Grupos y temas predominantes sobre palma de aceite en Colciencias(Scienti)

Áreas

Investigación Palma de Aceite

Sanidad

Biotecnología

Temas centrales de proyectos

S. valida, C. daedalus, D. neivae, Marchitez Letal, Mancha Anular y PC.

Caracterización molecular de distintos materiales: Palma tipo Dura y Angola e identi-ficación de marcadores moleculares asociados con la resistencia a PC.

Requerimien-tos

Relación entre nutrición y ataque de enfermedades, química del suelo y su relación conel complejo de Pudrición de Cogollo, tecnología de manejo sostenible de suelos.

Page 93: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológicopara la Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites en Colombia con Énfasis en Oleína Roja

93

Nutrición ysalud

Extracción

Oleoquímica

Referenciacióncompetitiva

Otros

Alternativasde uso delaceite depalma y

procesos defritura

Centro de Desarrollo Productivo de Alimentos

Preparación dealimentos

Actividades de difusión del Programa de Salud y Nutrición Humana, efectos delconsumo de alimentos preparados con aceite crudo de palma y diagnósticos de lapercepción actual de dicho consumo.

Herramientas para el control y optimización del proceso de extracción de aceite, segui-miento en pérdidas, calidad y recuperación de aceite y almendra en Plantas de Benefi-cio y mejores prácticas.

Estudios prospectivos de la oleoquímica, usos alternativos de la palma.

Benchmarking al proceso de cosecha, evacuación de fruto, estudios de logística, estu-dios de tiempos y movimientos al proceso de cosecha, fertilización.

Composición física del racimo y potencial de aceite, dependiendo del manejo agro-nómico o de la época del año, evaluación metodología de cosecha, influencia de condi-ciones edafoclimáticas, manejo agronómico, transporte y procesamiento sobre propie-dades y calidades del aceite de palma, manejo eficiente del agua de riego.

Centro de Investigación en Ciencia y Tecnología de Alimentos

Búsqueda de nuevas alternativas para la utilización del aceite de palma: Producciónde sucedáneos de la manteca de cacao por interesterificación enzimática, desarrollo degrasas especiales a escala de planta piloto a partir del aceite de palma, evaluación delcomportamiento del aceite de palma y sus fracciones en los procesos de fritura dediferentes sistemas alimenticios, generación de productos de aplicación industrial de-rivados de los aceites extraídos de la palma africana, optimización del proceso defreído de pollo y producción de pollo pre-frito mediante transferencia tecnológica a laempresa Jarris Ltda.

Optimización del proceso de freído de pollo y producción de pollo pre-frito mediantetransferencia tecnológica a la empresa Jarris.

Fuente: Elaboración Cenipalma, cálculos basados en la información de la BdD: Scienti (Colciencias)y Fedepalma. Software de procesamiento Reference manager. Software de Análisis MicrosoftExcel. Período de corte: 1998 – 2008.

En su Sistema de Inteligencia, Xacta, Colciencias hace una recopilación de losgrupos, proyectos y autores que han jugado un papel fundamental en la investi-gación y el desarrollo nacionales y que a su vez están avalados por la mismainstitución. De los grupos de Investigación legislados por Colciencias, el 82% delos estudios corresponden al Centro de Investigación en Palma de Aceite oCenipalma, cuya principal área de trabajo son las ciencias agrarias. Así mismo, seencuentra que la temática dominante es el manejo agronómico, coincidiendo conla mayoría de líneas de investigación declaradas por el centro ante Colciencias:Complejo Pudrición de Cogollo, Fisiología de la Palma de Aceite, Manejo Integra-do de Plagas, Manejo Integrado de Suelos, Manejo Integrado del Agua, Manejode la Mancha Anular, Marchitez Letal, Marchitez Sorpresiva, Obtención de Varie-dades Mejoradas de la Palma de Aceite, Oleoquímica, Plantas de Beneficio,

Page 94: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites

94

Pudrición de Estípite, Referenciación Competitiva, Salud y Nutrición Humana yServicios Tecnológicos y Transferencia de Tecnología (Tabla 37).

Debido a que la pertinencia de la cadena es sobre productos terminados de con-sumo humano, se encontraron investigaciones por parte del grupo Centro deInvestigación en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad Industrialde Santander con respecto a aceites de consumo humano. Sus líneas de investiga-ción son: Aplicación de Enzimas en la Industria de Alimentos, AprovechamientoIntegral de Productos y Subproductos Alimenticios, Estudio del Beneficio delCacao y Gestión Tecnológica para la Industria de Alimentos (Tabla 37).

Para el mismo período, los autores que marcan la pauta en cantidad de publica-ciones son Fernando Munévar, Edgar Yañez, Pedro Rocha, Hugo Calvache, RosaAldana, Mauricio Mosquera y Jesús García, investigadores de Cenipalma. Vale lapena destacar el trabajo de Janeth Perea Villamil, líder del Centro de Investiga-ción en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad Industrial de San-tander y coinvestigadora de la mayoría de los proyectos del grupo legisladosante Colciencias.

2.4.AVANCE DEL SECTOR PALMERO A NIVEL NACIONAL ENDESARROLLO TECNOLÓGICO

Al hacer la recopilación de datos sobre patentes nacionales registradas ante laSuperintendencia de Industria y Comercio (SIC), se encuentra una escasez deinformación para lo que tiene que ver con aceite de palma, más aún si lo que sebusca son derechos de propiedad intelectual relativos a los aceites comestibles oa los procesos de extracción y refinación del mismo. Lo más cercano a palma deaceite se encuentra sombreada en la siguiente tabla y que a su vez fue extraída dela base de datos sobre patentes de la SIC. Entre los temas predominanntres encuanto a aceites vegetales en general se encuentra la producción de combustible,fórmulas o medicamentos, productos alimenticios diferentes al aceite de cocina osus mezclas y sus composiciones y procesos de extracción y refinación (Tabla 38).

Page 95: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológicopara la Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites en Colombia con Énfasis en Oleína Roja

95

Título Año Apoderado Inventor

COMPOSICIONES NOVEDOSAS DEMEZCLA DE ACEITE QUE CONTIE-NEN ESTEARINA DE SEMILLA DEPALMA Y COMPOSICIÓN ALTERNA-TIVA DE CHOCOLATE QUE COM-PRENDE DICHA MEZCLA.

MEZCLAS DE ACEITE DE ALMEN-DRA DE PALMA, Y COMPOSICIO-NES ALTERNATIVAS DE CHOCOLA-TE QUE INCLUYEN ESTAS MEZ-CLAS DE ACEITE DE ALMENDRADE PALMA.

MACHETE PARA COSECHAR ELFRUTO DE LA PALMA AFRICANA

AGENTE DE AGLUTINAMIENTODISPERSABLE QUE TIENE UNRECUBRIMIENTO DE DOS CAPAS.

AMALGAMA GRASA DE MARGARI-NA Y ESPARCIDOS PLÁSTICOS ENEMULSIÓN AGUA/ACEITE CON-FORMADOS CON ESTA AMALGA-MA, ASÍ COMO EL PROCESO PARAELABORAR LA FRACCIÓN DURADE ESTEARINA DE LA MISMA Y LAFRACCIÓN DE OLEINA EN ELOBTENIDA.

Tabla 38. Patentes registradas en la SIC relacionadas con aceites y grasas inacomestibles a base de palma (1990-2008)

1998

1999

2001

2002

LLOREDAJOSÉ ANTO-NIO

LLOREDAJOSÉ ANTO-NIO

ÁLVAREZGIRALDOCLARA INÉS

LLOREDAJOSÉ ANTO-NIO

LLOREDAJOSÉ ANTO-NIO

1999

HUIZINGAHINDRIK,SASSENCORNELISLAURENTIUS,SASSENCORNELIS,VERMAASLEO FRANSLAURENTIUS

THOMAS REMI

LÓPEZ JUSTOPASTOR

NALURSHANTHACHANDRA-SEKARAN

NALURSHANTHACHANDRA-SEKARAN

Solicitante

UNILEVER NV.

SOCIETE DESPRODUITSNESTLE S.A.

HERRAMIEN-TAS AGRÍCO-LAS S.A.,HERRAGRO.SOCIETE DESPRODUITSNESTLE S.A

SOCIETE DESPRODUITSNESTLE S.A.

SUSPENSIÓN DE CLORHIDRATO DECEFTIOFUR.

2003 FERREROEMILIO

JE PHIL RYOO,YONG-SIKKIM, MI-SUKCHOI

LG LIFEINDUSTRIESLTD.

FILTRO PARA TRATAMIENTO DEAGUAS RESIDUALES.

2003 CORTÉS JARAHELBERTRENEC

ZAMIRQUIZENAESPINOSA

ZAMIRQUIZENAESPINOSA

PROCESO MEJORADO PARA ÁCIDO13-CIS-RETINOICO EN COMPOSI-CIÓN FARMACÉUTICA PARAADMINISTRACIÓN ORAL -SISTÉMICA.

2004 PINZÓNPINZÓNMAURICIO

ALFREDOBERTHELBELENO,JORGE GÓMEZDE LA OSSA

PROCAPS S.A.

COMPOSICIONES FARMACÉUTICASQUE TIENEN UN VEHÍCULOMODIFICADO.

2005 CARLOSREINALDOOLARTEGARCÍA

PHARMACIA& UPJOHNCOMPANYLLC

Page 96: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites

96

PROCESO NOVEDOSO PARAOBTENER ACEITE DE PALMA APARTIR DE ACEITE CRUDO.

COMPOSICIONES GRASAS QUÍMI-CAMENTE CO-INTERESTERIFI-CADAS AL AZAR DE USO ENFORMULAS DE LECHES PARANIÑOS.

RECUPERACIÓN DEFITONUTRIENTES DESDE ACEITES.

UN PRODUCTO ALIMENTICIOBATIBLE NO LÁCTEO.

SUPLEMENTO DIETARIO Y MÉTO-DO PARA EL TRATAMIENTO YPREVENCIÓN DE ÚLCERAS DELTRACTO DIGESTIVO EN EQUINOS YOTROS ANIMALES.

MÉTODO PARA LA EXTRACCIÓNDE ACEITE A PARTIR DEL FRUTODE LA PALMERA DE ACEITE YDISPOSITIVO PARA LA ESTERILIZA-CIÓN DEL FRUTO DE LA PALMERADE ACEITE.

EXTRACCIÓN DE ACEITE A PARTIRDE MATERIALES VEGETALES

MÉTODO Y APARATO PARA CON-TROLAR UNA UNIDAD DEREFINACIÓN POR SOLVENTE PARAPROVEER RENDIMIENTOS ÓPTI-MOS DE ACEITE REFINADO Y DEACEITE EXTRAÍDO.

MÉTODO Y APARATO PARA CON-TROLAR UNA UNIDAD QUEREFINA ACEITE.

ACEITE PULVERIZABLE COMESTI-BLE, ADHERENTE Y NO GRASOSO,PROCESO PARA ADHERIRLECONDIMENTOS U OTROS PRODUC-TOS Y PRODUCTOS ALIMENTICIOSREVESTIDOS CON ÉL.

2006

2007

2008

s.i.

s.i.

s.i.

s.i.

s.i.

s.i.

s.i.

EMILIOFERRERO

EMILIOFERRERO

DIEGOMUÑÓZMARROQUÍN

LLOREDAJOSÉ ANTO-NIO

PERDOMOGONZALO

CASTILLOGRAUGERMÁN

s.i.

s.i.

s.i.

GUSTAVOADOLFORODRÍGUEZGUZMÁN

PETER MBEDDING,FRANKLIN LPELLEGRINI

JOHN FJOSEPH,ANDREW GFENDINGER,DANIEL KEITZ

DAVID HOSUE SAN

ERIC LOUISLIEN,RUDOLPHMICHAELTOMARELLI

GEISSENKLEMENS

JOANNESULLIVAN,MICHAEL M.CHRYSAM

s.i.

s.i.

s.i.

s.i.

FREEDOMHEALTH LLC

RICHPRODUCTSCORPORATION

CAROTECHINC.

AMERICANHOMEPRODUCTSCORPORATION,WYETH

WESTFALIASEPARATORAKTIENGE-SELLSCHAFT

NABISCO, INC.

s.i.

s.i.

s.i.

s.i.

Fuente: Elaboración Cenipalma, cálculos basados en la información de la BdD: Superintendencia deIndustria y Comercio (SIC). Software de Análisis Microsoft Excel. Período de corte: 1998 – 2008.

Page 97: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológicopara la Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites en Colombia con Énfasis en Oleína Roja

97

2.5.DINÁMICA COMERCIAL DE LOS PRODUCTOSPRIORIZADOS PARA LA CADENA

En los últimos diez años, el mercado de los aceites y las grasas vegetales hamostrado un notable crecimiento, dada la aparición de dos factores importantesque modificaron de manera considerable su tendencia: la transformación de laspreferencias de los consumidores hacia productos benéficos para la salud y laaparición de los biocombustibles como alternativa a la creciente escasez del pe-tróleo. Por la connotación de la Agenda se tratará el primer caso, sin demeritar laimportancia del segundo.

Debido a la escasez de información y reportes económicos acerca del mercadoespecífico de la oleína roja embotellada, no fue posible describir de manera exac-ta las tendencias emergentes, decadentes o fluctuantes para este producto. Por loanterior, se recurrió a la búsqueda de artículos en los que se encontraron datosclave del mercado de los aceites de cocina en general o tipo gourmet y algunastendencias de comportamiento de compañías multinacionales pertenecientes a laUnión Europea (UE) y Estados Unidos (USA), y empresas de países considera-dos claves por el equipo, como Perú, Ecuador, Malasia e Indonesia.

2.5.1. PRINCIPALES TENDENCIAS DEL MERCADO DE ACEITES VEGETALES YACEITE DE PALMA

En el mercado de los aceites y grasas vegetales se encuentra que los aceites co-mestibles son un importante segmento de esta industria transformadora. Segúnel informe Market Survey del Centre for the Promotion of Imports fromdeveloping countries (CBI), para el año 2005 aproximadamente el 80% de losaceites y grasas vegetales producidos alrededor del mundo eran usados en laelaboración de productos alimenticios tales como aderezos y aceites para ensala-das, aceites para cocina y frituras.

La preocupación de los consumidores de países desarrollados en cuanto a la ali-mentación saludable ha sido tal que se ha visto un aumento progresivo en elconsumo de aceites de origen vegetal, en detrimento de las grasas animales, y elempeño por evitar aquellos con altos contenidos de ácidos grasos trans. En elcaso de los consumidores con más recursos, se ha observado mayor preferencia ydemanda por aceites de tipo orgánico. En este sentido, en muchos países se co-menzaron a implementar nuevas medidas en favor del consumidor; entre estas seencuentran aquellas que limitan la cantidad de AGT (Ácidos Grasos Trans) per-mitidos, y las que implican etiquetado nutricional de alimentos procesados y re-comendaciones para su consumo. Por lo anterior, muchas compañías de alimentoscomenzaron a reformular sus productos. Casos como Estados Unidos, que según

Page 98: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites

98

evidencian cifras del LMC (2006), era el subcontinente con el mayor consumo deácidos grasos trans en el 2005 –superando por más del doble el consumo registra-do en Canadá, cuadruplicando además a la Unión Europea, a Japón y a Australia/Nueva Zelanda–, ponen de manifiesto una oportunidad latente para el ingreso deaceites como la oleína roja. En el mercado europeo, en materia de usos comesti-bles y no comestibles, los aceites y grasas vegetales que lideran la lista son elaceite de oliva y el aceite de palma (Tabla 39).

Tabla 39. Usos y aplicaciones industriales de aceites vegetables en la UniónEuropea

Producto

Aceite depalma

Uso IndustrialAplicaciones en la

industria de alimentosPrincipales mercados

en la UE

Aceite denuez

Aceite deoliva

Aceite depalmiste

Aceite degirasol

Aceite deCoco

Aproximadamente 60% esusado en el sector dealimentos, y un 25% parausos industriales.

Usado principalmente en elsector de alimentos.

Usado principalmente en elsector de alimentos.

Aproximadamente 75% esusado en el sector dealimentos, y un 15% parausos industriales.

Usado principalmente en elsector de alimentos.

Aproximadamente 60% esusado en el sector dealimentos, y un 30% parausos industriales.

Margarina, helados, dulces,aceite para ensaladas,frituras, aceite de cocina.

Frituras, margarinas,pasabocas, aceite paraensaladas, aderezos.

Aceite para ensaladas,aceite de cocina, comidadietética, comida saludable.

Dulces, productos depanadería, imitación deproductos.

Margarina, aceite paraensaladas, aceite de cocina,comida dietética, comidasaludable.

Aceite de cocina, margari-na, pasabocas, dulces,productos de panadería,leche saborizada.

Países Bajos, Alemania,Inglaterra.

Francia, Italia, Países Bajos.

Países Mediterráneos comoEspaña, Italia, Grecia,Francia y Portugal.

Alemania, Países Bajos,Inglaterra.

España, Italia, Francia,Alemania, Países Bajos.

Inglaterra, Alemania.

Fuente: Informe Market Survey of Centre for the Promotion of Imports from developing countries(CBI). 2007

El aceite de palma es considerado líder en el mercado por su precio y es usadoampliamente para la elaboración de aceites de cocina, puro o mezclado con otrosaceites vegetales. Este tiende a reemplazar cada vez más a otros aceites de usoalimenticio, no sólo por su bajo precio frente al aceite de canola o el de girasol,sino porque cada vez es más preferido pues usualmente no requiere dehidrogenación, evitando la producción de ácidos grasos trans. En cuanto al aceite

Page 99: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológicopara la Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites en Colombia con Énfasis en Oleína Roja

99

de soya, este está bien posicionado en el mercado, aun cuando su precio superaal del aceite de palma, dado que su oferta es alta y es versátil, como puedeobservarse en Estados Unidos en donde dicho aceite es usado para una ampliavariedad de productos finales como aceites de cocina y aceites para ensaladas,grasas para panadería y frituras, y en margarinas. No obstante, es vulnerablepor la preocupación expresada en los últimos años sobre los procesos dehidrogenación.

2.5.2. PERFIL EMPRESARIAL DE PRODUCTORES Y COMERCIALIZADORES DE

OLEÍNA ROJA O ACEITE ROJO EMBOTELLADO

Los aceites y grasas especializados son un nicho de mercado interesante para losproductores. En escalas pequeñas, productos como el aceite de nuez de macadamiao el aceite de nuez del Brasil, son utilizados en segmentos de mercado especiali-zados. Encabezando el mercado con precios más altos, estos aceites enfrentanuna competencia menos intensa comparado con los commodities. Como resulta-do, se ha observado mayor diversificación de la oferta y segmentación del mer-cado en productos Premium y gourmet.

En el año 2006, supermercados ingleses, restaurantes y cadenas de comida rápidareaccionaron a los temores crecientes sobre la regulación del contenido de grasastrans, por lo que para ese año se comprometieron a ofrecer productos libre deestos compuestos. La Tabla 40, presenta algunos establecimientos o empresas quetomaron estas medidas.

Tabla 40. Establecimientos comprometidos con regulaciones sobre grasas trans

Nombre Tipo de establecimiento

Sainsbury’s, Marks and Spencer, Asda, Tesco Supermercado

KFC, Mc Donald’s Compañías de comidas rápidas

Land O’ Lakes Empresa de productos alimenticios

Bunge Empresa aceite vegetal

Asoyia DuPont’s Pioneer Hi-Bred

Sime Darby Productos alimenticios

Fuente: Elaboración de Cenipalma en base documentos de las bases Trade Map, Product - Map,BACEX-Mincomercio, Calibex, Dealtime, Alibaba, Planet Retail, OMPI, Marketline. 2008.

Page 100: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites

100

Entre los oferentes de oleína de palma existe un conjunto de productores y co-mercializadores, ubicados especialmente en India, Singapur, Tailandia y Malasia,siendo este último el país con mayor participación en el mercado. Entre las em-presas malasias líderes en el sector de oleína, se encuentran: United Plantations,Unitata Bhd, Southern Edible Oil Industries, Syarikat Kion Hoong Cooking OilMills, Bintulu Edible Oils Sdn Bhd y SM Amalina Industries Sdn Bhd. Se destacantambién un conjunto de empresas indias como Ruchi Soya Industries, Jayson In-dustrial Corporation y Enrico Marketing PVT LTD.

Se puede afirmar que el mercado de oleína roja parece ser relativamente pequeñoen comparación con el resto de aceite para el consumo. Si bien Malasia es uno delos mayores agentes del mercado en términos de producción, varias empresas sededican, preferencialmente, a la comercialización de los productos una vez éstoshan sido elaborados, sin vincularse al proceso productivo.

Además de los productos ofrecidos por estas compañías, es de resaltar una seriede aceites gourmet percibidos como aceites benéficos para la salud, por lo que sepueden asumir como competencia potencial a la oleína roja y muchos de éstosestán acorde con las preferencias de los consumidores en cuanto a sus coloresclaros. La empresa Denova Gourmet Oils, por ejemplo, tiene en el mercado cua-tro aceites gourmet que se destacan por la ausencia de colesterol y de químicosperjudiciales, así como por la alta presencia de grasas monoinsaturadas. Los acei-tes Denova Macadamiam Oil, Denova Avocado Oil, Denova Apricot Kernel Oil yDenova Soy Bean Oil, tienen precios que van desde US$ 6,00 hasta US$ 8,00 porcada 250 ml. La tabla 41 presenta algunos productos con sus respectivos precios,empresas productoras y país de origen, compañías que ofrecen oleína roja y acei-te rojo de palma en el mercado.

Tabla 41. Comportamiento de algunos de los principales productores de laoleína de referencia

PRODUCTO PRECIO EMPRESA PAÍS

SIOMA US$9/500 ml Danec Ecuador

Palma de Oro Premium s.i Danec Ecuador

Carotino US23,61/500ml Denova Gourmet Oils Malaysia

“Zlata Palma” Golden Palm Oil US$15,00 /250 ml United Plantations Berhad Malaysia

Natural Red Palm Oil US$14,95 /516 ml s.i Malasia

Wildcrafted Red Palm Oil US$15,00/480 ml s.i USA

Red Palm Oil or Dende Oil US$17,99/960 ml Safari Certified Organic Brasil

Page 101: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológicopara la Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites en Colombia con Énfasis en Oleína Roja

101

Tropical Traditions Virgin Palm Oil US$19,95 /960 ml s.i s.i

Extra Virgin Red Palm Oil —————/450 ml s.i s.i

Fuente: Elaboración de Cenipalma en base documentos de las bases Calibex, Dealtime, Alibaba,Marketline. 2008.

Nota: s.i.: sin información

Los campos en los que, según la CBI, se tendrían mayores oportunidades para elmercado de los aceites y grasas vegetales son:

• Aceites y grasas orgánicas.

• Aceites vegetales y grasas especializadas para nichos de mercado (aceite dul-ce de almendra, aceite de ajonjolí.

Este panorama resulta atractivo para las grandes compañías colombianas que sededican a la obtención y comercialización de aceite RBD y oleína. No obstante,otras compañías de menor tamaño se encuentran en la capacidad de produciroleína roja de palma. Ahora bien, en la actualidad ninguna compañía en Colombiaproduce oleína roja de palma, pero se ha identificado, según la Unidad de Econo-mía de Fedepalma, a empresas como Oleoflores Ltda, Tequendama S.A. y Ha-cienda La Cabaña S.A., con mayores posibilidades para la elaboración futura deeste producto en el país.

De la experiencia de grandes industrias como Team se derivan dos aspectos fun-damentales en el mercado actual: la tendencia a penetrar mercados foráneos paramultiplicar los dividendos y posicionar de manera más fuerte los productos na-cionales, y la producción destinada hacia las nuevas preferencias de los consumi-dores, esto es, hacia los aceites saludables, especialmente si están libres de ácidosgrasos trans.

2.5.3. PROVEEDORES DE MAQUINARIA

Se llevó a cabo la vigilancia comercial para el eslabón del proveedor hacia laidentificación de las empresas proveedoras de equipos para plantas de extraccióny de refinación de aceites.

El análisis de maquinaria dedicada al tratamiento del fruto fresco de palma deaceite puede resultar extenso debido a las innumerables compañías dedicadas aesta actividad. Las empresas más destacadas en este campo se dedican a la pro-ducción de equipos necesarios en todos los tratamientos efectuados sobre el fru-to, es decir, son fabricantes de calderas, turbinas, prensas, etc., para procesos deextracción y refinación.

PRODUCTO PRECIO EMPRESA PAÍS

Page 102: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites

102

En la fabricación de maquinarias especializadas para procesamiento de aceite depalma y según los resultados encontrados, la delantera la llevan India y Malasia,aunque existen algunas más en otras latitudes. Algunas de ellas pueden dedicarseexclusivamente a satisfacer la demanda de su país, como ocurre con las empresasde Colombia presentes en la Tabla 42. Aquí también pueden apreciarse algunasempresas ubicadas en países no productores de aceite pero que cuentan con latecnología necesaria para su procesamiento, como lo son ALFALAVAL de Sueciay DE SMET BALLESTRA de Bélgica.

Tabla 42. Principales empresas productoras de maquinaria especializada entransformación de APC

COMPAÑÍA PAÍS COMPAÑÍA PAÍS

KEJURUTERAAN WANGYUEN SDN BHD

JAGDISH GROUP

MALASIA KUMAR INDUSTRIAL WORKS INDIA

INDIA ALFALAVAL

USA

PMT INDUSTRIES SDN BHD(212857-U)AVECPALM ENGINEERINGSDN BHD (193035-D)GUTHRIE INDUSTRIES SDNBHD (2548 U)

KENDEK PRODUCTS SDNBHD (534403-D)

GS GROUP

GENTEEL CORPORATIONSDNBHD

MTI TECHNIC INDUSTRIESSDN BHD

KHUN HENG ENGINEERINGSDN BHD

MICRO MACHINESVIKAS AGRO AGENCY

KUMAR METAL

GOYUM SCREW PRESS PVTLTDA

TINYTECH PLANTS

MALASIA

MALASIA

MALASIA

MALASIA

MALASIA

MALASIA

MALASIA

MALASIA

CBIP

OILEX ENGINEERS PVT LTDA

MALASIA

INDIA

INDIA

INDIAINDIA

INDIA

INDIA

EXCELL ENGINEERINGEQUIPMENTSCLEAR ION EXPERTS PVT LTD

CHETAN AGRO INDUSTRIES

A. R. ENGINEERING

AMBICA ENGINEERINGWORKS

DYNAMECH ENGINEERS

AUM CONSULTANCY

GA EXPERTISE

FRENCH OIL MILLMACHINERY CO

INDUSTRIAL FILTER & PUMPMFG. CO

LOUISIANA CHEMICALEQUIPMENT CO

VRINGENIERIAAVM

TECNINTEGRALES

CONSULTÉCNICA

INDIA

INDIA

INDIA

INDIA

INDIA

INDIA

INDIA

USA

USA

USA

SUECIA

COLOMBIACOLOMBIA

COLOMBIA

COLOMBIA

Page 103: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológicopara la Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites en Colombia con Énfasis en Oleína Roja

103

PHARMAC TECHNOLOGIESPVT. LTD.

VEENDEEP OILTEK EXPORTS

MUEZ HEST PROCESSTECHNOLOGIES PVT LTDAVEERAJA INDUSTIRES

UMECH ENGENEERING PVTLTD

TROIKA PROCESSES PVT LTDTOP CONSULTANTS ANDENGINEERING PVT LTD

RENULAKSHMI AGROINDUSTRIES LT

INDIA

INDIA

INDIA

INDIA

INDIA

INDIAINDIA

INDIA

GEMCO

SBM

ANYANG GENERALINTERNATIONALCHINA JINAN ZHENDGEMACHINERY COMPANYVANDERBEKEN ENTERPRISESLTDA

DE SMET BALLESTRA GROUPJM PEDRONI

HP KOPP CONSULTING

CHINA

CHINA

CHINA

CHINA

CANADÁ

BÉLGICAARGENTINA

ALEMANIA

Fuente: Elaboración de Cenipalma en base documentos de las bases Calibex, Dealtime, Alibaba,Marketline. 2008.

2.6.BRECHAS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE OLEÍNA ROJADE PALMA EMBOTELLADA EN COLOMBIA EN RELACIÓNCON LAS TENDENCIAS MUNDIALES

2.6.1. BRECHAS Y RETOS A NIVEL TECNOLÓGICO

Los resultados del proceso de Vigilancia Tecnológica mostraron que en Colombiala investigación está altamente concentrada en el eslabón de cultivo. Con respec-to a las tendencias mundiales en materia de investigación, éstas se han concentra-do, en primer lugar, en el eslabón del consumidor, específicamente en cuanto alos contenidos nutricionales de los aceites.

Por otro lado, no se encontraron resultados de estudios referentes a nuevosprocesos de refinación (especialmente desodorización) para la obtención deoleína roja, tema estratégico en la cadena. En este eslabón, sin embargo, des-taca la participación de Inglaterra en temáticas de transformación secundariao industriales, resultado del hecho que son los países más desarrollados quie-nes compran los insumos a los menos desarrollados y agregan el mayor valora la cadena.

También fue posible notar las grandes diferencias en investigación existentes en-tre Colombia y el mundo, sobre el eslabón del consumidor, pues en los últimosdiez años en el país la investigación ha sido pobre acerca de temáticas que tratanlas propiedades benéficas del aceite de palma, y más aún cuando se refiere aaceite u oleína roja. Por lo mismo, fortalecer la investigación en estos temas ayu-

Page 104: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites

104

daría al posicionamiento de la oleína roja ante el consumidor, y por consiguienteen el mercado nacional.

Aunque en Colombia el gremio palmicultor creó su centro de investigación parala palma de aceite, Cenipalma, dedicado a la innovación y la búsqueda de nuevassoluciones tecnológicas para dar respuesta a las problemáticas del sector, estaentidad aún es joven y el apoyo que recibe de instituciones gubernamentales espoco en comparación con instituciones como Malaysian Palm Oil Board (MPOB) oAmerican Oil Chemist´s Society. Como se pudo comprobar, un gran porcentaje deinformación (69%) provenía del gremio y de Cenipalma, y no de institucionesacadémicas, por lo que el Estado podría estimular a estas últimas para que desa-rrollaran más procesos de investigación en palma, en temáticas agrícolas, indus-triales y nutricionales.

De la misión tecnológica realizada a las ciudades de Belén y San Pablo (Brasil),destaca el hecho que en la planta de biodiésel el proceso es innovador16 (patentado),puesto que el biodiésel se obtiene a partir de los ácidos grasos libres, efluentesdel proceso de refinación y fraccionamiento.

En cuanto a las patentes, es poca la información encontrada acerca de mezclas oaceites gourmet cuyo ingrediente dominante sea la oleína roja de palma. A nivelmundial, aunque escasos, se encontraron registros de patentes acerca de nuevascomposiciones de aceites y grasas para frituras, provenientes en su mayoría deMalasia y Estados Unidos y empresas reconocidas como Fuji Oil Company yUnilever. En contraste, la información sobre este ítem a nivel nacional fue muchí-simo menor pues de las 33 patentes encontradas a lo largo de la cadena, solo tresde ellas hacían referencia a mezclas o composiciones novedosas de aceites decocina con ingredientes como chocolate, de la empresa Societe des ProduitsNESTLE S.A. y Nabisco Inc. Lo anterior indica que en general no ha habido undesarrollo tecnológico considerable en oleína roja de palma para consumo do-méstico o tipo gourmet, resultado opuesto al que debería esperarse si se tiene encuenta que es el eslabón del consumidor sobre el cual se tiene mayor número depublicaciones.

2.6.2. RETOS CON RESPECTO A LA CADENA COMPETIDORA A NIVEL COMERCIAL

Con respecto a los retos frente a la cadena competidora a nivel comercial, la granbrecha existente está en la capacidad de exportación de productos finales con altovalor agregado.

16 Este proceso ha sido patentado pues es único en la obtención de biodésel.

Page 105: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológicopara la Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites en Colombia con Énfasis en Oleína Roja

105

La tendencia a consumir productos más saludables, se ha visto reflejada en laexigencia de productos libres de ácidos grasos trans y en la implementación denormas más exigentes que reduzcan su uso. Lo mismo se puede apreciar en lademanda de multinacionales de comidas rápidas y cadenas de restaurantes enciudades importantes de Estados Unidos e Inglaterra. En este contexto, las carac-terísticas de los productos y la demanda por alimentos saludables, funcionales ycon altas propiedades nutricionales, se presentan como un conjunto de oportuni-dades para la cadena de la oleína roja.

El mercado europeo de aceites gourmet tiene marcas y empresas posicionadascomo Denova Gourmet Oils, de Malasia. Es importante resaltar que estas empre-sas han diversificado hacia otros tipos gourmet como los aceites de macadamia oaguacate.

En la actualidad, en Colombia, once empresas manejan productos provenientesde oleína y solo una produce aceite rojo de palma, Hacienda La Cabaña S.A.,aunque en una pequeña planta piloto, razón por la cual no tiene la capacidad parasatisfacer una posible demanda en Europa. Empresas como Alianza TEAM se handedicado a la manufactura de aceites libres de grasas trans, orientando progresi-vamente las características de sus productos hacia el consumo de productos salu-dables.

Se encontró también que otro de los inconvenientes a ser enfrentados por la oleí-na roja colombiana es la fuerte competencia que sostiene con otros aceites tipogourmet, en especial el aceite de oliva consumido en la Unión Europea, en espe-cial por países del Mediterráneo como Italia, España y Grecia. Sin embargo, Co-lombia posee mercados dinámicos demandantes de aceite de palma y sus fraccio-nes como son Estados Unidos, México y Trinidad y Tobago, en los que podríaincursionar.

A nivel latinoamericano se encuentra una amplia brecha con Ecuador, en dondeya existen empresas dedicadas a la producción y comercialización de aceite rojo,entre las cuales se encuentra la empresa DANEC S.A. que ha puesto en el merca-do el aceite vegetal rojo de palma híbrida (elaeis oleifera x elaeis guinnensis), bajoel nombre comercial de Sioma®.

Igualmente en Brasil, país en el que se llevó a cabo la misión tecnológica para laretroalimentación de esta agenda, se está comercializando el aceite rojo o, comoellos lo llaman aceite de dendê. Este tipo de aceite es utilizado por un grueso dela población brasilera básicamente para la preparación de platos típicos, en ciuda-des como Bahía, o como condimento especial que resalta el sabor de las comidas.Lo anterior da para concluir que este no es un mercado objetivo, sino un nichoespecial de algunas empresas.

Page 106: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites

106

La intencionalidad pues de la agenda es establecer unas demandas tecnológicas yno tecnológicas con las que el sector pueda superar los retos planteados desdeeste capítulo y los anteriores. El proceso de vigilancia tecnológica y comercial, ylos resultados obtenidos en este capítulo, alimentaron el análisis de desempeñorealizado en la sección anterior referente a oportunidades y limitaciones paracada eslabón. Igualmente, las tendencias y avances de investigación mundiales ynacionales, el conocimiento más a fondo del mercado de la oleína y las oportuni-dades encontradas en este, ayudaron a la definición de proyectos que deberíanser ejecutados desde el sector y el apoyo que debería ser prestado desde lasentidades gubernamentales.

Page 107: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológicopara la Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites en Colombia con Énfasis en Oleína Roja

107

3. VISIÓN PROSPECTIVA DE LA CADENA PRODUCTIVADE LA OLEÍNA ROJA DE PALMA EN COLOMBIA

PARA EL AÑO 2025

Una cadena productiva tiene altas posibilidades de ser exitosa y competitiva, sisus actores son capaces de anticipar cambios en el entorno a la hora de tomardecisiones que afectan el desempeño de la misma. Para este fin, es necesario usarherramientas que permitan vislumbrar estados de futuro, instrumentos de pla-neación como la prospectiva, con las que se puedan anticipar a cualquier cambio.De esta manera, definido el comportamiento tentativo de las variables que afec-tan al sistema y analizando los posibles efectos al implementar alguna política,será posible actuar desde el presente y evitar situaciones futuras indeseables parala cadena. En la definición de la agenda de investigación, la prospección tecnoló-gica busca prever el comportamiento de variables claves de la cadena a largoplazo, para así construir escenarios de futuro e identificar necesidades de conoci-miento y/o tecnología y convertirlas en demandas tecnológicas y no tecnológicasde la cadena de oleína roja.

El diseño de escenarios en la agenda de investigación de la cadena productiva deoleína roja de palma, estuvo regido bajo un enfoque normativo en el cual el futu-ro pudiera ser construido, con miras a la consecución de escenarios deseables.Dada esta herramienta, se seleccionó un horizonte de tiempo de largo plazo y sebuscó encaminar las acciones de la agenda hacia un escenario apuesta al año 2025.Lo anterior estuvo relacionado al ciclo de vida de la palma de aceite, ya que es uncultivo de largo plazo, en el cual las variaciones técnicas y de política que sehagan sólo verán sus consecuencias en, por lo menos, diez años. El ejercicioprospectivo fue realizado en un taller con actores, investigadores y expertos dela cadena, quienes aportaron las bases para la elaboración de escenarios proba-bles al año 2025 y, a su vez, el escenario apuesta de ese año. Igualmente, losresultados obtenidos fueron validados y corregidos por investigadores y perso-nal de Cenipalma y Fedepalma, quienes ayudaron en la formulación final de losescenarios.

Los pasos y resultados durante el proceso de prospección fueron los siguientes:elaboración de oportunidades y limitaciones de los eslabones de la cadena, iden-

Page 108: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites

108

tificación de variables clave, identificación de factores críticos (tecnológicos y notecnológicos), identificación de incertidumbres críticas, elaboración de estadosfuturos, elaboración de matriz de análisis morfológico – MAM, y elaboración deescenarios de futuro con ayuda de los escenarios IAASTD17.

El procedimiento a seguir desde el análisis de desempeño a la construcción de losescenarios de futuro contempla una serie de pasos importantes definidos minu-ciosamente en el Anexo 2 de este documento. Por tal razón, se le ruega al lectorremitirse constantemente a dicho anexo para lograr una total comprensión de losconceptos, la metodología empleada y los resultados finales.

3.1.FACTORES CRÍTICOS PARA EL DESEMPEÑO DE LACADENA PRODUCTIVA DE OLEÍNA ROJA DE PALMA

Tomando el análisis de desempeño de la cadena como plataforma de referencia,complementado con los aportes de las misiones tecnológicas, el benchmarking insti-tucional y organizacional, y la vigilancia tecnológica y comercial, se obtuvieron 25oportunidades y 42 limitaciones, de lo que resultaron 25 factores críticos (tecnológi-cos y no tecnológicos). Sin embargo, antes de definir estos factores es imprescindibledefinir las variables claves de la cadena productiva, cuyo proceso es descrito a conti-nuación. Este proceso como toda la agenda en general, fue validado y complementa-do por los expertos, investigadores y técnicos de la cadena.

3.1.1. VARIABLES DE LA CADENA PRODUCTIVA

Una variable se define como la agrupación de oportunidades y limitaciones queestán relacionadas entre sí por un mismo tema. Siguiendo esta definición y conti-nuando con el ejercicio prospectivo, se tomaron las oportunidades y limitacionesya consolidadas, que en total fueron 67, y se procedió a definir las variables decada uno de los eslabones agrupando dichas limitaciones y oportunidades en

17 Los escenarios IAASTD son el resultado del proyecto “Evaluación Internacional del Papel delConocimiento, la Ciencias y Tecnología en el Desarrollo Agrícola”, patrocinado pororganizaciones como la Organización para la Agricultura y Alimentación (FAO), el FondoGlobal para el Ambiente (GEF), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente (PNUA), Organización de las NacionesUnidas para Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Banco Mundial y la OrganizaciónMundial para la Salud (WHO). Desarrollando una visión sobre el futuro (horizonte temporal alaño 2030) de la ciencia y la tecnología agropecuarias, los distintos grupos participantesobtuvieron tres escenario que recreaban tres futuros alternativos sobre el macro-contexto(social, económico, político, ambiental, tecnológico), los sistemas de Investigación y Desarrolloagropecuario y los sistemas productivos agropecuarios. Con ello se buscó poner a disponibilidadde los tomadores de decisión en la política, los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil engeneral, una buena base de información que sus acciones.

Page 109: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológicopara la Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites en Colombia con Énfasis en Oleína Roja

109

temáticas identificadas por los actores, técnicos, investigadores y equipo ejecu-tor, a lo largo de esta actividad. Estas temáticas fueron formuladas a manera devariables, claves para el desarrollo de la cadena (ver Anexo 2). En la Tabla 43 sedefinen las variables encontradas, así como su estado actual.

Tabla 43. Variables clave encontradas en la cadena de oleína roja de palmaembotellada

Variable

CONSUMIDOR FINAL

Cambio en la percep-ción sobre los aceitesvegetales

Cambio en los hábitosde consumo de losaceites vegetales

Viabilidad técnico-económica de produc-ción de oleína roja

Impacto económico delos residuos genera-dos en el proceso deobtención de oleínaroja

Existencia de NúcleosIndustriales

Costos de la materiaprima de la industria

Definición

Hace referencia a cómo las pro-piedades tanto físicas como quí-micas de los aceites vegetales decocina son concebidas y entendi-das por el consumidor.

Se refiere al grado en que cam-bian las tendencias de consumode aceites vegetales y el desarro-llo de nuevos productos de estetipo con mayor valor agregado.

Se refiere a los estudios econó-micos que comprenden el análi-sis costo beneficio (cálculo deVPN, TIR) que permitan conocerla posibilidad de implementaciónde un proceso de producción deoleína roja entre varias opcionestecnológicas.

Medición de la variación de loscostos de producción en funciónde los costos asociados al mane-jo de residuos en la obtención deoleína roja.

Alianzas estratégicas entre pro-ductores de materias primas yde productos finales bajo unamisma unidad industrial.

Se refiere al precio pagado en elmercado de la materia primautilizada para la elaboración debienes finales por parte de la in-dustria.

Estado Actual

Aunque las características y potenciales bene-ficios a la salud humana, son conocidos por elsector y por la comunidad académica ligada alos aceites comestibles, el consumidor colom-biano desconoce las propiedades nutricionalesde los productos provenientes de la palma deaceite. Asimismo, el consumidor desconoce laoleína roja y debido a las agresivas campañasque promueven el consumo de aceites claros,se dificulta su inmersión en el mercado.

Las empresas que tienen implementada la tec-nología para la refinación de aceites, no cuen-tan con los equipos de destilación molecularpara la producción de oleína roja.

El proceso de refinación de aceites y grasasgenera residuos de 1 kg de tierras de blanqueopor 1 ton de aceite producido, que no se utilizapara obtener productos derivados. Como se havenido ocupando el espacio de los botaderos,que es el lugar donde reciben este producto, lasindustrias pagan cada vez más valor para po-der disponerlas.

No existen alianzas para aprovechar economíasde escala. La relación plantas de beneficio-in-dustria sólo tiene en cuenta la provisión demateria prima.

Actualmente, el costo de la materia prima parala industria (aceites vegetales a granel) es unode los que tiene mayor participación. Debido aque éste oscila según el comportamiento de losprecios internacionales de la misma, si hay

INDUSTRIA Y COMERCIALIZADORES

Page 110: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites

110

Aplicabilidad de nor-mas técnicas para losproductos de palmade aceite

Costo de procesa-miento de una tonela-da de RFF en plantade beneficio

Eficiencia en el uso deenergía

Implementación deplanes de producciónpara obtener produc-tos de valor agregadoa partir de la biomasaresidual del cultivo dela palma

Uso de tecnologíaseficientes en laproducción de APC

Se refiere a las normas técnicasque puedan tener relación conusos alimenticios de la oleínaroja.

Valor pagado en el proceso deextracción por concepto de ser-vicios, mano de obra, manteni-miento de equipos, insumos,mantenimiento de la lagunasmetanogénicas, tratamiento parael agua de las calderas, vehícu-los y equipo de descarga y labo-ratorio.

Grado de disminución del con-sumo de kWh por tonelada deracimo procesado y maximiza-ción de la producción de energíapor unidad de biomasa utiliza-da como combustible.

Se refiere a la necesidad de im-plementar planes que permitanobtener un portafolio de produc-tos rentables y ambientalmentesostenibles a partir de la bioma-sa como tusa, fibra, cuesco,efluentes (POME).

Adopción de tecnologías moder-nas y automatizadas que inclu-yan procesos más confiables ydisminución de mano de obra enlas plantas de beneficio.

Implementación deplanes de mercadeode la oleína roja

Diseño de herramientas y estra-tegias que permitan posicionarla oleína roja (publicidad) anteel consumidor final.

A pesar de que la industria colombiana ha es-tado interesada en abrir el nicho de mercado delas oleínas rojas, el alto costo de las campañasy la percepción del consumidor de un aceitecomestible deseable, han limitado el desarrollode esta idea.

mejores oportunidades en términos de precioen aceites sustitutos del APC, este eslabón seinclina por utilizarlos.

No se cuenta con definiciones claras en térmi-nos de las normas y los valores de las mismasque aplican para el aceite de palma, luego, secorre el riesgo de adoptar valores con base en lainformación proveniente de otras latitudes

En Colombia, el costo de extraer una toneladade aceite es de US$109, frente al costo de ex-tracción de US$56 de Malasia. Estos altos cos-tos se deben, entre otros, a que no existeestandarización de las actividades de mante-nimiento, por lo que se genera sobrecostos eninsumos, repuestos, mano de obra y pérdidade capacidad de procesamiento por paradasno programadas.

En Colombia, el costo de kWh es más alto que elde Malasia y existen otras posibilidades decogenerar que no se han explorado. Se tiene el ejem-plo de una planta de beneficio que utiliza com-bustibles provenientes del petróleo cuyos costosasociados a la generación de energía en 2006 fuede $747’000.000 mientras que otra planta de la mis-ma capacidad, que cogenera, gastó $193’000.000 enel mismo año. La legislación nacional para la ven-ta de energía a la red pública no ha sido estableci-da para el cultivo de la palma. Faltan estudios deviabilidad técnico-económica para implementarla venta de kw/hora a la red pública.

Aún no se conocen las opciones tecnológicaspara transformar la biomasa en productos devalor agregado. Tampoco se han realizado es-tudios de viabilidad técnico-económicos paraestablecer los costos de producción de las al-ternativas y por tanto, no se ha determinado latasa interna de retorno de estos.

Aunque en Colombia se está avanzando en eldesarrollo y adopción de tecnologías más mo-dernas de extracción, el proceso todavía no esautomatizado en su totalidad. Este proceso esrealizado por lotes, mientras que en los paíseslíderes el procesamiento es en continuo.

EXTRACTORES DE ACEITE

Page 111: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológicopara la Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites en Colombia con Énfasis en Oleína Roja

111

Precio y mercado detierras

Disponibilidad demaquinaria para elcultivo de la palma

Innovación en cultivode palma de aceite

Requerimientosecofisiológicos

Sostenibilidad de laactividad agrícola

Valor pagado a los propietariosde la tierra. Por mercado de tie-rras se considera un mecanismode cesión de derechos de propie-dad legalmente constituidos en-tre agentes económicos.

Existencia de equipos específi-cos para llevar a cabo labores delcultivo de la palma.

Adaptación y adopción de la tec-nología disponible para el culti-vo de palma de aceite.

Condiciones de brillo solar, tem-peratura, humedad del suelo,fertilidad del suelo, etc., idealespara el buen desempeño de lapalma.

La palma de aceite vista comoun negocio rentable, con activi-dades bien remuneradas, en con-diciones dignas de vivienda e in-fraestructura social para el tra-bajador y amigables con el me-dio ambiente.

Estacionalidad de laproducción de APC

Variabilidad de producción deaceite de palma crudo a lo largodel año.

Logística de trans-porte de aceite depalma crudo desdeplantas de beneficio

Disponibilidad demano de obracalificada

Se refiere al conjunto de mediosde transporte y métodos necesa-rios para llevar a cabo el despa-cho del aceite crudo producidoen las extractoras hacia lasrefinadoras.

Cantidad de personas capacita-das en llevar a cabo las labores delcultivo a todo nivel, desde opera-rios de campo hasta gerentes.

Durante algunas épocas del año, dependiendode la Zona Palmera colombiana y de los mate-riales de siembra utilizados se tienen picos decosecha. Sin embargo, en otros momentos delaño, el uso de la capacidad instalada se reducey la planta de beneficio opera a un bajo factorde utilización en períodos de baja producción.

Escasos medios de transporte terrestre y des-aprovechamiento de vías alternativas existen-tes en el país tales como el sistema férreo yfluvial para el despacho del aceite crudo quehacen que en algunas regiones los mismos me-dios de transporte terrestre sean demandadospor otros sectores. Además, los tiempos decargue de aceite en los camiones son prolonga-dos.

El crecimiento del cultivo ha generado compe-tencia por el recurso humano calificado y haypocos programas académicos relacionados conel cultivo (a todo nivel básico, primario, secun-dario, técnico, profesionales y administrado-res).

El precio de la tierra en Colombia está sujeto aespeculación. Adicionalmente, no está desarro-llado el mercado de tierras (titulación, baldíos,mejoras).

La disminución de mano de obra disponiblepara el cultivo obliga a pensar en alternativasmecanizadas. Sin embargo, aún la disponibili-dad local de equipos específicos para palma esmuy limitada.

A pesar de que hay tecnología disponible, exis-ten diversos grados de adopción de la mismapor parte de los productores, lo que genera am-plias brechas de productividad.

Actualmente, el manejo del cultivo se realizacon conocimiento parcial de las condicionesideales para las plantas de palma en términosde luz, agua, nutrición, tipos de suelo, etc. Elloderiva en bajos rendimientos a nivel nacional.

En Colombia, prima el patrón de empresas pal-meras en las cuales se trata de manera digna altrabajador y se respetan las legislaciones laboraly ambiental. Naturalmente hay excepciones, perose está tratando de certificar a las empresas se-gún los parámetros de la Round Table forSustainable Palm Oil (RSPO).

CULTIVADORES

Page 112: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites

112

Diversidad de la basegenética

Hace referencia a los materialesparentales que generan las varie-dades de palma utilizadas co-mercialmente.

Precio por tonelada defruto de palma

Organización y distri-bución de los flujos detransporte

Existencia de estrate-gias para el manejo deenfermedades queafectan al sector

Precio de fertilizantes

Disponibilidad de se-millas mejoradas depalma con adaptacióna las condiciones loca-les

Retribución recibida por los pro-ductores de fruto por toneladaproducida y entregada a la plan-ta extractora.

Mejoramiento de los sistemas detransporte actualmente en uso ypuesta en marcha de sistemasalternativos (férreo y fluvial).

Hace referencia a las medidaspreparadas por el sector y que elagricultor puede disponer, acer-ca de las mejores prácticas decontrol y manejo de las enferme-dades que afectan el cultivo dela palma de aceite.

Valor de mercado de insumosque proporcionan nutrientes alcultivo.

Posibilidad de conseguir en elmercado nacional e internacionalmaterial genético que se adaptea los nichos agroecológicos en loscuales se desarrolla el cultivo dela palma en Colombia.

Aún no existe tecnología que permita a las plan-tas extractoras pagar el fruto a los cultivado-res de palma de acuerdo con el contenido deaceite. Tampoco se considera si el cultivadordebe recibir alguna retribución cuando se utili-zan los subproductos.

Las nuevas siembras están muy dispersas in-cluso dentro de las zonas palmeras, dificul-tando el abastecimiento de fruto a las plantasde beneficio y afectando la operación de estasy la calidad del aceite extraído.

Este es uno de los principales problemas quepresenta el cultivo de la palma, pues la com-pra de plaguicidas, pesticidas y herbicidaspueden afectar en gran medida la estructurade costos y generar un retroceso importante enla competitividad del sector. El principal retoque enfrenta la agroindustria colombiana de lapalma de aceite para su sostenibilidad en elmediano plazo, está asociado a la presencia dedos importantes enfermedades: la Pudriciónde Cogollo (PC) y la Marchitez Letal (ML).

AMBIENTE ORGANIZACIONAL

Disponibilidad y acce-so a recursos de crédi-to de fomento para elcultivo

La disponibilidad considera lacuantía ofrecida por los meca-nismos de financiación del go-bierno y el acceso se refiere a lacobertura en términos de produc-tores que brindan estos recursos

Se ha dado un incremento del precio del fertili-zante atentando contra la rentabilidad del cul-tivo, ya que la palma es altamente demandan-te de fertilizantes. Por ejemplo, en los últimosdos años el precio del potasio se ha multiplica-do por tres y el costo de fertilizar ha aumenta-do en más de un 55%.

No se exigen pruebas de evaluación agronómicay regional a los productores de semilla de pal-ma, luego, hay mucha incertidumbre para elproductor en el sentido de cuál será el desem-peño del material comprado en las condicionesparticulares de su plantación.

La base genética es muy estrecha. Los materia-les Ténera provienen de madres Dura o Deli ylos padres son Yangambí, Avros, La Mé y Pobé.Los materiales híbridos interespecíficos tienencomo madres Quarí y Manicoré. En tanto, lospadres son La Mé y Avros.

A pesar de que existen mecanismos de finan-ciación y líneas de crédito específicas para elcultivo, su cobertura es inferior a la demanda,los trámites son complejos y existen rigidecesen las garantías.

PROVEEDORES DE INSUMOS

Page 113: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológicopara la Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites en Colombia con Énfasis en Oleína Roja

113

Tasa de interés y pla-zo de amortizacióndel crédito de fomen-to

Condiciones en términos del va-lor del dinero y períodos de gra-cia y amortización de los em-préstitos.

Tasa de interés altas, superiores a los prome-dios internacionales (incluso para recursos defomento) y condiciones de créditos que no seajustan a las dinámicas del cultivo.

Las variables identificadas para la cadena fueron utilizadas para la definiciónposterior de los factores críticos según evaluación realizada por parte de los acto-res.

3.1.2. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES CRÍTICOS DE LA CADENA PRODUCTIVA

Los factores críticos son definidos como aquellas variables con alta influencia eimpacto, positivo o negativo, sobre el desempeño de la cadena productiva. Por lotanto, esta fase consistió en tomar cada variable por eslabón y describir el impac-to que ésta tenía sobre el desempeño de la cadena de acuerdo con cuatro criterios(comercialización, estructura de costos, productividad y calidad) y el grado deimpacto sobre ellos18. De acuerdo con los valores numéricos asignados, se sumóel grado de impacto de cada criterio para una variable, igual que para las demás.Finalmente, se compararon las variables con base a dicha sumatoria y aquellasque reportaran sumatorias elevadas fueron clasificadas como factores críticos (verAnexo 2).

Según los resultados del taller de prospectiva (Tabla 44), se encontró que a excep-ción de las variables Precio y mercado de tierras y Desarrollo de sistemas dedistribución de APC desde plantas de beneficio, todas fueron clasificadas comofactores críticos. Se debe anotar que, aun teniendo un bajo valor en la sumatoriacomo las variables nombradas anteriormente, Organización y distribución delos flujos de transporte, Existencia de Núcleos Industriales, Implementaciónde planes de mercadeo de la oleína roja, Cambio en la percepción sobre losaceites vegetales y Cambio en los hábitos de consumo de los aceites vegetalesfueron consideradas por los actores y expertos de la cadena como factores críti-cos imprescindibles y altamente influyentes en el futuro desempeño de la cadena.También se encontró que la mayoría de las variables tienen un alto impacto sobreel costo de producción de la cadena productiva.

18 El grado del impacto sobre el criterio consiste en la asignación de un valor numérico discretoentre 1 y 4 (donde 1 significa un impacto menor de la variable sobre dicho criterio y 4 unimpacto muy importante sobre el mismo) al impacto de la variable sobre un criterio escogido.

Page 114: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites

114

COMERCIALIZADORES E INDUSTRIA

Tabla 44. Evaluación de impactos de las variables clave de la cadena deoleína roja de palma embotellada

Variables

CONSUMIDOR FINALCambio en la percepción sobre los aceites vegetales

Cambio en los hábitos de consumo de los aceitesvegetales

Viabilidad técnico-económica de producción de oleí-na roja

Impacto económico de los residuos generados en elproceso de obtención de oleína roja

Existencia de Núcleos Industriales

Costos de la materia prima de la industria

Implementación de planes de mercadeo de la oleí-na roja

Aplicabilidad de normas técnicas para los produc-tos de palma de aceite

EXTRACTORES DE ACEITE

Costo de procesamiento de una tonelada de RFF enplanta de beneficio

Eficiencia en el uso de energía

Implementación de planes de producción para ob-tener productos de valor agregado a partir de labiomasa residual del cultivo de la palma

Uso de tecnologías eficientes en la producción deAPCEstacionalidad de la producción de APC

Logística de transporte de aceite de palma crudodesde plantas de beneficio

CULTIVADORES

Precio y mercado de tierras

Disponibilidad de mano de obra calificada

Innovación en cultivo de palma de aceite

Requerimientos ecofisiológicos

Sostenibilidad de la actividad agrícola

Existencia de estrategias para el manejo de enfer-medades de importancia económica que afectan alsector

Valor pagado por tonelada de fruto de palma

Organización y distribución de los flujos de transporte

Impacto sobre:

Comer-cializa-

ción

4

4

1

1

1

1

4

4

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Costos

1

1

4

3

3

4

1

1

4

4

3

4

4

3

4

4

4

4

4

4

4

2

Produc-tividad

1

1

4

4

2

1

1

1

2

2

4

4

3

2

1

4

4

4

3

4

4

2

Calidad

1

1

4

1

1

3

1

4

1

1

1

4

4

1

1

4

4

4

4

2

4

2

Suma

7

7

13

9

7

9

7

10

8

8

9

13

12

7

7

13

13

13

12

10

13

7

Page 115: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológicopara la Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites en Colombia con Énfasis en Oleína Roja

115

PROVEEDORES DE INSUMOS

Disponibilidad de semillas mejoradas de palmacon adaptación a las condiciones locales

Diversidad de la base genética

Precio de fertilizantes

Disponibilidad de maquinaria para el cultivo de lapalma

AMBIENTE ORGANIZACIONAL

Disponibilidad y acceso a recursos de crédito defomento para el cultivo

Tasa de interés y plazo de amortización del créditode fomento

1

1

1

1

1

4

4

4

3

4

4

1

4

4

4

3

2

3

4

4

4

3

1

2

13

13

13

10

8

10

La Tabla 45 muestra la lista de los 25 factores críticos obtenidos durante los talle-res de prospectiva, según el eslabón trabajado. A su vez, los factores críticos seclasificaron en tecnológicos, si se precisa de nuevos procesos o innovaciones, y notecnológicos, si lo que se necesita es un apoyo proveniente del contexto institu-cional y organizacional de la cadena.

No todos los factores críticos deben ser tomados en cuenta para la elaboración deescenarios de futuro, pues dado que existe certeza acerca de su comportamientoen el mediano plazo., no se requiere de este ejercicio. Estos factores son conoci-dos como invariantes críticas.

Tabla 45. Factores críticos de la cadena de oleína roja de palma

FACTORES CRÍTICOS TECNOLÓGICOS

CONSUMIDOR

COMERCIALIZADORES E INDUSTRIALES

Viabilidad técnico-económica de producción de oleí-na roja

Costos de la materia prima de la industria

Impacto económico de los residuos generados en elproceso de obtención de oleína roja

Aplicabilidad de las normas técnicas para los pro-ductos de palma de aceite

FACTORES CRÍTICOS NO TECNOLÓGICOS

Cambio en la percepción sobre los aceites vegetales

Cambio en los hábitos de consumo de los aceitesvegetales

Implementación de planes de mercadeo de la oleí-na roja

Page 116: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites

116

Eficiencia en el uso de energía

Costo de procesamiento de una tonelada de RFF

Uso de tecnologías eficientes en la producción deAPC

Estacionalidad de la producción de APC

Implementación de planes de producción para ob-tener productos de valor agregado a partir de labiomasa

EXTRACTORES DE ACEITE DE PALMA

CULTIVADORES

Precio de fertilizantes

Disponibilidad de maquinaria para el cultivo de lapalma

Sostenibilidad de la actividad agrícola

Requerimientos ecofisiológicos

Estrategias para el manejo de enfermedades deimportancia económica que afectan al sector

Precio por tonelada de fruto de palma

PROVEEDORES DE INSUMOS

Disponibilidad de semillas mejoradas de palma conadaptación a las condiciones locales

Diversidad de la base genética

AMBIENTE ORGANIZACIONAL

Innovación en cultivo de palma de aceite

Organización y distribución de los flujos de trans-porte

Disponibilidad de mano de obra calificada

Tasa de interés y plazo de amortización del créditode fomento

Disponibilidad y acceso a recursos de crédito defomento para el cultivo

3.2.ESCENARIOS DE FUTURO PARA LA CADENAPRODUCTIVA DE OLEÍNA ROJA DE PALMA AL 2025

El análisis prospectivo de la cadena de oleína roja de palma, fue realizado apartir del método de construcción de escenarios de futuro, apoyado por partede los asesores brasileros, y en el que se observó era conveniente utilizar unaútil herramienta: la Matriz de Análisis Morfológica (MAM). Los escenarios al-ternativos de la cadena en el año 2025 se construyeron previendo el comporta-miento futuro de las incertidumbres críticas, obtenidas a su vez de la lista defactores críticos (ver Anexo 2). La relación entre los factores críticos y escena-rios de futuro se basa pues en las suposiciones que los actores y expertos hacensobre el comportamiento de los primeros, esto debidamente sustentado en suamplio conocimiento y experiencia de la cadena, del agronegocio y del contextoorganizacional e institucional.

Page 117: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológicopara la Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites en Colombia con Énfasis en Oleína Roja

117

Una vez identificados los factores críticos tecnológicos y no tecnológicos de lacadena productiva de la oleína roja, se procedió a evaluar su previsibilidadfutura como la posibilidad de conocer su comportamiento con cierto grado decerteza para el año 2025. De los 25 factores críticos obtenidos en este análisis,la mayoría reveló bajo grado de previsibilidad por lo que se obtuvieron 14incertidumbres críticas tecnológicas y 5 no tecnológicas, para un total de 19(Tabla 46).

Tabla 46. Incertidumbres críticas por eslabón de la cadena de oleína roja depalma

Incertidumbres críticas Tecnológicas

CONSUMIDOR

COMERCIALIZADORES E INDUSTRIALESViabilidad técnico-económica de producción de oleí-na rojaCostos de la materia prima de la industria

Impacto ambiental de los residuos generados en elproceso de obtención de oleína rojaAplicabilidad de las normas técnicas para los pro-ductos de palma de aceite

EXTRACTORES DE ACEITEEficiencia en el uso de energíaImplementación de planes de producción para ob-tener productos de valor agregado a partir de labiomasa residual del cultivo de la palma mercadeode las oleína roja

Innovación en cultivo de palma de aceiteSostenibilidad de la actividad agrícolaRequerimientos ecofisiológicosPrecio por tonelada de fruto de palmaExistencia de estrategias para el manejo de enfer-medades de importancia económica que afectan alsector

Precio de fertilizantesDisponibilidad de semillas mejoradas de palma conadaptación a las condiciones localesDiversidad de la base genética

Incertidumbres críticas No Tecnológicas

Cambio en la percepción sobre los aceites vegetalesCambio en los hábitos de consumo de los aceitesvegetales

Implementación de planes de mercadeo de la oleí-na rojaOrganización y distribución de los flujos de trans-porte

CULTIVADORESDisponibilidad de mano de obra calificada

PROVEEDORES DE INSUMOS

Tasa de interés y plazo de amortización del créditode fomento

AMBIENTE ORGANIZACIONAL

Page 118: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites

118

Con el fin de obtener estados de futuro para cada una de las incertidumbrescríticas, se determinaron las fuerzas impulsoras o restrictivas. Estas fuerzas fa-cilitaron el proceso de elaboración de los estados futuros pues del impacto deuna o más fuerzas sobre una misma incertidumbre resultan estados diferentes.De este proceso resultaron 38 estados futuros, que al ser relacionados y luegoagrupados en tres temas distintos con ayuda de la Matriz de Análisis Morfológico,se convirtieron en tres escenarios de futuro en los que podría encontrarse lacadena según como se dirija la investigación y las políticas (ver Anexo 2). Elresultado, validado por los actores, fueron los tres escenarios siguientes: “Esta-mos fritos!”, “Con la soya al cuello” y “La palma emulando el rol del café en elsiglo XXI”.

Este último, se refiere al escenario ideal para el año 2025 en el que cada uno de loseslabones ha logrado importantes avances en investigación e innovación; igual-mente, el contexto ha sido bastante favorable y se han generado condicionespositivas que han llevado a la cadena de la oleína roja a ser más competitiva. Losdos primeros, en cambio, presentan en mayor o menor medida las consecuenciasa las que se puede enfrentar la cadena si no actúa de manera proactiva frente a losretos que se le imponen.

A continuación se presentan los tres escenarios de futuro para la cadena produc-tiva de la oleína roja embotellada.

Escenarios 1: “¡Estamos fritos!”

El Gobierno Nacional sigue enfrentando problemas de índole presupuestal, loque le impide hacer inversiones estratégicas como las requeridas para hacer via-bles las actividades productivas, que en su mayoría siguen dependiendo del trans-porte terrestre, con el consecuente aumento en el costo de producción unitario.

El manejo de la tasa de interés por parte del Banco de La República como herra-mienta de política de lucha contra la inflación la mantiene en niveles elevados, loque resulta desastroso para el crecimiento del sector palmero, debido a que si-guen siendo altas comparadas con los niveles internacionales, aun para el créditode fomento, limitando así la capacidad de los inversionistas de montar proyectosde palma de aceite.

La escasez del petróleo, la creciente demanda de alimentos por parte de paísescomo China e India y la escasez de fuentes de nutrientes, continúan configurandoel escenario ideal para el encarecimiento de los fertilizantes químicos granulados.Ello deriva en que los palmicultores apliquen menores cantidades de fertilizante,con lo que los rendimientos promedio por unidad de área caen al punto en el quepeligra la rentabilidad de los negocios de palma de aceite.

Page 119: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológicopara la Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites en Colombia con Énfasis en Oleína Roja

119

Los consumidores se han tornado más exigentes, puesto que no solo demandanproductos benéficos para la salud humana, sino que además requieren que lo queconsuman provenga de plantaciones en donde se respeta el medio ambiente y a lostrabajadores. Frente al primer tema, no se ha logrado que el consumidor entiendaque la calidad de los aceites no se puede medir solo a través de su contenido deácidos grasos saturados y su ausencia de color, por lo que el aceite de palma siguesiendo tratado como un commodity. De otra parte, las empresas palmeras no sehan preocupado por demostrar que cumplen con los principios de la Roundtablefor the sustainable –palm oil -RSPO, y se han cerrado las puertas a los aceites co-mestibles colombianos en su principal mercado internacional: Europa.Adicionalmente, los productores de soya continúan la tendencia de bajar sus costosde producción a tasas del 8% anual, como lo han venido haciendo en las últimasdos décadas, al punto que el aceite de soya ocupa la posición del aceite más econó-mico del mercado, restando competitividad y mercados al aceite de palma.

La reglamentación en torno a los materiales de siembra sigue siendo laxa, entérminos de demostrar la adaptabilidad de los mismos a las condicionesagroecológicas en donde se desarrolla la palma en Colombia. Ello deriva en queentre plantaciones y al interior de las plantaciones colombianas de palma aceite-ra, se encuentren rangos muy amplios de productividad y de susceptibilidad aplagas y enfermedades. Ello ahonda la brecha entre aquellos productores quecontaron con la “suerte” de sembrar materiales apropiados a sus condicionesmedioambientales y quienes no la tuvieron. Paralelamente, la entrega de tecnolo-gía a los palmicultores sigue siendo un problema en el sector y solo se logra quealgunos adopten la tecnología para manejo del cultivo generada desde Cenipalma,lo que contribuye a la profundización de la brecha productiva.

No se ha podido resolver la problemática de escasez de mano de obra, y el im-pacto de los programas destinados a su capacitación para que se pueda desarro-llar adecuadamente en el marco de la actividad palmera ha sido muy marginal.Continúa, entonces, la competencia por la mano de obra capacitada en las laboresy la administración del cultivo, lo que conlleva presiones sobre el costo de lamisma, lo cual, dada la importancia de este rubro en las estructuras de costo delsector (30%), atentan contra la sostenibilidad económica.

No se ha logrado obtener una tecnología de desodorización viable desde el pun-to de vista económico, lo que limita el potencial de la oleína roja como productopara la conquista de los mercados nacional e internacional.

Escenario 2: “Con la soya al cuello”

Desde el gobierno nacional se ha hecho un esfuerzo importante por mejorar lainfraestructura del país. Sin embargo, se ha seguido privilegiando el modo de

Page 120: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites

120

transporte terrestre. Las limitantes presupuestales para la construcción de obrasde infraestructura estratégicas como ferrocarriles y habilitación de los ríos parala navegación las han relegado a un segundo plano.

La tasa de interés para el fomento del cultivo de la palma de aceite ha sido lleva-da a los niveles internacionales con lo que se hace más atractivo el negocio, alpunto que incrementó la inversión extranjera directa en el sector de la palma deaceite. No obstante, es poco lo que se ha logrado en términos de recursos dedica-dos a esta actividad y los trámites siguen siendo engorrosos y con exigencias degarantías que los pequeños productores no pueden cubrir. Con el fin de enfrentaresta situación, el gobierno ofrece partidas adicionales para el Fondo Agropecuariode Garantías, pero estos recursos son insuficientes.

Ante el aumento del precio de los fertilizantes químicos granulados, lospalmicultores se han logrado asociar de manera que han generado economíasde escala para compra, lo que les ha permitido negociar de mejor manera lascondiciones de entrega y los precios de los insumos. Con ello se ha logradodisminución en el costo de los insumos puestos en las plantaciones, aunque lasrebajas no logran compensar el alza. Ello ha generado una reducción en su uso,y como consecuencia, disminuciones en la producción de fruto de palma porunidad de área.

Adicionalmente, los productores de soya continúan la tendencia de bajar sus cos-tos de producción a tasas del 8% anual, como lo han venido haciendo en lasúltimas dos décadas, al punto que el aceite de soya ocupa la posición del aceitemás económico del mercado, restando competitividad y mercados al aceite depalma.

El consumidor es muy exigente en lo que tiene que ver con las propiedadesnutricionales de los alimentos. De otra parte, se preocupa por las condicionessociales de los trabajadores que los producen y por la sostenibilidad ambientalde las empresas que producen los alimentos y las materias primas para su elabo-ración. En este contexto, aunque los actores de la cadena han sido partícipes de ladefinición de las normas técnicas que reglamentan el uso de los aceites vegetales,sus aportes han sido marginales lo que ha implicado que se hayan establecidoparámetros que han dejado a la oleína de palma en difícil situación en los merca-dos. Paralelamente, solo algunos palmicultores se han certificado en el cumpli-miento de los principios de la RSPO, lo que les genera oportunidades de negocioy se ahonda la brecha, entre los productores que logran vender su producto conel plus de ser sostenibles y quienes persisten en el manejo de un commodity.

Las exigencias en normatividad sobre procesos de producción amigables ambien-talmente se extienden a las operaciones de refinación de oleína roja, pues se esta-

Page 121: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológicopara la Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites en Colombia con Énfasis en Oleína Roja

121

blecen nuevos estándares más limitantes a la cantidad de tierras de blanqueo quese deben aplicar. Para evitar sanciones y sujetarse a las nuevas normas, las indus-trias optan por sustituirlas por otros insumos de mayor costo pero con menoresdaños sobre el medio ambiente, hecho que provoca una caída en la rentabilidadde estas empresas.

Adicionalmente, los procesos de investigación mediante los cuales se establecenlas Mejores Prácticas para el manejo del cultivo, en parcelas operadas por agricul-tores líderes y apoyadas por Cenipalma, han generado gran impacto en sus áreasde influencia por efecto demostración. Sin embargo, los esfuerzos en transferen-cia de conocimiento aún son marginales y no se ha logrado establecer un esquemaeficiente dependiendo incluso de esfuerzos aislados e insuficientes de parte deun grupo muy reducido de técnicos de Cenipalma, lo que ha limitado el procesode innovación en los primeros eslabones de la cadena.

Aunque la normatividad nacional continúa laxa en materia de las semillas que secomercializan en el país, existe una completa base de información construida porel programa de mejoramiento del sector acerca del comportamiento de los distin-tos materiales en diferentes condiciones medioambientales. Ello ayuda a la tomade decisiones sobre el material de siembra, pero sigue como un esfuerzo aisladorealizado por el sector privado que debería ser asumido por el eslabón de pro-veedores de semillas.

Escenario 3: “La palma emulando el rol del café en el siglo XXI”

La inversión en infraestructura se ha concebido como una de las principales es-trategias para el incremento de la competitividad de los sectores agropecuariosdel país, por lo que el Estado ha adoptado como política de largo plazo el forta-lecimiento del modo de transporte terrestre, mediante la construcción y amplia-ción de vías estratégicas. Adicionalmente, han habilitado otros modos de trans-porte como el fluvial y el férreo con lo que los costos de transporte del campocolombiano logran reducirse significativamente. Entre las cadenas beneficiadasse encuentra la de la palma aceitera.

La cadena de la palma ha seguido afianzándose como una de las estrategias dedesarrollo del país, para lo cual se ha ampliado la oferta de líneas de crédito,considerando que el productor realice sus pagos de acuerdo con el ciclo del culti-vo y a tasas de interés de fomento que se equiparan a las tasas internacionales, loque ha generado inclusive atracción de inversión extranjera directa.

A pesar de que la tendencia mundial al incremento del costo de los fertilizantesquímicos granulados ha sido la constante durante los últimos quince años, lapalmicultura colombiana ha logrado aislar ese impacto en la estructura de costos,

Page 122: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites

122

porque ha desarrollado una serie de estrategias que le han permitido la incorpo-ración de nutrientes como el carbón vegetal, el uso de los microorganismos delsuelo, coberturas vegetales, incorporación de la biomasa residual de las genera-ciones viejas de palma, entre otras opciones. Ello ha derivado en que los costosde producción no se hayan visto alterados, a pesar de que en el pasado la partici-pación del rubro de fertilizantes químicos superaba el 20% del costo de una tone-lada de aceite.

Dado que el consumidor demanda productos saludables y producidos de ma-nera sostenible, la cadena colombiana de la oleína roja se ha logrado posicionarexitosamente en el mercado colombiano y en mercados de países desarrolla-dos. Para el logro de este objetivo han confluido varias iniciativas: la primera,una campaña agresiva emprendida por el gobierno colombiano, Fedepalma yAsocoingra, mediante la cual se concientizó al consumidor colombiano y aalgunos nichos de mercado de Europa, Asia y Estados Unidos acerca de lasbondades de la oleína roja, en términos de contenido de antioxidantes y delbalance requerido entre ácidos grasos saturados e insaturados. Para satisfa-cer la demanda de oleína roja en los mercados nacional e internacional, lasempresas refinadoras de aceite implementan una nueva tecnología derefinación, factible económicamente, que permite conservar estos componen-tes nutricionales de interés para el consumidor. Adicionalmente, ha hecho pro-moción de la oleína roja como un producto netamente colombiano y con cuali-dades organolépticas excepcionales (sabor, olor, color), logrando superar lavisión de los aceites deseables que tenía el consumidor. La segunda, se funda-menta en el desarrollo de programas de investigación por parte del sectorpalmero en Manejo de Cuencas, Agricultura de Precisión y Manejo Integradode Plagas y Enfermedades, todos ellos tendientes a un manejo sostenible delmedio ambiente. Ello, acompañado de la certificación, conforme a los princi-pios y criterios de la RSPO, ha confluido para la conquista de los mercados.Finalmente, el sector ha seguido manteniendo como una de sus directrices laResponsabilidad Social Empresarial, con lo que se ha logrado un desarrolloarmónico de las nuevas áreas de influencia del cultivo, tal y como se habíalogrado con los municipios de tradición palmera.

Buena parte del éxito en la adopción de la tecnología deriva de que la misma halogrado llegar a la mayoría de los palmicultores, como resultado de varias estra-tegias que se dirigen en el mismo sentido. La primera de ellas es la del montajede “parcelas demostrativas” con agricultores líderes, las cuales han generadogran impacto por efecto demostración en sus áreas de influencia. Adicionalmente,se han fortalecido las Unidades de Asistencia Técnica de las plantas de beneficioy las Unidades Regionales de Asistencia Técnica y sus correspondientes núcleos,de manera que una vez adelantadas las actividades de transformación por partede Cenipalma y de capacitación y asistencia técnica a cargo de la Unidad de Ex-

Page 123: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológicopara la Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites en Colombia con Énfasis en Oleína Roja

123

tensión de Fedepalma, se logra llevar a los cultivadores de sus áreas de influenciala tecnología disponible de manejo del cultivo. Ello ha derivado en un nivel decobertura mucho mayor de los resultados de la tecnología y un aumento de laproducción media del país.

La problemática asociada a escasez de mano de obra conocedora del manejo deun cultivo, se superó mediante la investigación en alternativas de mecanizaciónpara algunas labores de este (las que así lo permiten) y por el incremento en laoferta de programas educativos en palma de aceite a todo nivel (certificación delabores por el SENA, bachillerato, técnicos universitarios, carreras universita-rias). Ello conlleva que los habitantes de las zonas en donde está establecida lapalma de aceite dejen de ver en la migración a las ciudades mayores oportunida-des, pues se vinculan a un sector que remunera muy bien la mano de obra.Adicionalmente, los dueños de pequeñas áreas sembradas en palma han caído encuenta que los proyectos de alianzas estratégicas no han sido diseñados paracontratar mano de obra, sino que buena parte de sus ingresos se generan cuandolos propios dueños se integren a la actividad productiva a la manera de los farmersamericanos.

La inversión en investigación genética va acompañada de la celeridad de los trá-mites requeridos relativos al acceso a recurso genético con fines de investigación.Ello ha permitido ampliar la base genética disponible para los cruces inter especí-ficos (oleifera x guinnensis) y ensamblar materiales más rústicos, adaptados a lascondiciones colombianas, tolerantes a plagas y enfermedades, y, aumentos deproductividad de fruto y de aceites más insaturados, con mayor concentraciónde nutrientes de interés para salud humana y animal. De otra parte, se han obte-nido clones de palmas élite que se adaptan a las condiciones agroecológicas y seha logrado una producción suficiente de los mismos, como para llevarlos a nivelcomercial. Parte de los logros del mejoramiento ha sido la producción de mate-riales más eficientes, que dedican la mayoría de los nutrientes a la producción deracimos (índice de racimos mayor a 0,6; índice de racimos = kg racimos /kg bio-masa); se ha logrado, además, un incremento en productividad del orden del20% en RFF y 40% en aceite de palma.

El mayor aprovechamiento de la biomasa a nivel de las plantas de beneficio, hapermitido moderar el impacto del alto costo del proceso de obtención de aceite,por la vía de considerarlos como subproductos con valor económico del procesode extracción. Los resultados de la implementación de tecnologías de cogeneración,la venta de bonos de carbono y otros nuevos usos de la biomasa residual, hanpermitido que el sector deje de depender de las fluctuaciones del precio del acei-te palma crudo (APC) en el mercado internacional.

Page 124: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites

124

3.3.BASES PARA LA DEFINICIÓN DE LA AGENDA DEINVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO CONVISIÓN PROSPECTIVA

Una vez identificado el escenario apuesta de la cadena para el año 2025, en estecaso “La palma emulando el rol del café en el siglo XXI”, se dedujeron las deman-das tecnológicas y no tecnológicas, base de la Agenda de Investigación con lasque se alcanzaría dicho escenario. Las demandas son las necesidades de conoci-miento o tecnologías, que mejoran el desempeño de cada uno de los eslabones dela cadena productiva, según los criterios de desempeño del eslabón y lo acerquenal estado apuesta. Las tecnológicas, definidas en áreas estratégicas de trabajo,constituyen la base para la determinación de la agenda tecnológica y se definenasimismo lo proyectos para su satisfacción. Las no tecnológicas, permiten la for-mulación de lineamientos institucionales y organizacionales, así como los elemen-tos clave que apoyan el contexto de la cadena. Para su construcción se tomaronlos factores críticos y se adecuaron como una necesidad de conocimiento realpara que la cadena sea más competitiva, como se presenta en la Tabla 47 bajo elnombre de demandas tecnológicas y no tecnológicas.

Adicionalmente, la cadena precisa de un contexto más favorable en términosorganizacionales e institucionales, puesto que una intervención de este tipo pue-de acelerar o retrasar los avances logrados en investigación o desarrollo tecnoló-gico. Por lo tanto, y a partir de los factores críticos no tecnológicos, se dedujeronlas demandas no tecnológicas utilizadas para la definición de políticas y estrate-gias sectoriales y organizacionales.

Al elaborar la lista de demandas es posible encontrar que no todos los factorescríticos tecnológicos están incluidos, pues se encuentra que factores como Preciopor tonelada de fruto y Costos de la materia prima están fuera de la lista. En elprimer caso, esto se debe a que el precio de la tonelada de fruto depende delprecio internacional de la tonelada de APC (representando un 17% del precio delAPC), que a su vez, es consecuencia de la interrelación de las fuerzas de mercado,entre las que la oferta es dominada por los líderes mundiales del sector. En cuan-to a los costos de la materia prima, este es un factor resultado del buen manejo delas plantaciones y en especial, de la implementación de mejores prácticas reco-mendadas por los expertos en las demandas tecnológicas dentro del eslabón deproveedores y cultivadores.

También se debe aclarar que aunque la demanda tecnológica Estacionalidad dela producción de APC impacta directamente al eslabón de extractores, las medi-das deben ser tomadas por los cultivadores y los proyectos deben estar dirigidosa disminuir los picos de producción del RFF mediante manejo agronómico delcultivo.

Page 125: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológicopara la Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites en Colombia con Énfasis en Oleína Roja

125

Tabla 47. Demandas Tecnológicas y no Tecnológicas identificadas para lacadena de oleína roja de palma

Demandas tecnológicasCONSUMIDOR

INDUSTRIALES Y COMERCIALIZADORES

Implementación de un proceso viable técnico y eco-nómicamente, para la refinación de APC y obten-ción de oleína roja, que conserva los antioxidantesImplementación de estrategias para reducir el im-pacto ambiental de los residuos generados en elproceso de obtención de oleína roja

EXTRACTORES DE ACEITE

Eficiencia en el uso de energíaImplementación de planes de producción para ob-tener productos de valor agregado a partir de labiomasa residual del cultivo de la palmaImplementación de estrategias para disminuir elcosto de procesamiento de una tonelada de RFF enplanta de beneficioEstacionalidad de la producción de APCNecesidad de tecnologías eficientes en la produc-ción de APC

CULTIVADORESInnovación en cultivo de palma de aceiteDisminución de la dependencia de fertilizantes dadala volatilidad de su precioSostenibilidad de la actividad agrícolaConocimiento de los requerimientos ecofisiológicosde una plantación de palma de aceiteImplementación de estrategias para el manejo deenfermedades de importancia económica que afec-tan al sectorDisponibilidad de maquinaria para el cultivo de lapalma

PROVEEDORES DE INSUMOS

Disponibilidad de semillas mejoradas de palma conadaptación a las condiciones localesAmpliación de la base genética

AMBIENTE ORGANIZACIONAL

Demandas no tecnológicas

Cambio en la percepción sobre los aceites vegetalesCambio en los hábitos de consumo de los aceitesvegetales

Organización y distribución de los flujos de trans-porte

Implementación de planes de mercadeo de la oleí-na roja

Normas técnicas adecuadas para los productos depalma de aceite

Disponibilidad de mano de obra calificada

Alineación de la tasa de interés de fomento y plazode amortización del crédito de fomento

Page 126: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites

126

Hasta aquí, se ha llevado a cabo uno de los pasos fundamentales para la prepara-ción de la Agenda de Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico. Apartir de las demandas tecnológicas se formulan proyectos de investigación enca-minados a satisfacer la demanda y por lo tanto, resolver problemas específicos dela cadena, y fortalecer a los eslabones y la relación entre ellos. Por otro lado, lasdemandas no tecnológicas no son abordadas de la misma manera, es decir, conproyectos específicos de investigación, pues la Agenda no está enfocada para estefin. Sin embargo, son tenidas en cuenta puesto que el contexto de la cadena puedecondicionar o no el buen funcionamiento del sector agroindustrial de la palma.

Page 127: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológicopara la Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites en Colombia con Énfasis en Oleína Roja

127

4. DEFINICIÓN DE LA AGENDA DE INVESTIGACIÓN YDESARROLLO TECNOLÓGICO DE LA CADENA

PRODUCTIVA DE OLEÍNA ROJA DE PALMA

Los capítulos anteriores son la plataforma para la definición de esta Agenda deInvestigación y Desarrollo Tecnológico. El análisis de la cadena productiva, lastendencias de investigación del desarrollo tecnológico y del mercado en elagronegocio, y la visión prospectiva de la cadena productiva de oleína roja depalma embotellada para el año 2025, son fundamentales para identificación dedemandas tecnológicas, terminando más específicamente en propuestas sobreproyectos. La materialización final de la agenda se encuentra entonces en estasección, en la que se caracterizan nueve demandas tecnológicas agrupadas encuatro áreas estratégicas para la investigación y el desarrollo tecnológico, manejointegrado del cultivo y manejo de poscosecha y transformación.

No obstante, no es posible definir la agenda de investigación sin antes reconocerlos valiosos esfuerzos realizados en el sector en términos prospectivos. Es poresto que se comienza con la caracterización de cuatro importantes documentoselaborados durante los últimos años, en los que se tratan metodologías y estrate-gias de competitividad novedosas. Acto seguido, se caracteriza el estado actualde la cadena de oleína roja de palma y, frente a éste, se determina el estadoapuesta partiendo de los tres escenarios planteados en la sección anterior. Final-mente, se continúa con el trazado de lineamientos organizacionales e institucionalesy los tecnológicos.

4.1.ANTECEDENTES PARA LA DEFINICIÓN DE LA AGENDA

Para la formulación de esta agenda, se tuvieron en cuenta cuatro importantestrabajos para la cadena de la oleína roja de palma embotellada. El primero, Visióny Estrategias de la Palmicultura Colombiana: lineamientos para la Formulaciónde un Plan Indicativo para el Desarrollo de la Palma de Aceite, fue un estudio detipo prospectivo para el cultivo de la palma de aceite en el año 2020. El segundo,Acuerdo de Competitividad de la Cadena de Oleaginosas, Aceites y Grasas vege-tales y animales (1998), buscaba crear ventajas competitivas para esta cadena, al

Page 128: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites

128

igual que el Acuerdo Regional de Competitividad de la cadena de aceite de pal-ma para la Zona Central (2001), solo que para este último era más específico encuanto a producto y localización. En cuanto al último y más reciente, CONPES-3477 (Consejo nacional de política económica y social) Estrategia para el Desarro-llo Competitivo del Sector Palmero (2007) se implementó una estrategia y se esta-blecieron políticas públicas y compromisos gremiales para incrementar la compe-titividad del sector palmero colombiano.

La Tabla 48 caracteriza cada uno de los trabajos detallando sus objetivos, la meto-dología empleada, las áreas impactadas y los resultados obtenidos por los mis-mos.

Page 129: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológicopara la Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites en Colombia con Énfasis en Oleína Roja

129

Aspecto

Vis

ión

y E

stra

teg

ias

de

laP

alm

icu

ltu

ra C

olom

bian

a:li

nea

mie

nto

s p

ara

la F

orm

ula

-ci

ón d

e u

n P

lan

In

dic

ativ

o p

ara

el D

esar

roll

o d

e la

Pal

ma

de

Ace

ite

Objetivo

•A

naliz

ar l

as a

lter

nati

vas

de

de-

sarr

ollo

del

cu

ltiv

o d

e la

pal

ma

de

acei

te c

on u

n ho

rizo

nte

2000

-20

20, b

ajo

dif

eren

tes

esce

nari

osen

Col

ombi

a.

•Id

enti

fica

r y

eval

uar

una

est

ra-

tegi

a bá

sica

de

acci

ón c

olec

tiva

par

a al

canz

ar la

Vis

ión

2020

, qu

ero

nda

bajo

los

dif

eren

tes

esce

na-

rios

, así

com

o u

na e

stra

tegi

a em

-pr

esar

ial q

ue

sirv

a d

e gu

ía a

l gre

-m

io y

a l

os c

ult

ivad

ores

en

res-

pu

esta

al c

omp

orta

mie

nto

de

lad

eman

da

y d

e lo

s co

mp

etid

ores

.

•R

eali

zar

reco

men

dac

ion

es d

ep

olít

icas

de

larg

o p

lazo

tend

ien-

tes

a co

nstr

uir

la V

isió

n 20

20.

Acu

erd

o d

e C

omp

etit

ivid

add

e la

Cad

ena

de

Ole

agin

osas

,A

ceit

es y

Gra

sas

veg

etal

es y

anim

ales

(199

8)

Ana

lizar

la

com

pet

itiv

idad

des

-d

e u

na v

isió

n d

e ca

den

a, id

enti

fi-

cand

o su

s fo

rtal

ezas

y d

ebili

da-

des

y e

stu

dia

ndo

en d

etal

le s

us

prin

cipa

les

esla

bone

s. L

o an

teri

orco

n el

fin

de

des

cubr

ir y

cre

ar v

en-

taja

s co

mp

etit

ivas

par

a la

cad

e-na

de

man

era

que

se c

onso

lide

sud

esar

rollo

eco

nóm

ico

y so

cial

sos-

teni

ble

y su

cap

acid

ad d

e co

m-

pet

ir, t

anto

en

el m

erca

do

inte

rno

com

o en

el i

nter

naci

onal

, med

iant

ela

eje

cuci

ón c

oord

inad

a d

e ac

cio-

nes

estr

atég

icas

en

el c

orto

, me-

dia

no y

larg

o p

lazo

s.

Acu

erd

o R

egio

nal

de

Com

pet

i-ti

vid

ad d

e la

cad

ena

de

acei

ted

e p

alm

a p

ara

la Z

ona

Cen

tral

(200

1)

Fort

alec

er y

cre

ar v

enta

jas

com

pe-

titi

vas

par

a la

Cad

ena

Pro

du

ctiv

ad

el A

ceit

e d

e P

alm

a d

e la

Zon

a C

en-

tral

, ta

nto

en

el

mer

cad

o in

tern

oco

mo

en e

l ext

erno

.

CO

NP

ES-

3477

(ju

lio

2007

)E

stra

teg

ia p

ara

el D

esar

ro-

llo

Com

pet

itiv

o d

el S

ecto

rP

alm

ero

An

te e

l in

teré

s d

el g

obie

rno,

man

ifes

tad

o p

or e

l señ

or P

resi

-d

ente

Álv

aro

Uri

be e

n el

Con

-gr

eso

de

Cu

ltiv

ador

es d

e P

al-

ma

del

año

200

6, d

e au

men

tar

en 4

00.0

00 h

ectá

reas

el

área

sem

brad

a en

pal

ma

ante

s d

el20

10, e

l se

ctor

col

ombi

ano

su-

giri

ó qu

e se

im

ple

men

tase

un

pla

n m

edia

nte

el c

ual

se

apu

n-ta

ra a

incr

emen

tar l

a ca

pac

idad

com

pet

itiv

a d

el s

ecto

r, a

nte

sq

ue

fija

r u

na

met

a d

e cr

eci-

mie

nto.

Tab

la 4

8.

Dem

an

das

Tecn

oló

gic

as

y n

o T

ecn

oló

gic

as

iden

tifi

cad

as

para

la c

ad

en

a d

e o

leín

a r

oja

de p

alm

a

Page 130: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites

130

Aspecto MetodologíaV

isió

n y

Est

rate

gias

de

laP

alm

icu

ltu

ra C

olom

bian

a:li

neam

ient

os p

ara

la F

orm

ula

ción

de

un

Pla

n In

dic

ativ

o p

ara

elD

esar

roll

o d

e la

Pal

ma

de

Ace

ite

Acu

erd

o d

e C

omp

etit

ivid

add

e la

Cad

ena

de

Ole

agin

osas

,A

ceit

es y

Gra

sas

veg

etal

es y

anim

ales

(199

8)

Pro

yecc

ión

cons

olid

ada

de

la c

a-d

ena

al m

erca

do

inte

rnac

ion

al;

acci

ones

par

a ra

cion

aliz

ar lo

s co

s-to

s d

e lo

s fa

ctor

es d

e p

rod

ucc

ión;

acci

ones

par

a ge

nera

r eco

nom

ías

de

esca

la y

log

ísti

ca e

fica

z y

ac-

cion

es p

ara

mej

orar

el e

ntor

no.

La

inst

itu

cion

aliz

ació

n d

el a

cuer

-d

o a

trav

és d

el c

ual

se

crea

un

ente

qu

e p

erm

ita

ejec

uta

r la

s lí-

neas

de

acci

ón y

hac

er se

guim

ien-

to y

con

trol

de

los

logr

os o

bten

i-d

os e

n el

pro

ceso

en

el m

edia

no y

larg

o p

lazo

s.

Acu

erd

o R

egio

nal

de

Com

pet

i-ti

vid

ad d

e la

cad

ena

de

acei

ted

e p

alm

a p

ara

la Z

ona

Cen

tral

(200

1)

CO

NP

ES-

3477

(ju

lio

2007

)E

stra

teg

ia p

ara

el D

esar

ro-

llo

Com

pet

itiv

o d

el S

ecto

rP

alm

ero

Se r

ealiz

aron

una

ser

ie d

e ta

lle-

res c

on té

cnic

os y

per

sona

l dir

ec-

tivo

del g

rem

io, d

elim

itar l

as v

en-

taja

s y

des

vent

ajas

con

las

que

cont

aba

el s

ecto

r en

térm

inos

de

cond

icio

nes

de

fact

ores

, el c

on-

text

o pa

ra la

est

rate

gia

y la

riva

-lid

ad in

dus

tria

s re

laci

onad

as, y

de

sopo

rte

y co

ndic

ione

s d

e la

dem

anda

. Tod

o es

to b

ajo

la m

e-to

dolo

gía

de M

icha

el P

orte

r. Po

s-te

rior

men

te, s

e or

gani

zaro

n es

asde

man

das e

n té

rmin

os d

e im

pac-

to e

conó

mic

o, p

osib

ilid

ad d

e in

-flu

ir d

esde

el s

ecto

r y co

ncor

dan-

cia

con

la p

olíti

ca n

acio

nal.

Una

vez

se

orga

nizó

tod

a es

tain

form

ació

n, s

e so

met

ió a

val

i-d

ació

n en

los

grup

os d

e tr

abaj

ode

l sec

tor y

de

las J

unta

s Dir

ecti-

vas

de

las

Ent

idad

es G

rem

iale

s.C

on e

ste

mat

eria

l, la

Uni

dad

de

Eco

nom

ía

y

Com

erci

o d

eFe

depa

lma

proc

edió

a fo

rmul

arel

doc

umen

to P

lant

eam

ient

o gr

e-m

ial

par

a la

ela

bora

ción

del

Con

pes p

alm

ero:

pol

ítica

par

a la

palm

icul

tura

. Est

e do

cum

ento

sele

ent

regó

a la

s en

tidad

es d

e go

-bi

erno

con

el f

in d

e qu

e fo

rmul

a-ra

n el

Doc

umen

to C

onpe

s.

Par

a la

con

stru

cció

n d

e es

te e

stu

-d

io s

e lle

varo

n a

cabo

cu

atro

tal

le-

res

reg

ion

ales

por

par

te d

e lo

sp

alm

icu

ltor

es y

los

gru

pos

de

tra-

bajo

, en

los

qu

e se

ind

ujo

a l

a re

-fl

exió

n d

e fu

turo

s p

osib

les

y p

ro-

babl

es d

e la

pal

mic

ult

ura

col

om-

bian

a. A

dic

iona

lmen

te,

se c

onfo

r-m

ó u

n gr

up

o d

e tr

abaj

o d

e in

vest

i-ga

dor

es d

e C

enip

alm

a, p

ara

la r

e-vi

sión

de

la v

isió

n y

las

acci

ones

de

la e

stra

tegi

a. T

ambi

én, s

e co

nfor

un

gru

po

peq

ueñ

o d

e d

irec

tore

s d

eár

ea d

e Fe

dep

alm

a, q

uie

nes

se e

n-ca

rgar

on d

e la

revi

sión

de

la v

isió

n,la

ret

rosp

ecti

va, e

l esc

enar

io d

e re

-fe

renc

ia, e

l an

ális

is d

e re

tos,

la

es-

trat

egia

bás

ica

y la

s es

trat

egia

s co

n-ti

ngen

tes,

las

rec

omen

dac

ione

s d

ep

olít

ica

esta

tal,

la e

stim

ació

n d

ere

curs

os, l

os p

rogr

amas

de

acci

ónin

med

iata

y lo

s in

dic

ador

es d

e ev

a-lu

ació

n y

segu

imie

nto.

Par

a la

ela

bora

ción

de

la E

stra

tegi

ad

e C

omp

etit

ivid

ad d

e es

te a

cuer

do

el S

ecto

r P

úbl

ico,

nac

iona

l y r

egio

-na

l, y

rep

rese

ntan

tes

del

sec

tor p

ri-

vad

o d

e la

Cad

ena

Pro

du

ctiv

a d

eA

ceit

e d

e P

alm

a d

e la

Zon

a C

en-

tral

, se

com

pro

met

iero

n a

adop

tar

las

acci

ones

iden

tifi

cad

as c

omo

ins-

tru

men

tos

y p

roye

ctos

est

raté

gico

sd

entr

o d

e lo

s co

mp

rom

isos

dis

-p

ues

tos

par

a ca

da

uno

en

una

ma-

triz

de

Est

rate

gia

de

Com

pet

itiv

i-d

ad d

e la

Cad

ena

Pro

du

ctiv

a d

e la

Zon

a C

entr

al.

Ad

icio

nalm

ente

, se

conf

orm

ó u

n C

omit

é C

oord

inad

ord

e la

Est

rate

gia

de

Com

pet

itiv

idad

.

Page 131: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológicopara la Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites en Colombia con Énfasis en Oleína Roja

131

Aspecto ResultadosV

isió

n y

Est

rate

gia

s d

e la

Pal

mic

ult

ura

Col

ombi

ana:

lin

eam

ien

tos

par

a la

For

mu

laci

ónd

e u

n P

lan

In

dic

ativ

o p

ara

elD

esar

roll

o d

e la

Pal

ma

de

Ace

ite

Acu

erd

o d

e C

omp

etit

ivid

add

e la

Cad

ena

de

Ole

agin

osas

,A

ceit

es y

Gra

sas

veg

etal

es y

anim

ales

(199

8)

•D

iagn

ósti

co d

e la

com

pet

iti-

vid

ad d

e la

Cad

ena

de

Ole

a-gi

nosa

s, A

ceit

es y

Gra

sas

ve-

geta

les

y an

imal

es:

cara

cter

i-za

ción

det

alla

da

de

los

esla

-bo

nes

de

pro

du

cció

n ag

ríco

lae

ind

ust

rial

, com

erci

aliz

ació

n(d

istr

ibu

ción

de

pro

du

ctos

de

la c

aden

a),

com

por

tam

ien

tod

el m

erca

do

inte

rnac

iona

l, en

-to

rno

in

stit

uci

on

al

yor

gani

zaci

onal

de

la c

aden

a y

refl

exio

nes

imp

orta

ntes

.

•E

stra

tegi

a d

e co

mp

etit

ivid

adp

ara

la C

aden

a d

e O

leag

ino-

sas-

acei

tes

y G

rasa

s.

•M

atri

z d

e O

leag

inos

as y

Gra

-sa

s en

el m

arco

del

Con

veni

oN

acio

nal

de

com

pet

itiv

idad

exp

orta

dor

a.

Acu

erd

o R

egio

nal

de

Com

pet

i-ti

vid

ad d

e la

cad

ena

de

acei

ted

e p

alm

a p

ara

la Z

ona

Cen

tral

(200

1)

•M

arco

de

refe

renc

ia d

el A

cuer

do

en t

érm

inos

de

lo c

once

ptu

al y

de

su a

vanc

e en

el

ord

en n

acio

-na

l.

•D

iagn

ósti

co r

egio

nal

basa

do

enlo

s fa

ctor

es q

ue

inci

den

en

la p

ro-

du

ctiv

idad

y c

omp

etit

ivid

ad d

ela

Cad

ena

en la

reg

ión,

det

alla

n-d

o su

s es

labo

nes

, el

des

arro

llo

tecn

ológ

ico

a lo

larg

o d

e la

cad

e-na

, la

inf

raes

tru

ctu

ra n

eces

aria

par

a su

óp

tim

o d

esen

volv

imie

n-to

y u

n an

ális

is d

e p

rod

ucc

ión.

•A

nális

is a

cerc

a d

e u

na v

isió

n d

efu

turo

al 2

020

par

a el

des

arro

llod

e la

Cad

ena.

•P

lan

de

acci

ón a

med

iano

y la

rgo

pla

zo a

cerc

a d

e la

s ac

cion

es b

á-si

cas

del

Est

ado,

est

rate

gia

em-

pre

sari

al y

de

los

pal

mic

ult

ores

,d

inám

ica

tecn

ológ

ica,

form

ació

nd

e ca

pit

al h

um

ano,

inf

raes

tru

c-tu

ra, a

um

ento

de

siem

bras

, ins

-tr

um

ento

s fi

nanc

iero

s d

e fo

men

-to

y o

rgan

izac

ión

de

los

pro

yec-

tos

pal

mer

os d

el M

agd

alen

a M

e-d

io.

•Es

tudi

o br

eve

retr

ospe

ctiv

o de

la e

co-

nom

ía p

alm

era

colo

mbi

ana

en e

l con

-te

xto

inte

rnac

iona

l (19

83-1

999)

en

elqu

e se

inc

luyó

el

anál

isis

de

pol

íti-

cas

econ

ómic

as d

el s

ecto

r p

alm

ero

colo

mbi

ano

(198

3-19

99),

de

las

ins-

titu

cion

es d

e ap

oyo,

de

los

efec

tos

de

la v

iole

ncia

en

la p

alm

icu

ltu

ra c

o-lo

mbi

ana

y la

evo

luci

ón d

el c

onsu

-m

o y

los

mer

cad

os d

e ac

eite

de

pal

-m

a en

el r

esp

ecti

vo p

erío

do.

•Pr

oyec

cion

es d

e la

tecn

olog

ía, e

l con

-su

mo,

la p

rod

ucc

ión

y lo

s p

reci

os e

nel

per

íod

o 20

00-2

020.

•R

eto

s y

po

ten

cial

idad

es d

e la

pal

mic

ult

ura

co

lom

bia

na:

200

0-20

20.

•V

isió

n d

e la

pal

mic

ult

ura

col

ombi

a-na

al

2020

.•

Acc

ione

s es

trat

égic

as p

ara

cons

tru

irla

Vis

ión

2020

, con

su

s m

etas

, est

ra-

tegi

as in

tegr

ales

de

cons

tru

cció

n, e

s-tr

ateg

ia b

ásic

a d

e lo

s p

alm

icu

ltor

es,

acci

ones

del

Est

ado

nece

sari

as p

ara

alca

nzar

la V

isió

n al

202

0 y

la e

stra

-te

gia

emp

resa

rial

.•

Ind

icad

ores

de

eval

uac

ión

y se

gui-

mie

nto.

•P

rogr

ama

de

acci

ón in

med

iata

.•

Pla

nes

alte

rnat

ivos

de

cont

inge

ncia

.

CO

NP

ES-

3477

(ju

lio

2007

) E

stra

teg

ia p

ara

elD

esar

roll

o C

omp

etit

ivo

del

Sec

tor

Pal

mer

o

Doc

um

ento

CO

NP

ES

3477

apro

bad

o el

9 d

e ju

lio

de

2007

, en

el q

ue

se e

ncu

entr

au

n im

por

tant

e co

mp

onen

ted

e A

gend

a Te

cnol

ógic

a.

Page 132: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites

132

Aspecto Áreas/TemasV

isió

n y

Est

rate

gia

s d

e la

Pal

mic

ult

ura

Col

ombi

ana:

lin

eam

ien

tos

par

a la

For

mu

-la

ción

de

un

Pla

n I

nd

icat

ivo

par

a el

Des

arro

llo

de

laP

alm

a d

e A

ceit

e

•E

squ

emas

d

e as

oci

ació

np

alm

eros

y a

vanc

e em

pre

sari

ald

e la

s co

mu

nid

ades

loca

les.

•A

dec

uac

ión

de

las

nuev

as in

sti-

tuci

ones

pal

mer

as a

nu

evas

rea

-li

dad

es.

•G

ener

ació

n y

adop

ción

de

tecn

o-lo

gía

para

cer

rar b

rech

as e

n cu

an-

to a

dis

eño

de

pla

ntac

ione

s, n

ue-

vo

s m

ater

iale

s m

ejo

rad

os

yad

apta

dos

a l

a re

gión

, fer

tiliz

a-ci

ón,

cert

ific

ació

n d

e ca

lid

ad y

med

ios

ambi

enta

les,

ali

anza

spa

ra b

iote

cnol

ogía

y o

leoq

uím

ica.

•D

iver

sifi

caci

ón d

e p

rod

uct

os d

e-ri

vad

os d

e la

pal

ma

haci

a nu

e-vo

s m

erca

dos

.

•Fo

rtal

ecim

ient

o d

e re

laci

ones

en-

tre

esla

bone

s.

•R

ecom

end

acio

nes

de

Pol

ític

a es

-ta

tal

haci

a la

con

secu

ción

de

laV

isió

n 20

20.

•E

stra

tegi

as e

mp

resa

rial

es u

rgen

-te

s.

Acu

erd

o d

e C

omp

etit

ivid

add

e la

Cad

ena

de

Ole

agin

osas

,A

ceit

es y

Gra

sas

veg

etal

es y

anim

ales

(199

8)

•A

cuer

dos

de

coop

erac

ión

téc-

nica

con

Mal

asia

y o

tros

paí

-se

s p

rod

uct

ores

de

mat

eria

lge

néti

co p

ara

el c

ult

ivo

de

lap

alm

a d

e ac

eite

.

•P

lane

s ex

por

tad

ores

y p

roye

c-to

s.

•D

esar

rollo

de

Pla

nes

de

inve

s-ti

gaci

ón e

n m

ejor

amie

nto

de

mat

eria

les.

•Fu

ente

s d

e fi

nanc

iaci

ón.

•B

úsq

ued

a d

e tr

atad

os d

e lib

reco

mer

cio

y fa

cilid

ades

ara

nce-

lari

as.

•G

esti

ón d

e re

curs

os.

•Im

pu

lso

de

mec

anis

mos

de

com

erci

aliz

ació

n.

•T

érm

inos

am

bien

tale

s.

•P

rom

oció

n d

el d

esar

roll

o d

enú

cleo

s reg

iona

les a

gro

empr

e-sa

rial

es d

e co

mp

etit

ivid

ad(C

lust

ers)

.

Acu

erd

o R

egio

nal

de

Com

pet

i-ti

vid

ad d

e la

cad

ena

de

acei

ted

e p

alm

a p

ara

la Z

ona

Cen

tral

(200

1)

•G

ener

ació

n y

tran

sfer

enci

a de

tec-

nolo

gía

del

cu

ltiv

o d

e la

pal

ma

de

acei

te, b

enef

icio

del

fru

to d

ela

pal

ma

de

acei

te.

•D

esar

rollo

ind

ust

rial

.

•O

leoq

uím

ica.

•P

rod

ucc

ión

más

lim

pia

.

•P

rom

oció

n d

e ca

pit

al h

um

ano.

•In

frae

stru

ctur

a vi

al, e

léct

rica

y d

eco

mu

nica

cion

es; i

nfra

estr

uct

ura

de

salu

d.

•In

cent

ivos

de

cap

ital

izac

ión.

•in

cent

ivos

trib

uta

rios

.

•A

cces

o al

cré

dit

o y

a lo

s in

cent

i-vo

s d

e ca

pit

aliz

ació

n.

•R

edu

cció

n d

e lo

s co

stos

de

pro

-d

ucc

ión.

•A

cces

o a

la in

form

ació

n d

e co

m-

pet

itiv

idad

.

•C

omer

cial

izac

ión

y or

gani

zaci

ón.

CO

NP

ES-

3477

(ju

lio

2007

)E

stra

teg

ia p

ara

el D

esar

ro-

llo

Com

pet

itiv

o d

el S

ecto

rP

alm

ero

•In

vers

ión

par

a el

sec

tor.

•R

edu

cció

n d

e co

stos

de

pro

-d

ucc

ión.

•P

rote

cció

n d

e in

gres

o p

ara

exp

orta

dor

es a

gríc

olas

.

•In

cent

ivos

trib

uta

rios

.

•B

ioco

mbu

stib

les.

•Ti

erra

s.

•C

ienc

ia y

tecn

olog

ía.

•A

lianz

as p

rod

uct

ivas

.

Page 133: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológicopara la Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites en Colombia con Énfasis en Oleína Roja

133

4.2.ESTADO ACTUAL DE LA CADENA PRODUCTIVA

Es imprescindible, antes definir la agenda de oleína roja, establecer el refe-rente de competitividad en el que se encuentra la cadena, ya que no seríasensato apuntarle a un estado apuesta si en él no se mejoran las condicionespresentes de cada eslabón. A razón de esto, y con ayuda de los técnicos, in-vestigadores, actores y en general de los expertos, se construyó el estadoactual de la cadena de la oleína roja de palma, trabajo realizado durante lostalleres de prospectiva. El procedimiento de construcción consistió en la reco-pilación de oportunidades y limitaciones de cada eslabón, que a su vez fueronagrupados en las variables claves de la cadena; a partir de esto, los actores yespecialistas definieron el estado actual por variable (cada estado actual co-rrespondiente a la variable clave, fue descrito en la sección anterior). El pasofinal fue la concatenación y ordenamiento de los estados actuales por eslabóny, dentro de cada uno, por temas de investigación.

A continuación, se presenta el estado actual definido para la cadena en el que setuvieron en cuenta las necesidades más urgentes de los eslabones.

En cuanto a la fase agrícola, el cultivo de la palma en Colombia ha venido crecien-do a tasas del 11% anual durante la década actual, luego el área sembrada enpalma en el año 2000, prácticamente se ha doblado. También se observa una de-mocratización del sector, pues 62.000 hectáreas de esas nuevas áreas se desarro-llaron mediante el esquema de alianzas productivas. Adicionalmente, se ha llega-do al punto en el cual cada nuevo proyecto de palma tendrá como destino elmercado externo, luego debe ser competitiva en el plano internacional.

Sin embargo, ese crecimiento se enfrenta a situaciones que hacen costosa la pro-ducción de aceite de palma y sus derivados. Se hace referencia a la escasa cober-tura del crédito de fomento y a las condiciones del mismo, ya que las tasas deinterés reales son superiores, hasta en 5%, a las que acceden competidores de lacadena en otras latitudes; esto sin considerar que el crédito no consulta el ciclodel cultivo y exige pagos en etapas tempranas del mismo. De otra parte, el estadode las vías y la infraestructura de las zonas palmeras, y en general del país, nofacilitan la tarea de competir en los mercados externos. En cuanto al costo de latierra, la percepción generalizada de que la palma es un negocio exclusivo degrandes capitales, ha generado especulación en los precios de la misma lo quecompromete la rentabilidad del negocio.

En este orden de ideas, el crecimiento del cultivo, no se ha acompañado de polí-ticas estatales de formación de recurso humano y se ha dejado en manos delsector la capacitación. Como resultado de esa deficiencia se desbordó la capaci-dad de entrenar mano de obra para el cultivo por parte del sector, iniciando un

Page 134: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites

134

proceso de perversa competencia por la mano de obra calificada, basada en re-muneraciones más altas de las que históricamente ha pagado el sector.

Desde el punto de vista tecnológico, el sector apostó a la investigación y desarro-llo tecnológico como una estrategia de aumentar su competitividad, para lo cualformó su propio centro de investigación. A través de la actividad del centro sehan logrado avances importantes en el manejo de los suelos, manejo de plagas,manejo de enfermedades del cultivo y en reducción de pérdidas de aceite en lasplantas extractoras. Todos estos resultados han derivado en aumento en la pro-ductividad de la agroindustria y por ende de su competitividad.

Paralelamente, se han venido dando investigaciones en mejoramiento genético,con la cual se espera ampliar la base genética de los materiales de siembra yobtener materiales que se adapten a las condiciones palmeras colombianas. Otrasáreas de interés del sector son fisiología de la palma, usos alternativos del aceitey usos de los subproductos, los cuales deben arrojar resultados en los años veni-deros, y que con seguridad, redundarán en beneficios para la cadena. Natural-mente, los recursos con los que cuenta el sector para realizar la demanda deinvestigación que surgen de su seno son muy limitados y es aquí en donde serequiere un mayor compromiso del Estado, de manera que se puedan potenciarlos efectos positivos que esta cadena trae al campo colombiano.

Cabe anotar que uno de los factores que ha contribuido al desarrollo del sector,ha sido la fortaleza de sus organizaciones gremiales; a través de las cuales se hangenerado espacios para el debate de políticas rectoras y para compartir prácticasinnovadoras desarrolladas en las empresas. Sobre todo, le ha permitido contarcon una masa crítica de alto de nivel, cuya misión se puede sintetizar en avizorarescenarios futuros y rumbos deseables de la actividad productiva.

Adicionalmente, uno de los inconvenientes de la cadena es que la materia primaque se produce en el país, compite con la proveniente de otras latitudes. Elloimplica que la participación de productos sustitutos es importante en las activida-des de la industria refinadora, lo que obedece a criterios netamente económicos.Luego, urge que se desarrollen productos como la oleína roja, a través de loscuales, todos los eslabones se integren y logren ganar réditos económicos. Quizásla estrategia de los últimos 50 años fue errada, cuando se trató de extraer de lapalma un sustituto perfecto del aceite de soya importado, más aun, cuando en lapalma se tenían mejores cualidades nutricionales y propiedades físicas. Sin em-bargo, el éxito de la oleína está supeditado a que se logren desarrollar tecnolo-gías que permitan mantener las cualidades nutricionales del aceite (contenido deantioxidantes) después de los procesos de refinación, ya que la tecnología dispo-nible, que es la de vacío, es costosa para ser desarrollada a escala industrial. Alpunto que en la misión técnica a Brasil se sugería que era más viable extraer laoleína por el método tradicional y luego añadir los carotenos.

Page 135: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológicopara la Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites en Colombia con Énfasis en Oleína Roja

135

Finalmente, el aceite de palma en Colombia es prácticamente desconocido, a pe-sar de que representa más de la mitad del consumo de grasas. Más aun, la oleínaroja es un producto que riñe con la concepción del público en general, acerca de loque es un buen aceite de cocina (incoloro). Se puede afirmar que el consumidorcolombiano hace un uso irracional de los aceites. Así, se puede ver que se utilizanaceites como el de girasol y el de canola para fritura, pensando que se está utili-zando un producto sano, ignorando que son inestables a altas temperaturas y queaumenta la producción de peróxidos. De aquí que buena parte de la responsabili-dad y del éxito de llevar oleína roja al mercado, va a pasar por la realización decampañas educativas del consumidor, en las cuales el gobierno, los industriales ylos cultivadores deberán aportar recursos.

4.3.ESCENARIO APUESTA PARA LA CADENA PRODUCTIVADE OLEÍNA ROJA DE PALMA AL 2025

El escenario apuesta “La palma emulando el rol del café en el siglo XXI”. Allíse recreó un futuro en el que los actores de la cadena han reconocido los impor-tantes alcances, en términos tanto económicos como sociales, que puede llegar atener la investigación en el sector; por lo anterior, y gracias al juicioso seguimien-to de lineamientos tecnológicos eficientes, la cadena ha logrado positivos resulta-dos y un valor agregado tal, que la han posicionado como un ejemplo para lasdemás cadenas nacionales.

Así mismo, y en razón a que se ha visto favorecida por los ambientes institucionaly organizacional, además del apoyo gubernamental, la cadena de oleína roja depalma ha conseguido ser una cadena altamente competitiva frente a otras, en unámbito nacional e internacional (Tabla 49).

La Tabla 49 presenta los aspectos más importantes, a nivel macro y sectorial,sustraídos del escenario deseable para la agroindustria: “La palma emulando elrol del café en el siglo XXI”.

Tabla 49. Principales aspectos relacionados con el escenario apuesta

Macrocontexto

Reconocimiento de la inversión en infraestructura como una estrategia clave para el incremento de lacompetitividad de los sectores agropecuarios nacionales, lo que lleva a:

• Fortalecimiento del modo de transporte terrestre, mediante la construcción y ampliación de víasestratégicas.

• Habilitación de otros modos de transporte como el fluvial y el férreo, reduciendo significativamentelos costos de transporte del campo colombiano.

Page 136: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites

136

Afianzamiento del sector de la palma como una de las estrategias de desarrollo del país lo que haoriginado la ampliación de la oferta de líneas de crédito, considerando que los pagos realizados por elproductor son hechos de acuerdo con el ciclo del cultivo y a tasas de interés de fomento que seequiparan a las tasas internacionales. Esto también ha generado atracción de la inversión extranjeradirecta.

Microcontexto (Desarrollos desde la cadena)

Dada la tendencia mundial al incremento del costo de los fertilizantes químicos granulados durante losúltimos quince años, la palmicultura colombiana ha desarrollado una serie de estrategias que le hanpermitido la incorporación de nutrientes como el carbón vegetal, el uso de los microorganismos delsuelo, coberturas vegetales, incorporación de la biomasa residual de las generaciones viejas de palma,entre otras opciones. Con esto se ha logrado el aislamiento de ese impacto a la estructura de costos delsector.

Debido a la demanda de parte del consumidor, por productos saludables y producidos de manerasostenible, la cadena colombiana de la oleína roja se ha logrado posicionar exitosamente en el mercadocolombiano y en los mercados de Estados Unidos y países de Europa y Asia, gracias a iniciativascomo:• Agresivas campañas de concientización desde el gobierno colombiano, Fedepalma y Asocoingra,

acerca de las bondades de la oleína roja.

• Promoción de la oleína roja como un producto netamente colombiano y con cualidades organolépticasexcepcionales (sabor, olor, color).

• Desarrollo de programas de investigación por parte del sector palmero en Manejo de Cuencas,Agricultura de Precisión y Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades, tendientes al manejosostenible del medio ambiente. Además de la certificación, conforme a los Principios y criterios dela RSPO, de una muy buena proporción del área de las plantaciones de palma de aceite.

• Responsabilidad Social Empresarial como una de las directrices a mantener, con lo que se halogrado un desarrollo armónico de las nuevas áreas de influencia del cultivo.

Implementación de una nueva tecnología de refinación, factible económicamente, que permite conser-var los componentes de la oleína de palma y con lo que se satisface la demanda de oleína roja en losmercados nacional e internacional.Implementación de varias estrategias para la transferencia y adopción exitosa de tecnologías por partede la mayoría de los palmicultores entre las que se encuentran:

• Montaje de “parcelas demostrativas” con agricultores líderes, las cuales han generado gran impac-to por efecto demostración en sus áreas de influencia.

• Fortalecimiento de las Unidades de Asistencia Técnica de las plantas de beneficio y las UnidadesRegionales de Asistencia Técnica y sus correspondientes núcleos, con lo que Cenipalma y la Unidadde Extensión de Fedepalma han logrado llevar a los cultivadores de sus áreas de influencia latecnología disponible de manejo del cultivo (actividades de transformación, capacitación y asisten-cia técnica). Con ello se tiene nivel de cobertura mayor de los resultados de la tecnología y unaumento de la producción media del país.

En cuanto a la problemática relacionada con la mano de obra, se obtienen los siguientes avances:• Aumento de investigación en alternativas de mecanización para labores del cultivo que lo permitan.

• Incremento en la oferta de programas educativos en palma de aceite a todo nivel (certificación delabores por el SENA, bachillerato, técnicos universitarios, carreras universitarias). Esto genera unamayor vinculación y desarrollo de los habitantes de las zonas en donde está establecida la palma deaceite, sector que remunera muy bien la mano de obra.

Page 137: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológicopara la Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites en Colombia con Énfasis en Oleína Roja

137

• Concientización por parte de los dueños de pequeñas áreas sembradas sobre los proyectos dealianzas estratégicas, pues buena parte de sus ingresos se generan cuando los propios dueños seintegran a la actividad productiva a la manera de los farmers americanos.

Los nuevos y mejorados materiales genéticos han generado aumentos de productividad de fruto, enunos casos, y aceites más insaturados y con mayor concentración de nutrientes de interés para saludhumana y animal, en otros. Así también se han obtenido materiales más eficientes, que dedican lamayoría de los nutrientes a la producción de racimos (índice de racimos kg racimos /kg biomasamayor a 0,6) y un incremento en productividad del orden del 20% en RFF y 40% en aceite de palma.Todo esto gracias a:• Ampliación de la base genética disponible para los cruces inter específicos (oleifera x guinnensis) y

ensamblaje de materiales más rústicos, adaptados a las condiciones colombianas y tolerantes aplagas y enfermedades.

• Celeridad en los trámites requeridos relativos al acceso a recurso genético con fines de investigación.

• Obtención de clones de palmas élite que se adaptan a las condiciones agroecológicas y logro deproducciones suficientes para su comercialización.

El mayor aprovechamiento de la biomasa a nivel de las plantas de beneficio, ha permitido moderar elimpacto de los altos costos del proceso de obtención de aceite, por la vía de considerarlos comosubproductos con valor económico del proceso de extracción.

Los resultados de la implementación de tecnologías de cogeneración, la venta de bonos de carbono yotros nuevos usos de la biomasa residual, han permitido que el sector deje de depender de las fluctua-ciones del precio del aceite palma crudo (APC) en el mercado internacional.

4.4.AGENDA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLOTECNOLÓGICO

Hasta este punto, con las conclusiones y resultados obtenidos en las seccionesanteriores y, teniendo claramente definidos el estado actual y el escenario apues-ta de la cadena al año 2025, es posible determinar los lineamientos tanto tecnoló-gicos como no tecnológicos de la Agenda Prospectiva de Investigación y Desarro-llo Tecnológico que harían posible la llegada de la cadena al escenario deseable ycon ello mejores niveles de competitividad frente al resto del mundo. En el casode los lineamientos tecnológicos, se puntualizaron uno a uno los proyectos reque-ridos para alcanzar satisfacer su respectiva demanda. Así mismo, se precisaronlos lineamientos no tecnológicos o institucionales y organizacionales que tambiénson necesarios para el mejor funcionamiento de la cadena, pues del contexto de-pende un ambiente más o menos favorable para la misma.

4.4.1. LINEAMIENTOS TECNOLÓGICOS

Los lineamientos tecnológicos de la cadena productiva de oleína roja de palmaestán conformados por las nueve demandas tecnológicas que se concretaron alfinal del capítulo tercero y que, a su vez, definen esta agenda de investigación. Su

Page 138: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites

138

juicioso cumplimiento y el cubrimiento satisfactorio de cada una de estas deman-das, permitirá el fortalecimiento de la cadena productiva de oleína roja de palmaen lo concerniente a aspectos tecnológico (investigación, desarrollo e innovación)y el logro de un mayor valor agregado a lo largo de la misma, como principalesobjetivos de esta agenda. Estas demandas están definidas para las cuatro áreasestratégicas de trabajo que hacen referencia a las principales debilidades a tratar,en cuatro de los seis eslabones de la cadena: proveedores, cultivadores, extractorese industriales. Las áreas son: i) Material de siembra y mejoramiento genético,ii) Manejo Integrado del Cultivo, iii) Manejo Sanitario y fitosanitario y vi)Manejo de Poscosecha y Transformación. Los expertos definieron, en total, 48proyectos que buscan el fortalecimiento de las 13 demandas tecnológicas identifi-cadas y que son presentados a continuación según su área estratégica:

Área Estratégica de Investigación: Material de siembra ymejoramiento genético.

En esta área se abordan líneas de investigación como la selección de materialgenético, las herramientas que agilizan la obtención de materiales mejorados, eldesarrollo y la aplicación de herramientas biotecnológicas para la multiplicaciónde materiales élite y la adaptabilidad de materiales genéticos a las condicionesagroecológicas del país (pruebas de campo). Aquí se abordan 2 demandas rela-cionadas con el eslabón de proveedores, referente a nuevos materiales y semillas,y logradas a través de 10 proyectos.

Demanda

Definición de lademanda

Eslabón atendido

Desempeño impactado

Tipo de I&D necesaria

Disciplinas relaciona-das

Tipo de proyectorequerido

Estado del arte de lademanda (VigilanciaTecnológica)

Proyectos paraalcanzar el estadodeseable

Ampliación de la base genética

Herramientas de selección de materiales para cruzamientos que complemen-ten las estrategias convencionales de trabajo

Proveedores de insumosCompetitividad

Básica y AplicadaBiotecnología, Fitomejoramiento, Fisiología, Agronomía, Bioquímica.

Multidisciplinario - Mono institucional

En la reciente conferencia PIPOC 2007, se mostraron los derroteros de lasdiferentes instituciones en investigación biotecnológica. Caracterización degermoplasma y herramientas de diagnóstico mediante marcadoresmoleculares, cultivo de tejidos, transformación genética, bioinformática,genómica y proteómica, son áreas con numerosos resultados y de enorme ycreciente potencial. Por su parte, la biotecnología industrial en palma deaceite es un área prácticamente inexplorada.Bioprospección de material genético en África, Asia y América Latina.

Mantenimiento en campo de los Bancos de Germoplasma.

Page 139: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológicopara la Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites en Colombia con Énfasis en Oleína Roja

139

Disponibilidad de semillas mejoradas de palma con adaptación a lascondiciones locales

Plazo deimplementación

Caracterización molecular de materiales de los bancos de germoplasma deCenipalma, de E. guinnensis (Angola y Camerún) y E. oleifera (Amazonas),mediante microsatélites.

Evaluación de variables morfoagronómicas de las accesiones presentes en losbancos de germoplasma en el Campo Experimental.

Evaluación de la variación fisiológica y bioquímica de los bancos de germo-plasma.

Largo plazo

Demanda

Definición de lademanda

Eslabón atendido

Desempeño impactado

Tipo de I&D necesaria

Disciplinas relaciona-das

Tipo de proyectorequerido

Estado del arte de lademanda (VigilanciaTecnológica)

Proyectos paraalcanzar el estadodeseable

Generación de materiales de palma de aceite de alta producción y calidad,tolerantes a plagas y enfermedades, y adaptados a las condicionesagroclimáticas colombianas.

Proveedores de insumos

Productividad

Básica

Biología, Mejoramiento Genético, Biotecnología, Fitopatología,Entomología, Bioquímica, Fisiología.

Multidisciplinario – Mono institucional

Con la utilización de la selección asistida por marcadores moleculares, seagiliza el programa mejoramiento genético en general, la identificación yclasificación de la variabilidad genética del recurso genético disponible y laselección de genotipos deseables asociados a la tolerancia o susceptibilidad apatógenos que generan enfermedades limitantes y otros problemasfitosanitarios y a características agronómicas de interés, como tipo de fruto,color, entre otras características. La identificación de genes asociados contolerancia o susceptibilidad a problemas fitosanitarios y a característicasagronómicas de interés, estudios de diversidad genética y de variaciones delas características fisiológicas y bioquímicas además de las productivas, hanpermitido identificar poblaciones contrastantes en las características de inte-rés y realizar cruzamientos que garanticen progenies transgresivas o con uncomponente aditivo alto para tener avances genéticos significativamente al-tos. La aplicación de técnicas de cultivo in vitro para la propagación vegetativade la palma de aceite, representa un complemento al mejoramiento tradicio-nal. La ventaja radica en que se han clonado individuos élites independientede su origen genético ejemplo: variedades parentales (Duras y Pisíferas),materiales promisorios evaluados en pruebas de progenie Dura x Pisífera(Ténera), oleíferas puras con características deseables, e híbridosinterespecíficos entre la palma africana (E. guinnensis) con la palma america-na (E. oleífera) y oleíferas puras, en forma masiva y a corto plazo

Implementar métodos de evaluación de resistencia a enfermedades en losbancos de germoplasma en el Campo Experimental.

Conformación de poblaciones mejoradas.

Page 140: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites

140

Evaluación del desempeño de materiales genéticos en diferentes densidadesde siembra

Evaluación de progenies DxD, TxT, TxP, DxP y OxG

Cultivo de tejidos vegetales para clonación de palmas élites

Plazo deimplementación

Largo plazo

Área Estratégica de Investigación: Manejo Integrado del Cultivo

En esta área se aborda solo una línea de investigación que corresponde a la evalua-ción de los diferentes sistemas de renovación del cultivo. Las medidas tomadas eneste eslabón son de alta importancia para la agroindustria, pues del cuidado que setenga desde el cultivo depende en gran parte la productividad y la estructura decostos del sector. En este caso los expertos definieron cinco demandas relaciona-das con el eslabón de cultivadores, logradas mediante 25 proyectos.

Demanda

Definición de lademanda

Eslabón atendido

Desempeño impactado

Tipo de I&D necesaria

Disciplinas relaciona-das

Tipo de proyectorequerido

Estado del arte de lademanda (VigilanciaTecnológica)

Proyectos paraalcanzar el estadodeseable

Conocimiento de los requerimientos eco fisiológicos de una planta-ción de palma de aceite

Estudiar la fisiología de la palma de aceite bajo diferentes condicionesagronómicas, edáficas y climáticas para establecer las condiciones más ade-cuadas del cultivo que permitan obtener los mayores rendimientos posibles.

Cultivo

Productividad

Básica

Fisiología, Biología, Mejoramiento Genético, Fitopatología, Entomología yBioquímica.

Mono disciplinario – Multi institucional.

Los rendimientos de la palma de aceite están influenciados por numerosasinteracciones entre factores genéticos, climáticos, suelos, fertilizantes y prác-ticas agronómicas y de manejo. En consecuencia, el estudio de los diferentesfactores que afectan la fisiología de la palma y la forma como la plantareacciona a las condiciones impuestas por el ambiente biótico y abiótico, esprioritario si se quiere implementar una agricultura intensiva con manejoespecífico por sitio que permita las relaciones genotipo x ambiente más ade-cuadas y lograr así los máximos rendimientos potenciales de los materialesen cada zona palmera de Colombia.

Seguimiento a los estados fenológicos de diferentes materiales de palma deaceite en las Zonas Central, Oriental y Norte y toma de datos de producciónen función del clima y elaboración de matrices preliminares de correlación.

Seguimiento a cambios en la ecofisiología y en la actividad bioquímica de lapalma bajo condiciones de estrés biótico y abiótico.

Análisis del efecto de diferentes métodos de incorporación de residuos de la

Page 141: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológicopara la Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites en Colombia con Énfasis en Oleína Roja

141

Plazo deimplementación

palma, en el crecimiento y desarrollo y la ecofisiología de nuevas siembras.

Seguimiento a cambios en la ecofisiología de los híbridos según la zona pal-mera.Estimación de las necesidades de agua en la palma de aceite.

Evaluación de alternativas para incrementar la eficiencia en los sistemas deriego en la palma de aceite.

Estudio del efecto de la implementación de las tecnologías de manejo agro-nómico sobre la estacionalidad.

Largo plazo

Demanda

Definición de lademanda

Eslabón atendido

Desempeño impactado

Tipo de I&D necesaria

Disciplinas relaciona-das

Tipo de proyectorequerido

Estado del arte de lademanda (VigilanciaTecnológica)

Plazo deimplementación

Sostenibilidad de la actividad agrícola

Mejora en la eficiencia productiva, técnica y económica de los procesosagroindustriales sin perjuicio del entorno ambiental de las zonas de estable-cimiento de cultivos ni de las condiciones de vida de los trabajadores asocia-dos al sector.

Cultivadores

Sostenibilidad

Aplicada

Biología, Agronomía, Entomología, Ingeniería agrícola, Ingeniería indus-trial, Ingeniería de producción agroindustrial, Geografía, Ecología, Econo-

mía, Estadística.

Multi disciplinario - Multi institucional.

La sostenibilidad de la actividad agroindustrial requiere satisfacer criteriosrelacionados tanto a la rentabilidad económica del negocio como aquellosrelacionados con cuidados al medio ambiente y al bienestar social. La eviden-cia apunta a que el trabajador colombiano vinculado a la agroindustria de lapalma de aceite goza de garantías sociales (Mosquera y García, 2005), lo queimplica dedicar esfuerzos a aumentar la productividad de la mano de obramediante métodos de la ingeniería de la producción. Además, se requierenadecuadas prácticas de riego, drenaje, manejo de plagas y nutrición, amiga-bles con el medio ambiente.

Evaluación de dosis y productos químicos o biológicos para el control deinsectos plaga (D. neivai, S. valida, R. palmarum, defoliadores).

Manejo Integrado de cuencas

Estudio de la biología de los insectos plaga del cultivo, con el fin de determi-nar las etapas de mayor susceptibilidad a los tratamientos de control.

Fortalecimiento de la red de estaciones meteorológicas.

Evaluación de alternativas para incrementar la eficiencia en los sistemas deriego en la palma de aceite.

Page 142: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites

142

Proyectos paraalcanzar el estadodeseable

Manejo integrado de la nutrición y agricultura específica por sitio (agricultu-ra de precisión)

Análisis intertemporal los cambios en uso, cobertura y modelos del paisaje.

Estudios de tiempos y movimientos para mejorar la eficiencia de la mano deobra

Proposición de un modelo de gestión ambiental con las comunidades directa-mente involucradas y con el gremio palmero.

Análisis espacio-temporales de mapas de producción y rendimiento de laszonas palmeras.

Monitoreo del cultivo de palma de aceite con utilización de Percepción Remo-ta.

Desarrollo de un motor de rendimiento para determinar los Índices de Vege-tación (NVI) por estado fenológico de la palma.

Seguimiento y evaluación juiciosos de la implementación y los principios dela RSPO.

Largo plazo

Demanda

Definición de lademanda

Eslabón atendido

Desempeño impactado

Tipo de I&D necesaria

Disciplinas relaciona-das

Tipo de proyectorequerido

Estado del arte de lademanda (VigilanciaTecnológica)

Proyectos paraalcanzar el estadodeseable

Estrategias para la disminución del impacto del incremento en elcosto de los fertilizantes químicos granulados

El incremento en el precio de los fertilizantes químicos granulados es unasituación que tiende a empeorar, en razón a que obedece al incremento en lademanda de economías emergentes como China e India y a la escasez defuentes naturales del mismo.

Cultivo

Competitividad

Básica y Aplicada

Agrónomos, edafólogos, biólogos, ingenieros agrícolas, economistas yestadísticos

Mono disciplinario - Multi institucional

Malasia ha dedicado todos sus esfuerzos a la agricultura de precisión demanera que se logran determinar las demandas por nutrientes específicas porunidad productiva. Ello evita el manejo generalizado de los cultivos y consi-dera las diferencias de tipo de suelos y de materiales genéticos.

Incremento en la eficiencia de los nutrientes, mediante incorporación de ferti-lizantes

Microbiología de suelos y nutrición de la palma

Manejo de coberturas para incorporación de nutrientes

Fuentes alternativas de nutrición con subproductos como el biocarbón.

Page 143: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológicopara la Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites en Colombia con Énfasis en Oleína Roja

143

Plazo deimplementación

Modelo geográfico palma a palma y su correlación con las Unidades deManejo Agronómico (UMA). Manejo específico por sitio.

Corto plazo

Demanda

Definición de lademanda

Eslabón atendido

Desempeño impactado

Tipo de I&D necesaria

Disciplinas relaciona-das

Tipo de proyectorequerido

Estado del arte de lademanda (VigilanciaTecnológica)

Proyectos paraalcanzar el estadodeseable

Innovación en cultivo de palma de aceite

Mejora de la competitividad, eficiencia en el uso de recursos y toma dedecisiones en el sistema de producción de palma de aceite, mediante el forta-lecimiento del desarrollo tecnológico del sector palmero, mediante la promo-ción de la innovación tecnológica, para incrementar la adopción de prácticassostenibles en las plantaciones, aplicando el enfoque de fortalecimiento decapacidades.

Cultivadores

Competitividad

Aplicada

Agronomía, Economía, Ingeniería industrial, Estadística, Sociólogos,Antropólogos, Comunicadores sociales.

Multi disciplinario - Multi institucional.

Malasia implementa sistemas muy eficientes de transferencia de tecnología,debido a que las grandes extensiones que caracterizan sus plantaciones sonmanejadas por técnicos expertos que se nutren de los resultados de investi-gación del MPOB y manejan grandes áreas del cultivo. Estos agrónomos seapoyan en personal subordinado que ejecuta sus órdenes, que se apoyan enestructuras verticales de mando. Adicionalmente, realizan auditoría de ma-nejo de plantación.

Implementación de actividades y talleres de empoderamiento de los ComitésAsesores en Investigación de Cenipalma (encargados de generar las deman-das tecnológicas a las entidades de investigación y de hacer seguimiento a losprocesos de investigación)

Estudio de los procesos de innovación local a partir del conocimiento genera-do por las empresas del sector

Estimación económica de los resultados de investigación mediante análisisde tipo costo-beneficio

Montaje de parcelas demostrativas o campos experimentales en todas lasregiones palmeras de Colombia, con el fin de promover la difusión de latecnología generada o adaptada para el sector por efecto demostración.

Capacitación y certificación a técnicos de Unidades de Manejo Agronómico yde Unidades de Asistencia Técnica de las plantas de beneficio

Identificación de modelos exitosos de Alianzas Productivas

Page 144: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites

144

Área Estratégica de Investigación: Manejo Sanitario y fitosanitario

En efecto, los incrementos que imponen a las estructuras de costo de la actividadpalmera, por los programas de control necesarios y las pérdidas asociadas a pro-ducción, ponen en vilo la rentabilidad del negocio e incluso su supervivencia. Porlo tanto los seis proyectos definidos en esta área por los expertos, buscan aplacardicha problemática y las consecuencias que con ello trae. Las líneas de investiga-ción comprendidas en esta área son: el desarrollo de herramientas para el manejoregional de plagas y enfermedades; el estudio de hábitos, ciclo de vida y meca-nismos de control de las principales plagas e insectos que afectan el cultivo; y laidentificación de factores y agentes causales y las técnicas de manejo para la Mar-chitez Letal y la Pudrición de Cogollo.

Demanda

Definición de lademanda

Eslabón atendido

Desempeño impactado

Tipo de I&D necesaria

Disciplinas relacionadas

Tipo de proyectorequerido

Estado del arte

Proyectos para alcanzarel estado deseable

Mecanización del cultivo de la palma

Necesidad de desarrollar e implementar maquinaria de cultivo (labores defertilización, fumigación, transporte, cosecha, etc) para disminuir altos cos-tos de la mano de obra por unidad de área y con ello aumentar la eficienciadel eslabón y la competitividad de la cadena de palma.

Cultivadores

Competitividad

Aplicada

Agronomía, Ingeniería industrial, Ingeniería mecánica, Economía.

Multi disciplinario - Multi institucional.

En varias actividades del cultivo se cuenta con máquinas que facilitan laslabores (aplicación de fertilizante, cosecha, aplicación de insumos para elcontrol de plagas). Incluso en Malasia ya se ha explorado con robots paraalgunas de estas actividades a nivel de prueba. En lo que concierne a Colom-bia son pocas las empresas que han incursionado en la mecanización delabores y básicamente se tiene documentación de experiencias para la cose-cha, el uso de máquinas voleadoras de fertilizante y de asperjadoras deinsumos.

Implementación y desarrollo de mejoras en la mecanización del cultivo.

Vigilancia tecnológica y comercial acerca de las tecnologías existentes, lasempresas que las ofrecen y los precios más asequibles para el cultivador.

Estudios de tiempos y movimientos para determinar las condiciones adecua-das para la implementación de maquinaria en las labores de cosechas, trans-porte interno, aplicación de fertilizantes, incorporación de fertilizantes.

Page 145: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológicopara la Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites en Colombia con Énfasis en Oleína Roja

145

Demanda

Definición de lademanda

Eslabón atendido

Desempeño impactado

Tipo de I&D necesaria

Disciplinas relaciona-das

Tipo de proyectorequerido

Estado del arte de lademanda (VigilanciaTecnológica)

Proyectos paraalcanzar el estadodeseable

Plazo deimplementación

Estrategias para el manejo de enfermedades de importanciaeconómica que afectan al sector

Se refiere a la implementación de estrategias para el estudio, manejo y controlde enfermedades, específicamente la Marchitez Letal y la Pudrición de Cogo-llo, en el caso específico colombiano.

Cultivo

Competitividad

Básica y Aplicada

Agronomía, Biología, Fitopatología, Entomología, Economía, Estadística,Geografía, Geomática.

Multi disciplinario - Multi institucional

Con el incremento de las áreas sembradas en palma alrededor de todo elterritorio nacional, cabe esperar que se encuentren nuevas patologías queataquen al cultivo. Actualmente, las principales enfermedades que atacan alos cultivos de palma de aceite en Colombia son la Pudrición del Cogollo, laMarchitez Letal, la Marchitez Sorpresiva, el Anillo Rojo, las Mancha Anular yel Anillo Clorótico. Para algunas de ellas se conocen: la epidemiología, lossíntomas de predicción, el vector que las transmite, el agente causal y susrespectivas estrategias de control y solo se requiere transferir resultados. Sinembargo, aquellas en las cuales alguno de los factores recién mencionados,aún son una incógnita, como en la PC y la Marchitez Letal, el impacto siguesiendo devastador. Por ejemplo, en la Zona Occidental (municipio de SanAndrés de Tumaco) la PC atacó más de 28.000 de las 35.000 ha sembradas,con el agravante de que por las condiciones de la Zona, la enfermedad semanifiesta como letal.

Largo plazo

Área Estratégica de Investigación: Manejo de Poscosecha yTransformación

En esta área se abordan líneas de investigación en las que se buscan alternativaspara la optimización del proceso de extracción de aceite de palma, la diversifica-

Estudio de la epidemiología de las enfermedades de importancia económicapara la palmicultura colombiana.

Estudio de los síntomas de predicción y síntomas iniciales de las enfermeda-des de importancia económica que atacan a la palma aceitera.

Estudio de los mecanismos de transmisión de las enfermedades y de susagentes causales.

Estrategias de manejo de las enfermedades que atacan a la palma de aceite.

Modelos espacio temporales de epidemias y propagación de enfermedades einsectos.

Modelos espacio temporales de propagación de plagas y su correlación convariables de clima y suelos.

Page 146: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites

146

ción y uso de productos y subproductos y el mejoramiento del proceso de cose-cha y transporte. En este caso se atienden los eslabones de los extractores, en elcual se buscan alternativas para los subproductos del proceso, y de los industria-les, para el que se buscan proyectos relacionados con la creación y viabilidad denuevas tecnología para la obtención de oleína roja de palma por parte derefinadores industriales. Se definieron cinco demandas que buscan ser logradas através de 26 proyectos.

Demanda

Definición de lademanda

Eslabón atendido

Desempeño impactado

Tipo de I&D necesaria

Disciplinas relacionadas

Tipo de proyectorequerido

Estado del arte

Proyectos para alcanzarel estado deseable

Plazo deimplementación

Aprovechamiento de la biomasa residual del cultivo de la palma

Reducción de costos mediante la determinación de usos de la biomasa resi-dual, entendiéndolos como fuentes alternativas de ingreso que mitiguen ladependencia de los precios internacionales que caracteriza a los commodities

Extractores de aceite de palma

Competitividad

Básica y Aplicada

Ingeniería química, Ingeniería eléctrica, Ingeniería mecánica, Química,Economía, Agronomía.

Multi disciplinario - Multi institucional

En Malasia se ha avanzado en la investigación acerca de obtención de carbónactivado a partir del cuesco de los frutos de palma, obtención de celulosa apartir de racimos vacíos y se está utilizando el biogás en las plantas comomecanismo para la generación de energía. En el país, se utilizan los racimosvacíos como complemento a la nutrición y como barrera sanitaria en planta-ciones que tienen problemas de S. Valida. De otra parte, se está investigando,en colaboración con la Universidad de Georgia (USA), en la obtención debiocarbón, como insumo para la nutrición del cultivo, a partir de la pirolisisde los estípites.

Optimización de los procesos de cogeneración en las plantas extractoras

Identificación de los procesos disponibles para la obtención de productos conalto valor agregado a partir de la biomasa.

Estudio de sustentabilidad en la obtención y el uso de productos generadosa partir de la biomasa.

Vigilancia tecnológica de grupos estratégicos de trabajo nacionales e interna-cionales en temas relacionados con el uso de la biomasa para identificarposibles alianzas que fortalezcan y agilicen los procesos de investigación.Elaboración del estado del arte para el uso de la biomasa generada en elcultivo de la palma de aceite.

Corto plazo

Page 147: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológicopara la Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites en Colombia con Énfasis en Oleína Roja

147

Demanda

Definición de lademanda

Eslabón atendido

Desempeño impactado

Tipo de I&D necesaria

Disciplinas relaciona-das

Tipo de proyecto req.

Estado del arte

Proyectos paraalcanzar el estadodeseable

Plazo deimplementación

Uso eficiente de la energía

Es necesario encontrar y adaptar las tecnologías adecuadas (maquinariaespecializada) para disminuir el consumo de kWh por tonelada de racimoprocesado y permitir el consumo de menos biomasa para generación vapor.

Extractores de aceite de palma

Eficiencia

Aplicada

Ingeniería química, Ingeniería eléctrica, Ingeniería mecánica, Química,Economía, ingeniería ambiental, Ingeniería industrial.

Multi disciplinario - Multi institucional

Tecnologías antiguas e ineficientes que consumen gran cantidad de biomasay no se logra autoabastecimiento de energía. Tan sólo cogeneran 20% de lasplantas a partir de biomasa, diesel y biogás. Adicionalmente, dentro de laplanta se desaprovecha la energía térmica y la eléctrica, por sistemasdeficientemente diseñados. En el mundo los principales avances se tienen enMalasia en donde aprovechan la biomasa disponible de manera eficiente, deforma que logran satisfacer los requerimientos de las plantas extractoras yqueda un remanente de energía que se vende a la red eléctrica de dicho país.Con ello logran reducir costos y aumentar las alternativas de ingreso.

Estudios de optimización del uso de energía en las plantas extractoras.

Estudios de viabilidad técnico-económica para la cogeneración en plantas debeneficio.

Cuantificación y caracterización del impacto ambiental de la etapa de pro-ducción del aceite de palma utilizando la metodología de Análisis de Ciclode Vida.

Vigilancia Comercial acerca de las tecnologías existentes para la cogeneración.

Corto plazo

Demanda

Definición de lademanda

Eslabón atendido

Desempeño impactado

Tipo de I&D necesaria

Disciplinas relaciona-das

Implementación de estrategias de mantenimiento para disminuir elcosto de procesamiento de una tonelada de RFF en planta de beneficio

Búsqueda y desarrollo de estrategias con los que se pueda reducir el costo deprocesamiento de una tonelada de RFF, en lo referido al valor pagado delproceso de extracción por concepto de mantenimiento de equipos, lubricantesy repuestos.

Extractores de aceite de palma

Competitividad

Aplicada

Ingeniería química, Ingeniería mecánica, Ingeniería industrial, Química,Ingeniería ambiental, Ingeniería mecatrónica, Economía.

Page 148: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites

148

Tipo de proyectorequerido

Estado del arte

Proyectos

Plazo deimplementación

Multi disciplinario - Multi institucional

Actualmente, las plantas extractoras de Colombia se caracterizan por unagran heterogeneidad en lo que concierne a programas de mantenimiento. Enun extremo se encuentran aquellas en las cuales existen sistemas de manteni-miento preventivo que se apoyan en software y consideran los costos delmismo. De otra parte, se encuentran aquellas en las cuales el mantenimientose limita a ser correctivo. Además, no existe un estándar de indicadores demantenimiento que permita hacer seguimiento y ejercicio de referenciación aeste proceso, que participa con el 30% del costo variable de la extracción.

Acompañamiento para el mejoramiento de los programa de mantenimientoy estandarización de indicadores.

Acompañamiento para la compra de repuestos y formación de cárteles deextractores con el fin de disminuir el costo de los mismos por volumen.

Estudio de los equipos y repuestos dedicados a las diferentes etapas delproceso, con el fin de estandarizar su uso.

Corto plazo

Demanda

Definición de lademanda

Eslabón atendido

Desempeño impactado

Tipo de I&D necesaria

Disciplinas relaciona-das

Tipo de proyectorequerido

Estado del arte

Necesidad de control en el proceso la extracción de APC para propen-der por la disminución de pérdidas

Necesidad y adopción de tecnologías modernas y automatizadas que inclu-yan procesos más confiables.

Extractores de aceite de palma

Competitividad

Básica y Aplicada

Ingeniería química, Ingeniería mecánica, Ingeniería industrial, Química,Economía.

Multi disciplinario - Multi institucional

En Colombia, Cenipalma ha llevado a cabo un programa de acompañamien-to de las Plantas Extractoras, el cual ha redituado en una disminución gene-ral del indicador de pérdidas de aceite sobre racimo. Con esta iniciativainiciada en 1996 y que terminó en 2006, se logró aumentar en un punto la tasade extracción promedio país, lo que le ha significado un aumento del 5% alingreso palmero. Sin embargo, urge seguir promoviendo la implementaciónde métodos de optimización del proceso entre los cuales se encuentra laautomatización, uso de tensoactivos naturales, rediseño de equipos e imple-mentar procesos continuos.

Proyectos paraalcanzar el estadodeseable

Vigilancia tecnológica y comercial acerca de tecnologías más eficientes en elmercado para el procesamiento de RFF.

Estudios sobre las tecnologías de extracción en continuo.

Implementación a escala industrial de tecnologías para el incremento en laeficiencia de planta de beneficio como proyectos piloto.

Evaluación de mesa gravimétrica en palmistería.

Page 149: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológicopara la Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites en Colombia con Énfasis en Oleína Roja

149

Plazo deimplementación

Identificación de métodos y tecnologías más eficientes para llevar a cabo laautomatización de los procesos.

Estudios para la optimización de la generación y uso del biogás en lagunasde oxidación.

Evaluación de tensoactivos y coadyudantes en clarificación

Implementación de estudios acerca de la viabilidad técnico-económica detecnologías más modernas de extracción.

Estudios de viabilidad técnico-económica para implementar las tecnologíasde refinación y desodorizado del APC en planta de beneficio y posible obten-ción oleína roja.

Vigilancia tecnológica para la identificación de innovaciones y desarrollostecnológicos en el procesamiento de RFF.

Adopción, seguimiento y control de tecnologías (preclarificación, estimaciónde potencial de aceite mediante vertederos, desespigado, recirculación decondensados de esterilización, columnas neumáticas de la palmistería, pren-sado, entre otras) desarrolladas por Cenipalma en todas las plantas a nivelnacional.

Corto plazo

Demanda

Definición de lademanda

Eslabón atendido

Desempeño impactado

Tipo de I&D necesaria

Disciplinas relaciona-das

Tipo de proyectorequerido

Tecnología para la refinación de oleínas rojas y disposición deresiduos originados por el uso de tierras de blanqueo

Es necesario desarrollar tecnologías para la refinación de aceite de palma,que conserve los antioxidantes después del proceso de desodorización y queevite los problemas ambientales de la disposición de residuos del proceso deblanqueo.

Industriales

Competitividad

Básica

Ingeniería química, Ingeniería eléctrica, Ingeniería mecánica, Química.

Multi disciplinario - Multi institucional

La investigación en torno a las tecnologías de refinación es liderada por Ma-lasia, país que ha llevado a cabo estudios importantes acerca de mejoresprocesos para conservar componentes menores, como la vitamina E, en elaceite de palma. En este sentido el journal especializado en procesos indus-triales de aceites y oleaginosas, JAOCS, ha publicado trabajos cuyos temaspredominantes son: calidad del aceite y contenido de ácidos grasos.

En cuanto a disposición de residuos del proceso de refinación, es poca lainformación encontrada.

Estudio de métodos de separación de contaminantes del aceite de palma sinnecesidad de aplicar altas temperaturas que volatilicen los antioxidantes.

Estado del arte de lademanda (VigilanciaTecnológica)

Page 150: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites

150

Proyectos paraalcanzar el estadodeseable

Plazo deimplementación

Estudio de métodos de blanqueo que no requieran la incorporación de tierras,ya que los residuos de este proceso generan contaminantes ambientales peli-grosos y de difícil disposición.

Estudio de alternativas para eliminar residuos del proceso de blanqueo.

Estudios acerca de la viabilidad técnico económica del proceso de refinaciónde oleína roja, conservando los componentes mínimos de la misma.

Corto plazo

4.4.2. LINEAMIENTOS ORGANIZACIONALES E INSTITUCIONALES

Dentro de las actividades llevadas a cabo con los expertos de cada uno de loseslabones de la cadena de palma de aceite, se validaron variables en considera-ción a preocupaciones latentes dentro del sector que afectarían su desempeñopero cuya incidencia es baja o nula. Estas consideraciones están directamenterelacionadas con el entorno en el cual se desenvuelve la actividad palmera y sumanejo está generalmente fuera del alcance del gremio. Las demandas considera-das a continuación resumen en buena medida dichas preocupaciones:

• Alineación de las tasas de interés de fomento con los estándares interna-cionales, de tal forma que la agroindustria gane competitividad con res-pecto a los competidores internacionales, así como el establecimiento deplazos de amortización de créditos de acuerdo con el ciclo de produccióndel cultivo. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural establece pro-gramas de crédito para otorgar préstamos con tasas de interés menoresa las del mercado, como impulso a la siembra de palma de aceite y perío-dos de gracia para el pago de los recursos otorgados hasta que la pro-ducción empiece a generar el flujo de caja.

• Control del incremento en los precios de los fertilizantes químicosgranulados y atenuación del costo de estas materias primas, mediante laorganización de los palmicultores, de manera que se puedan hacer de-mandas regionales que permitan ahorro por compras a gran escala.

• Inversión en vías de comunicación en las zonas palmeras por parte de lasentidades territoriales y del gobierno, el establecimiento de las nuevasplantaciones en función de la facilidad de acceso a dichas vías comoplaneamiento estratégico liderado por Fedepalma y Cenipalma. A travésdel Ministerio de Transporte, se puede gestionar para el sectoragropecuario nacional el uso de otros modos de transporte.

• Implementación de campañas de promoción de la oleína roja por partede la cadena con el apoyo del Gobierno Nacional, en respaldo a su polí-tica de impulso al cultivo de palma de aceite, y con el incentivo demos-trado al cambio de tendencia en la preferencia por aceites vegetales salu-

Page 151: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológicopara la Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites en Colombia con Énfasis en Oleína Roja

151

dables, para promover su consumo a una escala amplia con el ánimo degenerar su posicionamiento en el mercado de aceites y concientizar a loscompradores sobre sus aportes nutricionales benéficos para la salud hu-mana.

• Participación de las entidades de la cadena y de los productores en ladefinición de normas técnicas que apliquen a uso de aceites vegetales enColombia y en la CAN.

• Mejorar la disponibilidad de mano de obra calificada en el manejo delcultivo de palma de aceite generada mediante la cooperación entre lasentidades del sector en coordinación con el SENA, las Universidades delas regiones y los colegios de las áreas de influencia de la agroindustriade la palma. ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAAGENDA

Elementos clave para la exitosa implementación de la Agenda deInvestigación y Desarrollo Tecnológico

Como primera medida, debe haber una concientización y concepción por partede los actores de la cadena de la Agenda de Investigación y Desarrollo Tecnoló-gico como programa, en donde, con el debido sustento, se presentan loslineamientos tecnológicos a seguir para hacer de la cadena productiva de la oleí-na roja de palma, una cadena altamente competitiva frente al resto del mundo.Para lograr una adecuada implementación de la agenda y de los proyectos pre-vistos en la satisfacción de demandas tecnológicas, es imprescindible establecerun orden de demandas con el fin de atender a aquellas que resulten prioritariaspara el sector y se utilicen de mejor forma recursos financieros que pueden serescasos. La disposición de este orden debe ser avalada por los actores de la cade-na y por grupos de expertos.

Teniendo como ejemplo los trabajos que antecedieron la definición de esta agen-da (Visión y Estrategias de la Palmicultura Colombiana: Lineamientos para laFormulación de un Plan Indicativo para el Desarrollo de la Palma de Aceite), esfundamental realizar un seguimiento juicioso a los objetivos, las soluciones a laproblemática planteada al inicio del documento y a las demandas construidasdesde la agenda. Para esto es necesario conformar grupos de trabajo en los quese incluyan investigadores, personas de Fedepalma, gerentes y técnicos de lasplantaciones. Los Comités Asesores en investigación se pueden constituir enveedores de este trabajo.

Cenipalma cumple un importante rol en el sector y por lo mismo, es un actoractivo en el cumplimiento de la mayoría de las demandas tecnológicas. Por lotanto, se hace preciso consolidar al centro como líder en investigación y ampliar yfortalecer los convenios con otros centros e instituciones internacionales, como el

Page 152: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites

152

MPOB, el CIRAD, universidades de otros países, centros de investigación, demanera que incremente la masa crítica y la calidad de los trabajos que se realizanen la entidad en pro del sector.

Finalmente, se identificaron recursos disponibles para el cumplimiento de la agen-da. En efectos muchos de estos trabajos se encuentran entre las prioridades deCenipalma y Fedepalma, entidades que cuentan con los aportes de los cultivado-res y productores de aceite. Sin embargo, estos recursos no son suficientes, por loque se solicita el apoyo y la gestión con entidades nacionales como Colciencias,MADR, SENA, Ministerios; e internacionales como Banco Interamericano de De-sarrollo; Common Found for commodities, Unión Europea, Fontagro, Cepal, en-tre otras.

BIBLIOGRAFÍA

1. BECKMAN, C. VEGETABLE OILS: Competition in Changing Market. Bi-weekly Bulletin. v. 18, n. 11.

2. BERNAL, F. 2001. EL CULTIVO DE PALMA DE ACEITE Y SU BENEFICIO:Guía general para el nuevo palmicultor. Ed. FEDEPALMA. Bogotá.

3. CASTELLANOS, O. y TORRES, L. 2008. Taller: Fundamentos sobre el Siste-ma de Inteligencia Tecnológica y su valor en la definición de la agenda. Bo-gotá D.C. CORPOICA-Febrero de 2008.

4. CASTELLANOS, O. y FÚQUENE, A. 2008. Taller: Expectativas de desarro-llo tecnológico y comercial. Vigilancia Tecnológica y Comercial. Bogotá D.C.CORPOICA-Febrero de 2008.

5. CBI. 2003. Food ingredients for industrial use. EU MARKET SURVEY.

6. CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN DE LA PALMA DE ACEITEEN COLOMBIA (COLOMBIA) 2001. Direccionamiento estratégico deCENIPALMA 2002-2007. CENIPALMA, Bogotá.

7. DADÁN, S.; YANQUEN, P. 2005. La vitamina A: un nutriente esencial para lavida. Palmas. (Colombia) v.26, p. 11-18.

8. FAO/OMS 1997. Consulta FAO/OMS de expertos sobre grasas y aceites en lanutrición humana. p. 124.

9. FEDERACIÓN NACIONAL DE CULTIVADORES DE PALMA DE ACEITE(COLOMBIA) 2007. Actualización de los costos de producción del aceite depalma en Colombia. FEDEPALMA, Bogotá.

Page 153: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológicopara la Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites en Colombia con Énfasis en Oleína Roja

153

10. FEDEPALMA. Anuarios Estadísticos 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006,2007. El cultivo de la palma de aceite en Colombia y el mundo. 1998-2006..Bogotá.

11. FEDEPALMA. Balance económico del sector palmero al tercer trimestre de2007. Boletín Balance Económico. Diciembre 2007. Bogotá.

12. FEDEPALMA. Balance económico del sector palmero colombiano en 2007.Boletín Balance Económico. Febrero 2008. Bogotá.

13. FEDEPALMA. 2000. Visión y Estrategias de la palmicultura colombiana 2000– 2020. Lineamientos para la formulación de un plan indicativo para el desa-rrollo de la palma de aceite. Bogotá.

14. FEDEPALMA. 2004. Estudio de competitividad de la agroindustria de la palmade aceite en Colombia en el año 2003. Bogotá.

15. FEDEPALMA. 2005. Actualización de los costos de producción del aceite depalma. Bogotá.

16. FRY, J. 2007. The Competitiveness of Colombian palm oil in the context oftoday’s vegetable oil market. Presentation to the 45th AnniversaryCelebrations of FEDEPALMA, on 23rd October 2007. LMC International Ltd,Oxford.

17. GARCÍA, J.; YÁÑEZ, E; RINCÓN, S. y DÍAZ, O. 2007. Improvements in oilpalm extraction efficiency in Colombia. PORIM. Proceedings.

18. GOMES DE CASTRO, A. M; VALLE, S.M; A, MAESTREY; V, TRUJILLO; O,ALFARO; O, MENGO y M., MEDINA. 2001. «La dimensión de futuro en laconstrucción de la sostenibilidad institucional» Serie Innovación para la Sos-tenibilidad Institucional. San José, Costa Rica: Proyecto ISNAR «Nuevo Para-digma».

19. GOMES DE CASTRO, A. M. y VALLE, S. M. 2008. Taller: Estudio de lascadenas productivas para de preparación agendas de investigación: Funda-mentos conceptuales y metodológicos. Bogotá D.C. CORPOICA-Febrero de2008.

20. GOMES DE CASTRO, A. M. 2008. Taller: Cadenas Productivas: Fundamen-tos y Metodología de Análisis. Bogotá D.C. CORPOICA-Febrero de 2008.

21. GÓMEZ, P.; MOSQUERA, M. y CASTILLA, C. 2005. Oil Palm: a sustainableagro industry in Colombia. OCL - Oléagineux Corps Gras Lipides. , v.12, n.2,p.121 – 124.

Page 154: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites

154

22. HARVEY, K.A.; ARNOLD, T.; RASOOL, T.; ANTALIS, C.; MILLER, S.J.;SIDDIQUI, R.A. 2008. Trans-fats harm mechanism proposed. British JournalNutrition.

23. ICBF. 1988. Tabla de composición de alimentos colombianos. p. 17, 110 – 116.

24. ICEX. 2004. El mercado de Aceites Comestibles en India. Notas Sectoriales.

25. KAPIL, U.; NAYAR, D. Organoleptic study of deacidified and deodourisedpalm oil (DDPO). 1996. Proceedings of the nutrition conference. PIPOC. KualaLumpur. p. 33-36.

26. KEAT, O. C. et al, 1985. Nutritional value of beta carotene. PORIM Bulletin.No. 11, p. 5.

27. KRITCHEVSKY, D. 2003. Aceite de palma rojo: ¿El aceite del futuro?. Palmas(Colombia).

28. LMC. 2004 - 2008. Oilseeds and oilseeds products. Outlook for profitabilityto 2020.

29. LMC INTERNATIONAL Ltd. 2004. The LMC worldwide survey of oilseedand oil production costs. LMC. Oxford.

30. LAWSON, H. 1994. Aceites y grasas alimentarios: tecnología, utilización ynutrición. Editorial ACRIBIA S.A. España.

31. MANORAMA, R. et al. 1997. Red palm oil for combating vitamina a deficiency.Asia Pacific Journal Clinical Nutrition. v. 6, No. 1, p. 56 – 59.

32. MOSQUERA, M.; GÓMEZ, P.; BERNAL, P. 2007. Establecimiento de planta-ciones competitivas de palma de aceite. Factores para considerar. Palmas.v.28, n.3, p.37 - 44.

33. MOSQUERA, M.; GARCÍA, E. 2005. Impacto social de la agroindustria de lapalma de aceite. Palmas. Bogotá. v.26, n.2, p.11 – 19.

34. MOSQUERA, M.; DÍAZ, O. FERNÁNDEZ, C., SIERRA, G. 2007. Mejores prác-ticas en plantas de beneficio para el procesamiento de fruto de palma deaceite. Editorial Ápice. Bogotá. v.1. p.28.

35. MOSQUERA, M.; RODRÍGUEZ, J.; MARTÍNEZ, R. 2006. Impacto de lainversión en CyT a través de Cenipalma. Revista Palmas. Vol 27. No. 2.Pp. 45 – 53.

Page 155: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológicopara la Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites en Colombia con Énfasis en Oleína Roja

155

36. Palabras de Álvaro Uribe Vélez (Presidente de la República) durante la XXXIVAsamblea General de FEDEPALMA. 2006. Palmas. Bogotá. v.27, n.2, p. 100-105.

37. Palabras de Mauricio Acuña (Presidente de la Junta Directiva de FEDEPALMA)durante el XXXIV Congreso Nacional de cultivadores de Palma de Aceite.2006. Palmas. Bogotá. v.27, n.2, p.92- 99.

38. PORIM Bulletin. 1999. Minor components of palm oil. No. 38, p.29, 30.

39. PORIM. 1999. Effect of supplementation of red palm olein on serum lipid andantioxidant levels of healthy human subjects and iron absorption in anemicadolescent girls. International Palm Oil conference. Kuala Lumpur. p. 134-154

40. PROEXPORT. 2004. Aceites y Grasas: Estudio de Mercado-México.

41. PROEXPORT. 2003.Sector Aceites: Estudio de Mercado-Perú.

42. PROEXPORT. Aceite de Palma: Mercado de Estados Unidos.

43. SAROJINI, G. et al. 1996. Stability of total and b-carotenes in food productsprepared with red palm oil blends. Proceedings of the nutrition conference.PIPOC. Kuala Lumpur. p. 271-279.

44. SOLON, F. et al. 2000. Efficacy of a vitamina a fortified wheat flour bun onthe vitamin a status of filipo schoolchildren. American Journal of ClinicalNutrition. v. 72, no 3, p. 738 - 744.

45. WORLD HEALTH ORGANIZATION. 1995. Global prevalence of vitamin adeficiency. MDIS Working Paper no 2. Geneva

46. YANQUEN, P. 2004. Avances sobre la percepción actual del efecto del consu-mo del aceite de palma en la salud humana. Ceniavances. n.109.

47. YANQUEN, P. y DADÁN, S. 2005. Niños y madres, dos grupos susceptiblesa deficiencias de vitamina A. Bogotá. v.26, p.21 – 27.

48. YANQUEN, P. y MORA, O. 2004. Percepción de la población colombianasobre el aceite de palma. Palmas. Bogotá. v.25, n.2, p.29 – 39.

BASES DE DATOS CONSULTADAS

49. 2004. Lower prices for popular vegetable oils.Disponible en: www.ap-foodtechnology.com

Page 156: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites

156

50. 2008. McDonald’s trans rmoval shows sacale of movement.Disponible en: www.nutraingredients-usa.com

51. ALVARADO, L. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) está pro-moviendo una iniciativa para la eliminación de las grasas trans industrialesde los alimentos en todos los países de las Américas.Disponible en: http://www.grasas-trans.info

52. BROCK, R. Vegetable Oil Markets Soar. Disponible en:http://www.curevents.com/vb/archive/index.php/t-90856.html

53. CBI. 2007. Market Survey: the vegetable oils and fats (including oil seeds)market in the EU.Disponible en: www.cbi.eu/disclaimer.

54. DOUAUD, C. 2008. Golden Peanut launches organic line son mainstreamdemand.Disponible en: http://www.bakeryandsnacks.com

55. EYRE, C. 2007. Indofood profits squeezed by high costs.Disponible en: http://www.bakeryandsnacks.com

56. HALLIDAY, J. 2008. Sime Darby plans investment in oils and fats.Disponible en: http://food-decision.com/news-by-product

57. HANACEK, A. Ingredient Spotlight: A Trans-Fat Solution, In The Palmof…:Disponible en: http://www.snackandbakery.com/Archives_Davinci?article=1289

58. HELLER, L. 2006. KFC cuts trans fats as heart health battle wages on.Disponible en http://www.nutraingredients-usa.om

59. KNOWLES, J. 2006. Supermarkets cut out trans fats.Disponible en: http://www.bakeryandsnacks.com

60. PATTON, D. 2006. Palm oil prices to rise, says Malaysia.Disponible en: http://www.bakeryandsnacks.com

61. Specialty food driven by quest for premium, says Mintel.Disponible en: http://www.bakeryandsnacks.com

Page 157: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológicopara la Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites en Colombia con Énfasis en Oleína Roja

157

62. STAFF WRITER. 2005. Trans fa tunease moves to food service sector.Disponible en: http://www.nutraingredients-usa.om

63. STARLING, S. DSM debuts Fabuless in North America.Disponible en: www.cemue.com.mx

BASES DE DATOS:

ISI Web of Knowledge, Scopus, CAB Direct, Springer Link, EBSCO, Science Direct,Fedepalma, Scienti (COLCIENCIAS), DANE, SIC (Superintendencia de Industriay Comercio), Uspto, Espacenet, OMPI, EBSCO, Trade Map, BACEX-Mincomercio,Calibex, Dealtime y Alibaba.

HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS:

Software de procesamiento Reference manager, Software de Análisis MicrosoftExcel y RefViz.

Page 158: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de
Page 159: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

ANEXO 1. MARCO CONCEPTUAL PARA LA DEFINICIÓNDE LA AGENDA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

TECNOLÓGICO

La Agenda de Investigación y Desarrollo Tecnológico es un documento orien-tador que establece temas, clientes, prioridades, plazos, presupuestos, metas, etc.,para la Investigación y el Desarrollo de una cadena productiva y la generación demayor competitividad frente a otras cadenas.

El resultado de este trabajo debe arrojar un panorama claro de los aspectos afortalecer mediante el desarrollo de proyectos de investigación y de tendenciasde mercado. En lo que concierne a los temas de investigación, se puede acortar elcamino, contactando a las personas interesadas en desarrollar la investigacióncon los líderes del mundo. Adicionalmente, desde el punto de vista comercial, sepuede verificar si la inversión se dirige hacia productos verdaderamentepromisorios o si los nichos de mercado ya están copados.

La primera parte de la agenda comprende el estudio de la cadena productiva deoleína roja de palma embotellada concerniente al contexto del estudio y al análi-sis de desempeño de la cadena. A su vez, este último está compuesto por el estu-dio del agronegocio y el análisis del modelo de la cadena en el que se identificanlos eslabones, los segmentos y las relaciones existentes entre ellos.

Antes de entrar a fondo en la construcción de la agenda, es imprescindible dejarclaros conceptos que serán utilizados al comienzo y a lo largo de este estudio,ente los que se encontrarán:

• Agronegocio: de acuerdo con la FAO (2008), es el conjunto de estructurascontractuales, alianzas o asociaciones, ejecutadas principalmente por el sec-tor privado a partir de los productores del sector agropecuario, sostenibles alargo plazo, que involucran, además de un conjunto asociado de agricultores,a diversos agentes exógenos o de las cadenas agroindustriales y que podríancontar o no, con el apoyo de las políticas públicas. Estos acuerdos se realizancon el fin de garantizar condiciones básicas para el avance de una produccióncompetitiva, así como el desarrollo de encadenamientos de los procesos pro-

159

Page 160: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites

160

ductivos, principalmente post-cosecha, hacia el procesamiento, comercializa-ción, oferta de servicios a la cadena, gestión y establecimiento de nexos conlos consumidores finales.

• Cadena productiva: se entiende como un sistema de adición de valor endonde están representados los diversos actores involucrados; también pue-de entenderse como un enlace de unidades productivas (eslabones) que per-mite relacionar las etapas de abastecimiento de insumos, producción prima-ria, transformación, distribución y consumo de un bien determinado. Se con-sidera apropiado el enfoque de cadenas productivas porque permite diluci-dar la existencia de segmentos, conocer su desempeño actual y en el pasadoinmediato, los factores críticos a los cuales se enfrentan y las perspectivas demercado.

• Análisis de cadenas productivas: comprende un modelo conceptual de lacadena del producto seleccionado, en el cual se consideran todos los eslabo-nes de la misma. Es necesario que se conciban todos desde los proveedoresde la fase de cultivo hasta el consumidor final. Debe resaltarse que a travésde los criterios de desempeño se definen segmentos, los cuales a su vez de-ben ser analizados de manera detallada, con el fin de no dejar por fuera de ladefinición de la agenda a ningún actor de la cadena. Adicionalmente, se llevaa cabo un análisis institucional de la cadena competidora que permite esta-blecer elementos que hayan aportado a la consolidación de la misma.

Es importante aclarar que el concepto de segmento se refiere la existencia demás de una categoría por eslabón. Un segmento resulta de considerar loscriterios de desempeño: competitividad, eficiencia, calidad y/o equidad. Porejemplo, para los productores del eslabón primario en palma de aceite, sesugirió que un factor que condiciona la competitividad y eficiencia de lasunidades productivas es la adopción de tecnología, por ello se definierondos segmentos: 1) Productores que incorporan la tecnología disponible. 2)Productores que no incorporan o incorporan parcialmente la tecnología dis-ponible.

Criterios de desempeño para el análisis de cadenas productivas

Para el análisis de desempeño de esta cadena productiva, se contemplan cuatrocriterios bajo los cuales se comprende el funcionamiento y las relaciones entre loscinco eslabones identificados: proveedores, cultivadores, extractores, industria-les, comercializadores y consumidores. Los criterios de desempeño son la lupa através de la cual debe examinarse cada uno de los eslabones de la cadena, sedefinen como variables que afectan de manera positiva o negativa el desempeñode un eslabón de la cadena. Es por ello que se conciben en términos de oportuni-

Page 161: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológicopara la Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites en Colombia con Énfasis en Oleína Roja

161

dades y amenazas. De acuerdo con la metodología propuesta por Embrapa, loscriterios a ser considerados son: eficiencia, calidad, competitividad y equidad.

Eficiencia: la eficiencia se determina en términos de insumos requeridos, medi-dos en valores monetarios, con respecto al valor obtenido al final de la transfor-mación. En otras palabras indica cuántos pesos se obtienen por producto vendidopor cada peso que se emplea en insumos.

Calidad: este criterio tiene que ver con la capacidad de satisfacer las expectativasdel consumidor a partir parámetros o normas establecidas, que permitan medirlas propiedades de los bienes o servicios producidos en cada uno de los eslabo-nes de la agroindustria. En el caso de la palma, a nivel de campo está bien defini-do el grado de madurez del fruto como criterio de calidad. En cuanto al eslabónde la extracción de aceite se tienen parámetros tales como el contenido de ácidosgrasos libres o el contenido de humedad sumado al de impurezas.

Competitividad: la definición de este criterio dista de ser sencilla. En efecto, seencuentra bastante bibliografía sobre el tema. Sin embargo, una síntesis que seconsidera apropiada acerca de este, es la capacidad de un sistema de producirbienes de buena calidad, con alta productividad, a costos razonables y genera-ción de valor agregado o alta capacidad para diferenciarse de otros sistemas. Asu vez, el sistema debe ser capaz de participar en otros mercados y ser sostenibleen el largo plazo.

Equidad: se refiere a la manera en la cual los diferentes eslabones o actores de lacadena se apropian de los beneficios económicos. Se plantea que la medición deeste criterio se basa en los flujos de capital que se dan desde el consumidor final,hasta llegar al eslabón que provee insumos agrícolas.

Es importante resaltar que para el análisis de la cadena del producto, no es nece-sario aplicar todos los criterios, sino que puede darse una combinación de aque-llos que el equipo ejecutor del proyecto considera razonables.

La segunda parte de la Agenda de Investigación y Desarrollo Tecnológico com-prende el análisis prospectivo de la cadena, cuya metodología será explicada conmayor detalle a continuación.

Page 162: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de
Page 163: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

ANEXO 2. MARCO METODOLÓGICO DE LA AGENDA DEINVESTIGACIÓN PROSPECTIVA

Este estudio se llevó a cabo mediante el uso y articulación de varias herramientasmetodológicas aportadas por los capacitadores y expertos internacionales, per-mitiendo configurar la Agenda Prospectiva de Investigación para esta cadena. Eltrabajo fue guiado bajo el enfoque prospectivo que será explicado a continuación.

Enfoque prospectivo

El uso del enfoque prospectivo para el desarrollo de la agenda de investigaciónimplicó seguir tres lineamientos:

• Aplicar el enfoque sistémico, para llegar a una abstracción apropiada dela cadena (modelo) de la oleína. En este orden de ideas, deben plasmarselos eslabones, desde el primario hasta el consumidor final, con el fin deobtener una visión global de los flujos de capital y de productos que sedan.

• Llevar a cabo estudios de las tendencias del mercado y del comporta-miento de los componentes del sistema.

• Identificar demandas futuras y modelación de escenarios alternativos.De acuerdo con lo anterior, la metodología siguió los siguientes pasos, agrupadosen dos partes:

PARTE I. Estudio de la cadena productiva de la oleína roja de palmaembotellada (Figura 1)

Fase de documentación de la cadena de un producto (pasado y presente): comoprimera medida, y para la realización de una agenda, es necesario contar coninformación, primaria y secundaria, acerca de cada uno de los eslabones. En elcaso particular de la oleína roja de palma, el proceso de obtención de informaciónse dificulta especialmente en la fase de procesamiento industrial.

163

Page 164: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites

164

Con una apropiada base de información se llevaron a cabo los dos primeros análisis:

Elaboración del Análisis de desempeño de la cadena: contó con la recolecciónde documentos sobre la cadena productiva de oleína roja y su agronegocio, paraeste caso los documentos que apoyaron este primer estudio provenían de entida-des sectoriales (Cenipalma y Fedepalma), gubernamentales (DNP y MADR),multilaterales (FAO), congresos internacionales (PIPOC) y páginas web (naciona-les e internacionales)

Benchmarking Institucional: se realizó un proceso de selección de una cadenade referencia, con respecto a la cual se buscaba comparar el entorno institucionaly las brechas tecnológicas. Como resultado se referenciaron los avances obteni-dos por la cadena en Malasia. Para esto se utilizaron las bases de información delas últimas misiones tecnológicas realizadas por investigadores de Cenipalma.

De lo anterior se obtuvieron las primeras oportunidades y limitaciones de cadaeslabón de la cadena (proveedores, cultivadores, extractores, industriales,comercializadores y consumidores), base con las cuales se hicieron las búsquedasen el proceso de Vigilancia Tecnológica Comercial.

Vigilancia: la Vigilancia (Tecnológica- VT- y Comercial -VC-), realizada para cadaeslabón de la cadena, es una de las herramientas de la Inteligencia Tecnológicapara buscar y analizar información de la cadena. Para VT se hizo una búsqueda enla que se identificaron tecnologías disponibles, emergentes y decadentes, innova-ciones recientes, líneas y centros de investigación, equipos, personas líderes ypatentes, haciendo especial énfasis en los procesos de desodorización del eslabónindustrial. Con la segunda, VC, se identificaron los posibles competidores y pro-ductos sustitutos a la oleína roja para consumo final.

Como se anunció anteriormente, de las oportunidades y limitaciones obtenidasen el Análisis de Desempeño, se sustrajeron las palabras clave con las cuales seconstruyeron ecuaciones de búsqueda. Estas ecuaciones fueron introducidas enbases de datos y, con el corpus de información obtenido, analizadas.

Para el proceso de Vigilancia Tecnológica, teniendo en cuenta que este es un sec-tor productivo agroindustrial, se hizo la búsqueda en bases de datos académicas(Universidad Nacional de Colombia y Colciencias) y sectoriales (Centro de docu-mentación de Fedepalma). Estas fueron: CAB Direct, Springer Link, ISI Web,Ebsco, Scopus, Science Direct, Scienti-Colciencias y Fedepalma. Para las patenteslas bases fueron las siguientes: Scopus, Uspto, Espacenet y SIC (Base de datos dela Superintendencia de Industria y Comercio).

En la Vigilancia Comercial además de las búsquedas realizadas en Internet, seutilizaron también las siguientes bases: Trade Map, Product-Map, Planet Retail,

Page 165: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológicopara la Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites en Colombia con Énfasis en Oleína Roja

165

OMPI, Bncex-Mincomercio y Marketline.Su procesamiento y análisis se hicieron através de software especializados.

De este modo se logró establecer: capacidades nacionales, principales áreas deinvestigación, grupos y personas que lideran estos procesos a nivel internacional,y productos, patentes y tamaños de mercado.

Misiones Tecnológicas: durante las misiones tecnológicas se recolectó la infor-mación primaria de la cadena que completaron el análisis de desempeño del tra-bajo. Se realizaron misiones tecnológicas tanto nacionales —Santandereana deAceites en Bucaramanga, Palmar del Llano y Hacienda La Cabaña — como inter-nacionales — Agropalma y Embrapa en Bélem del Pará y San Pablo, Brasil.

Con el proceso de Vigilancia, y junto con las Misiones Tecnológicas, se complemen-tó y obtuvo un pull más consolidado de Oportunidades y Limitaciones y se pro-cedió a determinar variables relevantes para los eslabones. Una variable se definecomo la agrupación de oportunidades y limitaciones en caso de haber relaciónentre estas. Los resultados fueron llevados el día 2 de octubre de 2008 al taller deProspectiva de la cadena de oleína roja de palma, realizado con expertos de todoslos eslabones en las instalaciones del Hotel El Portón Bogotá (Figura 2.1).

Figura 2.1.

Page 166: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites

166

PARTE II. Estudio de la cadena productiva de la oleína roja de palmaembotellada (Figura 2)

Luego de su identificación, definición y caracterización de su estado actual, las varia-bles son evaluadas con un valor numérico del 1 al 4, según su impacto, actual opotencial, en el eslabón correspondiente y de acuerdo a los criterios de comercializa-ción, costos de producción, productividad y calidad (donde 1 significa poco impactode la variable y 4 alto impacto sobre el criterio). Los impactos, por cada variable, sonsumados y comparados para obtener las variables con mayor impacto sobre el des-empeño de la cadena, constituyéndose en los factores críticos de la cadena. La infor-mación, aportada y validada por actores y experto, es la base para llenar la Tabla 2.1.

Tabla 2.1. Análisis de variables

Variable Definiciónde la

variable

Estadoactual de

la variable

Grado deimpactosobre loscostos de

producción(1)

Grado deimpactosobre la

producti-vidad (2)

Grado deimpactosobre la

calidad delos

productos(3)

Grado deimpactosobre la

comerciali-zación (4)

1 a 4

Sumatoriade impac-

tos

(1) + (2) +(3) + (4)

Los factores críticos son definidos como aquellas variables con mayor influenciae impacto, positivo o negativo, sobre el desempeño de la cadena productiva.

Posteriormente, se califica el grado de previsibilidad de esas variables, para elhorizonte de tiempo considerado (año 2025). Los factores críticos con bajo gradode previsibilidad se constituyen en incertidumbres críticas y son utilizadas parala construcción de los posibles estados futuros. Por el contrario, los factores críti-cos con elevado grado de previsibilidad son llamadas invariantes (Tabla 2.2.).

Tabla 2.2. Análisis de factores

1 a 4 1 a 4 1 a 4

Tipo de factor Factor crítico Definición Estado actualdel factor

Grado deprevisibilidad

1 a 4

Clasificacióndel factor

Incertidumbrecrítica o

invariante

Tecnológico oNo tecnológico

De acuerdo a lo anterior, la incertidumbre crítica se define como una variablecon un impacto relevante en el desempeño de la cadena, y/o potencial para tenerimpacto en el futuro. Se caracteriza por la poca previsibilidad de su comporta-miento en el futuro.

Page 167: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológicopara la Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites en Colombia con Énfasis en Oleína Roja

167

A partir de las incertidumbres críticas se construyen aproximadamente de 3 ó 4estados futuros en los que se supuso el comportamiento de cada incertidumbrepara el año 2025. Para este trabajo es de utilidad deducir las fuerzas impulsoras yrestrictivas que influyen en cada incertidumbre crítica y de su interacción obte-ner varios estados futuros. Se evitó establecer estados futuros tendenciales, demanera que no se tuviera un futuro como la continuación del pasado. En estepunto es fundamental reconsiderar los resultados de las misiones tecnológicas,de la inteligencia tecnológica y del benchmarking tecnológico, con el fin de hacerpropuestas “arriesgadas” pero viables.

Una vez configurados los estados futuros para cada incertidumbre, se procedió arealizar la Matriz de Análisis Morfológica (MAM) (Tabla 2.3.).

Tabla 2.3. Matriz de Análisis Morfológico

INCERTIDUM-BRES CRÍTICAS

A

B

C

ESTADOS FUTUROS

1

A1

B1

C1

2

A2

B2

C2

3

A3

B3

C3

4

A4

B4

C4

Donde A1 es el Estado Futuro 1 de la incertidumbre crítica A, B2 es el estadofuturo de la incertidumbre crítica B del estado 2, etc.

A partir de esta matriz, se definen los temas orientadores de los escenarios y quereflejan una fuerte tendencia social, económica o científica, una expectativa enrelación al futuro o una gran fuerza definidora del escenario. La mejor forma deencontrar los temas orientadores es estableciendo sendas de comportamiento,esto a través de colores diferenciados que los identifiquen fácilmente. En estecaso se tuvieron tres temas y por lo mismo tres colores en esta MAM: tema 1(ro-sado), tema 2 (gris oscuro) y tema 3 (gris claro).

Complementando la construcción de estos temas, se utilizan los escenarios IAASTDdel macrocontexto y del comportamiento futuro de innovaciones en el sectoragrícola, con lo que se obtienen los tres escenarios de futuro: “Estamos fritos!”,“Con la soya al cuello” y “La palma emulando el rol del café en el siglo XXI” . Porrecomendación de los capacitadores, a cada escenario se le colocaron nombresllamativos que pudieran ser el ideario de las personas de la cadena.

La conformación de escenarios posibles pasa por la consideración de los actoresque deben participar en el diseño de estrategias de largo plazo y la proactividad

… …

Page 168: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites

168

de los mismos frente a los destinos de una cadena determinada. La Tabla 2.4.resume los enfoques que pueden regir el diseño de escenarios futuros.

Tabla 2.4. Enfoques para el diseño de escenarios de futuro

Características

Premisa básica

Definición

Pregunta aresponder

Usuarios deinformación

Futuro tendencial

El futuro es una continua-ción del pasado

• Definido por tendenciasde series históricas dedatos sobre factores crí-ticos.

• Supone que el futuro secomportan de la mismamanera que en el pasado

¿Desde dónde venimos?

Futuro exploratorio

El futuro puede ser diferen-te al pasado

• Describe situaciones quepueden ocurrir en el fu-turo.

• Considera tendenciasactuales pueden cam-biar

• Se plantean varios esce-narios alternativos defuturo.

¿A dónde podríamos llegar?

Planificadores y técnicos Sociedad en general, políti-cos y tomadores de deci-sión.

Futuro normativo

El futuro puede ser cons-truido

Se puede influir en la cons-trucción de escenarios de-seables.

¿A dónde queremos llegar?

Sociedad en general, políticos,gobierno, tomadores de de-cisión y grupos de interés.

Fuente: Elaboración de Cenipalma a partir del documento “La dimensión de futuro en laconstrucción de la sostenibilidad institucional” (GOMES, 2001).

Naturalmente, este tipo de estudios se dirigen a diseñar escenarios de futurodesde la perspectiva de lo normativo.

Con base en lo anterior, se definió el escenario apuesta correspondiente al futu-ro normativo, con miras a iluminar la acción presente en función del futuro de-seado, buscar estrategias y fortalecer la toma de decisiones. Su definición es fun-damental pues es la directriz para la implementación de la Agenda de Investiga-ción y Desarrollo Tecnológico.

Finalmente, con el escenario apuesta y a partir de los factores críticos, se identifi-can las demandas de orden tecnológico y no tecnológico. Las demandas son lasnecesidades de conocimiento o tecnologías, que mejoren el desempeño de cadauno de los eslabones de la cadena productiva, según los criterios de desempeñodel eslabón y lo acerquen al estado apuesta. Las tecnológicas, definidas en áreasestratégicas de trabajo, constituyen la base para la determinación de la agendatecnológica y se definen asimismo lo proyectos para su satisfacción. Las no tecno-lógicas, permiten la formulación de lineamientos institucionales y organizacionales,así como los elementos clave que apoyan el contexto de la cadena (Figura 2.2).

Page 169: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológicopara la Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites en Colombia con Énfasis en Oleína Roja

169

Figura 2.2.

Page 170: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de
Page 171: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

ANEXO 3. APRENDIZAJE E IMPLEMENTACIÓNDE LAS METODOLOGÍAS DE DEFINICIÓN

DE LA AGENDA DE INVESTIGACIÓNPARA LA CADENA DE LA PALMA

Resumen ejecutivo de resultados

El estudio de Prospectiva tecnológica es el resultado de una iniciativa del Minis-terio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), mediante la cual se espera quelos actores de las Cadenas Productivas del país generen Agendas de Investiga-ción y Desarrollo Tecnológico, que enmarcarán las actividades financiables porconvocatorias públicas. En otras palabras, que los recursos destinados para in-vestigación agropecuaria del Estado, se dirijan a resolver los problemas que real-mente aquejan al sector rural colombiano.

En este contexto, el MADR contactó a Cenipalma y a Fedepalma para que fuesenlos encargados de desarrollar el ejercicio para la Cadena de la Oleína Roja embo-tellada, con el aliciente que los grupos que iban a trabajar en estos ejercicios,tendrían unas jornadas de capacitación en la metodología propuesta por los con-sultores Antonio María Gomes y Susana De Lima de la Empresa Brasilera dePesquisa agropecuaria (Embrapa) y con la coordinación metodológica de Biogestión(Universidad Nacional). Dicha metodología requiere que se seleccione un pro-ducto promisorio para la cadena (entendida desde el eslabón de cultivo, hasta elconsumidor final) y que una vez se estableciera este norte, se iniciara un estudioriguroso de las oportunidades y limitaciones que presenta en cada eslabón paraque el producto se haga realidad.

La primera actividad del proyecto fue la de realizar reuniones con actores de lacadena de la palma, para definir el producto sobre el cual giraría el ejercicio, y comoresultado se definió como producto la oleína roja de palma. Posteriormente, se defi-nía el modelo de la cadena, para identificar los eslabones en cuestión y a partir deeste, hacer estudios de cada eslabón con diversas metodologías. La primera de estasherramientas fue estudiar las tendencias del agronegocio a nivel nacional e interna-cional. Luego se realizó un ejercicio de benchmarking tecnológico e institucional con

171

Page 172: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites

172

respecto a Malasia, con el fin de avizorar las brechas que nos separan del líder delmundo de la palma. En la siguiente fase se realizaron estudios de Vigilancia Tecnoló-gica y de Vigilancia Comercial, con el fin de considerar las tendencias en términos deinvestigación y de productos en el mercado, que se vienen dando en el mundo yquienes (entidades empresas y grupos de investigación) están a la vanguardia de lasmismas. Finalmente, se inició la fase prospectiva en la cual se consultaron a los exper-tos de las entidades gremiales acerca de los posibles escenarios futuros en cada unade sus áreas de expertise. Con todos estos insumos se procedió a elaborar la Agendade Investigación y Desarrollo Tecnológico.

Cabe anotar que tanto los resultados parciales, como los finales de cada uno deestos ejercicios fueron presentados a actores y expertos de la cadena, de maneraque se lograra un consenso alrededor de los temas expuestos.

Problemática enfrentada por el proyecto

El área sembrada en palma de aceite ha venido creciendo a una tasa del 11%durante el período 2001-2007, de manera que cada vez el excedente exportable deAceite de Palma Crudo es mayor. En razón a que el costo de producción en Co-lombia de una tonelada de aceite es mucho mayor que la de los líderes de laagroindustria a nivel mundial, este no es competitivo en el mercado internacio-nal. Para enfrentar esta situación, una de las estrategias es exportar productos demayor valor agregado. Sin embargo, ello implica solventar una serie de limitacio-nes que se tienen a nivel de sector, en términos de baja productividad, altos cos-tos y desconocimiento de algunas tecnologías necesarias para lograrlo. Con esteproyecto se trata de traer al sector, metodologías que permitan llevar a cabo losestudios necesarios para determinar las acciones de política a seguir y proyectosde investigación a desarrollar.

Objetivo general

El proyecto tuvo como principales objetivos: 1) definir un producto con buenpotencial de desarrollo, de manera participativa y 2) establecer una Agenda deinvestigación y Desarrollo Tecnológico que satisfaga las demandas tecnológi-cas para cada uno eslabones de la cadena, generada a través de consenso y parti-cipación de expertos y actores de la cadena (Tabla 3.1.).

Apropiación de la metodología

Capacitación: a través de este proyecto se capacitó a los investigadores PalomaBernal y Mauricio Mosquera de Cenipalma y a la Profesional Diana Baquero deFedepalma, en las herramientas metodológicas que se emplearon en la definición

Page 173: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológicopara la Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites en Colombia con Énfasis en Oleína Roja

173

de la Agenda. Ésta fueron: análisis de cadenas agropecuarias con base en tenden-cias históricas, benchmarking, vigilancia comercial, vigilancia tecnológica,prospectiva y definición de demandas tecnológicas. El principal resultado en tér-minos de apropiación de conocimiento se plasma en el haber aprendido cómo searticulan esas herramientas y que no existe una manera única de lograrlo, sinoque ello depende de la especificidad de cada cadena. Adicionalmente, se generóun espacio de interacción con pares de muy alto nivel de otros sectores producti-vos y de la academia.

Análisis de la cadena: este ejercicio se llevó a cabo mediante la revisión defuentes secundarias de información en las cuales el sector es bastante prolífico, enrazón a la gestión de las entidades gremiales. Adicionalmente, si se consideraque el Centro de Documentación de Fedepalma dispone de excelente informa-ción, no solo del sector de la palma sino de las oleaginosas por lo que el trabajode recolección de información secundaria no fue difícil para el equipo. Paralela-mente se realizaron visitas de campo a algunas empresas que podían contribuir afortalecer el análisis de la cadena, tales como Hacienda La Cabaña, Palmar delLlano, Santandereana de Aceites y Agropalma (Brasil).

Benchmarking: este ejercicio de referenciar la cadena de palma colombiana conrespecto a la cadena de la palma malasia, se realizó con base en información deLans and Mill Corporation (2004-2008) para el tema de costos y de las misionestecnológicas realizadas por investigadores de Cenipalma a Malasia, para el tematecnológico, de lo cual se encuentran reportes en el Centro de Documentación.Para el tema institucional se tomó como fuente de información la Visión 2020.

Vigilancia Comercial y Vigilancia Tecnológica: el coordinador metodológicodel ejercicio (Biogestión de la Universidad Nacional), entrenó a los equipos enlos métodos, software y bases de datos requeridos para la aplicación de estosmétodos. En una primera instancia se trató de charlas magistrales y acto seguidose dio inicio a un programa de acompañamiento para la realización de este ejerci-cio con cada uno de los equipos.

Prospectiva: a partir de los resultados de los tres ejercicios anteriores se deter-minaron las oportunidades y limitaciones de cada uno de los eslabones de lacadena, las cuales se validaron con expertos de la cadena y se complementaroncon los resultados de ejercicios recientes de planeación estratégica del sector, enlos cuales la participación de actores de la cadena y de entidades del entornoorganizacional de la misma, fue muy importante (Bases para la generación delConpes Palmero). A partir de esas oportunidades y limitaciones, se organizaronpor temáticas comunes con las que se establecieron las variables (se definieronde manera específica) y se hizo un análisis de su estado actual. Posteriormente,se consideró el impacto (comercialización, calidad, costo de producción y pro-

Page 174: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites

174

ductividad) que estas variables pueden tener sobre el desarrollo de la cadena,con lo que se determinaron los factores críticos. Con esos factores críticos sellevó a cabo el ejercicio de cuantificar el grado de previsibilidad de su comporta-miento en el futuro, con los que se determinaron las incertidumbres críticas. Aestas, se les generaron posibles escenarios de futuro, en función de las posiblesdecisiones de política que se puedan tomar o no, para hacerles frente. A partir deesta información, se procedió a establecer escenarios de futuro, en el cual se sin-tetizan los resultados de tomar o no, las decisiones correctas, para llegar así alescenario apuesta. Vale la pena resaltar de nuevo la participación de expertos decada eslabón de la cadena (Tabla 3.1.).

Construcción de la Agenda: a partir de la información contenida en el escenarioapuesta se determinaron las demandas tecnológicas y las demandas no tecno-lógicas. Con las primeras se establecen los proyectos de investigación que debenllevarse a cabo para satisfacer dichas demandas. Ello fue posible gracias a losprogramas de largo plazo, generados por algunos de los Programas de Investiga-ción de Cenipalma, a la información contenida en las Fichas del FFP y a la revi-sión del Banco de Proyectos de Cenipalma.

Tabla 3. 1. Principales reuniones del proyecto

Actividad

Definición del producto

Jornadas de capacitación

Reuniones de difusión deresultados parciales conactores de la cadena

Actividades de la Fase deProspectiva

Actividades, reuniones y documentos de soporte

Actas de reunión con industriales (enero 16 de 2008; enero 22 de 2008)

Actas de reunión con palmicultores (25 febrero 2008, 15 marzo de 2008).

Documento justificación del producto seleccionado Oleína roja

Sensibilización (noviembre 2007 - enero 2008)

Análisis de Cadenas Agroindustriales (febrero 2008)

Vigilancia comercial y tecnológica (junio y julio 2008)

Métodos de Prospección (Agosto y Octubre 2008)

Construcción de Agendas de Investigación (Noviembre 2008)

Actas de reunión de la Junta Directiva de Fedepalma (29 abril de 2008)

Actas de reuniones de la Junta Directiva de Cenipalma (15 de abril de2008)

Acta del Congreso Palmero (mayo 29 de 2008)

Acta de grupos de trabajo de la Cadena (21 de Julio de 2008)

Acta de reuniones con la Cadena (febrero1 de 2008; octubre 24 de 2008)

Informe del taller con expertos del sector (2 de Octubre de 2008)

Taller prospectiva con expertos de la cadena en El Portón (2 de Octubre)

Validación resultados (20 noviembre)

Page 175: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológicopara la Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites en Colombia con Énfasis en Oleína Roja

175

Difusión en mediosescritos de La Cadena

Entrega de documentosde Análisis de la Cadena

Soporte del proceso delevantamiento deinformación primaria

Agenda Validación Agenda 16 de enero de 2009

Nota en el Boletín El Palmicultor (Abril de 2008)

Ceniavances No. 156

Documentos de Análisis de desempeño:

Versión 1 (Febrero 25 de 2008)

Versión 2 (Mayo 22 de 2008)

Versión 3 (Agosto 6 de 2008)

Informe Vigilancia Versión 1 (6 Agosto de 2008)

Informe Final Versión 1. (Análisis de la Cadena, Vigilancia, Fase Prospectivay Agenda) - 23 de diciembre de 2008

Publicable: Agenda Prospectiva de Investigación y desarrollo tecnológicopara la Cadena de la Palma de Aceite, énfasis en Oleína Roja. (Versión 1 -12 de enero 2009, Versión 2, validada por expertos de la Cadena - 5 defebrero)

Informe de visita a Hacienda La Cabaña (26 Marzo de 2008)

Informe de visita a Santandereana de Aceites (30 mayo de 2008)

Informe de visita a Palmar del Llano (19 de junio de 2008)

Informe de visita a Agropalma (Brasil) (8 al 17 de septiembre de 2008)

Impacto

El resultado final de este proyecto es un documento que se publicará en la páginaweb de Agrocadenas. Se tendrá en este documento, un insumo para los Acuer-dos de Cadena, promovidos por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Otro de los resultados es el libro Agenda Prospectiva de Investigación y desarro-llo tecnológico para la Cadena de la Palma de Aceite, énfasis en Oleína Roja, conel fin de guiar a los investigadores del país, para que formulen propuestas deinvestigación en aquellos temas que son prioritarios para la Cadena de la Palma.

Adicionalmente, el conocimiento de estas nuevas metodologías de estudio, per-mitió al equipo de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación deCenipalma, generar una nueva línea de trabajo, a través de la cual se capacitará yapoyará a los investigadores de Cenipalma en Vigilancia Tecnológica, con el finde que los proyectos que se inicien en el Centro de Investigación, cuenten coninformación acerca de los países e investigadores que se encuentran a la vanguar-dia de los tópicos a estudiar en el mundo y se facilite la tarea de establecer con-tactos con estas personas. Con ello también se evita que por desconocimiento, sedecida investigar en problemas de investigación previamente resueltos o sobrelos cuales ya se haya avanzado y no sea necesario empezar de cero.

Actividad Actividades, reuniones y documentos de soporte

Page 176: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Otro de los impactos importantes es que con la aplicación de la metodologías deProspectiva, Vigilancia comercial y Vigilancia Tecnológica, es posible que el pro-yecto de investigación de uso de subproductos y el proyecto de nuevos usos delaceite de palma, logren tener información de tendencias de mercado, productos,tendencias y resultados de investigación, para todas esas opciones que han logra-do identificar en su quehacer, con lo que seguramente podrán priorizar los pro-ductos o subproductos a estudiar.

176

Page 177: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Tomada en Palmar Santa Helena

Una vez la planta está en campo se llevan a cabo las labores de mantenimiento ycosecha. Durante los dos primeros años que aún no se producen racimos sólo se

ANEXO 4. PROCESO DE PRODUCCIÓN DE RACIMOS

La producción de fruto de palma de aceite (racimos de fruta fresca – RFF), es unproceso productivo de largo plazo. Con fines comerciales, la vida útil del cultivooscila entre 25 y 30 años. La palma inicia la producción de racimos entre el segun-do y el tercer año de estar sembrada en campo y alcanza su madurez hacia el añooctavo, que es cuando expresa todo su potencial productivo. Naturalmente, sem-brar la palma en sitio definitivo implica que previamente se han llevado a cabo laslabores de: 1) selección de tierras, 2) diseño de plantación e infraestructura devías, 3) adecuación físico - química del suelo y 4) vivero (Figura 4.1.).

Figura 4.1. Vivero de Palma de aceite

177

Page 178: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites

178

requieren las primeras (fertilización, riego, control de malezas, control sanitarioy poda). Después de que la palma produce el primer racimo, inicia la cosecha delos lotes (Figura 4.2.). consciente

Figura 4.2. Cosecha de palma de aceite

Tomada en C.I. El Roble

La cosecha es una labor que en etapas tempranas se lleva a cabo con palín, poste-riormente se hace necesario utilizar cuchillos en forma de gancho (cuchillosmalayos), que se adaptan a extensiones que permiten al cosechero alcanzar laaltura de los racimos desde el suelo (la máxima altura a la cual se pueden cortarlos racimos es de trece metros). La cosecha al interior de los lotes se apoya en eluso de semovientes que arrastran dispositivos de carga para los racimos corta-dos. Una vez se llenan estos, son llevados a los centros de acopio en donde sedeja el fruto, hasta que es cargado a los camiones.

La producción de racimos en un lote de palma es permanente a lo largo del año.Lo anterior resulta del hecho de que una palma está en capacidad de producir unracimo cada dos meses. En promedio, las plantaciones entran a cosechar el mismolote cada diez días.

Page 179: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológicopara la Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites en Colombia con Énfasis en Oleína Roja

179

ANEXO 5. PROCESO DE OBTENCIÓN DE LA OLEÍNA ROJA

En este acápite se realiza una descripción muy sencilla de las etapas componentesde la fase industrial de la oleína roja, información sustraída del libro “Aceites ygrasas alimentarios” de Harry Lawson (LAWSON, 1994). Estas etapas son:

Desgomado: es un proceso que se lleva a cabo de manera paralela con el blan-queo, Se trata de retirar gomas, mucílagos y lecitina que están presentes en elAPC. Se puede hacer de dos maneras, una es la química (se adiciona soda cáusti-ca) y la otra es la enzimática (se aplica lecitasa con hidróxido de sodio), en ambosprocesos se aglomeran las gomas y se procede a retirarlas.

Refinado: la refinación permite eliminar impurezas y ácidos grasos libres presen-tes en el aceite y puede llevarse a cabo por métodos químicos o físicos. El métodoquímico consiste en hacer reaccionar el aceite crudo con una sustancia alcalina demanera que se eliminen los ácidos grasos libres en forma de jabones. El físico con-siste en arrastrar con vapor o vacío los ácidos grasos libres (Figura 5.1.).

Desodorización: este proceso debe llevarse a cabo a altas temperaturas (220-260°C y 4 a 6 mbar) con las cuales es posible degradar los carotenos contenidos enel aceite. Es llevado a cabo en una cámara de destilación a vapor, de manera quese volatilizan las sustancias que producen olores y sabores desagradables. Ello esposible debido a la diferencia de volatilidad entre los triglicéridos y las sustan-cias en cuestión.

Blanqueado: esta fase tiene como finalidad eliminar pigmentos presentes en elaceite bruto. Se realiza utilizando un material adsorbente, arcillas o tierras deblanqueo. Además, se logra eliminar iones metálicos como hierro, cobre, sodio,calcio y magnesio, que son catalizadores de la oxidación y causantes de precipi-tados jabonosos en el aceite. Uno de los más utilizados es la tierra de batán quecuenta como uno de sus principales componentes el silicato de aluminiohidratado. Posteriormente, la tierra o la arcilla utilizada se separa de la mezclapor filtración.

Page 180: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites

180

Figura 5.1. Tanques para la refinación de aceite

Tomada en Hacienda La Cabaña

Fraccionamiento: Consiste en la separación de la fase líquida (oleína) y sólidadel aceite (estearina). Esto se logra por medio de un proceso de cristalización através de enfriamiento controlado y posterior prensado.

Proceso de obtención de APC a partir de fruto

Los procesos que hacen parte de la extracción de aceite son:

Recepción de fruto: los medios de transporte cargados con racimos de frutofresco (camiones, tractores tirando góndolas, zorras, etc.) son pesados en la básculade la extractora. Posteriormente, pasan a la tolva en donde depositan el fruto,para su posterior procesamiento.

Esterilización: las tolvas alimentan las vagonetas para proceder al proceso deesterilización. La esterilización se realiza en autoclaves donde se aplica vapor ypresión, con el fin de desactivar las enzimas que acidifican el fruto (y por endegeneran acidez del aceite) (Figura 5.2.). El contenido de ácidos grasos libres (AGL),medido en porcentaje del peso, es uno de los parámetros de calidad del aceite. Laacción del vapor también provoca el ablandamiento de las fibras que unen lasespigas con los frutos y facilita posteriormente su liberación.

Page 181: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológicopara la Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites en Colombia con Énfasis en Oleína Roja

181

Figura 5.2. Autoclaves de esterilización de racimos

Tomada en Aceites S.A.

Es importante destacar que este es uno de los procesos a los que se les puedenhacer modificaciones importantes, ya que la tecnología está disponible y está siendoaplicada. En efecto, el ejercicio de benchmarking con Malasia arrojó que en esepaís algunas plantas realizan la esterilización de los racimos utilizando dos herra-mientas novedosas, una es el desgarrado de racimos y otra es el uso de líneas deproceso en donde se realiza esterilización continua, con lo que se reducen loscostos en términos de demanda de energía. De otra parte, en la visita a Agropalmaen el Brasil, se observaron sistemas de cargue hidráulico de vagonetas para en-trar al proceso de esterilización convencional y que se utilizan las propias vagonetaspara la recolección de fruto en el campo.

Desde 2004, Cenipalma se encuentra estudiando otra alternativa, que es la deremover las espigas de los racimos de fruto de palma en el campo, mediante eluso de hachas y dispositivos que facilitan esta labor. Si esta alternativa es renta-ble también se disminuiría el requerimiento energético en la esterilización y haríamás eficiente el proceso de transporte de fruto a planta extractora, ya que lospedúnculos quedan en el campo.

Desfrutado: una vez esterilizados los racimos, se envían al tambor desfrutador,donde se separan los frutos de la tusa o raquis. De esta etapa se obtienen losfrutos sueltos, mientras que las tusas se recolectan para ser aplicadas en el campocomo aporte nutricional. Durante la misión tecnológica a la empresa Agropalma(Brasil), se observó un sistema de desfrutado diferente al convencional, el cualtrabaja mediante centrífugas.

Page 182: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites

182

Figura 5.3. Tanques de clarificación

Tomada en Agroince Ltda

Digestión y prensado: los frutos sueltos se llevan a los digestores en donde seagitan y se les aplica vapor para mantener una temperatura de 90°C, de maneraque se desprenda la pulpa de la nuez y se rompan las celdas para facilitar laliberación del aceite. Aquí se obtienen como subproducto la torta, compuesta porfibra y cuesco. La masa obtenida pasa al proceso de prensado, donde se somete apresiones de hasta 1.300 psi en una camisa perforada. Por los orificios de la cami-sa sale el licor de prensa y como subproducto se obtiene la fibra.

Clarificación: el licor de prensa pasa a tanques de separación en donde se añadeagua a una temperatura de 90º centígrados (Figura 5.3.). Allí, la diferencia dedensidad entre los lodos y el aceite, permite que el aceite ascienda. En este pro-ceso resulta fundamental que la temperatura del licor de prensa permanezca porencima de los 90º centígrados, para facilitar la diferenciación de fases del lodopor densidad.

Secado: el aceite es llevado a la etapa de secado, en donde el objetivo es retirar elagua del aceite, pues la presencia de ésta afecta la calidad del producto final y porende el pago recibido.

Page 183: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de

Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológicopara la Cadena de Oleaginosas, Grasas y Aceites en Colombia con Énfasis en Oleína Roja

183

Almacenamiento: el aceite pasa a los tanques de almacenamiento en donde per-manece hasta que los carro tanques son cargados, para llevar el APC a su destinofinal (Figura 5.4.).

Figura 5.4. Tanques de almacenamiento de aceite

Tomada en C.I. El Roble

Page 184: AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6336/1/...Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena de