Agro 211

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Agro 211

    1/4

    JUEVES 21 DE ABRIL DE 2016

    Edición: Luis Fontoira, Gerardo Gallo Candolo | Diseño: LeandroGonzalez Badenas | Colaboran: Carlos Joseph, Laura Marajofsky,Juan Manuel Repetto. | Contacto: [email protected]

    AGROy alimentaciónAGRO

    y alimentación AÑO 5 | Nº

    En Julio del año pasado, se publicó en la

    científica Nature Communicaitons un eque revela que las plantas sufren de estmanera sorprendentemente similar a los aniincluyendo a los humanos.

    Una inquietud de René Favaloro en la década de 1990 podría hacerserealidad en los próximos años. En Argentina mejoraron técnicas de

    clonación para avanzar en este sentido. Destacan similitudes entre losorganismos y buscan mejorar la compatibilidad. P3

    A unas pocas semanas de encarar le segunda ede la semana de la coctelería en Buenos Abartender e historiador de las barras Ariel Locomparte cuatro hitos de nuestro patrgastronómico que probablemente no conocías

    HASTA LAS PLANTASE “ESTRESAN”

    CERDOS CLONADOS: POTENCIALES DONANTES

    DE CORAZONES PARAHUMANOS

    CUATRO HISTORIASPOCO CONOCIDAS DE LCOCTELERÍA ARGENTIN

    Se hace con uvas blancas pero se producevino tinto.

     VINO NARANJA, UNA“NOVEDAD” MUY ANTI

  • 8/18/2019 Agro 211

    2/4

     

    Los investigadores descubrieronque muchas de las señales quí-micas y eléctricas que utilizan

    los animales cuando están bajoestrés, son las mismas que las queusan las plantas, a pesar de queestas no tienen sistema nervioso.Es decir, el neurotrasmisor animalácido gamma-aminobutírico(GABA).En los últimos veinte años se haespeculado que GABA era una se-

    ñal en plantas, comentó uno de losinvestigadores, Matthew Gilliham,profesor asociado de la universidadde Adelaide. Es conocido que laconcentración de GABA aumentarápidamente en plantas de bajosniveles de estrés, causado, comoejemplo, por un insecto caminan-do por una de sus hojas.Además de confirmar la presenciade GABA en plantas el equipodescubrió que las plantas enlazan

    los neurotrasmisores de forma talque se produce una señal eléctricaque puede regular el crecimientovegetal.Trabajando con trigo, arroz, ceba-da y la vid de uva, los científicosdescubrieron que una gama deplantas parecían responder demanera similar al estrés, talescomo calor extremo, suelo ácido einundaciones. “Las plantas parecenhaber reclutado GABA para regular

    señales eléctricas que puedencontrolar su crecimiento,” dijoGilliham. “Es un paralelismo entreanimales y plantas que no sabía-mos que existía”.A diferencia de los humanos, quepodemos correr y escondernos,las plantas no tienen más opciónque quedarse en el lugar y recibir

    todo lo que la naturaletienen que adaptarse oplantas han desarrolladrespuestas sistemáticapermiten modificar compor un periodo de tiemejemplo, pueden modde crecimiento o metaFuente: mashable.com

    HASTA LAS PLANTAS SE “ESTRESAN” 

    EL NIDITO DE LA SAPIENCIA

    En Julio del año pasado, se publicó en la revista científica Nature Communicaitons un estudio

    que revela que las plantas sufren de estrés de manera sorprendentemente similar a los

    animales, incluyendo a los humanos.

    AGROBUSINESS ¡CANEJO!

    Shimy, el famoso postre de SanCor, ahora vienecon un nuevo sabor a Alfajor. Disfrutá la irresistibletentación de un alimento rico y placentero en cual-quier momento del día. Esta nueva variedad viene en

    envases de 120 g y se suma a los tradicionales saboresde vainilla, chocolate, dulce de leche, vainilla con dul-ce, vainilla con chocolate, chocolate con dulce, vainillacon confites y vainilla con crispy mix. ¡Descubrí el nue-vo sabor alfajor de los postres Shimy de SanCor!

    Superadas las trabas administrativas que mantuvie-ron al puerto de la ciudad de Formosa sin funcionardurante 18 meses, se reiniciaron los envíos de contene-dores con tanino vegetal a Estados Unidos. La empresa

    UNITAN SAICA, además de explorar nuevos mercadospara este producto, inauguró recientemente una fábricade biomasa que utiliza los excedentes de aserrín de que-bracho, que reemplaza a los combustibles no renova-bles como una nueva forma de generar energía limpia.

    La marca perteneciente a la familia Zuccada por sus aceites de oliva, ahora tiene coel lanzamiento de un vinagre de vino blanEsta variedad le da tipicidad a este vinagre

    de se pueden reconocer algunas de las cadel vino Torrontés que le da origen, combinaromas secundarios que surgen a partir deproceso de fermentación. Vinagre Zuelo coción e innovación.Z

    SHIMY ALFAJOR FORMOSA EXPORTA Y CUIDA TORRONTÉS, EL VIN

    y Alimentación

    facebook.com/supleAgro

    P2 | JUEVES 21 DE ABRIL de 2016

    Ante la inminente caída del Decreto Presidencial N° 355 de febrero de 2016, que establece la suspensión tran-sitoria del cobro del impuesto interno a la comercialización de vinos espumosos hasta el 30 de abril de 2016,las cámaras y entidades del sector vitivinícola del país, pidieron audiencia formal con el Presidente de la Nación,Mauricio Macri, para solicitarle la urgente prorroga del decreto y/o la aprobación definitiva del Proyecto de Ley1495/14 que ya tiene media sanción en el Congreso de la Nación por la Cámara de Senadores.En ese contexto, la Asociación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas (ACOVI) advirtió sobre el impacto económiconegativo y el perjuicio que desencadenará el pago del gravamen (12%) por el sector de vinos espumosos en el mar-co de la Ley de Impuestos Internos, fundamentalmente, en cada uno de los eslabones de la cadena de valor delsector vitivinícola del país. En la actualidad la producción y elaboración de espumantes genera de manera directamás de 1.900 puestos de trabajo, los cuales se ven seriamente comprometidos por la amenaza de la aplicación delimpuesto.El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de Argentina puso en marcha mecanismos de acciónpara investigar una presentación de China referida al hallazgo de residuos de cloranfenicol, sustancia prohibida en

    nuestro país, en un embarque de carne bovina exportada desde la Argentina a ese destino.“Luego de recibir la información del servicio sanitario del país asiático, el organismo argentino inició de inmediatosus protocolos de trabajo mediante el sistema de trazabilidad imperante en la Argentina. Estos incluyen la toma demuestras en lotes de carne en el frigorífico donde se faenó el producto enviado a China y en el establecimiento deorigen de los animales”, informó el Senasa.Este jueves, las autoridades del servicio sanitario informaron de la situación a los representantes de la industriafrigorífica y explicaron los pasos a seguir. La semana próxima estarán los resultados de las muestras tomadas.“Cabe aclarar que la exportación de carne desde la Argentina a China continúa operando con normalidad”,precisó.El cloranfenicol es una sustancia que está prohibida en la Argentina desde 1995 para animales de abasto y de con-sumo. En tal sentido el Senasa lleva realizado más de 40 mil muestras sin que se hayan registrado casos positivosen animales bovinos.Una comitiva de funcionarios nacionales, encabezada por el presidente Mauricio Macri y el ministro de Agroindus-tria de la Nación, Ricardo Buryaile recorrió las zonas afectadas por el temporal en la provincia de Entre Ríos, quecuenta con la homologación de la Emergencia Agropecuaria por el Ministerio desde febrero ultimo, dijeron fuentesde la cartera nacional.La comitiva estaba integrada también por los ministros del Interior, Rogelio Frigerio y de Desarrollo Social, CarolinaStanley de la Nación.El titular de la cartera agroindustrial acompañado por su jefe de Gabinete, Guillermo Bernaudo, conoció de primeramano la realidad de los productores de esta región del país en la Cooperativa Agropecuaria de La Paz. Durante elencuentro le detallaron la situación que enfrentan las diferentes economías regionales como consecuencia de lasinundaciones en esta zona del Litoral.“Productores, empresarios y dirigentes de asociaciones le transmitieron al Ministro los problemas causados por las

    excesivas lluvias. Se registraron 800 milímetros en los últimos 14 días. Sólo en el departamento de La Paz, cayeron600 milímetros en los primeros 8 días”, afirmó Bernaudo.Frente a este escenario, Buryaile señaló que el Gobierno Nacional quiere llevarles tranquilidad y habló sobre lasmedidas y herramientas que tiene su Ministerio para paliar los daños.“Vamos a girar 35 millones de pesos correspondientes al Fondo de Emergencia declarada oportunamente por laprovincia, y 20 millones para un fondo rotatorio de arroz”, aseguró. Además, “analizaremos, con el presidente delBanco Nación, las políticas de créditos que se pueden brindar ante la emergencia y el modo de canalización de losfondos”, contó, al tiempo que explicó cuáles son los procedimientos para que puedan adherirse a los beneficios, yacercó detalles de las líneas de ayuda que se realizarán en forma conjunta con el gobierno de la provincia de EntreRíos.En cuanto al impacto del temporal en la provincia, Buryaile sostuvo que abarca “arroz, lechería, ganadería y soja.“Si bien aún no se pueden cuantificar las pérdidas, para la Nación actualmente estarían en el orden del 2% de lacosecha, pero sabemos que para un productor puede ser el 100% de su trabajo. Por eso estamos ocupándonos deacercarles la mayor cantidad posible de herramientas para paliar este difícil momento” (Noticias AgroPecuarias).

    ESPUMANTES EN ALERTA ROJA

     Se ll evó a cabo el pa sado 3 de abril en Mi sione s. Qui ereincorporada al libro

    LA MATEADA MÁS GRANDE DEL MU

    U

    nas 18.723 personas participa-ron de “la mateada más gran-de del mundo” que se realizó

    el 3 de abrilde 2016 enla localidadmisionera deC a n d e l a r i a ,concurrenciaque fue des-tacada por losorganizadoresdel evento queesperan sea in-corporado a losRécords Guin-ness.Bajo el lema“El mate nos une, el mate nos iguala”,el municipio desarrolló la jornada de

    mateada, encuentro que tuvo lugaren la costanera de la ciudad sobre elrío Paraná, a unos 20 kilómetros de

    Posadas.Según informaron desde lidad, participaron 18.72

    con lo cual el evento podal libro de los Récords Guin

    más, convertir a la capital del matDesde la municcontactaron con l

    bles del Guinnessmérica y crearon que los obligabamás de 1.000 psu mate.Por su parte el de Candelaria, Dconsideró que la “hoy conocida a n

    una buena noticia, estamoness en una categoría que no existía”.

  • 8/18/2019 Agro 211

    3/4

    PIZZ

     ALMUERZ

    EMPANAD

    P i z z a 

    Horno a leñaAhora también pizza al molde

    ABRIMOS AL MEDIODÍATODOS LOS DÍAS 11HS. A 14:30HS. Y 19HS. A 2

    DOMINGOS DE 19HS A 24HSSuc. TemperleyTel: 4231-9087/1190

    Av. H. Yrigoyen 10.438

    Suc. AdroguéTel: 4214-7626 / 4294

    Av. San Martín 11.5

    JUEVES 21 DE ABRIL de 201

    CERDOS CLONADOS:POTENCIALES DONANTES DE

    CORAZONES PARA HUMANOSUna inquietud de René Favaloro en la década de 1990 podría hacerse realidad en los próximosaños. En Argentina mejoraron técnicas de clonación para avanzar en este sentido. Destacan similit udes entre los organi smos y buscan mejorar la compatibili dad.

    (SLT-FAUBA)  En un futuro cerca-no los cerdos podrían convertirse endonantes de órganos para los huma-nos. Las investigaciones involucrana cientícos de distintos países comoAlemania, Estados Unidos y Japón, yen la Argentina avanzan de la manode profesores de la Facultad de Agro-nomía de la UBA (FAUBA), donderecientemente se desarrollaron nue-vas técnicas de clonación que signi-carían un paso más en este sentido.

    El trabajo de la FAUBA fue publi-cado el mes pasado en la prestigiosarevista cientíca Plos One, como re-sultado de cinco años de trabajo de la

    investigadora Carla Buemo, para sutesis doctoral. Sin embargo, el origende estos estudios en Agronomía se re-monta a dos décadas atrás, por interés

    de René Favaloro.“En 1993 nos reunimos con el actualministro de Ciencia y Tecnología dela Nación, Lino Barañao, y el Dr.Favaloro en su Universidad y él nostrasmitió la necesidad de contar conun mayor número de órganos pararealizar trasplantes. Entonces nos

    señaló que los cerdos podían ser una buena fuente de esos órganos”, ex- plicó Daniel Salamone, director delLaboratorio de Biotecnología Animal(LaBbA) de la FAUBA, donde serealizaron las investigaciones, y la-mentó que por entonces no existieranlas herramientas tecnológicas necesa-rias para comenzar con esos trabajos.

    Enucleación en cerdos“Mediante la técnica de agregación

    obtuvimos una mejor expresión delos genes, un mayor tamaño de em- briones y un mayor número células.Además, se logró mejorar la calidad

    embrionaria y obtener una mayor tasade desarrollo”, detalló Buemo.Años después el desarrollo de la clo-nación y de la transgénesis animal

     permitieron empezar a pensar en la posibilidad de concretar el pedidode Favaloro. Desde el laboratorio de biotecnología de la Facultad de Agro-nomía decidieron concentrarse enmejorar la técnica de clonación, hastaentonces muy ineciente, para luego poder reproducir los logros que se

    obtuvieran en éste y otros centros delinvestigación del mundo con la modi-cación de órganos de cerdos que po-drían ser trasplantados en humanos.La nueva técnica de clonación se de-nomina “agregación embrionaria”.Fue usada por primera vez en Argen-tina por estudiantes de la FAUBA querealizaban sus doctorados y eran diri-gidos por Salamone. En 2012, AndrésGambini y el equipo del Laboratoriode Biotecnología Animal realizaron

    los primeros ensayos con equinos,logrando mejoras que llevaron del 2al 10% la eciencia de la clonación.Luego, la técnica fue trasladada conéxito por Lucía Moro y colaboradoresdel laboratorio a otros animales en pe-ligro de extinción, como chitas. Ahora,a partir del trabajo publicado reciente-mente, también fue probada en cerdos.

    Avances científicos“El cerdo es el modelo animal útil parael estudio de enfermedades humanas yel desarrollo de nuevas terapias, debi-do a las similitudes genéticas, anató-micas y siológicas que existen entreambos”, explicó Carla Buemo. Locierto es que así como a lo largo de lahistoria se utilizaron monos o ratonesen los laboratorios, hoy muchas mira-das se concentran en los porcinos para

    encontrar respuestas a enfermedadesneurodegenerativas, como el Alzhei-mer, el Parkinson o la enfermedad deHuntington, también afecciones car-diovasculares, arterioesclerosis, cán-cer y diabetes, por ejemplo.Los trasplantes de cerdos a humanosya son una realidad en casos como las

    válvulas cardíacas y transferenciasde piel, aunque se utilizan sólo demanera transitoria, porque tambiéngeneran rechazo en las personas. “Setienen que modicar ciertas proteí-

    nas provenientes del animal para quenuestro organismo no rechace esa piel”, explicó Buemo, e indicó quelos estudios con xenotrasplantes pre-vén trasplantar, en el futuro, un cora-zón de un cerdo a un humano.En esta dirección, muchos cientícoshoy buscan modicar los órganos delos cerdos con transgénesis para queno generen rechazo en las personas.Pero al mismo tiempo -explican des-de la FAUBA- es necesario ajustar previamente las técnicas de clonación para que esas mejoras alcanzadas pue-dan ser reproducidas correctamente.“Nuestro trabajo consistió en hacerciertas modicaciones en la técnica declonación para hacerla más eciente, porque hasta ahora sólo entre 1 y 5%de los embriones que se clonan llega atrasplantarse en un animal receptor y

    a desarrollarse correctamente. Por esarazón, cualquier mejora que podamoslograr para aumentar esta eciencia esmuy importante”, dijo.Los logros obtenidos fueron eviden-tes: “Mediante la técnica de agrega-ción obtuvimos una mejor expresiónde los genes, un mayor tamaño de

    embriones y un mayor núlas. Además, se logró mejodad embrionaria y obtener tasa de desarrollo”, detallóagregó: “El cerdo se repro

    damente. En tres meses, trey tres días se pueden obtencrías de un solo animal. Esla técnica sea más eciende otros animales, como loSalamone se rerió a la agregación embrionaria: cepto clave es que, en la un embrión se genera a panúcleos (del padre y la mcambio, cuando se clona coca mas comúnmente usadaneral se genera una cría a psolo núcleo. Nosotros pensi clonábamos con más de las crías iban a ser más v parecer la hipótesis era cieSalamone adelantó que estdo de cerca los trabajos quen Japón para modicar ócerdos, así como en Ale

    xenotrasplantes. “Hay untecnologías dirigidas a pronos de una especie en otratuvieron avances en otros aen ese sentido, pensamos qsería un buen modelo”, a

    Fuente: sobrelatierra.agro.

    Por Juan Manuel Repetto

    Envios sin cargo.lun-vie: 9.30-13.30hs / 16-20hs.sab: 10-14hs / 17-19hs.

    tel: 2002 - 1908Dr. Melber 185 Llavallol

    (ex Pobladora)

  • 8/18/2019 Agro 211

    4/4

    P4 | JUEVES 21 DE ABRIL de 2016

    Primer Día del Barman Nunca más oportuno que ahora, con elBA Cóctel pisándonos los talones, paraindagar en los orígenes de esta fecha(15 de abril), que hoy se considera eldía internacional del barman.Todo comenzó en un banquete de ho-menaje por el sexto aniversario dela revista “El Barman Magazine”, el primer medio gráco exclusivamentegastronómico publicado en Argentina,y a un hombre, Eduardo Fondevila, quela editaba desde octubre de 1935.La celebración se llevó a cabo preci-samente el 15 de abril de 1941 en elgran salón del Centro Catalá (teatroMargarita Xirgu), llamado actualmen-

    te Casal de Catalunya. A partir de esemomento la fecha se tomó como eldía ocial del barman a nivel nacional.De esta forma quedaban sentadas las

     primeras bases para la constitución deuna futura entidad que agruparía a los

     barmen: AMBA (Asociación Mutualde Barmen y Anes de la RepúblicaArgentina).

    Un durazno traicioneroLos certámenes organizados por gran-des conglomerados de bebidas que hoyresultan moneda corriente, no siempretuvieron la popularidad. El Mundial deParís tuvo lugar en 1953. El 9 de febre-ro de ese año se anuncia que la empresaFrancesco Cinzano & Cía. iba a reali-zar en el mes de mayo un mundial decoctelería en París. Desde AMBA se

     propone que el barman ganador del

    torneo organizado por la instituciónen 1952 representara a los bartendersargentinos. Raúl Iber Suárez iba a serde Esta manera el primer argentino en

     participar en un torneo mundial.El 7 de mayo Suárez arriba a Roma.Al día siguiente se traslada a Torino y

     poco después es llevado a la localidadde Santa Vittoria D’Alba, lugar en elque se ubica la histórica fábrica Cin-zano.El 12 de mayo Don Raúl y el resto delos contendientes arriban a París dondeson recibidos por Félix Cotto, presiden-te del Comité de Barmen Franceses yson conducidos al hotel Plaza. Por latarde tuvo lugar la primera eliminatoria.El 14 comienza la ronda seminal y -nal, esta última televisada, donde RaúlSuárez presenta dos tragos; el “Gau-cho” por el que obtiene un puntaje ex-

    cepcional y el “C´est si bon” con el queganó el torneo de cócteles A.M.B.A.1952. Para decepción de Suárez y losargentinos, el “C´est si bon” no obtuvoel resultado deseado dado que uno delos ingredientes principales de la rece-ta, el durazno, no era un producto deestación. Al promediarse los dos pun-tajes, no alcanzó el número suciente para entrar en la nal, perdiendo contrael sueco Karl Erickson.Sin embargo, las virtudes personalesde Suárez y su forma de conducirsele ganaron el Título de Caballero de laCortesía Francesa o como se lo llamótambién “El barman más amable delmundo”.

    CUATRO HISTORIAS POCO CONOCIDASDE LA COCTELERÍA ARGENTINA

     VINO NARANJA, UN“NOVEDAD” MUY ANTI

    En pleno auge de la cultura coctelera, y a unas pocas semanas de encarar le

     segunda edición de la semana de la coctelería en Buenos Aires (15 al 21 demayo), el bartender e historiador de las barras Ariel Lombán, comparte cuatrohitos de nuestro patrimonio gastronómico que probablemente no conocías.

     Se hace con uvas blancas pero se produce como vino tinto

    Pichín CampeónSantiago “Pichín” Policastro es unnombre que aparece de forma recu-rrente en entrevistas y artículos sobrela historia coctelera de nuestro país. El29 de abril de 1954 se anuncia la in-vitación recibida para participar en eltorneo mundial organizado en la ciudadde Berna, Suiza, e inmediatamente sedecide que el socio Santiago “Pichín”Policastro nos representaría.El cocktail con el que el barman argen-tino participa es “El Pato”, que en el

     primer día de competencia mereció unsinfín de elogios. Como dato relevan-te además del éxito obtenido, Argen-tina ingresa así de la mano de Pichín

    a I.B.A, consiguiendo la tan ansiadamembrecía de la organización.

    El primer torneo argentinoAl lado de los premios, la mediatiza-ción y el reconocimiento que se llevanlos participantes en los certámenes decoctelería en la actualidad, es curiosorememorar cómo eran premiados losnalistas en los eventos de este tipo enla década del 50’.El 13 de junio de 1950 Manuel SantosRivas, presidente de AMBA, expo-ne una proposición de la casa HiramWalker & Sons (Argentina) S.A. paraefectuar un concurso de cocteleríaampliamente publicitado y en el quesugiere que los premios respectivossean entregados en el festival anual deA.M.B.A. La esta se celebraría el 16de octubre en el salón “Príncipe” a un

    costo de $ 2.300 -de los cuales la com- pañía se haría cargo de $1000.Este gran concurso anual de barmenauspiciado por Hiram Walker premiabacon un gran trofeo de honor al estable-cimiento donde trabajara el triunfador,y a éste con una copa de plata y $1.000

    Mozo, nos trae una botellade vino... naranja. ¿Na-ranja? Sí, vino naranja.

    Ustedes se preguntarán de qué setrata.Para empezar habría que decirque el vino naranja se hace conuvas blancas, pero se producecomo un tinto; es decir, dejándolomacerar con los hollejos, lo que leda ese color semejante al coñac.Aunque esta técnica que se estáimponiendo como alternativa na-tural a la del vino producido ma-sivamente, sea una moda nueva,incipiente, su origen es muy vie- jo, ya que se remonta a los hace-dores de los primeros vinos.Pero se le atribuye su reaparicióna Josko Gravner, un productor de

    vinos del norte de Italia, quien en1987 dejó el predio familiar paravisitar las bodegas y viñedos deCalifornia.Allí advirtió que, a lo largo delos años, se había incorporadoaditivos químicos para eliminar

    Por Laura Marajofsky VINOS & ESCABIO

    en efectivo. Podía participar todo aquel bartender que estuviera trabajando encualquier establecimiento de la Repú-

     blica Argentina y todos los ingredientesdebían ser nacionales.El 16 de octubre se realiza el gran fes-tival de A.M.B.A. al que concurrierongran cantidad de cocteleros y empre-sarios licoristas. La velada estuvo ani-mada por una orquesta, que devino enun animado baile, y al promediar las 24horas la estrella cinematográca NélidaBilbao procede a entregar los premios a

    los triunfadores del gran concurso. Re-sultó ganador el también icónico JoséVillasante de la Contería del Molinocon su cóctel “Sol de mayo”.

    Fuente: resumen de la nota publicda enwww.fondodeolla.com

    el riesgo y reducir e producción, lo que esyendo el vino.Gravner volvió a Itagó las técnicas más fabricación de vino hasta alrededor del avino se fermentaba encerámica.Por eso, dejó que lauvas quedara macera jugo por meses, sin de ningún producto aun proceso de elaboracomplejo.Y poco a poco otras fueron elaborando.Hoy, además de Italiduce en California y balcánicos, fundam

    Croacia y Eslovenia,también en la Argensorprende el TorrontéPassionate Wine delMatías Michelini.

    POR CARLOS JOSEPH