4
Alimentación: Una propuesta para un desarrollo equilibrado e integrador. Barbero Agustina, Legajo Nº 128459 (Comisión 40, Miércoles de 18.00 a 22.00) Argentina, unos de los mayores exportadores de alimentos a nivel planetario, produce por día, por habitante, unas 19 mil calorías, lo cual nos da el favorable diagnóstico de que se produce una cantidad de alimentos suficiente para alimentar a una población muchísimo mayor a la actual. Por otro lado, diferentes fuentes revelan que unos 260 mil niños menores de 5 años, sufren algún grado de desnutrición y que 20 de cada mil nacidos mueren debido a ella. ¿Cómo se explica la muerte de un niño en donde existe un enorme excedente de producción? ¿Cómo se interpreta tal nivel de desnutrición en un país que produce comida para abastecer a 400 millones de habitantes? Pues bien, no se trata de crear alimentos, sino de distribuir mas igualitariamente el ya existente, es por esto que es de suma importancia tratar la problemática de la alimentación, ya que el sistema alimentario, no esta diseñado justamente para alimentar a las personas, sino que esta basado en el objetivo único de maximizar las ganancias de determinados agentes económicos, lo cual agrede el derecho básico a la alimentación. La desnutrición, consecuencia más directa del hambre, provoca graves efectos en la salud, en la capacidad de aprendizaje y aumenta considerablemente la vulnerabilidad de las personas, dando como resultado, adultos que no podrán desplegar su capacidad física ni intelectual. El humano es un ser bio-psico-social, por lo cual abordar la problemática de la alimentación, abarca

Alimentación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Propuestas sobre políticas sociales en pos de una mejora en la alimentación

Citation preview

Page 1: Alimentación

Alimentación: Una propuesta para un desarrollo equilibrado e integrador. Barbero Agustina, Legajo Nº 128459 (Comisión 40, Miércoles de 18.00 a 22.00)

Argentina, unos de los mayores exportadores de alimentos a nivel planetario,

produce por día, por habitante, unas 19 mil calorías, lo cual nos da el favorable

diagnóstico de que se produce una cantidad de alimentos suficiente para alimentar

a una población muchísimo mayor a la actual. Por otro lado, diferentes fuentes

revelan que unos 260 mil niños menores de 5 años, sufren algún grado de

desnutrición y que 20 de cada mil nacidos mueren debido a ella. ¿Cómo se explica

la muerte de un niño en donde existe un enorme excedente de producción?

¿Cómo se interpreta tal nivel de desnutrición en un país que produce comida para

abastecer a 400 millones de habitantes? Pues bien, no se trata de crear alimentos,

sino de distribuir mas igualitariamente el ya existente, es por esto que es de suma

importancia tratar la problemática de la alimentación, ya que el sistema

alimentario, no esta diseñado justamente para alimentar a las personas, sino que

esta basado en el objetivo único de maximizar las ganancias de determinados

agentes económicos, lo cual agrede el derecho básico a la alimentación.

La desnutrición, consecuencia más directa del hambre, provoca graves efectos en

la salud, en la capacidad de aprendizaje y aumenta considerablemente la

vulnerabilidad de las personas, dando como resultado, adultos que no podrán

desplegar su capacidad física ni intelectual. El humano es un ser bio-psico-social,

por lo cual abordar la problemática de la alimentación, abarca múltiples

dimensiones, pero en el presente trabajo, solo nos abocaremos a proponer

reformas que intenten disminuir la mercantilización del derecho a la alimentación

digna. Consideramos un gran avance la implementación de la AUH (Asignación

Universal por hijo) en cuanto a materia alimentaria, pero para complementarla

proponemos el favorecimiento de la producción agrícola local y a pequeños

productores.

La modernización del sector agrario incorporó productos importados e incluso

maquinaria de alta tecnología, lo cual redujo considerablemente la cantidad de

mano de obra y desplazo del plano a los pequeños productores. El modelo

agrario-industrial prioriza la imagen y la comercialización por sobre la calidad, a

Page 2: Alimentación

costas de que cada producto recorra distancias inimaginadas desde su producción

al plato. Como resultado de este modelo, obtenemos altísimos precios en

productos básicos para la subsistencia. Para hacer frente a dicha problemática

son necesarias intervenciones estatales más fuertes que apoyen la producción

local y el consumo nacional, asegurando productos de calidad y bajos precios para

los proveedores de alimentos de pequeña escala a través de subsidios y

subvenciones. La producción local refuerza la economía nacional y crea puestos

de trabajo. En cuanto a las ciudades, una posible solución es la creación de

granjas urbanas, generadoras de puestos de trabajos estables e inserción de los

grupos más vulnerables a través de políticas desarrolladas por trabajadores

sociales. La alícuota del %21 del IVA, es demasiado alta, y la pagan ricos y

pobres, por lo cual la idea principal de esta producción local, es reducir el

impuesto más regresivo del sistema actual, lo cual bajara sus precios en el

mercado logrando aumentar el consumo de productos nacionales y locales, y

reduciendo la desigualdad en la distribución alimentaria.

Para poder financiar esto es imprescindible que el estado no financie ni favorezca

el negocio agro-industrial y prohíba todo subsidio a la exportación por lo cual

propongo como primera medida legislar decretos para que las empresas de

negocios agropecuarios internalicen los costos de producción.

Según lo expuesto anteriormente, podemos pensar entonces, que alcanza con

hacer pasar hambre un pueblo para subordinarlo, por lo cual es preciso legitimar

esta política social de tal forma que fracasen futuros intentos por eliminarla.

Debido a experiencias anteriores, sabemos que el nivel de empleo es un gran

disparador de la perdida o la ganancia de legitimidad frente a un pueblo, por lo

cual no será una buena fuente de votos el intento de aquel que desee desmantelar

la producción local. Además sugiero incluir en los planes de estudio una

perspectiva social de la temática a través de talleres, llevados a cabo por

trabajadores sociales en conjunto con licenciados en educación para empezar a

percibir el hambre y la pobreza de manera critica, como un hecho sumamente

social y político.

Page 3: Alimentación