15
ALIMENTACIÓN

ALIMENTACIÓN

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ALIMENTACIÓN

ALIMENTACIÓN

Page 2: ALIMENTACIÓN

Manejo y manipuleo de los peces durante el cultivoSiembra: peces de 4 a 7 gramos a

densidad de 30/m3.Controles (bi) mensuales (¿?) de

biomasa y selecciónAjuste de la alimentación.Alimentación:

alevines y dedinos: hasta 5 raciones ad libitum.Juveniles (smolt): hasta 4 veces al díaCrecimiento: Hasta 3 veces al díaEngorda: hasta 2 veces al díaAdultos y reproductores: hasta dos veces al día

Nota: es útil dejar un día sin alimento para el reposo del intestino y que termine de digerir.

Page 3: ALIMENTACIÓN

Alimentación: cálculo del alimento, modos de suministro

Page 4: ALIMENTACIÓN

Determinación total de la biomasa (muestreo de talla y peso)

Ajuste de la cantidad de alimento.

Page 5: ALIMENTACIÓN

Raciones diariasPeso del pez % de

alimento por biomasa viva

El % diario de alimento divido en …..raciones

Alevines a dedinos 10–100g 5 5 o mas

Juveniles –smolt 100-200g 4 4

Crecimiento 200 – 600 3 3

Engorda 600 - 800 2 2

Adultos y reproductores >1000g

2 2

Page 6: ALIMENTACIÓN

Factor de conversión alimenticia (FCA)

Es la relación entre la cantidad de alimento consumido y el incremento de peso en un periodo determinado. También se le denomina conversión alimenticia y tasa de conversión alimenticia. El factor de conversión es un indicador técnico /económico de producción de pacuces.

Page 7: ALIMENTACIÓN

Métodos simplificados de cálculo de rendimientos

Cantidad de alimento suministrado en un determinado tiempo (Kg)

FCA = Incremento de peso en el mismo periodo de tiempo (Kg)

Page 8: ALIMENTACIÓN

Alimentación

Page 9: ALIMENTACIÓN

Manejo del estrés durante el cultivoLos peces están expuestos en forma

constante e ineludible a una mezcla de estrés agudo (manejo y transporte) y estrés crónico (mala calidad de agua, dominancia y en algunos casos, alta densidad).

La respuesta fisiológica del pez a estas condiciones ambientales, es esencialmente adaptativa a corto plazo, provocando modificaciones en las funciones metabólicas.

Page 10: ALIMENTACIÓN

Ayuno en los traslados y ventaAyuno en el transporteBajas bruscas de la temperatura (surazo)Muestreos constantes (mensuales) de la

biomasa de manera total.“Visitas” contínuas para mostrar el cultivoCalidad del agua deficiente o fuera de los

rangos ideales.

Page 11: ALIMENTACIÓN

Vigilancia de la contaminaciónColor de las aguasPresencia de algas filamentosasPresencia de Lemna spp (lenteja de agua)Presencia de Eichornia spp (Jacinto de agua,

camalote)Olor característicoConteo de zooplancton.

Page 12: ALIMENTACIÓN

Disfunciones nutricionales o patología de la nutrición - selección naturalRacionamiento insuficienteCalidad del alimento

Presencia de toxinasDesequilibrio o carencias

En ambos casos es difícil realizar el diagnóstico pues se carece de lotes de animales “normales”, además a veces cuando se utiliza un lote con fallas y aparecen los defectos, a veces el lote ha sido terminado y sustituido por otro sin fallas

Page 13: ALIMENTACIÓN

Sigue alimentosAflatoxina B1: micotoxina del Aspergillus

flavus que tiene propiedades cancerígenas y se manifiesta por la tumoración en hígado.

CARENCIAS VITAMINICAS:Retraso en el crecimiento: deficiencia de B1Escoliosis lordosis o malformaciones en la

columna vertebral: deficiencia de vitamina C (el ácido ascórbico se inactiva a las 16 semanas en el alimento balanceado seco, a los 20°C.

Page 14: ALIMENTACIÓN

Sigue alimentosLa vitamina E estimula las respuestas

inmunitarias específicas humorales y celulares.LAS CARENCIAS MINERALES

En agua dulce los peces absorben a través de las branquias parte de sus requerimientos minerales y el resto es suministrado por los alimentos.

La insuficiencia de magnesio produce nefrocalcinosis

La insuficiencia de zinc el retraso del crecimiento unido a cataratas bilaterales.

Page 15: ALIMENTACIÓN

Sigue alimentosLOS DESEQUILIBRIOS PROTEICOS Y

LIPÍDICOSSe traducen por retrasos y/o detenciones

(retención) en el crecimiento asociadas o no con el adelgazamiento.

La falta de ácidos grasos esenciales además de defectos de crecimiento pueden producir a necrosis de aletas natatorias, a la despigmentación, a sobrecargas de grasa en el hígado (amarillamiento)

La insaturación de ácidos grasos provocan el enranciamiento que hace que el alimento sea tóxico