7
Alteraciones e Intervención del lenguaje y la Comunicación Introducción La adquisición del lenguaje ha presentado muchas discusiones entre las diferentes teorías que tratan de explicarla. Las principales disciplinas que han aportado en esta área son la lingüística y la psicología. Existen cinco principales teorías. Teorías de adquisición del Lenguaje TEORÍA CONDUCTISTA TEORÍA INNATISTA TEORÍA COGNITIVA TEORÍA SOCIOCULTURAL TEORÍA INTERACCIONISTA Teoría Conductista Propuesta por el psicólogo norteamericano B. F. Skinner. Se fundamenta en modelo de condicionamiento operante o proceso de aprendizaje mediante el cual se logra que una respuesta llegue a ser más probable o frecuente. Según esta teoría la adquisición del lenguaje es un proceso de estímulo -respuesta recompensa. Además, en el desarrollo de este solo influyen factores externos. Postula que los niños y las niñas adquieren el lenguaje por medio de un proceso de adaptación a estímulos externos de corrección y repetición del adulto, en diferentes situaciones de comunicación. Lo anterior significa que hay un proceso de imitaciónpor parte del niño donde posteriormente asocia ciertas palabras a situaciones, objetos o acciones. De este modo el menor se apropia de hábitos o de respuestas aprendidas, interiorizando lo que el adulto le proporciona para satisfacer una necesidad a un estímulo en particular, como por ejemplo; hambre, dolor u otro. El adulto que se encuentra alrededor del niño recompensa la vocalización de enunciados correctos gramaticalmente, la presencia de nuevas palabras en el vocabulario y la formulación de preguntas y respuestas o bien, castiga (desaprueba) todas las formas del lenguaje incorrecto como enunciados gramaticales o palabras no adecuadas.

Alteraciones e Intervención Del Lenguaje y La Comunicación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

l

Citation preview

Page 1: Alteraciones e Intervención Del Lenguaje y La Comunicación

Alteraciones e Intervención del lenguaje y la Comunicación

IntroducciónLa adquisición del lenguaje ha presentado muchas discusiones entre las diferentes teorías que tratan de explicarla. Las principales disciplinas que han aportado en esta área son la lingüística y la psicología.Existen cinco principales teorías.

Teorías de adquisición del Lenguaje

TEORÍA CONDUCTISTATEORÍA INNATISTATEORÍA COGNITIVATEORÍA SOCIOCULTURALTEORÍA INTERACCIONISTA

Teoría ConductistaPropuesta por el psicólogo norteamericano B. F. Skinner. Se fundamenta en modelo de condicionamiento operante o proceso de aprendizaje mediante el cual se logra que una respuesta llegue a ser más probable o frecuente.Según esta teoría la adquisición del lenguaje es un proceso de estímulo -respuesta recompensa. Además, en el desarrollo de este solo influyen factores externos.Postula que los niños y las niñas adquieren el lenguaje por medio de un proceso de adaptación a estímulos externos de corrección y repetición del adulto, en diferentes situaciones de comunicación. Lo anterior significa que hay un proceso de imitaciónpor parte del niño donde posteriormente asocia ciertas palabras a situaciones, objetos o acciones. De este modo el menor se apropia de hábitos o de respuestas aprendidas, interiorizando lo que el adulto le proporciona para satisfacer una necesidad a un estímulo en particular, como por ejemplo; hambre, dolor u otro.El adulto que se encuentra alrededor del niño recompensa la vocalización de enunciados correctos gramaticalmente, la presencia de nuevas palabras en el vocabulario y la formulación de preguntas y respuestas o bien, castiga (desaprueba) todas las formas del lenguaje incorrecto como enunciados gramaticales o palabras no adecuadas.

Fortalezas:El conductismo hizo que en los estudios se fijasen en el contexto, la forma de hablar al niño, lo que se llegó a llamar en un primer momento el Babytalk. Y es importante su esquema: estímulo provoca una respuesta.•También permitió los programas de tratamiento de niños con alteraciones del lenguaje o tratamiento logopédico. Los estímulos no se analizan aisladamente sino que se estudia el episodio verbal global, la conversación.

Críticas:• Relega aspectos semánticos y pragmáticos de la comunicación y los sustituye por hábitos fonológicos, morfológicos y sintácticos, características del aprendizaje mecanicista del lenguaje. Tampoco explica cómo se adquiere la gramática o el conjunto de reglas que la rigen.

Page 2: Alteraciones e Intervención Del Lenguaje y La Comunicación

• Las explicaciones del conductismo se basan en el aprendizaje animal, de tal manera que existe una generalización de lo que hacen los animales a lo que hacen las personas.

Teoría InnatistaPropuesta por el lingüista Noam Chomsky.Plantea que las personas poseen un dispositivo de adquisición del lenguaje (DAL) que programa el cerebro para analizar el lenguaje escuchado y descifrar sus reglas (Papalia, D. 2001).Hipótesis básica: “existe en todo niño y en toda niña una predisposición innata para llevar a cabo el aprendizaje del lenguaje, aprendizaje que no puede ser explicando por el medio externo puesto que la estructura de la lengua está determinada por estructuras lingüísticas específicas que restringen su adquisición” Según esta teoría:•El lenguaje es propio del ser humano.•Este está biológicamente predispuesto para adquirirlo.

Supuestos de la Teoría InnatistaEl aprendizaje del lenguaje es específico del ser humano.La imitación tiene pocos o ningunos efectos para aprender el lenguaje de otros.Los intentos del adulto, dirigidos a corregir los errores de los niños y de las niñas, no ayudan al desarrollo del lenguaje.La mayoría de las pronunciaciones de los niños y de las niñas son creaciones personales y no repuestas aprendidas de otras personas. Lo anterior redunda en dos principios:El principio de autonomíasegún el cual el lenguaje es independiente de otras funciones y los procesos del desarrollo del lenguaje también son independientes de otros procesos de desarrollo. El principio de innatismosegún el cual el lenguaje es un conjunto de elementos y reglas formales; es decir, es una gramática que no puede aprenderse asociativamente en virtud de la asociación de estímulo con respuesta, por lo tanto, es innato.

Implicancias de la teoría innatistaEste innatismo del lenguaje se concreta diciendo que todos nacen con un constructor interno, un esquema innato específicamente humano y genéticamente hereditario que es lo que él llama LAD (Dispositivo de Adquisición del Lenguaje). Este mecanismo tiene como contenido a un conjunto de principios gramaticales universales que son la Gramática Universal. Cuando el niño nace, con este dispositivo, empieza a recibir unos estímulos lingüísticos o datos lingüísticos primarios. Una vez que estos datos son procesados en el LAD hay un output o resultado que es la Gramática de la lengua en cuestión.

Críticas a la Teoría Innatista• Ignora los factores cognitivos y sociales.• El lenguaje para él se asemeja a una especie de órgano biológico especializado.

Page 3: Alteraciones e Intervención Del Lenguaje y La Comunicación

• Es un modelo instantáneo que no da cuenta del proceso del desarrollo. Desde el momento en el que el niño lo usa parece que ya lo haya aprendido.• No da cuenta de un orden de adquisición.• No explica porque hay rasgos que no son universales, hay partes de las lenguas que son particulares de las mismas.• Es cierto que en general los niños aprenden el lenguaje independientemente de los estímulos; pero también es verdad que hay diferencias individuales.

Fortalezas de la Teoría Innatista• Contempla la estructura mental que posee el ser humano y la predisposición innata que tiene para adquirir el lenguaje.• Da énfasis al papel activo de quien aprende frente a su capacidad creadora para construir un número infinito de oraciones.

Teoría CognitivaImpulsada por el psicólogo suizo Jean Piaget. Presupone que el lenguaje está condicionado por el desarrollo de la inteligencia, es decir, se necesita inteligencia para apropiarse del lenguaje.

Supuestos de la Teoría CognitivaSostiene que el pensamiento y el lenguaje se desarrollan por separado ya que el desarrollo de la inteligencia empieza desde el nacimiento, antes de que el niño hable, por lo que el niño aprende a hablar a medida que su desarrollo cognitivo alcanza el nivel concreto deseado. Es el pensamiento el que posibilita al lenguaje, por lo que el ser humano, al nacer, no posee lenguaje, sino que lo va adquiriendo poco a poco como parte del desarrollo cognitivo. Piaget establece dos tipos de lenguaje según su nivel de desarrollo cognitivo:Lenguaje egocéntrico: presente en los niños pequeños pues estos hablan con ellos mismos a pesar de estar con más gente. Según Piaget esto sería un reflejo del pensamiento egocéntrico del niño. Lenguaje socializado o comunicativo: Cuando el pensamiento deja de ser egocéntrico (descentralización cognitiva).

Etapas de desarrollo Cognitivo Etapa sensorio-motriz.• inicia con el nacimiento y concluye a los 2 años.Etapa pre operacional: de los 2 años hasta los 6 años.Etapa de operaciones concretas: de los 7 años a los 11 años.Etapa de operaciones formales: 12 años en adelante.

Implicaciones de la Teoría Cognitiva Fortalezas• Se le otorga al niño un papel activo.• La función simbólica y, en general toda la inteligencia, tiene sus raíces en esquemas de acción sobre el mundo físico y no en la interacción.• Provocó una discusión acerca de las relaciones entre el pensamiento y el lenguaje. Su postura se conoce como la hipótesis cognitiva fuerte en la que el lenguaje depende del pensamiento totalmente.

Page 4: Alteraciones e Intervención Del Lenguaje y La Comunicación

Críticas a la Teoría Cognitiva• Infravaloración que hace del lenguaje y de los aspectos sociales y comunicativos.• Su idea del egocentrismo radical y de que las personas del entorno del niño tienen poca importancia.• El lenguaje se limita a una función representativa.• Confunde representación con simbolización. En las imágenes mentales e imitaciones diferidas no hay simbolización aunque sí representación.

Teoría SocioculturalEsta perspectiva se fundamenta en que la actividad mental está íntimamente relacionada al concepto social, dándose una íntima interrelación entre los procesos mentales y la influencia del contexto sociocultural en el que estos procesos se desarrollan. Es decir, la transmisión de los conocimientos de la cultura se realiza a través del lenguaje. Por lo tanto, el lenguaje es el principal vehículo de esos procesos y es lo que influye decisivamente en el desarrollo de la mente. Para Vygotsky el lenguaje infantil es inicialmente social (modo de comunicación con los adultos) y es exterior en forma y función. Paulatinamente el lenguaje se interioriza y pasa por un periodo egocéntrico con una forma externa pero con una función interna.Finalmente se convierte en pensamiento verbal que tiene una forma interna. Vigotsky, según Miretti, M (2003), fue el primero en destacar el papel fundamental del habla interna para la formación de los procesos mentales. Vigotsky señala que el habla tiene dos funciones: la comunicación externa con los demás y la manipulación interna de los pensamientos internos de la persona consigo misma y aunque ambos usan el mismo código lingüístico parten de actividades distintas, desarrollándose independientemente aunque a veces puedan coincidir.

¿Fortalezas? ¿Críticas?

Teoría InteraccionistaPropuesta por el psicólogo norteamericano JeromeS. Bruner. Sostiene la hipótesis de que el lenguaje es un constitutivo del desarrollo cognitivo, en donde el lenguaje es lo cognitivo. Bruner concilia la postura Piaget a la con las hipótesis de Vigotskysobre el desarrollo del lenguaje.Para Bruner, el niño(a) está en constante transformación. Su desarrollo está determinado por diferentes estímulos y agentes culturales como sus padres, maestros, amigos y demás personas que son parte de su comunidad y del mundo que lo rodea, es decir que el niño está en contacto con una serie de experiencias que le permiten poseer conocimientos previos.Desde esta perspectiva, el niño (a) conoce el mundo a través de las acciones que realiza, más tarde lo hace a través del lenguaje y por último, tanto la acción como la imagen son traducidas en lenguaje. Para Bruner el lenguaje se debe adquirir en situaciones sociales concretas, de uso y de real intercambio comunicativo.

Page 5: Alteraciones e Intervención Del Lenguaje y La Comunicación

Factores lingüísticos en la teoría interaccionistaLas palabras sirven como invitaciones para formar conceptos, estimulando al niño a descubrir sus significados.El diálogo que se da entre los adultos y el (la) niño (a), es importante ya que orienta, motiva y estimula a la participación y a educarlo, procurándole una valiosa fuente de experiencias y conocimientos.Los primeros precursores del lenguaje serían los llamados formatos que Bruner define como: estructuras predecibles de acción recíproca. Estos formatos son situaciones que el adulto prepara muy repetidas veces en las que interacciona con el niño. Los adultos pueden desarrollar las estrategias de ayuda desde las cuales el niño desarrollará poco a poco el lenguaje.

¿Fortalezas?¿Críticas?