52
América Latina imaginando el futuro hoy: Los desafíos del pensamiento a largo plazo para el desarrollo APUNTES PARA LA DISCUSIÓN / Serie 1

América Latina imaginando el futuro hoy · lado, la exploración de las principales tendencias mundiales y, por otro, incrementar las habilidades en el conocimiento y la elaboración

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1APUNTES PARA LA DISCUSIÓN

América Latina imaginando el futuro hoy:

Los desafíos del pensamiento a largo plazo para el desarrollo

APUN

TES P

ARA

LA D

ISCU

SIÓN

/ Ser

ie 1

2 CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

Víctor Adrián Vargas EspejoPresidente (e) del Consejo Directivo Centro Nacional de Planeamiento Estratégico

Jordy Vilchez Astucuri Director (e) Nacional de Prospectiva y Estudios Estratégicos

Coordinadora de estudios estratégicos:Carmen Zeña Acosta

Responsable de la publicación:Josue Luna Nole

Coordinadora de publicaciones:Claudia Rospigliosi Cáceda

© Centro Nacional de Planeamiento Estratégico Av. Canaval y Moreyra 480, piso 11 San Isidro, Lima, Perú(51-1) [email protected]

Derechos reservadosPrimera edición, octubre 2015

3APUNTES PARA LA DISCUSIÓN

Contenido

Introducción 5

1. ¿Por qué y cómo debe América Latina pensar en el futuro? 9

2. El rol del Planeamiento Estratégico moderno en un contexto de cambio 17

3. El modelo Internacional Futures (IFS): Una herramienta para el pensamiento a largo plazo 21

4. El avance de la Prospectiva en América Latina y el cambio de paradigmas en la Planificación para el desarrollo en el siglo XXI 27

4.1. Avances de la Prospectiva en América Latina 28

4.2. Temas en agenda para el impulso de la Prospectiva en América Latina 31

5. Brasil Tres Tiempos 35

5.1. Ejecución del proyecto Brasil Tres Tiempos 36

6. Importancia de la perspectiva del futuro para el Perú y América Latina: La Prospectiva en el Planeamiento Estratégico moderno 43

Conclusiones 48

Bibliografía 50

4 CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

5APUNTES PARA LA DISCUSIÓN

Introducción/Introduction

El presente documento expone, de manera resumida,

las principales ideas de las ponencias desarrolladas

en el XII Foro del Futuro “América Latina: Imaginando

el futuro hoy”, organizado por el Centro Nacional de

Planeamiento Estratégico (Ceplan). Dicho evento

reunió a Sergio Bitar, Roberto García, Barry Hughes,

Javier Medina, Lelio Fellows y Eduardo Balbi, expertos

mundiales en Prospectiva y el pensamiento de largo

plazo, quienes tuvieron la tarea de dar respuesta a

las siguientes preguntas: «¿Por qué América Latina

debe imaginar el futuro?», «¿Cómo debe hacerse?»,

«¿Cuáles son las tendencias globales que orientan

el desarrollo?», «¿Por qué no sólo debemos pensar

dónde vamos a estar sino también dónde queremos

estar?», «¿Qué países sí pensaron en el largo plazo?», «¿Cómo lo hicieron?», «¿Dónde se encuentran hoy?», entre otras cuestiones que pretenden impulsar el siguiente argumento: América Latina debe fortalecer

su capacidad de planificar a largo plazo y profundizar

en la reflexión estratégica si desea encaminarse

correctamente hacia el desarrollo.

Este argumento propone el reto de abandonar la cultura del corto plazo y sus réditos temporales para adoptar una conducta donde la anticipación y la gestión estratégica fundamentan la toma de decisiones, lo cual ofrece beneficios sostenidos y sostenibles optimizando el uso de los recursos. Esto no significa dejar de lado las lecciones que el

This document presents, in summary, the main

ideas of the presentations developed in the XII

Forum for the Future “Latin American: Envisioning

the future today”, organized by the National Center

for Strategic Planning (Ceplan). The event gathered

Sergio Bitar, Roberto Garcia, Barry Hughes, Javier

Medina, Lelio Fellows and Eduardo Balbi, world

experts in Prospective and long-term thinking,

who had the task of answering to the following

questions: “Why does Latin America must imagine

the future?”, “What should be done?”, “What are

the global trends that guide development?”, “Why

shouldn’t just think where we’re going to be, but

where we want to be?”, “Which countries did think

in the long term?”, “How did they do it?”, “Where

are they today?”, among other issues that aim to

promote the following argument: Latin America

should strengthen their capacity of long term planning

and deepen the strategic reflection if they want to stay

in track towards development.

This argument suggests the challenge to abandon

the short-term culture and its temporary revenues,

to adopt a behavior where the decision making

is based on anticipation and strategic managing,

providing sustained and sustainable benefits and

optimizing the use of resources. This does not

mean neglecting the lessons that the past offers

us, nor the challenges that the present presents us,

6 CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

pasado nos ofrece ni los desafíos que el presente nos propone, sino desplegar nuestros esfuerzos teniendo como principal fuente de inspiración las oportunidades que el futuro nos depara.

Imaginar el futuro no es un ejercicio sencillo,

por ello requiere el uso de múltiples métodos

y herramientas, según el contexto de análisis,

para así esbozar futuros que sean alcanzables y

realizables. En este sentido, se hace una reflexión

del rol gravitante que cumple la Prospectiva y

su contribución en la exploración del futuro, no

sólo para obtener visiones nacionales de largo

plazo, sino también para la identificación de las

posibilidades de desarrollo en el ámbito sectorial,

territorial, empresarial, etc. Asimismo, se pone de

manifiesto la necesidad de impulsar procesos de

Planeamiento Estratégico modernos que combinen

anticipación con estrategia y donde el foco de

atención sea el proceso y no el producto; además,

que sean altamente participativos y que adquieran un sentido de apropiación por todos los actores. De esta manera, se garantizará su carácter orientador y la operatividad de las acciones y estrategias en todas las instancias del Estado. Además, a lo largo del documento, se proponen preguntas para la discusión como una vía para promover la reflexión y el intercambio de ideas a partir de los puntos más relevantes de cada capítulo.

but deploy our efforts having, as a major source of

inspiration, the opportunities that the future holds.

To Imagine the future is not an easy exercise, it

requires the use of multiple methods and tools

depending on the analysis context and to be able

to outline attainable and achievable futures. In this

sense, throughout the document, a reflection of

the gravitating role of foresight and its contribution

to the exploration of the future is made, not only

to obtain national long-term visions, but also to

identify development opportunities in sectorial,

territorial, corporate, or other levels. It also highlight

the need to promote modern processes of strategic

planning, that combine anticipation with strategy

and where the focus is the process and not the

product, processes that are highly participatory and

have a sense of ownership by all actors; thus, it will

guarantee its guiding character and operation of

the actions and strategies at all levels of the State.

In addition, throughout the document, discussion

questions are presented as a method to promote

reflection and the exchange of ideas about the key

topics of each chapter.

With the exposure of these perspectives, the

Ceplan continues with the tenacious task of

promoting strategic planning with a modern

approach, one that includes foresight to explore

7APUNTES PARA LA DISCUSIÓN

Con la exposición de estas perspectivas, el CEPLAN continúa con la tenaz tarea de impulsar el planeamiento estratégico con un enfoque moderno; un enfoque que incluye la prospectiva para explorar el futuro y construir escenarios así como la anticipación estratégica para analizar e identificar riesgos y oportunidades. Además, reconoce la importancia de la participación de los actores como una vía para la apropiación y puesta en marcha de los objetivos y estrategias que derivan del proceso de planeamiento estratégico; adoptándose así una de las prácticas que ha permitido el desarrollo sostenido y sostenible de los países que hoy son líderes a nivel mundial.

the future and build scenarios, and strategic

anticipation to identify and analyze risks and

opportunities. It also recognizes the importance of

stakeholder participation in the appropriation and

implementation of the objectives and strategies

derived from the strategic planning process. In this

way, CEPLAN adopts the practices that will enable

sustained and sustainable development of the

countries that today are world leaders.

8 CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

Sergio Bitar

Ingeniero civil y político chileno, Direc-tor del Programa Tendencias Globales y el Futuro de América Latina en el Inter- American Dialogue y Presidente de la Fundación por la Democracia.

Fue Ministro de Estado de los presiden-tes Salvador Allende, Ricardo Lagos y Michelle Bachelet, asimismo, Senador de la República de Chile por un perio-do de ocho años. Es miembro del Parti-do por la Democracia (PPD) del cual ha sido presidente en tres ocasiones.

Realizó un posgrado de teoría económi-ca en el Centre d’Etudes de Programmes Economiques en Francia y un master en economía en la Universidad de Harvard.

9APUNTES PARA LA DISCUSIÓN

1 ¿Por qué y cómo debe América Latina pensar en el futuro?

La profundidad estratégica y la perspectiva de

largo plazo en el diseño de políticas públicas

es una particularidad de numerosos países

desarrollados de Europa y Asia. Si bien estos

enfoques les ha permitido aprovechar las

oportunidades y/o contener riesgos a tiempo;

también, han fortalecido y especializado

sus capacidades para avizorar el futuro. Los

resultados del análisis e interpretación de

las principales tendencias globales, hechos

portadores de futuro, eventos disruptivos, la

construcción de escenarios y otros; contribuyen

a tomar las decisiones que permitan mantener

los estándares de desarrollo y adentrarse en la

carrera por el liderazgo mundial. Estas ideas

forman parte de una serie de recomendaciones

para que América Latina consolide un derrotero

claro hacia su desarrollo sostenido y sostenible.

Avizorar el futuro contribuye a gobernar mejor el presente; por ello, es indispensable fortalecer la ca-pacidad prospectiva y la reflexión estratégica. Este es el principal argumento que debe motivar, por un lado, la exploración de las principales tendencias mundiales y, por otro, incrementar las habilidades en el conocimiento y la elaboración de escenarios globales a largo plazo, así como avizorar el tipo y magnitud de los desafíos, riesgos y oportunidades que podrían enfrentar los países de América Latina1.

Esta perspectiva no sólo debe buscar una conexión con la formulación de políticas públicas sino que debe alcanzar la apropiación, además de los funcionarios del gobierno, de todos actores del país. Para tal efecto, resulta imprescindible dar a conocer las ventajas de realizar un ejercicio prospectivo como un medio para advertir el surgimiento de fenómenos poco conocidos,

1 Bitar, 2014.

10 CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

reducir la incertidumbre, y, sobre todo, gestionar (no reaccionar) los vaivenes propios del futuro. Este es un aspecto gravitante para la mejora de los gobiernos en América Latina.

El estudio del futuro ofrece réditos en diversos campos que comúnmente se asocian al presente. Al respecto, Sergio Bitar señala: «Cuando se hace un

discurso político, se moviliza para una elección, se ha-

bla a un país, se necesita tener una visión. ¿Hacia dónde

queremos caminar?, ¿Cuál es el tipo de sociedad a la que

aspiramos? Luego tenemos que tener la capacidad de

«¿Cómo influyen en nuestra visión de país?», «¿Estamos preparados?», «¿Qué decisiones debemos tomar?», y otras cuestiones que permitan enriquecer el análisis.

decir “porque esto es así voy a hacer tal cosa en educa-

ción”, y hay que ver con la gente del Ministerio de Educa-

ción, o con el Ministerio de Agricultura, qué elementos

del futuro al traerlos al presente les cambia su diseño de

política»2. Asimismo, es importante destacar el rol de la prospectiva para ese fin. La prospectiva permite el desarrollo de ejercicios para la generación de diferen-tes futuros posibles y la búsqueda de estrategias para hacerlos realidad. Asimismo, no pretende predecir el futuro ni se limita al desarrollo de pronósticos sino a la exploración de múltiples de escenarios.

El desarrollo de un estudio prospectivo debe incor-porar un análisis de carácter global. En este sentido, primero es necesario conocer aquellas tendencias que están influyendo en las decisiones mundiales y, luego, responder las siguientes preguntas: «¿Cómo

influyen en nuestra visión de país?», «¿Estamos prepa-

rados?», «¿Qué decisiones debemos tomar?», y otras cuestiones que permitan enriquecer el análisis. En este sentido, diversas instituciones vienen de-sarrollando ejercicios de proyección y pronóstico como una primera aproximación al futuro global. Por ejemplo, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) ya cuenta con infor-mación acerca de la participación de diversos paí-ses en la Producto Bruto Interno (PBI) mundial y sus perspectivas al 2030 y 2060.

2 Ceplan, 2014.

11APUNTES PARA LA DISCUSIÓN

Gráfico 1. Cambios en la composición del PBI mundial (2011-2060)

Fuente: OECD .3

A los cambios en la composición del PBI mundial se incorporan tendencias globales que merecen espe-cial atención en la tentativa de entrever el futuro; al respecto, el Diálogo Interamericano4 ha identifica-do las siguientes:

1. Tecnologías disruptivas. Se observa una acelera-ción tecnológica que impulsa cambios en diver-sos campos; por ejemplo el computacional. En consecuencia, gobiernos y empresas están asig-nando más recursos para mantenerse a la van-guardia de los cambios. Los efectos de esta ten-dencia han derivado en un aumento exponencial de la interacción y conectividad entre los seres humanos conformándose una suerte de cerebro planetario y el acortamiento del plazo entre crea-ción tecnológica y desarrollo comercial.

2. La demografía del mundo que viene. Los cam-bios demográficos alterarán el poder económico de los países y el equilibrio mundial de fuerzas, e

3 «Long-term Growth Scenarios». En: Economics Department Working Paper N° 1 000, forthcoming.4 Bitar, 2013.

influirán en la demanda de bienes y servicios y los movimientos migratorios. El envejecimiento pobla-cional podría contraer el ahorro y afectar la produc-tividad, lo que provocaría una creciente necesidad de recursos para financiar la previsión y la salud5.

3. El poder de los recursos naturales. El crecimien-

to demográfico y económico provocará que en

las próximas décadas se expanda velozmente la

demanda de energía, agua, minerales y alimen-

tos. En los países de menores ingresos, el aumen-

to del consumo tiene un alto componente de

bienes materiales, a diferencia de los países avan-

zados, donde es más alto el componente de ser-

vicios. De ahí que en África, Asia y América Latina

se elevaría el consumo de alimentos y proteínas,

bienes duraderos, electricidad y transporte. Si

para 2030 las llamadas clases medias del mundo

se expandieran de 2 000 a 5 000 millones de ha-

bitantes, el impacto sería considerable6.

5 Howe y Jackson, 2011.6 Kharas, 2010

2011

India6% Estado Unidos

23%

Otros países OCDE18%

Eurozona 17%

Japón7%

China17%

Otros países no OCDE

12%

India11%

Estado Unidos18%

Otros países OCDE15%

Eurozona12%

Japón4%China

28%

Otros países no OCDE12%

2030

India18%

Estado Unidos16%

Otros países OCDE14%

Eurozona9%

Japón3%

China28%

Otros países no OCDE12%

2060

12 CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

4. La ciudad del futuro. Los cambios demográficos vienen impulsando un patrón de cambio en la distribución territorial de la población. Se estima que en el año 2025, la tasa de urbanización en Asia llegaría al 53%: China tendrá una tasa de ur-banización cercana a 59% mientras que la India 37%7. Asimismo, hacia el 2030, más de un 80% de la población mundial viviría en ciudades. Ese año, la población urbana de América Latina superaría el 90%, lo que la convertiría en la región de mayor concentración urbana del planeta.

Actualmente, las 600 mayores ciudades del mun-do albergan a cerca de 1.500 millones de per-sonas (más del 20% de la población mundial) y generan aproximadamente el 50% del producto mundial. Los escenarios base señalan que para 2025 ese grupo de urbes acogerían a 2.000 millo-nes de habitantes, cerca del 25% de la población mundial, y generarían más del 60% del producto mundial.8 En el futuro, el grupo no estaría com-puesto por las mismas ciudades, pues 137 de las actuales 600 serían sustituidas por nuevas del mundo en desarrollo, 100 de ellas chinas, 13 in-dias y 8 latinoamericanas. Estos cambios propo-nen el reto de comenzar a planificar las ciudades del futuro, las cuales deberán ofrecer condiciones

7 Clos, 2010.8 Dobbs y otros, 2011a

óptimas en términos de desarrollo económico, social, sostenibilidad y gobernabilidad.

5. El Cambio Climático. Las alzas de temperatura, las variaciones pluviométricas, la elevación del nivel de las aguas en zonas costeras, las inunda-ciones y los tornados son algunas de las conse-cuencias previsibles del Cambio Climático; así se advierte en los escenarios de riesgos mundiales9. Los principales peligros estarían relacionados con la falta de agua, que incidiría en la salud. Además, influirán en la seguridad alimentaria, el derreti-miento de glaciares, el desplazamiento de la ac-tividad pluvial, el agotamiento de los acuíferos, la variabilidad de las estaciones y otros cambios extremos. En algunos escenarios hasta 2050 se indica una caída en el rendimiento de las cose-chas, la disminución de los rendimientos en tie-rras de regadío, en particular en Asia Meridional. Además, se observaría un aumento de los precios de los productos cárnicos y la disminución de la disponibilidad de calorías10.

6. Empoderamiento ciudadano y transformación de los gobiernos. La conciencia ciudadana se acrecentería como resultado de las mejoras en el acceso a la educación. Según la UNESCO, la población mundial alfabetizada pasaría

9 Neumann, 2009.10 IFPRI, 2009.

13APUNTES PARA LA DISCUSIÓN

del 84% en 2010, al 90% en 203011. Se están igualando los niveles educativos entre hombres y mujeres, y se prevé un marcado aumento de la demanda de educación superior. El uso de Internet ha registrado un crecimiento exponencial: se calcula que en 2012, aunque con amplias diferencias según la región, tenían acceso a la red 2 400 millones de personas (un 34% de la población mundial). En América del Norte, esta cifra llegó al 79% (273 millones); en Europa al 63% (518 millones); en América Latina al 43% (273 millones); y en Asia al 28% (1 076 millones)12. Sin embargo, surgen nuevos desafíos vinculados con el dominio de software esencial y la acumulación de background informático que permitan optimizar y multiplicar los réditos que ofrece el acceso a la red.

La defensa y promoción de los derechos políticos no dejará de hacerse sentir. La mujer asumirá mayor presencia y liderazgo y los pueblos indígenas exigirán igualdad y dignidad. El empoderamiento ciudadano se amplificará con el desarrollo conjunto de las clases medias, que elevarán sus demandas de participación y bienestar, con el consecuente desafío a la gobernabilidad actual. Si los países pobres con alto crecimiento poblacional, Estados

11 ISS, 2011.12 Internet World Stats, 2013.

frágiles y escasez de recursos, no promueven el crecimiento y la creación de empleos, podrían gestarse situaciones de inestabilidad para las aspiraciones democráticas.

Identificadas las tendencias mundiales, Sergio Bitar propone el ejercicio de comparar la lista de tenden-cias globales con los consensos políticos actuales en América Latina (ver Cuadro 1). Luego, formular la pregunta «¿Las tendencias de futuro pueden influen-

ciar y transformar nuestros consensos?», este ejercicio puede ser útil en la medida que desarrolle un sen-tido de responsabilidad en la toma de decisiones.

Cuadro 1Megatendencias y consensos políticos en América Latina

Tendencias globales Consensos políticos en América Latina

Tecnologías disruptivas.

El poder de los recursos naturales (la escasez de agua, los desafíos energéticos y la posición de América Latina).

La demografía del mundo que viene (las clases medias, la migración en ascenso, el desplazamiento del poder).

La ciudad del futuro.

El Cambio Climático.

El empoderamiento ciudadano y transformación de los gobiernos.

Afianzamiento democrático.

Transformación productiva.

Inclusión social, reducción de la pobreza y la desigualdad.

Cooperación e integración latinoamericana.

Cambio Climático, seguridad alimentaria, prevención de desastres.

Fuente: Sergio Bitar (ponencia).

Las ventajas más importantes de América Latina en el mundo se circunscriben al «progreso democrático, económico y social; el

bajo riesgo de conflictos (zona de paz), un impacto más tenue del Cambio Climático que en otras regiones del planeta, la ubicación

geográfica al Pacífico y la expansión de relaciones con Asia».

14 CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

Por otro lado, vale la pena destacar que la región posee una serie de ventajas que propician el desa-rrollo. A consideración de Sergio Bitar, las ventajas más importantes de América Latina en el mundo se circunscriben al «progreso democrático, económi-

co y social; el bajo riesgo de conflictos (zona de paz),

un impacto más tenue del Cambio Climático que en

otras regiones del planeta, la ubicación geográfica al

Pacífico y la expansión de relaciones con Asia». Pese a ello, la presencia de América Latina en los estudios globales es muy esporádica lo cual manifiesta la ne-cesidad del diseño de una «estrategia americana de

mayor cohesión». Por lo expuesto, la región debe re-conocer el contexto de cambio global en el cual se desenvuelve. A manera de ejemplo, la evidencia del cambio en el orden mundial es inminente y tiene en la modificación del poder económico mundial a uno de sus propulsores. Según la OCDE, al 2030, Chi-na incrementará su participación en el PBI mundial, del 17% (en el 2011) al 28%; mientas que EE.UU. re-ducirá su participación, del 23% (en el 2011) al 18% del PBI mundial. En otro ejemplo, se observa que la Clase Media a nivel mundial tiene un crecimiento y cambios en su distribución sin precedentes.

Gráfico 2 Aumento de la clase media mundial (2000-2030)

Fuente: Brookings Institution (2011)

Pobres

Clase media

Ricos

9,0008,0007,0006,0005,0004,0003,0002,0001,000

0

Pobla

ción (

millo

nes)

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

2014

2016

2018

2020

2022

2024

2026

2028

2030

15APUNTES PARA LA DISCUSIÓN

Se calcula que en el 2020, 10% de la Clase Media mundial se localizará en América del Norte, mientras que el 54% se ubicará en el Asia Pacífico (un incre-mento de 26 puntos porcentuales respecto al 2009) y al 2030 esta Región albergará al 66% de la Clase Me-dia mundial13. Debe resaltarse que el efecto positivo de la clase media sobre el desarrollo se hará efectivo en tanto esta se encuentre fortalecida, estable y con-solidada14.

Finalmente a consideración de Sergio Bitar, el apro-vechamiento de estas tendencias en el marco del desarrollo América Latina se concretará en la medi-da en que la región supere ciertas limitaciones in-ternas; a saber: democracia debilitada en países con alta violencia, presencia organizaciones criminales ligadas a droga y Estados frágiles; desigualdad, po-breza y discriminación; baja productividad, eficiencia e innovación; escasez de ahorro y baja calidad de la educación, débil inversión en ciencia y tecnología e insuficiente integración del mercado latinoamerica-no. De la misma manera, para gestionar el largo plazo resulta necesario constituir unidades de estrategia y prospectiva en el Gobierno, comisiones de futuro en el Parlamento, grupos y centros independientes que analicen estrategias y prospectiva y; finalmente, con-figuración de una red latinoamericana, de personas e instituciones para desarrollar visión común.

13 Kharas, 201014 De la Calle y Rubio (2012)

Hacia el 2020, se calcula que el 54% de la Clase Media mundial se localizará en la región Asia Pacífico (un incremento de 26

puntos porcentuales respecto al 2009), mientras que en el 2030, albergará al 66% de la Clase Media mundial.

> Para la discusión:

¿Cuál debe ser la vinculación de las principales Megatendencias con el diseño de políticas públicas para que adquieran profundidad estratégica bajo una perspectiva de largo plazo?

16 CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

Roberto García

Secretario Ejecutivo de la Comunidad de Profesionales y Expertos en Latinoaméri-ca y el Caribe en Gestión para Resultados en el Desarrollo (CoPLAC-GpRD) en el sector de Instituciones para el Desarrollo en el Banco Interamericano de Desarro-llo (BID).

Coordinador del Programa de Imple-mentación del Pilar Externo del Plan de Acción a Mediano Plazo para la Efectivi-dad del Desarrollo (PRODEV) en el BID. Asimismo, se desempeñó como Econo-mista de país, Team Leader de proyectos de gestión pública, y Director Ejecutivo Alterno en el BID en representación de Argentina y Haití. Fue Director Ejecutivo del Banco Mundial en representación de Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay así como Subsecretario de Economía y Subsecretario de Plani-ficación de la República Argentina. Ha sido consultor del BID, Banco Mundial, Organización de los Estados America-nos y el Programa de las Naciones Uni-das para el Desarrollo.

Cuenta con Maestría en Economía por la Universidad de Buenos Aires, con estu-dios de postgrado en Descentralización Fiscal en la Universidad de Harvard; Fi-nanzas Internacionales en la Universidad de Tokio- EximBank y Planificación en la Universidad de Córdoba.

17APUNTES PARA LA DISCUSIÓN

2El rol del Planeamiento Estratégico en un contexto de cambio

Vivimos en un contexto global con sustantivas mejoras pero, al mismo tiempo, con muchos retos y desafíos. Una revisión de la situación del mundo señala que las personas han mejorado su calidad de vida, están más educadas, son más pacíficas, cada vez están más conectadas, poseen mayores ingre-sos y viven más tiempo. La tasa de mortalidad in-fantil se ha reducido en 47% desde 1990, la pobreza extrema en el mundo en desarrollo se redujo del 50% en 1981 al 21% en 2010; tasa de graduación de educación primaria aumentó de 81% en 1990 al 91% en 2011; se produjo sólo una guerra transfron-teriza en 2013; casi el 40% de la Humanidad está co-nectada a través de Internet; y la esperanza de vida ha aumentado diez años en los últimos veinte hasta alcanzar los 70.5 años actualmente.15

Sin embargo, la otra cara de la moneda señala un incremento incesante de las emisiones de CO2,

15 Millennium Project, 2014.

La dinámica del cambio global ofrece

oportunidades para el desarrollo así como

desafíos y amenazas. Por ese motivo, resulta

indispensable vincular las decisiones del presente

con sus repercusiones en el largo plazo como

parte de una cultura de pensamiento estratégico

y anticipatorio. En esta sección, se hará una

reflexión en torno al rol del Planeamiento

Estratégico y las características que debe

adquirir para convertirse en espacio integrador,

concertador y orientador del futuro.

18 CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

anomalías globales en la temperatura de la super-ficie de la tierra, debilitamiento de las democracias, aumento en los niveles de corrupción. Adicional-mente, surgen una serie de desafíos. Al respecto, Roberto García señala que el mundo y la región deben reflexionar en torno a temas claves para los próximos veinte o treinta años, como la relación entre desarrollo sustentable y Cambio Climático, la situación de la mujer, los procesos de democratiza-ción, los efectos de los desastres naturales, los cam-bios de los patrones epidemiológicos, la prevención de los conflictos; además, debe prestarse especial atención tanto a la relación entre población y recur-sos como la convergencia tecnológica.

Por el lado demográfico, se prevé que, en el 2050 la población mundial superará los 9 000 millones de personas, donde países como India y China serán los únicos que superarán los 1000 millones de per-sonas. Este incremento de la población supone una mayor demanda de todo tipo de recursos, lo cual amerita tomar las previsiones necesarias teniendo en cuenta que hoy el consumo de recursos natu-rales supera en 30% la capacidad de la naturaleza para regenerarse. Asimismo, la población continúa el camino hacia el envejecimiento motivando la reflexión sobre la sostenibilidad de los sistemas de jubilación para los próximos años.

El avance de la tecnología contribuye a mejorar la ca-lidad de vida de las personas. Hoy el mundo es más interconectado; actualmente existen más de 2 000 millones de usuarios de Internet y 5 000 millones de teléfonos celulares (es decir, más dispositivos que usuarios); cada vez estamos más cerca al acce-so universal y gratuito del Internet, que es uno de los protagonistas en la mejora sustantiva de áreas como la educación, la ciencia, la seguridad, etc., e impulsa nuevas formas de convivencia social. Asi-mismo, representa un tema estratégico para el lar-go plazo, por ello, muchos países, principalmente asiáticos, destinan ingentes inversiones para la in-vestigación y desarrollo tecnológico. Por ejemplo, Corea se ha propuesto como meta al 2030 destinar 5.3% de su PBI con el fin de impulsar actividades de investigación y desarrollo tecnológico (en 2012 re-presentó 3.6 % del PBI) mientras que América Latina no se identifica un país que supere el 2%.

Frente a un panorama de constante cambio surge la necesidad de vincular las decisiones presentes con el largo plazo; asimismo, incluir una visión ge-neracional en la medición de sus resultados (recor-demos que muchos de los bienes y servicios que produce el Estado, como educación y salud por ejemplo, tienen resultados vinculados estrictamen-te con el largo plazo). Por el lado de las empresas,

19APUNTES PARA LA DISCUSIÓN

el establecimiento de marcos de largo plazo (que señalen claramente hacia dónde va un país) im-pulsa las grandes inversiones considerando que las empresas consideran la visión de largo plazo en sus esquemas de inversión.

Si bien es primordial comprender por qué es im-portante la planificación estratégica, también lo es conocer cómo debe ser. Al respecto, Roberto Gar-cía señala que la planificación debe ser participati-

va, operativa y prioritaria. La participación supone abandonar el trabajo en gabinete y promover la interacción con la sociedad; por ejemplo, cuando los países asiáticos desarrollan ejercicios de plani-ficación, generan productos que promueven una discusión técnica donde interviene la academia, el sector privado y sociedad civil. Luego se desarrolla un proceso de búsqueda de consensos y acuerdos nacionales. De esta manera, el planeamiento ad-quiere la apropiación necesaria que permitirá su adecuada implementación.

La operatividad destaca la conexión que debe existir entre el corto, mediano y largo plazo. En ese sentido, no basta quedarse con ejercicios al 2030 o 2040, sino que sus resultados deben in-corporarse a los planes de mediano plazo y al presupuesto anual; en otras palabras, desarrollar un proceso de gestión de la planificación. Por úl-

timo, deben establecerse una serie de temas de carácter estratégico con sus acciones y metas res-pectivas; ello implica el diseño de rutas estratégi-cas, el diseño de programas y la identificación de responsables. Finalmente, Roberto García consi-dera que América Latina continúa avanzando en el camino hacia el desarrollo; en este sentido, tie-ne en la planificación estratégica a un aliado que promueve la integración y concertación. Esto su-pone una oportunidad para la consolidación de la planificación estratégica, una oportunidad que no puede desaprovecharse.

América Latina continúa avanzando en el camino hacia el desarrollo; en este sentido, tiene en la planificación estratégica

a un aliado que promueve la integración y concertación. Esto supone una oportunidad para la consolidación de la

planificación estratégica.

> Para la discusión:

¿Qué elementos son indispensables para que el Planeamiento Estratégico permita una adecuada gestión de las oportunidades y riesgos de un contexto en continuo cambio?

¿Qué prácticas se impulsan en América Latina para que el diseño de políticas públicas sea más participativa?

20 CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

Barry Hughes

Profesor John Evans en la Universidad de Denver, Josef Korbel School of In-ternational Studies. Director del Pardee Center for International Futures, centro especializado en estudios de largo pla-zo y el pensamiento sistémico sobre asuntos políticos, económicos, sociales y ambientales.

Gran parte de su carrera la dedicó al desarrollo del International Futures, un sistema de pronóstico global integrado de largo plazo ampliamente consulta-do por organizaciones internacionales y gobiernos como la Comisión Europea, el Consejo Nacional de Inteligencia , el Ins-tituto de Paz de los Estados Unidos y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente entre otros.

Es licenciado en Matemática por la Universidad de Stanford; asimismo, cuenta con una Maestría y un Docto-rado en Ciencias Políticas por la Uni-versidad de Minnesota.

21APUNTES PARA LA DISCUSIÓN

3El modelo International Futures (IFs): Una herramienta para el pensamiento a largo plazo

Los capítulos anteriores plantean una serie de me-gatendencias mundiales que vienen modificando los paradigmas establecidos sobre el largo plazo. Este escenario plantea dos alternativas para los países: la primera es tomar una actitud estática y reactiva ante los episodios inmersos con el desen-volvimiento de cada megatendencia (lo cual resul-ta ineficiente en términos de la utilización de los recursos) y, la segunda, comprender los procesos de cambio, adquirir capacidades de adaptación y aprovechamiento de oportunidades potenciales vinculadas a cada megatendencia y desarrollar ha-bilidades para incorporar nuevos fenómenos a las dinámicas globales. La segunda alternativa supone realizar una exploración del futuro; por ello, los paí-ses desarrollados despliegan ingentes recursos para hacerse de las mejores técnicas y metodologías di-señadas para la ejecución de investigaciones con enfoque de largo plazo.

La exploración del futuro demanda un alto

sustento técnico y metodológico como una

vía para alcanzar resultados, sustentados en

evidencia empírica, aplicables al ámbito de

estudio. En este acápite se presentará el modelo

IFs, un sistema de pronóstico global integrado

diseñado para facilitar la exploración de futuro.

Esta herramienta, utilizada por el CEPLAN en sus

diversas investigaciones, es de gran valor para

la generación de escenarios de futuros y la toma

adecuada de decisiones.

22 CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

Esta práctica está sustentada en el hecho de que la exploración del futuro requiere un alto susten-to técnico y metodológico para asegurar que los resultados sean coherentes y alcanzables. Países pioneros en el desarrollo de estudios prospectivos como Singapur, Finlandia, Japón y Corea del Sur, entre otros, recurren a la consulta de expertos mun-diales en diversos campos del desarrollo con el fin de conocer fenómenos emergentes, su probabili-dad de ocurrencia, la magnitud de sus efectos, etc. Asimismo, los modelos matemáticos contribuyen a la previsión desarrollando a partir del análisis de grandes volúmenes de datos, diversos escenarios e incentivando su exploración. Uno de los modelos más utilizado por instituciones como Organización de las Naciones Unidas, la Comisión Europea, el Consejo de Inteligencia de los Estados Unidos, el Banco Mundial y Google Public Data Explorer, entre otros, es el International Futures (IFs, por sus siglas en inglés), ideado y desarrollado por Barry Hughes, de la Universidad de Denver.

El IFs es un sistema de pronóstico global integrado de largo plazo, diseñado para facilitar la exploración de futuros globales con información de 186 países.

Como sistema, el IFs cuenta con una estructura híbrida que combina elementos de enfoques eco-

nométricos, incluyendo los modelos de equilibrio general, y sistemas dinámicos con características estructurales y algorítmicas únicas.

El modelo permite a los usuarios desarrollar es-cenarios globales de largo y analizar sus interac-ciones a partir de modificaciones en variables de carácter demográficas, económicas, tecnológicas y políticas; asimismo, facilita la observación de tendencias e interacciones entre y dentro de sus diversos subsistemas, conocidos como «módulos». Estos son: a. Energía; b. Agricultura; c. Demografía; d. Economía; e. Educación; f. Medioambiente; g. Salud; h. Infraestructura; i. Gobernanza; y j. Políti-ca Internacional. De esta manera, el IFs se confi-gura como una herramienta útil para el análisis de tendencias e impacto de políticas, lo cual otorga el soporte técnico al desarrollo de una visión y a los procesos de planeamiento. El área de traba-jo del modelo incluye 186 países (utilizando más de 3 000 series de datos), y permite el análisis de tendencias de carácter global, regional y nacional; asimismo, su interfaz facilita la modificación de va-riables esenciales con el fin de responder a la si-guiente pregunta: «¿Qué pasaría si…?».

23APUNTES PARA LA DISCUSIÓN

Gráfico 3 Metodología y vocabulario del análisis prospectivo

Además, IFs contribuye con la ejecución de ejerci-cios prospectivos en la medida que permite ingre-sar a su interfaz tendencias globales, variables de cambio16 y elementos disruptores17 con el fin de producir escenarios posibles que permitirán res-ponder el «¿Hacia dónde deseamos ir?», es decir, luego de elegir el escenario deseado, se despliega una serie de objetivos a partir de los cuales se dise-

16 Aspectos o dimensiones con la capacidad de generar modificaciones perceptibles de una situación.17 Eventos que pueden generar cambios en el orden de un sistema.

Fuente: CEPLAN.

Decisiones estratégicas

Variables de cambio

Escenario 1

Escenario 2

Escenario 3

Escenarios posibles

Tendencias globales

Elementos disruptores

> Para la discusión:

¿Cuál es la importancia del enfoque sistémico como marco orientador para la exploración del futuro?

ñarán las estrategias y acciones correspondientes (ver gráfico 3).

24 CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

Gráfico 4 Diagrama de bloques de los elementos principales del modelo IFs y sus conexiones más representativas

Socio-Político Política internacional

Educación Salud

Gasto fiscal Conflicto / CooperaciónEstabilidad / Inestabilidad

Mortalidad

IngresosFertilidad

Población EconomíaMano de obra

Demanda Demanda, oferta,precios,

inversión

Infraestructura

Agricultura Energía

Eficiencias

Tierras, aguasUtilización de recursos,

emisión de carbono

Tecnología Recursos medioambientales y calidad

Fuente: CEPLAN (2014)

Como sistema, el IFs cuenta con una estructura híbrida que combina elementos de enfoques econométricos, incluyendo los modelos de equi-librio general, y sistemas dinámicos con características estructurales y algorítmicas únicas. Además, muestra a los usuarios los resultados de un escenario base y escenarios alternativos en horizontes de tiempo que van desde el año 2010 hasta el año 2100. Asimismo, el modelo permite visualizar información histórica, dependiendo de su disponibilidad, con datos principalmente de 1960 en adelante.

25APUNTES PARA LA DISCUSIÓN

La región puede extender rápidamente, su aún in-cipiente, actividad prospectiva, así como su capa-cidad en el uso y la aplicación de metodologías, herramientas y buenas prácticas prospectivas, si toma como referencia el las metodologías y el ins-trumental empleado por think tanks y organismos gubernamentales especializados en el estudio del futuro. En ese sentido, el IFs permite clarificar me-tas y prioridades, establecer objetivos, desarrollar escenarios alternativos e investigar la influencia de distintos agentes sobre el largo plazo. Asimismo, enriquece la forma de visionar el futuro y amplía las competencias de los especialistas de América Latina, en la medida en que se trata de un mode-lo global e integrado que ofrece desagregación a escala de continentes, grupos de naciones y países; un aspecto fundamental del planeamiento estraté-gico moderno.

La exploración del futuro requiere un alto sustento técnico y metodológico para asegurar que los resultados sean

coherentes y alcanzables.

> Para la discusión:

¿Cómo deben complementarse los métodos cuantitativos y cualitativos como vías para la exploración del futuro?

26 CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

Javier Medina

Psicólogo y especialista en Prospectiva Cultural y Previsión Humana y Social. Profesor Titular de la Facultad de Cien-cias de la Administración, Universidad del Valle.

Ha sido miembro de la Federación de Estudios Futuros Globales (WFSF). Am-plia experiencia en Prospectiva Territo-rial, Tecnológica e Industrial y Gerencia pública. Fue Jefe del Programa Nacional de Prospectiva Tecnológica e Industrial, Colciencias así como Director y Coor-dinador de los Convenios entre Col-ciencias y la Universidad del Valle para la creación y desarrollo del Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento, y el apoyo al Programa de Transformación Productiva del Mi-nisterio de Comercio, Industria y Turis-mo de Colombia.

Realizó un doctorado en Ciencias Socia-les, con énfasis en Previsión Humana y Social así como un Diploma en Prospec-tiva Cultural en la Pontificia Universidad Gregoriana; además, cuenta con un Diploma en Gestión del Desarrollo Re-gional por el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social y fue profesor invitado en PREST Institute of Innovation Research, The University of Manchester – SELF-RULE – Alfa Network, European Commision, y otros.

27APUNTES PARA LA DISCUSIÓN

4El avance de la Prospectiva en América Latina y el cambio de paradigmas en la Planificación para el desarrollo en el siglo XXI

La Planificación para el desarrollo en el siglo XXI es una práctica moderna que considera tanto los aprendizajes del pasado como los requerimientos del presente pero, además, adquiere un sentido estratégico; como lo diría Russell Ackoff, involu-

cra el diseño del futuro (prospectiva) y las rutas para

alcanzarlo (estrategia)18. Es decir, si hablamos de planificación estratégica hacemos referencia a dos preguntas claves: «¿A dónde queremos llegar?» (el

diseño del futuro) y «¿Cómo vamos a llegar?» (el dise-

ño de la estrategia).

Además, Javier Medina señala que debe entenderse

a la Planificación como un proceso de aprendizaje

colectivo. Frente a un entorno caracterizado por el aumento y el dinamismo de los cambios en diversos aspectos de la humanidad (sociales, económicos, políticos, ambientales, tecnológicos, etc.), resulta necesario contar con dirigentes y planificadores

18 Ackoff, Russell L., Redesigning the Future, Wiley, New York City, 1974. Ver también: Sheldon Rovin, Redesigning Society, Stanford University Press, California, 2003, pp. 155-156.

La Prospectiva viene adquiriendo mayor

protagonismo en el mundo, pero, más aún,

la complementariedad entre Prospectiva y la

política pública. En América Latina y el Caribe

se viene impulsando este nexo; sin embargo, el

contexto de cambio exige una mayor adopción

del pensamiento estratégico, creativo y capaz

de articular las demandas ciudadanas de

corto, mediano y largo plazo; para tal efecto,

es indispensable impulsar y fortalecer la

relación entre Prospectiva y política pública.

Considerando lo anterior, en esta sección

se presentará una visión panorámica de los

factores que han impulsado la incorporación

de la prospectiva en el nivel gubernamental así

como una serie de recomendaciones para el

fortalecimiento del vínculo de la Prospectiva con

la política pública.

28 CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

que puedan comprender esos cambios y responder a ellos. Esto implica desarrollar capacidades de adaptación y acción en el mismo momento que ocurren los cambios en todas las dimensiones de la esfera de la vida social.

Vale la pena aclarar que el aprendizaje colectivo no se circunscribe al desarrollo de habilidades para reaccionar ante sucesos que desborden la capaci-dad de respuesta sino de adquirir, progresivamente, competencias para afrontar y gestionar el cambio. En este proceso, tanto las instituciones estatales, la academia, la empresa, las redes sociales y las comu-nidades, adoptan habilidades para la toma de deci-siones, lo cual redunda en mejoras sustantivas en la capacidad de optar por sendas autónomas de de-sarrollo y preparar a los países para afrontar desafíos estructurales de largo plazo.19

Por otro lado, la relación entre Prospectiva y Gestión Pública se condensa en dos conceptos claves: la pri-mera es anticipación relacionada con la exploración de los futuros posibles, probables y deseables; con la exploración de los futuros posibles, probables y deseables; la segunda es una estrategia vinculada con el diseño y puesta en marcha de una ruta para alcanzar el futuro deseado. Asimismo, la relación Prospectiva-Gestión Pública se hace efectiva a tra-vés de una planificación que articula la visión a fu-

19 Medina, Becerra y Castaño, 2014.

turo de los gobiernos con el plan, el presupuesto, los programas, sumándose a ello un proceso una evaluación y retroalimentación constante.

Es importante destacar que la visión de un país otor-gará el marco orientador para el desarrollo en tanto sea innovadora, transformadora y realizable. Dejar a un país sin una visión de futuro es quitarle su capacidad de nivel estratégico, es permitir que sus organismos ca-minen a la deriva, es perder la oportunidad de generar acuerdos entre los diferentes actores. En ese sentido, el rol de la Prospectiva en la construcción de la vi-sión es gravitante como un medio para obtener una perspectiva estratégica que permite definir el plan y articular los esfuerzos de los actores.

4.1. Avances de la Prospectiva en América Latina

Si bien la prospectiva viene adquiriendo un rol protagónico en América Latina, la región vive un momento de «cambio estructural», es decir, una transición en su modelo de desarrollo20. A ello se suma las nuevas dinámicas del desarrollo mundial; un conjunto de tendencias que impulsan el cambio estructural de carácter global frente al cual la Región debe estar mejor preparada. Por lo tanto, vale la pena preguntarnos si los avances de la Prospectiva en América Latina y El Caribe responden a los nuevos paradigmas del desarrollo.

20 CEPAL,2014.

29APUNTES PARA LA DISCUSIÓN

Gráfico N° 5 Factores claves en el avance de la prospectiva en América Latina y el Caribe

Para tal efecto, se analiza el accionar de los «produc-tores de prospectiva»; es decir, las capacidades insta-ladas en instituciones y organizaciones, la pertinencia del conocimiento prospectivo, su nivel de avance, y la existencia de redes de conocimiento y comunida-

21 Medina, Becerra y Castaño, 2014.

Fuente: ponencia de Javier Medina

des prospectivas; y, por otro lado, la demanda, donde se analiza las necesidades de información de carácter prospectivo vinculadas con los cambios en el mode-lo de desarrollo, la interpretación del rol del Estado, la planificación del desarrollo, etc.

Para comprender el avance de la prospectiva en la región, deben analizarse dos grandes perspectivas: en un nivel macro o externo, se plantea que existen al menos cuatro factores determinantes del avance de la prospectiva: i) el modelo de desarrollo; ii) el rol del Estado; iii) el valor otorgado a la planificación para el desarrollo, y iv) el desarrollo institucional de los organismos nacionales de planificación. Asimismo, en un nivel micro o interno de la prospectiva, se encuentran: i) el estado del conocimiento en prospectiva; ii) la existencia de comunidades y redes de prospectiva; iii) el establecimiento de puntos de referencia institucionales, y iv) la existencia de actores sociales y cultura política adecuados21.

Modelo de desarrollo Rol de Estado

Planificación para desarrollo

Actores decisores y

cultura política

Demanda - Necesidad

Desarrollo instituciones de planificación

Puntos de referencia en prospectiva

Grado de desarrollo del conocimiento prospectivo

Redes de conocimiento y comunidad prospectiva

Oferta - Capacidades

30 CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

Tabla 1 Tendencias del avance de la Prospectiva en América Latina

El estudio de ambos espacios temáticos nos muestra diez tendencias de la evolución de la Prospectiva en América Latina, las cuales se describen a continuación:

a. La Prospectiva en América Latina vive un mo-mento histórico en el cual coinciden la oferta y la demanda. En un primer momento, años cincuen-ta y sesenta, había una alta demanda prospectiva, pero casi no había oferta. En los años 1989-1990 la oferta se cualificaba, pero cayó la demanda. En el nuevo milenio, la recuperación de la demanda convergió con la prosperidad de la oferta para derivar hacia 2014, en un cierre del desfase histó-rico; se aprecia el surgimiento de una comunidad prospectiva que ofrece asesoría a muchos países con impactos reales, así como la maduración y el fortalecimiento en materia prospectiva en los Es-tados y sus organizaciones.

b. Un marcado aumento del interés de los minis-terios que ha propiciado una cualificación de la demanda de servicios prospectivos.

c. Un incremento de los ejercicios prospectivos en toda América Latina. Se evidencia ejercicios de carácter nacional, sectorial y territorial principal-mente; no obstante, se registran pocas visiones que abarquen todo el conjunto de la región.

d. Un aumento lento, pero progresivo, de las capaci-dades, medido en términos del incremento de las redes, centros, institutos, laboratorios e institucio-nes que desarrollan ejercicios de Prospectiva.

e. Las capacidades prospectivas se concentran en la generación de visiones de país, en la consoli-dación de los puntos de referencia y en el segui-miento y monitoreo de las experiencias signifi-cativas a nivel internacional.

f. Es evidente una alta dispersión de las temáticas, no se perciben grandes fortalezas o áreas de fuerte concentración en todos los países. Sobre-salen la prospectiva científica y tecnológica y las aplicaciones al desarrollo agroindustrial.

En América Latina coinciden la oferta y la demanda en prospectiva.

Aumento del interés de los sectores propicia la cualificación de los servicios.

Incremento de los ejercicios prospectivos en América Latina.

Desarrollo lento, pero progresivo, de las redes de investigación en materia prospectiva.

Alta concentración de las capacidades prospectivas en la generación de visiones de país.

Alta dispersión de las temáticas de investigación prospectiva.

La comunidad prestadora der servicios prospectivos busca su inserción institucional.

Altos niveles en la publicación de proyectos y resultados de investigación; sin embargo, escaza producción de artículos para revistas indexadas de alcance internacional.

Aumento del interés de los organismos internacionales por invertir en ejercicios prospectivos y patrocinar iniciativas de ese tipo.

Baja producción de ejercicios de integración regional que trasciendan los enfoques unilaterales y ámbitos geográficos específicos.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

31APUNTES PARA LA DISCUSIÓN

g. Se identifican dos grandes corrientes que prestan servicios de prospectiva en América Latina; que buscan su inserción institucional; sin embargo, los ministerios y organismos de planificación imponen altas exigencias a esta comunidad. La primera está conformada por consultores, direc-tores de proyectos, funcionarios públicos y gente de empresa, enfocada en el desarrollo de meto-dologías y la prestación de servicios a organiza-ciones para la toma de decisiones. La segunda tiene una connotación más teórica y académica la cual se centra en el desarrollo de conceptos e investigaciones pero que no necesariamente conducen a la toma de decisiones.

h. En materia de publicaciones, fundamentalmente se publican proyectos y resultados de investiga-ción y hay una escasa producción de artículos para revistas indexadas de alcance internacional, se aprecia una alta masa crítica concentrada en la construcción de visiones de futuro.

i. Se constata un aumento del interés de los organis-mos internacionales por invertir en ejercicios pros-pectivos y por patrocinar iniciativas. Han aumentado los intercambios sobre todo entre Europa y América Latina. Distintas organizaciones han colaborado a tra-vés de redes con programas de formación avanzada, especialmente maestrías y doctorados, y proyectos puntuales. Ello ha acelerado el desarrollo de las capa-cidades prospectivas en América Latina.

j. Se registra una baja producción de ejercicios de integración regional, esto es visiones integrales so-bre el conjunto de América Latina y El Caribe que transciendan los enfoques unilaterales y los ám-bitos geográficos específicos. Es necesario que el proceso de integración regional se acompañe de ejercicios prospectivos que permitan entender la transición de modelos de desarrollo a largo plazo.

4.2. Temas en agenda para el impulso de la Prospectiva en América Latina

a. La necesidad de un cambio de cultura política y prácticas de los actores y operadores políticos, es decir, un cambio de los modelos mentales para incorporar el pensamiento a largo plazo, sistemas de alta responsabilidad, comprensión de las diná-micas globales; en otras palabras, transitar hacia la planificación estratégica para el siglo XXI. Eso implica, entre otras cosas, un Estado que no sólo solucione urgencias sino que genere las condi-ciones necesarias para las grandes transformacio-nes; un Estado que no solo produzca soluciones esperadas sino que conduzca hacia rupturas, por ejemplo, a crear una nueva matriz productiva sus-tentada en sectores basados en conocimiento. Ello implica no sólo mirar los recursos disponibles sino también las capacidades e incorporar habilidades más integrales de observación y comprensión del mundo. Por el lado del manejo de la Prospectiva, significa migrar del manejo de métodos especiali-zados a la especialización en procesos de toma de decisiones, tal como lo hace Brasil en aeronáutica, biotecnología agrícola, etc., lo que implica, ade-más, el fortalecimiento de las organizaciones que generen ejercicios de esta naturaleza.

b. América Latina necesita avanzar hacia sistemas prospectivos, es decir, la articulación de múltiples instituciones que logren trascender el enfoque convencional hacia uno más integral, con capaci-dades prospectivas más sofisticadas. Por ejemplo, en países como Corea, recurrentemente se hace Prospectiva aplicada y sistémica en temas como información y comunicaciones, salud y bienestar, medio ambiente, ciencia y tecnología, etc., lo que explica, en cierta medida, su capacidad de apren-dizaje y comprensión de las dinámicas globales.

32 CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

Cuadro 2: Actividades prospectivas vigentes en la República de Corea

Tipo Ministerio patrocinadorEsfera temática o título

del proyectoEsfera temática o título

del proyectoHorizonte temporal

Metodología

Prospectiva tecnológica (2006)

Ministerio de Información y Comunicación

Institute for Information Technology Advancement, IITA

Prospectiva para la tecnología de la

información

Hasta 2030 Delphi

National Computerization Agency, NCA

Ubiquitous Korea Más de 15 años Panel

Prospectiva tecnológica (2006)

Ministerio de Salud y Bienestar

Korea Health Industry Development Institute, KHIDI

Tendencias futuras en atención de salud y ciencias

de la vida

Más de 15 años Delphi

Prospectiva tecnológica (2006)

Ministerio del Medio Ambiente

Korea Institute of Environmental Science and

Technology, KIEST

Tendencias futuras en tecnología ambiental

Más de 15 años Análisis del entorno Delphi

Prospectiva tecnológica (2006)

Ministerio de Ciencia y Tecnología

Korea Institute of S&T Evaluation and Planning,

KISTEP

Prospectiva temática• Nanomateriales• Células madre• Computación ubicua

Más de 15 años PanelEscenarios

Prospectiva Oficina Presidencial Comité Presidencial de Innovación para la Educación

Futuro de la educación en la República de Corea

• ¿Qué hacemos en este momento?

Más de 15 años Panel

Hojas de ruta tecnológicas

(2001 al presente)

Ministerio de Comercio, Industria y Energía

Korea Industrial Technology Foundation, KOTEF

Hoja de ruta tecnológica para:

• Materiales y componentes• Industrias (robótica, de baterías, de semiconductores, automovilística y otras)

Más de 10 años Panel de hojas de ruta tecnológicas

Planeamiento Estratégico

(2006)

Ministerio de Planificación y Presupuesto

Trabajo conjunto con Korea Development Institute, KDI

Visión 2030• Plan presupuestario de gastos del Gobierno hasta 2030

Hasta 2030 Panel

Fuente: Park, 2006

33APUNTES PARA LA DISCUSIÓN

c. La Prospectiva en América Latina está transitando hacia una nueva fase, una Prospectiva de cuar-ta generación22 (hacia el 2030) enmarcada en la necesidad de otorgar respuestas rápidas e inno-vadoras al cambio global y los fenómenos que le acompañan; ello demandará una Prospectiva más flexible, más integral, que ayude a comprender el mundo. Bajo esa consideración, la prospectiva debe estar orientada a la innovación bajo una fun-cionalidad cognitiva (para monitorear y compren-der las dinámicas del cambio tecnológico global), decisoria (para proveer de insumos significativos para la adopción de decisiones), proyectiva (para estimular la imaginación lo cual ampliará la gama de alternativas de visiones de futuro), educativa (para forjar conciencia y perspectiva global entre una nueva generación de ciudadanos, líderes y planificadores), organizativa (que promueve la si-nergia y cooperación entre los actores y las redes sociales) y democratizadora (que promueve la participación social y amplía el debate público a nuevas voces y perspectivas ciudadanas).

d. Impulsar la capacidad de innovación de la comu-nidad prospectiva, una capacidad más grande en la combinación de métodos. En América Latina

22 Esto sugiere que la prospectiva contribuya a que la sociedad aprenda más y mejor para enfrentar las transfor-maciones actuales, pero no solamente en el sentido de anticipar los cambios sino, y sobre todo, de actuar con efectividad. También puede contribuir a la formulación de nuevas visiones, valores y capacidades inherentes a la resolución de los problemas que van surgiendo (Medina, Becerra y Castaño, 2014).

Transitar hacia la planificación estratégica para el siglo XXI. Eso implica, entre otras cosas, un Estado que no sólo soluciones

urgencias sino que genere las condiciones necesarias para las grandes transformaciones; un Estado que no solo produzca soluciones

esperadas sino que conduzca hacia rupturas.

> Para la discusión:

¿Qué rol debe adquirir la Prospectiva en la planificación del desarrollo XXI? ¿Cuál debe ser la orientación de la práctica prospectiva?

hay una gran heterogeneidad de conocimientos en materia de Prospectiva; sin embargo, al mismo tiempo, se requiere fortalecer el aprendizaje colec-tivo y mejorar las capacidades de los países que tie-nen menor nivel de desarrollo. Se requiere mayor innovación y formación por parte de la comunidad de productores y usuarios de la prospectiva. Es fun-damental promover la formación integral de los responsables y participantes en procesos de Pros-pectiva en aspectos complementarios, tales como la gestión y la vigilancia tecnológica, y las concep-ciones contemporáneas del desarrollo económico, social y territorial. Sería conveniente aumentar la profundidad de la información y los conocimientos que brindan apoyo profesional al contenido de la Prospectiva. Asimismo, se requiere un mayor so-porte social en la creación de redes y sintonía de los actores sociales con el proceso de construcción de futuros. Al promover infraestructuras de aprendiza-je interactivo, se establece un punto de partida más ventajoso, se reducen los costos y se aprovecha al personal formado en la materia23.

23 Medina, Becerra y Castaño, 2014.

34 CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

Lélio Fellows

Ingeniero Metalúrgico Posgraduado en Ingeniería de Materiales. Jefe de Aseso-ría Técnica y socio fundador en el Cen-tro de Gestión de Estudios Estratégicos, donde es responsable de los estudios de futuros sobre temas tecnológicos. Es también miembro del Consejo Ejecuti-vo de la Federación de Estudios Futuros Globales (WFSF) y además, Coordinador Internacional del Centro Internacional de Materiales y Coordinador de la Red Ibe-roamericana de Prospectiva Tecnológica del CYTED.

35APUNTES PARA LA DISCUSIÓN

5 Brasil Tres Tiempos

La tradición brasileña en ejercicios de Prospectiva y Planeamiento Estratégico es amplia, exitosa y re-conocida a nivel internacional. En materia Prospec-tiva, resaltan estudios aplicados en campos como la Biotecnología, Nanotecnología, Bio-Combusti-ble, Energía, Cambio Climático, Recursos Hídricos, Matemáticas, Biodiversidad; también estudios en sectores como la Petroquímica y Telecomunica-ciones, Cadenas Productivas (con estudios especí-ficos sobre madera y muebles, plásticos de trans-formación, textiles y prendas de vestir). Asimismo, investigaciones de Prospectiva Tecnológica en Te-rritorios (como los casos de las Regiones Norte y Nordeste de Brasil); la creación de escenarios en el ámbito de los Agronegocios, la investigación Agrí-cola, la Innovación Institucional y Organizacional entre otras investigaciones.

En materia de Planeamiento Estratégico, resalta Brasil Tres Tiempos. A lo largo de su ponencia, Lelio Fellows abordó temas transversales relacionados

Uno de los planes a largo plazo más

reconocidos es el llamado “Brasil Tres Tiempos”,

una experiencia de carácter prospectivo,

estratégico y altamente participativo;

elementos clave que le permitió convertirse en

el principal marco orientador del desarrollo

en Brasil. Esta sección expondrá las fases

y actividades del proyecto; asimismo, se

detallarán sus principales resultados.

36 CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

con un proyecto de planeamiento realizado en Brasil en el periodo 2004-2006.

El proyecto, denominado «Brasil Tres Tiempos», es considerado por el ponente como el retorno de Brasil a los temas de Prospectiva y planeamiento a largo plazo luego de un periodo donde temas como la expansión de la infraestructura y el equi-librio económico predominaban en la agenda del largo plazo. En ese contexto, el proyecto Bra-sil Tres Tiempos propone al conocimiento como base del desarrollo sostenible; una propuesta que promueve el desarrollo integral del país. Para tal efecto, el diseño y ejecución del proyecto estuvo basado en la fabricación de buenas ideas, el vín-culo entre expertos y sociedad, y la apropiación de los resultados.

Gráfico 5 Metodología del proyecto Brasil Tres Tiempos

Fuente: Lelio Fellows (ponencia).

Análisisprospectivo

Análisisretrospectivo

Sistema Interno BR3T Sistema ExternoExt

C u r v a s

Solución estratégica

F u t u r o

Ambiente

Conyuntura actual

Actuaciones correctivas

5.1. Ejecución del proyecto Brasil Tres Tiempos

Como punto de partida se define el «¿Dónde esta-

mos?», un análisis coyuntural y retrospectivo de un conjunto de temas seleccionados para obtener con-jeturas que permitan entender y comprender cómo se ha llegado a la situación actual. Luego, se respon-de el «¿Dónde deseamos ir?», un análisis de escena-rios prospectivos que considera posibilidades pre-sentes y futuras de desarrollo y armonice distintas percepciones sobre el largo plazo. El «¿Cómo llegar

a ese destino?», implica dilucidar aquellas soluciones estratégicas (el qué hacer) además del instrumen-tal necesario (el cómo hacer) para que los objetivos considerados estratégicos alcancen atributos fun-cionales y operativos.

37APUNTES PARA LA DISCUSIÓN

Brasil, Tres tiempos, se aprecia una participación conjuntiva en la que los expertos y la sociedad están juntos en un mismo proceso, pero cumpliendo

roles claramente diferenciados. Para muestra de ello, seiscientos especialistas estuvieron involucrados en el análisis de coyuntura y

retrospectiva, se realizaron diez brainstormings («lluvia de ideas»).

El análisis retrospectivo y de coyuntura fue altamen-te participativo y estuvo a cargo de expertos de di-ferentes universidades del Brasil con el fin de obte-ner diversas dimensiones que alimenten el análisis prospectivo. Luego se estableció una interrelación intensa y constante entre el equipo de trabajo y la sociedad para que puedan realizarse las actuaciones

correctivas de los planes, metas, ruta de obtención de objetivos, etc.; con esos resultados, se diseñaron los denominados curvas de futuro (muy cercanos a los «Road Map») que contenían orientaciones para imaginar cómo debería ocurrir el futuro y de qué manera es posible actuar en factores que encauzan o dan forma a las trayectorias de futuro.

38 CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

Gráfico 6 Actividades de carácter prospectivo desarrolladas en el marco del proyecto Brasil tres tiempos

Fuente: Lelio Fellows (ponencia).

Ambiente actual

Análisis de la coyuntura actual

Análisis retrospectivo

Hechos portadores de futuro

Construcción del futuro

EspecialistasNúcleo de Asuntos

Estratégicos (NAE)

Núcleo de Asuntos

Estratégicos (NAE) Gobierno/Sociedad

Identificación de los temas estratégicos

Elaboración de las metas estratégicas

Amplias investigaciones nacionales

Consulta Web Delphi

Matriz de impactos cruzados

Banco de datos percepción de futuro

Generación del escenario de tendencia

Modelaje de los escenarios de ruptura

Comparación de la familia de escenarios

Pacto Nacional

Las actividades desarrolladas para el análisis prospectivo del proyecto Brasil Tres Tiempos tuvo tres actores principales (Ver gráfico 6). Los especialistas (expertos y académicos de las universidades) estuvieron a cargo del análisis de coyuntura, el análisis retrospectivo y los hechos portadores de futuro. Los especialistas del NAE fueron responsables de dos actividades: generar un banco de datos y percepción del futuro y, arribar a un pacto nacional. Finalmente, tanto el Gobierno como la Sociedad fueron los principales protagonistas en la construcción de futuro.

39APUNTES PARA LA DISCUSIÓN

Si se realiza una comparación del planteamiento metodológico del Análisis Prospectivo del Proyecto Brasil Tres Tiempos frente a la Fase de Análisis Pros-pectivo propuesta por la Directiva General del Pro-ceso de Planeamiento Estratégico del SINAPLAN24, se aprecian los enfoques anticipativo, estratégico y participativo como principales marcos orienta-dores; sin embargo, se advierten claras diferencias tanto en la secuencia de etapas de ambos proce-sos como en el uso de las técnicas y herramientas lo cual no invalida sus resultados sino que es una muestra de la flexibilidad metodológica e instru-mental que ofrece el enfoque prospectivo; incluso, se observa el uso de recursos metodológicos distin-tos para obtener productos similares.

Asimismo, ambos procesos proponen el desarrollo de una cadena amplia de actividades de carácter cualitativo y cuantitativo, además de incentivar la participación de los actores en etapas estratégica-mente definidas para obtener los insumos nece-sarios que permitan la construcción de escenarios de futuro. Finalmente, las bases metodológicas de ambas propuestas y su flexibilidad de aplicación permiten obtener resultados aplicables y valiosos para la toma de decisiones.

Retomando el análisis del Proyecto Brasil Tres Tiem-pos, el procedimiento prospectivo y su lógica va de lo abstracto a lo concreto, es decir: partiendo del estado del arte y la identificación de tendencias, siguiendo con la priorización de esas tendencias y el diagnósti-co de sus variables, hasta arribar finalmente a la crea-ción de escenarios y el análisis de riesgo. Un panel de expertos y el Núcleo de Asuntos Estratégicos (NAE) fueron los responsables de la labor de Retrospectiva y Prospectiva.

24 CEPLAN, 2014

Si bien, las actividades son dirigidas por el NAE, des-de la identificación de temas estratégicos hasta la elaboración de un pacto nacional, este no pierde el carácter participativo necesario para la apropia-ción de los resultados. En ese sentido, los expertos participan en el análisis de la realidad, así como en la elaboración de soluciones estratégicas; en tanto que la sociedad (con alrededor de 2 000 portavo-ces) participan, no en la construcción de los hechos ni en su cuantificación, sino en la «apreciación» de tales hechos y en la «corrección» de planes.

40 CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

Grafico 7 Proyecto Brasil Tres Tiempos: Fases, actores y productos

NAE

Investigadores

NAE y Sociedad

NAE

Investigadores

PresidenteEjecutivo,

Legislativo, Judiciario

y Sociedad Organizada

Gobierno

Metodología NAE

Percepción del futuro

Análisis de la realidad

Elaboración de la familia de escenarios futuros

Conjunto de líneas de acción que llevan a la

conquista de los objetivos estratégicos

Análisis multicriterio

Planes de articulación y

planes de medios

PPA

Metodología Dimensiones Investigación Escenarios Soluciones estratégicas

Decisión Pacto con la sociedad

Gestión

Fuente: Lelio Fellows (ponencia).

De esta manera, la función social de la participación reproduce una imagen de fuerza entre los actores; en el caso de Brasil Tres tiempos, se aprecia la par-ticipación de los expertos y la sociedad civil en el mismo proceso, pero cumpliendo roles claramente diferenciados. Para muestra de ello, seiscientos es-pecialistas estuvieron involucrados en el análisis de coyuntura y retrospectiva, se realizaron diez brains-tormings («lluvia de ideas»), generando alrededor de 2 300 datos portadores de futuro; a partir de esos resultados, seiscientos especialistas identifica-ron cincuenta temas estratégicos para el desarrollo nacional que fueron analizados, bajo una consulta popular, para identificar prioridades por estratos de la población.

Finalmente, el desarrollo de ejercicios altamente par-ticipativos impulsa que los procesos de planeamien-to de los distintos sectores de la sociedad tengan como principal directriz a las prioridades generadas, en este caso, por el proyecto Brasil Tres Tiempos. Luego se desarrolló una consulta a grupos de aca-démicos, grupos políticos y la sociedad civil, con la finalidad de identificar aquellos factores capaces de cambiar el curso de una tendencia, de modo que se puedan establecer futuras tendencias, incluso con periodos de tiempos definidos para los años 2021-2022. El análisis permitió obtener consensos y pro-puestas en orden a cómo elevar la calidad de la edu-cación básica en Brasil.

41APUNTES PARA LA DISCUSIÓN

Temas que dispongan de elevado interés y elevada probabilidad de ocurrencia.

Temas que dispongan de elevado interés y baja probabilidad de ocurrencia.

Cuadro 3 Proyecto Brasil Tres Tiempos: Ranking de eventos estratégicos

RANKING MULTICRITERIOS DE LOS EVENTOS ESTRATÉGIOS

INTERÉS (-2 a +2)

PROBABILIDAD EN 2015 (0 a 100%)

Calidad de la educación básica 1,90 31,44

Universalizar la educación básica 1,89 57,04

Violencia y criminalidad 1,87 29,98

Desigualdad social 1,83 30,61

Nivel de empleo 1,81 40,28

Sistema único de salud (SUS) 1,80 42,31

Inversiones en C T & I 1,79 43,74

Tasa de inversión 1,78 42,62

Infraestructura 1,78 47,00

Sistema judicial 1,78 34,15

Estructura tributaria 1,76 42,32

Control de la inflación 1,76 61,82

Exportaciones brasileñas 1,75 59,64

Carga tributaria 1,74 37,17

Gastos corrientes 1,73 37,25

Cuentas públicas 1,72 38,23

Fuente: ponencia de L. Fellows.

Un panel de cincuenta especialistas desarrolló una discusión acerca de los temas principales para la me-jora de la calidad básica de la educación dando, como resultado quince temas innovadores de los cuales re-saltan: la formación permanente de profesores (inclu-yendo educación a distancia, semi presencial y otras modalidades), la inclusión digital de las escuelas pú-blicas de modo universal (con especial atención en: infraestructura de telecomunicaciones, laboratorio de informática, contenido pedagógico y otros) la gestión escolar democrática (adopción de mejores prácticas gerenciales) y el movimiento nacional de la calidad de la educación (donde se reconoce el papel del Estado y la sociedad como agentes que incentivan la mejora de la calidad de la educación).

Vale la pena destacar que el desarrollo de estu-dios estratégicos en materia de biocombustibles, Cambio Climático, reforma política, economía, nanotecnología, prospección en tecnología de la información y comunicación, nueva matriz de combustibles, inclusión digital, tecnologías para el apoyo a la seguridad pública, mar y zonas costeras, dinámicas de las poblaciones y movimientos migra-torios, sistema de vigilancia tecnológica, geopolítica brasileña, red de pensamiento estratégico nacional, software libre de apoyo al planeamiento prospec-tivo (público y privado) de largo plazo adquirieron importancia con el proyecto Brasil Tres Tiempos.

A modo reflexión final, podemos decir que el pro-yecto Brasil Tres Tiempos no ha perdido su carácter estratégico y continúa como principal marco orien-tador del desarrollo. Esto se debe, principalmente, a que los temas prioritarios son claros, sólidos y están fundamentados en estudios e investigaciones de gran valor; por lo tanto, es necesario incentivar la investigación en temas disruptivos e innovadores que contribuyan a la toma de decisiones y al diseño de políticas públicas de largo aliento. Asimismo, el sentido de propiedad de los actores con respecto al proceso y los objetivos derivados del mismo, contri-buyó en su puesta en marcha. Finalmente, es nece-saria la consolidación de las instituciones de pensa-miento estratégico, así como el trabajo coordinado con instituciones públicas y privadas para continuar e impulsar el trabajo y la investigación Prospectiva y de largo plazo.

> Para la discusión:

¿Qué otras experiencias de visiones de futuro y Planeamiento Estratégico de largo plazo se han consolidado como principal marco orientador del desarrollo? ¿Qué lecciones y recomendaciones se desprenden de estos procesos?

42 CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

Eduardo Balbi

Presidente de la Red EyE (Escenarios y Es-trategia) en América Latina. Ex miembro del Comité de Planificación del Millen-nium Project, miembro de número del Consejo de Fundadores de la Red Lati-noamericana de Estudios Prospectivos. Ex -miembro de la World Future Studies Federation (WFSF).

Ha dirigido cursos y programas de desa-rrollo profesional en Pensamiento Estra-tégico, Prospectiva Estratégica, Prospec-tiva Aplicada, Metodología Prospectiva y Gestión avanzada de Riesgos, la creación de Observatorios Prospectivos; así como asesorías y consultorías a empresas y or-ganizaciones del sector público y privado a nivel internacional.

Ha cursado diversas Maestrías y Diplo-mados, entre ellos en Relaciones Inter-nacionales; Altos Estudios Estratégicos, Metodología en Estudios Prospectivos y Comercio Exterior, y dirigido múltiples cursos, seminarios y talleres dentro de su especialidad.

43APUNTES PARA LA DISCUSIÓN

6Importancia de la perspectiva de futuro para el Perú y América Latina: La Prospectiva en el Planeamiento Estratégico Moderno

Desde la perspectiva de Eduardo Balbi, el

desafío principal de América Latina, en materia de

Planeamiento Estratégico en el Sector Público y Privado,

tiene su punto neurálgico en dos aspectos: gestión

de riesgos y prevención. Ello implica un cambio de paradigmas culturales; es decir, abandonar la actitud reactiva y adoptar una postura anticipativa. Sin embargo, para desarrollar gestión de riesgos y prevención, es necesaria la anticipación estratégica continua, la cual debe fundamentar el pensamiento y los sistemas de decisiones públicos y privados. Para desarrollar la anticipación estratégica continua se cuenta con una herramienta: la Prospectiva, una disciplina científica con la cual es posible irrumpir en el futuro para bosquejar lo que podría ocurrir y obtener algunas conjeturas de sus consecuencias sobre nuestros intereses. Por otro lado, como producto de la anticipación estratégica continua se obtiene la inteligencia estratégica con enfoque de largo plazo; en este sentido, América Latina enfrenta

La usanza de la prospectiva como base de la

construcción del futuro tiene larga data en

países de Europa y Asia; del mismo modo en

América Latina el uso de las herramientas

prospectivas viene adquiriendo mayor

reconocimiento principalmente en los

procesos de Planeamiento Estratégico. En la

siguiente sección se presentará una reflexión

acerca de la Prospectiva en el Planeamiento

Estratégico Moderno dando especial

atención a una serie de elementos que,

bien desarrollados y apropiados, permitirán

establecer una actitud estratégica y moderna

al momento de pensar en el largo plazo.

44 CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

Fuente: Eduardo Balbi (ponencia).

Gráfico 8 Demanda y satisfacción de información estratégica

Gestión de riesgos y

prevención

Inteligencia estratégica

Anticipación estratégica

continua

Prevención de

conflictos

Gestión de

riesgosLibertad

de acciónAnticipación

estratégica

Conocimiento prospectivo

Gráfico 9 La cadena estratégica

Fuente: Eduardo Balbi (ponencia)

estratégica propone como punto de partida la ge-neración de conocimiento prospectivo que permita, anticipación estratégica, con la cual, si adquiere un carácter continuo, se alcanza uno de los principios estratégicos más valiosos: la libertad de acción que se entiende como la capacidad de construir el futu-ro reduciendo los efectos propios de la exposición al entorno. La siguiente etapa de la cadena es la gestión o prevención de riesgos, la cual deriva de una adecuada gestión de la libertad de acción para, fi-nalmente, alcanzar la prevención de conflictos.

La prevención de conflictos de la que se habla poco a diferencia de la administración y la solución de conflictos, «representa una deuda intelectual» en pa-labras de Eduardo Balbi. Adquirir capacidades para prevención de conflictos implica un cambio cultu-ral muy profundo, especialmente, en la dinámica de atención de las necesidades heredadas presentes y las futuras de los tomadores de decisiones. En otras palabras, se trata de pasar de la reactividad a la proactividad, un cambio de conducta estratégica para dejar de reparar, corregir y reconstruir, para co-menzar a crear, prevenir y construir.

un gran desafío: obtener inteligencia estratégica para gestionar riesgos y prevenir eventualidades.

Prospectiva

Responder a este desafío implica seguir una cadena estratégica, la cual debe ser dominada e interiori-zada por los tomadores de decisiones. La cadena

45APUNTES PARA LA DISCUSIÓN

5.1 ¿Cómo debemos pensar en el futuro?

En primer lugar, siempre deben estar presentes, y bien aterrizados, la calidad de vida y el bien común, como las bases fundamentales para el desarrollo y la mejora constante de una visión; asimismo, debe mantenerse una comunicación permanente entre la sociedad y el Estado, y viceversa. Por otro lado, en la actualidad, muchos ejercicios conciben el futuro con una forma muy «tradicional», es decir, basado en conocimiento del pasado, el uso de la matriz FODA o DOFA para conocer el presen-te, alta consideración de las proyecciones de pa-trones históricos (tendencias) o pronósticos para el diseño de objetivos y estrategias, y muy poco conocimiento del futuro o el estudio de un futuro único (resultado del análisis de «lo más probable»), es decir, un ejercicio que limita la posibilidad de elegir de diversos futuros el futuro deseado. Vale la pena aclarar que el estudio del pasado y del pre-sente es necesario e indispensable pero no debe fundamentar el futuro; por otro lado, debe tenerse en cuenta que los pronósticos tienen una vigencia cada vez más corta debido a que están basados en conocimiento de la historia, y no se ajustan a la rapidez del cambio de las dinámicas sociales.

Entonces, el estudio del futuro debe abordar el análisis de «futuros múltiples» y eventos de ruptu-ra, donde la Prospectiva cumple un rol neurálgico, obtener mapas o listados de riesgos y oportuni-dades a futuro y, con ellos, crear una herramienta fundamental de la anticipación estratégica deno-minadas Sistemas de Alerta Temprana.

El rol de la Prospectiva estratégica se circunscribe a lo siguiente: primero, crear una suerte de informa-ción de futuro (no predicción sino probabilidades de ocurrencia). Segundo, a partir de esa informa-

ción, generar una inteligencia de anticipación, la cual debe ser permanente. Con esas herramientas puede trabajarse en la prevención y gestión de riesgos para luego obtener planes dinámicos, «vi-vos», anticipativos, flexibles, que son adaptables, etc.; el concepto de plan vivo significa que los pla-nes deben ser revisados y actualizados constan-temente porque los cambios son impredecibles y tienen que ser asumidos.

La principal característica del contexto en el que vivimos es su proceso de cambio cada vez más rá-pido y dinámico. En ese sentido, para su adecuada gestión, se propone la formación de tres unidades dentro de las organizaciones públicas o privadas. La primera es un Centro de Anticipación Estratégi-ca (CENAE) donde los expertos en prospectiva diri-jan las investigaciones con enfoque de largo plazo y el planeamiento estratégico así como el método que se aplicará en cada caso. Los expertos en di-versos temas (seleccionados por sus habilidades y/o conocimiento) son el segundo componente de este centro y, las instituciones y centros de es-tudios complementan este aparato dedicado a la anticipación estratégica.

46 CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

Anillo exterior Otros expertos, especialistas y colaboradores a convocar en casos especificos, de acuerdo al tema bajo estudios. Vínculos y alianzas

con otras organizaciones. Normalmente, estas alianzas son temporales o por temas.

Segundo anillo Personas vinculadas semi-permanentemente al CENAE, seleccio-

nadas por sus habilidades, conocimientos específicos o experiencia (expertos y especialistas)

Anillo central o núcleo del CENAE• Dirección ejecutiva: 1 a 2 personas.• Directiva metodológica: 1 a 2 metodólogos 1er nivel.• Investigadores/analistas: 3 a 6

Gráfico 10 Estructura de un Centro de Anticipación

Fuente: Eduardo Balbi (ponencia)

Asimismo, es necesario contar con una infraestruc-tura para el análisis estratégico e inteligencia. Para ello, se construye un banco de datos que contiene información de tendencias a futuro, base de datos de escenarios de futuro y probables eventos de ruptura, sistemas de alertas tempranas, etc., indis-pensables para la planificación estratégica. También

deben crearse unidades de gestión del conoci-miento que desarrollen gestión estratégica, gestión funcional, gestión metodológica, calidad, etc., de modo que se aseguren la calidad de los productos, la confiabilidad de los procesos, proponer futuras investigaciones y descubrimientos.

47APUNTES PARA LA DISCUSIÓN

Gráfico 11 Estructura de una Unidad de Gestión del Conocimiento

Fuente: Ponencia de E. Balbi

Gestión estratégica

Gestión funcional

Gestión metodológica

Calidad

Unidad de Gestión del Conocimiento

Dentro de los desafíos que merecen atención in-mediata destacan la necesidad de aprender inte-ligencia normativa una vía para el análisis de los efectos de transformación presentes y futuros inmersos en la creación de normas así como su duración. Desarrollar inteligencia tecnológica, es decir, tecnologías de gestión y planeamiento, ges-tión de control, de decisión y de supervisión. Final-mente, analizar permanentemente los fenómenos sociales emergentes que involucran, de manera

integrada, a la economía, la política y los procesos de interacción y de cambio.

La Unidad de Gestión del Conocimiento desarrollará cuatro actividades específicas. La primera vinculada a evaluar y orientar el uso de las metodologías de todo tipo en la institución (Metodologías de análisis, de gestión técnica y estratégica, de logística, financiera, adminis-trativa, etc.). La segunda, destinada a diseñar los planes de investigación aplicada y de base. No solo definir los temas a investigar, sino también organizar los esfuerzos de investigación metodológica, de diseño de herramientas de gestión de riesgos y prevención, etc. La tercera, será evaluar y asesorar para la optimización de la totalidad de los procesos internos, tanto los de función organizativa como los de producción de inteligencia. Finalmente, la cuarta será analizar, evaluar y optimizar los procesos de formación y entrenamiento de los funcionarios acorde a las demandas existentes y previstas a futuro.

> Para la discusión:

¿Qué actitudes y aptitudes deben son necesarios para que la toma de decisiones adquiera un carácter anticipatorio y estratégico?

48 CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

Conclusiones � Los avances de América Latina en materia social y

económica han contribuido a generar un clima de optimismo y confianza que no debería adquirir los matices del triunfalismo. El análisis de los efectos de las megatendencias mundiales manifiesta una fal-ta de capacidad de la región para comprender los cambios globales y adentrarse en la dinámica del desarrollo mundial. Estas limitaciones hacen alta-mente vulnerable el futuro de América Latina; más aún cuando se aprecia que, en líneas generales, la región ha fortalecido su capacidad de reacción pero no la de anticipación y previsión.

� Es necesario adoptar una cultura donde las decisiones tienen carácter estratégico y sus resultados específi-cos están encaminados hacia la consecución de una visión de futuro compartida y apropiada por todos los actores de la sociedad.

� La Prospectiva es una disciplina que contribuye el giro hacia una cultura anticipatoria y estratégica dado que permite explorar distintos escenarios de largo plazo, identificar aquellos factibles y selec-cionar el escenario apuesta. Para tal efecto, ofrece múltiples técnicas, herramientas y metodologías; además, tiene en la construcción social del futuro uno de sus principales pilares.

� El planeamiento estratégico moderno considera los aprendizajes del pasado, los requerimientos del presente y adquiere un sentido estratégico cuando involucra el diseño del futuro y las rutas necesarias para alcanzarlo. Asimismo, contribuye a la realiza-ción de la visión compartida del país articulando los objetivos estratégicos, indicadores y metas naciona-les, sectoriales, territoriales e institucionales.

49APUNTES PARA LA DISCUSIÓN

� Los estudios que respaldan el proceso de pla-neamiento deben contener temas prioritarios y estratégicos; asimismo, no basta con atender los temas de agenda sino que, además, deben pro-ponerse temas disruptivos e innovadores por la capacidad que estos poseen para modificar el curso de las tendencias.

� El desarrollo de ejercicios de planeamiento participativos permite una apropiación por la sociedad de sus resultados; de esta forma, los actores le confieren un sentido de propiedad al proceso, lo que incrementa las posibilidades de implementación.

� Finalmente, es necesaria la consolidación de las instituciones de pensamiento estratégico e incentivar el trabajo coordinado entre el sector público y privado para generar las sinergias que conduzcan a incorporar el pensamiento estraté-gico y de largo plazo en la toma de decisiones.

50 CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

Bibliografía

ACKOFF, Russell1974 Redesigning the Future. Wiley: New York City.

BAS, Enric2004 Megatendencias para el siglo XXI. Un estudio

Delfos. México: FCE.

BITAR, Sergio2013 Global trends and the Future of Latin

America: Why and How Latin America should think

about the Future. InterAmerican Dialogue.2014 Las tendencias mundiales y el futuro de América

Latina. CEPAL-InterAmerican Dialogue.

COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL) 2014 Prospectiva y desarrollo: El clima de la igualdad

en América Latina y el Caribe a 2020. Disponible en: http://www.cepal.org/es/publicaciones/27976-prospectiva-y-desarrollo-el-clima-de-la-igualdad-en-america-latina-y-el-caribe

CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO (CEPLAN)2013 Foro del Futuro: América Latina, Imaginando el

Futuro Hoy. Disponible en: www.ceplan.gob.pe2014 Directiva General del Proceso de Planeamien-

to Estratégico-Sistema Nacional de Planeamiento

Estratégico. Disponible en: http://www.ceplan.

gob.pe/documentos/directiva-general-del-proce-so-planeamiento2014 Modelo International Futures. Fundamentos,

adaptación y uso para el Planeamiento Estratégico del

Perú. Lima: CEPLAN.

CLOS, Joan2010 Urbanization Challenges of the 21st Century. UN

Habitat. Disponible en: http://www.chathamhouse.org/sites/default/files/Clos,%20Joan.pdf.

DE LA CALLE, Luis y RUBIO, Luis2012 Mexico a Middle Class Society: Poor No More,

Developed Not Yed. Mexico Institute, Woodrow Wilson Center for Scholars

DOBBS, Richard y otros2011 “Resource Revolution: Meeting the world’s

energy, materials, food, and wáter needs”. McKinsey Global Institute. Disponible en: www.mckinsey.com/insights/energy_resources_mater ials/resource_revolution.

EUROPEAN UNION INSTITUTE FOR SECURITY STUDIES2011 Global Governance 2025: At a Critical Juncture”. Disponible en: http://www. iss.europa.eu/uploads/media/Global__Governance_2025.pdf.

51APUNTES PARA LA DISCUSIÓN

EUROPEAN COMMISSION2009 Mapping Foresight Revealing how Europe

and other world regions navigate into the future. EFMN publications.

FREDERICK S. PARDEE CENTER.2014 International Futures (IFs) Training Manual v10

Colorado: Denver University. Disponible en: www.ifs.du.edu

HOWE, Neil y JACKSON, Richard2011 Global Aging and the Crisis of the 2020s. CSIS,

January 2011. Disponible en: http://csis.org/files/publication/110104_gai_jackson.pdf.

INTERNATIONAL FOOD POLICY RESEARCH INSTITUTE2009 Climate Change. Impact on Agriculture and Cost

of Adaptation”. Disponible en. http://www.ifpri.org/publication/climatechange-impact-agriculture-and-costs-adaptation.

INTERNET WORLD STATISTICS2013 Usage and Population Statistics. Disponible en: www.internetworldstats.com.

KHARAS, Homi2011 The Emerging Middle Class in Developing

Countries. Brookings Institution.

KHARAS, Homi y GERTZ, Geoffrey2010 The New Global Middle Class: A Cross-Over from West

to East. Wolfensohn Center for Development at Brookings.

MEDINA, Javier, BECERRA, Steven y CASTAÑO, Paola2014 Prospectiva y política pública para el cambio

estructural en América Latina y El Caribe. CEPAL.

NEUMANN, J.E.2009 Adaptation to Climate Change Resources for

the Future. Disponible en: http://www.rff.org/rff/documents/rff-ib-09-15.pdf.

ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICOS2013 Long-term Growth Scenarios. OECD Economics Department Working Paper N° 1 000, forthcoming.

PARK, Byeongwon y SON, Seok-ho 2006 Korean Technology Foresight for Science and

Technology Policy Making. Documento presentado en el Segundo Seminario Internacional sobre Análisis de Tecnologías Orientadas al Futuro, Sevilla, Instituto de Prospectiva Tecnológica (ITPS), 2006.

THE MILLENNIUM PROJECT2014 Estado del futuro 2013-2014. Disponible e n : h t t p : / / w w w. m i l l e n n i u m - p r o j e c t . o r g /millennium/2013-14SOF-SpanishExecSumm.pdf.

52 CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

Ceplan Perú

Ceplan2050

Canal Ceplan

Ceplan

T. (511) 211 [email protected]

www.ceplan.gob.peAv. Canaval y Moreyra 480 - Piso 11, San Isidro