74
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA Eficacia de un programa para mejorar las destrezas básicas de la lectura en niños con bajo rendimientoTESIS ANA LUCÍA MARTÍNEZ GARCÍA Carné 12998-97 Guatemala, diciembre 2,011 Campus Central

ANA LUCÍA MARTÍNEZ GARCÍA - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/41/Martinez-Ana.pdf · 2012. 1. 9. · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

  • Upload
    others

  • View
    29

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ANA LUCÍA MARTÍNEZ GARCÍA - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/41/Martinez-Ana.pdf · 2012. 1. 9. · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

“Eficacia de un programa para mejorar las destrezas básicas de la lectura en niños con bajo rendimiento”

TESIS

ANA LUCÍA MARTÍNEZ GARCÍA Carné 12998-97

Guatemala, diciembre 2,011 Campus Central

Page 2: ANA LUCÍA MARTÍNEZ GARCÍA - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/41/Martinez-Ana.pdf · 2012. 1. 9. · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

“Eficacia de un programa para mejorar las destrezas básicas de la lectura en niños con bajo rendimiento”

TESIS

Presentada ante el Consejo de la Facultad Humanidades

Por: ANA LUCÍA MARTÍNEZ GARCÍA

Previo a optar el título de: PSICÓLOGA ESCOLAR

En el grado académico de: LICENCIADA

Guatemala, diciembre 2,011 Campus Central

Page 3: ANA LUCÍA MARTÍNEZ GARCÍA - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/41/Martinez-Ana.pdf · 2012. 1. 9. · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

Rector P. Rolando Enrique Alvarado López, S.J. Vicerrectora Académica Dra. Lucrecia Méndez de Penedo Vicerrector de. Investigación y Proyección P. Carlos Cabarrús Pellecer, S.J Vicerrector de Integración Universitaria P. Eduardo Valdés Barrías, S.J. Vicerrector Administrativo Lic. Ariel Rivera Irías Secretaria General Licda. Fabiola de la Luz Padilla

Beltranena

AUTORIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES

Decana M.A. Hilda Caballeros de Mazariegos Vicedecano M.A. Hosy Benjamer Orozco Secretaria M. A. Lucrecia Elizabeth Arriaga Girón Directora Departamento de Psicología M.A. Georgina Mariscal de Jurado Director Departamento de Educación M.A. Hilda Díaz de Godoy Director Departamental de Ciencias de la Comunicación M.A. Nancy Avendaño Director Departamento de Letras y Filosofía M.A. Ernesto Loukota Representante de Catedráticos Lic. Ignacio Laclériga Giménez Representante ante consejo de Facultad Licda. Melisa Lemus

ASESORA DE TESIS Licda. Carmen Cacacho

REVISOR DE TESIS Licda. Carolina Santiago

Page 4: ANA LUCÍA MARTÍNEZ GARCÍA - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/41/Martinez-Ana.pdf · 2012. 1. 9. · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

UniversidadRafael LandlarTodrcirin Je;uita en Guarernala

Guatemala, 23 de noviembre de 2011.

SefroresMiembros det ConsejoFacuttad de HumanidadesPresente.

Estimados Sefrores del Consejo:

Por este medio les informo que he asesorado el trabajo de tesis de [aatumna Ana Lucfa Martinez Garcia, carn6 12998-97, titulado:"Eficacia de un programa para mejorar las destrezas b6sicas de [atectura en nifros con bajo rendimiento".

Et trabajo de investigaci6n fue revisado y se presenta e[ informefinat, que a mi consideraci6n, llena los requisitos que [a Facultad deHumanidades exige y que por lo mismo, expongo a su consideraci6npara su revisi6n finat.

Sin otro particutar me suscribo de ustedes atentamente,

Asesoracatedretico 3762

c.c.archivo

Page 5: ANA LUCÍA MARTÍNEZ GARCÍA - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/41/Martinez-Ana.pdf · 2012. 1. 9. · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

UniversidadRafael LanilvarTmdici6o lesuita en Guarcmala

FHS/ap-Cl-247-11

Guatemala,08 de diciembre de 201 1

SenoritaAna Lucia Martinez GarciaPresente.

Estimada Sefr orita Martinez;

Martinez Garcia, carn6 No. 12998-97, la secretaria de ia Facultad de Humanidadesprevio a optar al titulo de Licenciada en

Psicologia Escolar.

Sin otro particular, me suscribo de usted.

Atentamente,

acLi 11.-r d. l-1r-t: ir' l.r!ie.et-.,,.-rt .r.1

Licda. Gir6n, M.A.ARIA DE ULTAD

FACULTAD DE HUIIANIDADESTelefono: (502) 24262626 en. 2440

Fax:24262626 en.24g5Campus Central, Vista Hermosa lll, Zona 16

Guatemala, Ciudad. 01016

De acuerdo al dictamen favorable rendido por la Revisora Examinadora de la Tesistitulada: "Eficacia de un programa para mejorar las destrezas b5sicas de lalectura en nifios con bajo rendimiento", preaentada por la estudiante Ana Lucia

c.c.tile

^ +odo arlar 1Se*yir

lgnilo do Lolblz

Page 6: ANA LUCÍA MARTÍNEZ GARCÍA - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/41/Martinez-Ana.pdf · 2012. 1. 9. · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

AGRADECIMIENTOS

A Dios por permitirme alcanzar esta meta, por ser mi guía y fortaleza en todo

momento.

A mis papás, Roberto y Maritza, por su apoyo constante e incondicional, por

su amor, comprensión, motivación y por ser un ejemplo en mi vida.

A mi esposo, por su apoyo, paciencia, por estar siempre a mi lado y por

motivarme a seguir adelante.

A mis hijos, por su comprensión, amor, largas esperas y ser mi motivo.

A mi familia, especialmente a mis hermanos y cuñados, que siempre

estuvieron apoyándome y demostrándome su amor.

A mis suegros y mi cuñada, porque siempre estuvieron en los momentos

difíciles y me brindaron su apoyo.

A la Licenciada Carmen Cacacho por sus enseñanzas, su apoyo en la

elaboración de esta investigación y por su entrega.

A mis amigas: Marijose, Jacquie, Michelle, Patty, Susana, Laura, Oty, Ana

Lucía y Silvia, por su amistad, consejos y por motivarme a realizar este

trabajo.

Al colegio Pequeño Mundo, por abrirme las puertas y hacer posible la

realización de esta investigación.

A mis compañeras de trabajo, por su paciencia y apoyo.

Page 7: ANA LUCÍA MARTÍNEZ GARCÍA - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/41/Martinez-Ana.pdf · 2012. 1. 9. · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………..….…...1

1.1Destrezas para la lectura…………………………………………………....9

1.2 Definición……………………………………………………………...……...9

1.3 Destrezas básicas…………...……………………………………………….9

2. Lectura………………………………………………………………………………...19

2.1 Definición…………………………………………………………………....19

3. Rendimiento .Escolar………………………………………………………………..23

3.1 Definición………………………………………………………………….…23

4. Programa para el desarrollo de destrezas………………………………….……...26

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………...31

2.1 Objetivos……………………………………………………………………...31

2.1.1 Objetivo General…………………………………………………………..31

2.1.2 Objetivos Específicos……………………………………………………..32

2.2. Hipótesis…………………………………………………………………..…32

2.3 Variables……………………………………………………………………...33

2.4 Definición de variables……………………………………………………...33

2.4.1 Definición Conceptual………………………………………….....33

2.4.2 Definición Operacional……………………………………………34

2.5 Alcances y Límites…………………………………………………………...34

Page 8: ANA LUCÍA MARTÍNEZ GARCÍA - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/41/Martinez-Ana.pdf · 2012. 1. 9. · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

2.6 Aporte………………………………………………………………………...35

III. MÉTODO……………………………………………………………………………..37

3.1 Sujetos……………………………………………………………………….37

3.2 Instrumentos………………………………………………………………...37

3.3 Procedimiento………………………………………………………….........37

3.4 Diseño………………………………………………………………………..38

3.5 Metodología………………………………………………………………….38

IV. PRESENTACION Y ANALISIS DE RESULATADOS…………………………...39

V. DISCUSION DE RESULTADOS……………………………………………….…45

VI. CONCLUSIONES…………………………………………………………………..50

VII. RECOMENDACIONES…………………………………………………………....51

VIII. REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS……………………………………………..52

ANEXO………………………………………………………………….........................56

Page 9: ANA LUCÍA MARTÍNEZ GARCÍA - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/41/Martinez-Ana.pdf · 2012. 1. 9. · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo de investigación fue determinar si los Programas

Optimist y Apresto y Lectura son efectivos para mejorar las destrezas básicas de la

lectura en niños con bajo rendimiento. El estudio fue de índole experimental. Los

sujetos que formaron parte de la muestra para esta investigación, fueron 10 niños de

género masculino y femenino, comprendidos entre las edades de 5 y 6 años, quienes

cursaban el grado de kinder del Colegio Pequeño Mundo, y que fueron referidos por

su bajo rendimiento.

A este grupo de niños se les aplicó la prueba Behnale, para evaluar las habilidades

necesarias para el aprendizaje de la lectura y escritura, como un pre test.

Seguidamente se aplicaron los programas y, por último, se aplicó de nuevo el test

para la fase del postest. Con la comparación de los programas en los dos momentos

de la aplicación del test se pudo determinar si hubo diferencia significativa en las

destrezas para la lectura.

Con los resultados obtenidos, se logró constatar que los niños de kinder, referidos

por bajo rendimiento, poseían bajas las destrezas de coordinación visomotora,

memoria motora, percepción y discriminación visual, vocabulario, articulación,

percepción y discriminación auditiva, estructuración espacio- temporal, memoria visual

inmediata y memoria auditiva lógica inmediata. Después de aplicar el programa, 7 de

las 9 destrezas mejoraron significativamente.

Asimismo, esta investigación aporta un programa que puede ser preventivo, como

herramienta útil para los docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus

alumnos, específicamente en el área de lectura con el fin de disminuir las deficiencias

en niños en esa área académica. A la vez, se presentan recomendaciones pertinentes

para las personas interesadas en el estudio.

Page 10: ANA LUCÍA MARTÍNEZ GARCÍA - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/41/Martinez-Ana.pdf · 2012. 1. 9. · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

1

I. INTRODUCCIÓN

La lectura es una actividad compleja, que se basa en esquemas cognitivos, los

cuales se desarrollan a través de experiencias visuales, lingüísticas, cognitivas y

afectivas. Si los niños que van a iniciar el proceso lector no han gozado de experiencias

previas y no han tenido un aprestamiento adecuado, su aprendizaje estará limitado,

provocando un desfase en el desarrollo normal del aprendizaje.

La lectura es una de las herramientas básicas para el aprendizaje escolar, un fracaso

en la lectura puede generar en los niños actitudes negativas, repitencia de grado,

sentimientos de incompetencia o incluso una baja autoestima. Existen muchas causas

de bajo rendimiento en la lectura, una de las más comunes, es el pobre desarrollo de

destrezas, las cuales son necesarias para estimular el pensamiento, el lenguaje, la

psicomotricidad y la percepción, que ayudan a preparar al niño para la adquisición de

la lectura.

Previo a la adquisición de la lectura, se inicia desde temprana edad con la

adquisición de nuevas destrezas y hábitos que servirán de herramientas para la

adquisición de nuevos aprendizajes. El aprestamiento de las destrezas se considera la

base para el desarrollo de la lectura. Es por ello, que la importancia de aplicar un buen

aprestamiento, tomando en cuenta las características y capacidades del alumno, es

imperante para poder crear una experiencia positiva, que facilitará el interés del niño

por la lectura.

Este aprestamiento debe ser muy bien planificado e incluido dentro del programa de

estudios de toda institución educativa, el cual debe estar dotado de procedimientos

adecuados que garanticen una buena estimulación para alcanzar niveles óptimos de

desarrollo y madurez neurológica para el aprendizaje, así como de las destrezas

básicas primordiales. Cuantos más estímulos reciba el niño en los primeros años, mejor

se estructurará el funcionamiento cerebral y a través de él, la capacidad intelectual, que

proporcionará conocimientos y aprendizajes básicos. Sin embargo, siempre existe la

probabilidad de que algunos alumnos lleven un ritmo de aprendizaje más lento, o bien,

Page 11: ANA LUCÍA MARTÍNEZ GARCÍA - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/41/Martinez-Ana.pdf · 2012. 1. 9. · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

2

sus destrezas tengan un grado de inmadurez que no le permita aprender rápidamente y

acorde a la ritmo de su grupo escolar, por lo que es necesario contar con programas

alternativos que promuevan la madurez, el desarrollo y la asimilación del aprendizaje,

de una manera que les permita mejorar las capacidades de aprendizaje más

deficientes y potenciar y consolidar dichas destrezas que son requisitos previos para un

buen rendimiento.

El aprendizaje de la lectura y la escritura se logra a través del contacto con

materiales variados, en situaciones reales significativas, en un entorno agradable y

lúdico que favorezca la exploración, experimentación y la comunicación. Los niños al

tener contacto activo con los materiales que les ofrece el entorno, comienzan a

explorar, expresar emociones y experimentar sensaciones; a partir de esta experiencia

toman conciencia y construyen nuevos saberes. Esta exploración les permite

apropiarse del lenguaje y otras destrezas en forma creativa y espontánea.

En base a estos argumentos, este estudio pretende determinar la eficacia de un

programa para mejorar las destrezas básicas del aprendizaje de la lectura en niños de

kinder, con bajo rendimiento, del colegio Pequeño Mundo. Por las razones

mencionadas anteriormente, se tendrá la responsabilidad de crear situaciones que

permitan al niño desarrollar las destrezas con la finalidad de propiciar el inicio de este

proceso, con disfrute, interés, curiosidad y de manera constructiva.

Con relación al tema sobre el desarrollo de destrezas básicas para el aprendizaje de la

lectura, se han encontrado algunas investigaciones relacionadas con el mismo.

Barrera (2005), realizó en un Centro Educativo Privado de Guatemala, una

investigación, de tipo experimental, sobre la Eficacia del Programa “Aprende mejor con

Gimnasia Cerebral”, para la estimulación de la memoria en jóvenes de 12 a 14 años,

con bajo rendimiento escolar”. Para ello tuvo como muestra a 26 sujetos de ambos

sexos de 4to, 5to y 6to primaria y 1ro básico, elegida de formada aleatoriamente, a los

cuales se les aplicó un pre-test y un post-test, utilizando para ello el Test de Memoria

”AG-74”, antes y después de aplicar el programa de gimnasia cerebral. Al terminar su

estudio concluyó que la aplicación del programa influyó en el aumento de la memoria

del grupo experimental considerablemente, específicamente en la memoria como

proceso de pensamiento.

Page 12: ANA LUCÍA MARTÍNEZ GARCÍA - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/41/Martinez-Ana.pdf · 2012. 1. 9. · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

3

Así también, Braham (2002) realizó un estudio en la ciudad de Guatemala, sobre

la influencia del programa de desarrollo de aptitudes para el aprendizaje (PDA) en la

psicomotricidad, percepción y lenguaje, en 25 niños de kínder, de 4 y 5 años, de

ambos sexos, de la Escuela Futuro Vivo. En su investigación estableció que el

programa (PDA) incrementó en una forma estadísticamente significativa el nivel de

psicomotricidad, percepción y lenguaje en los niños.

Por su parte, Chamo (2010) realizó una investigación para determinar si existe

relación entre el estilo de aprendizaje y rendimiento académico de los estudiantes del

ciclo básico de Educación Media, de la cabecera de Sansare, Departamento El

Progreso. Los sujetos de investigación fueron los estudiantes de primero, segundo y

tercer grado del ciclo básico, del Instituto Nacional de Educación Básica de ese

municipio. Para ello utilizó el cuestionario Honey-Alonso: Estilos de aprendizaje (CHAE

CM. Alonso D.J. Gallego y P. Honey). Este cuestionario mide Estilos de Aprendizaje

(activo, reflexivo, teórico y pragmático). Chamo concluyó que no existe una diferencia

estadísticamente significativa entre el estilo de aprendizaje y el rendimiento académico,

es decir que el estilo o forma de aprender de cada estudiante, no es un factor que

ejerce marcada influencia en su rendimiento académico.

Por su parte, Chavarría (2003), se interesó por los factores que inciden en el bajo

rendimiento en los educandos de primero básico en el curso de Matemática. La

muestra estuvo conformada por 10 docentes y 100 alumnos de los Institutos por

Cooperativa de la Cabecera Departamental de Escuintla. Se utilizaron dos encuestas,

una compuesta por preguntas directas, dirigidas a educandos y docentes y la otra, solo

para los docentes que imparten el curso. El diseño fue descriptivo. Se tabularon los

resultados de los instrumentos y se determinaron los siguientes factores que influyen

en el bajo rendimiento de los educandos: el 85% definieron como difícil el curso de

Matemática, éste condicionamiento influye en la apertura de los estudiantes al

contenido de la misma. El recargo de tareas para resolver en casa no les brinda

conceptos derivados de la reflexión, sino pura mecanización. La falta de capacitación

en la matemática formativa de los docentes, influye en el rendimiento satisfactorio en

este curso.

Page 13: ANA LUCÍA MARTÍNEZ GARCÍA - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/41/Martinez-Ana.pdf · 2012. 1. 9. · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

4

Respecto a la escritura y lectura, Estrada (2004) estudió sobre el efecto de un

programa de desarrollo de destrezas psicomotrices en la madurez para el aprendizaje

de la lecto-escritura en un grupo de niños de preparatoria. Para tal efecto utilizó el Test

A.B.C. Diseñó un programa con ejercicios graduados para desarrollar las destrezas

psicomotrices. Trabajó con sesenta niños de ambos sexos, de 5 y 6 años de edad, de

la Escuela Oficial de Párvulos No. 66 “Hugo Tulio Búcaro” en la ciudad de Guatemala.

Los resultados que obtuvo determinaron que los niños mejoraron en seguimiento de

instrucciones, atención y destrezas. Los resultados mostraron que el programa si

influyó significativamente en la madurez para el aprendizaje de la lecto-escritura.

Obiols (2007), con el propósito de comprobar si el programa de Neuro Net ayuda

en el proceso de madurez escolar de un niño de 7 años de edad, trabajó durante cuatro

meses consecutivos, a través de una sesión semanal de 45 minutos, este programa, en

el Instituto de Psicología de la Universidad Rafael Landívar, José Pacheco Molina.

Utilizó el método experimental con un diseño pre-test y post-test. El instrumento que

utilizó fue el inventario de desarrollo “Screening” de Batelle, habilidades fundamentales

del desarrollo en niños y medir la madurez escolar. Teniendo como conclusión que el

programa Neuro Net aumenta la madurez escolar, y se recomendó implementarlo con

un programa preventivo con inmadurez escolar y con dificultades en el aprendizaje.

Así también, Piedra Santa (2004) investigó sobre la estimulación temprana y su

relación en el desarrollo de la lectura y escritura en niños del nivel pre-primario, con el

propósito de proporcionar los elementos pedagógicos que contribuyan a beneficiar el

desarrollo integral del niño. Para el estudio utilizó el test A.B.C. Los participantes en la

investigación fueron 50 niños, de ambos sexos, comprendidos entre tres a seis años,

del colegio “El Pilar” de la ciudad de Quetzaltenango. Según los resultados obtenidos

concluyó que es importante que el niño al momento de ingresar al sistema escolar,

tenga un adecuado nivel de desarrollo físico, psíquico y social, y que cuente con

habilidades de estructuración espacial y distinguir sonidos, previo a la enseñanza de la

lectura y escritura.

Así mismo, Seijas (2005) realizó un estudio para conocer la eficacia del programa

“Escribir es fácil”, para la enseñanza de la lectura y escritura, con niños de preparatoria,

utilizando como instrumento para la apreciación, el test Behnale.

Page 14: ANA LUCÍA MARTÍNEZ GARCÍA - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/41/Martinez-Ana.pdf · 2012. 1. 9. · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

5

La muestra estuvo constituida por treinta alumnos de ambos sexos, del nivel de

preparatoria, de la jornada matutina, del Colegio Loyola en Guatemala. Su

investigación estableció que en los resultados no existe diferencia significativa en el

desarrollo de las habilidades necesarias para la lectura y escritura, después de aplicar

el programa “Escribir es Fácil”.

Por otro lado, Tigüila (2001) realizó un estudio sobre el nivel de madurez para el

aprendizaje de la lectura y escritura en niños de preparatoria. Evaluó a través del test

A.B.C. a cien niños de ambos sexos, que cursaban preparatoria, del Colegio Cristiano

“Nueva Nación”, Quetzaltenango. Pudo concluir que niños y niñas tienen la misma

madurez para el aprendizaje de la lectura y escritura, siendo necesaria la educación

psicomotriz como base de los aprendizajes escolares.

De la misma manera Vanegas (2002), realizó una investigación experimental para

comprobar si el programa NeuroNet mejoraba o no la capacidad lectora de un grupo de

30 alumnos, entre 7 y 12 años de edad, de una Escuela Pública Urbana de Guatemala.

El programa se aplicó durante 3 meses consecutivos, tres veces a la semana, en

sesiones de una hora, concentrándose en estimular las áreas de vocabulario, velocidad

de comprensión y nivel de comprensión lectora, medidos previamente a través de la

Prueba de Lectura Serie Interamericana. A través de un análisis inferencial de la

diferencia de medias entre el pre-test y el post-test, se comprobó la existencia de

cambios estadísticamente significativos en las variables: vocabulario y nivel de

comprensión, así como en el punteo total de la prueba. Sin embargo, en la variable:

velocidad de comprensión, no se identificó cambio significativo.

En lo que respecta a estudios internacionales, sobre estos temas, se puede citar a los

siguientes autores:

Así también, Avella (2005), en su artículo publicado en la revista Logopedico

afirma “El aprendizaje de la lectoescritura en niños y niñas de primero primaria”, que los

niños y niñas aprenden, de manera natural, a descifrar los códigos escritos con el

desarrollo de las destrezas. Las investigaciones sobre los procesos iniciales de la

lecto-escritura muestran al niño, como un aprendiz activo que trata de comprender el

lenguaje escrito que está a su alrededor, explora, pregunta, formula y comprueba

hipótesis en su intento de comunicarse con el mundo.

Page 15: ANA LUCÍA MARTÍNEZ GARCÍA - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/41/Martinez-Ana.pdf · 2012. 1. 9. · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

6

Los procesos de desarrollo que mejoran la comprensión de la lectura durante los años

escolares son similares a aquellos que expanden la memoria. A medida que el

reconocimiento de las palabras se hace más rápido y automático los niños pueden

enfocarse en el significado de lo que leen y buscar inferencias y conexiones.

En Chile, Bravo (2003), escribió el artículo: “Alfabetización inicial y aprendizaje de

la lectura”, con el objetivo de mostrar que una parte importante del éxito en el

aprendizaje de la lectura, depende del desarrollo cognitivo y psicolingüístico de los

niños en los años anteriores a su ingreso al primer año básico, principalmente en el

período del jardín infantil. Menciona varias investigaciones relacionadas con el tema:

Badian (1988), realizó una investigación, en Chile, con seguimiento de 8 años,

entre kindergarten y finales de la educación básica en la que encontró que la mayoría

de los niños que tuvieron un retraso lector inicial, se mantuvieron atrasados para leer

durante todos esos años del estudio. Además el subgrupo con atraso lector tuvo un

descenso progresivo en su rendimiento escolar en otras materias, a pesar de haber

recibido ayuda oportuna.

Juel (1988), mencionado por Bravo (2003), mostró que los malos lectores en primer

año tenían un 88% de probabilidades de ser malos lectores a fines de cuarto año.

Bravo, Bermeosolo, Pinto y Oyarzo, (1994), encontraron que se produce un “Efecto

lector inicial” que muestra correlaciones significativas entre el conocimiento de letras,

sílabas y palabras en los primeros años, con el rendimiento en comprensión lectora en

el octavo año básico.

Cunningham y Stanovich (1997), en Canadá, mostraron que los alumnos que

tuvieron un buen comienzo en el aprendizaje de la lectura en el primer año, fueron

mejores lectores todavía diez años más tarde, tanto en velocidad como en lectura

comprensiva.

Vellutino y Scanlon (2001), mencionados por Bravo (2003), en Chile, en su

estudio, concluyeron que la mayoría de los niños que presentaban dificultades en el

Kindergarten pueden llegar a ser lectores funcionales si se les otorga una ayuda

temprana, intensiva (diaria) y personalizada a sus fortalezas y debilidades.

Page 16: ANA LUCÍA MARTÍNEZ GARCÍA - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/41/Martinez-Ana.pdf · 2012. 1. 9. · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

7

De acuerdo a Hansel y Farrel, citados por Borzone (2000) en su artículo “El camino

hacia la lectura y la escritura”, llegaron a la conclusión de que los niños que

aprendieron a leer y escribir antes de los seis años alcanzaron siempre mejores niveles

educativos y laborales que los demás, aun cuando provinieran de sectores pobres.

Esto debido, en parte, al enorme impacto que aportan las experiencias a las que se ven

expuestos los niños dentro del ambiente familiar, lo que lleva alrededor de 3,000 horas

durante sus primeros seis años en comparación con las 360 horas por año que aporta

la escuela aproximadamente.

También en Estados Unidos, Mathes, Torgesen y Allor (2001) realizaron una

investigación para estudiar el impacto de agregar al currículo, entre 8 y 10 horas de

conciencia fonológica a través de la computadora, a niños con bajo desempeño. Este

estudio fue conducido por 36 maestros en 8 escuelas del sureste, divididos en tres

grupos: 12 maestros condujeron el programa PALS, 12 llevaron el programa PALS y la

instrucción de conciencia fonológica a través de la computadora, y 12 siguieron un

programa típico de instrucción. Se contó con un total de 183 alumnos: 118 bajo el

promedio, 33 dentro del promedio y 32 con alto rendimiento. Los datos recolectados

incluyen conciencia fonológica y fluidez de lectura, y medidas pre-test y post-test de

copia, decodificación, fluidez y comprensión. También los estudiantes y los maestros

fueron encuestados para medir la satisfacción en los diferentes aspectos de la

intervención. Los resultados indican que el grupo que recibió el programa PALS mejoró

su rendimiento lector tanto en términos estadísticamente significativos como en

relevancia educativa, aunque no igualmente en todos los tipos de estudiantes. También

indican que la instrucción de conciencia fonológica a través de la computadora, no tuvo

mayor impacto que el del grupo que recibió sólo el programa. Y tanto los estudiantes

como los profesores reportaron altos niveles de satisfacción.

Por su parte Solsona, Navarro y Aguilar (2005) llevaron a cabo una investigación

para establecer la relación entre el conocimiento lógico-matemático y la conciencia

fonológica en 48 niños prelectores que cursaban 2º curso de Educación Infantil, con

una media de edad de 5 años y 7 meses, con un nivel socio-económico medio y medio-

bajo de un colegio público de Andalucía, España. Los alumnos fueron distribuidos

aleatoriamente en 3 grupos: uno entrenado en conocimiento fonológico, otro entrenado

en conocimiento lógico-matemático y el último de control.

Page 17: ANA LUCÍA MARTÍNEZ GARCÍA - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/41/Martinez-Ana.pdf · 2012. 1. 9. · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

8

Aplicó la Batería de Aptitudes Diferenciales y Generales (BADG) formas A y B, para

evaluar inteligencia y el área cuantitativa y numérica; Prueba de Habilidad Lectora;

Prueba de Segmentación Lingüística (PSL), para evaluar conciencia fonológica y

Prueba de Evaluación de Retraso en Lectura (PEREL). Aplicó el Programa de

entrenamiento de conciencia fonológica, que consta de las áreas de conciencia lexial,

conciencia silábica y conciencia fonémica. El Programa de Desarrollo de conocimiento

lógico-matemático, constituido por una batería de 100 ejercicios sistemáticos de

clasificación, secuencias temporales, series de números, bloques lógicos, operaciones

sencillas, nociones espaciales, cardinalidad, etc. Del análisis de los resultados se

deduce que es conveniente realizar un programa de entrenamiento en conocimiento

lógico-matemático para incrementar el aprendizaje del conocimiento fonológico, así

como la importancia de incluir la enseñanza del conocimiento fonológico en el

programa general de Educación Infantil, por su efecto facilitador en el aprendizaje de la

lectura.

Así mismo Swartz, Shook y Klein (1999) trabajaron en un programa de

lecto-escritura Inicial, en California, el programa está diseñado para los maestros de

primaria, para ayudar a la enseñanza de la lectura y escritura. Los maestros, debían

aplicar el programa en todas las materias con diversas actividades, reforzando la

estructuración del aprendizaje de lectura y escritura. Determinaron la necesidad de

utilizar las actividades de lecto-escritura como método principal de instrucción.

De acuerdo con lo indagado en estudios realizados, en relación al tema de

investigación, se muestra la importancia de desarrollar las destrezas básicas previas al

aprendizaje de la lectura ya que con un buen aprestamiento se desarrollaran todas las

áreas necesarias para un adecuado proceso lector. Al desarrollar todas las áreas

previas a la lectura se les estará proporcionando a los niños las herramientas

necesarias para que su aprendizaje sea mucho más adecuado, siendo la lectura el eje

fundamental del aprendizaje escolar y por ser el conocimiento inicial más importante de

este proceso.

Para una mejor comprensión del tema, se presentan los siguientes temas de

investigación:

Page 18: ANA LUCÍA MARTÍNEZ GARCÍA - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/41/Martinez-Ana.pdf · 2012. 1. 9. · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

9

1. 1 Destrezas para la lectura:

1. 2 Definición:

Para Condemarín, Chadwick, & Milicic, (2006) son determinados aspectos del

desarrollo psicológico del niño, que al evolucionar condicionan y favorecen, el logro

de determinados aprendizajes. Las destrezas también han sido denominadas

funciones básicas.

1.3 Destrezas básicas:

Como indican los autores, las destrezas básicas para el aprendizaje son:

Percepción

Pensamiento

Lenguaje

Psicomotricidad

1.3.1 Percepción

Para Condemarín, Chadwick, & Milicic, (2006) la percepción se define

como una función cognitiva intencional que tiene que ver con la

detección, discriminación, comparación, reconocimiento e identificación

de los estímulos que nos llegan a través de los receptores sensoriales.

En esta actividad, el individuo tiene un papel activo en cuanto que a

partir del estímulo recibido, lo transforma y trasciende hacia una

representación mental del mundo y estás se ven afectadas tanto del

propio estímulo como del funcionamiento del sistema perceptivo.

El proceso de percibir es una conducta psicológica que requiere atención,

organización, discriminación y selección. Las destrezas perceptivas no solo

implican discriminación de los estímulos sensoriales, sino también la

capacidad para organizar todas las sensaciones en un todo significativo; es

decir la capacidad de estructurar la información que se recibe a través de

las modalidades sensoriales para llegar a un conocimiento de lo real.

Page 19: ANA LUCÍA MARTÍNEZ GARCÍA - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/41/Martinez-Ana.pdf · 2012. 1. 9. · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

10

1.3.1.1 Tipos de percepción

Condemarín, Chadwik & Milicic (2006) dependiendo del tipo de

información y de los órganos sensoriales encargados de recibir la

información la percepción se divide en distintos grupos.

Los procesos perceptivos se realizan en diferentes partes del cerebro

humano dependiendo del tipo de estímulo. Los tipos de percepciones se

pueden dividir en percepción háptica, visual y auditiva.

1.3.1.2 la percepción háptica involucra un esquema que tiene sus

fuentes sensoriales: el tacto y el sistema cinestésico. Este tipo de

percepción es responsable de la información dada por la piel, que

percibe temperaturas, texturas etc. Esta información es procesada por

la corteza sensitiva primaria, secundaria y de asociación encontradas

en el lóbulo parietal. El sistema vestibular que es el responsable de

percibir el movimiento muscular, el peso y la posición de los segmentos

corporales. El sistema vestibular está contenido dentro del oído interno

y formado por: el vestíbulo, donde se encuentran el utrículo y el sáculo,

y los conducto semicirculares. Estas estructuras transmiten la

información a los circuitos de los ganglios basales y del cerebelo.

1.3.1.3 la percepción visual es la capacidad para reconocer,

discriminar e interpretar estímulos visuales, asociándolos con

experiencias previas. El proceso de percepción visual comienza con

la vía visual sensorial, en ella los órganos visuales recogen la

información para luego recorrer el cerebro por diferentes estructuras

como las neuronas especializadas y el nervio óptico para llegar a

la corteza occipital donde se realizan la identificación y asociación de

la información.

1.3.1.4 la percepción auditiva se refiere a las mismas habilidades

pero ante un estímulo auditivo. La percepción auditiva constituye el

prerrequisito para la escucha y la comunicación. La percepción

Page 20: ANA LUCÍA MARTÍNEZ GARCÍA - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/41/Martinez-Ana.pdf · 2012. 1. 9. · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

11

auditiva se puede dividir en dos aspectos: la discriminación y la

acuidad.

La discriminación permite detectar la diferencia entre sonidos, la

acuidad se refiere a la habilidad para escuchar sonidos de

diferente tono y sonoridad.

El proceso perceptivo auditivo comienza con la recepción de

estímulos sonoros por los órganos auditivos (oído externo, medio e

interno). La información se traslada por neuronas especializadas y

el nervio auditivo hacia estructuras cerebrales como la

circunvolución de Heschl, área de Wernicke, el Pliege Curvo y el

Giro Suprarrenal para ser procesada en sus diferentes

componentes.

Es importante mencionar que estos tipos de percepciones se

pueden combinar y complementar para que la interpretación

mental del mundo se realice de una forma más exacta, significativa

y perdurable.

1.4 Pensamiento

1.4.1 Definición:

Para Vigotsky, citado por Myers(1996) define al pensamiento como la

capacidad cognitiva para la resolución de problemas utilizando para ello la

experiencia previa del sujeto. Así definido, es aceptado considerar la

existencia de dos modalidades esenciales de problemas, a aquellos en que

los elementos estructurales para su resolución se encuentran dentro del

campo perceptivo del individuo y, en consecuencia, constituyen el

denominado pensamiento práctico o espacial, relacionado estructuralmente

con los sectores de confluencia parieto-témporo-occipital que algunos

investigadores denominan, por tal motivo, centro asociativo posterior, y

aquellos problemas donde los elementos para su resolución no se

Page 21: ANA LUCÍA MARTÍNEZ GARCÍA - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/41/Martinez-Ana.pdf · 2012. 1. 9. · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

12

encuentran presentes en el campo perceptivo del sujeto y que le imponen

una estrategia cognitiva e hipotética-deductiva más compleja, planificada e

indirecta y apoyada en un sistema de operaciones lógicas y que, en

consecuencia, constituyen el denominado pensamiento lógico-verbal o

abstracto-conceptual y que se vincula, estructuralmente, con los sectores

prefrontales que algunos investigadores denominan como centro asociativo

anterior por constituir áreas terciarias específicamente humanas y con una

fuerte participación en el control global del acto intelectivo.

Para Piaget, citado por Myers (1996), el pensamiento depende de la forma

en que una persona se representa al mundo y de las maneras en que cada

persona puede manipular o actuar sobre esta representación interna. Una

contribución fundamental del enfoque evolutivo de la cognición es que las

diferentes formas de representarse el mundo y las diferentes formas de

manipular esas representaciones están presentes en los diferentes estadios

del desarrollo.

División del Desarrollo Cognitivo:

La teoría de Piaget, descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde

la infancia a la adolescencia, cómo las estructuras psicológicas se

desarrollan a partir de los reflejos innatos, se organizan durante la infancia en

esquemas de conducta, se internalizan durante el segundo año de vida como

modelos de pensamiento y se desarrollan durante la infancia y la

adolescencia en complejas estructuras intelectuales que caracterizan la vida

adulta.

Piaget, divide el desarrollo cognitivo en cuatro períodos importantes:

Page 22: ANA LUCÍA MARTÍNEZ GARCÍA - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/41/Martinez-Ana.pdf · 2012. 1. 9. · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

13

PERÍODO ESTADIO EDAD

Etapa Sensoriomotora

La conducta del niño es

esencialmente motora, no hay

representación interna de los

acontecimientos externos, ni

piensa mediante conceptos.

a. Estadio de los mecanismos

reflejos congénitos.

b. Estadio de las reacciones

circulares primarias.

c. Estadio de las reacciones

circulares secundarias

d. Estadio de la coordinación de

los esquemas de conducta

previos.

e. Estadio de los nuevos

descubrimientos por

experimentación.

f. Estadio de las nuevas

representaciones mentales.

0 - 1

Mes

1 - 4

Meses

4 - 8

meses

8 - 12

meses

12 - 18

meses

18-24

meses

Etapa Preoperacional

Es la etapa del pensamiento y la

del lenguaje que gradúa su

capacidad de pensar

simbólicamente, imita objetos de

conducta, dibujos, imágenes

mentales y el desarrollo del

lenguaje hablado.

a. Estadio preconceptual.

b. Estadio intuitivo.

2-4 años

4-7 años

Etapa de las Operaciones Concretas

Los procesos de razonamiento se vuelen lógicos y pueden aplicarse a

problemas concretos o reales. En el aspecto social, el niño ahora se

convierte en un ser verdaderamente social y en esta etapa aparecen

los esquemas lógicos de seriación y ordenamiento mental.

7-11 años

Page 23: ANA LUCÍA MARTÍNEZ GARCÍA - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/41/Martinez-Ana.pdf · 2012. 1. 9. · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

14

1.5 Lenguaje

1.5.1 Definición

Lahey, (1988) define el lenguaje como el conocimiento de un código que

permite representar ideas acerca del mundo por medio un sistema

convencional de señas arbitrarias de comunicación.

El lenguaje tiene varias funciones fundamentales en la vida de las personas.

El leguaje permite la comunicación, pero además, igualmente de importante

es su función en la estructuración del pensamiento. Sin el lenguaje, no se

podría formular el pensamiento y por lo tanto no existiría nada para

comunicar.

En conclusión, el lenguaje se puede definir como una herramienta social de

la que se vale el individuo para relacionarse con el mundo que le rodea y

para realizarse a sí mismo. Con esto, además se concluye que el lenguaje

es imprescindible para el aprendizaje en general ya que antecede muchas

habilidades de cognitivas.

Según Nieto (1987), el lenguaje, es sólo un aspecto del conjunto del

desarrollo que comprende la activación de energías fisiológicas y psíquicas,

las toma de contacto con el medio, la adaptación a la realidad y el desarrollo

de capacidades neurosensoriales.

Etapa de las Operaciones Formales

En esta etapa el adolescente logra la abstracción sobre conocimientos

concretos observados que le permiten emplear el razonamiento lógico

inductivo y deductivo. Desarrolla sentimientos idealistas y se logra

formación continua de la personalidad, hay un mayor desarrollo de los

conceptos morales.

11 años en

adelante

Page 24: ANA LUCÍA MARTÍNEZ GARCÍA - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/41/Martinez-Ana.pdf · 2012. 1. 9. · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

15

1.5.2 Para la autora, los principales elementos que influyen en la

adquisición del lenguaje son:

Capacidad innata: el niño por naturaleza está dotado de un

dispositivo que le permite analizar los sonidos que escucha y lo

capacita para adquirir el lenguaje en un momento determinado de su

desarrollo neuromotor.

Condiciones biológicas del desarrollo verbal: el desarrollo del

lenguaje es paralelo al desarrollo del cerebro. Las neuronas que sirven

para el lenguaje pasan por un proceso de especificación, una

restricción progresiva de las capacidades funcionales de la

neurona.

Para Nieto (1987), la capacidad de hablar depende del desarrollo de

dos áreas cerebrales: una anterior, cerca de la representación

sensoriomotriz de los músculos articulatorios en la parte inferior del área

de Broca; y una posterior, en el lóbulo temporal en conexión con la

corteza auditiva del área de Wernicke.

El área motora se desarrolla en conexión con la aparición y

estabilización de la preferencia manual, hasta que se llega a establecer

la dominancia hemisférica. Este proceso comienza con la aparición de

los primeros sonidos del habla y sigue durante la adquisición de la

habilidad articulatoria.

1.5.3 Evolución del lenguaje en el niño

Nieto (1987), menciona el curso esencial de desarrollo del lenguaje:

Etapa Pre lingüística: del nacimiento a los 10 meses. El llanto y el

grito se considerarse como el origen del habla,

posteriormente viene el balbuceo.

Page 25: ANA LUCÍA MARTÍNEZ GARCÍA - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/41/Martinez-Ana.pdf · 2012. 1. 9. · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

16

Etapa Inicial: desde los 11 meses hasta los 2 años, el niño comienza

a usar algunas palabras. Su expresión verbal y comprensión aun

pueden ser torpes.

Etapa Delocutoria: de los 2 a los 7 años. Aquí se estructura un

sistema lingüístico básico que permite al niño a comunicarse y darse a

entender.

Según Piaget, citado por Nieto (1987), a los dos años se inicia el

estado de inteligencia preoperatorio, en el que se consolidan

regulaciones afectivas y reacciones circulares terciarias que permiten

coordinaciones visomanuales, auditivofónicas, visoauditivas.

De los 2 a 3 años, los niños en su expresión verbal, reflejan las

características de su psiquismo: es más afectivo que intelectual y es

eminentemente egocéntrico.

Etapa preescolar: de 3 a 5 años, que es la edad preescolar,

generalmente se observa un auge notable en el desarrollo verbal

del niño. El lenguaje rige su acción. Es la etapa del monólogo

individual y el monólogo colectivo, quiere decir que a esta edad el

niño suele hablar para sí mismo aunque se encuentre en un grupo

de niños, cada quien habla y actúa por su cuenta. Esto se debe a la

característica egocéntrica del pensamiento infantil.

De 4 a 5 años el niño va adquiriendo gradualmente el concepto de

las palabras interrogativas que representan la preparación intelectual

para la lógica y el razonamiento.

Al final de los 5 años, el niño suele tener un lenguaje suficiente para

aprender a leer y a escribir, con lo que confirma sus patrones

articulatorios, amplía su vocabulario y mejora su construcción

gramatical.

Page 26: ANA LUCÍA MARTÍNEZ GARCÍA - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/41/Martinez-Ana.pdf · 2012. 1. 9. · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

17

Etapa final de estructuración lingüística. El lenguaje escrito y el

aprendizaje escolar, conjuntamente con el desarrollo de la lógica y el

nivel cognoscitivo del niño, marcan la evolución lingüística a niveles

más altos.

1.6 Psicomotricidad

1.6.1 Definición:

Para Condemarín, Chadwick y Milicic (2,006) la noción de Psicomotricidad es

una significación psicológica al movimiento y permite tomar conciencia de la

dependencia recíproca de las funciones de la vida psíquica con la esfera

motriz.

Zelaya (2001) anota que el desarrollo psicomotor es la madurez psicológica

y muscular que tiene una persona, en este caso el niño. Informa que los

aspectos psicológicos y musculares son las variables que constituyen la

conducta o la actitud.

El desarrollo psicomotor es diferente en cada niño, sin embargo, debe

presentarse en el mismo orden cronológico en cada niño.

Como ejemplo, el desarrollo avanza de la cabeza a los pies. Observando

además que el desarrollo funcional de la cabeza y las manos es primero que

el desarrollo de las piernas y los pies.

Tews. (1991), indica que la motricidad es una disciplina cuyos medios de

acción pueden ejercer una importante influencia en el niño, sobre todo en lo

referente a su rendimiento escolar, su inteligencia y su afectividad. Anota que

es una relación que entre el razonamiento (cerebro) y el movimiento, de

carácter reversible. Indica además que las funciones psíquicas y las

funciones motrices son los dos elementos fundamentales de la actividad

social y del comportamiento individual del hombre.

1.6.2 Esquema corporal: En lo referente al equilibrio Mejía (1985)

manifiesta que es la integración entre varias fuerzas, especialmente de

Page 27: ANA LUCÍA MARTÍNEZ GARCÍA - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/41/Martinez-Ana.pdf · 2012. 1. 9. · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

18

la gravedad y la fuerza motriz de los músculos esqueléticos o sea la

capacidad de mantener la estabilidad mientras se realizan diversas

actividades locomotrices. Está basada en la propioceptividad

(sensibilidad profunda), la función vestibular y la visión, coordinados

principalmente por el cerebelo.

Escamilla (1988) indica que la vista informa de los movimientos de los

objetos de su situación relativa. La sensibilidad propioceptiva informa de

los cambios de posición de la cabeza con respecto al resto del cuerpo y

las plantas de los pies al contacto con el suelo, destacando el importante

papel de la cabeza con relación al resto del cuerpo. El equilibrio se

relaciona principalmente con el espacio.

Existen dos tipos de equilibrio: Dinámico, que es la facultad de mantener

una posición del cuerpo mientras se está en movimiento. Estático que

es la facultad de mantener una posición durante un determinado

período de tiempo.

1.6.3 Percepción motriz, se llama así al acto por medio del cual el

individuo aprende el estímulo que le llega y lo procesa, a nivel

cerebral para emitir una respuesta al mismo.

1.6.4 Coordinación viso – manual, según Molina (2007) se

refiere a la habilidad para coordinar los movimientos de las

manos (motricidad) con lo que se capta por la vista

(percepción).

1.6.5 Coordinación dinámica, dominancia lateral, Álvarez

(2004) dice que la dominancia lateral, lateralización es la

dominancia funcional de un costado del cuerpo sobre el

otro, que se manifiesta en la preferencia de los individuos a

servirse efectivamente de un ojo, un oído o un miembro

determinado para cumplir las operaciones que exigen

cierta precisión.

Page 28: ANA LUCÍA MARTÍNEZ GARCÍA - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/41/Martinez-Ana.pdf · 2012. 1. 9. · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

19

1.6.6 Noción espacial y noción temporal de acuerdo con

Naranjo (1989), es la capacidad de establecer relaciones

espaciales, temporales o espacio temporales entre los

elementos independientes: relación de vecindad,

proximidad, sobre posición de anterioridad o posterioridad

entre otros, abarcando de esta forma lo que se relaciona.

2. Lectura

2.1 Definición:

Doman citado por Corral (1997) considera la lectura como una de las más altas

funciones del cerebro humano, cuyo aprendizaje favorece el desarrollo intelectual

del niño. Delimitar lo que se entiende por leer es un aspecto que influirá en cierta

medida a la hora de juzgar si e! niño pequeño, según el criterio establecido, está

leyendo o no. Pretende llegar a un concepto de leer que sea lo más universal

posible reconocido por amplios sectores.

Para Ferreiro (1994), la lectura es toda aquella actividad de asignación de un

significado a un texto que precede a lo convencional.

Según Klingler y Vadillo (2000) la lectura es un proceso de reconocimiento e

interpretación de los símbolos de la escritura y su traducción en sonidos

articulatorios, para así obtener el significado de ciertas combinaciones de letras.

Para Goodman (1989) la lectura sería uno de los cuatro procesos lingüísticos, ya

que el habla y la escritura son productivos, y el escuchar y el leer son

comprensivos. Es un juego psicolingüístico de adivinanzas. El sujeto predice o

anticipa el significado de lo que lee, utiliza las claves que encuentra en los

sistemas grafo-fonológico, sintáctico y semántico y hace uso del lenguaje escrito.

Vieirio, I. y Gómez V. ( 2004) Al analizar al proceso lector, es evidente que la

lectura es un proceso de construcción donde interactúan los conocimientos

previos del lector con los que el autor del mensaje quiere transmitir.

Page 29: ANA LUCÍA MARTÍNEZ GARCÍA - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/41/Martinez-Ana.pdf · 2012. 1. 9. · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

20

Por lo tanto, la lectura no consiste exclusivamente en descifrar un código de

signos por el acto mecánico o fisiológico de la decodificación, sino que implica un

proceso racional de comprensión e interpretación de un mensaje que el escritor

transmite.

2.2 Importancia de la lectura

Vieiro I. & Gómez V., (2004) consideran la lectura como un instrumento

indirecto entre el ser humano y el mundo ya que, con el uso de la escritura y

la lectura, el hombre logró de forma deliberada utilizar una serie signos

gráficos para regular su relación indirecta y comunicación con el mundo. .

La lectura es una de las herramientas más valiosas de la persona para su

interacción con su contexto personal, social y cultural. Esta habilidad le

permite conocer, aprender, comunicarse y comprender el mundo que lo

rodea.

2.3 Clasificación de la lectura

Existen diferentes clasificaciones de lectura. Para fines de esta

investigación sólo se explicará la clasificación más amplia: la lectura oral y

la lectura silenciosa.

2.3.1 La lectura oral es aquella en la que el lector articula las palabras

que se van leyendo.

2.3.2 La silenciosa es la que se realiza de manera mental sin la

emisión de sonidos.

2. 3.3 Métodos para la enseñanza de la lectura

Para Condemarin y Chadwick (1989) existen dos métodos para la

enseñanza de la lectura.

Page 30: ANA LUCÍA MARTÍNEZ GARCÍA - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/41/Martinez-Ana.pdf · 2012. 1. 9. · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

21

• Analítico o Global. Método de la enseñanza de la lectura que comienza

presentando un número de letras que deben ser reconocidas como un todo.

Parte de la palabra, la frase o un cuento para llegar a la letra.

• Sintético o Fónico. Parten del conocimiento individual de las letras o sus

sonidos singulares que formarán palabras.

Para Marc, (2002), la lectura en español se ve favorecida con este método, ya

que simplifica el proceso.

Sánchez, A. (2002), la época en la que el niño adquiere progresivamente el

sistema fonológico del idioma español es entre los dos y cuatro años de edad.

De acuerdo con Caparrós, M. y Carril, L. (2006), el método fonético inicia con

el estudio de las vocales, aunque no se ha establecido un orden para el

aprendizaje. Cuando un niño no logra, dentro de este período, desarrollar

suficientemente su sistema fonológico se puede considerar un retraso simple

del lenguaje, un trastorno neurológico o problemas sociales-culturales.

2.3.4 De acuerdo con Condemarín (2,006) existen varios factores que

intervienen en el proceso de la lectura.

Entre ellos podemos mencionar:

Factor Social y Familiar : Condiciones económicas, regularidad de

comidas y sueño. Oportunidades de juego y experiencias sociales

diferentes. Naturaleza y patrón de lenguaje. Actitud para con la lectura.

Calidad de vida familiar.

Factores Emocionales y de Personalidad

Síntomas más frecuentes:

Timidez, sentimiento de inferioridad.

Indiferencia, desatento, aparentemente perezoso.

Page 31: ANA LUCÍA MARTÍNEZ GARCÍA - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/41/Martinez-Ana.pdf · 2012. 1. 9. · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

22

Distante, reacciona evasivamente, falta a la escuela, se aleja de

la sociedad.

Tensión nerviosa, hábitos nerviosos (morderse uñas,

tartamudeo, etc.).

Causas:

Sobreprotección de los padres.

Ejercitación deficiente en el hogar.

La presión por parte de los adultos, lo que los lleva a

desarrollar sentimientos de fracaso que le impiden hacer

progresos.

Motivación: Condemarín, M. se refiere a la motivación como al

desarrollo del interés en el niño por la lectura, ya que es un factor

capaz de corregir dificultades. La motivación intrínseca se logra

cuando el niño comprende el objetivo de aprender a escribir y leer.

Es necesario que sepan para que sirve aprender dichas habilidades.

2.3.5 Para Nieto (1987), el aprendizaje de la lectura, supone la

adquisición de un nuevo lenguaje sobre los ya existentes:

lenguaje emocional, gestual, verbal, a los cuales le siguen:

lectura, escritura, matemáticas, lenguas extranjeras, lenguaje

plástico y musical. El uso de la lectura permite comunicarse con

mayor número de personas que no están presentes.

El éxito del aprendizaje de la lectura implica realizaciones

personales de gran trascendencia en la vida infantil. El fracaso

en el aprendizaje de la lectura representa para el niño un serio

obstáculo en su desarrollo personal y en su adaptación social.

Page 32: ANA LUCÍA MARTÍNEZ GARCÍA - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/41/Martinez-Ana.pdf · 2012. 1. 9. · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

23

3. Rendimiento Escolar

3.1 Definición

Según Retana (2005) rendimiento es el nivel de conocimiento expresado en

una nota numérica que obtiene un estudiante como resultado de una

evaluación que mide el producto del proceso de enseñanza aprendizaje en el

que participa.

Igualmente Jiménez (2000) explica que rendimiento es un nivel de

conocimientos demostrado en un área específica o asignatura cursada. El

rendimiento del alumno debería ser entendido a partir de sus procesos de

evaluación, sin embargo la simple medición y/o evaluación de los rendimientos

alcanzados por los estudiantes no provee por sí misma todas las pautas

necesarias para la acción destinada al mejoramiento de la calidad educativa.

Es decir, no sólo se puede medir el rendimiento académico con la evaluación,

sino que debe tomarse en cuenta todo el contexto educativo en donde se

revisen los factores que han influido en el proceso de aprendizaje de los

estudiantes.

En cuanto a Rendimiento Escolar, Saavedra (2001), lo define como “los

resultados cuantitativos y cualitativos que en términos de conductas

cognoscitivas, afectivas y psicomotrices logra un aprendiz como

consecuencia de la acción escolar en un determinado período temporal. Los

resultados se determinan estableciendo las diferencias de las conductas que se

tenían antes y después de esta acción. Es difícil determinar esas diferencias ya

que la acción escolar puede interpretarse de diferentes maneras; instrucción o

formación, dependiendo del tipo de acción escolar que se administre.”

(pág.141) En cuanto a los resultados cuantitativos son medidos a través de las

calificaciones escolares, las cuales se podrían definir como “los

procedimientos que se utilizan para simbolizar el rendimiento logrado por el

aprendiz en los aprendizajes cognoscitivos, procedimentales y actitudinales de

las asignaturas que cursa durante un tiempo establecido por los diferentes

centros educativos.

Page 33: ANA LUCÍA MARTÍNEZ GARCÍA - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/41/Martinez-Ana.pdf · 2012. 1. 9. · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

24

Saavedra continúa diciendo que la validez de las calificaciones depende de los

instrumentos y procedimientos empleados para determinar los rendimientos.

Los procedimientos más frecuentes son los cuestionarios, pruebas objetivas,

puestas en común, observaciones, escalas, trabajos y ejecuciones.” (pág.28)

De Natale (1990), afirma que el aprendizaje y rendimiento implican la

transformación de un estado determinado en un estado nuevo, que se alcanza

con la integración en una unidad diferente con elementos cognoscitivos y de

estructuras no ligadas inicialmente entre sí.

Goleman (1996), dice que el rendimiento escolar del estudiante depende del

más fundamental de todos los conocimientos; aprender a aprender.

3.2 Tipos de rendimiento escolar

Martínez y Pérez (1997), citando a Pozar distinguen dos tipos de

rendimiento escolar:

a) Rendimiento efectivo: Es el obtenido realmente por el alumno, el cual

se ve reflejado en las calificaciones de los exámenes tradicionales,

pruebas objetivas, trabajos personales, trabajos en equipo. Se traduce

en términos de excelente, muy bueno, bueno, regular y deficiente.

b) Rendimiento satisfactorio: Es la diferencia entre lo obtenido realmente

por el alumno y lo que podría haber obtenido en función de su

inteligencia, esfuerzo, circunstancias personales.

En cuanto a los factores que intervienen en estos tipos de rendimiento,

es conveniente tener en cuenta las siguientes consideraciones:

Evaluar al alumno teniendo en cuenta su inteligencia y esfuerzo.

Ofrecerle la oportunidad de que obtenga su máxima calificación.

Evitar acumulaciones innecesarias en las asignaturas. Hay que

procurar que el alumno no se ponga nervioso en los exámenes.

Page 34: ANA LUCÍA MARTÍNEZ GARCÍA - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/41/Martinez-Ana.pdf · 2012. 1. 9. · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

25

Es importante pensar antes de escribir en los exámenes.

Igualmente necesario es repasar los exámenes escritos antes de

entregarlos.

Al ver el rendimiento de los estudiantes desde la perspectiva de

oportunidad, los resultados de logro estudiantil es una

responsabilidad compartida.

Martínez y Pérez (1997), dicen que los estudiantes pueden obtener

buenos logros, solamente si el sistema educativo y de apoyo les provee

las oportunidades de lograr el aprendizaje.

3.3 Factores del Rendimiento escolar.

Estos autores describen los factores del rendimiento escolar:

nivel intelectual

personalidad

la motivación

las aptitudes

los intereses

hábitos de estudio

autoestima

3.4. Evaluación del Rendimiento escolar

El proceso de evaluación en general, tiene como objetivo

examinar la calidad del diseño curricular y la ejecución del

proceso de enseñanza-aprendizaje, así como las condiciones

en que éste se desarrolla. Esta debe ser una actividad

permanente de la Institución que permita un examen continuo

de los métodos y modalidades de enseñanza.

La evaluación del rendimiento escolar del estudiante tiene

como objetivo examinar su desempeño en el proceso de

formación, teniendo en cuenta sus condiciones y

capacidades. La evaluación se lleva a cabo para determinar si

el estudiante está preparado para enfrentar las nuevas etapas

Page 35: ANA LUCÍA MARTÍNEZ GARCÍA - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/41/Martinez-Ana.pdf · 2012. 1. 9. · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

26

en el proceso de su formación y, en ese sentido, se constituye

en el referente básico que indica el nivel de calidad de todos

los elementos que intervienen en el proceso educativo.

4. Programa para el desarrollo de destrezas

4.1 Proyecto Optimist

Para Carrasco, J. (2,004) Optimist es el proyecto educativo de Fomento para la

educación infantil. Partiendo de las investigaciones realizadas, ofrecen a los

alumnos una rica y organizada estimulación, para que alcancen unos niveles

óptimos de desarrollo y madurez neurológica para el aprendizaje. Trabaja las

destrezas para iniciarse en la lectoescritura.

4.1.2 El Programa Neuromotor

Es la relación de la actividad motriz y las funciones de orden superior. Es

la organización de movimientos integrados en patrones básicos, así como

la estimulación sensorial. Esto constituye elementos imprescindibles para el

proceso de la organización funcional neurológica. Mediante los ejercicios

motores se estimula la organización funcional de las neuronas, de modo

que se generan nuevos circuitos neuronales, que permiten la asimilación

de aprendizaje cada vez más complejo. El aprendizaje de la lectura y

escritura son aprendizajes perceptivo-motores, ya que exigen un alto nivel

de organización neurológica, y esta exigencia se ve facilitada de manera

muy particular por la práctica de los patrones básicos de

movimiento. Tipos de ejercicios: neurotróficos, vestibulares y de

coordinación.

4.1.3 Los Bits de Inteligencia

Son unidades de información asimilada de hechos como palabras,

números, imágenes, etc. Es así como los niños aprenden a hablar, leer y

escribir, a la vez que adquieren informaciones como ciencias, arte,

música, cultura, etc. Los Bits de inteligencia son unidades de

información presentadas a los niños en la forma adecuada a su

Page 36: ANA LUCÍA MARTÍNEZ GARCÍA - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/41/Martinez-Ana.pdf · 2012. 1. 9. · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

27

momento evolutivo. El objetivo de la técnica de los bits es aumentar la

capacidad de retener información y poner la base para la adquisición de

conocimientos sólidos. Los bits estimulan la inteligencia del niño,

aumentan su vocabulario, mejoran la capacidad de atención y memoria.

4.1.4 Eficacia visual

Ayuda a desarrollar en el niño las habilidades visuales necesarias

para el aprendizaje y el dominio de la lectura. La lectura es una

habilidad que realizamos con todo el cerebro y requiere funciones

visuales adecuadas, como motricidad ocular, movimientos

sacádicos, convergencia ocular y acomodación.

4.1.5 Lenguaje

La adquisición de lenguaje se realiza esencialmente por

“impregnación”, imitación y repetición. Los cuentos, las poesías y

las canciones infantiles, así como los juegos de lenguaje, como

trabalenguas y las adivinanzas, desempeñan un papel esencial.

Con estas actividades, los niños van adquiriendo una articulación

más clara y una mayor memoria y comprensión verbal.

4.2 Programa Apresto y Lectura

Es un programa creado por Neva Milicic, que fundamenta la necesidad de

desarrollar las destrezas básicas atingentes a la etapa del apresto para la

lectura.

Estos son:

Percepción

Psicomotricidad

Lenguaje

Pensamiento

Así mismo incluye técnicas para mejorar la postura, la respiración y

favorecer en los niños un estado de relajación.

Page 37: ANA LUCÍA MARTÍNEZ GARCÍA - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/41/Martinez-Ana.pdf · 2012. 1. 9. · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

28

De acuerdo a lo expuesto por los autores citados anteriormente, es de

vital importancia el desarrollo de destrezas, previas al aprendizaje de la

lectura, para que el niño tenga éxito en ésta, estimulando de manera

oportuna, natural y voluntaria.

En el aprendizaje de la lectura debe estimularse al niño desde que es

pequeño. Es importante que pase por la etapa de aprestamiento para

que desarrolle todas las destrezas básicas como la percepción, el

pensamiento, el lenguaje y la psicomotricidad.

Cuando se conocen bien las destrezas a desarrollar y se manejan

correctamente, con un programa adecuado, se beneficia al niño, para que

pueda gozar de un rendimiento escolar satisfactorio, porque se pueden

aprovechan todos los medios provistos para el aprendizaje de la lectura.

El aprestamiento y desarrollo de destrezas son un elemento importante

para el aprendizaje de la lectura, pero no debe olvidarse que el clima

afectivo es uno de los factores más decisivos para el buen rendimiento

escolar.

4.3 El programa PIAAR-R

El programa PIAAR-R Niveles 1 y 2, es un programa educativo diseñado y

validado por el estudioso Bernardo Gargallo (1989) por medio de la

Universidad de Valencia, con el objetivo de “potenciar, fundamentalmente,

los aspectos de reflexividad y atención en la ejecución de tareas”.

Este programa está basado con el éxito del primer programa, y en busca

de brindar alternativas de solución para enseñar la reflexividad, las

cuales guíen al alumno a tener un mejor rendimiento académico,

Gargallo(2000) brinda esta nueva propuesta dirigida a una población

escolar más joven comprendida entre los 7 y 11 años.

Funciones que se potencian en el programa

Atención

Discriminación

Page 38: ANA LUCÍA MARTÍNEZ GARCÍA - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/41/Martinez-Ana.pdf · 2012. 1. 9. · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

29

Autocontrol

Capacidad para analizar y escudriñar cuidadosamente los detalles

Capacidad de solucionar problemas

4.4 Programa Neuronet

Obiols (2007) con la información recopilada por El Centro Aluna (2003),

menciona que Neuronet se basa en los siguientes procedimientos: Las

secuencias del desarrollo motor, patrones de integración y diferenciación

de los segmentos corporales. A medida que el niño tiene conciencia de los

segmentos corporales, este conforma su esquema corporal e integra la

noción corporal “gruesa” para desarrollar funciones motrices como

sentarse, caminar, etc. y posteriormente adquirir las habilidades motrices

finas como movimiento de pinza, y tener mayor precisión. La estimulación

del sistema vestibular, componente propiciador de la capacidad de

integración de los sistemas bilaterales de visión, audición y balance, para

dar una respuesta motriz automatizada. Registro del tiempo de ejecución

de cada uno de los procedimientos, ya que todas las tareas de

procesamiento temporal tienen componentes perceptivos y motores, para

mejorar las habilidades, atender, pensar, comunicarse y aprender de las

experiencias.

Los procedimientos básicos de Neuronet están integrados por una serie de

actividades o ejercicios que se aplican de acuerdo con los objetivos

trazados, y son: equilibrio, saltos traslacionales, tirar a atrapar, contra

balance frente/atrás, contra balance derecha/izquierda, ocho acostado,

secuencia de rimas y gestos, diferenciación de dedos, etc.

Este programa fue ideado por Rowe, N. (1995) el objetivo del programa

Neuronet es “mejorar la calidad de vida de la persona, a través de más

atención, memoria y aprendizaje”, esto con el fin de facilitar en el sujeto, el

aprendizaje en el cerebro, sobre cómo se hacen las cosas, crear patrones

que lleven a la automatización y aplicación de estos patrones a otras áreas.

Page 39: ANA LUCÍA MARTÍNEZ GARCÍA - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/41/Martinez-Ana.pdf · 2012. 1. 9. · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

30

Por lo anteriormente expuesto sobre el desarrollo de las destrezas para el

aprendizaje de la lectura, es evidente la importancia del adelanto y

perfección de éstas y las consecuencias para la educación de los niños, ya

que antes de iniciar con el proceso formal de la lectura, es conveniente

estimularlas pues son las bases para un aprendizaje del proceso lector

eficaz, además que evita el fracaso en la lectura. Debido a esta imperante

necesidad, se ha creado programas para lograr una estimulación

adecuada, solo que en la actualidad la tendencia de la estimulación radica

en el mantenimiento y el uso del mayor número posible de las conexiones y

circuitos neuronales de ambos hemisferios, que tiene como finalidad

esencial, organizar el funcionamiento de los procesos neuro-psicológicos

de la persona. Se ha comprobado que ha mayor integración de nuestros

engranajes cerebrales, más eficiente es nuestra atención, memoria,

lenguaje, percepción, coordinación, pensamiento y por consiguiente

nuestro aprendizaje.

Page 40: ANA LUCÍA MARTÍNEZ GARCÍA - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/41/Martinez-Ana.pdf · 2012. 1. 9. · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

31

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a los niveles de exigencias que contienen los programas académicos dentro de

las instituciones privadas en Guatemala, las maestras no dedican el tiempo

suficiente para reforzar todas las área básicas de lectura necesarias en niños con un

ritmo más bajo de aprendizaje y así lograr un proceso de enseñanza/aprendizaje

óptimo en ellos.

Uno de los problemas más comunes es que ciertos niños no desarrollan los

procesos visuales, perceptivos , memoria, atención, lenguaje y pensamiento, creando

un bajo rendimiento y una actitud de frustración y desinterés por la materia.

Los amplios contenidos de los programas de lectura en las instituciones privadas,

ocasiona que ciertos alumnos no tengan el tiempo suficiente para interiorizar dicha

información o desarrollar completamente las destrezas básicas que son tan necesarios en

el proceso de lectura. Por otro lado, las maestras no tienen el tiempo suficiente, dentro

del horario de clases, para reforzar el contenido dado, refiriéndolos a tutorías o con

especialistas para ser evaluados, aunque muchas veces estos alumnos tienen un

aprendizaje normal y cuando lo que necesitan es más tiempo para reforzar las

diferentes destrezas.

Por ello, es importante que se cuente con una maestra de apoyo o con la psicóloga

educativa para ayudar a estos niños, utilizando diferentes programas y métodos

pedagógicos, tomando en cuenta las capacidades y habilidades individuales de los

alumnos, para lograr con éxito el proceso de enseñanza/aprendizaje en el área de

la lectura.

Por lo cual esta investigación se planteó la siguiente pregunta:

¿Cuál es la efectividad de los programas Optimist y Apresto y Lectura para mejorar las

destrezas básicas de lectura en niños de kinder con bajo rendimiento, de un colegio

privado?

2.1 OBJETIVOS

2.1.1 Objetivo General

Page 41: ANA LUCÍA MARTÍNEZ GARCÍA - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/41/Martinez-Ana.pdf · 2012. 1. 9. · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

32

Establecer la efectividad de los programas Optimist y Apresto y Lectura para mejorar

las destrezas básicas de la lectura en niños de kinder con bajo rendimiento de un

colegio privado.

2.1.2 Objetivos específicos

Determinar el nivel de las destrezas básicas con el test BEHNALE, antes de

aplicar los programas.

Aplicar los programas de destrezas básicas en niños con bajo rendimiento.

Aumentar el nivel de desarrollo de las destrezas.

Determinar el nivel de destrezas básicas con el test BEHNALE, después de

aplicar los programas.

2.2 HIPÓTESIS

2.2.1 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

H1. Existe diferencia estadísticamente significativa a nivel de 0.05 en el

mejoramiento de las destrezas básicas para la lectura en niños con bajo

rendimiento antes y después de recibir un programa.

H2. Existe diferencia estadísticamente significativa a nivel de 0.05 en el

mejoramiento de la destreza de coordinación visomotora, en niños con bajo

rendimiento antes y después de recibir un programa.

H3. Existe diferencia estadísticamente significativa a nivel de 0.05 en el

mejoramiento de la destreza de memoria motora, en niños con bajo

rendimiento antes y después de recibir un programa.

H4. Existe diferencia estadísticamente significativa a nivel de 0.05 en el

mejoramiento de la destreza de percepción y discriminación visual, en niños

con bajo rendimiento antes y después de recibir un programa.

H5. Existe diferencia estadísticamente significativa a nivel de 0.05 en el

mejoramiento de la destreza de vocabulario, en niños con bajo rendimiento

antes y después de recibir un programa.

Page 42: ANA LUCÍA MARTÍNEZ GARCÍA - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/41/Martinez-Ana.pdf · 2012. 1. 9. · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

33

H6. Existe diferencia estadísticamente significativa a nivel de 0.05 en el

mejoramiento de la destreza de articulación, en niños con bajo rendimiento

antes y después de recibir un programa.

H7. Existe diferencia estadísticamente significativa a nivel de 0.05 en el

mejoramiento de la destreza de percepción y discriminación auditiva, en

niños con bajo rendimiento antes y después de recibir un programa.

H8. Existe diferencia estadísticamente significativa a nivel de 0.05 en el

mejoramiento de la destreza de estructuración espacio-temporal, en niños

con bajo rendimiento antes y después de recibir un programa.

H9. Existe diferencia estadísticamente significativa a nivel de 0.05 en el

mejoramiento de la destreza de memoria visual inmediata, en niños con bajo

rendimiento antes y después de recibir un programa.

2.2.2 HIPÓTESIS NULA

A cada una de las hipótesis planteadas le corresponde una hipótesis nula.

2.3 VARIABLES

2.3.1 VARIABLE INDEPENDIENTE:

Programa para mejorar las destrezas básicas de la lectura.

2.3.2 VARIABLE DEPENDIENTE:

Nivel de las destrezas básicas de la lectura.

2.3.3 Variables controladas

Niños de 5 años de kinder con bajo rendimiento en la lectura, referidos

por el departamento de orientación.

Género: femenino y masculino.

2.4 Definición de Variables

Definición conceptual:

Page 43: ANA LUCÍA MARTÍNEZ GARCÍA - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/41/Martinez-Ana.pdf · 2012. 1. 9. · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

34

Programa:

Para Carrasco, J. (2,004) Optimist es el programa educativo de Fomento para

la educación infantil. Partiendo de las investigaciones realizadas, ofrecen a los

alumnos una rica y organizada estimulación, para que alcancen unos niveles

óptimos de desarrollo y madurez neurológica para el aprendizaje. Trabaja las

destrezas para iniciarse en la lectoescritura.

Destrezas básicas para el aprendizaje de la lectura:

Para Kephart y Frostig, citado por Condemarín, Chadwick y Micilic (2003) las

destrezas son determinados aspectos del desarrollo que al evolucionar

condicionan y favorecen, el logro de determinaos aprendizajes. Las funciones

básicas han sido denominadas destrezas y habilidades pre académicas y

funciones del desarrollo.

Definición operacional:

Programa:

Para este estudio, corresponden los programas Optimist y Apresto y Lectura,

que se aplicaron a los alumnos con bajo rendimiento en lectura de Kinder.

Destrezas básicas para el aprendizaje de la lectura

En esta investigación fueron las destrezas básicas que contempla y evalúa la

prueba BEHNALE: coordinación visomotora, memoria motora, percepción y

discriminación visual, vocabulario, articulación, percepción y discriminación

auditiva, estructuración espacio-temporal, memoria visual inmediata,

discriminación lateral. Ya que son las destrezas básicas que deben estar en

su máximo potencial para permitir el aprendizaje de la lectura.

2.5 Alcances y Limites

El presente estudio tuvo como objetivos, en primera instancia determinar el

nivel de las destrezas básicas para la lectura y a partir de ello, aplicar los

programas Optimist y Apresto y Lectura para ayudar a los niños con bajo

rendimiento y así mejorar sus destrezas básicas.

Page 44: ANA LUCÍA MARTÍNEZ GARCÍA - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/41/Martinez-Ana.pdf · 2012. 1. 9. · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

35

Estos programas fueron aplicados a niños de 5 años de un colegio privado y

que estaban en el proceso de desarrollo de las destrezas previo a adquirir la

habilidad lectora.

Así mismo, se encaminó a identificar los aspectos que se pueden mejorar

dentro del establecimiento educativo con el fin de tener una continuidad

relativa en el contenido del programa de lectura.

Como limitante se tuvo la asistencia irregular de los sujetos de estudio y que

los resultados solo podrán ser generalizados a poblaciones con las mismas

características de la muestra o sujetos de esta investigación.

2.6 Aporte

Uno de los principales aportes son los programas remediales propuestos

“Optimist y Apresto y Lectura”, tanto por ser una alternativa para apoyar a los

niños con bajo rendimiento y deficiente desarrollo de las destrezas básicas

para el aprendizaje de la lectura, como el haber comprobado su efectividad

para la estimulación rápida de la mayoría de las destrezas estudiadas.

Por otra parte, los resultados de esta investigación fueron de interés para las

autoridades de la institución en donde se realizó el trabajo de campo, así como

para instituciones que presenta similares condiciones y que por lo mismo,

buscan mejorar el rendimiento lector de sus alumnos.

Con los datos obtenidos, los maestros y orientadores profesionales de la

institución, podrán tomar en cuenta la relación que existe entre el

aprestamiento adecuado en las destrezas básicas con el rendimiento lector de

los alumnos. Esto mismo, les permitirá tomar decisiones para readecuar su

plan de estudio, a fin de que impere el desarrollo de las destrezas y no fijarse

tanto en el nivel de exigencia.

También será de utilidad para psicólogos y orientadores profesionales, pues de

esta manera tendrán más información sobre las áreas hacia las cuales deben

orientarse los esfuerzos para ayudar a los alumnos que presentan un bajo

rendimiento.

Page 45: ANA LUCÍA MARTÍNEZ GARCÍA - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/41/Martinez-Ana.pdf · 2012. 1. 9. · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

36

Este estudio también es un aporte para futuras generaciones de estudiantes de

Psicología, ya que pueden obtener información comprobada y criterios estables

acerca del rendimiento académico en relación a las destrezas básicas

necesarias para la lectura.

Del mismo modo, puede ser de interés para las personas que realicen futuras

investigaciones, ya que podrán tomar en cuenta los resultados para profundizar

o ampliar los conocimientos sobre el tema.

Page 46: ANA LUCÍA MARTÍNEZ GARCÍA - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/41/Martinez-Ana.pdf · 2012. 1. 9. · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

37

III. METODO

3.1 Sujetos

Para la realización del presente trabajo se tomo como muestra de estudio a 10

niños y niñas de 5 años de edad, de kinder, del colegio Pequeño Mundo, que

presenten bajo rendimiento en la materia de lectura.

3.2 Instrumentos

En esta investigación se utilizó la prueba BEHNALE que es una Batería que

evalúa las habilidades básicas necesarias para el aprendizaje de la lectura y

escritura.

Es un instrumento desarrollado en España, editado, impreso y distribuido por TEA

Ediciones, S.A. La prueba está dirigida a la edad escolar, diseñada para niños

entre 5 y 6 años. Evalúa 10 habilidades básicas que son: coordinación

visomotora, memoria motora, percepción y discriminación visual, vocabulario,

articulación, percepción y discriminación auditiva, estructuración espacio-

temporal, memoria visual inmediata, discriminación lateral.

En ésta prueba se puede obtener una valoración global y una valoración de cada

una de las nueve áreas. Para tener una estimación del nivel alcanzado en las

habilidades necesarias para el aprendizaje de la lectura y escritura.

3.3 Procedimiento

•Se solicitó permiso a las autoridades del colegio para realizar el estudio y la

aplicación del programa de destrezas con niños de kinder con bajo

rendimiento en lectura.

•Se aplicó el pre test a los niños referidos con bajo rendimiento en la lectura.

Se obtuvieron los resultados de la prueba aplicada para determinar el nivel de

las destrezas que tenían los niños hasta ese momento.

•Se aplicaron los programas en 18 sesiones de 1 hora cada una.

•Se aplicó el Post test.

Page 47: ANA LUCÍA MARTÍNEZ GARCÍA - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/41/Martinez-Ana.pdf · 2012. 1. 9. · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

38

•Se realizó el análisis y discusión de resultados.

•Se establecieron las conclusiones y recomendaciones.

•Se redactó el informe final.

3.4 Tipo de investigación o Diseño

Para alcanzar los objetivos de este estudio se realizó una investigación de tipo

pre-experimental, con un diseño de pre-test y post-test con un solo grupo.

Según León y Montero (1997) al trabajar con este diseño y debido al

tratamiento aplicado, el investigador esperará que los resultados entre el pre-

test y post- test sean distintos.

Este diseño, consiste en aplicar a un solo grupo una prueba previa, después se

aplica el programa y al final se aplica una prueba posterior al programa.

Este diseño tiene la ventaja que hay un punto de referencia inicial para el nivel

del grupo antes del estímulo.

3.5 Metodología Estadística

Los resultados se obtuvieron del análisis de las pruebas aplicadas en el

pre-test y el post-test, utilizando para ello la t de student, a través del

Programa SPSS.

Page 48: ANA LUCÍA MARTÍNEZ GARCÍA - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/41/Martinez-Ana.pdf · 2012. 1. 9. · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

39

IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

El estudio realizado es de índole experimental, en el que se aplicó un pre test,

seguidamente un programa de estimulación para las destrezas básicas de la

lectura, y por último, un postest para determinar si el programa modificó las

destrezas estudiadas.

Las destreza básicas que se estimularon fueron: coordinación visomotora,

memoria motora, percepción y discriminación visual, vocabulario, articulación,

percepción y discriminación auditiva, estructuración espacio-temporal y memoria

visual inmediata. Se incluye el resultado global de la prueba. El test que se utilizó

es Behnale, que está destinado para evaluar las destrezas básicas para la lectura.

Debe tomarse en cuenta que el programa estuvo diseñado de tal manera que las

actividades integraban y estimulaban varias destrezas a la vez.

Respondiendo al primer objetivo del estudio, en el siguiente cuadro se puede

observar que las destrezas básicas para la lectura se encontraban en un nivel

bajo de desempeño en el pre-test, sin embargo posterior al haber aplicado el

programa hubo un incremento considerable en la mayoría de destrezas.

A continuación se presenta los resultados obtenidos en el pre y postest a través

del instrumento antes mencionado.

RESULTADOS ESTADÍSTICOS DE LA PRUEBA BEHNALE

Tabla No. 1 Media Desviación

estándar.

t d

Par 1

Punteo total de la

prueba, antes 135.2000 5.59365

-13.48

Punteo total de la

prueba después

213.8000

16.77829

.000

4.68

Page 49: ANA LUCÍA MARTÍNEZ GARCÍA - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/41/Martinez-Ana.pdf · 2012. 1. 9. · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

40

Par 2

Coordinación

visomotora antes

5.7000

1.76698

-1.124

Coordinación

visomotora

después

6.5000 2.41523

.290

0.33

Par 3

Memoria motora

antes 3.6000 1.89737

-4.77

Memoria motora

después 7.3000 1.94651

.001

1.90

Par 4

Percepción y

discriminación

visual antes

3.3000 .67495

-3.88

Percepción y

discriminación

visual después

5.7000 2.40601

.004

1

Par 5

Vocabulario antes 3.5000 .52705 -5.67

Vocabulario

después 6.6000 1.77639

.000

1.75

Par 6

Articulación antes 4.0000 1.15470

-10.830

Articulación

después 8.1000 1.10050

.

000

3.72

Page 50: ANA LUCÍA MARTÍNEZ GARCÍA - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/41/Martinez-Ana.pdf · 2012. 1. 9. · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

41

Par 7

Percepción y

discriminación

auditiva antes

4.9000 .87560

-3.97

Percepción y

discriminación

auditiva después

6.0000 .00000

.003

1.1

Par 8

Estructuración

espacio-temporal

antes

3.1000

.56765

-5.25

Estructuración

espacio- temporal

después

5.9000

1.91195

.001

1.46

Par 9

Memoria visual

antes 2.9000 .99443

-4.08

Memoria visual

después

5.5000

2.06828

.003

2.62

Par 10

Memoria auditiva

lógica inmediata

antes

7.4000

1.64655

-1.10

Memoria auditiva

lógica inmediata

después

7.9000

1.19722

.299

0.42

La significancia alta se establece a partir del 0.80 Significancia media es a partir de 0.50

El programa, como se indicó inicialmente se aplicó a niños que fueron referidos

por ser preescolares con bajo rendimiento en las destrezas básicas para la

lectura. Después de haber aplicado el programa se pudo observar que hubo un

aumento en el desarrollo de dichas destrezas, determinando de éste modo que el

Page 51: ANA LUCÍA MARTÍNEZ GARCÍA - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/41/Martinez-Ana.pdf · 2012. 1. 9. · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

42

programa si fue efectivo con éste grupo de niños. Esto se puede observar en la

tabla No.1.

A continuación se presenta el análisis de cada uno de las destrezas, acorde al

punteo de la desviación estándar, que es donde se evidencia la diferencia

significativa.

En el punteo global de la prueba, se puede afirmar que hubo cambios

estadísticamente significativos en las destrezas básicas para la lectura. Se

observa también que la media aumentó significativamente en el postest como

consecuencia de haber recibido el programa. Acorde a este resultado se rechaza

la hipótesis nula 1.

En el resultado de la destreza de memoria motora se puede observar que hubo

una diferencia significativa después de haber recibido el programa. Esta destreza

evidencia el manejo de la reproducción de figuras, vistas por un corto tiempo.

Dicho de otro modo, la destreza desarrollada, permitirá al estudiante memorizar

la letra y palabras en el momento en que las aprende. Además estimula el

pensamiento abstracto para darle significado a la letra como símbolo

desconocido. Con este resultado se rechaza la hipótesis nula 3.

En el resultado de la destreza de percepción y discriminación visual se puede

observar que hubo una diferencia significativa después de haber recibido el

programa. Aquí se evidencia la capacidad para reconocer, discriminar e

interpretar estímulos visuales. La discriminación como destreza, es necesaria

para que el estudiante pueda diferenciar las letras y las palabras en un texto

escrito. Con este resultado se rechaza la hipótesis nula 4.

En los resultados de la destreza de vocabulario se puede observar que hubo una

diferencia significativa después de haber recibido el programa. Aquí se trabajó al

aumento de vocabulario y mayor fluidez verbal. Esta destreza es necesaria para

que el alumno asocie palabra con su significado y posteriormente, comprenda lo

que está leyendo. Con este resultado se rechaza la hipótesis nula 5.

Page 52: ANA LUCÍA MARTÍNEZ GARCÍA - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/41/Martinez-Ana.pdf · 2012. 1. 9. · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

43

En los resultados de la destreza de articulación se puede observar que hubo una

diferencia significativa después de haber recibido el programa. Aquí se evidencia

la capacidad de pronunciar correctamente las palabras. La pronunciación implica

que el estudiante comprenda las palabras que el mismo expresa al leer y que

obtenga una mayor fluidez en la lectura. A la larga facilita la comprensión de todo

el texto. Con este resultado se rechaza la hipótesis nula 6.

Con los resultados de la destreza de percepción y discriminación auditiva se

puede observar que hubo diferencia significativa después de haber recibido el

programa. Esta destreza constituye el prerrequisito para la escucha y la

comunicación. Permite detectar la diferencia entre sonidos, y la habilidad para

escuchar sonidos de diferente tono y sonoridad. Con este resultado se rechaza la

hipótesis nula 7.

En la destreza de estructuración espacio-temporal se puede observar que hubo

diferencia significativa después de haber recibido el programa. En esta destreza

se desarrolla una adecuada estructuración espacio-temporal en donde es

necesario la exploración del espacio y la percepción del tiempo, y ambos

aspectos se realizan con el propio cuerpo. Cuando el alumno maneja un ritmo

corporal, logra un mejor ritmo en el momento de la lectura. Todo ello revierte en

un desarrollo de las habilidades motrices gruesas y finas. Con este resultado se

rechaza la hipótesis nula 8.

En los resultados la destreza de memoria visual se puede observar que hubo

diferencia significativa después de haber recibido el programa. Esta destreza

evidencia la capacidad que posibilita registrar, conservar y evocar imágenes

después de haberlas visto por corto tiempo. Esta destreza permite la

interiorización y memorización de las letras y palabras. Con este resultado se

rechaza la hipótesis nula 9.

Las destrezas en las que no se obtuvo un nivel de desarrollo esperado, y por

ende, no se logró obtener una diferencia significativa, fueron: la memoria

auditiva lógica inmediata, debido a que ésta destreza se encontraba bien

estimulada por parte de la metodología utilizada en el colegio. En el ambiente

escolar se enfatiza mucho el aprendizaje del sonido de la letra y la asociación de

Page 53: ANA LUCÍA MARTÍNEZ GARCÍA - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/41/Martinez-Ana.pdf · 2012. 1. 9. · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

44

fonemas. Asimismo, se practica la escucha de lecturas realizadas por parte del

docente y luego, se lanzan preguntas para comprobar la comprensión de lo que

se leyó. Por lo que acorde a este resultado se acepta la hipótesis nula 10.

Igualmente la destreza de coordinación visomotora, en la cual el tiempo de

aplicación del programa fue muy corto, señalando que ésta destreza necesita una

estimulación más prolongada. Por este resultado, se acepta la hipótesis nula 2.

Entonces, respondiendo al 4to objetivo del estudio, el programa aplicado fue

efectivo para incrementar 7 de las 9 destrezas pre lectoras.

Page 54: ANA LUCÍA MARTÍNEZ GARCÍA - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/41/Martinez-Ana.pdf · 2012. 1. 9. · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

45

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

La presente investigación tuvo como finalidad establecer la efectividad del

programa Optimist y Apresto y Lectura, para mejorar las destrezas básicas de

lectura en niños de kinder con bajo rendimiento. El grupo de estudio estuvo

conformado por 10 niños de 5 años, a quienes se les aplicó dicho programa el

cual tuvo una duración de 18 sesiones de 1 hora cada una. El grupo fue evaluado

con la prueba Behnale para evaluar las destrezas básicas de la lectura, y

determinar el nivel antes y después de la aplicación del programa. Los resultados

muestran que el grupo evaluado antes de aplicar el programa tenían bajas las

destrezas básicas para la lectura. Luego de aplicar el programa las destrezas

mejoraron significativamente.

El programa por tener las características de estimulación neuropsicológica de

ambos hemisferios y por la estructuración de las actividades que permitían la

interconexión de las mismas destrezas, estimuló el desarrollo de todas las

habilidades estudiadas, aunque 2 de ellas no en la misma significación.

Respecto a la destreza de memoria motora, que demostró ser una de las áreas

que aumentó significativamente con este programa. La efectividad de las

actividades se debió a que los estudiantes podían reproducir imágenes que eran

dibujadas en el aire y que las mismas eran de índole abstracto (sin significado), y

que seguidamente debían ser reproducidas con sus manos en el aire y luego en

papel y lápiz. La secuencia del ejercicio permitió la integración de la memoria

visual inmediata con la reproducción a nivel motor. Esta relación, de las dos

habilidades produjo un mayor fortalecimiento de esta destreza. Igualmente,

Barrera (2005), pudo comprobar con el programa de gimnasia cerebral, que al

combinar ejercicios que implicaban más de una destreza, lograba aumentar la

memoria, específicamente la memoria como proceso de pensamiento.

La destreza de percepción y discriminación visual, también obtuvo un incremente

significativo. En esta área se trabajaron ejercicios de eficacia visual en donde

tenían que seguir objetos con la vista en diferentes direcciones sin mover la

cabeza y el cuerpo. Así mismo identificar signos que son semejantes a un modelo

en una serie. Estas actividades en las que se movilizaron partes del cuerpo

Page 55: ANA LUCÍA MARTÍNEZ GARCÍA - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/41/Martinez-Ana.pdf · 2012. 1. 9. · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

46

inclusive, los ojos, estimularon previamente las conexiones neurológicas

relacionadas con la percepción y discriminación visual. Seguidamente se aplicó

las actividades con estímulos visuales para que fueran percibidos y discriminados,

lo cual permitió que percibieran visualmente las diferencias de símbolos y letras

para irles dando significado a estos signos impresos en la lectura. Este resultado

tiene mucha relación con lo determinado por Obiols (2007), quien al aplicar el

programa de Neuronet logró que las redes neuronales estimuladas incrementaran

el nivel de madurez para la lectura, en los sujetos de estudio. Afirmó que no solo

se incrementa la madurez sino se previene futuras dificultades de aprendizaje. En

relación a este último comentario, en este estudio se pudo comprobar que los

estudiantes preescolares referidos por bajo rendimiento, erradicaron sus

dificultades y alcanzaron el nivel de exigencia esperado para ellos.

Otras de las destrezas que lograron diferencia significativa entre el pre y postest,

fueron vocabulario y articulación, que van muy ligadas entre sí por el manejo del

lenguaje expresivo con el lenguaje comprensivo que tiene que dominar el

estudiante ante la lectura. Se trabajó con la técnica de los Bits de Inteligencia,

que trabaja la memoria auditiva a corto y largo plazo, y a la vez el vocabulario,

ya que se van introduciendo colecciones (tarjetas) de nuevas imágenes sobre

temas específicos y se les fue dando información de cada una. Esta técnica es

oportuna para que el niño asocie los conceptos a las imágenes presentadas

dándoles así, un significado. Seguidamente, se trabajó la repetición y

memorización de poemas, adivinanzas y trabalenguas que permite la maduración

del aparato fono-articulatorio y la memoria auditiva inmediata. Por último, se les

dio la oportunidad de expresar sus ideas y compartirlas con los demás niños, lo

cual es una forma de ampliar su vocabulario y reforzar su articulación, que fueron

perfeccionando con la práctica y repetición constante de dichas actividades.

Estos resultados también fueron confirmados por Avella (2005) en su artículo, en

el que afirma que “El aprendizaje de la lectoescritura en niños y niñas se aprende

de manera natural, a descifrar los códigos escritos con el desarrollo de las

destrezas. Las investigaciones sobre los procesos iniciales de la lecto-escritura

muestran al niño como un aprendiz activo que trata de comprender el lenguaje

escrito que está a su alrededor, del cual explora, pregunta, formula y comprueba

Page 56: ANA LUCÍA MARTÍNEZ GARCÍA - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/41/Martinez-Ana.pdf · 2012. 1. 9. · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

47

hipótesis en su intento de comunicarse con el mundo. Los procesos de desarrollo

que mejoran la comprensión de la lectura durante los años escolares son

similares a aquellos que expanden la memoria. A medida que el reconocimiento

de las palabras se hace más rápido y automático los niños pueden enfocarse en

el significado de lo que leen y buscar inferencias y conexiones”, ya que para los

niños el lenguaje es una forma natural de expresión y lo utilizan diariamente

incrementando palabras nuevas que escuchan y que mejor aun, sabiendo su

significado.

En la destreza de percepción y discriminación auditiva, igualmente hubo cambio

estadísticamente significativo. Con estas destrezas se trabajó con actividades de

identificación y discriminación de sonido inicial, escuchar variedad de sonidos,

rimas, así como lectura de cuentos. De esta manera el niño pudo desarrollar la

habilidad para percibir y discriminar auditivamente, proceso cognitivo

indispensable para el aprendizaje de la lectura. Solsona (2005), a pesar de que

su estudio fue dirigido hacia la destreza lógico-matematico, si señaló la

importancia de la estimulación de la conciencia fonológica para el aprendizaje de

la lectura. Destacó que para la estimulación de la misma, es necesaria la

inclusión de actividades de conciencia lexial, silábica, fonética, y secuencias

temporales para el aprendizaje efectivo de la lectura como tal, así como base

esencial también para el aprendizaje de la matemática.

La Estructuración espacio- temporal, aumentó significativamente ya que se

trabajó con el programa neuromotor, en la cual el esquema básico de movimiento

está organizado según una disposición espacio – temporal concreta que supone

la base de una habilidad motriz, que mediante los ejercicios motores, se estimuló

la organización funcional de las neuronas de modo que se fueran generando

nuevos circuitos neuronales, que permitieran a su vez la asimilación de

aprendizajes cada vez más complejos. De acuerdo con Row ( 2003), el

programa neuronet favorece las destrezas de la atención, memoria y el

aprendizaje, y por ende facilita el aprendizaje en el cerebro, debido a que los

ejercicios de este programa llevan a cabo patrones de movimiento que estimulan

las distintas áreas cerebrales, de ambos hemisferios y que por lo mismo, abarca

espacios de aprendizaje más complejos.

Page 57: ANA LUCÍA MARTÍNEZ GARCÍA - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/41/Martinez-Ana.pdf · 2012. 1. 9. · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

48

Por otro lado Piedra Santa (2004) concuerda que es necesario que el niño cuente

con habilidades de estructuración espacial previo a la enseñanza de la lectura,

así como tener un adecuado nivel de desarrollo físico, psíquico y social, para que

el alumno obtenga un desarrollo integral. También indicó la importancia de que los

niños y niñas reciban una estimulación natural suficiente para garantizarles un

adecuado desarrollo integral. No obstante, no siempre se les proporcionan las

experiencias necesarias para su máximo desarrollo potencial, es entonces cuando

el programa cobra su más amplia funcionalidad, convirtiéndose en una

herramienta aconsejable e imprescindible.

Por último, para la memoria visual, se realizaron diferentes ejercicios en los que

los alumnos debían fijarse en algunos objetos presentados por un corto tiempo.

Seguidamente se ocultaban para que tratasen de recordar y mencionar todo lo

visto. De esta forma se desarrolló la memoria inmediata. También se trabajó el

vocabulario visual que estaba situado en el salón de clase para que ellos lo

observaran y pudieran descomponer la palabra y descifrar las letras que la

componen. Al memorizar la palabra visualmente y asociarla a su imagen se logra

más adelante la lectura global lo que facilita el proceso lector. También se

estimuló la capacidad para observar, que además de apoyar el proceso

memorístico, afianza la atención, la detección de detalles y la comprensión de la

secuencia de los hechos.

Así como se desarrolló esta destreza, así es de imprescindible que todas las

destrezas pre-lectoras se estimulen conjuntamente para obtener un mejor nivel de

aprendizaje de la lectura, cuando ésta se introduzca formalmente.

Solo de esta manera se estaría previniendo futuros problemas de aprendizaje, ya

que las destrezas son la base de todo el aprendizaje formal y para la adquisición

de las operaciones concretas. Esto incluye la adquisición del proceso lector para

lograrlo satisfactoriamente y de una forma natural. Esto concuerda con Vellutino y

Scalnon (2001) citados por Bravo, en donde concluyeron que la mayoría de los

niños que presentaban dificultades en Kinder pueden llegar a ser lectores

funcionales si se les otorga una ayuda temprana, intensiva (diaria) y

personalizada a sus fortalezas y debilidades.

Page 58: ANA LUCÍA MARTÍNEZ GARCÍA - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/41/Martinez-Ana.pdf · 2012. 1. 9. · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

49

En este estudio como situación contraria, se observó que en las destreza de

coordinación visomotora y memoria auditiva lógica inmediata, no se logró el nivel

de desarrollo esperado, debido a que el programa que posee la institución,

ejercita contantemente la memoria auditiva, mientras que la coordinación

visomotora evidenció la necesidad de mayor tiempo de estimulación para obtener

un incremento significativo.

Se puede confirmar que el programa Optimist y Apresto y Lectura son efectivos

para estimular las destrezas básicas para el aprendizaje de la lectura, ya que con

el resultado global del postest se pudo observar el mejoramiento significativos de

7 destrezas, lo que se debió a que el programa contempla actividades basadas en

las conexiones neuronales, de ambos hemisferios, cuya base se encuentra en la

organización de los movimientos integrados y la estimulación sensorial, elementos

imprescindibles para el proceso de la organización funcional neurológica. Es

imperante afirmar que cuanto más ejercitemos los distintos sentidos, más

favorecemos el desarrollo de destrezas y el desarrollo global de la inteligencia y

los aprendizajes.

Page 59: ANA LUCÍA MARTÍNEZ GARCÍA - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/41/Martinez-Ana.pdf · 2012. 1. 9. · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

50

VI. CONCLUSIONES

1. Con los resultados obtenidos se afirma que existe diferencia estadísticamente

significativa entre los resultados del pretest y el postest del grupo de niños de

kinder, que en base a estos resultados, se rechazan las hipótesis nulas 1, 3, 4,

5, 6, 7, 8, y 9, demostrando que el programa Optimist y apresto y lectura influyó

favorablemente en el grupo de niños, mejorando sus destrezas básicas para la

lectura.

2. Se determinó que previo a la aplicación del programa el nivel de las áreas de

destrezas fue menor en los niños, que después de la aplicación del programa

Optimist y Apresto y Lectura.

3. Se pudo comprobar la efectividad del programa en las siguientes destrezas:

memoria motora, percepción y discriminación visual, vocabulario, articulación,

percepción y discriminación auditiva y estructuración espacio-temporal.

4. En las destrezas de coordinación visomotora y memoria auditiva lógica

inmediata hubo diferencia pero no significativa. La primera, porque necesita ser

trabajada durante más tiempo para ver mejores resultados, y la segunda, por la

influencia del programa educativo con que cuenta el colegio.

5. Los niños con bajo rendimiento incrementaron su rendimiento escolar en

general y aprobaron el año académico.

Page 60: ANA LUCÍA MARTÍNEZ GARCÍA - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/41/Martinez-Ana.pdf · 2012. 1. 9. · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

51

VII. RECOMENDACIONES

A los maestros se les recomienda desarrollar destrezas básicas para la lectura

antes de empezar con este proceso, para prevenir fracasos o desinterés a la

lectura.

Se recomienda incluir este programa para ser utilizado diariamente para prevenir

y/o mejorar las destrezas.

Que las maestras tengan el conocimiento del aprestamiento necesario y las

destrezas que se quieren desarrollar, para establecer qué gradualidad y

continuidad se le dará.

Es conveniente que este programa sea implementado por personal capacitado y

profesionales en el área educativa para asegurar una buena aplicación del mismo.

Es recomendable empezar la aplicación de este programa con niños de pre-

primaria desde los 3 años, ya que en esta etapa se desarrollan las destrezas,

sentando con ello, las bases para los próximos aprendizajes.

Se recomienda a otros investigadores, especialmente del área educativa, realizar

más estudios sobre la aplicación del programa para determinar su efectividad con

grupos de niños de distintas edades.

A los Psicólogos educativos se recomienda el programa como una herramienta,

para aplicar con niños que tienen dificultades en el aprendizaje.

Page 61: ANA LUCÍA MARTÍNEZ GARCÍA - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/41/Martinez-Ana.pdf · 2012. 1. 9. · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

52

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Achaerandio, L. (2000). Iniciación a la práctica de la investigación. 6ta

Edición. Guatemala: Universidad Rafael Landívar.

Álvarez , C. (1983). La preparación física del fútbol basada en el atletismo.

Madrid.

Avella, L. (2005) El aprendizaje de la lectoescritura en niños y niñas de

primero primaria.

http://www.espaciologopedico.com/articulos/articulos2.php?Id_articulo=1869

Barrera, C. (2005). Eficacia del programa “Aprende Mejor Con Gimnasia

Cerebral”, para la estimulación de la memoria en jóvenes de 12 a 14 años

con bajo rendimiento escolar. Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar.

Guatemala.

Braham, J. (2002). La Influencia del programa de desarrollo de aptitudes

para el aprendizaje (PDA) en la psicomotricidad, percepción y lenguaje.

Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

Carrasco, J (2004) Una Didáctica para hoy. Madrid. Ediciones Rialp.

Carril, I. y Caparros, M (2006) Leer. Trillas. México.

Condemarín, M., Chadwick, M., & Milicic, N. (2006). Madurez Escolar. Santiago

de Chile: Andrés Bello.

Corral, A. (1997) El aprendizaje de la lectura y escritura en la escuela

infantil. Didáctica, 9 67-94. Servicio de Publicaciones UCM. Madrid.

Chamo, P. (2010), Relación entre el estilo de aprendizaje y rendimiento

académico de los estudiantes del ciclo básico de educación media de la

cabecera de Sansare, departamento del Progreso. Tésis inédita . Universidad

Rafael Landívar.

Page 62: ANA LUCÍA MARTÍNEZ GARCÍA - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/41/Martinez-Ana.pdf · 2012. 1. 9. · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

53

Chavarría, O. (2003). Factores que inciden en el bajo rendimiento de los

educandos de primero básico en el curso de Matemática de los Institutos

de Educación por Cooperativa de la cabecera departamental de Escuintla.

Tesis inédita. Universidad Mariano Gálvez, Guatemala

De Natale, M.L., Flores D Acais, Gutierrez (1990). Rendimiento Escolar.

Diccionario de Ciencias de la educación. Madrid Paulinas.

Escamilla, G. S. (1988) El niño con Síndrome de Down. México: Editorial

Diana.

Estrada, M. (2004). Efecto de un programa de desarrollo de destrezas

psicomotrices en la madurez para el aprendizaje de la lecto-escritura en un

grupo de niños de preparatoria. Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar.

Guatemala.

Ferreiro, E. y Gomez, M. (1982) Nuevas Perspectivas sobre los Procesos de

Lectura y Escritura. México Editorial XXI

Goleman D. (1996). Emotional Intelligence: Why it can matter more than IQ.

New York: Bautam Book Psychology.

Goodman, K. (2006) Sobre la lectura: una mirada de sentido común a la

naturaleza del lenguaje y la ciencia de la lectura. Paidós.

Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (1998). Metodología de la

Investigación, México: Editorial Mc Graw Hill.

Jiménez, M. (2000). [En red] Competencia social: intervención preventiva en

la escuela. Universidad de Alicante. España. Disponible en:

www.rieoei.org/investigacion/512Edel.PDF

Kingler, C. Y Vadillo, G. (2000). Psicología cognitiva-estrategias en la

práctica docente. México: Mc. Graw-Hill.

Lahey. (1988). Language disorders and language development . Nueva York:

Mac Millan.

Page 63: ANA LUCÍA MARTÍNEZ GARCÍA - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/41/Martinez-Ana.pdf · 2012. 1. 9. · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

54

León, O. y Montero, I. (1997). Diseño de investigaciones. Madrid: McGraw-Hill.

Martínez, V y Pérez, O. (1997). Los adolescentes ante el estudio. Madrid,

España: Editorial Fundamentos.

Mejía, M. (1985) Guía práctica para el desarrollo de la psicomotricidad,

Guatemala: Editorial Piedrasanta.

Milicic, N. (2003) Enseñando a Leer. Editorial Universidad Católica de Chile.

Molina, G. (2007). Estimulación para niños con síndrome de Down. Tesis

inédita, Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Myers R. y Hamill, T. (1996) La Madurez Escolar en Niños con Problemas de

Aprendizaje. Editorial Andrés Bello Chile.

Naranjo, P (1989) Cuerpo, movimiento y perspectivas. Colección de

rehabilitación y desarrollo humano. Editorial del Rosario. Colombia

Obiols, M.J. (2007). Influencia del programa NeuroNet en el desarrollo de la

madurez escolar. Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar: Guatemala.

Piedra Santa M. (2004). Estimulación temprana y su relación en

eldesarrollo de la lectura y escritura en niños del nivel pre-primario. Tesis

inédita. Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

Retana, O. (2005). Psicopedagogía. [En red]. Disponible en:

http://www.psicopedagogia.co m/definicion/rendimiento escolar.

Saavedra, M. (2001). Diccionario de Pedagogía. México. Editorial Pax.

Sanchéz, E. (1994) Introducción a la educación especial. Madrid España.

Editorial: Paidos.

Seijas, B. (2005). Eficacia del programa escribir es fácil para la enseñanza-

aprendizaje de la lectura y escritura con niños de preparatoria. Tesis inédita.

Universidad Rafael Landívar. Guatemala

Page 64: ANA LUCÍA MARTÍNEZ GARCÍA - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/41/Martinez-Ana.pdf · 2012. 1. 9. · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

55

Suárez, A. (2000). Iniciación escolar a la escritura y lectura. Madrid:

Ediciones Pirámide.

Tews, V. (1991) Psicomotricidad: técnicas de diagnóstico y tratamiento para

niños con problemas preceptúales y motores. Costa Rica. Universidad de

Heredia.

Tigüila, L. (2001). Nivel de madurez para el aprendizaje de la lectura y

escritura en niños de preparatoria. Tesis inédita. Universidad Rafael

Landívar. Guatemala.

Vanegas, E. (2002). Influencia del programa NeuroNet en el proceso de

lectura. Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar: Guatemala

Vieirio, I. y Gómez V. ( 2004) Procesos de adquisición y producción de la

lectoescritura.

Zelaya, V (2001). El desarrollo psicomotor de los niños. (En red) disponible

en: www.medicosecuador.com/pediatria/noticias/10.html

Page 65: ANA LUCÍA MARTÍNEZ GARCÍA - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/41/Martinez-Ana.pdf · 2012. 1. 9. · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

56

ANEXO

Page 66: ANA LUCÍA MARTÍNEZ GARCÍA - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/41/Martinez-Ana.pdf · 2012. 1. 9. · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

57

PROGRAMA OPTIMIST Y APRESTO Y LECTURA

El programa Optimist: es el proyecto educativo de Fomento (España) para la

educación infantil. Partiendo de las investigaciones realizadas, ofrecen a los

alumnos una rica y organizada estimulación, para que alcancen unos niveles

óptimos de desarrollo y madurez neurológica para el aprendizaje. Trabaja las

destrezas para iniciarse en el proceso de la lectoescritura. El programa cuenta

con varias áreas, las que se aplicaron son las siguientes: el programa

neuromotor, los Bits de Inteligencia, los ejercicios de eficacia visual y

Lenguaje. Este Programa tiene como objetivo promover aprendizajes

tempranos, con una organizada estimulación que hace posible alcanzar a cada

uno de los alumnos, según sus condiciones personales unos niveles de

madurez neurológica, desarrollo de destrezas óptimas y aprendizaje. Por lo

que este programa aprovecha los períodos sensitivos, es decir, los momentos

en que el desarrollo evolutivo de las capacidades de la persona facilitan y

potencian unos determinados aprendizajes, para los que biológica y

psicológicamente se está en las mejores condiciones. Se trata de facilitar el

establecimiento de circuitos cuando estos pueden constituirse, cuando su

configuración cerebral es más moldeable. Este programa deberá ser aplicado

por profesionales que estén certificadas por Fomento, de centros de

Enseñanza, para la realización correcta de los ejercicios.

Programa Apresto y Lectura: es un programa creado por Neva Milicic Muller.

Está diseñado para enseñar a los niños los procesos básicos para la lectura a

nivel inicial, especialmente a aquellos que presentan dificultades en el

aprendizaje. El programa está elaborado con la técnica de instrucción

programada y las experiencias de actividades que incluye pueden ser aplicadas

tanto a nivel individual como a nivel colectivo.

Este programa se basa en el desarrollo de las destrezas básicas: lenguaje,

pensamiento, percepción visual, orientación espacial, percepción auditiva,

orientación temporal y coordinación visomotora. Este programa está creado

para trabajarlo con niños de 5 y 6 años que están en el proceso de aprendizaje

a la lectura.

Page 67: ANA LUCÍA MARTÍNEZ GARCÍA - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/41/Martinez-Ana.pdf · 2012. 1. 9. · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

58

FICHA TÉCNICA

Título: Programa Optimist y Apresto y Lectura

Autor: Fomento y Neva Milicic

Objetivo: Establecer la efectividad del programa Optimist y Apresto y Lectura

para mejorar las destrezas básicas de la lectura en niños de kinder con bajo

rendimiento.

Áreas a trabajar:

Neuromotor

Bits de Inteligencia

Eficacia Visual

Lenguaje

Apresto y Lectura

Tiempo de aplicación: El programa se aplicó durante 2 meses, siendo 18

sesiones de 1 hora.

El programa fue aplicado a niños de 5 años de edad de ambos sexos del grado

de kinder. El programa está divido por áreas, las cuales se distribuyeron

adecuadamente para trabajarlas todas en cada sesión. En las actividades se

incluyó material novedoso y agradable a los niños y así lograr mayor interés y

obtener mejores resultados en la aplicación.

Page 68: ANA LUCÍA MARTÍNEZ GARCÍA - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/41/Martinez-Ana.pdf · 2012. 1. 9. · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

59

PROGRAMA OBJETIVO ACTIVIDAD RECURSOS

NEUROMOTOR

Estimular el

proceso de

organización

funcional

neurológica.

Generar

circuitos

neuronales,

que permitan

la asimilación

de

aprendizajes

cada vez más

complejos.

PATRON MOTOR:

Gateo

Marcha

Braquiación

Rodar

Salto

Carrera

Equilibrio

Lanzar y recibir balón

Paso de elefante

Marcha sobre barra

Volteos

Salto con carrera

Alfombra Pasa manos Colchonetas Pelotas Barra de

equilibrio

BITS DE

INTELIGENCIA

Aumentar la

capacidad de

retener

información y

poner la base

para la

adquisición de

conocimientos

sólidos.

Estimular la

inteligencia

del niño.

Aumentar su

vocabulario.

Mejorar la

capacidad de

atención.

Desarrollar la

memoria.

División: Arte

Categoría:

Arquitectura

División: Arte

Categoría: Pintura

División: Música

Categoría:

Compositores

División: Ciencias

Categoría:

Inventos

División: Biología

Categoría: Aves

División: Biología

Categoría: Peces

Bits:

Unidad de

información. Un

cuadrado de 28 cm.

En el anverso hay una

imagen y en el

reverso 10

informaciones sobre

la imagen.

Page 69: ANA LUCÍA MARTÍNEZ GARCÍA - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/41/Martinez-Ana.pdf · 2012. 1. 9. · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

60

EFICACIA

VISUAL

Mejorar su

habilidad

para mover

los ojos con

rapidez,

exactitud y

eficacia de un

objeto a otro.

Mejorar su

capacidad de

enfoque.

Aprender a

seguir un

objeto en

movimiento

con los ojos.

Convergencia –

acomodación

(tarjetas de color,

tiras de color, tarjetas

de letras y números).

Motilidad visual (reloj,

chinitos, puntos de

color).

Lateralización

(guiñado, flechas

orientativas).

Tarjetas de color

(verde y rojo)

2 Tiras de colores de

7x 7 cm = 49 cm.

(rojo, verde, naranja,

amarillo, azul, blanco,

café).

Tarjetas pequeña s

con letras y

números. 15 x 10 cm

Reloj de cartulina

(cuatro cartulinas

pegadas ).

División:

Geografía

Categoría:

Banderas de

países

División: Biología

Categoría:

Mamíferos

División: Arte

Categoría:

Escultura

Page 70: ANA LUCÍA MARTÍNEZ GARCÍA - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/41/Martinez-Ana.pdf · 2012. 1. 9. · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

61

Desarrollar la

habilidad de

mover los

ojos de forma

suave y sin

esfuerzo.

Aprender a

localizar con

exactitud

objetos en el

espacio.

Desarrollar la

capacidad

oculomotora

para seguir

un estímulo

contínuo

desde un

punto de

fijación a

otro.

Mejorar la

discrimina-

ción visual,

dirección

izquierda –

derecha y la

capacidad de

seguir la

línea de un

párrafo.

Seguir

desplazamien

tos de su

mano

derecha con

el ojo

Memoria visual (Qué

desapareció, dónde

está, qué había en la

pizarra, cómo era,

quién era).

Page 71: ANA LUCÍA MARTÍNEZ GARCÍA - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/41/Martinez-Ana.pdf · 2012. 1. 9. · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

62

derecho y los

de la mano

izquierda con

el ojo

izquierdo.

Aumentar el

grado de

retención.

Aumentar la

capacidad de

reproducción.

LENGUAJE

Adquirir una

articulación

más clara

Adquirir

mayor

memoria.

Adquirir una

mejor

comprensión

verbal.

Poesías

Adivinanzas

Trabalenguas

Poesías, adivinanzas

y trabalenguas

impresos con letra

grande para pegarla

en la pared y leerla

junto a los niños

APRESTO Y

LECTURA

Desarrollar

las funciones

básicas

antingentes a

la etapa de

apresto para

la lectura,

como la

percepción,

Psicomotrici-

dad,

Ejercicio 1 :

lenguaje

Mostrar objetos y

nombrar cada uno

por su nombre.

Jugar a completar

frases ( el perro ladró

y el gato _____, los

pies sirven para

caminar y las orejas

para ______, etc)

Diferentes objetos

plásticos (frutas ,

verduras, animales

de granja, animales

salvajes, objetos de

casa)

Page 72: ANA LUCÍA MARTÍNEZ GARCÍA - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/41/Martinez-Ana.pdf · 2012. 1. 9. · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

63

lenguaje,

orientación

temporal y

espacial, y

pensamiento.

Describir objetos.

Ejercicio 2:

Pensamiento

Reconocer acciones

que realizan

diferentes animales u

objetos (¿Qué hacen

los pájaros? , ¿para

qué sirven los

trenes?, etc)

Buscar lo opuesto

(liviano – pesado,

grueso – delgado,

etc)

Clasificar por tamaño

y color.

Ejercicio 3:

Percepción visual

Buscar el dibujo que

es igual al modelo

Encerrar en un

círculo las letras que

son iguales al

modelo.

Completar dibujos

par a que queden

igual al modelo.

Ejercicio 4:

orientación espacial

Laberintos, armar

rompecabezas, en

Tarjetas de opuestos.

Hoja de trabajo de

clasificar por tamaño

y por color.

Hoja de trabajo de

buscar el dibujo que

es igual al modelo.

Hoja de trabajo

encerrar en un círculo

las letras que son

iguales al modelo.

Hoja de trabajo de

completar figuras

para que sean igual

al modelo.

Hoja de trabajo de

laberinto.

Rompecabezas de 12

Page 73: ANA LUCÍA MARTÍNEZ GARCÍA - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/41/Martinez-Ana.pdf · 2012. 1. 9. · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

64

una fila se colocan

letras “P” y” b”

mezcladas, se le pide

que encierre en un

círculo las que tienen

el palito hacia arriba.

Ejercicio 5:

Percepción auditiva:

darles 3 dibujos, se

les pide que digan

cuáles comienzan

con la misma letra.

Nombrar 3 objetos y

pedirles que digan

cuáles empiezan con

la misma letra.

Contar un cuento,

después releerlo,

saltándose palabras

en el relato.

Decirles una palabra

y que digan que

palabra rima.

Repetir ritmos con

aplausos.

Ejercicio 6:

orientación temporal

Hacer preguntas de

¿qué hiciste primero

en la mañana?

Ordenar historias

Enseñarles los días

de la semana

Ejercicio 7:

coordinación

y 24 piezas.

Hoja de trabajo de

letras p y b.

Tarjetas con dibujos

con sonido inicial

igual y diferente.

Cuentos infantiles

Page 74: ANA LUCÍA MARTÍNEZ GARCÍA - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/41/Martinez-Ana.pdf · 2012. 1. 9. · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

65

visomotora

Recortar con tijeras

de una revista.

Dibujo libre.

Pintar

Ejercicio 8:

Respiración y

Relajación

En todas las sesiones

antes de iniciar las

actividades se respira

profundamente, luego

espirar lentamente.

Ejercicio de

relajación: sentados,

apretar músculos de

todo el cuerpo y

luego soltarlos.

Puede ser con los

ojos cerrados.

Tarjetas con

pequeñas historias

para ordenar.

Tijeras

Revistas

Crayones

Lápices

Hojas en blanco