156
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL Diseño del sistema de monitoreo y evaluación para el proyecto “ATINMU”, de Pastoral de la Salud de Cobán Alta Verapaz INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA Elvira Janeth Bá Pacay Carné: 20348-06 San Juan Chamelco, A.V. 14 de Marzo del 2012 Campus Regional San Pedro Claver, S.J. de la Verapaz

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ba-Elvira.pdf · autoridades de la universidad rafael landivar rector padre rolando alvarado,

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

Diseño del sistema de monitoreo y evaluación para el proyecto “ATINMU”, de Pastoral de la Salud de Cobán Alta Verapaz

INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA

Elvira Janeth Bá Pacay Carné: 20348-06

San Juan Chamelco, A.V. 14 de Marzo del 2012 Campus Regional San Pedro Claver, S.J. de la Verapaz

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

Diseño del sistema de monitoreo y evaluación para el proyecto “ATINMU” de Pastoral de la Salud de Cobán Alta Verapaz

INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA

Presentado al Consejo de Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

por:

Elvira Janeth Bá Pacay

Previo a conferírsele en la grado académico de

LICENCIADA

El título de

TRABAJADORA SOCIAL CON ÉNFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLO

San Juan Chamelco, A.V. 14 de Marzo del 2012 Campus Regional San Pedro Claver, S.J. de la Verapaz

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

RECTOR Padre Rolando Alvarado, S.J. VICERRECTORA ACADÉMICA Dra. Lucrecia Méndez González de Penedo VICERRECTOR DE INVESTIGACION Y PROYECCIÓN Padre Carlos CabarrúsPellecer S.J. VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA Padre Eduardo ValdéBarría, S.J. VICERRECTOR ADMINISTRATIVO Lic. Ariel Rivera Irías SECRETARIA GENERAL Licda. Fabiola Padilla Beltranena

CONSEJO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

DECANO Dr. Víctor Gálvez Borrell VICEDECANO Lic. Luis Andrés Padilla Vassaux, M.A. SECRETARIA ACADÉMICA Licda. Lourdes Balconi Villaseñor M.A. DIRECTORA DE CIENCIAS POLÍTICA YRELACIONES INTERNACIONALES Licda. Guisela Elizabeth Martínez Chang DIRECTORA DE TRABAJO SOCIAL Licda. Miriam Colindres Wolter DIRECTOR DE POSGRADOS Lic. YanYanín López Chinchilla DIRECTOR DE INTRAPAZ Lic. Byron Morales Dardón DIRECTOR DE INGEP Dr. Fernando Valdez Gordillo REPRESENTANTES DE Licda. Alejandra Medrano CATEDRÁTICOS Licda. Vanesa Plihal REPRESENTANTE DE ESTUDIANTES Br. Emilio Fernando Hernández Melini

TUTOR DE PPS

Lic. Carlos Fernando Barrientos Bailón

REVISOR FINAL DE PPS

Lic. Aníbal Orlando Sierra Wohlers

DEDICATORIA

A:

A: Dios: Por ser mi fortaleza, guía y por haberme iluminado

durante todo el recorrido de mi vida estudiantil.

A: mis padres: José Ángel y Vilma Janeth por el apoyo brindado, que

este triunfo sea una muestra de amor y agradecimiento

por todos los beneficios recibidos.

A: mis hermas y hermano: Hellen, Heydi y Ángel por el apoyo moral y el cariño

recibido.

A: mis sobrinitos: Kevin y Jesè por su cariño y que este triunfo sea un

ejemplo a seguir.

A: mis amigas: Mayrita, Nilse, Anita, Sucely y Aury por compartir su

amistad, conocimientos y por la motivación personal

recibida para poder culminar con éxito esta etapa.

A: mis compañeras y

Compañero de PPS: Por compartir momentos inolvidables.

A: mis docentes: Por la contribución a mi desarrollo profesional

A: Licenciada Maclovia Villela: Por el cariño y consejos brindados para formarme en

mi vida profesional.

A: Pastoral de Salud: Por la confianza depositada en mí y por darme la

oportunidad de desarrollarme como profesional.

A: Lic. Carlos Fernando

Barrientos: Mil gracias por la sabiduría brindada, por el apoyo

moral recibido en los momentos difíciles, por crear

confianza en mí, por verme como persona y no solo

como una estudiante más y sobre todo gracias por

abrirme las puertas en la vida profesional. Que Dios le

bendiga siempre.

A: Lic. Aníbal Sierra Por el apoyo, disposición y tiempo brindado para

culminar con éxito esta etapa.

INDICE

Introducción………………………………………………………………………………1

CAPITULO I

Marco Institucional………………………………………..……………………...…...…………2

1.1 Antecedentes de la institución…………………..…………………….…..…….…3

1.2 Ubicación……………………………………………………...…...………..…...…..3

1.3 Cobertura……………………………..…………………..…..…...……….…..….…4

1.4 Visión…………………..………………..………………………………...…..……...4

1.5 Misión…………………………………………………..…………………..…..……..5

1.6 Valores………..……...…………………………………………………………...…..5

1.7 Estructura Organizativa….…………………………………………………….....….5

1.8 Funcionamiento administrativo………………………………………………....…..6

1.9 Objetivos estratégicos institucionales………………………………….……….…7

1.10 Estrategias de trabajo……………...………..…………..……………..………..…9

1.11 Programas áreas de proyección………………..…………………….…………..9

CAPÌTULO II

ANÁLISIS SITUACIONAL ........................................................................................................ 11

2.1 Recolección de la información………………………….…………………...…….13

2.22 Problemas generales………………...……………………………………..…….14

2.3 Priorización de problemas…………………………………………………….…..15

2.4 Árbol de problemas…………………….……………………………………….…17

2.5 Actores involucrados en la intervención…………………………………..……18

2.6 Demandas institucionales……………………………………………...….……..22

2.7 Proyectos futuros………………………………………………………………….23

2.8 Conflictos…………………………………………………………………………..23

2.9 Posibles conflictos futuros………………………………………………………..24

2.10 Riesgos………………………………………..…………………….…………….24

CAPITULO III

ANÁLISIS ESTRATEGICO………………………………………………………………….……….26

3.1 Descripción del FODA…………………………………………………..…………28

3.2 Líneas de acción estratégica…………………….…………………………..……31

3.3 Propuesta del proyecto de intervención …………………..…………….......…..33

3.4 Resultados esperados…………………………………..………….……..……….34

3.5 Alcances…………………………………………………………………..……… ...34

CAPÍTULO V

4.1 Ficha técnica del proyecto………………………………………………..……….36

4.2 Descripción del proyecto………………………………….….………….…………36

4.3 Población destinataria…………………….…………….…………………………39

4.3 Resultados previstos…………………………………….……...…………………40

4.6 Marco lógico…………………………………..………….…………………………42

4.7 Cronograma de actividades………………..……………………….…………….46

4.8 Contorno externo del proyecto………………………..…….….…………………50

4.9 Recursos y presupuesto……………..………………………..…………………..52

CAPITULO V

RESULTADOS OBTENIDOS .................................................................................................... 55

Productos concretos obtenidos durante la PPS……………..……………………..………..69

CAPITULO VI

ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS ................................................................................ 95

CAPITULO VII

Plan de sostenibilidad, ............................................................................................... ..101

CONCLUSIONES ……………………………………………………..…………………….107

Recomendaciones……………………………………………………………………………108

CAPITULO VIII

MARCO TEORICO CONCEPTUAL ......................................................................................... 108

8.1 Trabajo social .................................................................................................... …..108

8.2 Gerencia social y Trabajo Social ............................................................................ 110

8.3 Gerencia Social Estratégica: .................................................................................. 111

8.4 El monitoreo y Evaluación en el Trabajo Social …………………………………....…114

8.5 EL monitoreo y evaluación………………………………………………………...…….115

8.6 Sistema de monitoreo ye valuación……………………………...……………………..116

Referencias bibliograficas ........................................................................................... 116

Anexos ........................................................................................................................ 119

ELVIRA JANETH BÁ PACAY CARNÉ: 20348-06 PROYECTO: DISEÑO DEL SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN PARA EL PROYECTO ATINMU DE PASTORAL DE LA SALUD, COBÁN ALTA VERAPAZ LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL CON ÉNFASIS EN GERENCIA PARA EL DESARROLLO

RESUMEN EJECUTIVO

Como parte de la Práctica Profesional Supervisada se realizó un análisis

situacional y un análisis estratégico al proyecto ATINMU de Pastoral de Salud. Posterior

al análisis se implementó el proyecto: “Diseño del sistema de monitoreo y

evaluación para el proyecto ATINMU de Pastoral de la Salud, Cobán Alta Verapaz”

para intervenir a través de una iniciativa que contribuyera a mejorar la calidad de los

servicios prestados, aprovechando los recursos y potencialidades que posee el personal

de la institución centro de práctica.

Para lograr esta iniciativa se diseñaron los siguientes objetivos:

Se ha fortalecido la capacidad de logro de los resultados previstos en el proyecto

ATINMU de Pastoral de Salud, a través del sistema de monitoreo y evaluación.

Los instrumentos de recolección de información facilitan el estudio de evaluación

realizada al proyecto ATINMU, que se creó para validar el sistema.

El estudio de evaluación creado para validar el sistema, propicia la toma de

decisiones oportunas durante el horizonte del proyecto.

La eficiente comunicación de los hallazgos dentro del proceso de evaluación,

facilita la incorporación de ajustes oportunos al proyecto, evidenciando la

importancia de poseer el sistema.

INTRODUCCIÓN

El presente documento contiene los resultados obtenidos en la Práctica Profesional

Supervisada (PPS) de la Licenciatura en Trabajo Social con Énfasis en Gerencia para el

Desarrollo, realizada en Pastoral de Salud, específicamente en el proyecto:

Fortalecimiento comunitario para la atención integral de la salud de la mujer con énfasis

en la reducción de la mortalidad materna “ATINMU”.

El ejercicio se realizó en dos fases: Práctica Profesional Supervisada I: que

constituye el Plan General de Práctica y se divide en cuatro capítulos: a) Marco

institucional, b) Análisis situacional, c) Análisis estratégico y d) el Proyecto de

intervención denominado “Diseño del sistema de monitoreo y evaluación para el

proyecto ATINMU de Pastoral de Salud, de Cobán Alta Verapaz” que se ejecutó para

darle respuesta al problema identificado en el análisis situacional.

La segunda fase: Práctica Profesional Supervisada II , consistió en la aplicación y

ejecución del proyecto de intervención y se constituye por los siguientes capítulos: a)

Resultados obtenidos en el PP II, presenta los resultados obtenidos en la ejecución del

proyecto de intervención y los productos concretos que es: un sistema de monitoreo y

una evaluación b)Análisis e interpretación de los resultados obtenidos, c) sostenibilidad

del proyecto y d) marco teórico conceptual que fundamenta la acción realizada a través

de elementos teóricos y metodológicos

Como elemento necesario para el informe se presentan las conclusiones generales y

el aprendizaje obtenido durante la implementación del proyecto. Se plantea también

recomendaciones para garantizar la sostenibilidad y propiciar acciones nuevas para ir

transformando la realidad social en el ámbito institucional y comunitario.

1

2

CAPÍTULO I

MARCO INSTITUCIONAL

3

CAPÍTULO I

MARCO INSTITUCIONAL DE PASTORAL DE SALUD

Describe la naturaleza de Pastoral de Salud, instancia de la Iglesia Católica que

orienta sus acciones a la promoción, prevención, atención de la mujer indígena del

área rural y al fortalecimiento de la organización comunitaria de la población más

vulnerable del departamento de Alta Verapaz.1

1.1 Antecedentes de la Institución

Pastoral de Salud es una organización fortalecida, con credibilidad local,

nacional e internacional.2 Cuenta con 17 años de intervención en Alta Verapaz

(Chahal, San Cristóbal, Tactic, Cobán) en Baja Verapaz (Chilascó) a nivel

nacional a través de la Comisión Nacional de Pastoral de Salud de la

Conferencia Episcopal de Guatemala.3

1.2 Ubicación

1ª. Av. 1-31 zona 3, Convento Santo Domingo de Guzmán, municipio de

Cobán, departamento de Alta Verapaz.

Telefax: 79513466. E-MAIL: [email protected] / [email protected]

[email protected].

1 Plan estratégico 2007-2011 de Pastoral de Salud

2 Requena , Silvia (2010) Informe Final Practica Profesional Supervisada Pscologia, Cobàn, A.V. Cunor

3Valenzuela, Rodolfo (2002) Informe Pastoral de Salud, Cobán A.V.

4

1.3 Cobertura

Se proyecta en los dos departamentos que cubre la Diócesis de la Verapaz

1.3.1 En Alta Verapaz atiende los municipios:

Senahú, La Tinta, Tamahú, Tactic, Santa Cruz Verapaz, San Cristóbal

Verapaz, Cobán, Chamelco, Chisec, Raxruhá, Fray Bartolomé de Las

Casas, Santa María Cahabón y Lanquín

1.3.2 En Baja Verapaz atiende los municipios:

Cubulco, Granados, Rabinal, El Chol, San Miguel Chicaj, San

Jerónimo, Purulhá y Salamá

1.3.3 Beneficiarios

Población rural y urbana en situación de desventajas y

empobrecimiento. Específicamente mujeres, niños y niñas pobres,

marginadas y excluidas.

1.4 Visión

Somos una organización de salud, de la Iglesia Católica en la Verapaz, que

cuenta con una estructura sólida, que le da capacidad de coordinación con entes

diocesanos y otros afines, unificando esfuerzos para corresponder a las

necesidades integrales de la población, con opción preferencial por los

marginados, pobres y desposeídos.

5

1.5 Misión

Trabajamos en la promoción, mantenimiento y fomento de la salud, en

concordancia con la misión liberadora de Cristo, colaborando con la construcción

de una sociedad con sentido de justicia y solidaridad.4

1.6 Valores

a) Integral: toma a la persona enferma en su totalidad, como ser

“biopsicosocial y espiritual”

b) Anuncia el Dios de la vida llamando a comunicar la vida, a proteger, cuidarla y

defenderla.

c) Transformadora: de una realidad de injusticia, de muerte, de sin sentido y

desesperanza a una realidad de lucha por una sociedad más justa, más

humana, sana y solidaria.

1.7 Estructura Organizativa

Cuenta con su propia estructura Organizativa, la cual está representada de la

siguiente manera: Directora Ejecutiva, Coordinador Administrativo, Secretaria,

Contador General, Auxiliar de Contabilidad, 5 Coordinadores de proyectos,

bodeguero.

4Trifoliar de publicación de Pastoral de Salud, 2010

6

FIGURA 1

ORGANIGRAMA PASTORAL DE SALUD

Fuente: Plan Estratégico 2010 -2011, Pastoral de Salud

MATERNO INFANTIL PROMOCION

AL DERECHO A LA

SALUD DE LA MUJER INDIGENA

OBISPO DE LA DIOCESIS

CONSEJO DIOCESANO DE SALUD

DIRECTORA

EJECUTIVA

ASESORIA

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO

Y FINANCIERO PROGRAMAS Y

PROYECTOS

SECRETARIA

CONTADOR AUXILIAR COORDINADOR

GENERAL

SALUD INTEGRAL PREVENCION

DE VIH Y SIDA

ALIANZA MEDICO

DEL MUNDO Y

PASTORAL SOCIAL

MEDICO

ENFERMERA

COORDINADOR

TECNICO DE

CAMPO

COORDINADOR

TECNICO DE

CAMPO

COORDINADOR

TECNICO DE

CAMPO

EDUCADORA PARA EL HOGAR

BODEGUERO

ATENCION INTEGRAL A LA MUJER

COORDINADOR

TECNICO DE CAMPO

COORDINADOR

TECNICO DE

CAMPO

7

1.8 Funcionamiento Administrativo

Se basa en los siguientes instrumentos administrativos:

1.8.1 Manual de Procedimientos administrativos

El manual tiene como objetivo facilitar la función administrativa de los

funcionarios y empleados de la oficina, para lo cual se han diseñado los

procedimientos de cada uno de los procesos más importantes, tomando

en cuenta las limitaciones administrativas y se establecen políticas y

procedimientos acorde al personal disponible.

1.8.2 Reglamento para uso de vehículos

Este reglamento interno se estableció para el uso adecuado de los

vehículos, los cuales quedan sujetos a las personas responsables, que

hagan uso de los mismos en las diferentes actividades programadas.

1.8.3 Reglamento sobre utilización de computadoras e internet

En el cual se establecen normas que permiten el buen uso y

aprovechamiento de los instrumentos de cómputo para viabilizar de

manera efectiva y eficiente los trabajos programados por la oficina de

Pastoral de salud.

8

1.9 Objetivos estratégicos institucionales

1.9.1 Objetivo General

a) Evangelizar con renovado espíritu misionero el mundo de la salud

integral en una opción preferencial por los pobres, enfermos y

marginados, participando de la construcción de una sociedad justa y

solidaria al servicio de la vida.

1.9.2 Objetivos Específicos

a) Incidir en el mejoramiento de la calidad de vida a través de la salud

integral, como proceso participativo y transformador, en coordinación

y complemento con otros organismos.

b) Coordinar y prever la asistencia técnica que permita desarrollar

programas de prevención, promoción y atención en salud, de la

población materno-infantil en las comunidades sin acceso a los

servicios de salud.

9

1.10 Estrategias de trabajo

1.10.1 Morbi-mortalidad materno infantil

Desarrolla mecanismos integrados en los servicios de la Pastoral y

otros donantes, para la orientación a la población, especialmente madres

y padres de familia, sobre la conveniencia de acudir oportunamente a

demandar el servicio de salud que por ley les corresponde, en las

instancias gubernamentales y sociales, establecidas para el efecto.

1.10.2 VIH y SIDA

Fortalece la respuesta de la Diócesis de Verapaz en materia de

prevención del VIH/SIDA y consolida el proceso de estructuración y

organización de la subcomisión de VIH/SIDA de la Conferencia

Episcopal de Guatemala.

1.10.3 Gestión del Riesgo

Implementa un plan de respuesta de la Diócesis de Verapaz en

prevención, atención y rehabilitación de emergencias y desastres. 5

5 Pastoral de Salud (2009) Informe final de Autodiagnostico I-STAR

10

1.11 Programas áreas de proyección

1.11.1 Promoción de la Salud de la Mujer Indígena PRODESAMI

Promueve el pleno acceso de las mujeres indígenas de 30

comunidades Q’eqchi’es y Poqomchi a los servicios de salud de los

distritos de salud de Tactic, Chisec, Chamelco Alta Verapaz.

1.11.2 Fortalecimiento Comunitario para la Atención Integral de la Salud

de la Mujer con Énfasis en la Reducción de la Mortalidad Materna

ATINMU POLOCHIC

Contribuye a la reducción de la mortalidad materna y a la mejora de las

condiciones de vida de las mujeres en edad fértil y de sus hijos, en 20

comunidades de los municipios de la Tinta y Senahú, del departamento

de Alta Verapaz. Dirigiendo sus acciones a líderes comunitarios

(COODESAS y COCODES) parejas de esposos, comadronas,

promotores de salud, mujeres en edad fértil, jóvenes, señoritas y el

equipo técnico de Pastoral de la Salud6

1.11.3 Proyecto de Prevención de VIH y Sida en la Diócesis de la

Verapaz, Basada en Derechos Humanos, Diálogo Inter-religioso y

Pertinencia Cultural

Contribuye a la prevención de la extensión del VIH y el Sida en el

departamento de Alta Verapaz a través de educación, orientación e

información basada en derechos humanos, diálogo inter-religioso y

pertinencia cultural.

6 Caal Guitz, Edgar (2009) Informe Proyecto ATINMU, Cobàn, A.V.

11

CAPÍTULO II

ANÁLISIS SITUACIONAL

12

CAPÍTULO II

ANÁLISIS SITUACIONAL

Pastoral de Salud, es una instancia que dirige sus acciones hacia la población que

vive en pobreza y extrema pobreza; promoviendo la defensa de los Derechos

Humanos. En dicho sentido, se encontró un espacio idóneo para intervenir desde la

Práctica Profesional Supervisada de la Licenciatura en Trabajo Social, en el proyecto

denominado: “Fortalecimiento Comunitario para la Atención Integral de la Salud de la

Mujer con Énfasis en la Reducción de la Mortalidad Materna”, conocido por sus siglas

como ATINMU. (Ver pág. 9: inciso 1.11.2)

Para efectos de la intervención profesional se realizó un análisis situacional, que

reflejó los problemas que limitan el logro de los objetivos propuestos por el proyecto

ATINMU, identificados a partir de: las percepciones, creencias y demandas de los

actores involucrados en el proyecto, representados posteriormente en un diagrama de

veen (Ver pág. 18: figura 3). A través de dicho análisis, se considera que el aporte

institucional desde la práctica respondió a una necesidad real.

13

2.1 Recolección de la información

Para el desarrollo del estudio situacional se utilizaron métodos y

herramientas, que contribuyeron a obtener la información y permitieron el

involucramiento de los actores directos del proyecto en la identificación de la

problemática y alternativas de solución.

La metodología utilizada se describe en los siguientes párrafos:

a) FODAE: (Ver: Capitulo III; pág. 25, cuadro 1.) La aplicación de este

método permitió conocer las fortalezas, oportunidades, debilidades,

amenazas que posee el proyecto de intervención, generando ideas

como potencializar las fortalezas, disminuir las debilidades, aprovechar

las oportunidades, neutralizar las amenazas y establecer estrategias de

solución.

b) Panorama Organizacional: (Ver: pág. 20, figura 4) Permitió visualizar a

los diferentes actores que se vinculan directa o indirectamente a la

institución. Contribuyendo con el desarrollo de las actividades que

compete a la misma.

c) Lluvia de ideas: Su ejecución permitió obtener información pertinente

y eficaz sobre los problemas que afectan el logro de los resultados

intencionados en el proyecto de intervención. 7

d) Cuestionario: (Ver: anexo 2.1, pág.126) Facilitó la obtención de la

información de los avances, problemas y necesidades del proyecto.

e) Entrevista Estructurada: Esta herramienta fue dirigida al coordinador

del proyecto, con el objetivo de establecer la veracidad de necesidades

y problemas detectados en las herramientas anteriores.

7 Frans Geilfus, 80 Herramientas para el desarrollo participativo

14

f) Árbol de Problemas: (Ver pág. 15, figura 2) Se aplicó con el objetivo de

conocer el problema central que afecta el proyecto e identificar las

causas y efectos que lo generan.

g) Lógica de PPS:8 Oriento las acciones a seguir en el proceso de Práctica

Profesional Supervisada

2.2 Problemas generales

Según el análisis realizado de la información obtenida, los problemas

generales que afectaban la consecución del proyecto son los siguientes:

2.2.1 Escaso personal técnico para cubrir las actividades

2.2.2 Debilidad en las herramientas de monitoreo y evaluación

2.2.3 Desactualización del manual de capacitaciones

2.2.4 Escasa participación de los beneficiarios en las actividades

programadas9

2.2.5 Deficiente comunicación con los líderes comunitarios

2.2.6 Escasas herramientas participativas en la ejecución de las actividades

2.2.7 Limitado tiempo de los comunitarios para participar en las actividades

programadas

2.2.8 Recarga de actividades para el equipo de ATINMU

2.2.9 Inexistencia de estrategias para el seguimiento de las capacidades

instaladas del proyecto

2.2.10 Inexistencia de un sistema de monitoreo y evaluación

8 Lineamientos de Práctica Profesional Supervisada

9 Resultado de encueste realizado al personal de ATINMU

15

2.3 Priorización de problemas

La lluvia de ideas anterior muestra los problemas que limitan el alcance de los

objetivos y resultados propuestos en el proyecto ATINMU.

De manera participativa y con el apoyo del equipo de Pastoral de Salud, se

priorizó el problema general, a través de una matriz de confrontación que

contribuyó a determinar qué: la ausencia de un sistema de monitoreo y

evaluación crea debilidad en las herramientas que se aplican, generando que

las evaluaciones que se realizan no proporcionen información verídica que

establezca el proceso del proyecto y limita que se tomen medidas correctivas

para el logro de los resultados previstos. Asimismo; no se garantiza la

sostenibilidad del proyecto ya que el seguimiento financiero depende de los

resultados obtenidos.

Dicha problemática fue analizada por medio de un árbol de problemas, (ver

pág. 15: figura 2) para estudiar de manera precisa la relación causa efecto, con

el fin de contar con elementos claves para abordarlo.

16

Limitación en el alcance del desarrollo de capacidades y proceso de formación de las comunidades

FIGURA 2

ARBOL DE PROBLEMAS

Fuente: Elvira Janeth Bá Pacay

Poca eficacia en el trabajo que se realiza

Imposibilidad de contar con la información requerida para realizar retroalimentación que permita hacer ajustes en el proyecto

Dificultad para medir avances del proyecto

Alta probabilidad que el proyecto no genere

resultados

LA DEBILIDAD EN EL SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACION

DEL PROYECTO “ATINMU” DE PASTORAL DE LA SALUD DE COBÁN, A.V.CONDICIONA LA ORIENTACION DE LA INTERVENCION

HACIA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS INTENCIONADOS

La deficiencia de la comunicación de los

hallazgos dentro del proceso de monitoreo y evaluación

condiciona la incorporación de ajustes oportunos del

proyecto

Deficiencia en la formulación de

instrumentos limita el proceso de recolección de datos para monitoreo

y evaluación

La debilidad para el análisis de los hallazgos

en el proceso de monitoreo y evaluación

limita la toma de decisiones oportunas durante el avance del

proyecto

Debilidad de los instrumentos para generar resultados reales y veraces

que permitan tomar medidas oportunas para el

logro de los resultados

La incorrecta sistematización de procesos limita la

utilización de información para toma decisiones

adecuadas que contribuyan al logro de los resultados intencionados

Estrategias inadecuadas para capturar, documentar y

difundir los resultados no permiten efectuar cambios relevantes para el logro de

resultados

la inadecuada difusión de los hallazgos a otros públicos fuera

del proyecto disminuye la comprensión del proyecto y no proporciona pruebas a agencias

reguladoras y financiadoras posibilidad de interpretaciones

incorrectas o carentes de validez

Debilidad para alcanzar los resultados previstos

Insostenibilidad del proyecto ya

que depende de los resultados

17

2.4 Descripción del Árbol de problemas

La herramienta árbol de problemas contribuyó a detectar el problema central

que afecta al proyecto de intervención. Haciendo análisis de la situación

encontrada se estableció lo siguiente: Primero: el problema central es la

debilidad que existe en el sistema de monitoreo y evaluación, esto limita la toma

de medidas oportunas que orienten las acciones realizadas en el proyecto hacia

el logro de los resultados.

Segundo: se detectaron tres aristas que dan origen al problema central: La

primera arista se refiere a la deficiencia que existe en la formulación de

instrumentos para la recolección de información en el proceso de monitoreo y

evaluación. En el proyecto se realizan monitoreo periódicos, sin embargo; el no

utilizar herramientas adecuadas disminuye la eficiencia del proceso y ocasiona

que la evaluación se vea innecesaria, ya que se considera que se cumplen las

actividades previstas, pero; no se evalúan los resultados o cambios que se

genera en la población.

La segunda arista muestra la debilidad que existe para el análisis de

hallazgos en el proceso de monitoreo y evaluación, existe dificultad para analizar

la información obtenida debido a que los instrumentos utilizados no

proporcionan información verídica.

Por último, hay deficiencia en la comunicación de los hallazgos porque no

hay confianza para comunicar la información obtenida y esto condiciona que no

se comunique abiertamente los resultados por temor a que existan

contradicciones o se considere que no existe capacidad en el personal para

realizar las actividades, limitándose a proporcionar información real lo que

18

debilita la incorporación de ajustes oportunos dentro del proyecto y esto

condiciona el logro de resultados propuestos.

2.5 Actores vinculados en la intervención del proyecto ATINMU

Para el análisis situacional, fue importante identificar la red de actores

relacionados al área de intervención ya que esta herramienta contribuye a

analizar, de qué manera los actores externos pueden influir en la problemática

priorizada; es así como se llega a la compresión oportuna de quienes pueden

ser aliados y opositores e identificar las potenciales demandas.

Dicho análisis se realizó a través de las herramientas: diagrama de veen y el

panorama organizacional (Ver pág. 18, figura 3 y pág. 20, figura 4).

2.5.1 Diagrama de Veen

El diagrama de veen es una herramienta que permite entender la relación

que existe entre dos o más elementos.

Esta herramienta contribuyó a detectar a los diferentes actores que

contribuyen a fortalecer el trabajo que se realiza en el proyecto ATINMU.

El involucramiento de varios actores es un indicador que contribuye al

reconocimiento y credibilidad institucional y permite el logro de los

objetivos estratégicos de Pastoral de Salud, relacionados al tema de

incidencia y coordinación interinstitucional10, dicho análisis mostro la

capacidad de coordinación interinstitucional que posee el recurso humano

lo que ha contribuido al incremento del beneficio hacia la población

donde se enfocan las acciones.

10

Pastoral de Salud (2009) Informe final de Autodiagnostico I-STAR

19

FIGURA 3

DIAGRAMA DE VENN DE ACTORES INVOLUCRADOS AL PROYECTO ATINMU

Fuente: Elvira Janeth Bá Pacay

COCODES

PROMOTOR DE

SALUD

AREA DE

SALUD

DISTRITAL

COMISIONES

DE SALUD

MSPS

ATINMU

DIOCESIS DE LA

VERAPAZ, PASTORAL

DE SALUD Beneficiarios

IGLESIA

CATOLICA

MUNICIPALIDAD

DE SENAHÙ

MUNICIPALIDAD

DE LA TINTA

URL

MANOS

UNIDAS

USAC

20

2.5.2 Panorama Organizacional

Esta herramienta visualiza las instituciones gubernamentales y no

gubernamentales con presencia a nivel local, departamental, nacional

e internacional que contribuyen e intervienen en el desempeño de

Pastoral de Salud.

Los diferentes actores detectados son de gran importancia para el

logro de los resultados estipulados en el proyecto, ya que facilitan la

intervención de los actores responsables del proceso.

21

Sector

gubernamental

MSPS

DEMI

PARROQUIAS

CARITAS ARQUIDIOSESANA

DE GUATEMALA

URL

SIAS USAC DASAV

Municipa-

lidad

COCODES

CONGAV TALITA KUMI COMG

URL

Manos Unidas

Médicos del Mundo

CORDAI AIN

FORO

ACT

FIGURA 4

PANORAMA ORGANIZACIONAL

PASTORAL DE

SALUD Nacional Regional Local

SU ORGANIZACIÒN Local Regional Naciona

Sector

privado

Sector

gubernamental

internacional

Sector

gubernamental

URL

22

2.6 Demanda institucional y comunitaria

2.6.1 Demandas Institucionales

a) Alcanzar los resultados previstos en el marco de proyectos

b) Sostenibilidad financiera

c) Contribuir al desarrollo de las comunidades donde se focalizan las

acciones 11

d) Mejorar la eficiencia y eficacia en el trabajo realizado

e) Lograr la misión y visión de la institución

2.6.2 Demandas Comunitarias

a) Satisfacción de las necesidades prioritarias

b) Fortalecimiento a las y los líderes comunitarios

c) Transparencia en la ejecución del proyecto

d) Disminuir las muertes maternas

e) Fortalecer el conocimiento de la población en cuidado pre y posnatal

f) Respeto de la cosmovisión

11

Si gui Fajardo, Ninette, Introducción a la Gerencia Social. 1998

23

2.7 Proyectos futuros de la institución

a) Diseño de un sistema de monitoreo y evaluación que fortalezca la

capacidad de logro de los resultados previstos en el proyecto

b) Formulación de instrumentos de recolección de información de datos que

faciliten el proceso de monitoreo y evaluación del proyecto

c) La creación de un plan de evaluación, que contribuya a realizar

evaluaciones periódicas que muestren el proceso del proyecto

d) Fortalecimiento de la capacidad para el análisis de los hallazgos en el

proceso de monitoreo y evaluación, que propicie la toma de decisiones

oportunas durante el horizonte del proyecto

e) Incorporación de ajustes oportunos al proyecto para el logro de resultados

previstos

2.8 Conflictos

Al momento de presentar avances en los proyectos y comunicar los

resultados del monitoreo realizado a las actividades, existió inconformidad por

parte de las personas que fueron sujetas al monitoreo. Lo que ocasiona que no

exista confianza para comunicar abiertamente los resultados

Entre los conflictos también se detectó que existe rivalidad entre algunos

coordinadores de proyectos, afectando el clima organizacional.

24

2.9 Posibles conflictos futuros

Desinterés de los beneficiarios en involucrarse en el proceso del proyecto

Insatisfacción de la población comunitaria porque no se le da respuesta a las

necesidades que consideren prioritarias

Desinterés de las lideresas y líderes comunitarios en asumir compromisos

Resistencia al cambio

2.10 Riesgos

Que el proyecto no logre los resultados previstos

No cubrir con las actividades programas

No satisfacer las expectativas de la población

Reducción del financiamiento

2.11 Ética profesional

Pastoral de salud, cuenta con sus valores específicos como institución, los

cuales son puestos en práctica por el equipo de ATINMU, la responsabilidad con

que realizan sus actividades y el respeto hacia la persona y la cosmovisión

motiva la participación de la población beneficiaria.

25

CAPÍTULO III

ANÁLISIS ESTRATEGICO

26

CAPÍTULO III

ANÁLISIS ESTRATEGICO

En este apartado se presenta: El análisis estratégico que permitió analizar

minuciosamente el problema identificado en el análisis situacional (ver capítulo V)

desde el contexto y/o ambiente en que se desarrolla.

Para la realización del análisis fue necesario el involucramiento del recurso humano,

tanto a nivel interno como externo del proyecto “ATINMU” que contribuyeron mediante

un proceso participativo a analizar e identificar las Fortalezas, Oportunidades,

Debilidades y Amenazas (FODA) del proyecto, a partir de dicho análisis se lograron

establecer las estrategias de protección, respuesta postura y reacción (ver pág. 30 y 31,

inciso líneas de acción estratégica) que contribuyeron a dirigir las acciones

implementadas para darle respuesta a la problemática planteada.

27

CUADRO 1

MATRIZ DE FODA

El cuadro muestra los resultados obtenidos en el FODA, posteriormente se describe

y analiza su contenido.

Fuente: Elvira Janeth Bá Pacay, con el apoyo del equipo de Pastoral de Salud

Fortalezas

Oportunidades

Capacidad de gestión,

Práctica de valores culturales

Experiencia en el tema de intervención

Capacitación constante al personal

Alianza con instituciones afines al

proyectos

Apoyo de lideresas y líderes comunitarios

Coordinación con otros proyectos de

Pastoral

Obtención de nuevas fuentes de

financiamiento

Debilidades Amenazas

Debilidad en el diseño de Monitoreo y

evaluación

Escaso personal, para realizar las

actividades

Desactualización de manual de

capacitación, porque no se realiza un

estudio de su pertinencia

Inexistencia de estrategias para el

seguimiento de ejercicio de capacidades

instaladas

Reducción de la participación comunitaria

por no satisfacer a las necesidades

prioritarias

El paternalismo del Estado limita la

promoción de sostenibilidad de trabajo

Campañas políticas, condicionan la

participación de los comunitarios

Reducción del financiamiento por parte

de la entidad cooperante

28

3.1 Descripción crítica del FODA

Analizando la relación que existe entre los aspectos positivos y negativos en

el marco general del proyecto ATINMU se encuentran los siguientes:

Entre los factores negativos están:

Deficiencia para el diseño de instrumentos de monitoreo y evaluación,

lo que ocasiona que las evaluaciones no generan resultados beneficiosos,

ni orientan la ejecución de cambios necesarios en el proceso del proyecto.

Escaso personal para realizar las actividades. El personal del proyecto

está constituido por dos personas que tienen que cubrir veinte

comunidades de los municipios de La Tinta y Senahú, dicha situación

ocasiona factores negativos para el desarrollo del proyecto, ya que al no

contar con suficiente personal se tiende a caer en el incumplimiento de

actividades y/o desarrollar actividades sin aplicar normas y procedimientos

tendientes a lograr los objetivos planteados.

Desactualización del manual de capacitación porque no se realiza un

estudio de su pertinencia.

Esta debilidad ocasiona que no se cuente con información actualizada

y pertinente para lograr el cambio en la población donde el proyecto

inserta sus acciones.

Inexistencia de estrategias para las réplicas de capacidades

instaladas.

29

Se hace necesario mencionar que dentro de los resultados del

proyecto ATINMU se tiene estipulado que los jóvenes beneficiarios

realicen réplicas de los conocimientos adquiridos a otros jóvenes que

están fuera del proyecto, pero; no se crearon estrategias para sensibilizar

y garantizar la realización de las réplicas y esto condiciona la

sostenibilidad del proyecto.

Entre los aspectos negativos también se encuentran las amenazas que son

factores externos que dificultan la consecución del logro de los resultados entre estos

factores se encuentran:

Reducción de la participación comunitaria por no satisfacer las

necesidades prioritarias.

Paternalismo del Gobierno que limita la promoción de la sostenibilidad

del trabajo realizado.

Las campañas políticas es un factor que amenaza el desarrollo del

proyecto ya que condicionan la participación de los comunitarios.

La reducción del financiamiento por parte de la entidad cooperante es

otra amenaza porque al no contar con el recurso económico necesario, se

debilitan las acciones del proyecto.

30

Las fortalezas están constituidas por elementos positivos que se encuentran dentro

del proyecto, que son un elemento valioso para contrarrestar las debilidades, dentro de

estas fortalezas se encuentran:

Capacidad de gestión del personal del proyecto, que contribuye a

disminuir la debilidad de la inexistencia de estrategias para la réplica de

las capacitaciones ya que pueden aprovechar la intervención de otras

instituciones afines al proyecto para establecer el enfoque de sus acciones

hacia el fortalecimiento de los resultados logrados por el proyecto y no

duplicar acciones en las comunidades.

Las capacitaciones constantes al personal, es un componente que

contribuye a disminuir los efectos negativos que causa la desactualización

del manual de capacitación, a través de las capacitaciones el personal de

ATINMU fortalece sus conocimientos lo que contribuye a que se generen

elementos innovadores y relacionados al logro de los objetivos propuestos

en la intervención que se realiza.

La fortaleza expresada como práctica de valores culturales que posee

el personal, favorece a una intervención eficiente por el conocimiento de la

cosmovisión y contexto cultural, económico y político de las comunidades.

31

Los aspectos negativos (amenazas y debilidades) se pueden disminuir a través de

las oportunidades que tiene el proyecto que son:

Las alianzas con instituciones afines al proyecto

El apoyo de las lideresas y líderes comunitarios

La coordinación con otros proyectos de Pastoral

La obtención de nuevas fuentes de financiamiento.

El análisis del FODA contribuyó a concretizar lo siguiente: En el diseño y gestión de

proyectos sociales se debe estipular tiempo y recurso económico para realizar

monitoreo y evaluaciones periódicas ya que esto contribuye a garantizar el logro de los

objetivos propuestos y fortalece las acciones implementadas porque permite detectar el

proceso que lleva el proyecto. En perspectiva a lo anterior, se desarrollaron las

siguientes estrategias que mejoraron las acciones de intervención que realiza el

proyecto.

3.2 Líneas de Acción Estratégica

Las estrategias de intervención contribuyeron en la reducción de los

problemas identificados en el área interna de proyecto ATINMU.

3.2.1 Línea de acción estratégica de protección

Se diseñó un sistema de monitoreo y evaluación, que permitió

establecer el proceso del proyecto y facilitó la toma de decisiones

oportunas que contribuyeron al logró de resultados previstos.

32

3.2.2 Línea de acción de acción de respuesta

Se fortaleció al equipo en la aplicación de instrumentos de monitoreo y

evaluación que fue incluido dentro del diseño del proyecto como estrategia

para el logro de los resultados previstos.

3.2.3 Línea de acción estratégica de postura

Se potencializó la capacidad del equipo para el aprovechamiento de

los diferentes recursos disponibles y la toma de medidas eficientes y

eficaces para la resolución de posibles problemas que afecten el logro de

resultados en el proyecto.

3.2.4 Línea de acción estratégica de reacción

Se aplicaron los ajustes necesarios en el proyecto utilizando las

capacidades, fortalezas y oportunidades que posee el equipo del proyecto

para el logro exitoso de los resultados

3.3 Propuesta del proyecto de intervención

Con el propósito de contrarrestar la problemática identificada en el proyecto

ATINMU, se establecieron tres propuestas de proyectos de intervención de

acuerdo a las líneas de acción estratégicas, entre los que se encuentran:

Formulación de un plan estratégico, para el fortalecimiento de la

sostenibilidad del proyecto, creando estrategias que orienten el

seguimiento de las capacidades instaladas en la población meta.

33

Diseño de un sistema de monitoreo y evaluación, para establecer el

proceso del proyecto y facilitar la toma de decisiones oportunas que

contribuyan al logró de resultados previstos en el proyecto.

Fortalecimiento al personal para que aprovechen los diferentes

recursos disponibles y toma de medidas eficientes y eficaces que

contribuyan a la resolución de posibles problemas que afecten el logro

de resultados en el proyecto.

3.4 Priorización del proyecto de intervención

Con base al análisis del árbol de problemas se realizó el árbol de objetivos

(ver anexo1.4 Pág. 124) que mostró el panorama general de las causas que dan

origen al problema central, lo que contribuyó a priorizar el proyecto y las acciones

que se realizaron en el área de organización institucional.

Entre las causas encontradas en el árbol se priorizó: la debilidad en el sistema

de monitoreo y evaluación siendo este un elemento que fue necesario fortalecer,

ya que a través de la evaluación se detecta el grado de cumplimiento de

objetivos y contribuye a realizar ajustes oportunos para el logro de los objetivos.

Partiendo de este análisis, se formuló el proyecto de intervención titulado:

“Diseño del Sistema de Monitoreo y Evaluación para el proyecto

ATINMU de Pastoral de Salud de Cobán Alta Verapaz”

34

3.5 Resultados esperados del proyecto en el periodo de PPS II

a) Resultado 1

La formulación adecuada de instrumentos de recolección de

información de datos, facilitan el estudio de evaluación realizada al

proyecto ATINMU, que se creó para validar el sistema.

b) Resultado 2

El estudio de evaluación creado para validar el sistema, propicia la

toma de decisiones oportunas durante el horizonte del proyecto

c) Resultado 3

La eficiente comunicación de los hallazgos dentro del proceso de

monitoreo y evaluación facilita la incorporación de ajustes oportunos al

proyecto, evidenciando la importancia de poseer el sistema

3.6 Alcances

Los alcances del proyecto de intervención, se reflejaran en la formación,

organización y logro de los resultados del equipo de ATINMU, estableciendo el

diseño de sistema de monitoreo y evaluación que contribuye al alcance de los

objetivos establecidos en el plan de trabajo

.

Al finalizar con la intervención de la Práctica Profesional Supervisada, el

proyecto ATINMU, quedó fortalecido a través de los resultados mencionados en

el inciso 3.4 (ver resultados en PPS, Pág. 32)

35

CAPÍTULO IV

PROYECTO DE INTERVENCIÓN

36

CAPÌTULO IV PROYECTO DE INTERVENCIÒN

4.1 Ficha Técnica Nombre de la Institución: Pastoral de la Salud Nombre del Proyecto: Diseño del sistema de monitoreo y evaluación para el proyecto “ATINMU” de Pastoral de Salud de Cobán Alta Verapaz Persona Enlace: Edgar Caal Responsable de la Ejecución: Elvira Janeth Bá pacay Periodo de Ejecución: Enero a Junio del 2011

ACTIVOS

Equipo y mobiliario de oficina

Disponibilidad de fuentes bibliográficas

Equipo de Computo

Infraestructura

adecuada para llevar a

cabo las actividades

Disponibilidad de la

información requerida en el proceso

PROBLEMA O ASUNTO

La debilidad del sistema de monitoreo y evaluación del proyecto ATINMU

de Pastoral de la Salud de Cobán, A.V. condiciona la orientación de la

intervención y el logro de los resultados intencionados.

RESULTADOS DESEADOS

(PRODUCTOS, RESULTADOS

E IMPACTO)

Se ha fortalecido la capacidad de logro de los resultados previstos en

el proyecto “ATINMU” de

Pastoral de la Salud, Diócesis de la Verapaz de Cobán A-V., a través

del sistema de monitoreo y

evaluación

Los instrumentos de recolección de

información de datos facilitan el proceso de monitoreo y evaluación

del proyecto

La capacidad para el análisis de los hallazgos en el proceso de

monitoreo y evaluación, propicia

la toma de decisiones oportunas

durante el horizonte del proyecto

La eficiente comunicación de los hallazgos dentro del proceso de

monitoreo y evaluación, facilita la incorporación de ajustes oportunos

al proyecto

SUPUESTOS

Interés de la junta directiva en participar en el proceso de monitoreo y

evaluación

Se cuenta con el recurso económico, para la realización de la evaluación del

proyecto

Personal de ATINUMU prioriza el tiempo necesario, para la aplicación de los instrumentos de monitoreo y evaluación.

Interés de los responsables del proyecto en la realización de los ajustes sugeridos

FACTORES INFLUYENTES

Escaso personal

Duplicidad de funciones

Débil conocimiento de la importancia de la

evaluación del proyecto

Deficiencia en el diseño de herramientas de

monitoreo y evaluación

Las evaluaciones son subjetivas

Negación de la información

Debilidad en el análisis e interpretación de los

hallazgos

Debilidad en las estrategias de divulgación de

resultados en las evaluaciones

Se evalúa cumplimiento de actividades y no logro

de resultados

Los beneficiarios no son involucrados en el

proceso de MyE

NECESIDADES

tiempo para realizar todas

las actividades

recurso humano para desarrollar las actividades

Plan de evaluación

Herramientas de MyE

Proceso estructurado de MyE

Involucramiento de los Beneficiarios dentro del

proceso de MyE

Estrategias para divulgar

los hallazgos

ESTRATEGIAS

Fortalecer al equipo en la aplicación de instrumentos de MyE

Involucramiento de los actores y beneficiarios en el proceso

Coordinación de trabajo con los técnicos y beneficiarios

Diseño de instrumentos de MyE

Desarrollo de evaluación

Análisis cuantitativo y cualitativo de los hallazgos obtenidos de MyE

Diseño de instruméntenos para la comunicación de los hallazgos

Potencializar la capacidad del personal para tomar medidas oportunas que contribuyan el logro de objetivos

6

5

1

3

4

2

Fuente: Elvira Janeth Bá Pacay

37

4.2 Descripción General del Proyecto de intervención

El proyecto de intervención consistió en un “Diseño del Sistema de Monitoreo

y Evaluación para el proyecto “ATINMU” de Pastoral de Salud de Cobán Alta

Verapaz. Donde su metodología implicó dos momentos:

Primer momento: Se diseñó el sistema, que es una herramienta

indispensable para que los procesos evaluativos posean una orientación

metodológica y se orienten hacia fines propuestos.

El sistema se basó en una metodología coherente, conformada por elementos

teóricos-prácticos que son necesarios para llevar cabo las tareas de monitoreo y

evaluación.

Segundo momento: El sistema fue implementado en el proyecto ATINMU,

para validarlo se diseñó una evaluación, que lo constituyó un plan que contiene

los términos de referencia (TdR) que contribuyeron a garantizar la calidad del

proceso. Posteriormente se realizó un estudio de evaluación que contribuyó a la

validación de los instrumentos diseñados y finalmente se comunicaron los

resultados obtenidos con el fin de sensibilizar al equipo sobre la importancia de

contar con un sistema de MyE y los beneficios de su aplicabilidad. (Ver pág. 68

Productos concreto obtenidos en la PPS II)

4.2.1 Programa en el que se insertó el proyecto

El proyecto se insertó en Pastoral de Salud, específicamente en el

proyecto: “ATINMU” (Ver Capítulo I, Pág. 9. Inciso1.11.2) Con el objetivo

de fortalecer al equipo técnico en elementos gerenciales que contribuyan

al logro del propósito establecido.

38

4.2.2 Justificación del proyecto

El proyecto se formuló a partir del conocimiento situacional y del

análisis estratégico realizado al proyecto ATINMU (capítulo II, Pág. 11)

determinando que la debilidad en el proceso de monitoreo y evaluación

limita el seguimiento de los resultados y acciones establecidas, y debilita la

veracidad de la eficiencia y eficacia de las acciones al momento de

presentar los resultados a los donantes.

A través del análisis estratégico se crearon las alternativas para

abordar el problema y se estableció la necesidad de contar con una

metodología de monitoreo y evaluación que contenga instrumentos para

darle seguimiento a las acciones. Por lo cual se diseñó el proyecto

ejecutado, que consiste en el diseño de un sistema que fue necesario

validarlo a través de una evaluación y la comunicación de los hallazgos,

donde se dio a conocer los beneficios que genera el contar con un sistema

y la aplicabilidad del mismo.

4.2.3 Objetivos del Proyecto

a) Objetivo General

Fortalecer la capacidad de logro de los resultados previstos en el

proyecto “ATINMU” de Pastoral de Salud, Cobán A.V

39

b) Objetivos Específicos

1) Mejorar la formulación de instrumentos de recolección datos,

que faciliten el proceso de monitoreo y evaluación.

2) Propiciar la toma de decisiones oportunas durante el horizonte

del proyecto ATINMU, para el logro de los resultados

propuestos.

3) Eficientizar la comunicación de hallazgos dentro del proceso de

monitoreo y evaluación para la incorporación oportuna de

ajustes al proyecto.

4.3 Población destinataria

4.3.1 Directos:

a) 23 personas del equipo técnico de Pastoral de Salud

b) Coordinador del proyecto ATINMU

c) Personal técnico del proyecto 01

d) Coordinación general de Pastoral de Salud

40

4.3.2 Indirectos:

Contribuye con la población beneficiaria de ATINMU de 20

comunidades del área del Polochic, de los municipios de la Tinta y Senahú

Alta Verapaz 12

4.4 Resultados Previstos

a) Resultado

De Enero a Mayo del año 2011 se ha fortalecido la capacidad de logro de

los resultados previstos en el proyecto “ATINMU” de Pastoral de Salud,

Cobán A.V, a través del sistema de monitoreo y evaluación.

b) Producto 1

Los instrumentos de recolección de información facilitan el estudio de

evaluación realizado al proyecto ATINMU, que se creó para validar el

sistema.

d) Producto 2

El estudio de evaluación creado para validar el sistema, propicia la toma

de decisiones oportunas durante el horizonte del proyecto.

d) Producto 3

La eficiente comunicación de hallazgos dentro del proceso de monitoreo y

evaluación facilita la incorporación de ajustes oportunos al proyecto,

evidenciando la importancia de poseer el sistema.

12

(Salud, 2010)

41

CUADRO 2

Fases del proyecto

FASES DESCRIPCIÓN

Primera fase: (Coordinación para la

implementación del proyecto)

Se coordinó las actividades con el equipo técnico y

el coordinador del proyecto ATINMU, a través de

reuniones.

Segunda Fase: (Establecimiento y coordinación de

los participantes en el proyecto)

Se identificó y organizó a los actores involucrados

dentro del proceso, para la participación en los

talleres y diseño de la evaluación.

Tercera fase (Diseño de instrumentos para la

recolección de la información en el proceso de

monitoreo y evaluación)

Se desarrollaron talleres y reuniones con los

actores implicados en el proceso de monitoreo y

evaluación para establecer los instrumentos para la

recolección de información y se capacitó en la

aplican adecuada de los mismos.

Cuarta fase (Desarrollo de la evaluación)

Se realizó una evaluación de resultados para la

validación de los instrumentos y el sistema.

Quinta fase (elaboración del informe final)

Se sistematizó, analizó e interpretó la información

obtenida durante la implementación de la

evaluación, como documentación del producto final

de la práctica Profesional Supervisada

Sexta fase: (comunicación de la información

obtenida)

En esta fase se comunicaron los hallazgos

obtenidos en el proceso MyE al personal técnico y

administrativo de Pastoral.

Fuente: Elvira Janeth Bá Pacay

42

13

Prog. = Programado

Eje = Ejecutado

CUADRO 3

4.6 MARCO LOGICO

PROYECTO: Diseño del sistema de monitoreo y evaluación para el proyecto “ATINMU” de Pastoral de la Salud de Cobán Alta Verapaz

FIN: Pastoral de la Salud es una organización de salud, que responde a las necesidades integrales de la población, con opción preferencial por los marginados, pobres y

desposeídos

Jerarquía de objetivos

Indicadores objetivamente Verificables Medios de verificación

Supuestos

Descripción Meta

Prog.13

Eje. %

Resultado:

De Enero a Junio del año 2011 se ha fortalecido la capacidad de logro de los resultados previstos en el proyecto “ATINMU” de Pastoral de la Salud de Cobán A. V. a través del sistema de monitoreo y evaluación

1) Al mes de Enero se ha diseñado un plan de evaluación, que facilita las acciones a seguir en el estudio de evaluación, que servirá para validar el sistema

1 Plan

1

100

Plan de monitoreo y evaluación en versión electrónica

Instrumentos impresos, utilizados en la evaluación

Interés de la junta

directiva en

participar en el

proceso de MyE

2) En el mes de febrero se han diseñado cinco instrumentos de monitoreo y evaluación, que conforman el sistema de MyE.

5

Instrumentos

7

140

Análisis de hallazgos encontrados

Instrumentos para recolección de información

3) En el mes de marzo se capacitó a dos personas del equipo

técnico del proyecto ATINMU, para la implementación

adecuada del sistema.

2 personas

2

100

Registro de participantes

Fotos impresas

Producto 1

Los instrumentos de recolección de información facilitan el estudio de evaluación realizado al proyecto ATINMU, que ha sido creado para validar el sistema.

1) En el mes de febrero los cinco instrumentos de monitoreo y evaluación han sido validados por los actores implicados en el proceso.

5 instrumentos

7

140

Borradores de las herramientas.

Listado impreso de participantes

. Se cuenta con el recurso económico, para la realización de la evaluación del proyecto

2) Al mes de marzo el 80% del equipo del proyecto ATINMU

se involucra en la evaluación realizada, facilitando el trabajo de

campo.

3 personas

2

67

Informe de evaluación impreso

Registro de participantes

43

Jerarquía de objetivos

Indicadores Objetivamente Verificables Medios de verificación

Supuestos

Descripción Meta

Prog Eje %

Producto 2

El estudio de

evaluación creado

para validar el

sistema, propicia la

toma de decisiones

oportunas durante el

horizonte del

proyecto.

1) Al mes de mayo se ha realizado un informe de los

hallazgos obtenidos en el proceso de evaluación, estableciendo

recomendaciones que contribuyen a dirigir las acciones del

proyecto hacia el logro de los resultados.

1 informe

1

100

Instrumentos aplicados

para la recolección de

información.

Personal de

ATINUMU prioriza

el tiempo

necesario, para la

aplicación de los

instrumentos de

monitoreo y

evaluación.

2) El 100% del equipo del proyecto ATINMU, se involucra en la

validación del informe final de evaluación.

2 personas

2

100

Listado de participantes

Informe final impreso

Base de datos en Microsoft office Access

Borradores de trabajo de gabinete

Producto 3

La eficiente comunicación de los hallazgos dentro del proceso de evaluación, facilita la incorporación de ajustes oportunos al proyecto, evidenciado la importancia de poseer el Sistema.

1) El 80% de actores involucrados en el proceso de monitoreo y evaluación, participan en el taller de ética en la comunicación de hallazgos realizado en el mes de enero.

5 Personas

16

320

registro de asistencia

fotografías impresas

planificación del taller impreso

Interés de los responsables del proyecto en la realización de los ajustes sugeridos. digital

2) En el mes de mayo se ha diseñado y socializado un informe

que comunica los hallazgos obtenidos en el proceso de

evaluación.

1 informe de

evaluación

(ver anexo

3.3)

1

100

informe impreso de hallazgos de la evaluación

informe de la reunión en versión

44

Actividades Meta Medios de Verificación Supuestos

Insumos Cant Costo Prepuesto Prog Eje %

Actividades Producto 1:

1.1 Conformación de actores involucrados en la evaluación

1.2 Sensibilización

de actores

Maskintape

-papelografo -Fotocopias Marcadores

05

3 10

pliegos

Q.10.00

Q.0.50 Q.5.00

Q.30.00

Q.5.00 Q.20.00

Q.100.00

5

3 10

5

3 10

100

100 100

1.1 Registro de participantes 1.1.2 Facturas internet. 1.2.1 Factura fotocopias

Por la importancia de la propuesta y las actividades realizadas, la institución centro de práctica facilito recursos como: materiales didácticos, equipo de cómputo y vehículo. de actividades para ejecutar el proyecto.

1.3 Estructuración

de los

requerimientos

de evaluación

-Hojas bond -Cañonera

100 20

Q.0.20 Q.10.00

Q.10.00 Q.140.00

100

80

80 1.3.1 Factura tinta

1.4 Diseño de

instrumentos

para la

recolección de

información

-Fotocopias -Papelografo -Impresiones

50 hojas 14 horas 10 Hrs

Q.50.00 Q.0.20 Q.0.50

Q.500.00 Q.20.00 Q.5.00

50 50

100 1.4.1 Recibo transportes 1.4.1.1 Fotos impresas

Actividades Producto 2:

2.1 Formulación del plan de evaluación

papelografo fotocopias

20 50

Q.0.50 Q.020

Q.10.00 Q.10.00

20 50

1 50

100 100

2.1.2 Plan de actividades impresas

2.1.3 Plan de evaluación

impreso

El personal responsable del proyecto ejecuta el plan de monitoreo y evaluación 2.2 Ejecución de

trabajo de campo

Hojas papel bond Impresiones

100 hojas

Q.0.20 Q.20.00 100

100

100 2.3.1 Fotos en versión digital

2.3 Elaboración del informe de evaluación

Lapiceros Lápices

100 20

Q.0.50 Q.2.00

Q.50.00 Q.40.00

100 20

100 20

100 100

2.4.1 Informe impreso

45

Fuente: Elvira Janeth Bá Pacay

Actividades

Meta Medios de verificación Supuestos

Insumos Cant Costo presupuesto

Prog Eje

%

Actividades Producto 3:

3.1 Establecimiento de prácticas éticas para la comunicación de los hallazgos

Hojas bond. Papelografo Fotocopias

100 25

200

Q.0.20 Q.0.50 Q.0.20

Q.10.00 Q.10.00 Q.20.00

100 25

200

100 25

200

100 25

200

3.1.1 Facturas 3.1.2 Informes impresos 3.1.3 Fotocopias

Existe consenso en comunicación de hallazgos entre los acores del proyecto y generan acciones que mejoren las anomalías detectadas

3.2 Selección de

los mecanismo de comunicación de los hallazgos

Marcadores Impresiones

5

100

Q.5.00 Q.0.50

Q.25.00 Q.50.00

5

100

5

100

100 100

3.2.1 Papelografo utilizado 3.2.2 Registro de

participantes 3.2.3 Informe de la reunión

impreso

3.3 Comunicación

de los hallazgos obtenidos

Sacapuntas Borradores

2 5

Q.2.00 Q.5.00

Q.10.00 Q.25.00

2 5

2 5

100 100

3.3.1 Planilla de reunión

46

14

A= Actividad

P= Producto

ACTIVIDADES

2011

Meses de ejecución

TAREAS INSUMOS MEDIOS DE VERIFICACION E F M A M J RESPONSABLE

A1P1-14 Análisis de

actores

1.1.1 Identificación de los

actores implicados en la

evaluación

1.1.1.1 alimentación para

participantes

1.1.1.2 papelografo

-Un informe en versión digital de

análisis de actores en la evaluación

Elvira Bá

1.1.2 Conformar el equipo de

monitoreo y evaluación

1.1.2.1 cañonera

1.1.2.2 papelografo

1.1.2.3 marcadores

Registro en versión digital de actores

implicados en el proceso de

monitoreo y evaluación

A2P1- Taller de

sensibilización

1.2.1 preparación de

materiales

1.2.1.1 marcadores, hojas bond -Planificación del taller impreso Elvira Bá

1.2.2 convocatoria a

participantes

1.2.2.1 hojas bond Registro de participantes

1.2.3 desarrollo del taller 1.2.3.1alimentación para participantes - Factura alimentación

- Fotos

A3P1 Estructuración

de los

requerimientos de

evaluación

1.3.1 Reunión con los actores

implicados en la evaluación

1.3.1.1 hojas bond

1.3.1.2 lapiceros

- Registro de participantes Elvira Bá

1.3.2 Identificación de las

necesidades informativas

1.3.2.1 papelografo

1.3.2.2 marcadores

-Copia documento trabajado

1.3.3 Definición de los

objetivos de la evaluación

1.3.3.1 papelografo

1.3.3.2 hojas bond

-Listado de participantes

-Documento con TdR impreso

1.3.4 Delimitación del objeto

de la evaluación

1.3.4.1 papelografo

1.3.4.2 hojas bon

-Factura de papelería

1.3.5 Identificación de los

informantes clave en la

evaluación

1.3.5.1 papelografo

1.3.5.2 marcadores

-Listado impreso de informantes

A4P1- Diseño de

instrumentos para la

recolección de

información

1.4.1 Determinación de la

muestra representativa

1.4.1.1. equipo de computo -informe de TdR en versión digital Elvira Bá

/equipo

ATINMU 1.4.2 Definición de los

instrumentos de recojo de

información

1.4.2.1 papelografo

1.4.2.2 marcadores

-Sistematización de los instrumentos

a utilizar en versión digital

4.7 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Nombre del Proyecto: Diseño del sistema de monitoreo y evaluación para el proyecto ATINMU de Pastoral de la Salud, de Cobán A.V

Horizonte del proyecto: Enero a Junio del 2011

Horizonte del proyecto: Enero a Junio del 2011

CUADRO 4

47

ACTIVIDADES TAREAS INSUMOS MEDIOS DE VERIFICACIÓN E F M A M J RESPONSABLE

1.4.3 Diseño de los

instrumentos

1.4.3.1 servicio de internet

1.4.3.2 fotocopias

-Diseño de Instrumentos de

monitoreo y evaluación impresos

1.4.4.Validación de las los

instrumentos

1.4.4.1 cañonera

1.4.4.2 computadora

-Borrador de instrumentos con

correcciones

1.4.5 Capacitación al equipo

involucrado en ejecutar la

evaluación: en el uso y

aplicación de los

instrumentos.

1.4.5.1 cañonera

1.4.5.2 fotocopias

1.4.5.3 lapiceros

1.4.5.4 hojas bond

-Registro de participantes

-Fotografías en versión digital

A1P2 Elaboración

del estudio de

gabinete

2.1.1 Determinación de la

información primaria,

secundaria y documentos.

2.1.1.1 computadora

2.1.1.2 hojas bond

2.1.1.3 lapiceros

-Listado de requerimientos en versión

digital

A2P2-Formulación

del plan de

evaluación

2.2.1 Reunión con equipo

evaluador

2.2.1 hojas bond

2.2.2 lápices

-Registro de participantes Elvira Janeth Bá

/Coordinador

ATINMU 2.2.2 divulgación del inicio

de la evaluación

2.2.2.1 hojas de papel bond

2.2.2.2 fotocopias

-Memoria de actividades

2.2.3 discusión del proceso

metodológico a seguir durante

el proceso de evaluación

2.2.3.1 fotocopias

2.2.3.2 computadora

2.2.3.3 cañonera

-Factura de fotocopias

-Informe de reunión

2.2.4 Elaboración del plan de

trabajo para el levantamiento

de información.

2.2.4.1 papelografo

2.2.4.2 marcadores

2.2.4.3 hojas bond

-Planificación de la evaluación

impresa

2.2.5 Elaboración del Plan de

Campo para el levantamiento

de información

2.2.5.1 papel bond

2.2.5.2 computadora

2.2.5.3 impresiones

-Planificación de campo

2.2.6 Establecimiento de los

mecanismos de coordinación

y comunicación con el equipo

evaluador

2.2.6.1 computadora

2.2.6.2 hojas bond

2.2.6.3 lapiceros

-Memoria de reuniones

2.2.7 Definición de los

mecanismos de difusión de

resultados

2.2.7.1 hojas

2.2.7.2 equipo de computo

-Términos de referencia en versión

digital

A3P2 - Ejecución de

trabajo de campo

2.3.1 Recolección de la

información

2.3.1.1 fotocopias

2.3.1.2 pasajes

-Informe impreso de análisis e

interpretación de resultados

Elvira Bá y

Equipo de trabajo

2.3.3 Procesamiento de la

información: digitación y

sistematización

2.3.3.1 computadora

2.3.3.1 impresiones

-Base de datos de la información

obtenida

A4P3 -Análisis e

interpretación de

resultados

2.4.1 Análisis de la

información obtenida

2.4.1.1 fotocopias

2.4.1.2 computadora

2.4.1.3 hojas bond

-Informe preliminar del análisis de la

información en versión digital

Elvira Bà y

equipo evaluador

48

ACTIVIDADES TAREAS INSUMOS MEDIOS DE VERIFICACION E F M A M J

RESPONSABLE

2.4.2 Verificación de la

validez de la información,

según resultados planteados

en el proceso de evaluación

2.4.2.1 cañonera

2.4.2.2 computadora

2.4.2.3 papelografo

2.4.2.4 fotocopias

-informe de análisis e interpretación

de resultados

- material utilizado en la validación

2.4.3 Elaboración de

recomendaciones y

conclusiones

2.4.3.1 computadora

2.4.3.1analisis de información

-Informe preliminar en versión digital

2.4.4 Diseño de un borrador

de informe con hallazgos

2.4.4.1 computadora

2.4.4.2 impresiones

-Informe preliminar impreso

2.4.5 Realización de reunión

de trabajo con los actores

interesados para validar los

hallazgos

2.4.5.1 Impresiones

2.4.5.2 hojas bond

2.4.5.3 lapiceros

-borrador de informe impreso

-Registro de participantes

A5P2 Elaboración del

informe de

evaluación

2.5.1 Redacción del borrador

de informe

2.5.1.1 computadora

2.5.1.2 hojas bond

-Borrador de informe Elvira Bá

2.5.2 Presentación del

borrador del informe de la

evaluación

2.5.2.1 computadora

2.5.2.2 impresiones

- Informe impreso

2.5.3 Debate del Informe

borrador de evaluación con

actores implicados.

2.5.3.1 papelografo

2.2.3.2 marcadores

2.2.3.3 fotocopias

-Registro de participantes

2.5.4 Ajustes al informe, que

se consideren pertinentes

2.5.4.1 computadora

2.5.4.2 impresiones

-Informe impreso

2.5.5 Elaboración y edición

del Informe final

2.5.5.1 computadora

2.5.5.2 impresiones

-Informe final impreso

A1P3

Establecimiento de

prácticas Éticas en la

Comunicación de los

hallazgos

3.1 .1Taller sobre ética en la

comunicación

3.1.1.1 papelografo

3.1.1.2 cañonera

3.1.1.3 marcadores

-Registro de participantes

-planificación impresa del taller

- fotografías en digital

Elvira Bà

3.1.2 Revisión del informe

para que la comunicación

este en el idioma apropiado.

3.1.2.1 computadora

3.1.2.1 lápices

-Informe en versión digital

3.1.3 Registro del informe,

para establecer que no se

revela la identidad de los

participantes al reportar los

hallazgos de la evaluación.

3.1.3.1 computadora

-Informe final

49

Fuente: Elvira Janeth Bá Pacay

ACTIVIDADES TAREAS INSUMOS MEDIOS DE VERIFICACION E F M A M J RESPONSABLE

3.1.5 Defunción de informes

escritos de forma que no

puedan ser alterados

3.1.5.1 computadora

3.1.5.2 impresiones

-Informe final impreso

A2P3 Planificación

para la comunicación

de los hallazgos en la

evaluación

3.2.1 Identificación de

hallazgos de la experiencia

extraídas de la evaluación

3.2.1.1 computadora -Informe de actividades impreso

Elvira Bá

3.2.2 Determinación de los

objetivos del porque se quiere

transmitir la información.

3.2.2.1 hojas Bond

3.2.2.2 lapiceros

3.2.2.3 computadora

-Documento en versión digital que

contiene los términos de referencia de

la evaluación

3.2.3 Identificación del

momento en que va a realizar

la comunicación

3.2.3.1 computadora

3.2.3.2 impresiones

-1 Plan de comunicación de hallazgos

impreso

3.2.5 Involucramiento de los

responsables de la toma de

decisiones y coordinadora

general

-Análisis del contexto en versión

digital

3.2.6 Preparación de actores

implicados en el proceso, para

posibles hallazgos negativos

3.2.5.1 hojas bond

3.2.5.2 impresiones

-Solicitud impresa para determinar la

participación del equipo de Pastoral

3.2.7Redacción de informes

borrador

3.1.2.6.1 fotocopias

3.1.2.6.2 computadora

- Diseño de taller en versión digital

3.3.1 identificación de la

audiencia a la que se quiere

hacer llegar el proyecto

3.2.7.1 computadora

3.2.7.2 cuaderno de campo

3.2.7.3 hojas bond

-Informes de reuniones en versión

digital

A3P3

Selección de los

instrumentos de

comunicación de los

hallazgos

3.3.2 definir los instrumentos

de comunicación más

adecuados para cada grupo de

receptores

3.3.1.1 impresiones

-Plan de comunicación de hallazgos

3.3.3 diseño de instrumentos 3.3.2.1 impresiones -Factura fotocopias

3.4.1 reunión con lideres 3.3.3.1 computadora -Diseño de instrumentos

A4P4 Comunicación

de los hallazgos

obtenidos

3.4.2 reuniones periódicas

para comunica los hallazgos

3.4.1.1 cañonera

3.4.1.2 alimentación

-Registro de participantes Elvira Bà y

equipo de

evaluación 3.4.4 incorporación de las

recomendaciones en el

informe preliminar

3.4.3.1 cuaderno de campo

3.4.3.2 impresiones

3.4.3.3 lápices

-Informe de hallazgos impreso

.registro de participantes

3.4.5 determinación de los

actores responsables de hacer

ajustes

3.4.4.1 computadora -Informe preliminar en versión digital

3.4.6 entrega de resultados de

la evaluación al coordinador

del proyecto

3.4.5.1 impresiones

3.4.5.2 hoja bond

-Términos de referencia impresos

50

4.8 Entorno externo e interno

4.8.1 Posición del proyecto en la organización interna

El proyecto de intervención, se implementó en el proyecto ATINMU, de

Pastoral de Salud. Con el objetivo de fortalecer al equipo en temas

gerenciales.

4.8.2 Funciones específicas de la estudiante y de otros involucrados

a) Funciones de la estudiante de PPS1

Coordinación de la ejecución del proyecto

Diseño de los instrumentos del monitoreo y evaluación

Diseño del plan de monitoreo y evaluación

Coordinación del proceso de recopilación de información

Interpretación de resultados

Elaboración de informes mensuales

Divulgación periódica de los hallazgos obtenidos

Desarrollo de reuniones

Coordinación de actividades

b) Funciones Específicas de otros involucrados

Pastoral de la Salud: apoyó el desarrollo de actividades

estipuladas en el proyecto de intervención, facilitó el apoyo

logístico y la infraestructura para la realización de talleres, también

monitoreo el cumplimiento de actividades por parte de la estudiante.

51

Líderes comunitarios: Apoyaron en la convocatoria de la

población para la realización de reuniones.

URL (Asesor PPS): monitoreó, asesoró y evaluó la implementación

del proyecto.

4.8.3 Coordinación Interna

Para el desarrollo del proyecto se coordinó la implementación de

las actividades con el equipo técnico, coordinador del proyecto y

coordinadora administrativa de Pastoral.

4.8.4 Coordinación con red externa

Se coordinó con el enfermero responsable del Centro de Salud de

La Tinta y Senahú, con los líderes comunitarios las fechas que se

ejecutaron las actividades en la comunidad.

4.8. 5 Incidencia del proyecto en la región

Los resultados obtenidos en la PPS, garantizó el logro del objetivo

primordial del proyecto centro de práctica, que es la reducción de la

muerte materna en Alta Verapaz.

52

4.9 Recursos y presupuesto

a) Recurso técnico y humano

01 directora

01 coordinador

01 técnico de campo.

01 asesor que oriento las acciones de la estudiante

b) Recursos materiales y monetarios

Materiales didácticos

Equipo de computo

Alimentación

Asesoría técnica para la estudiante.

4.9.1 Presupuesto: (ver cuadro No.5, pág. 51 y cuadro 6, pág. 52)

53

4. 9.1.1 PRESUPUESTO GENERAL

Nombre del Proyecto: Diseño del sistema de Monitoreo y evaluación para el proyecto “ATINMU” de Pastoral de Salud de Cobán A.V.

RUBROS Base Cant. V.U Total semestre Estudiante Institución Pastoral Salud

TOTAL

PERSONAL

Tiempo del equipo proyecto Hora 50 Q.50.00 Q.2,500.00 0 Q.2,500.00 Q.2,500.00

Tiempo estudiante Hora 200 Q.35.00 Q.7,000.00 Q.7,000.00 0 Q.7,000.00

Total personal Q.7,000.00 Q.2,500.00 Q.9,000.00

ASESORIA

Asesoría de estudiante PP1 Mes 12 Q.50.00 Q.600.00 Q.600.00 0 Q.600.00

Asesoría a Estudiante (URL ) Hora 60 Q.23.00 Q.1,380.00 Q.1,380.00 0 Q.1,380.00

Asesoría de estudiante PPS2 Hora 100 25.00 Q.2,500.00 Q.2,500.00 0 Q.2,500.00

Total asesoría Q.4,480.00 Q.4,480.00 0 Q.4,800.00

MATERIALES DIDACTICOS

Papelografos 65 0.50 Q.32.50 Q.32.50 0 Q.32.50

Fotocopias 450 0.20 Q.90.00 Q.90.00 0 Q.90.00

Impresiones 250 0.50 Q.125.00 Q.125.00 0 Q.125.00

Marcadores 25 5.00 Q.125.00 Q.125.00 0 Q.125.00

Lapiceros 20 2.00 Q.40.00 Q.40.00 0 Q.40.00

Lápices 70 2.00 Q.140.00 Q.140.00 0 Q.140.00

Sacapuntas 5 10.00 Q.50.00 Q.50.00 0 Q.50.00

Borradores 5 25.00 Q.125.00 Q.125.00 0 Q.125.00

Empastados 4 25.00 Q.100.00 Q.100.00 0 Q.100.00

Maskintape 3 10.00 Q.30.00 Q.30.00 0 Q.30.00

Hojas de papel bond 250 0.20 Q.50.00 Q.50.00 0 Q.50.00

Total 767.50 767.50 0 Q.767.50

EQUIPO

Servicio equipo de computo Hora 100 5.00 Q.500.00 0 Q.500.00 Q.500.00

Servicio de cañonera Hora 14 10.00 Q.140.00 0 Q.140.00 Q.140.00

Total Q.640.99 0 Q.640.00 Q.640.00

COMUNICACIONES GENERALES

Internet Hora 60 5.00 Q.300.00 0 Q.300.00 Q.300.00

Teléfono Minuto 300 1.00 Q.300.00 0 Q.300.00 Q.300.00

Total comunicaciones Q.600.00 0 Q.600.00 Q.600.00

VIATICOS

alimentación 37 15.00 Q.555.00 Q.550.00 0 Q.550.00

refacciones 50 5 Q.250.00 0 Q.250.00 Q.250.00

hospedaje 4 50 Q.200.00 Q.200.00 0 Q.200.00

pasajes 6 50 Q.300.00 0 Q.300.00 Q.300.00

TOTAL VIATICOS Q.1305.00 Q.750.00 Q.550.00 Q.1305.00

Total Rubros Presupuestados Q.17,312.50

CUADRO 5

Fuente: Elvira Janeth Bà Pacay

54

4.9.1.2 PRESUPUESTO GENERAL POR FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Nombre del Proyecto: Diseño del sistema de Monitoreo y evaluación para el proyecto “ATINMU” de Pastoral de Salud e Cobán A.V.

Fuente: Elvira Janeth Bá Pacay

PRESUPUESTO

RUBROS Base Cant. V.U Total semestre Estudiante Institución(Pastoral de la Salud) TOTAL

PERSONAL

Tiempo del equipo proyecto Hora 50 Q.50.00 Q.2,500.00 0 Q.2,500.00 Q.2,500.00

Tiempo estudiante Hora 200 Q.35.00 Q.7,000.00 Q.7,000.00 0 Q.7,000.00

Total personal Q.7,000.00 Q.2,500.00 Q.9,000.00

ASESORIA

Asesoría de estudiante PP1 Mes 12 Q.50.00 Q.600.00 Q.600.00 0 Q.600.00

Asesoría a Estudiante (URL ) Hora 60 Q.23.00 Q.1,380.00 Q.1,380.00 0 Q.1,380.00

Asesoría de estudiante PPS2 Hora 100 25.00 Q.2,500.00 Q.2,500.00 0 Q.2,500.00

Total asesoría Q.4,480.00 Q.4,480.00 0 Q.4,800.00

MATERIALES DIDACTICOS

Papelografo 65 0.50 Q.32.50 Q.32.50 0 Q.32.50

Fotocopias 450 0.20 Q.90.00 Q.90.00 0 Q.90.00

Impresiones 250 0.50 Q.125.00 Q.125.00 0 Q.125.00

Marcadores 25 5.00 Q.125.00 Q.125.00 0 Q.125.00

Lapiceros 20 2.00 Q.40.00 Q.40.00 0 Q.40.00

Lápices 70 2.00 Q.140.00 Q.140.00 0 Q.140.00

Sacapuntas 5 10.00 Q.50.00 Q.50.00 0 Q.50.00

Borradores 5 25.00 Q.125.00 Q.125.00 0 Q.125.00

Empastados 4 25.00 Q.100.00 Q.100.00 0 Q.100.00

Maskintape 3 10.00 Q.30.00 Q.30.00 0 Q.30.00

Total 767.50 767.50 0 Q.767.50

EQUIPO

Servicio equipo de computo Hora 100 5.00 Q.500.00 0 Q.500.00 Q.500.00

Servicio de cañonera Hora 14 10.00 Q.140.00 0 Q.140.00 Q.140.00

Total Q.640.99 0 Q.640.00 Q.640.00

COMUNICACIONES GENERALES

Internet Hora 60 5.00 Q.300.00 0 Q.300.00 Q.300.00

Teléfono Minuto 300 1.00 Q.300.00 0 Q.300.00 Q.300.00

Total comunicaciones Q.600.00 0 Q.600.00 Q.600.00

VIATICOS

alimentación 37 15.00 Q.555.00 Q.550.00 0 Q.550.00

refacciones 50 5 Q.250.00 0 Q.250.00 Q.250.00

hospedaje 4 50 Q.200.00 Q.200.00 0 Q.200.00

pasajes 6 50 Q.300.00 0 Q.300.00 Q.300.00

TOTAL VIATICOS Q.1305.00 Q.750.00 Q.550.00 Q.1305.00

TOTAL RUBROS PRESUPUESTADOS Q.17,312.50

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

fuenre

fuenre

CUADRO 6

55

CAPÍTULO V

RESULTADOS OBTENIDOS EN LA PPS II

56

CAPITULO V

RESULTADOS OBTENIDOS EN LA PPS II

En este capítulo, se hace una descripción breve del alcance del resultado,

propósitos y actividades desarrolladas en la implementación del proyecto “Diseño del

sistema de monitoreo y evaluación para el proyecto ATINMU de Pastoral de Salud,

Cobán Alta Verapaz” que contribuyó a mejorar los procesos de gestiones evaluativas,

fortaleciendo la calidad de los servicios prestados por el proyecto área de intervención

para realizar la PPS.

Los resultados obtenidos, fueron con base al marco lógico (ver cuadro 3, pág. 40 y

41) haciendo énfasis en los indicadores, metas del propósito, resultados y actividades

programadas.

57

5.1 RESULTADO: De Enero a Junio del año 2011, se ha fortalecido la

capacidad de logro de los resultados previstos en el proyecto “ATINMU”

de Pastoral de Salud, Cobán A.V, a través del sistema de monitoreo y

evaluación.

Fuente: Elvira Janeth Bá Pacay

El desarrollo del sistema de monitoreo y evaluación, se logró a partir del diseño de

los siguientes productos concretos:

1) Se diseñó la evaluación que sirvió para la validación del sistema, del cual

surgió un plan que está conformado por los términos de referencia que

contribuyeron a orientar las acciones a seguir en el proceso.

15

Prog = Programado

Eje = Ejecutado

% = Porcentaje logrado

Descripción Indicadores objetivamente Verificables

Meta

Prog Eje %15

Resultado: De Enero a Junio del año 2011, se ha fortalecido la capacidad de logro de los resultados previstos en el proyecto “ATINMU” de Pastoral de la Salud, Cobán A. V. a través del sistema de monitoreo y evaluación.

1. Al mes de Enero se ha diseñado un plan de MyE, que facilita las acciones a seguir en el estudio de evaluación, que servirá para validar el sistema 2. En el mes de Febrero se han diseñado cinco instrumentos de monitoreo y evaluación, que conforman el sistema 3. En el mes de Marzo se capacitó a dos personas del equipo técnico del proyecto ATINMU, para la implementación adecuada del sistema.

1 Plan de MyE

5 Instrumentos de MyE

2 personas

1 7

2

100%

140%

100%

58

2) Se diseñaron siete instrumentos de MyE para la recolección de la

información, entre los que se encuentran: guías de entrevistas, guía para

grupo focal y guía de observación (ver pág. 79, instrumentos de MyE).

En el marco lógico se programó el diseño de cinco instrumentos, que

fueron dirigidos para el equipo de ATINMU y los beneficiarios. Pero; se

consideró necesario involucrar en el proceso al Centro de Salud de los

distritos de Senahú, la Tinta y Cobán Alta Verapaz para que contribuyeran a

la veracidad de los índices de mortalidad materna, también; se involucró a la

coordinación de la institución para validar algunos datos recabados en

fuentes secundarias, Lo cual provocó la creación de otros dos instrumentos.

Para medir el logro del resultado, se plantearon tres indicadores, que se

alcanzaron al 100%, ya que a partir del mes de Junio el proyecto ATINMU,

cuenta con un sistema de MyE, que permitió implementar una evaluación

intermedia que generó elementos que contribuyeron a realizar medidas

correctivas para el logro de los objetivos propuestos en el proyecto.

En el desarrollo de la evaluación se involucró al equipo de ATINMU y a

un coordinador de otro proyecto de Pastoral, que conforman el equipo de

evaluación y fueron capacitados sobre el uso y funcionamiento del sistema

para darle seguimiento al proceso de MyE dentro de la institución, posterior

a la culminación de la práctica profesional supervisada.

59

5.2 Producto 01: Los instrumentos de recolección de información, facilitan

el estudio de evaluación que se creó para validar el sistema.

Fuente: Elvira Janeth Bá Pacay

Los medios indispensables para lograr el primer producto fueron las

actividades que consistieron en:

El diseño de la evaluación que está conformada por: un plan de

evaluación, los términos de referencia que indican el procedimiento

metodológico a seguir durante la implementación de la evaluación los

cuales garantizaron el proceso.

El plan, contribuyó al establecimiento de los instrumentos de MyE, que

se utilizaron para la recabar de la información. Se programó el diseño de

Descripción Indicadores objetivamente Verificables

Meta

Prog Eje %

PRODUCTO 1 Los instrumentos de recolección de información, facilitan el estudio de evaluación que se creó para validar el sistema.

1.1) En el mes de febrero los instrumentos de monitoreo y evaluación han sido validados, por los actores implicados en el proceso. 1.2) Al mes de Marzo, el 80% del equipo del proyecto ATINMU se involucra en la evaluación realizada, facilitando el trabajo de campo.

5

instrumentos

2 personas

7 2

140%

100%

ACTIVIDADES PARA EL PRODUCTO 1

Conformación de actores involucrados en la evaluación

3 personas 3 100%

Sensibilización de actores (taller de sensibilización)

5personas 16 320%

Estructuración de los requerimientos de evaluación

1 plan 1 100%

Diseño de instrumentos para la recolección de información

5 instrumentos

7 175%

60

cinco instrumentos, sin embargo; se crearon siete debido a la necesidad de

información, logrando el 175% de lo programado.

Previo al trabajo de campo, los instrumentos se validaron por el equipo

evaluador y la coordinación de la institución, logrando la validación al

100%.

En los siguientes párrafos, se describen las actividades

realizadas para efectos del producto No. 1.

5.2.1 Actividad 01P1: Conformación de actores involucrados en la

evaluación (equipo de evaluación)

Previó al desarrollo de la evaluación, se creó un equipo evaluador,

que le dará continuidad al sistema. El equipo se involucró en todo el

proceso para que, mediante el acompañamiento de la creación del

sistema y el desarrollo de la evaluación, adquirieran la mayor cantidad de

conocimientos para replicarlos en experiencias futuras y en los demás

proyectos de Pastoral de Salud.

Para la conformación del equipo se realizaron tres reuniones donde

se analizó y estableció que personas eran factibles para conformarlo.

Se consideró adecuado que el equipo, estuviera conformado por el

personal del proyecto ATINMU y una persona de la coordinación

administrativa. Alcanzando el 100% de la actividad.

61

5.2.2. Actividad 02P1: Sensibilización de actores involucrados en la

evaluación

Se realizó un taller, con el objetivo de sensibilizar al equipo de

evaluación, para la apertura y apoyo en las actividades programadas en

el proceso de evaluación. El taller se desarrolló a través de una

metodología participativa donde se brindaron elementos básicos de

monitoreo y evaluación y la importancia de la misma, en los proyectos

sociales.

Para la actividad se tenía prevista la participación de cinco personas:

tres personas que conforman el equipo de evaluación y dos

coordinadores de otros proyectos de la institución. Sin embargo;

asistieron dieciséis personas, debido a que, la Coordinadora General

propuso que todo el personal de Pastoral de Salud se involucrará en el

taller ya que consideró relevante la temática a abordar. Lo que ocasionó

que se lograra el 320% de la asistencia programada.

5.2.3 Actividad 03P1: Estructuración de los Términos de Referencia

(TdR)

Esta actividad se logró al 100%. Después de tener conformado al

equipo de evaluación, se establecieron los términos de referencia que

guiaron el desarrollo del estudio de evaluación.

La actividad se hizo a través de una mesa redonda, con una

metodología participativa donde se identificaron los motivos que el

equipo tenia para impulsar procesos de MyE, lo cual, contribuyó a

identificar las necesidades informativas para tomar decisiones desde el

62

ámbito donde se encuentran cada persona, asimismo se logró

estructurar los objetivos de la evaluación.

Como parte de los TdR, se delimitó el objeto a evaluar a través; de

una breve descripción del proyecto ATINMU, y de la información

importante: los objetivos, población destinataria, y área geográfica de

cobertura; con base a estos datos se identificaron los actores

involucrados en la evaluación, que de manera directa o indirecta

generaron información y se estableció el área geográfica y el tiempo en

que se llevó a cabo el estudio.

De forma participativa se definieron los elementos a incluir dentro de

plan de monitoreo y evaluación, según su relevancia, con base a ello se

elaboraron y redactaron las matrices que conforman el plan de monitoreo

y evaluación del proyecto ATINMU; así mismo se redactó de manera

sistemática el contenido de las matrices para que exista un respaldo

metodológico sobre su importancia y forma de uso. Finalmente, con

todos los elementos se logró establecer el plan de monitoreo y

evaluación. (Ver Pág. 75, Plan de MyE)

5.2.4 Actividad 04P1: Diseño de los instrumentos para la recolección,

análisis, procesamiento y comunicación de la información. (Ver pág.

90)

Según las necesidades de información y los instrumentos

establecidos en el plan de monitoreo y evaluación, se diseñaron tres

tipos: instrumentos para la recolección información, que están

constituidos por: guía para la mesa redonda, guía de grupo focal,

entrevistas y guía de observación. Para el análisis y procesamiento de la

63

información generada de las guías de observación y de las entrevistas,

se diseñó una base de datos utilizando Microsoft Word y Excel; para la

comunicar los hallazgos se elaboró un plan de comunicación en el que

se establecen los actores, las necesidades informativas y mecanismo

para la socialización de los resultados.

Los instrumentos facilitaron el desarrollo de la evaluación y cada uno

fue diseñado acorde al nivel de las personas que fueron sujetas a

evaluación. Se estipulo el diseño de cinco instrumentos y se diseñaron

siete, logrando un 140% de lo programado.

5.3 Producto 02: El estudio de evaluación creado para validar el sistema,

propicia la toma de decisiones oportunas durante el horizonte del proyecto.

Para validar el sistema, se desarrolló un estudio de evaluación que evidenció

la importancia de contar con un sistema de monitoreo y evaluación, que oriente

metodológicamente las tareas a realizar para darle seguimiento a los proyectos

ejecutados en Pastoral.

Descripción Indicadores objetivamente Verificables Meta

Prog Eje %

El estudio de la evaluación creado para validar el sistema, propicia la toma de decisiones oportunas durante el horizonte del proyecto

En el mes de Mayo se ha realizado un informe de los hallazgos obtenidos en el estudio de evaluación , estableciendo recomendaciones que contribuyen a dirigir las acciones del proyecto hacia el logro de los resultados El 100% del equipo del proyecto ATINMU,

se involucra en la validación del informe.

1 Informe de evaluación

2 personas

1

2

100%

100%

ACTIVIDADES DEL PRODUCTO 2

Formulación del plan de evaluación 1 plan 1 100%

Ejecución de trabajo de campo(aplicación de instrumentos)

5 instrumentos 6 120%

Elaboración del informe de evaluación

1 informe 1 100%

64

Para la sostenibilidad del sistema, se involucró al equipo de evaluación en la

ejecución del trabajo de campo y en cada una de las actividades establecidas para

el estudio de evaluación. Posterior; al trabajo de campo y concluido el proceso de

evaluación, se redactó y entregó un informe final de evaluación que contiene los

hallazgos obtenidos, recomendaciones que contribuyen a dirigir las acciones del

proyecto hacia el logro de los resultados, logrando el 100% de lo programado

En los siguientes párrafos se describen cada una de las actividades realizadas

en el producto No. 2

5.3.1 Actividad 01P2: Formulación del plan de evaluación

La actividad se alcanzó en un 100%. Se informó al equipo técnico y

coordinador del proyecto ATINMU, sobre el inicio del estudio de

evaluación convocándoles a una reunión en la que se elaboró el plan

de evaluación (Ver Pag.75) que guío las tareas ejecutadas durante la

indagación, procesamiento e información de los hallazgos. Previo a

elaborar el plan, se revisaron los términos de referencia, a partir del

cual, que se diseñó el proceso metodológico a seguir y los mecanismos

de coordinación entre los miembros del equipo evaluador, incluyendo

las actividades específicas en un cronograma de actividades (ver pág.

86).

5.3.2 Actividad 02P2: Ejecución de trabajo de campo (aplicación de

instrumentos)

Una vez creadas las condiciones para guiar el proceso de

investigación, análisis e interpretación, se recurrió a los informantes

claves, para aplicar los instrumentos previamente diseñados e indagar

la información necesaria; se realizaron visitas a las comunidades para

65

aplicar las entrevistas y las guías de grupo focal, también se trabajó con

el equipo de ATINMU una guía de mesa redonda.

De los siete instrumentos diseñados se aplicaron seis, logrando el

120% de lo programado, ya que en el marco lógico se había planificado

utilizar cinco. El instrumento diseñado para la coordinación

administrativa, que serviría para validar la información obtenida por

fuentes secundarias ya no se aplicó, debido a que se trabajó un grupo

focal donde se obtuvo la información requerida.

5.3.3 Actividad 03P2: Elaboración del informe de evaluación

Con base a las memorias de campo, se procedió a analizar e

interpretar los hallazgos a través de los instrumentos previstos en el

diseño de la evaluación (Ver Pág. 85), incorporando los resultados

relevantes en un informe técnico de evaluación (Anexo 3.3, Pág. 132 )

donde se establecieron las recomendaciones y conclusiones que

contribuirán a mejorar las acciones implementadas en el proyecto

ATINMU garantizando el logro de los resultados previstos, si se siguen

las recomendaciones establecidas.

Asimismo el informe de evaluación contribuyó a mostrar la

importancia de poseer un sistema de MyE, realizar periódicamente

monitoreo a las actividades implementadas y evaluaciones. La actividad

programada se logró en un 100%.

66

5.4 Producto 03: La eficiente comunicación de los hallazgos dentro del

proceso de monitoreo y evaluación, facilita la incorporación de ajustes

oportunos al proyecto evidenciado la importancia de poseer el sistema

de MyE

Fuente: Elvira Janeth Bá Pacay

En los procesos de comunicación participó el 100% de los actores

previstos, quienes identificaron las fortalezas, debilidades y alcances del

proyecto ATINMU, obteniendo nuevos insumos para tomar decisiones

oportunas.

Para eficientizar la comunicación de los hallazgos obtenidos en el proceso

de la evaluación se establecieron practicas éticas, que consistieron en dar a

conocer a las personas involucradas en la evaluación la importancia de ser

neutros al momento de comunicar y evaluar, así mismo se recalcó el respeto

la identidad de las personas que proporcionaron la información. Para

Descripción Indicadores objetivamente Verificables

Meta

Prog Eje %

Propósito 3 La eficiente comunicación de los hallazgos dentro del proceso de monitoreo y evaluación, facilita la incorporación de ajustes oportunos al proyecto, evidenciado la importancia de poseer un sistema de MyE

El 80% de actores involucrados en el proceso evaluación, participan en el taller de ética en la comunicación de hallazgos realizado en el mes de Enero. En el mes de Mayo se ha diseñado y socializado un informe que comunica los hallazgos obtenidos en el proceso de evaluación.

3 personas

1Informe de evaluación

2 1

67%

100%

ACTIVIDADES

Selección de mecanismo de comunicación de los hallazgos

2 1 50%

Comunicación de los hallazgos obtenidos

1 1 100%

67

concientizar sobre las prácticas éticas se realizó un taller donde se brindaron

elementos de la ética en la comunicación de hallazgos.

Para la actividad se había tomado en cuenta la participación de siete

personas y se contó con la presencia de seis, logrando alcanzar el 67% de lo

programado.

5.4.1 Actividades 01P3 y 02P3: Selección de mecanismos de

comunicación y publicación de los hallazgos obtenidos

Con base al plan de comunicación (ver pág. 75) elaborado en el

diseño del MyE, se difundieron los resultados de la evaluación, según la

clasificación de actores y mecanismos de comunicación previstos entre

los que se encuentran:

Durante el estudio de evaluación se realizaron reuniones periódicas a

través de una mesa redonda donde las personas involucradas en el

estudio de evaluación, dieron a conocer los hallazgos obtenidos. La

persona responsable de la evaluación (practicante de la Licenciatura en

Trabajo Social) informó periódicamente sobre los avances y resultados

de la evaluación a la coordinación administrativa de la Pastoral. El

informe final, se presentó a través de Power Point, a todo el personal de

Pastoral de Salud.

A las personas que fueron sujetas a la evaluación (informantes) se les

comunico los resultados a través de grupos focales. La presentación se

hizo de forma verbal.

La actividad se logró al 100%

68

5.5 PRODUCTOS CONCRETOS OBTENIDOS DURANTE LA PPS II

Durante el desarrollo de la práctica profesional supervisada, se

elaboraron dos productos concretos (1. Sistema de MyE, y 2. Un plan de

evaluación que contiene las matrices y TdR que orientan las acciones a

seguir el proceso de monitoreo y/o evaluación) relacionados con procesos

de monitoreo y evaluación, que constituyen herramientas básicas para la

gestión de los proyectos ejecutados en Pastoral de Salud, en la medida que

sean replicados.

Dichos productos responden a las demandas y las necesidades del área

de proyección ya que con anterioridad no existía una metodología

adecuada para dar seguimiento a las acciones implementadas y no se

contaba con los recursos informativos para proponer cambios y realizar

ajustes oportunos que guiaran la intervención hacia el logro de los objetivos.

Estos productos contribuyen y garantizan el seguimiento y consecución

del sistema de monitoreo y evaluación en el proyecto ATINMU, asimismo

genera elementos básicos para que se implemente en los demás proyectos

de Pastoral de la Salud.

Cada producto concreto se presenta a través de una matriz sintética de

forma introductoria.

69

PRODUCTO CONCRETO I

SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN

70

CUADRO 7

MATRIZ SINTETICA DEL SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÒN

PRODUCTO DESCRIPCION ALCANCE

Sistema de

monitoreo y

evaluación

El Sistema de MyE, es una

herramienta que indica la ruta a

seguir para implementar procesos

de monitoreo y evaluación.

El sistema incluye el diseño,

estudio y comunicación de la

evaluación, que está conformado

por:

Términos de referencia de

la evaluación

Criterios de la evaluación

Metodología de la

evaluación

Matriz de actores

implicados en la evaluación

Matriz de la documentación

de la intervención a evaluar

Plan de monitoreo y

evaluación

Instrumentos de monitoreo

y evaluación

Cronograma de actividades

Plan de comunicación de

los hallazgos

El sistema, será de utilidad

para realizar monitoreo o

evaluaciones a los proyectos

que ejecute Pastoral de

Salud, esto se logrará a

través de las réplicas que

realice el equipo evaluador.

Mediante su aplicación,

aumentará la calidad en la

ejecución de los proyectos y

veracidad en los resultados

obtenidos. Lo cual permitirá

la obtención de mayores

niveles de impacto y

aumentara la gestión de

proyectos con entidades

financista.

Fuente: Elvira Janeth Bà Pacay

71

PRESENTACION

El sistema de monitoreo y evaluación es una herramienta de la gerencia social que

contribuye al aprendizaje institucional y establece un procedimiento integrado,

articulado y coordinado para el mejoramiento en la gestión y administración de

proyectos sociales

El presente apartado, está constituido por un sistema de monitoreo y evaluación

que fue diseñado con el objetivo de tener una guía que brinde los elementos básicos

para el desarrollo de MyE, a través de las etapas establecidas que deben seguirse

para lograr con éxito. El sistema tiene como objetivo garantizar una gestión adecuada

en los proyectos que se ejecutan en Pastoral de Salud.

72

SISTEMA DE MONITOREO Y EVALAUCIÓN

ITINERARIO DEL SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACION

DISEÑO DEL SISTEMA

DE MyE 1

Diseño del plan de

actividades

Ejecución del

trabajo de

campo

Elaboración del

informe de MyE 2

3

1

Comunicación de

los hallazgos

Selección de los

instrumentos de

comunicación

Establecimiento

de prácticas éticas en la

comunicación de hallazgos

1

3 2

3

2

1

4

5

COMUNICACIÒN DE

HALLAZGOS

DESARROLLO DEL

ESTUDIO DE MyE

2

3

INICIO

FINAL

Plan de MyE

Plan de Comunicación

Informe de

Evaluación

73

PRODUCTO CONCRETO II

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN

TÉRMINOS DE REFERENCIA DE LA EVALUACIÓN

74

CUADRO 8

MATRIZ SINTETICA

PLAN DE MONITOREO Y EVALAUCIÓN

FUENTE: Elvira Janeth Bà Pacay

Producto

Descripción

Alcance

Plan de Monitoreo y Evaluación, para el proyecto ATINMU

Es una herramienta que define los términos de referencia para el proceso de monitoreo o evaluación. El plan contiene: Matriz de monitoreo y evaluación, matriz de documentación sobre la intervención, matriz de actores involucrados en la evaluación. Entre los instrumentos para la recolección, procesamiento, análisis y comunicación se encuentran:

Recolección de la información: guía de observancia, guía para la mesa redonda, guía para grupos focales, entrevista dirigida a líderes comunitarios, jóvenes y parejas de esposos. Y la matriz de baterías( que se utiliza para la línea de base)

Procesamiento: Base de datos (Microsoft Excel )

Comunicación: Plan de comunicación

El plan de monitoreo y evaluación contiene los elementos necesarios (Términos referencia) para desarrollar procesos de monitoreo o evaluación, en el área de intervención. El plan puede servir como modelo para futuras intervenciones y tiene la flexibilidad de modificarse y adaptarse a las necesidades de los demás proyectos.

75

I FASE: ESTRUCTURACION DE LOS TdR

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ACTORES IMPLICADOS EN LA EVALUACIÒN

Esta matriz facilita la identificación de los actores implicados en la intervención y

realizar un análisis previo de sus principales intereses y posibilidades de participación

en el proceso de evaluación. Además de las personas evaluadoras, hay otros grupos

implicados en la intervención que deben participar en el proceso evaluativo.

La matriz de actores implicados en la evaluación, pretende esquematizar los

principales grupos de actores según el papel que juegan, junto a algunas claves que

debe considerar al establecer cual debe de ser la participación de cada uno en el

proceso de la evaluación.

¿Cómo realizar la matriz de actores implicados?

En la primera columna del cuadro se identifica a la entidad o entidades que

representa cada grupo de actores en la intervención el desarrollo del MyE. En la

segunda columna se explica cómo y en qué medida van a intervenir, en las últimas

columnas se describe la relevancia de cada actor.

Fuente: Adaptado del manual de evaluación de la Cooperación Española

Actores Actor y entidad Expectativas de participación Relevancia del Proceso (Prioridad

del 1 al 4)

Beneficiarios de la intervención

Pastoral de la Salud Proyecto ATINMU Beneficiarios del proyecto

Proporcionando la información requerida para realizar la evaluación

4

Entidad Financiadora

Est. PPSII Elvira Janeth Ba Pacay Pastoral de la Salud

Facilitaron los recursos económicos, humanos y didácticos para llevar a cabo el proceso

4

Otras Partes interesadas

Área de Salud Universidad Rafael Landivar

Proporcionará datos relevantes que contribuyan a la veracidad de los índices de mortalidad materna en los municipios beneficiados. A través del asesor de PPSII, quien orientará y proporcionara información que contribuya a realizar con éxito la evaluación.

3

Decisores, técnicos y gestores

Coordinador del proyecto ATINMU Directora de Pastoral de la Salud

Facilitará la información necesaria para la información y contribuirá a coordinar las actividades establecidas con el personal y beneficiarios implicados en el proceso. Validara la información obtenida y contribuirá a coordinar las actividades establecidas.

4

76

MATRIZ DE DOCUMENTACIÒN SOBRE LA INTERVENCIÒN A EVALUAR

La matriz de documentación debe realizarse desde un primer momento, ya que esta

matriz contribuye a revisar cuidadosamente los principales documentos de referencia

de la intervención: programáticos, de gestión, de seguimiento, o de cualquier otro tipo.

Dado que estos documentos van a tener que ser consultados por los evaluadores a lo

largo de todo el proceso de evaluación, la matriz contribuirá a la localización inmediata

de los documentos.

DOCUMENTO PRINCIPALES CONTENIDOS LOCALIZACIÒN

Estudios de formulación relacionados con la intervención

Índice de mortalidad en los municipios priorizados por el proyecto

Informe semestral del proyecto, grafica sala situacional

Marco lógico del proyecto Objetivos, resultados, indicadores y actividades del proyecto a evaluar

Coordinador del Proyecto ATINMU

Planes Anuales operativos Actividades a realizarse para el proyecto Coordinador de ATINMU

Memorias Registro de actividades realizadas con los beneficiarios

Equipo de ATINMU

Informes mensuales Las actividades realizadas durante el mes Equipo de ATINMU

Monitoreo de actividades Establecimiento de los avances y logro de las actividades

Coordinador de ATINMU

Manual de capacitaciones

Temas abordados en las capacitaciones Equipo de ATINMU

Línea de base del proyecto ATINMU

Información sobre el conocimiento de lapoblación beneficiaria sobre los temas a abordar en el proyecto y establecimiento de la situación

Archivo de ATINMU

Política Nacional del Sector Establecimiento de las políticas de desarrollo a nivel nacional

Investigación y revisión documental de

Registro de participantes en las diferentes actividades

Cantidad de población atendida

Archivo de ATINMU

Fuente: adaptado del manual de evaluación de la Cooperación Española

77

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÒN

Es un instrumento que va a permitir organizar sistemáticamente las acciones de monitoreo y evaluación para

medir el avance y el logro de los objetivos establecidos en el proyecto. En se describen las técnicas, metodologías,

instrumentos y recursos que se van a emplear para monitorear y evaluar las actividades.

Nombre del Proyecto: “ATINMU”

Jerarquía de Objetivos

Indicadores Fuentes de verificación

Fuentes de información alternativas

Método de recolección

Responsable Frecuencia

Contribuir a la reducción de la mortalidad materna promoviendo el acceso a los servicios de salud de las mujeres en edad fértil de 20 comunidades de los municipios de la Tinta y Senahú del departamento de Alta Verapaz

No. de mujeres de las 20 comunidades, que consultan los servicios de salud del Ministerio de Salud en los municipios de intervención

Registros del Ministerio de Salud Línea de base Informes de Campo

Guía de cuestionario para instituciones prestadoras de servicio de salud en el área de influencia

Coordinador de ATINMU Técnico de Campo

Al inicio, a mediados y al final del proyecto.

Objetivos específicos Se han desarrollado acciones de promoción de la salud de la mujer en los municipios de La Tinta y Senahú Alta Verapaz

20 comunidades han desarrollado planes de apoyo a las emergencias gineco-obstétricas.

Documentos de los Planes de emergencia

Registro de participantes para la elaboración de los planes de emergencia

Encuesta a beneficiarios y guía de observancia

Coordinador de ATINMU Técnico de Campo Comisión o encargado (a) de monitoreo

Monitoreo Al final del proyecto

Resultados R1. Se ha fortalecido el personal comunitario en salud.

Al finalizar el proyecto se han capacitado a 40 promotores/as

Al finalizar el

proyecto se han capacitado a 20 comadronas

Listados de participantes Memorias de actividades Reportes de campo Documentación fotográfica

Revisar el manual de capacitaciones y los medios de verificación Revisar el cronograma de

Guía de observancia Cuestionario a beneficiarios

Técnicos de campo Encargado (a) de Monitoreo y evaluación

Monitoreo y evaluación (al finalizar el proyecto)

78

representantes de las 20 comunidades de intervención para la promoción de la salud y la prevención de la mortalidad materna.

capacitaciones

R2. Se ha fortalecido la organización comunitaria en acciones que concienticen sobre la problemática del derecho a la salud y de la situación de la mujer.

Al finalizar el proyecto 20 Consejos Comunitarios de Desarrollo con Planes de emergencia comunitario implementados.

Actas de conformación de Comisiones de salud Memorias de actividades Planes de emergencia validados

Recurso material utilizado en las comunidades Planes de emergencia

Guía de observancia Guía de encuestas a beneficiarios

Técnicos de campo Encargado (a) de Monitoreo y evaluación

Monitoreo para detectar el avance en el diseño de los planes de emergencia

R3 Se ha sensibilizado a la población en general sobre la importancia de la salud de la mujer y la prevención de las muertes maternas.

300 parejas de esposos y 600 jóvenes hombres y mujeres capacitados en salud de la mujer, divulgando información para la prevención de las muertes maternas

Listados de asistencia Memorias de actividades Informes de campo Producciones radiales comunitarias. Documentación fotográfica

Cronograma de capacitaciones

Encuesta a beneficiarios Guía mesa redonda Revisión de documentos constituidos en medios de verificación

Técnico de campo Encargada(o) monitoreo

Monitoreo a cada semestre y/o evaluación intermedia o final

R4 Fortalecido el personal de la pastoral de Salud en aspectos de salud, genero interculturalidad, emergencias obstétricas y gestión administrativa.

23 integrantes del equipo técnico y administrativo con capacidad de abordaje de la salud materna y emergencias obstétricas

Listados de participación Acreditaciones de los cursos recibidos Planes de capacitación

Registro de participantes Listado de temas de capacitaciones

Encuesta a beneficiarios Guía de observación Guía para mesa redonda

Coordinador de ATINMU Encargada (a) del monitoreo y evaluación

Monitoreo y evaluación al finalizar el proyecto

Fuente :Elvira Janeth Bá Pacay

79

INSTRUMENTOS DE MONITOREO Y EVALUACION

Técnicas a utilizar:

Reuniones de consulta con equipo técnico para obtener información colectiva.

Entrevista individual a beneficiarios (según muestra a determinar)

Entrevista a miembros de Equipos de trabajo de ATINMU

Entrevista a líderes comunitarios.

Entrevista estructurada individual con informantes clave

Revisión documental, de información vigente en relación al proyecto.

Instrumentos:

Nivel comunitario

Cuaderno del estudiante (diario de campo)

Entrevista a parejas de esposos

Entrevista a jóvenes

Entrevista a líderes comunitarios (COCODE y Comisiones de salud que integran

la comunidad)

Nivel institucional

Guía para visita a las organizaciones locales en salud

Guía de mesa redonda para el equipo ATINMU

Guía de observancia y análisis

80

INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCION DE LA INFORMACION

GUIA GRUPO FOCAL

La guía de grupo focal, es un instrumento participativo que recoge información de

forma eficaz, ya que reúne e un grupo de personas para resolver las interrogantes

planteadas. Se sugiere que para la aplicación de este instrumento se tenga el apoyo de

una o más personas para ir recogiendo la información que se vaya generando.

Recomendaciones para la buena aplicación del ejercicio.

La técnica de investigación focal debe realizarse con grupos homogéneos

tradicionalmente de ocho a diez participantes y la reunión no debe durar más de

dos horas.

Que los participantes estén involucrados o tengan conocimiento en el proyecto

sujeto a evaluación

Para la aplicación del instrumento tener en cuenta los siguientes materiales:

papelografo, marcadores de diferentes colores y la guía para el encargado de

tomar notas, este instrumento es complementario para tomar nota del grupo

focal, en él se establece cada una de las preguntas y un apartado para ir

tomando nota de lo que las personas vayan respondiendo

Cuando esté desarrollando el grupo focal, eescuche y promueva la participación

de la mayoría

Tome notas sobre comentarios o conceptos no incluidos en esta guía, que le

parecen importantes de explorar, y que son relevantes para la evaluación.

La persona que facilita tiene que ser neutral y cuando se hagan comentarios

negativos no tiene que hacer juicios de valor.

81

FORMULARIO PARA EL ENCARGADO DE TOMAR NOTAS (grupo focal)

FECHA:____________________________________HORA____________LUGAR_________________________ MODERADOR_________________________________________________________ ENCARGADO DE TOMAR NOTAS_______________________________________________________________ NUMERO DE PARTICIPANTES____________________ TIEMPO DE DURACION_________________________

PREGUNTAS RESPUESTAS COMENTARIOS

OBSERVACIONES /INTERPRETACIONES

¿Conoce que es el proyecto ATINMU de Pastoral de la Salud?

¿Cómo era la situación de la salud en la comunidad antes que iniciara el proyecto y como es la situación actual?

¿Qué cambios ha generado en la población el proyecto, como responde la población a estos cambios?

¿Quiénes han sido beneficiados por el proyecto?

¿Cómo se eligieron a las personas (COCODES, Comadronas, parejas de esposos, jóvenes, guardianes de salud, etc.) que participan en el proyecto?

¿Qué dificultades han tenido para cumplir con la asistencia en las actividades del proyecto?

¿Los de la Pastoral han venido a realizar otras actividades con otras instituciones que contribuyen al beneficio de la comunidad?

¿El proyecto brinda orientación y apoyo a las comunidades para identificar y acceder a otros recursos o servicios?

GUÍA GRUPO FOCAL LÍDERES COMUNITARIOS

Comunidad Municipio

Fecha de visita Nombre del entrevistador

1 ¿Conoce que es el proyecto ATINMU de Pastoral de la Salud?

2 ¿Cómo era la situación de la salud en la comunidad antes que iniciara el proyecto y como

es la situación actual?

3 ¿Qué cambios ha generado en la población el proyecto, como responde la población a estos

cambios?

4 ¿Quiénes han sido beneficiados por el proyecto?

5 ¿Cómo se eligieron a las personas (COCODES, Comadronas, parejas de esposos, jóvenes,

guardianes de salud, etc.) que participan en el proyecto?

6 ¿Qué dificultades han tenido para cumplir con la asistencia en las actividades del proyecto?

7 ¿Los de la Pastoral han venido a realizar otras actividades con otras instituciones que

contribuyen al beneficio de la comunidad?

8 ¿El proyecto brinda orientación y apoyo a las comunidades para identificar y acceder a otros

recursos o servicios?

82

ENTREVISTA

Este instrumento se utiliza para recabar información de un grupo determinado,

puede ser utilizado por la mayoría de personas que tiene un involucramiento con el

proyecto.

En entrevistador debe ser flexible y debe tener la habilidad para hacer entender la

interrogante a la persona entrevistada. Se sugiere que si es necesario cambiar la forma

de la interrogante se realice con libertad ya que esto enriquecerá el proceso. Es

necesario que se anoten en un apartado o al dorso de la hoja elementos sobresalientes

que no se estipularon en la guía.

CUESTIONARIO PARA INSTITUCIONES PRESTADORTAS DE SERVICIOS DE SALUD Buen día, estamos realizando una evaluación al proyecto ATINMU. Es por eso que solicitamos su valiosa colaboración, proporcionándonos datos sobre mortalidad materna, cuántos casos se han registrado cuales han sido las causas comprendidos en el periodo de 2009 al 2011, en lo que respecta al año 2011 los casos registrados que va hasta al momento. También el registro de mujeres en edad fértil que consultan los servicios de salud. Por su apoyo estaremos muy agradecidos. Para el entrevistador: recuerde hacer anotaciones pertinentes al dorso del cuestionario.

1) Nombre de la Institución: Sello de la Institución:

3) Municipio Comunidad:

Causas de la mortalidad materna en los municipios de la Tinta y Senahú

No. Causa de la mortalidad materna Casos registrados

2009 2010 2011

01

02

03

04

05

Registro de mujeres en edad reproductiva que consultan los servicios de salud de los municipios de la Tinta y Senahú

No. Rango de edad Casos registrados

2009 2010 2011

01 10-20

02 21-30

03 31-40

04 41-50

¿Han realizado actividades conjuntamente con el proyecto ATINMU (Pastoral de la Salud) para mejorar las condiciones de salud de las comunidades donde intervienen? SI NO Explique qué actividades han realizado:

_____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________

GRACIAS POR SU COLABORACION.

83

ATINMU

U

POLOCHIC

Comunidad Municipio

Fecha de visita Nombre del entrevistador

DATOS GENERALES DEL PROYECTO

1 Por favor, marque su respuesta en el cuadro 1) Hombre 2) Mujer

2 ¿Conoce o ha escuchado del proyecto ATINMU de la Pastoral de la Salud?

3

¿Quienes participan en el proyecto?

4 ¿Cuándo empezó el proyecto en la comunidad?

5 ¿Quien los visita de la Pastoral de la Salud?

6 ¿A cada cuanto viene el personal de Pastoral de la salud a la comunidad?

DATOS GENERALES DEL PROCESO

7 ¿Qué actividades han realizado en la comunidad los de la Pastoral de Salud (a través del proyecto ATINMU)?

8 ¿Qué cambios (beneficios) ha tenido la comunidad desde que inicio el proyecto ATINMU de Pastoral de Salud?

9 ¿Los de la Pastoral de Salud han realizado otras actividades en la comunidad con otras instituciones? 1)Si 2)NoSi su respuesta es SI especifique que tipo de actividades:

10

¿Los técnico del proyecto les han ayudado a buscar soluciones o dado consejos para resolver otros problemas que se presentan en la comunidad (Por favor marque SI o NO) Sí____ No____

Si es afirmativo, por favor díganos más detalle delo que esta ayuda es:

11 ¿Qué materiales utilizan los técnicos para dar las charlas?

12 ¿Existe participación de las mujeres en las actividades que realiza el proyecto?

DATOS DE LAS ACCIONES REALIZADAS CON LOS COCODES

MORTALIDA MATERNA

13 ¿Podría decirme cuales son las señales de peligro en el embarazo, parto y puerperio?

14 ¿Si existe un caso de una mujer embarazada con complicaciones en su embarazo, parto y puerperio, que debe de hacer para ayudarla y prevenir que se muera?

15

¿La comunidad cuenta con plan de emergencia comunitario? 1)Si 2)No

16 ¿Para qué sirve tener un plan de emergencia comunitario?

17 ¿Quiénes deben elaborar el plan de emergencia comunitario?

ORGANIZACIÓN COMUNITARIA

18 ¿En su comunidad hay consejo de desarrollo comunitario (COCODE)? Sí__ No____

19 ¿Quiénes pueden integrar el consejo de desarrollo de la comunidad COCODE?

GRACIAS POR SU COLABORACION

84

ENTREVISTA PARA JOVENES

Buen día estamos realizando una evaluación al proyecto ATINMU de Pastoral de la Salud, por lo que le solicitamos su colaboración respondiendo a las siguientes interrogantes, por favor conteste con sinceridad ya que sus respuestas contribuirán a mejorar las acciones que está realizando el proyecto. Para el entrevistador: recuerde hacer

anotaciones pertinentes al dorso del cuestionario

DATOS GENERALES DEL PROYECTO

1 ¿Conoce o ha escuchado sobre el proyecto ATINMU de la Pastoral de la Salud? 1 Si___ 2 No___

2 ¿Qué servicios recibe del proyecto?(entrevistador: listar todo lo que las personas nombren)

3 ¿Reciben charlas (capacitaciones) por parte de Pastoral de la Salud? Si la respuesta es SI pasar a la siguiente pregunta, si la respuesta es no pasar a la pregunta No. 7

4

¿De qué temas se habla en las charlas que recibe de Pastoral de la Salud?

5 ¿Han compartido la información de las capacitaciones (réplicas de las capacitaciones) recibidas con otros jóvenes?

6 Si la respuesta es SI. ¿Cuántas veces ha compartido las capacitaciones (cuantas replicas han realizado)?

7 ¿Cuándo empezó a participar en el proyecto?

8 ¿Quien los visita de parte de la Pastoral de la Salud?

9

¿A cada cuanto viene el personal de Pastoral de la salud a la comunidad?

GRACIAS POR SU COLABORACION

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

No. Descripción V F

1 La mujer puede evitar un embarazo y los riesgos que existen

2 La mujer y el hombre tienen los mismos derechos sobre el tema de relaciones sexuales

3 Nadie debe tener relaciones sexuales a la fuerza

4 Toda persona tiene derecho a ser respetada cuando la examinan en un servicio de salud

6 Se les debe de hablar a las personas desde pequeñas, en la casa, escuela y servicios de salud, sobre las enfermedades de transmisión sexual. (Las ITS, VIH Y SIDA y enfermedades oportunistas).

8 Toda persona, hombre o mujer, tiene derecho a elegir su pareja sin obligación de nadie.

9 Los Hombres y las mujeres deben recibir pláticas sobre los derechos a la salud y salud sexual y reproductiva

10 Es bueno que los jóvenes (mujer y hombre) tengan conocimiento e información concreta sobre los derechos de salud sexual y reproductiva

11 El Centro de Salud es responsable de atenderme cuando me enfermo

13 Es bueno que las mujeres (niñas) estudien y puedan ir a la escuela

POLOCHIC

ATINMU

U

85

Herramienta de las Baterías: (metodología CMS)

La herramienta de las baterías debe aplicarse en la línea de base del proyecto, para

detectar el grado de conocimiento que tiene la población sobre los temas de salud

antes que inicie el proyecto, se puede aplicar a nivel intermedio del proyecto o al final

para ver los avances o cambios en conocimientos que se tuvieron en los temas.

Las baterías se rellenan según el grado de conocimiento que tiene la población.

¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre los siguientes temas?

Fuente: adaptado ClodaghByrne, miembro CAFOD

Situación inicial

(antes del proyecto)

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

Atención prenatal,

parto y puerperio

Derechos sexuales

reproductivos

ygénero

Organización

Comunitarita

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

86

GUIA DE OBSERVANCIA

Este instrumento contribuye a observar directamente los eventos, relaciones,

procesos, comportamientos, documentos según lo que se requiera evaluar, es una

forma útil de confirmar o proveer la información de otra manera.

La persona que aplica el instrumento tiene que ser subjetiva y responder con

veracidad para lograr mayores beneficios.

GUIA DE ANALISIS Y OBSERVANCIA

Responsable Fecha

No. DESCRIPCION

1 ¿El proyecto responde a las políticas de desarrollo nacional o locales en el sector donde se inserta?

¿La temática abordada y metodologías implementadas reflejan un enfoque sensible al género y al respeto de la cosmovisión de las comunidades Sí No ¿Por qué?

2

3 ¿El proyecto llega al segmento de la población beneficiaria establecida en el marco lógico? No. De beneficiarios directos atendidos ______________ No. De beneficiarios indirectos atendidos______________

4

¿Las actividades se han realizado en el tiempo y fecha establecida? Sí No

5 ¿Se han alcanzado todos los resultados establecidos? Sí No

6 ¿Las comunidades cuentan con planes de emergencia comunitarios implementados? Sí No

7 ¿El proyecto cuenta con un plan de capacitación? Sí No Si la respuesta es SI, ¿se le da cumplimiento al plan? Sí No

POLOCHI

ATINMU

U

87

INSTRUMENTOS PARA ANALIZAR Y PROCESARLA INFORMACION

Para el análisis y procesamiento de la información obtenida en las guías de

entrevista y guía de observación se utilizó: el programa Microsoft Excel.

Microsoft Excel es un programa que aporta al usuario la posibilidad de trabajar con

tablas de información. En una base de datos se puede incluir y escribir datos en cada

ficha, consultarla y modificarla siempre que se quiera.

Toda la información incluida en una base de datos se organiza en campos (cada

elemento de información para todas las fichas -columnas-) y está constituida por

registros (cada ficha que contiene los datos concretos para cada campo-filas-)

Para crear una base de datos se necesita una hoja de cálculo en blanco donde se

introducen los datos de los distintos campos para confeccionar así el fichero.

La base de datos de Excel permite obtener graficas de los resultados y/o datos

procesados, las cuales facilitan el análisis. Esta base de datos es simple y de fácil

manejo.

La base fue utilizada por las personas que estuvieron involucradas en el proceso

de evaluación, cada una tabulo los datos recolectados y posteriormente fue analizada e

interpretada por la persona encargada de la evaluación.

INSTRUMENTO PARA COMUNICAR LA INFORMACIÒN

Para comunicar los hallazgos se utilizaron varios medios entre los que se encuentra:

informe final de evaluación, comunicación de hallazgos a través de mesa redonda y

grupo focal. Estos mecanismos fueron establecidos y analizados en el plan de

comunicación y se eligieron según la necesidad de información. (Ver Fase III, plan de

comunicación. Pág. 90.)

88

FASE II:

DESARROLLO DEL ESTUDIO DE EVALUACION

Después de haber establecido los TdR, (primera fase). En la segunda fase del

sistema de MyE, se desarrolló el estudio de evaluación. Y para ello se estableció el

plan de trabajo (cronograma de actividades) que dirigió las acciones a implementar en

el proceso. Durante el desarrollo de la evaluación fue importante la participación

efectiva e igualitaria de los involucrados, para lo cual el evaluador motivo esa

participación ya que de ello dependía la eficiencia de los productos obtenidos.

Asimismo fue necesario que en los flujos de información se establecieran prácticas

éticas, es decir ir informado a los interesados de la evaluación (coordinador de del

proyecto) cualquier hecho relevante que surgió durante el desarrollo del estudio de

MyE. Esto se dio sin dar a conocer la fuente de información.

Cronograma de actividades

Para iniciar el estudio de evaluación, se estableció un plan de trabajo que se dio a

conocer a los actores involucrados.

CRONOGRAMA PARA EL PLAN DE TRABAJO

Fases Tareas Temporalidad Productos concretos F M A M

Estudio

de gabinete

Análisis de información secundaria

Informes preliminares

Diseño de herramientas

Redacción de informe preliminar

Validación de los instrumentos de MyE

Divulgación del inicio de la evaluación

Trabajo de campo

Visita a comunidades

Memoria de campo

Aplicación de instrumentos

Redacción de memoria de campo

Análisis de la información recabada

Informe de evaluación

Redacción del informe de evaluación

Informe de borrador/ informe final

Validación del informe final

Entrega del informe final

Fuente: Elvira Janeth Bá Pacay

89

FASE III

COMUNICACIÒN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

Para la comunicación de los hallazgos obtenidos en la evaluación, se creó un plan

de comunicación y se establecieron estrategias que garantizaron la ética en la

comunicación de los hallazgos, para garantizar que la información se comunicara

abiertamente y logrará los objetivos.

ETICA EN LA EVALACION Y COMUNICACIÓN DE HALLAZGOS

En una evaluación los derechos de las personas se protegen cuando los

evaluadores aplican prácticas éticas y sentido común al comunicar y reportar. En la

siguiente tabla se sugieren algunas acciones para garantizar el establecimiento de

prácticas éticas.

Garantizar prácticas éticas al comunicar y reportar los hallazgos

ACCION EJEMPLO

Entender los valores sociales y culturales de las personas involucradas en el proceso de evaluación.

Trabaje con pequeños grupos en sesiones de trabajo de la evaluación si evidencia que el personal subordinado se siente incómodo de hablar de manera crítica acerca de un programa frente a sus supervisores.

Asegurar que la comunicación este en el idioma apropiado

Al momento de redactar el informe final al idioma local o del nivel de los lectores

Nunca revele la identidad de los participantes al reportar los hallazgos de la evaluación, ya que podría dañar la integridad de la persona, si los resultados no son favorables para la persona sujeta a la evaluación

Utilice seudónimos para los encuestados, no sus nombres reales

Vigilar que terceros no utilicen los datos recolectados para fines diferentes a los convenidos con las personas que proporcionaron los datos

Al compartir los resultados de la evaluación manténgase seguro de los datos originales.

Ser cuidadoso al revelar los hallazgos de la evaluación, ya sea a través de comunicación escrita o verbal

Difunda los informes escritos en forma tal que no puedan ser alterados , proporcione suficientes informes a todos los grupos afectados por la evaluación

Fuente: Elvira Janeth Bá Pacay

90

ESTRATEGIAS PARA COMUNICAR Y REPORTAR

LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN EFICAZMENTE

Dentro de los pasos para realizar la evaluación se debe analizar los actores

involucrados en el proceso, las estrategias de comunicación y reporte deben responder

a las diversas situaciones y necesidades de los diferentes actores interesados en una

evaluación y las audiencias.

En los siguientes párrafos se dará a conocer una serie estrategias de comunicación

para responder a las necesidades de información

ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN

Fuente: Elvira Janeth Bá Pacay

PASOS DESCRIPCION

1) Identificar los desafíos para la comunicación y reporte de informes

En la mayoría de los casos, cuando se realiza una evaluación la población que va ser sujeta a la intervención presenta ansiedad frente a la evaluación y en ocasiones provoca resistencia, porque consideran que los resultados que los resultados pueden afectar las decisiones sobre el personal o la asignación de recursos. Para superar estos desafíos la persona o equipo evaluador debe dedicar tiempo para:

Entender el contexto y cultura de una organización. Involucrar y buscar apoyo de los responsables de la toma de decisiones Desde el inicio prepara a los actores interesados para posibles hallazgos negativos Tomar en cuenta la comunicación y reporte en el plan de evaluación.

Definir el propósito de la comunicación

Para definir las estrategias de comunicación y reporte de informes de la evaluación hay que tomar en cuenta las características individuales o de grupo y el interés que cada uno tiene del informe de evaluación.

Seleccionar los métodos de comunicación

Después de haber identificado las necesidades de información, el siguiente paso es seleccionar los mejore métodos de comunicación.

Aplicar la estrategia de evaluación

Para establecer la eficacia de la información, hay que desarrollar una estrategia de comunicación, la estrategia debe describir quien, que, cuando y como comunicar.

91

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN INTERNA

OBJETIVOS VENTAJAS

Mejora la comunicación de los resultados en la evaluación entre el equipo técnico y coordinación general y promover la participación

Mejora la participación y eficiencia de las personas involucradas en el proceso de evaluación

Mejora la confianza entre los niveles jerárquicos

Mejora la confidencialidad y evita malos entendidos

Fuente: Elvira Janeth Bá Pacay

Flujos de Información

Los flujos de información es el recorrido que realiza la comunicación que se

transmite, para la comunicación de los hallazgos de la evaluación se estableció los

siguientes flujos:

CLASE OBJETIVO VENTAJA

Vertical Se transmite la comunicación entre evaluador y gerente administrativo y financiero

Permite aconsejar, dirigir, recomendar y evaluar el proceso y genera recomendaciones para mejorarlo

Descendente Transmitir la información del evaluadora a la persona al coordinador del proyecto

Permite proporcionar información detallada sobre los hallazgos obtenidos, previene malos entendidos y diferentes interpretaciones

Horizontal El evaluador transmite la información a la coordinación general y coordinador con la presencia del coordinador del proyecto

Ofrece un canal directo para la coordinación y solución de problemas encontrados.

Fuente: Elvira Janeth Bá Pacay

92

Plan de comunicación interna y externa para dar a conocer el inicio de la

evaluación

CONTENIDO DE LA COMUNICACIÓN

CANAL OBJETIVO EMISO R

Información sobre inicio de la evaluación a la institución

Oral Dar a conocer a las personas involucradas en el proceso de evaluación el inicio de la evaluación para que prioricen el tiempo necesario

Evaluador y coordinador del proyecto

Información del inicio de la evaluación a la población implicada en el proceso específicamente los beneficiarios del proyecto sujeto a evaluación

Carta Que los líderes comunitarios seleccionen a la población que va representar la muestra de la evaluación y coordinar las fechas de aplicación de los instrumentos de evaluación

Coordinador del proyecto sujeto a evaluación

Información del proceso de evaluación

Reunión de trabajo

Dar a conocer el desarrollo de la evaluación y si ha habido inconvenientes para la aplicación de los instrumentos darlo conocer para buscar soluciones

Evaluador/ equipo evaluador

Notificación del estudio de evaluación

Reunión de trabajo / informe escrito

Dar a conocer los resultado obtenidos en la evaluación

Evaluador/ equipo técnico del proyecto sujeto a evaluación

Fuente: Elvira Janeth Bá Pacay

Plan de comunicación interna y externa para informar los resultados de la

evaluación

Fuente: Elvira Janeth Bà Pacay

Actores Utilidad de la Evaluación Mecanismos de Comunicación

Temporalidad

Coordinación Administrativa de Pastoral de Salud

Permite la dirección de los proyectos con mayor éxito. Legitima las intervenciones a nivel gerencial.

Presentaciones (Reuniones ) a través de mesa redonda

Cada semana, o cuando

Coordinación administrativa y gerencia

Conocimiento de los resultados del proyecto ejecutado. Agiliza la toma de decisiones sobre asignación de recursos e implementación de actividades para el logro de objetivos.

Reportes por internet Reportes verbales (en la reunión de equipo que realiza Pastoral de Salud )

En el momento que sea necesario Mensual

Coordinador y equipo técnico del proyecto ATINMU

Mejoras en la comunicación, retroalimentación. Permite realizar mejoras oportunas, para corregir desviaciones Canaliza adecuadamente los recursos. Aumenta el nivel de coordinación y distribución de tareas.

Reportes verbales de avances de la evaluación. Entrega de productos concretos Presentaciones Materiales audiovisuales

Semanalmente Trimestral Al final de la evaluación

Beneficiarios del proyecto e informantes claves

Desarrollan capacidades a partir de la experiencia. Gestiona la intervención a nivel comunitario.

Materiales audiovisuales Presentaciones

Al final de la evaluación

93

Incorporar lecciones aprendidas

En el informe de evaluación (ver anexo 3.3) se presenta las conclusiones y las

lecciones aprendidas en la ejecución de la evaluación, trasladadas en recomendaciones

para mejorar las acciones de la planificación de la intervención.

La esencia de la evaluación es la incorporación de las lecciones aprendidas y

potencializar los aciertos para tomar una experiencia exitosa para futuras

intervenciones.

Se hace necesario recalcar que el fin último de la evaluación es brindar elementos

que muestren como está el trabajo que se está realizando, si va por el camino correcto,

si los resultados se están logrando, estos elementos permiten hacer ajustes oportunos

que garanticen los resultados esperados en el proyecto. Por lo tanto; la evaluación no

termina en la entrega del informe final, si no en la aplicación de las lecciones

aprendidas.

.

94

CAPITULO VI

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

95

CAPITULO VI

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Durante la ejecución del proyecto: Diseño de un Sistema de monitoreo y

evaluación para el proyecto ATINMU de Pastoral de Salud de Cobán A.V. Se

encontraron limitantes como: falta de tiempo del personal del proyecto ATINMU para

atender las actividades programadas en el proyecto de PPS, que condicionaron el

cumplimiento de las actividades estipuladas, sin embargo se crearon estrategias para

lograrlas.

Este capítulo: Presenta los resultados obtenidos, haciendo una discusión del logró

de los propósitos planteados en el marco lógico del proyecto.

6.1 Análisis del resultado

Resultado: De Enero a Junio del año 2011 se ha fortalecido la capacidad

de logro de los resultados previstos en el proyecto “ATINMU” de Pastoral de

Salud, Cobán A.V, a través del sistema de monitoreo y evaluación.

A través del análisis situacional realizado al proyecto ATINMU, se descubrió

que existía debilidad en los instrumentos de monitoreo y evaluación, que aplicaban,

haciendo un análisis general. A nivel de la institución se detectó que no se tenía

como parte de la cultura organizacional la realización de evaluaciones periódicas o

monitorios a las actividades implementadas en los proyectos. Es necesario

mencionar: que algunos proyectos de Pastoral, realizan línea de base y evaluación

96

final, como parte de los requerimientos de la organización donante. Pero; no se les

daba seguimiento a los resultados. Esta problemática condicionaba el logro de los

resultados de los proyectos ya que al no realizar los ajustes oportunos se con

condicionaba el logro de los objetivos.

Por lo anterior; fue necesaria la creación de un Sistema de Monitoreo y

evaluación de manera que existiera un referente gráfico que indicara, la ruta,

forma y orden en que se despliegan las actividades, de MyE.

También fue necesario desarrollar un estudio de evaluación para instalar

capacidades en la realización de evaluaciones y monitoreo, ya que dentro de las

debilidades se encontró: que en su mayoría, los coordinadores de proyectos no

poseen conocimientos y habilidades en la evaluación de proyectos.

Por lo cual; fue necesario dividir el diseño del sistema en los siguientes pasos:

Diseño y estudio de evaluación y la comunicación de los resultados.

Previo, al diseño del sistema de MyE, fue necesaria la conformación de un

equipo de evaluación (Equipo de seguimiento) que tuvo el compromiso de

acompañar todo el proceso, con el objetivo de instalar capacidades, para que

después repliquen el conocimiento adquirido con todo el personal de Pastoral.

El equipo de evaluación se integró por tres personas: Dos del equipo del

proyecto ATINMU y una persona de la administración. La conformación del equipo

de evaluación se realizó a través de una mesa redonda donde se tuvo la

participación del equipo técnico del proyecto ATINMU y la directora general de

Pastoral de la Salud.

97

6.2 Análisis de los productos

Producto 01: Los instrumentos de recolección de información de datos

facilita el estudio de evaluación realizado al proyecto ATINMU, que se creó

para validar el sistema

Para el logro de este producto se programó un taller con el objetivo de

sensibilizar al equipo evaluador y al personal de ATINMU sobre la importancia

de realizar monitoreo y evaluación en los proyectos sociales y brindar los

elementos básicos de monitoreo y evaluación para la comprensión del desarrollo

del Sistema de MyE.

Para la actividad se tenía estipulado trabajar con cinco personas, tres que

conforman el equipo evaluador y dos coordinadores de otros proyectos pero;

participaron dieciséis personas, logrando el 320% de lo programado. La razón

que incrementó la cantidad de participantes fue porque: al presentar la

metodología, actividades y la planificación la directora ejecutiva, consideró que

la temática era relevante y necesaria para el fortalecimiento del conocimiento del

equipo en general.

También se sugirió que todo el equipo participara porque se tiene como

objetivo que al sistema le den seguimiento los demás proyectos por lo que se

consideró necesario involucrar a todo el equipo en el proceso.

Al realizar el taller se obtuvo la participación activa de los participantes y

existió interés en la temática abordada porque la mayoría no tenía conocimiento

de lo que significa el monitoreo y evaluación y la importancia de aplicarlo en la

intervención que realizan.

98

Otro logro es: para la recolección de datos de la evaluación se estipulo la

creación de cinco instrumentos, pero; por las necesidades de información se

diseñaron siete sobrepasando el 40% de lo programado. Al momento de

diseñarlos se detectó la necesidad de abarcar otros grupos que proporcionaran

información siendo estas instituciones de salud con presencia en las

comunidades beneficiarias, ya que involucrarlos en el proceso facilitaría la

veracidad de la información. También se diseñó una guía semi-estructurada para

la realización de los grupos focales y una entrevista dirigida a jóvenes que son

parte de los beneficiarios directos.

Los instrumentos se diseñaron acorde a las características de la

población que fue participe en el proceso, para ello fue necesaria la validación

de los instrumentos que se realizó con el apoyo del equipo evaluador y un grupo

que reúne las características de la población. Previo a la aplicación de los

instrumentos se realizó la inducción al equipo evaluador sobre la aplicación de

los instrumentos.

Con base al sistema de monitoreo y evaluación diseñado, se logró alcanzar

el producto concreto que es: siete instrumentos de monitoreo y evaluación y el

plan de evaluación, que son parte del sistema. Herramientas con las que no se

contaba, lo que ocasionaba que las evaluaciones que se desarrollaban se

realizaran de forma empírica, y provocaba que no se obtuviera la información

necesaria y verídica para que los encargados del proyecto realizaran ajustes

oportunos para el logro de los objetivos en el proyecto, con la entrega de este

producto se le dio respuesta a una necesidad latente en la pastoral.

Actualmente el proyecto ATINMU y Pastoral de Salud, cuentan los

instrumentos necesarios para recabar, analizar, interpretar y comunicar la

información. También con un plan de evaluación y matrices que orientan las

acciones para futuras intervenciones evaluativas.

99

Producto 02: El estudio de evaluación creado para validar el sistema,

propicia la toma de decisiones oportunas durante el horizonte del

proyecto

Posterior al diseño de los instrumentos, el plan de evaluación y la

sensibilización del equipo evaluador sobre la importancia de cumplir con una

ruta establecida de manera lógica en procesos evaluativos, se diseñó un

cronograma de actividades que permitió el desarrollo de las tareas evaluativas

(TdR). A través de esta acción se evidencio la importancia de contar con un

referente que dirija las acciones.

Se hace necesario mencionar que el equipo ATINMU al momento de

realizar monitoreo realizaba el proceso empírico, por lo cual; no se garantizaba

la recolección completa, clara y precisa de la información, por lo cual los

monitoreo no generaban hallazgos veraces.

Este producto se logró a través del desarrollo del estudio de evaluación que

fue propuesta para la validación del sistema y los instrumentos de MyE. La

evaluación también fue de utilidad para establecer en qué medida las

actividades realizadas han permitido alcanzar los resultados establecidos en el

proyecto ATINMU.

Durante el trabajo de campo se validaron los instrumentos que servirán de

base para próximas intervenciones evaluativas, actualmente el proyecto

ATINMU cuenta con una variedad de instrumentos de monitoreo y evaluación,

anteriormente al momento de realizar evaluaciones solo trabajaban grupos

focales para obtener información.

El contar con varios instrumentos permitió la recolección de la información

prevista. Esto facilito elaborar el informe de evaluación que contiene los

hallazgos y las recomendaciones para realizar ajustes oportunos y lecciones

exitosas que propician el éxito del proyecto.

100

Producto 03: La eficiente comunicación de los hallazgos dentro del

proceso de evaluación, facilita la incorporación de ajustes oportunos al

proyecto, evidenciando la importancia de poseer el sistema.

Para eficientizar la comunicación, fue necesario realizar un taller de ética

en la comunicación, ya que; en el análisis situacional se detectó que el equipo

de ATINMU al momento de realizar monitoreo no publicaba abiertamente los

resultados por temor a que consideraban que no tienen la capacidad para

desarrollar las acciones. Esto no generaba funcionalidad al monitoreo ya que no

se podían realizar los ajustes necesarios. También se sensibilizó sobre la

importancia de ser objetivos al momento de analizar e interpretar la información.

El logro de este producto fue posible a través de la aplicación del plan de

comunicación (ver pág. 75) Los resultados se fueron comunicando durante

todo el proceso. En dicho sentido y respondiendo a la demanda de la

coordinación del proyecto ATIMU, los reportes permitieron al equipo evaluador

, realizar correcciones, retomar actividades y responder a las demandas

informativas, ya que mensualmente se realizan reuniones generales en Pastoral

donde se presentan los avances en los objetivos programados en cada

proyecto. También; se diseñó un informe de evaluación que se entregó a la

coordinación general de Pastoral y al equipo de ATINMU, el documento

contiene los hallazgos, que se publicaron a través de una reunión general

donde participo todo el personal de la institución, el objetivo de la reunión fue

despertar el interés en los demás proyectos, para replicar la intervención.

Al finalizar las fases del sistema de MyE, quedo en la institución una

herramienta que será de utilidad para todos los proyectos ya que en la medida

que se replique, se garantizará el logro de resultados propuestos en cada

proyecto.

101

CAPITULO VII

PLAN DE SOSTENIBILIDAD,

CONCLUSIONES Y RECOMNDACIONES

102

CAPITULO VII

PLAN DE SOSTENIBILIDAD

La sostenibilidad del proyecto se garantizó desde el inicio, debido a que se conformó

un equipo de evaluación en la institución que acompaño y acciono durante el desarrollo

de la evaluación, con el objetivo de que brindarles conocimiento para que realicen

replicas en los demás proyectos.

También se concientizó al equipo de Pastoral sobre la importancia de realizar MyE

en los proyectos sociales, para ello hubo un proceso de inducción que generó

conocimiento de la temática.

A continuación se presenta el plan de sostenibilidad que contempla que el equipo

evaluador y coordinadora general hará cumplir el sistema de MyE creado y replicar el

conocimiento adquirido a los demás coordinadores de los proyectos ejecutados en la

Pastoral.

103

CUADRO 8

7.1 PLAN DE SOSTENIBILIDAD

Objetivo: Garantiza la implementación y seguimiento del Sistema de Monitoreo y Evaluación

PROPOSITO INICIAL

(Proyecto ATINMU)

Contribuir a la reducción de la mortalidad materna, en 10 comunidades de La Tinta y 10 comunidades de Senahú

PROBLEMA CENTRAL

IDENTIFICADO

La debilidad del sistema de monitoreo y evaluación, condiciona la orientación de la intervención hacia el logro de los resultados intencionados

ESTRETEGIAS

Diseñar un sistema de monitoreo y evaluación, que permita establecer el proceso del proyecto y facilitar la toma de decisiones oportunas que contribuyan al logro de los resultados previstos

Fortalecer al equipo en la aplicación de instrumentos de MyE.

Potencializar la capacidad del equipo para el aprovechamiento de los diferentes recursos disponibles y tomar medidas eficientes y eficaces para la resolución de posibles problemas que afecten el logro de resultados en el proyecto.

ACTIVIDADES

Identificación de actores internos y/o externos idóneos para desarrollar capacidades en la aplicación del sistema.

Coordinación las actividades con los facilitadores institucionales y facilitadores comunitarios, con el objetivo de instalar capacidades en la utilización e implementación del sistema.

Capacitación a los actores en la aplicación del sistema

Socialización del sistema con los facilitadores institucionales de los demás proyectos de Pastoral de Salud.

OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO

Fortalecer la capacidad de logro, de los resultados previstos en el proyecto ATINMU de Pastoral de Salud de Cobán A.V., a través del sistema de monitoreo y evaluación

RESULTADOS OBTENIDOS

Un sistema de monitoreo y evaluación

Un estudio de evaluación realizada al proyecto ATINMU

Un plan de comunicación

IMPACTOS Existencia de una guía metodológica para el

desarrollo de monitoreo y evaluación a los proyectos.

Cumplimiento con los resultados establecidos en el proyecto

Transparencia en las acciones implementadas y los resultados obtenidos en las actividades desarrolladas.

Valoración cuantitativa y cualitativa de los proyectos ejecutados.

Gestión de proyectos futuros

ENTRADA

DEL PLAN

DE

SOSTENIB

ILIDAD

SALIDA DEL PLAN DE SOSTENIBILIDAD

Promover el sistema de evaluación hacia los

demás proyectos de Pastoral de Salud

Establecer un equipo de evaluación para darle

seguimiento al sistema

Monitorear el sistema, para garantizar la calidad de

su implementación

104

CUADRO 9

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

QUE GARANTIZAN LA SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

Fuente: Elvira Janeth Bá Pacay

Resultados esperados Actividades Responsable Temporalidad J J A S O N D

Se ha asesorado al equipo de

evaluación para el desarrollo de

monitoreo y evaluación

Involucramiento en la práctica y desarrollo de evaluaciones Janeth Bá

Taller de capacitación sobre los elementos básicos de MyE Directora ejecutiva

Se ha replicado la capacidad

instalada en el desarrollo de

monitoreo y evaluación a

coordinadores de los demás

proyectos de Pastoral de Salud

Réplica del taller dirigido a los coordinadores Equipo de Evaluación

Acompañamiento en la ejecución de monitoreo y /o

evaluaciones a los demás proyectos

Equipo de evaluación

Se ha institucionalizado el sistema de

monitoreo y evaluación

Restructuración de los instrumentos acorde a la temática

abordada en cada proyecto

Equipo evaluador /

directora ejecutiva

Taller de capacitación para dar a conocer como se aplican

los instrumentos de MyE

Aplicación del sistema de MyE

Evaluación periódica al Sistema

105

7.2 CONCLUSIONES

7.2.1 A través de la ejecución del proyecto se ha fortalecido la capacidad de

gestión estratégica y gerencial del equipo de Pastoral de Salud, lo

contribuirá a mejorar la calidad de la intervención garantizando la eficiencia,

eficacia y logro de resultados en las acciones implementadas.

7.2.2 La implementación del sistema de monitoreo y evaluación tendrá

incidencia en la sostenibilidad del proyecto, ya que con el sistema

orientará la aplicación de MyE y a través de los resultados obtenidos en el

proceso permitirá la toma decisiones que conduzcan al logro de los

resultados estipulados.

7.2.3 El equipo de evaluación que se conformó quedo con la capacidad

instalada para hacer réplicas a los otros proyectos y están anuentes a darle

seguimiento al proyecto.

7.2.4 La creación del sistema de monitoreo y evaluación contribuyo a que las

personas que tienen a cargo la dirección de los proyectos se sensibilizaran

sobre la importancia de realizar monitoreo periódicos a las actividades que

implementan.

7.2.5 Con la entrega de los productos concretos a la institución (estrategias de

comunicación, manual de instrumentos y sistema de MyE) existen los

medios y capacidades para garantizar la sostenibilidad del proyecto.

106

7.3 RECOMENDACIONES

7.3.1 Que Pastoral de Salud, le dé seguimiento al proceso iniciado, tomando

en cuenta que la aplicación del sistema de MyE garantiza el logro de los

resultados en los proyectos que ejecuta.

7.3.2 Que el equipo de evaluación establecido en la institución motive la

realización de monitoreo periódicos y de acompañamiento para fortalecer

el conocimiento en el tema.

7.3.3 Realizar los pasos estipulados en el sistema al momento de ejecutar

monitoreo y/o evaluaciones para lograr los resultados esperados en la

intervención.

7.3.4 Que la persona asignada para hacer los ajustes al proyecto ATINMU

estipulados en el informe final de evaluación, le dé seguimiento a las

recomendaciones establecidas para garantizar el logro de los resultados

previstos en el proyecto.

7.3.5 El personal de otros proyectos de Pastoral de Salud que quieran

implementar el sistema deben actualizar la metodología de evaluación

acorde a las necesidades informativas para lograr el objetivo de la

intervención.

107

CAPITULO VIII

MARCO TEORICO CONCEPTUAL

108

CAPITULO VIII

MARCO TEORICO CONCEPTUAL

8.1 Trabajo Social

El Trabajo Social es una disciplina que de acuerdo a Barrios (2004),

“promueve el cambio social, la resolución de problemas en las relaciones

humanas y el fortalecimiento y la liberación, para incrementar el bienestar.

Mediante la utilización de teorías sobre el comportamiento humano y los

sistemas sociales.

Asimismo, la profesión de Trabajo Social según la definición dada por

Muñoz (2006) remueve la resolución de problemas en las relaciones humanas, el

cambio social, el poder de las personas mediante el ejercicio de sus derechos y

su liberación y la mejora de la sociedad. Muñoz coincide con Barrios, al

concebir a la profesión, como una ciencia que promueve la resolución de

problemas, el cambio social, el poder de las personas mediante el ejercicio de

sus derechos y su liberación, y la mejora de la sociedad, interviniendo en los

puntos en los que las personas interactúan con su entorno.

Por lo anterior; se deduce que la profesión tiene diferentes definiciones con

un enfoque de desarrollo social sostenible. Y según las definiciones dadas por

los autores, se prevé que los principios de los Derechos Humanos y la Justicia

Social son esenciales para el Trabajo Social.

109

Asimismo; estas definiciones conllevan a establecer un nuevo perfil de la y

el Trabajador Social, que implica romper con el pensamiento tradicional para

dar paso a la creatividad, a la prospectiva, la racionalidad, al pensamiento crítico

y sistémico y la ética como elemento básico de una práctica profesional; con

estas competencias es capaz de dar respuesta a las demandas sociales y a

partir de su abordaje técnico y operativo constituir campos nuevos de acción e

investigación para contar con la posibilidad de teorizar la realidad desde el punto

de vista del actor-sujeto y desde la cultura de las minorías que conocen sus

necesidades y deseos de ser incluidos.

Es por ello que actualmente los profesionales en Trabajo Social desarrollan

sus acciones en el llamado tercer sector (asociaciones, fundaciones, colectivos y

ONG), también en diferentes contextos comunitarios. Ya que tiene la capacidad

de diagnosticar, proponer un proceso de intervencion social, ejecutar y evaluar

los procesos sociales con los usuarios, familias, grupos y comunidades. Su

campo profesional es desde la planificacion de politicas sociales, hasta su

ejecucion operativa, evaluaciòn, seguimiento y desarrollo de programas y

proyectos que respondan a las demandas institucionales o comunitarias, segun

el sector donde se inserte.

En el extenso campo en el que interviene el y la profesional, es

indispensable identificar el desempeño que desarrollan las instituciones,

asociaciones y empresas en la atención y servicio a las necesidades de la

población, sin embargo existen organizaciones que tiene el compromiso para

buscar alternativas de solución de problemas a través de estrategias que

contribuyan a reducir los fenómenos sociales; consecuentemente las

instituciones se encuentran ante un complejo entramado de problemas sociales,

situaciones reales y enredadas, que se deben enfrentar dentro de un marco

sistemático ordenado gerencial, que puntualice la dirección concreta y una

administración controlada de procesos que conforman una organización.

110

Esta búsqueda de resolución, tiene estrecha vinculación a la gerencia y la

dirección que deben tener las organizaciones, ya que son elementos inherentes

por el recurso humano, técnico, financiero, etc. Para que los procesos se

desarrollen ordenadamente y se alcancen las metas propuestas y el

cumplimiento de los objetivos en el entorno institucional.

8.2 Gerencia Social y Trabajo Social

La relación entre la profesión de Trabajo Social y la gerencia social Muños

(2006) la vincula de la siguiente manera: Las y los Trabajadores Sociales

enfocan sus acciones principalmente en las organizaciones no gubernamentales

y gubernamentales, es decir; en la producción de servicios sociales. Teniendo

como responsabilidad, qué los recursos (humanos, económicos y materiales)

sean eficientes, tomando en cuenta que los servicios que brindan las

organizaciones, son derechos ciudadanos. En consecuencia la población debe

recibirlos oportunamente y con especificaciones de calidad.

Y para lograr que dichos servicios sean pertinentes, acertados y eficientes

los profesionales de ésta ciencia se valen de la gerencia; que es definida por

Muños como, la acción institucional que viabiliza la óptima aplicación de

recursos para el logro de los objetivos predeterminados mediante un proceso

continuamente retroalimentado de toma de decisión para la organización y

ejecución de actividades con base en información cierta y pertinente.

Lo anterior; muestra que la gerencia social, brinda elementos básicos,

para qué, el Trabajador o Trabajadora Social, esté en la capacidad de guiar

organizaciones sociales e instituciones públicas hacia el logro de objetivos que

se han propuesto en políticas, programas y proyectos, en un contexto complejo

que requiere de negociación constante con actores o grupos internos y externos

a la organización, tomando en cuenta que en el mundo de la gerencia no existe

111

un abordaje lineal y vertical de las dinámicas organizacionales, sino existe una

construcción constante de modelos alternativos para abordar la complejidad

social, obtenidos a partir de la interacción de colaboradores que aportan desde

su experiencia y formación.

Por otro lado la gerencia social estratégica busca adaptar a las

organizaciones a los cambios del entorno, generando cambios contextuales.

Para ello se apoya en un proceso de análisis y comprensión de la realidad donde

interactúan, lo cual permite identificar las necesidades de cambios internos para

el cumplimiento de sus objetivos y el desarrollo de sus capacidades.

8.3 Gerencia Social Estratégica

La gerencia social estratégica es definida por Uzcutegui (2008) como: el arte

y ciencia de formular, implantar y evaluar las decisiones y acciones que permiten

que una organización logre sus objetivos.

Basado en la definición anterior; se define que la gerencia social estratégica

está asociada con el estimulo de nuevas ideas y la creación de un pensamiento

que avanza sobre acciones especificas orientadas al logro del desarrollo y

bienestar social, atreves de un proceso participativo interno y con los distintos

involucrados activos que funda las bases comunes de la acción.

Esta dimensión participativa de la gerencia estratégica contribuye al

aprendizaje organizacional. Debido a que, desde el enfoque estratégico, las

debilidades son vistas como oportunidades para aprender y comprender y las

restricciones son tomadas como estímulos para desplegar creatividad,

sumiéndose la premisa de que no existe una receta y manera única de realizar

las acciones.

112

Desde la perspectiva de gerencia social, las estrategias pueden ser

promovidas desde los niveles directivos, pero involucrando a todos los miembros

de la organización y a los grupos de interesados activos, suponiendo un proceso

abierto y estimulante para generar y descubrir elementos novedosos que

alimenten paradigmas y visiones alternativas.

Por lo tanto, el proyecto realizado desde la Práctica Profesional

Supervisada, estuvo constituido por estrategias que contribuyeron a diseñar el

sistema de monitoreo y evaluación para el proyecto ATINMU, con el objetivo de

darle respuesta a las necesidades que presentaba el proyecto. De esta manera

se visualizó que los profesionales de trabajo social con énfasis en gerencia

tienen la capacidad de responder a las necesidades internas de las

organizaciones de la sociedad civil.

El proyecto de intervención realizado en Pastoral de Salud; consistió en

el diseño de un Sistema de monitoreo y evaluación:

8.4 El monitoreo y evaluación, como ejercicio de la y el profesional de Trabajo

Social con énfasis en gerencia

La profesión de Trabajo Social con énfasis en gerencia, promueve la

implementación de procesos de monitoreo y evaluación, con enfoque holístico,

a proyectos, programas, políticas y planes, utilizando herramientas prácticas e

innovadoras para la recolección, análisis e interpretación de información, están

acciones según Barrios (2006), brindan como resultado un panorama del

rendimiento en las intervenciones sociales, mediante el cual es posible mejorar

el desempeño de las entidades, el logro de mejoras sostenibles en los

resultados y promover alianzas y cambios organizacionales por medio del

aprendizaje

113

Las fases de indagación de información deben ser alimentados con datos e

informaciones sobre las actividades e inversiones, logros en resultados y

aprendizajes con respecto a las relaciones causales entre las intervenciones y

los resultados, es así como se logra ajustar lo que se hace y la manera en que se

hace.

Para la fundación Kellogs los más relevante de los resultados de procesos

de monitoreo y evaluación, es la promoción del uso de información pertinente y

útil que arrojan resultados de cambio del enfoque de intervención, así como los

elementos o medios para acelerar la transformación hacia una gerencia enfocada

a los resultados de impacto, que denoten cambios cualitativos.

8.5 Monitoreo y evaluación

La Fundación Kelloks considera que el monitoreo tiene el propósito de

recabar y proveer información de manera continua que indique el logro de las

actividades y resultados según lo programado, destacando las fortalezas y

deficiencia de los procesos de implementación, para guiar de forma regular la

gerencia, permitiéndoles tomar decisiones oportunas que conduzcan hacia el

logro de los objetivos y responder a las expectativas y necesidades de la

población.

Y la evaluación, Ayacy (2000) la define como el análisis profundo y

retrospectivo de un aspecto (o aspectos) de un proyecto que ocurre en un

momento específico, con el propósito de determinar los efectos e impacto que

han provocado en la población meta, así como examinar la forma en que se

consiguieron para capturar la experiencia, de modo que los futuros proyectos

puedan aprender de ello.

114

El objetivo del monitoreo y/o evaluación dependerá del momento en que se

realice, puede ser inicial, intermedia o final. El análisis profundo al que se

refiere el autor, se logra a traves de la recopilación y análisis congruente y

sostenido de información que se usará en la toma de decisiones, para el

proyecto actual o futuro.

En línea a lo anterior, surge la necesidad que en las organizaciones se

establezcan un sistema de monitoreo y evaluación, que comprende los

procesos lógicos para la recolección y uso de información, que muestren

evidencias sobre los cambios generados para guiar las estrategias hacia los

objetivos deseados.

8.6 Sistema de monitoreo y evaluación

El sistema de monitoreo y evaluación es un proceso dinámico de

retroalimentación permanente en cada una de las fases de un proyecto.

El sistema engloba los elementos necesarios que implica una evaluación,

iniciando desde el diseño de los instrumentos para obtener la información, diseño

de plan de evaluación, que Ayacy (2004) lo define como: “un instrumentos

dinámico sujeto a modificarse en sus componentes en función de la evaluación

periódica de sus resultados” Es decir; que el plan de MyE es, un instrumento que

permite sistemáticamente organizar las acciones de monitoreo y evaluación para

medir el alcance del logro de las acciones implementadas, en el plan se

describen las técnicas metodológicas, instrumentos y recursos que se van a

emplear para realizar la evaluación.

También; entre las fases del sistema está el establecimiento de los términos

de referencia de la evaluación, análisis de la información, y el diseño de

instrumentos para divulgar la información.

115

Los Trabajadores y Trabajadoras Sociales con Ènfasis en Gerencia del

Desarrollo han sido formados con habilidades estrategicas para darle respuesta

a los problemas gerenciales que presentan las organizaciones. Es por ello que

los procesos de monitoreo y evaluación son parte del quehacer de estos

profesionales, ya que dicha práctica implica el fortalecimiento de las

organizaciones sociales en la implementación de los proyectos, logrado a través

de procesos de aprendizaje organizacional, producto de las importantes

mejorías en la eficiencia de los proyectos, resultantes de prestar atención a la

información proveniente del monitoreo y evaluación del proyecto.

116

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Academica, V. R. (7 de 1 de 2008). Liniamientos de Pràctica Profesional

Supervidada. Guatemala.

ASOCIADOS, M. (2008). http:/www. theglobalfund.

org/en/performance/monitoring_evaluation/. Recuperado el 13 de Febrero de

2011, de Herramientas RBN.

ATINMU, E. T. (2 de Mayo de 2011). Guia mesa redonda . (E. j. Pacay,

Entrevistador)

ATINMU, P. d. (Agosto de 2010). Encuesta. (Janeth, Entrevistador)

Ayacy, C. i. (2004). Evaluatiòn Guide.Canada .

Bà Pacay, E. J. (2011). Sistema de monitore y evaluaciòn para el proyecto

ATINMU, de Pastoral de Salud. Cobaàn, Alta Verapaz.

Caal Guitz, E. (2010). Ficha tecnica proyecto ATINMU. Cobàn, Alta Verapaz.

Consultores, Z. (s.f.). www.org.monitoreo y evalaucion. Recuperado el 13 de

Febrero de 2011

Cucul, F. (2010). Difusiòn al derecho de la salud de la mujer idigena con

enefoque de genero, en la microregiòn Yalpemech, munciipio de Raxruha Alta

Verapaz . San juan Chamelco, Alta Verapaz .

Entrevistas grupos focales, l. c. (Marzo de 2011). grupos focales, lideres

117

Española, C. Manual de Gestion de Evalauciòn . Kellokss.

Espinoza Corralez, L. V. (2007). Monitoreo, seguimiento y evalauciòn de

proyectos sociales. EE.UU.

Evalauciòn, C. M. (s.f.). www.org.monitoreo y evaluaciòn. Recuperado el 12 de

Febrero de 2011

Grupos focales, p. d. (Marzo de 2011). (J. Bà, Entrevistador)

Lideres comunitarios, p. d. (Abril de 2011). Encuestas . (E. J. Pacay,

Entrevistador)

Memoria de labores 2008, Pastoral de Salud 13/8/2010.

Ministerio de Salud. (2011). Indices de mortalida materna . Cobàn Alta Verapaz:

Sala Situacional.

Pacay, E. J. (2011). Diseño del Sistema de Monitoreo y Evaluaciòn para el

proeycto ATINMU de Pastoral, Diocesis de la Verapaz. Cobàn Alta Verapaz.

Pastoral de la Salud. (2010). Linea de base proyecto ATINMU. Cobàn Alta

Verapaz .

Pastoral de la Salud. ( febrero de 2009). Memoria de labores . Cobàn Alta

Verapaz.

Pastoral de Salud. (2009). Plan Estrategico . Cobàn, Alta Verapaz .

118

personal, A. (Agosto de 2010). Encuesta. (E. Janeth, Entrevistador)

Publica, M. d. (Enero de 2011). Sala Situacional. Cobàn, Alta Verapaz ,

Guatemala.

Requena Barrientos, S. P. (2009). Informe de practica profesional supevidada.

Cobàn, Alta Verapaz: Imprenta Casa del Arte.

Salud, M. d. (Enero de 2011). Sala Situacional. Cobàn, Alta Verapaz, Guatemala.

Salud, M. d. (Enero de 2010). Sala situacional Mortalida Materna. Cobàn Alta

Verapaz, Guatemala .

Salud, P. (febrero de 2009). Trifoliar informativo . Cobàn Alta Verapaz.

Salud, P. d. (2010). Ficha Tecnica del Proyecto ATINMU. Cobàn, Alta Verapaz.

Salud, P. P. (Septiembre de 2010). Entrevista semiestructurada. (E. J. Pacay,

Entrevistador)

119

ANEXOS

120

ANEXO ANALISIS SITUACIONAL

121

Anexo 1.1: Cruce de Amenazas y fortalezas del Proyecto ATINMU

AMENAZA

F O R T A L E Z A S

POSIBLE CONCECUENCIA (Que pasa si)

MEDIDAS PARA TOMAR VENTAJA

Reducción de la participación comunitaria

Paternalismo del Estado

Campañas políticas Reducción del financiamiento

Capacidad de gestión

Disminuye Crear estrategias

motivacionales

Debilitamiento en la disminución de

proyección Crear estrategias motivacionales

Debilitamiento Verificar nuevas

formas de inclusión

Incumplimiento de resultados

Establecer convenio con otros

cooperantes

Practica de valores culturales

Debilitamiento de las acciones equipo Taller motivación

Desmotivación al personal

Taller de motivación

Debilitamiento de las acciones del equipo

de trabajo.

Desvalorización a las acciones realizadas

Talleres motivacionales

Experiencia en el tema de intervención

Desaprovechamiento de la capacidad

Crear estrategias motivacionales

Debilitamiento de las acciones que realiza el

quipo Crear estrategias motivacionales

Debilitamiento de las acciones que realiza

el equipo Crear estrategias motivacionales

Debilitamientos de las acciones a

ejecutar Establecer alianzas con otras fuentes de

financiamiento

Capacitación al personal

Desaprovechamiento del fortalecimiento

Crear estrategias motivacionales

Desaprovechamiento del potencial

Crear estrategias motivacionales hacia la

población

Desaprovechamiento del potencial

Crear estrategias motivacionales

Disminuir el fortalecimiento de

capacidades Establecer convenio

con otros cooperantes

MEDIDAS DE RESPUESTA

122

ANEXO 1.2: Cruce de variables debilidades y amenazas del proyecto ATINMU

D E B I L I D A D E S

POSIBLE CONCECUENCIA (Que pasa si) MEDIDAS PARA TOMAR VENTAJA Reducción de la

participación comunitaria Paternalismo del

Estado Campañas políticas

Reducción del financiamiento

Deficiencia en el Monitoreo y evaluación

Los resultado previstos no se alcanzan

Diseñar un sistema de monitoreo y evaluación

Las actividades realizadas no tienen efecto Diseñar una

evaluación para ver el proceso del

proyecto

Las actividades realizadas no generan resultados

Evaluar las actividades para hacer ajustes oportunos

Incumplimiento de las actividades Crear medidas correctivas que conduzcan al

logro de resultados

Escaso personal

No se cumplen con las actividades programadas

Ajuste al proyecto que contribuyan a cumplir los

resultados

El proyecto no genera resultados

Crear medidas que conduzcan al cumplimiento de las actividades

No se cumplen las actividades previstas

Crear estrategias para el cumplimiento de las

actividades

Incumplimiento de actividades

Crear estrategias que contribuyan al cumplimiento de

actividades

Desactualizacion del manual de capacitación

Desinterés en participar por los comunitarios

Diseñar instrumentos de capacitación dinámicos

No se alcanza los resultados

Inexistencia de estrategias para las replicas

Incumplimiento

Limitación en la ejecución del proyecto.

Crear estrategias de concientización a los

beneficiarios

Perdida de oportunidades.

Aprovechamiento de oportunidades

MEDIDAS DE PROTECCION

123

Anexo 1.3 Cruce de Variables debilidades y oportunidades

D E B I L I D A D E S

POSIBLE CONCECUENCIA MEDIDAS PARA TOMAR

VENTAJA Alianzas

institucionales

Apoyo de lideres comunitarios

Coordinación con proyectos

Nuevas fuentes de

financiamiento

Deficiencia en el Monitoreo y evaluación

Se pierde credibilidad del proyecto y no se establecen

alianzas Fortalece el sistema de monitoreo y evaluación

Incredibilidad de los lidere comunitarios en

los resultados que genera el proyecto

Fortalecer el sistema de MyE para contar

con información verídica de los

resultados que genera el proyecto

La acciones coordinadas no

responden a objetivos del proyecto

Diseños de una evaluación que genere

información que oriente los ajustes del

`proyecto

Iresistencia por apoyar porque ni se cuentan con

resultados reales del proyecto Diseño de un sistema de monitoreo y

evaluación que genere

resultados reales del proyecto

Escaso personal

Desaprovechamiento del apoyo institucional Fortalecimiento de

capacidades al personal

Desaprovechamiento del apoyo de los

lideres Fortalecimiento de

capacidad al personal

Desaprovechamiento del apoyo

Fortalecer la capacidades al

personal

Perdida de oportunidades

fortalecer la capacidad del

personal

Desactualizacion del manual de capacitación

Incredibilidad del trabajo que se realiza

Fortalecer la capacidad del personal

Restricción de participación

Formular capacitaciones que motiven a participar

Las acciones coordinadas no

contribuyen al logro de resultados Actualizar los

manuales para realizar las actividades

estipuladas

Restricciones por parte de los

cooperantes Hacer un estudio de pertinencia al

manual de capacitaciones

Inexistencia de estrategias para las replicas

Se pierde credibilidad de los resultados del proyecto

Establecer estrategias para la

sostenibilidad del proyecto

Los lideres no encuentran

sostenibilidad del proyecto

Crear estrategias para las replicas

Desaprovechamiento del apoyo

Crear estrategias entre los proyectos

para darle seguimiento a las

capacidades instaladas

Incredibilidad del la sostenibilidad

del proyecto Crear estrategias

para el seguimiento de

las replicas.

MEDIDAS DE POSTURA

124

Se desarrolla capacidades proceso de

formación de las comunidades

Continuidad del proyecto a largo plazo

ANEXO 1.4 Árbol de objetivos

Eficacia en el trabajo que se

realiza

Se identifican los avances del proyecto y

se toman medidas correctivas para

garantizar los resultados

Se cuenta con la información requerida para realizar

retroalimentación que permita hacer ajustes en el proyecto El proyecto contribuye de manera

sustancial al cambio intencionado

DE ENERO A JUNIO DEL AÑO 2011 SE HABRÁ FORTALECIDO LAS ACCIONES CORRECTIVAS U ORIENTADORAS

PARA EL ALCANCE DE LOS RESULTADOS PREVISTOS DEL PROYECTO “ATINMU” DE PASTORAL DE LA

SALUD DE COBÁN, A.V A TRAVÉS DEL DISEÑO DEL SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN

El fortalecimiento en la formulación e

implementación de instrumentos

metodológicos de MyE permiten la

recolección de información veraz que

orientaran las correcciones necesarias

para el logro de los resultados

El adecuado análisis de los hallazgos obtenidos en el proceso de MyE, orienta el seguimiento de las acciones y ajustes pertinentes para el logro de los resultados

La comunicación oportuna de los hallazgos

contribuye a la toma de decisiones y

responsabilidades compartidas haciendo ajustes

necesarios al proyecto

Análisis cuantitativo y cualitativo

de los hallazgos encontrados en el

proceso de monitoreo y evaluación

permite verificar el avance del

proyecto y tomar medidas

oportunas para el logro de los

resultados previstos

Sistematización del proceso de MyE

permite la utilización de información

para tomar las decisiones adecuadas

que contribuyan al logro de los

resultados intencionados

Determinación de las estrategias

que establezcan los canales y

mecanismos para la transferencia de

la información Las herramientas diseñadas para el

proceso de MyE generan resultados reales

y veraces que permiten tomar medidas

oportunas para el logro de los resultados

Difusión de los hallazgos aumenta la comprensión

de los avances del proyecto y permite tomar

decisiones adecuadas que orienten las acciones

hacia el logro de los resultados

Se logran los resultados

previstos

125

ANEXO 2:

DIAGNOSTICO AL PROYECTO ATINMU

126

ANEXO 2.1 ENCUESTAS

127

ANEXO 2.2 Lluvia de ideas

128

ANEXO 3

IMPLEMENTACION DEL PROYECTO

129

ANEXO 3.1 Aplicación de encuestas (fotos)

130

ANEXO 3.2 Nota de solicitud para aplicar los instrumentos de evaluacion en las

comunides sujetas al estudio de evaluacion

131

ANEXO 3.3: Informe de la evaluación que se realizó para validar el sistema

PRESENTACION

Este documento presenta el informe final de los hallazgos obtenidos en la evaluación

realizada al proyecto “Fortalecimiento comunitario para la atención integral de la salud

de la mujer con énfasis en la reducción de la mortalidad materna en los municipios de la

Tinta y Senahú”, proyecto conocido por siglas como ATINMU. Como cumplimiento de

los resultados propuestos en la fase II de la práctica profesional supervisada PPS II de

la estudiante Elvira Janeth Bá Pacay, de la Universidad Rafael Landivar de la carrera

licenciatura en Trabajo Social con énfasis en gerencia del desarrollo.

El enfoque de la evaluación fue formativo, debido a que los productos obtenidos

serán utilizados para el aprendizaje y fortalecimiento de las acciones que realiza el

equipo de ATINMU a través de las recomendaciones realizadas que contribuyen al

desempeño efectivo, dirigido hacia el mejoramiento de la eficiencia y eficacia de las

acciones realizadas.

DATOS GENERALES DE LA EVALUACIÓN (TdR)

Objetivos

Objetivo general:

Determinar el nivel de avance en el cumplimiento de los objetivos y resultados

del proyecto ATINMU de manera sistemática y objetiva, con la finalidad de hacer

ajustes oportunos que contribuyan al mejoramiento de las acciones dirigiéndolas

hacia el logro de los resultados intencionados.

132

Objetivos específicos

Identificar alternativas que contribuyan a mejorar la ejecución de cada actividad.

Facilitar la transparencia de buenas prácticas

Ampliar el aprendizaje

Corregir desviaciones

Tipo de evaluación:

Evaluación intermedia de resultados

Utilidad de la evaluación:

Las conclusiones, lecciones aprendidas y recomendaciones que se obtuvieron en

la evaluación será de utilidad a:

a) Equipo de ATINMU: Para aprender, retroalimentar y mejorar la intervención y

crear ajustes oportunos que garanticen el logro de los resultados previstos en el

proyecto.

b) Estudiante de PPSII de la licenciatura en Trabajo Social; de la URL: Para el

fortalecimiento del sistema de monitoreo y evaluación.

c) Pastoral de la Salud: Para valorar los objetivos del proyecto y la gestión de

recursos.

d) Informantes claves: como mecanismo de rendición de cuentas para valorar los

beneficios de la intervención.

133

RESULTADOS OBTENIDOS

Pastoral de la Salud, a través del proyecto “Fortalecimiento comunitario para la atención

integral de la salud de la mujer con énfasis en la reducción de la mortalidad materna,

promovió en las comunidades de la Tinta y Senahú del departamento de Alta Verapaz,

la prevención de la mortalidad materna a través del fortalecimiento en las emergencias

obstétricas. A mitad del proceso del proyecto se efectúa una evaluación intermedia,

para lo cual se diseñaron instrumentos que contienen una serie de preguntas que

fueron aplicadas con los beneficiarios y equipo técnico del proyecto.

Para recabar la información se realizaron reuniones en centros de convergencia en

las comunidades sujetas a la evaluación, donde se reunieron los líderes comunitarios

(COCODES, COCODESAS) que fueron un elemento clave para convocar a los

miembros de las comunidades, comisión de salud, comadronas, vigilantes de salud,

parejas de esposos, jóvenes y enfermera (o) del puesto de salud. En el proceso de

evaluación fue involucrado el equipo técnico de ATINMU que aporto información valiosa

a través de la técnica mesa redonda.

Los instrumentos aplicados se respondieron pregunta por pregunta, pero; para

fines del informe final se han trasladado comentarios generales y análisis general de la

información recabada, posteriormente se presentan las observaciones y/o

recomendaciones para ser consideradas, como aporte de mejoramiento al diseño del

proyecto y para potencializar los aciertos como base para intervenciones futuras.

ANALISIS DE LA INFORMACION

Respuesta de los grupos focales

En cada una de las comunidades evaluadas se realizaron ejercicios de investigación

mediante grupos focales. A continuación se presentan los principales hallazgos.

En las comunidades área de intervención del proyecto ATINMU uno de los

principales problemas que existían era la situación de salud de la comunidad,

principalmente la salud de la mujeres embarazadas, ya que no tenían conocimiento de

134

la importancia del cuidado durante y después del embarazo lo que ocasionaba que los

municipios de la Tinta y Senahú fueran priorizados por el ministerio de salud como los

primeros en ocupar los índices de mortalidad materna (Salud M. d., 2010)

La poblaciòn desconocia los derechos en salud que poseen, esto empeoraba la

situacion de salud, principalmente la de la mujer ya que el machismo predominaba

porque los hombre no pertimian que las mujeres aistieran al control prenatal y por la

lejania de las comunidades no habia ninguna ONG´s que ejecutara sus acciones para el

mejoramiento de esta situaciòn.

Con el apoyo que brinda Pastoral de la Salud, a través del proyecto ATINMU la

salud de la poblacion ha mejorado ya que la poblacion tiene conocimiento de sus

derechos en salud y los exigen a las prestadoras de salud que intervienen en la

comunidad, también las mujeres embarazadas tienen mas asistencia para el control

prenatal esto se evidencia en las encuestas aplicadas ya que de la poblacion

encuestada el 100% respondio que asiste a los servicios de salud y el 99% conocen el

tema de emergencias obstetricas, lo que ha contribuido a disminuir los indices de

mortalida materna. (Lideres comunitarios, 2011)

Resultados de las encuestas

A través de los resultados obtenidos en la aplicación de las encuestas se analizaron

los criterios de evaluación:

Efectos e impactos

Los efectos del proyecto hasta la fecha han sido positivos tanto en el componente

de desarrollo humano como en el componente de salud. Sin embargo, en el primer

componente se debe fortalecer varios aspectos importantes relacionados con el

empoderamiento de los líderes comunitarios en los aspectos de género. En el segundo

componente se ha avanzado con las charlas a líderes comunitarios, parejas de

135

esposos, comisión de salud, la asistencia técnica y el acompañamiento por parte de los

técnicos del proyecto.

El trabajo para la consolidación de la integración de la mujer en espacios de

decisión comunitaria y de revalorización de sus derechos individuales y colectivos ha

causado efectos significativos y el 100 % delas parejas de esposos se han

sensibilizado en enfoque de género y las mujeres están conscientes de los derechos

que poseen y ellas están buscando la promoción de nuevos roles de la mujer en la

comunidad, se hace necesario recalcar que en los líderes comunitarios aún existen

estereotipos que limitan la participación de la mujer, hasta el momento no se ha logrado

conformar comisiones donde exista representatividad de la mujer lo que dificulta lograr

varios resultados esperados que apuntan hacia el involucramiento de la mujer en la vida

comunitaria. Por esta razón, el proyecto debe seguir consolidando las estructuras y

fortaleciendo los niveles de apropiación.

Con el eje de trabajo del proyecto ATINMU, fortalecimiento a la organización

comunitaria; la comunicación entre líderes de las comunidades ha mejorado

sensiblemente. También las estructuras sociales necesarias para el funcionamiento del

proyecto se han alcanzado en un 100%. Pero el empoderamiento de estas estructuras

en función de los indicadores del proyecto es todavía muy débil ya que las estructuras

sociales organizadas todavía no alcanzan niveles propositivos ni de gestión concreta

ante las instituciones prestadoras de salud.

Todas las comunidades han elaborado su plan de emergencia comunitario en forma

colaborativa y democrática, pero aún no se profundiza totalmente en su conocimiento y

aplicación por falta de análisis de utilidad por parte de los comunitarios y sus líderes.

La reducción de la mortalidad que promueve el proyecto apunta hacia el

mejoramiento de la atención de las mujeres durante y después del embarazo, siendo la

prevención de las muertes maternas uno de los efectos más significativos. Sin

embargo, para lograr impactos a largo plazo es necesario fortalecer los conocimientos

de la comisión de salud, comadronas, vigilantes de salud y el COCODE en el tema de

136

emergencias obstétrica y aplicación del plan de emergencia familiar y comunitario para

lograr una eficiente protección hacia a la población en general.

Las acciones y ejes de trabajo del proyecto contribuyen visiblemente a los objetivos

institucionales de (mejorar la calidad de vida, promoción y atención en salud de la

población materno -infantil) y a los objetivo de desarrollo del milenio (reducción de la

mortalidad materna)

PERTINENCIA

El 85% de jóvenes y el 98% de parejas de esposos que respondieron las

encuestas, y los líderes comunitarios que participaron en los grupos focales, hicieron

mención que antes de que iniciara el apoyo del proyecto ATINMU en las comunidades,

no había atención al cuidado de la mujer embarazada y los conocimientos de los

parteros y comadronas no estaban actualizados en el tema de las emergencias

obstétricas. La población en general padecía de enfermedades comunes

consecutivamente y no acudían a los servicios de salud por las siguientes razones:

a) Desconocimiento de los derechos, b) en los servicios de salud no se les brindaba la

atención necesaria c) Las mujeres no tenían control en los embarazos, lo que

ocasionaba muertes maternas e) las comunidades no contaban con plan de

emergencia f) los prestadores de salud no eran responsables en sus obligaciones g)

la desorganización comunitaria no permitía apoyar las emergencias en salud que se

presentaban.(Pastoral de la Salud, 2010)

La falta de atención de las prestadoras de salud en las comunidades ocasionaba

que la comunidad tuviera una situación de salud precaria, el municipio de Senahú

ocupaba uno de los primeros lugares en muertes maternas. La desorganización de las

comuniones de salud, COCODES y líderes comunitarios en la comunidad ocasionaba

que no se tomaran medidas inmediatas para atender las emergencias que sucedían en

la comunidad.

137

El proyecto ha sido pertinente, en las comunidades donde interviene ya que ha

venido a disminuir los índices de mortalidad materna (Ministerio de Salud, 2011) y ha

dado respuesta a las necesidades de la población referente al tema de salud ya que ha

brindado conocimientos sobre la salud sexual, emergencias obstétricas y motivado a

demandar los servicios de salud, el 97% de la población encuestada manifestó que

Pastoral de la Salud, a través del proyecto ATINMU ha sido la única entidad que ha

fortalecido los conocimientos en este tema y a cambiado la vida de muchas personas.

El proyecto también tiene pertinencia a nivel local y nacional ya que responde a las

políticas de desarrollo del milenio que promueve la reducción de las muertes maternas,

acceso a los servicios de salud y equidad de género (análisis y revisión de fuentes

secundarias) ya que las acciones implementadas van dirigidas en brindar elementos

que fortalezcan el conocimiento de las personas en el tema de emergencias obstétricas

con el objetivo que tengan los elementos principales para disminuir los índices de las

muertes maternas, asimismo se ha fortalecido el tema de los derechos para que

puedan exigir la atención digna y oportuna de los servicios que requieran.

Eficiencia

Una de las mayores dificultades detectadas en el proyecto es la ausencia de un

diagnostico profundo antes del diseño y la implementación del mismo lo que ha

generado que las actividades no se cumplan en la tiempo establecido, debido a que no

se tomó en cuenta las fechas de siembra y el tiempo de las campañas políticas que

limitan la participación de los beneficiarios. A pesar de ello, se ha trabajado

conscientemente en la región beneficiaria debido a la situación de salud en la que se

encuentran los grupos meta.

Los avances en el componente de fortalecimiento comunitario han sido

considerables hasta ahora. Sin embargo, los atrasos en el componente del diseño de

los planes de emergencias son preocupantes, cabe aclarar que las comunidades

actualmente cuentan con planes de emergencia comunitaria que fueron realizados con

138

el apoyo del Ministerio de salud a través del enfermero o enfermera que labora en el

centro de salud de la comunidad.

Durante el tiempo restante de ejecución, el proyecto debe poner especial énfasis

en la promoción y consolidación de los planes de emergencia para lograr impacto en la

población.

Con el impacto de las tormentas y derrumbes que hubieron en el área del Polochic

(región donde se inserta el proyecto) durante los primeros meses de ejecución del

proyecto se atrasaron varias actividades, debido a que no había acceso a las

comunidades y había riesgo para los técnicos en el traslado a las comunidades y a

decisión de la directora ejecutiva de la institución se suspendieron las actividades en las

comunidades y se estableció el trabajo de gabinete. (ATINMU, 2011)

Para poder estimar la eficiencia del proyecto y de sus diferentes medidas o servicios

ofrecidos, es necesario que se implemente un eficiente sistema de monitoreo y

evaluación interna orientado hacia efectos y resultados que genere suficiente

información, partiendo de la línea base que existe, pero que debe ser sujeta a análisis

para la adecuación de los requerimientos. La no existencia de un sistema de M&E

interno impide la estimación de la relación costo-beneficio de las principales acciones

del proyecto.

La óptica de los beneficiarios/as, (entrevistas, 2011) con respecto al periodo de

capacitaciones programas ha existido debilidad en el cumplimiento y desorganización

ya que los beneficiarios no cuentan con un programa o fechas específicas para cada

capacitación y la convocatoria la obtiene por medio de la enfermera/o del puesto de

salud, lo que ocasiona que en ocasiones no se obtenga la información o ya se hayan

programado actividades con otros grupos, lo que limita la asistencia.

Sin embargo hay elementos positivos que vale la pena resaltar, la utilización de

recursos didácticos y audiovisuales han contribuido a alcanzar los objetivos, es decir; se

ha logrado la comprensión de los temas y el material proporcionado (fotocopias) ha

permitido que se tenga una base para hacer la réplica, específicamente en el caso de

139

los jóvenes lo cual es evidenciado a través de las encuestas ya que del 97% de los

encuestados respondieron que hay realizado réplicas de las capacitaciones recibidas y

el 95% ha utilizado el material proporcionado como guía. También los beneficiarios

asisten a las capacitaciones motivados ya que están conscientes del beneficio que

reciben al informarse sobre temas de salud.

Cobertura:

La aplicación de las encuestas dirigida a los beneficiarios/as permitió establecer que

la población responde a las siguientes características:

a) Indígena con limitación al acceso de los servicios básicos (educación, salud,

alimentación y vivienda digna)

b) Exclusión de la mujer en toma de decisiones

c) Limitación de la mujer en participación en actividades en beneficio a la comunidad

d) Limitación para obtener una atención digna y oportuna en los servicios de salud.

La hallazgos en las encuestas establecieron, que las capacitaciones que se están

brindando han sido acordes al respeto sociocultural y a la cosmovisión de las

comunidades y abordadas en el idioma dominante de la población (q’eqchi)

El proyecto tiene como cobertura comunitaria a personas adultas, parejas de

esposos y jóvenes, lo que da más confianza a los líderes de las comunidades porque

se considera que se está preparando a la población joven en temas elementales para el

desarrollo de la comunidad, vale la pena recalcar que la participación de la población es

efectiva ya que los beneficiarios fueron nombrados y electos con el apoyo de los líderes

comunitarios. (Hallazgo grupo focal líderes comunitarios)

Los cambios generados por el proyecto hasta el momento le han dado credibilidad

para que más población quiera integrarse en el proceso.

140

RECOMENDACIONES MÁS IMPORTANTES

Para lograr impactos a medio y largo plazo, es necesario fortalecer los planes de

emergencia y las acciones previstas, ya que esto contribuirá a tener una

comunidad organizada y preparada para atender de forma oportuna las

emergencias que se presentan.

El personal de ATINMU, debe tener mayor presencia en las comunidades e

involucrarse en los temas de interés de la población, es decir orientarlos en

temas que están fuera del contexto del proyecto, pero; que requieren ser

atendidos, para lo cual se considera importante que el proyecto motive al

personal con diferentes medidas.

El personal técnico del proyecto dispone el conocimiento sobre la temática que

se aborda y el conocimiento cultural, lo cual contribuye a crear confianza entre

los comunitarios. Pero; conviene enriquecerlos en el tema de gerencia de

proyectos para contribuir y garantizar el éxito de las acciones.

Se considera necesario implementar un eficiente sistema de monitoreo y

evaluación interna orientado hacia efectos y resultados y que parte de una línea

base. El sistema debe servir como instrumento para la constante observación,

el reajuste y a mejora de las acciones.

141

CONCLUSIONES GENERALES Y “LECCIONES APRENDIDAS”

El recurso económico que se proporciona a los beneficiarios, genera el

paternalismo y limita el impacto y sostenibilidad. Al contrario; el acompañamiento

constante a la población beneficiaria, la asesoría técnica y capacitaciones

dotadas de educación formal e informal, contribuye a que el conocimiento se

adquiera de forma permanente en las personas y esto garantiza las réplicas y la

práctica cotidiana de manera que trascienda en el tiempo y logre un verdadero

cambio.

La línea de base es indispensable en el diseño de proyectos sociales, debido a

que contribuye el logro de los resultados del proyecto porque se toman en cuenta

las necesidades sentidas de la población y permite que las acciones

implementadas sean viables.

Los proyectos sociales logran mejores resultados cuando la población

beneficiaria se involucra en todo el proceso. Esto contribuye a que el proyecto

tenga continuidad efectiva una vez culminada la intervención.

142

ANEXOS 4

CONSTANCIA DE LA INTERVENCIÓN EN LA INSTITUCION

CENTRO DE PRACTICA

143

ANEXO 4.1 Evalaución Cualitativa del Centro de Pràctica

144

ANEXO 4.2: Carta de Satisfacción de la institución Centro de Práctica

145

Anexo 4.3: Constancia de entrega de productos concretos