81
Análisis de contenido de textos políticos. Un enfoque cuantitativo SONlA ALONSO ANDREA VOLKENS BRAllLlO GÓMU CIS Centro de Investigaciones Sociológicas CUADERNOS METODOL~GICOS 047 Centro de Investigaciones Sociológicas Madrid, 2012

Analisis Contenido Textos Politicos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Análisis de contenidos de textos politicos. Un enfoque cuantitativo

Citation preview

Page 1: Analisis Contenido Textos Politicos

Análisis de contenido de textos políticos. Un enfoque cuantitativo

SONlA ALONSO ANDREA VOLKENS

BRAllLlO GÓMU

CIS Centro de Investigaciones Sociológicas

CUADERNOS METODOL~GICOS

047

Centro de Investigaciones Sociológicas Madrid, 2012

Page 2: Analisis Contenido Textos Politicos

Consejo Editorial de la Colección Cuadernos Metodológicos

DIRECTOR Félix Requena Santos, Presidente del CZS

CONSEJEROS Francisco Alvira Martín, Universidad Contplutense de Madrid M." Angeles Cea D'Ancona, Universidad Cornplutense de Madrid Jesús M. de Miguel Rodríguez, Universidad de Barcelona Modesto Escobar Mercado, Universidad de Salamanca J. Sebastián Fernández Prados, Universidad de Alrnería Juan Ignacio Martínez Pastor, Universidad Nacioital de Edt~cación a Distancia

SECRETA~UA M." Paz Cristina Rodríguez Vela, Directora del Departamento de Publicaciones y Fomento de la Investigación

Las normas editoriales y las instrucciones para los autores pueden consultarse en: http://www.cis.es/publicaciones/Chl

Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cual- quier procedimiento (ya sea gráfico, electrónico, óptico, químico, mecánico, fotografía, etc.) y el almacenamiento o transmisión de sus contenidos en soportes magnéticos, sonoros, visuales o de cualquier otro tipo de permiso expreso del editor.

COLECCIÓN CUADERNOS METODOLÓGICOS, NÚM. 47

Catálogo de Publicaciones de la Administración General del Estado http://publicacionesoficiales.boe.es

Primera edición, julio 20 12 O CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIOLÓGICAS

Montalbán, 8. 23014 Madrid

O Sonia Alonso O Andrea Volkens O Braulio Gómez

DERECHOS IIESERV+DOS CONFORME A LA LEY

Impreso y hecho en España Printed and made i ~ i Spain

NIPO: 004-12-006-2 ISBN: 978-84-7476-590-8 Depósito legal: M-22677-201 2

Fotocomposición e impresión: CASLON, S.L. Matilde Hernández, 31-28019 Madrid

. @ a E! papel utilizado para la in1presi6n de este libro es 100% reciclado y totalmente libre de cloro

Índice

. , Introduccion ............................. .:. ......................................................... .;. ....

1. EL ANÁLISIS DE CONTENIDO DE LOS TEXTOS POL~TICOS .......

............ 1 .l. La historia del análisis de contenido en ciencia política ....... 1.2. El análisis de contenido: algunas definiciones importantes

1.3. El análisis de contenido paso a paso ............................................ 1.3.1. Muestreo ............................................................ L.. .............

.................. 1.3.2. Descomposición en unidades de codificación ............................................ 1 .3.3. Cuantificación y codificación ............................................ k3.3.1. Codificación manual

El esquema de clasificación ................................. El manual de codificación y la formación del co-

dificador ............................................................ ................................. 1.3.3.2. Codificación por ordenador

Diccionarios .......................................................... Programas informáticos ......................................

1.4. Validez y fiabilidad ........................................................................ 1.4.1. Validez correlativa (validación cruzada) ...........................

1.5. El círculo viquoso del análisis de contenido ...............................

2. LA METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE CONTENIDO DEL MANI- FESTO PROJECT ...................................................................................

2.1. La teoría de la relevancia (saliency) y la competición electoral entre partidos ..............................................................................

2.2. Análisis de contenido de los programas electorales .................. 2.3. Selección de programas (muestreo) ........................................... 2.4. Descomposición en unidades de codificación ...........................

...... 2.5. Esquemas de clasificación (codificación y cuantificación) 2.5.1. El esquema de clasificación de los programas electorales

a nivel estatal .................................................................... 2.5.1.1. Subcategorías del esquema de clasificación es-

tándar para los programas electorales a nivel .................................................................. estatal

Page 3: Analisis Contenido Textos Politicos

4 CUADERNOS METODOL~GICOS 47

2.5.2.. El esquema de clasificación de los programas electora- les en contextos multinivel: demandas de autoridad y

....................................................... preferencias políticas 2.5.2.1. Demandas de autoridad territorial .................... 2.5.2.2. Preferencias políticas multinivel .......................

2.5.3. El esquema de clasificación de los programas electora- ............................................................ les a nivel regional

2.6. El manual de codificación ...... T... ................................................ 2.7. Hojas de códigos .......................................................................... 2.8. Pruebas de validez de los datos del Manifesto Pmject ............... 2.9. Análisis de fiabilidad de los datos del Manifesto Project ........... 2.10. Ejercicios de codificación ...........................................................

3. CÓMO UTILIZAR LA METODOLOGÍA Y LOS DATOS DEL MANI- FESTO PROJECT ................................................................................... 85

3.1. Bases de datos: Manifesfo Project y Regional Manifestos Project . ........................................... 312. La creación de indicadores e índices

3.2.1. Medidas de relevancia y de posición ................................. 3.2.2. Creación de un hdice propio ............................................ 3.2.3. La escala ideológica izquierda-derecha ............................

.................................................. 3.2.4. La escala centro-periferia 3.2.5. La escala inmigración-antiinmigración ............................

3.3. Aplicaciones empíricas de los datos del Manifesto Project ......... 3.3.1. La crisis de las ideologías y el votante mediano ............... 3.3.2. Partidos, promesas y políticas públicas ............................ 3.3.3. Competición electoral entre partidos en contextos multi-

nivel ..................................................................................... 3.3.4. Nuevos temas en la competición electoral ........................ 3.3.5. Las elecciones de segundo orden ...................................... 3.3.6. La tesis de la transnacionalización programática de los

partidos ...............................................................................

4. Bibliografía comentada .......................................................................... 1 15

5. Referencias bibliográficas ..................................................................... 1 17

6. ANEXOS 13 1 ................................................................................................ 6.1. Definiciones del esquema de clasificación estándar ................... 13 1 6.2. Definiciones de las subcategorías para los países de Europa del

Este, Europa Central y para México ............................................ 141 6.3. Definiciones de Ias subcategorías para el nivel regional ............ 147 6.4. Soluciones a los ejercicios de codificación .................................. 149

Índice de tablas y gráficos ......................................................................... 1 6 1,

Introducción

Este libro es el resultado de un encuentro casual en el Centro de Investigación de Ciencias Sociales de Berlín (WZB) en 2006. Los autores intercambiaron im- presiones sobre sus intereses de investigación respectivos -y estrechamente relacionados- en torno a las posiciones políticas de los partidos al nivel esta- tal y regional. De estas discusiones surgió la idea de investigar en profundidad la emergente línea de división entre el nivel de gobierno supraestatal, por una parte, y los niveles de gobierno subestatales (regionales y locales), por otra, con el nivel estatal (el ~s tado-~ac ión) sometido a la creciente presión ejercida desde arriba, por el gobierno supraestatal, y desde abajo, por los gobiernos re- gionales y locales. Sin embargo, pronto nos dimos cuenta de que para que fuera factible esta idea inicial necesitábamos desarrollar una metodología que midiera las posiciones de los partidos políticos en contextos electorales multi- nivel, y es así como decidimos escribir un manual sobre análisis de contenido de los programas electorales en contextos en los que coexiten varios niveles de gobierno democráticamente elegidos (Alonso et al., 2012). En ese momento, los editores de la colección Cuadernos Metodológicos del CIS nos ofrecieron la oportunidad de ampliar el manual situándolo, por un lado, en el contexto más amplio del análisis de contenido de textos políticos en general y, por otro, en el contexto específico del análisis de los programas electorales de los partidos en particular. De este modo, lo que inicialmente surgió como un manual pasó a convertirse en un libro de texto sobre cómo aplicar la técnica del análisis de contenido a los textos políticos. En consecuencia, el libro consta de tres par- tes principales destinadas a tres públicos diferenciados aunque estrechamente interrelacionados.

La primera parte está enfocada a ofrecer un texto de autoayuda, del tipo «hágalo usted mismo», para el análisis de contenido de los textos políticos y está destinada a los estudiantes e investigadores de ciencia política que quie- ran testar sus propias hipótesis de investigación mediante el uso de esta herra- mienta metodológica. El panorama de publicaciones que expliquen la meto-

Esta publicación ha sido escrita dentro del marco del proyecto El efecto de la descentraliza- ción en la estrategia de los partidos politicos. Extendiendo el Comparative Manifesto Project a las elecciones regionales (CS02009-11241), financiado por el Programa 1+D+i del Ministerio de Eco- nomía y Competitividad de España.

Page 4: Analisis Contenido Textos Politicos

6 CUADERNOS METODOLÓGICOS 47 ANÁLISIS DE CONTENIDO DE TEXTOS POLÍTICOS. UN ENFOQUE CUANTITATIVO 7

dología del análisis de contenido en España es pobre, especialmente si lo com- paramos con el de Alemania o el de los países anglosajones. Solo existen dos traducciones al español de libros de referencia importantes originalmente es- critos en inglés y francés, y ya se han quedado un poco anticuadas. La primera es Lánalyse de contenu (1977), de Laurence Bardin, traducida al español en 1986; la segunda es Content Analysis: An Introduction to Its Methodology (1988), de Karl Krippendorff, traducida al español en 1990. En 2004 se publicó una nueva versión actualizada del libro de Krippendorff de 1988, pero todavía no hay traducción al español de esta versión. Que sepamos, solo hay dos libros de texto escritos originalmente en español sobre análisis de contenido; uno es de 1981, y el otro fue ~ublicado en 2003 2.

Aunque existen muchos libros de texto sobre análisis de contenido en inglés y en alemán, la mayoría de ellos se centran en la investigación de los medios de comunicación 3. Los medios de comunicación son una importante fuente de textos para los estudios de ciencia política y todo el análisis de contenido des- cansa sobre modelos de comunicación. Pero los que se acercan a esta metodo- logía por primera vez necesitan saber que existen muchos tipos y técnicas di- ferentes de análisis de dontenido. La elección de un determinado tipo depende de manera decisiva del concepto teórico que se quiere medir. Puesto que los conceptos de la ciencia política difieren de los de la investigación de los medios de comunicación, el método de análisis de contenido elegido también varía. En este libro nos centraremos en los enfoques metodológicos del análisis de con- tenido prevalentes en la investigación actual en ciencia política y ofreceremos continuamente ejemplos extraídos de publicaciones recientes.

El análisis de contenido vuelve a ocupar la primera línea en la agenda de in- vestigación de la ciencia política, en gran parte debido al avance de los progra- mas informáticos y a la disponibilidad de documentos en formato de texto, legibles por ordenador. Esta metodología obtiene resultados científicos cre- cientes cuanto mayor es el número de textos políticos que pueden tratarse de forma simultánea. La codificación manual, que es a la que dedicamos más es- pacio en este Cuaderno Metodológico, puede resultar menos atractiva en este sentido que la codificación por ordenador, pero es igualmente necesaria. Sin

Intl-oducción al análisis de contenido (1981), de Jesús Martín-Barbero, y Análisis infomati- zado de datos cualitativos (2001), de Javier Gil y Víctor Hugo Perera, respectivamente. Aparte de estos dos libros, Pablo Navarro y Carolina Díaz tienen un capítulo titulado «Análisis de conte- nido» en el libro, editado por Juan Manuel Delgado y Juan Gutiérrez, Métodos y técnicas cualita- tivas de investigación en ciencias sociales (1 994). Jaime Andréu Abela tiene un documento de tra- bajo sobre técnicas de análisis de contenido titulado Las técnicas de atzálisis de contenido: una revisión actualizada (20021, que forma parte de la colección Documentos de Trabajo de la Funda- ción Centro de Estudios Andaluces. Son relativamente más abundantes los libros de texto en es- pañol sobre el análisis del discurso, pero este tipo de análisis solo es una variante del análisis de contenido, y no lo trataremos en este libro.

Existen en español algunos libros sobre análisis de contenido aplicado a los medios de comunicación, pero todos son bastante antiguos (Janowitz, 1965; Kientz, 1974; Clemente, 1991; Serrano Pastor, 1993; Royo Vela, 1997).

la codificación manual, el análisis de contenido mediante ordenador sería in- capaz de analizar la validez de sus conceptos y resultados, y sin esta validez no hay posibilidad de avance científico: 1) la codificación manual continuará siendo una primera fase necesaria en la elaboración de esquemas de clasifica- ción basados en conceptos especialmente complejos; 2) la codificación ma- nual siempre servirá como análisis previo del sistema de codificación para una muestra de textos, antes de elaborar el sistema de codificación definitivo para el programa informático; 3) la codificación manual continuará siendo una pri- mera fase, inevitable, en la creación de los diccionarios que se usan en los pa- quetes de software.

Aunque los métodos de análisis de contenido por ordenador han experi- mentado grandes avances, todavía existen limitaciones en lo que podemos es- perar de este tipo de codificación. Queda aún un largo camino por recorrer antes de que podamos enseñar a los paquetes informáticos cómo captar el «sig- nificado~ de los textos de la forma en la que lo hacen las personas. Sin duda, esta será una de las áreas más activas del desarrollo de esta metodología en el futuro. Este libro puede ser un primer paso para todos aquellos que quieran aventurarse en esta agenda futura, ya que necesitarán una correcta compren- sión del método manual antes de adentrarse en los métodos informatizados.

La segunda parte del libro se dirige a estudiantes e investigadores interesa- dos en aplicar un enfoque específico del análisis de contenido de textos políti- cos: la codificación de programas electorales, destinada a medir las preferen- cias políticas y las posiciones ideológicas de los partidos políticos. En este sentido, este libro discutirá en particular el sistema de codificación del Mani- festo Research Group/Comparative Manifestos Project/Manifesto Research on Po- Zitical Representation (a partir de ahora, Manifesto Project), desarrollado a co- mienzos de los años ochenta para valorar las preferencias políticas de los partidos mediante el análisis de contenido de sus programas electorales a nivel estatal. Desde entonces, el sistema de codificación del Manifesto Project se ha utilizado para analizar el contenido de los programas electorales estatales de los partidos, los discursos de los líderes de los partidos y las declaraciones de gobierno de más de cincuenta países desde la Segunda Guerra Mundial. Un desarrollo posterior del proyecto, si bien con un equipo de investigación dis- tinto e independiente, ha consistido en la adaptación del sistema de codifica- ,

ción del Manifesto Project a los sistemas políticos multinivel (Estados federa- les o descentralizados) para medir no solo las preferencias políticas de los partidos, sino también sus demandas de autoridad territorial en los niveles electorales subestatales (regionales y locales) y su~raestatales (por ejemplo, la Unión Europea). Hasta ahora, el Manifesto Project ha demostrado claramente que su sistema de codificación funciona bien en países de distintas regiones del mundo, para distintos tipos de actores políticos y para preguntas de investiga- ción diversas.

La razón por la que hemos dedicado la segunda parte del libro a esta me- todología concreta es que se ha convertido en la referencia empírica más uti-

Page 5: Analisis Contenido Textos Politicos

lizada en el estudio de los partidos políticos. El Manifesto Project ha sido, y continúa siendo, una historia de éxito. Durante los últimos treinta años, la idea de medir las preferencias políticas de los partidos mediante el análisis de con- tenido de los programas electorales se ha convertido en todo un campo propio de investigación en ciencia política (Robertson, 1976; Budge, Robertson y Hearl, 1987). No hay ninguna otra base de datos que nos permita valorar la evolución de las posiciones ideológicas de los partidos políticos y la competi- ción electoral desde la Segunda Guerra Mundial hasta el presente. En los últi- mos treinta años se han producido más de cien publicaciones académicas que, de una forma u otra, han utilizado el trabajo y los datos del Manifiesto. Por otra parte, las técnicas informatizadas de análisis de contenido, que se desarrollan con creciente rapidez, necesitan los datos del Manifiesto para testar la validez de sus propios resultados.

La recogida de datos del Manifesto Pvoject, tras haber sido gestionada de 1989 a 2009 por el Co~nparative Manifestos Project (CMP) , está siendo actuali- zada y ampliada en una nueva fase del proyecto -el Manifesto Research on Political Repvesentation (MARPOR)-, que va a mover su foco de atención a las democracias de Latinoamérica. Por esta razón es especialmente apropiado en este momento publicar un libro de texto en español que explique esta me- todología de análisis de contenido. Esta segunda parte del libro debería servir para facilitar la ampliación, ya en marcha, del Manifesto Project hacia los países de América Latina, así como servir de guía preliminar para los procedi- mientos que se aplicarán para la selección, la preparación y el análisis de los programas electorales latinoamericanos. De cara a la actual recogida de datos en la que está inmerso el Manifesto Project, esta segunda parte del libro supone una obra de referencia valiosa para los politólogos que trabajan en español, tanto en España como en Latinoamérica 4.

La tercera parte de este libro sirve a los usuarios de los datos recogidos por el Manifesto Project. Estos datos pueden utilizarse para analizar una amplia variedad de hipótesis en las que los partidos juegan un papel, ya que el con- cepto de preferencias políticas varía mucho en las diferentes teorías de la cien- cia política. Por lo tanto, la tercera parte del libro presenta un resumen de las principales preguntas e hipótesis de investigación que han sido examinadas en la ciencia política empleando los datos del Manifesto Project, al tiempo que ofrece muchas sugerencias sobre cómo utilizar los datos para una iiivestiga- ción específica propia.

Aunque cada parte del libro se dirige a un público algo diferente, las tres partes están estrechamente interconectadas y, por lo tanto, creemos que hay una buena razón para combinar las tres partes en un único libro. En primer lugar, esperamos que la historia de éxito que representa el Manifesto Project ayude a los usuarios del análisis de contenido a ver la luz de los resultados al

final del túnel de esta metodología lenta, larga y repetitiva. En segundo lugar, el Manifesto Project es uno de los pocos enfoques de análisis de contenido realmente intercultural. A diferencia de la mayoría de los enfoques de análisis de contenido desarrollados para un idioma y país concretos, o para un área político-cultural específica, el enfoque del Manifesto Project ha demostrado su aplicabilidad a diferentes idiomas, a partidos políticos tanto de democracias establecidas como de democracias en desarrollo, y a culturas tan diferentes como las de EE. UU., Suecia, Israel, Turquía y Corea. En tercer lugar, este enfoque ha sido desarrollado para viajar en el tiempo. En la actualidad incluye los datos de seis décadas entre 1945 y 2012. Este alcance demuestra una de las ventajas más importantes del análisis de contenido comparado con otros métodos de investigación: que puede aplicarse de forma retrospectiva a textos escritos en el pasado.

Esperamos que este libro sirva, de una forma u otra, de introducción a mu- chos estudiantes e investigadores, y que promueva numerosos enfoques inno- vadores para aplicar este método a nuevas preguntas de investigación.

+En inglés, ha sido incluido en la serie Mayying Policy Preferentes de Oxford University Press (Budge et al., 2001; Klingemann et al., 2006).

Page 6: Analisis Contenido Textos Politicos

1

El análisis de contenido de los textos

políticos

Los textos políticos son la fuente de evidencia empírica sobre la política y los políticos más accesible que'hay. Casi todo lo que se hace en política se regis- tra en protocolos o actas, se publica como directivas o leyes, se presenta como deliberaciones de comités o cuerpos legislativos, o incluso se retransmite. Las causas políticas se defienden en discursos y entrevistas grabados, en folletos, pósteres y, por supuesto, en plataformas y programas electorales.

1.1. La historia del análisis de contenido en ciencia política

El análisis de contenido es una metodología con una larga historia. Sus pasos iniciales como enfoque metodológico tuvieron lugar en el campo de la inves- tigación de los medios de comunicación y la comunicación política (Berelson, 1952). El objetivo fundamental era leer de un modo sistemático textos publi- cados por los medios de comunicación de masas, concretamente por los perió- dicos, para obtener datos empíricos con los que evaluar hipótesis científicas. El análisis de contenido se extendió rápidamente más allá de estas raíces pe- riodísticas a varios campos de investigación social, entre otros la ciencia polí- tica, donde, ya en la década de los cuarenta, la atención centrada en los perió- dicos dio paso al análisis de las campañas presidenciales, los discursos presidenciales inaugurales y la propaganda política. Según Holsti, «en los años cuarenta, la investigación política que usaba material de propaganda repre- sentaba casi el 25 por ciento de todas las investigaciones empíricas de análisis de contenido» (Holsti, 1969: 21). En ese momento, la influencia del análisis de contenido en los estudios de ciencia política era tan dominante que Kaplan definió el análisis de contenido como «la semántica estadística del discurso político» (Kaplan, 1943: 230). The Language of Politics (1949), de Lasswell, re- presenta, en este sentido, la cumbre del análisis de contenido centrado en do- cumentos políticos. A finales de los años sesenta, el 75 por ciento de toda la in-

Page 7: Analisis Contenido Textos Politicos

12 CUADERNOS METODOLÓGICOS 47

vestigación basada en el análisis de contenido trabajaba en tres disciplinas: antropología social, comunicación general y ciencia política (Holsti, 1969).

Un momento crucial en este desarrollo fue la introducción de los ordena- dores. El primer análisis de contenido informatizado fue presentado por Se- beok y Zeps en 1958 (Krippendorff, 2004: 13). Hasta finales de los años se- senta, el trabajo más coordinado en análisis de contenido por ordenador fue realizado con un programa denominado The General Inquirer, desarrolIado por el psicólogo social Philip J. Stone (Janda, 1967: 13). El sesgo a favor del in- glés de The General Inquirer fue superado más tarde por versiones nuevas y más generales, como Textpack ' (Mochmann, 1980; Klingemann, 1984).

Sin embargo, el desarrollo de la codificación informatizada mediante orde- nador se ralentizó durante los años ochenta debido a la limitada disponibili- dad de documentos políticos en formatos legibles por el ordenador (esto es, do- cumentos en formato de texto: Word, etc.). Tal como Monroe y Schrodt expusieron, «la entrada manual de textos era como mínimo tan costosa y con-. sumía tanto tiempo como codificarlos de forma directa del papel o microfilme [. ..] y, por lo tanto, la codificación humana siguió siendo la norma» (2009: 352). La situación cambió con la llegada de internet. La web «revolucionó la disponibilidad de textos» (Monroe y Schrodt, 2009: 352) y, como resultado, el análisis de contenido informatizado ha crecido de forma considerable durante la última década.

En la actualidad, el análisis de contenido -el informatizado y el manual- es un método consolidado en la investigación de los medios de comunicación. En los másteres sobre comunicación se imparten cursos regulares sobre aná- lisis de contenido, y cada vez son más las publicaciones basadas en este método (Neuendorf, 2002). En ciencia política, en cambio, el período comprendido entre los años cuarenta y los años setenta fue la época dorada del análisis de contenido. Después se dieron a conocer pocos enfoques basados en el análisis de contenido más allá de públicos altamente restringidos en subcampos de la profesión, con escasas excepciones. En primer lugar, uno de estos subcampos es el del análisis del establecimiento de la agenda política (agenda-setting), sur- gido en EE. UU. (Schattschneider, 1960; Bachratz y Baratz, 1962; Cobb y Elder, 1983; Baumgartner y Jones 1993; Kingdon, 1995; Jones y Baumgartner, 2005), pero ha habido pocos intentos de hacer estos análisis de contenido compara- bles entre países (Baumgartner, Green-Pedersen y Jones, 2006). En segundo lugar, el análisis de contenido tiene una tradición de investigación bien des- arrollada en Alemania, quizá debido a la prolongada influencia de los herma- nos Grimm. En la lista de bibliografía comentada al final del libro citamos dos libros de texto alemanes muy relevantes para aquellos lectores que puedan leer en alemán (no existen traducciones al español). En tercer lugar, el análisis de contenido es una técnica ya consolidada para determinar las posiciones de los

Para un libro de texto en español que explique cómo aplicar TextPack, véase Alaminos y Penalva (1995).

partidos en el espacio político. Las publicaciones dedicadas de forma especí- fica a valorar las posiciones de los partidos están muy extendidas (Budge et al., 2001; Electoral Studies, 2006; German Politics, 2009; Klingemann et al., 2006; Laver, 2001). La razón del éxito de esta aplicación del análisis de conte; nido a la ciencia política es que las posiciones de los partidos tienen un papel básico en muchas teorías normativas y analíticas de la democracia represen- tativa. Hay muchas preguntas de investigación relacionadas a las que el aná- lisis de contenido de los programas electorales puede ofrecer respuestas. En cuarto lugar, aunque en menor medida, el análisis de contenido es una técnica aplicada en la investigación empírica del discurso político.

$ 1.2. El análisis de contenido: algunas definiciones

importantes

Existen tantas definiciones de análisis de contenido como libros de texto se han escrito sobre el tema. La mayoría de estos libros comienzan con la famosa fórmula de Lasswell (1948) o, por lo menos, se refieren a ella: .¿Quién dice qué? ¿A través de qué canal? ¿A quién? ¿Con qué efecto?)). Aunque Lasswell es- taba interesado en el estudio de los medios de comunicación de masas y de la propaganda política, esta fórmula puede aplicarse al análisis de todo tipo de comunicación. La fórmula de Lasswell centra nuestra atención sobre los cinco elementos básicos de la comunicación -el emisor, el mensaje, el canal, el re- ceptor y el efecto de la comunicación- y, en consecuencia, sobre cinco áreas de investigación de la comunicación basadas en estos elementos. Por esta razón, toda investigación que pretenda aplicar el análisis de contenido co- mienza con una teoría sobre el mensaje analizado: «Por qué se crearon los tex- tos disponibles, qué significan y para quién, cómo median entre las condicio- nes antecedentes y las resultantes.. . » (Krippendorff, 2004: 82). Estos aspectos se denominan contextos del texto.

En este libro nos centraremos en el análisis de contenido de textos políti- cos. La ciencia política se interesa principalmente en tres tipos de análisis: el análisis interno de un texto, las causas del texto y los efectos del texto. E1 pri- mer tipo de análisis, y el más obvio, es el análisis interno del mensaje. Las pre- guntas típicas de ciencia política sobre el análisis interno son: ¿qué posiciones toman los autores en el texto? y ¿qué importancia tienen estas posiciones para los autores? Estas preguntas descriptivas adquieren un cariz más analítico una vez que entran en juego las causas o los efectos. Teóricamente, las causas pue- den estar relacionadas con el emisor, el canal o el receptor del mensaje. Por ejemplo, podemos partir de una hipótesis según la cual la posición defendida en el texto depende de la ideología de derechas o de izquierdas del político, O

de si el mensaje ha sido redactado para una reunión interna del partido o para un discurso en una campaña electoral, o de si va dirigido a los votantes fieles o a los votantes flotantes en el espectro ideológico. Siguiendo con este ejemplo,

Page 8: Analisis Contenido Textos Politicos

14 CUADERNOS METODOLÓGICOS 47

los efectos pueden ser simplemente si el receptor ha comprendido el mensaje o si el mensaje tiene repercusión sobre el comportamiento electoral. Como vemos por este ejemplo, cuando las causas o los efectos entran en juego, el análisis de contenido del texto político se amplía con información adicional sobre el emisor y10 sobre el receptor del mensaje, o incluso con datos adicio- nales como el comportamiento electoral.

Aunque estas preguntas en torno al contenido de los mensajes políticos, sus causas y sus efectos son preguntas que nos podemos hacer todos en cualquier conversación informal sobre política de nuestra vida diaria, hay una distin- ción decisiva entre esta aproximación cotidiana y el método del análisis de contenido. La mayoría de los analisias de contenido están de acuerdo con Holsti (1969) cuando describe el análisis de contenido como un análisis obje- tivo, sistemático y general. El método es objetivo debido a las reglas y procedi- mientos que tienen que formularse en cada paso del proceso de investigación y registrarse en un manual; es sistemático porque siempre tienen que aplicarse las reglas; y es general porque el análisis debe tener relevancia teórica. Expli- caremos con detalle estas tres características en los siguientes apartados de este capítulo.

Krippendorff ofrece la definición más técnica del análisis de contenido: «[Una] técnica de investigación para formular inferencias válidas y reproduci- bles a partir de ciertos textos (u otro material con significado) en los contex- tos de su uso» (2004: 18). Destacamos esta definición sobre las muchas exis- tentes porsdos razones: en primer lugar, en su definición, Krippendorff nos recuerda que el análisis de contenido es una técnica que necesita aprenderse antes de poderse aplicar; y, en segundo lugar, la definición de Krippendorff contiene dos de los términos técnicos más importantes del análisis de conte- nido: fiabilidad y validez. En la vida cotidiana, el número de inferencias o in- terpretaciones que se pueden obtener de un texto es equivalente al número de lectores. El análisis de coi~tenido, en cambio, es una técnica de investigación que requiere formular inferencias reproducibles y válidas a partir de los textos analizados. Reproducible significa que todos los que aplican la técnica deben llegar a los mismos resultados. Por tanto, la fiabilidad describe el grado en el que se consigue que esto sea así. La validez se refiere al grado en el que los re- sultados del análisis de contenido se corresponden con los conceptos teóricos y con la realidad que se pretenden medir mediante este tipo de análisis. La va- lidación es el proceso de medición mediante el cual los resultados del análisis de contenido se comparan con los hechos. La fiabilidad y la validez diferencian el análisis de contenido de la interpretación de textos en la vida cotidiana y serán, por consiguiente, el objeto de discusión de un apartado en este capí- tulo.

El objetivo general que se persigue mediante el análisis de contenido es la reducción de los datos contenidos en el texto analizado. La reducción de los datos se refiere a la representación estructurada de un gran volumen de datos, es decir, a la cuantificación. Los practicantes del análisis de contenido discre-

ANÁLISIS DE CONTENIDO DE TEXTOS POLÍTICOS. UN ENFOQUE CUANTITATIVO 15

pan sobre si el método debe ser siempre cuantitativo o puede ser también cua- litativo. En este libro no consideramos los enfoques cualitativos porque en

'

ciencia política el método se emplea para reducir grandes cantidades de tex- tos a cifras manejables. Aun así, estamos de acuerdo con Berelson (1952: 114- 134), quien reconoce los aspectos cualitativos de todo análisis de contenido,

, inherentes al proceso de pasar palabras a números, pero quien defiende a su vez que el objetivo Final del procedimiento es la cuantificación de los conteni- dos de los textos. Puesto que no es este el lugar donde profundizar en este debate metodológico, remitimos al lector interesado a un artículo clásico de Kracauer (1952).

En el analisis de contenido, la reducción de datos sigue tres pasos. El pri- mero consiste en la identificación de las unidades de texto y la asignación a las mismas de un código numérico. Veámoslo con un ejemplo. Armony y Armony (2005) analizaron en su trabajo los diálogos en un foro de internet para estu- diar la forma en la que los argentinos concebían la identidad nacional durante la crisis política y financiera de 1991. En un primer paso, marcaron -entre otras, y con ayuda de ordenadores- la palabra «Argentina» en todos los tex- tos de un foro específico sobre identidad nacional. La identificación de esta pa- labra clave es, en este ejemplo, el primer paso en la reducción de datos de una discusión que duró una semana: cada vez que la palabra clave aparecía en la discusión se codificaba con el número (1).

En el segundo paso, la cantidad de números generados en el primer paso es reducida aún más. Existen muchas posibilidades de reducción. El método más utilizado es calcular la frecuencia de aparición (absoluta o relativa) del código (es decir, de la unidad de texto codificada). En nuestro ejemplo, se trataría de contar cuántas veces aparece la palabra <(Argentina» en la contribución de cada participante. Sin embargo, el uso de frecuencias se basa en dos supuestos im- plícitos: en primer lugar, que la frecuencia con la que aparece la palabra es un indicador válido de la importancia de este término para la persona que lo uti- liza, que también se denomina su relevancia (saliency). La importancia y la re- levancia son equivalentes al interés, al foco de atención o a la intensidad de un asunto, dependiendo de la interpretación. En segundo lugar, se parte del su- puesto según el cual cada vez que aparece la palabra clave, en nuestro caso «Argentina>,, tiene siempre la misma importancia, es decir, cada caso de apa- rición cuenta lo mismo que otro, incluso aunque en algunos casos un adjetivo o atributo en la frase dé a la palabra especial importancia. Los investigadores que defienden un enfoque más cualitativo del análisis de contenido cuestio- nan estos supuestos y, por consiguiente, también el uso de la frecuencia como el método más adecuado para reducir los datos conseguidos mediante la co- dificación.

Una vez que los datos se han resumido con un método como la frecuencia, el análisis de contenido pasa al tercer paso: se analizan las hipótesis de inves- tigación (es decir, los pautas de relación entre variables que se observan en los resultados) por medio de diversas técnicas como tabulaciones cruzadas, aso-

Page 9: Analisis Contenido Textos Politicos

16 CUADERNOS METODOLÓGICOS 47

ciaciones y correlaciones. En nuestro ejemplo, los análisis multivariados, tales como el análisis de factores, la escala multidimensional, el análisis de contin- gencia y de grupos, los nudos semánticos y los perfiles (Krippendorff, 2004: 191 -2 1 l), son posibles una vez que han sido marcadas varias palabras chve y calculada su frecuencia. Este tercer paso podría concluir, por ejemplo, con una tipología de las identidades nacionales (la identificación de las dimensiones principales de la identidad nacional y los porcentajes de cada tipo de identidad nacional encontrados entre los participantes del foro de discusión).

1.3. El análisis de contenido paso a paso

El análisis de contenido de un texto político conlleva decisiones sobre el mues- treo de los textos, sobre la descomposición en unidades de codificación y sobre la técnica específica de codificación que se aplicará. En el nivel más general, la última se refiere a la elección entre un análisis de contenido realizado ma- nualmente por codificadores o mediante ordenador 2. En primer lugar, abor- daremos el muestreo y la descomposición en unidades de codificación, ya que estos pasos son comunes tanto a la codificación manual como a la informati- zada. Posteriormente, pasaremos a explicar los procesos de codificación y cuantificación, diferenciando entre la codificación manual y la informatizada.

El muestreo es el proceso mediante el cual el investigador limita el número de observaciones a analizar a un «subgrupo de unidades que es representativo, es- tadística o conceptualmente, del conjunto de todas las unidades posibles, el grupo o el universo de interés)) (Krippendorff, 2004: 83). Desafortunadamente, no hay una regla sencilla que nos indique cuántas unidades hay que seleccio- nar, sino que depende de la pregunta de investigación. Cuanto menos especí- fica en tiempo y casos sea la hipótesis, más necesitaremos seleccionar subgm- pos de textos de un universo amplio de textos.

Por ejemplo, imaginemos que queremos analizar la cuestión de los benefi- cios o costes políticos que tiene para los partidos A y B ser socios de una coa- lición de gobierno en el país X. Si tenemos la suerte de que esta coalición se constituyó tan solo en dos ocasiones diferentes, podemos seleccionar el uni- verso completo de documentos de interés (esto es, dos acuerdos de coalición y dos veces dos programas electorales, del partido A y del partido B) para pro- ceder a analizar su contenido y compararlo. Sin embargo, si estamos interesa-

l Un tipo de análisis de contenido utilizado raramente, el enfoque en red, clasifica las relacio- nes entre objetos o personas en grupos como «se une)) o «no se une»; véase Carley (1997), para una introducción a este método específico, y Kleinnijenhuis, Ridder y Rietberg (1997), como ejemplo de aplicación.

ANÁLISIS DE CONTENIDO DE TEXTOS POLÍTICOS. UN ENFOQUE CUANTITATIVO 17

dos en examinar una hipótesis más general sobre los beneficios y costes polí- ticos en los que incurren los partidos que forman coaliciones de gobierno, en- tran en juego las reglas del muestreo (necesitamos seleccionar una muestra representativa de documentos) y de la significación estadística (se necesitan como mínimo treinta unidades para aproximarse a una distribución normal).

Por lo tanto, tendremos que hacer algo más que seleccionar de forma alea- toria treinta acuerdos de coalición del universo de lodos los acuerdos de coa- lición de cada país y época. Debus (2008), por ejemplo, seleccionó 35 acuerdos de coalición siguiendo dos criterios: tomó solo los acuerdos de coalición de países en los que se había demostrado previamente que la competición parti- dista tenía como base la política económica y social y eligió países que repre- sentaban tres tipos diferentes de competición partidista, concretamente la competición unipolar, la bipolar y la multipolar. De este modo, mezcló un di- seño de sistemas más similares, referente a las dimensiones de la competición, con un diseño de sistemas más diferentes, referente a los tipos de competición (Anckar, 2008). En términos técnicos, mantuvo las dimensiones de la compe- tición partidista constantes para investigar la repercusión de los diferentes tipos de competición partidista en los beneficios/costes políticos de los socios de una coalición.

Si bien es cierto que, en este ejemplo, la elección de los acuerdos de coali- ción como los textos que es necesario analizar para el estudio de los beneficios y los costes políticos de las coaliciones es clara y sencilla, las decisiones sobre muestreo pueden ser más difíciles si no hay un documento directamente de- dicado al concepto que interesa al investigador. ¿Qué haríamos si quisiéramos analizar la repercusión de la globalización sobre la competición partidista en las campañas electorales estatales? El proyecto de investigación «Cambio po- Iítico nacional en un mundo globalizado)) (Kriesi et al., 2008) seleccionó como documentos para el análisis de contenido dos periódicos, uno de primera línea y otro sensacionalista, durante los dos meses previos al día de las elecciones en cuatro campañas electorales de seis países diferentes. El objetivo era localizar una nueva línea de división política que se suponía en aumento como resultado de la globalización. En los seis países se incluyeron tres campañas, desde los años noventa a los primeros años de la década de 2000, y una de mediados de los años setenta. La campaña de los años setenta representaba unas elecciones anteriores al proceso de globalización, permitiendo una comparación entre el período anterior a la globalización y la época de la globalización. En la mues- tra se incluyeron todos los artículos sobre política de estos dos periódicos du- rante los dos meses previos a las elecciones.

La mezcla de periódicos de primera línea y periódicos sensacionalistas es una característica habitual en los estudios sobre medios de comunicación, que tratan así de englobar todo el abanico de contenidos de los medios de comu- nicación. Sin embargo, se puede cuestionar la decisión de limitar el análisis a los dos meses antes de cada elección. ¿Por qué no un mes, tres o cuatro? Des- pués de todo, la duración de las campañas electorales varía mucho entre unos

Page 10: Analisis Contenido Textos Politicos

países y otros, e incluso dentro de un mismo país en períodos históricos dife- rentes. Si es necesario tener en cuenta estas variaciones para realizar una se- lección de los casos, y lo es, tenemos que asegurarnos de no equivocarnos por ambos lados del mismo problema: si elegimos un período de campaña corto, podfiamos pasar por alto partes importantes de la campaña electoral; pero si

un período muy largo, correríamos el riesgo de incluir casos que per- tenecen al período anterior a la campaña propiamente dicha.

El tipo de textos seleccionados como base del análisis de contenido es de la máxima importancia ya que va a determinar todo el resto de lo que hagamos, incluidos nuestros resultados. La importancia de esta decisión se puede ilus- trar con un ejemplo reciente de un análisis sobre la importancia del populismo en los discursos de 41 jefes de Estado y de Gobierno en diferentes países (Haw- kins, 2009). En este análisis, Hawkins distingue cuatro tipos de discursos: los pronunciados durante campañas electorales, los discursos inaugurales de pro- yectos de infraestmcturas, los pronunciados en encuentros internacionales y los discursos emblemáticos a los que se atribuye una importancia especial por alguna razón. El resultado de esta comparación entre países muestra que los presidentes con una inclinación populista realizaron dos veces más llamamien- tos populistas en discursos de campaña que en discursos inaugurales, interna- cionales o emblemáticos. Evidentemente, si los discursos de campaña no se hubieran incluido en el análisis, Hawkins habría subestimado el nivel de po- pulismo en los\ discursos políticos de los países analizados. Por otro lado, si Hawkins se hubiera fijado solo en discursos de campaña, habría sobreesti- mado el grado de populismo. Este resultado pone de relieve la influencia que ejerce sobre el contenido de los textos políticos el tipo de receptor al que van dirigidos. El contexto del texto afecta al contenido del texto. El corolario inter- pretativo es que los presidentes utilizan el populismo para movilizar a los elec- tores; el populismo puede ser una estrategia de conexión de las élites con las masas. Pero solo podemos llegar a esta conclusión si hemos hecho una co- rrecta selección de los textos a analizar.

1.3.2. DE~COMPOSICI~N EN UNIDADES DE CODIFICACI~N

Se entiende por descomposición en unidades de codificación la designación de las unidades de texto que van a ser posteriormente codificadas. Las unidades de codificación más empleadas en ciencia política son la palabra aislada (o símbolo), la frase (o partes de ella) y el documento entero u objeto (el discurso, artículo, película, libro, etc., completos). Una vez más, no existe una regla sen- cilla que pueda decirnos cuándo elegir una unidad de codificación determi- nada. La única recomendación que podemos dar sin conocer la pregunta de in- vestigación concreta es probar con diferentes unidades.

Las palabras aisladas, por ejemplo ((medio ambiente)), se emplean principal- mente en el análisis de contenido por ordenador. En muchas hipótesis de

ANÁLISIS DE CONTENIDO DE TEXTOS POLÍTICOS. UN ENFOQUE CUANTITATIVO 19

investigación todo lo que el investigador necesita saber es el número de apari- ciones de palabras aisladas. Consideremos una simple hipótesis referida a la amenaza electoral que suponen los partidos emergentes, que tratan nuevos temas políticos, sobre los partidos largamente establecidos: cuando un par- tido ecologista logra entrar en el Parlamento el resto de partidos se ven obli- gados, por la dinámica de la competición electoral, a ocuparse también ellos del tema clave del nuevo partido ecologista, la protección medioambiental. Su- pongamos que disponemos de todas las versiones en formato de texto de todos los discursos parlamentarios en dos períodos diferenciados, antes y después de la llegada del partido ecologista. A partir de ahí podríamos proceder a utilizar un programa informático que identificara todas las apariciones de los térmi- nos «protección» y ((medio ambiente)) y que las contara, con el fin de usar estas cifras para testar nuestra hipótesis sobre la relevancia de este tema en los dis- cursos políticos en el Parlamento.

Sin embargo, la elección de palabras aisladas como unidades de codifica- ción para este ejemplo específico es más problemática de lo que parece a sim- ple vista. Hay muchas formas de abordar un tema. Por lo tanto, tendremos que identificar todas las variaciones posibles del término ((medio ambiente)). Para hacer esto, la palabra debe reducirse a su raíz y, a partir de ahí, le pedi- mos al ordenador que localice todas las apariciones de la raíz de la palabra. Tendremos también que identificar todas las formas diferentes de expresar in- terés por el tema. Por ejemplo, en vez de hablar sobre ((protección ambiental)), el Gobierno puede estar ((interesado por la naturaleza)). Además, podría ser erróneo contabilizar todas las apariciones de la palabra ((ambiente)), ya que esta palabra también se usa en frases como «un ambiente de globalización)) o «el ambiente laboral)). Por lo tanto, las palabras como unidades de codifica- ción a veces se analizan dentro de unidades contextuales más amplias a las que pertenecen (key words in context, KWIC), principalmente la frase, para asegurarse de que su significado queda recogido de forma correcta. Teniendo en cuenta estas salvedades, tomar las palabras como unidades de codificación es una forma muy eficaz de abordar numerosas preguntas de investigación, especialmente si hay que enfrentarse a grandes cantidades de textos.

A menudo, sin embargo, los politólogos están interesados no tanto en las frecuencias de aparición de ciertas palabras como en las posiciones manteni- das respecto a un tema y en su justificación, es decir, en temas direccionales y en los argumentos en los que se encuadran dichos temas. Continuando con el ejemplo anterior, el investigador puede querer saber si el partido en el gobierno defiende una mayor protección del medio ambiente. Evidentemente, ninguna palabra aislada recoge esta posición 3. Por lo tanto, los politólogos a menudo recurren a la frase como unidad natural para la codificación de argumentos. Debido a que las frases largas pueden contener más de un argumento, se divi- den a veces en cuasi-frases.

Koopmans y Ersanilli (201 1) lo denominan demandas de toma de posición.

Page 11: Analisis Contenido Textos Politicos

20 CUADERNOS METODOLÓGICOS 47

Un método de descomposición en unidades que utiliza la cuasi-frase como unidad de análisis es el denominado método de la frase-núcleo, muy extendydo entre los politólogos en los últimos años (Kriesi ef al., 2008; Dolezal, Helbling y Hutter, 2010). A continuación vamos a exponer un ejemplo basado en la in- vestigación de Helbling, Hoglinger y Wüst para demostrar las ventajas de uti- lizar la cuasi-frase como unidad de análisis. El siguiente texto está extraído de un artículo de periódico que describe la posición de un partido político en torno a la Unión Europea:

El Partido Demócrata apoya la nueva Constitución de la Unión Europea por- que aumenta la eficiencia en la toma de decisiones, pero se opone a la adhe- sión de Turquía a la Unión Europea porque teme un aumento de las tasas de desempleo (2010: 508).

Esta frase contiene dos posiciones diferentes y, por lo tanto, dos frases-nú- cleo. Lo que vamos a codificar, en consecuencia, es cada una de estas frases- núcleo por separado.

TABLA 1.1

EJEMPLO DE CODIFICACIÓN MEDIANTE FRASES-NÚCLEO

Frase- núcleo Agente Tema Dirección Marco argumentativo

1 Partido Demócrata Constitución + 1 Eficiencia en la toma Unión Europea de decisiones

2 Partido Demócrata Adhesión de Turquía -1 Aumento del desempleo a la Unión Europea

- - -

3 . . . . . . . . . . . .

Fuente: Helbling, Hoglinger y Wüst (2010: 508).

Para cada una de las dos cuasi-frases los autores identifican el agente, el tema y la dirección de la preferencia. La dirección se establece a favor (+ 1) o en contra (-1) de la Unión Europea. Este método es preferible para textos con más de un agente, como sucede a menudo en los medios de comunicación. Los temas y las direcciones pueden asignarse entonces a diferentes agentes. Este método ilustra también la flexibilidad y la versatilidad del enfoque de la frase-núcleo. En este caso se usó como un primer paso para el análisis del po- sicionamiento de los partidos. El segundo paso consistió en codificar la formu- lación o el marco argumentativo detrás de cada posición. Una ventaja adicio-

ANÁLISIS DE CONTENIDO DE TEXTOS POLÍTICOS. UN ENFOQUE CUANTITATIVO 21

nal del enfoque de la frase-núcleo resultará evidente cuando expliquemos el sistema de codificación. Es un método que permite utilizar, de forma repetida, las unidades de análisis estandarizadas para estudiar diferentes aspectos de los argumentos.

El documento entero -el artículo de prensa, el discurso, el programa elec- toral, etc.- se utiliza poco como unidad de análisis, al menos si lo compara- mos con la ubicuidad de los métodos basados en la palabra o en la cuasi-frase. Cuando el investigador opta por el documento entero como unidad de análi- sis, también denominado codificación holística, lo hace sobre todo como forma de ahorrar costes y tiempo. Así, siguiendo con el ejemplo anterior, una forma de ahorrar tiempo y dinero de codificación sería utilizando el artículo de prensa entero como unidad de c.odificación, asignándole una posición a favor o en contra de la Unión Europea.

El estudio de Hawkins sobre el discurso populista que hemos presentado antes nos ofrece un ejemplo reciente de codificación holística utilizada por ra- zones sustantivas y no como forma de ahorrar costes. Hawkins (2009) sostiene que el populismo es un concepto muItidimensiona1 que no puede recogerse en frases aisladas, sino que necesita ser clasificado por expertos cualificados que analicen con cuidado el texto completo. Volveremos a este ejemplo más adelante.

La codificación es el proceso conforme al cual «datos sin procesar se transfor- man y agregan de forma sistemática en unidades que permiten una descripción precisa de las características esenciales del contenido. (Holsti, 1969: 94). Evi- dentemente, esta definición es una variación de las tres características princi- pales del análisis de contenido mencionadas antes: objetividad, método y ge- neralidad. Por lo tanto, el análisis de contenido y la codificación a menudo son intercambiables.

Como ya hemos dicho anteriormente, existen dos métodos principales de análisis de contenido: uno basado en la codificación manual por medio de co- dificadores y el otro basado en la codificación mediante ordenador. En la co- dificación manual el investigador elabora primero un sistema de codificación, operacionalizando el concepto teórico que pretende analizar, Una vez creado el sistema de codificación, con sus diferentes categorías o códigos, el investi- gador (o sus codificadores) asigna cada unidad de análisis (sea una palabra, una frase, un párrafo o el documento entero) a una de las categorías del sis- tema de codificación. A menudo, un primer paso en la definición del sistema de codificación es analizar una muestra de los textos de interés desde los que definir las categorías del sistema de codificación. En la codificación por orde- nador, un paso previo por parte del investigador es la elaboración de dicciona- rios que definen distintas unidades de análisis con el mismo significado como pertenecientes a una única categoría o código.

Page 12: Analisis Contenido Textos Politicos

22 CUADERNOS METODOLÓGI~OS 47

Con frecuencia, los enfoques de análisis de contenido son una combina- ción de análisis manual y análisis por ordenador (computer-aided text análisis, CATA). Hay dos tipos de combinaciones básicas. Una es equivalente a la codi- ficación completamente informatizada, con la diferencia de que hay un pri- mer paso manual en el que una muestra pequeña de los textos es codificada manualmente. Con la información así obtenida se elaboran diccionarios y des- pués el programa de ordenador aplica al resto de los textos los diccionarios previamente elaborados. En el segundo tipo de combinación, a diferencia de la primera, la codificación es manual, pero el codificador se sirve del ordena- dor para facilitar la tarea de codificar, en vez de hacerlo todo sobre el papel. Los ordenadores pueden hacer la codificación manual más eficiente una vez que los documentos a analizar se pasan a formato de texto, el único legible por el ordenador.

Los dos métodos -manual e informatizado- presentan ventajas e incon- venientes (Volkens, 2006; Volkens, Bara y Budge, 2009). Los defensores de la codificación manual destacan la validez de este tipo de codificación y muestran su desconfianza hacia los enfoques completamente informatizados porque los textos presentan intenciones y significados que solo pueden captar los huma- nos (Bara. Weale y Bicquelet. 2007). Solo las personas son capaces de interpre- tar el significado de un argumento y decidir si una forma específica de abor- dar un problema político se refiere al concepto que el investigador tiene en mente. Sin embargo, el análisis de contenido manual necesita mucho tiempo y la fiabilidad es un problema persistente. No hay forma de conseguir resulta- dos idénticos entre las personas. En la codificación manual, las ventajas de conceptos más rigurosos y válidos se contrarrestan con las deficiencias en fia- bilidad. La codificación informatizada tiene la ventaja de que se pueden pro- cesar grandes cantidades de textos de forma rápida (Laver y Gany, 2000; Bara, 2006), y que la fiabilidad no supone ningún problema, ya que los programas informáticos siempre llegan al mismo resultado. Sin embargo, tal como nos ad- vierte acertadamente Krippendorff, los ordenadores no leen textos, aunque usemos esta analogía humana para describir lo que hacen: «Los ordenadores no saben lo que hacen, quiénes son sus usuarios o el significado de las cade- nas de caracteres que están procesando para las personas, no son sensibles a los contextos culturales cambiantes en relación con las personas que leemos y comprendemos el texto)) (Krippendorff, 2004: 259). Además, aprender el uso del soffware y su aplicación lleva más tiempo de lo que puede parecer a primera vista.

Hay dos reglas generales sencillas para decidirse entre una metodología manual o una informatizada. La elección del método depende, en primer lugar, de la complejidad del contexto del texto y de la complejidad de los con- ceptos analíticos. Los conceptos susceptibles de representarse con pocas pa- labras o expresiones pueden captarse de forma rigurosa mediante una codifi- cación informatizada. Sin embargo, para analizar conceptos complejos, sin un conjunto de palabras fijo que los identifique, los programas de ordenador

aún no son capaces de mejorar la fiabilidad humana. En segundo lugar, la elección depende de la existencia de datos con los que testar la validez de los resultados obtenidos. Puesto que el método por ordenador acarrea problemas de validez, es muy importante antes de optar por él que existan ya datos ob- tenidos mediante el método manual con los que compararlos. Por lo tanto, cuando se examina un concepto para el que no existe aún evidencia cuantita- tiva, el primer paso debería ser siempre aplicar el método manual sobre una selección de los textos a analizar, para asegurarnos de tener datos con los que comparar los resultados obtenidos mediante el programa de ordenador y com- probar así su validez.

1.3.3.1. Codificación manual

En el análisis de contenido manual, la fiabilidad depende de la destreza, la in- tuición y la experiencia de los codificadores, por una parte, y de la claridad de las categorías y de las reglas de codificación que guían su uso, por otra (Holsti, 1969: 135). El conocimientoy las aptitudes de los codificadores tienen un im- pacto enorme sobre la calidad del análisis de, contenido que realicemos (Vol- kens, 2007: 117). En este sentido, el método es un enfoque cualitativo. Una falta de correspondencia entre los códigos aplicados por dos codificadores distintos a un mismo texto (algo que afectaría a la fiabilidad del método) podría ser el resultado no solo de falta de preparación o capacidad de los codificadores, sino también de una mala descripción o especificación de los códigos o categorías que tienen que aplicarse. Si queremos mejorar los niveles de fiabilidad de los datos obtenidos mediante el método manual, podemos concentrarnos bien en mejorar la formación de los codificadores, bien en mejorar la definición de las categorías o bien en ambas al mismo tiempo. La formación de los codificado- res, la calidad del manual de codificación y la definición de las categorías son, por lo tanto, componentes esenciales del análisis de contenido manual.

El esquema de clasificación

Los esquemas de clasificación. también denominados sistemas de codifica- ción, son conjuntos de categorías conceptuales. La selección y definición de los códigos o categorías en los que se clasifican las unidades de análisis que com- ponen el texto son esenciales en el proceso de codificación. El uso final que sea capaz de realizar el investigador con los datos dependerá de la selección y de- finición de estas categorías. Tal como Berelson ha señalaqo: .El análisis de contenido triunfa o fracasa por sus categorías» (1952: 147).-

Las categorías tienen que reflejar de forma adecuada la pregunta de inves- tigación. Por consiguiente, el investigador tiene que definir claramente sus va- riables y tiene que especificar los indicadores que determinan si una unidad de

Page 13: Analisis Contenido Textos Politicos

ANÁLISIS DE CONTENIDO DE TEXTOS POLÍTICOS. UN ENFOQUE CUANTITATIVO 25

análisis pertenece a una categoría concreta. Según Holsti, una buena definición operacional satisface dos requisitos: «Es una representación válida de los con- ceptos del analista, y es suficientemente precisa para guiar a los codificadores en la creación de juicios fiables» (Holsti, 1969: 95).

En la elaboración del esquema de clasificación, el investigador necesita es- pecificar todos los aspectos de la pregunta de investigación. El sistema de co- dificación necesita ser lo suficientemente diferenciado como para incluir todos los significados relevantes del concepto, es decir, necesita contener suficientes categorías o códigos para recoger todos los detalles importantes. Sin embargo, ,

los principiantes cometen a menudo el error de diseñar esquemas de codifica- ción demasiado complejos. En este caso, su esquema comprende más detalles

' de los necesarios para analizar la hipótesis que quieren testar (Früh, 2007: 79). Lo hacen así porque los textos siempre tienen significados que son interesan- tes para cuestiones que no son las que les ocupan en ese momento, pero pien- san que en el futuro quizá quieran ampliar su investigación a estos otros aspec- tos. El problema de esta actitud es que los esquemas de clasificación demasiado complejos contienen más categorías de las que pueden deducirse del concepto. Por lo tanto, la descripción de las categorías suele ser, por necesidad, poco pre- cisa. En este caso, las categorías tienden a superponerse, por lo que es difícil para los codificadores decidir qué categoría, de las varias posibles, debe asig- nar a la unidad de texto que se está codificando. A menudo, los esquemas de clasificación demasiado complejos son de baja fiabilidad. Además, cuanto más diferenciado es un sistema de codificación, más caro es el proceso de codifi- cación. En resumen, nuestra recomendación es que el investigador se centre en la pregunta de investigación que tiene entre manos y que elabore sus cate- gorías de análisis basándose en la teoría y los conceptos que enmarcan dicha pregunta de investigación.

Las categorías de un sistema de codificación tienen que ser inclusivas y ex- clusivas al mismo tiempo. Una categoría es inclusiva si identifica todos los ele- mentos que pertenecen a una categoría de significado. En este caso, se dice también que una categoría es comprehensiva. Una categoría es exclusiva si no incluye ningún elemento que pertenezca a otra categoría de significado. Cuando todas las categorías de un sistema de codificación son inclusivas y ex- clusivas en el sentido que acabamos de definir, el sistema de codificación sa- tisface dos requisitos básicos: es claro y diferenciado.

Vamos a utilizar el ejemplo de antes, tomado de Helbling, Hoglinger y Wüst (2010: 508), para explicar de manera simplificada la elaboración de un sistema de codificación. Consideremos la siguiente hipótesis: al hacer referencia a la Unión Europea en los discursos de campaña, los partidos mencionan exclusi- vamente temas de políticas concretas de la UE y los enmarcan solo en térmi- nos de políticas públicas. Esto es así porque a los votantes no les interesa la Unión Europea como sistema político ni les interesa tampoco la política euro- pea; solo muestran interés por los resultados, por las políticas públicas que se llevan a cabo.

En lo que respecta a la elaboración de un sistema de codificación, el primer paso es siempre la definición de los conceptos y, por lo tanto, la definición de lo que queremos decir con esas categorías. Siguiendo con este ejemplo, defi- nimos «sistema político» como los enunciados o frases que se refieren a la di- mensión institucional de un sistema político, incluyendo instituciones políti- cas como las Constituciones, las normas electorales y las reglas para la toma de decisiones. Definimos «polltica» como los enunciados que se refieren a los procesos de intermediación de intereses entre los diversos actores políticos, sociales y económicos. Definimos «políticas públicas)) como las acciones que emprenden los gobiernos desde el poder. A continuación codificamos la frase a analizar.

TABLA 1.2

EJEMPLO DE CODIFICACIÓN MEDIANTE FRASES-NÚCLEO

Frase- núcleo Agente Tema Dirección Marco argumentativo

1 Partido Demócrata Constitución +1 Toma de decisiones Unión Europea eficiente

Fuente: Helbling, Hoglinger y Wüst (2010: 508).

De acuerdo a nuestras definiciones y al resultado de nuestro análisis (en este ejemplo, basado en la codificación de una sola frase, para simplificar), nuestra hipótesis, según la cual los partidos en campaña hablan de la UE en términos exclusivos de políticas públicas, tendría que ser rechazada. Por una parte, el tema ((Constitución de la Unión Europea» pertenece a la categoría «sistema político)); por otra parte, el marco argumentativo ((adopción de deci- siones eficiente» es un asunto que pertenece al ámbito de la política europea, no de las políticas públicas europeas 4.

Pero esto no es todo. Para tener un sistema de codificación comprehensivo, además de definir los conceptos, necesitamos reglas claras que guíen al codi- ficado~ Para comprenderlo mejor, consideremos las siguientes frases:

El proceso de toma de. decisiones de la Unión Europea necesita ser más efi- ciente. Por lo tanto, necesitamos una nueva Constitución.

En el contexto del programa electoral completo de un partido a las eleccio- nes europeas, es evidente que la segunda frase se refiere a la Constitución de

Se puede encontrar más material con ejemplos de sistemas de codificación en el siguiente sitio web: http:llacademic.csuohio.edulkneuendorflconten~hcoding~cindex.htm.

Page 14: Analisis Contenido Textos Politicos

26 CUADERNOS METODOLÓGICOS 47

1 )/ la Unión Europea, no a la Constitución del país de origen del partido. Sin em-

I 1 bargo, tomadas como unidades de análisis separadas (recordemos que en este ' 1 I ejemplo la unidad de análisis es la frase-núcleo), la primera frase se refiere a

l

1 1 la Unión Europea, mientras que la segunda no. Para abordar esta situación te-

1 1 nemos que contar con reglas apropiadas incluidas en el manual de codifica-

¡ ción. Una regla de decisión que pide al codificador «señalar todas las frases en las que se haga referencia a la Unión Europea)) llevaría a este a excluir de forma

1

1 l equivocada la segunda frase del ejemplo. La regla correcta para el codificador

l debería ser: «Seleccione todas las frases en las que se haga referencia a la I Unión Europea o que estén conectadas directamente con la Unión Europea en

las frases precedentes y posteriores)). Es posible, además, que el codificador no

1 ' sepa lo que queremos decir con la frase ((directamente conectado con la Unión Europea». Aparte de la definición, se tienen que ofrecer también ejemplos,

1 l para que todo el mundo sea capaz de clasificar de forma fiable las frases rela-

tivas al sistema político de la Unión Europea, a la política europea o a las po- líticas públicas europeas.

1 1 El manual de codificación y la formación del codificador ! ;

I I 1 , l , , !

En general, los investigadores formulan instrucciones de codificación que con-

1, tienen reglas explícitas y detalladas que los codificadores pueden aplicar de ! , , forma fiable. Este conjunto de reglas se denomina libro o manual de codifica- ~ . :

: l ción. Como alternativa, en el caso de una codificación informatizada, los inves-

1 ' : i , ! ; tigadores elaboran una explicación completa de los diccionarios empleados por el programa informático de análisis de contenido y del método para apli- carlos. Esto es equivalente al manual de codificación para codificadores hu-

1 1 , manos. El manual de codificación es la herramienta fundamental para la forma-

, ción de los codificadores. Tiene que explicar todas las decisiones tomadas por l ' ! los investigadores sobre el muestreo, la descomposición en unidades de análi- l ' l !

: i J 1 sis y la clasificación en categorías o códigos que el codificador tieile que apli- S : 1 car en la codificación del texto. Incluso aunque no se tenga intención de con-

l ,

! : tratar a codificadores, sino que queramos aplicar nosotros mismos el método, debemos asegurarnos de que el manual cumple todos los criterios menciona- dos en este apartado. La posibilidad de generalizar los resultados es un requi-

1 sito básico de la ciencia. Por lo tanto, la transparencia de todos los aspectos del

'! proceso de análisis de contenido es un imperativo.

Dependiendo de la complejidad del tipo de análisis de contenido que vaya- mos a realizar, los manuales pueden tener desde unas pocas páginas hasta más de cien. Esto no significa que se .deba intentar redactarlo tan extenso como se pueda; un manual debe ser conciso. Tiene que ser exhaustivo, pero evitar las repeticiones, ya que estas tienden a confundir a los codificadores. En cual- quier caso, los manuales son mucho más detallados que las pocas explicacio-

l i ! 1 > ,

nes y apéndices técnicos que se encuentran en las publicaciones de resultados. Si se conoce algún enfoque similar al que se pretende realizar, siempre es buena idea contactar con el autor de ese enfoque y pedirle su manual. No hay ninguna necesidad de inventar la rueda. Hay que tener en cuenta el valor de en- foques y metodologías ya existentes y utilizarlos en la medida de lo posible.

Los manuales de codificación completos comienzan con una introducción de la pregunta de investigación, de lals hipótesis y de las explicaciones de los conceptos (Rossler, 2005). Cuanto más sepan los codificadores sobre nuestras intenciones, mejor seguirán después las instrucciones. En segundo, tercer y cuarto lugar, se recogen las secciones sobre el muestreo, la descomposición en unidades de codificación y las reglas y definiciones de la clasificación. Los apéndices ofrecen a los codificadores toda la información fundamental en un listado compacto que muestra las categorías, las definiciones y las hojas de có- digos para una codificación eficiente. Aunque los códigos no estén escritos a mano en hojas de papel, sino pasados al ordenador directamente, en Excel o en alguna otra hoja de cálculo relacionada, la versión impresa de las hojas ayuda al codificador a tener una visión de conjunto del proceso de codificación. Ofreceremos ejemplos de manuales de codificación y de hojas de codificación en el segundo capítulo del libro, cuando expliquemos la metodología del Ma- nifesto Project.

Si se quiere contratar a los codificadores, la mejor forma de proceder es distribuir una primera versión del manual de codificación antes de invitarles a un día o dos de formación presencial, basada en la codificación colectiva de un número pequeño de textos de muestra. Se les pedirá a los codificadores que codifiquen ellos mismos una pequeña parte y después se discutirán las solucio- nes en grupo. La experiencia demuestra que esta es la mejor forma de asegu- rar una comprensión común de las definiciones y de las reglas. Hay que ave- riguar si todos los codificadores están de acuerdo sobre la codificación de las unidades de análisis. Para los casos concretos en los que no hay acuerdo sobre qué código debe aplicarse a una unidad de texto específica, se considerará si el problema reside en la definición de la categoría, en las reglas de codificación o en la falta de experiencia de los codificadores. Además, durante las sesiones de formación presencial con los codificadores, el investigador tendrá la opor- tunidad de descubrir qué partes del manual de codificación necesitan explica- ciones más detalladas o cambios sustanciales. Después de la formación presen- cial, es buena idea pedir a los codificadores que repitan la codificación de los textos de muestra que ya codificaron el primer día del período de formación. Con la comparación de los resultados del mismo codificador antes y después de la formación se obtendrá un indicador empírico muy valioso del aumento de fiabilidad conseguido mediante la formación.

Este período de formación presencial finaliza con un texto de prueba, lla- mado test de fiabilidad, que deben codificar todos los potenciales codificado- res de forma individual. Aquellos con los mejores resultados, es decir, aquellos cuyas codificaciones sean las más parecidas a la copia maestra (se supone que

Page 15: Analisis Contenido Textos Politicos

28 CUADERNOS METODOL~GICOS 47

el texto codificado por el investigador es el resultado «correcto»), serán contra-, tados para llevar a cabo la codificación.

1.3.3.2. Codificación por ordenador

El análisis de la frecuencia de palabras concretas es la forma más sencilla de análisis de contenido por ordenador. La mayor parte de los programas infor- , máticos de análisis de contenido pueden realizarlo. Incluso los sistemas ope- rativo~ (por ejemplo, UnidLinux, Mac OSX y versiones recientes de Windows) tienen herramientas para contar palabras y clasificarlas (Lowe, 2003: 2). El problema de este tipo de análisis es que puede resultar en algo más bien super- ficial: ((Evidentemente, el lenguaje ofrece una variación estilística considera- ble y muchas formas alternativas de expresiones)) (Krippendorff, 2004: 283; véase también Sedelow, 1967). Es decir, los resultados pueden estar recogiendo no tanto el mensaje en sí mismo como el estilo de escritura del autor del do- cumento.

El análisis de la frecuencia de categorías representaría el siguiente nivel de complejidad. En este caso se necesita incluir un diccionario. Tal como explica Lowe: «Contar categorías hace posible un análisis ligeramente más sofisticado, ya que permite ofrecer al usuario un modelo más explícito del contenido im- plícito del texto» (2003: 2). La mayor parte de las aplicaciones informáticas de análisis de contenido reducen las palabras a un vector de categorías.

Considerando la frecuencia de categorías como el mínimo común denomi- nador del análisis de contenido por ordenador, los programas informáticos pueden realizar cuatro operaciones principales de análisis de contenido (Alexa y Zuell, 2000: 300-301):

1 ) Importación y gestión de textos: importar, abrir y guardar un texto; agru- par textos; unir textos codificados; etc.

2) Diccionarios, esquemas de categorización y codificación: crear, importar y mantener un esquema de categorización o un diccionario para su uso en la codificación; definir las relaciones entre las categorías del esquema de codificación; codificar el texto completo o segmentos de un texto, de forma manual, interactiva o automática.

3) Exploración: información sobre palabras o series de palabras; búsqueda y recuperación de información sobre las categorías empleadas para un segmento de texto específico y sobre los segmentos de texto codificados.

4) Operaciones de exportación: guardar (solo el texto, solo la codificación o ambos; también el esquema de categorización y10 el diccionario) en di- ferentes formatos de archivo.

No todos los programas informáticos actuales de análisis de contenido ejecutan las operaciones enumeradas más arriba de forma simultánea. La ma-

yoría de ellos, sin embargo, realizan las operaciones de codificación (dicciona- rios, esquemas de categorización y codificación) con dos de las tres operacio- nes restantes como mínimo. Los programas informáticos de análisis de con- tenido se están desarrollando con rapidez, y los nuevos programas están incorporando un creciente número de operaciones.

Los programas informáticos de análisis de contenido pueden dividirse en dos grupos principales, según el tipo de enfoque en el que se basen: programas para análisis cuantitativos y programas para análisis cualitativos. El software para análisis cualitativos se originó en el campo de la etnográfica y la antro- pología cultural e interpretativa. Admite modos de codificación manual y10 interactiva. La mayoría de los paquetes de softwave cualitativos ofrecen una variedad de técnicas avanzadas para la codificación de búsqueda y explora- ción. En cambio, el software para análisis cuantitativos es más deficiente en tér- minos de operaciones de búsqueda y exploración. El software cuantitativo ofrece principalmente una codificación automática, y solo en algunos casos una codificación interactiva. La codificación automática se produce cuando «el ordenador asigna los códigos a los textos, basándose en una lista de palabras, en un diccionario o en varios de ellos» (Alexa y Zuell, 2000: 3 17).

Diccionarios

Un «diccionario» es equivalente al esquema de categorías empleado en la codi- ficación manual. Puede definirse como la ((asignación de un conjunto de pala- bras o frases a una sola palabra; esa palabra es la etiqueta de una categoría sus- tantivan (Lowe, 2003: 2). Por ejemplo, el diccionario desarrollado por el programa Linguistic Inquiry and Word Count (LIWC, sitio web en español: http://www.liwc.net/liwcespanol/index.php) incluye las palabras «apartamento», «cocinan y «familia» como parte de la categoría «casa». El número total de pa- labras que asigna el diccionario a la categoría «casa» asciende a 93 5.

Los paquetes de software que incluyen diccionarios preestablecidos, cerra- dos y ocultos impiden la validación semántica del diccionario por el investiga- dor. Para validar un diccionario, el investigador tiene que comparar los resul- tados que obtiene al aplicar el diccionario del ordenador con los obtenidos por otros medios. Según Krippendorff, la validación semántica de un diccionario de software requiere, como mínimo, que tenga validez nominal (es decir, que las categorías tengan sentido para el investigador), pero mejor que este requi- sito mínimo es que las categorías del diccionario «mantengan su validez al ser

«La codificación manual, o el registro de unidades de texto en categorías abstractas que in- cluyen una diversidad de ejemplos más específico~ de textos, no es tan diferente de lo que hacen un thesaurus informático y un diccionario, representando grandes cuerpos de texto en pocos y sen- cillos términos; la diferencia está en que el diccionario informático se aplica a cadenas de carac- teres que nadie lee» (Krippendorff, 2004: 284).

Page 16: Analisis Contenido Textos Politicos

juzgadas por los codificadores o los usuarios de los textos» (Krippendorff, 2004: 288). No recomendamos la utilización de paquetes de software que ten- gan diccionarios ocultos; la validación semántica de un diccionario es un re- quisito previo para su uso en el análisis de contenido.

Programas informáticos

Existe una amplia variedad de programas informáticos para el análisis de con- tenido en diferentes disciplinas, que ofrecen herramientas de contenido ana- lítico muy variadas. El investigador debe, por lo tanto, escoger la que mejor se adapte a su pregunta de investigación. En esta sección limitaremos nuestro análisis al software que se centra en material escrito, dejando de lado el análi- sis de contenido de los mensajes multimedia.

Ofrecemos a continuación una lista de los programas informáticos de aná- lisis de contenido más utilizados en las ciencias sociales, ordenados desde el más reciente al más antiguo (Alexa y Zuell, 2000; Lowe, 2003; Krippendorff, 2004).

A) Programas para análisis cuantitativos

HAMLET 11

Hamlet es un programa informático de análisis de contenido elaborado por Alan Brier y Bruno Hopp. El objetivo fundamental de Hamlet 11 es el de encon- trar palabras y10 categorías y después calcular sus frecuencias de aparición dentro de cualquier unidad de texto que se desee (párrafos, frases o conjunto de palabras concatenadas). Hamlet requiere la definición previa de un diccio- nario por parte del investigador, pero esta tarea viene facilifida por la posibi- lidad de transferir términos del documento a analizar directamente al diccio- nario. Hamlet ofrece listas,de palabras clave en su contexto (key words in context, KWIC) y también permite comparar pares de textos. Hamlet ofrece la visualización gráfica de los análisis estadísticos realizados. La documentación está en inglés. Sitio web: http://apb.newmdsx.com/hamlet2.html.

WORDFISH

Wordfish es un programa informático elaborado por Jonathan Slapin y Sven- Oliver Proksch para obtener posiciones políticas a partir de documentos de textos. Wordfish realiza sus cálculos contando las frecuencias de las palabras. A diferencia de Wordscores (véase a continuación), Wordfish cuenta con un modelo estadístico de conteo de las palabras. La aplicación actual presupone

ANÁLISIS DE CONTENIDO DE TEXTOS POLÍTICOS. UN ENFOQUE CUANTITATIVO 3 1

una distribución Poisson de las frecuencias de las palabras. Wordfish presu- pone que la elección de las palabras en el documento a analizar está determi- nada por la posición política del autor del texto, y nada más. .Como consecuen- cia, las frecuencias de las palabras se usan para identificar documentos en una dimensión única. Algunos autores han criticado el supuesto de que los docu- mentos solo difieren entre sí por su posición a lo largo de esta única dimensión política (Strijbis y Leonisio, sin publicar). Según esta crítica, el vocabulario personal de los autores y el contexto específico en el que estos escriben los do- cumentos tienen también una fuerte repercusión sobre las palabras elegidas y, por lo tanto, sobre los cálculos de Wordfish (Strijbis y Leonisio, sin publicar). Wordfish no diferencia entre idiomas, así que se puede usar con cualquiera. Sitio web: http://www.wordfish.org.

WORDSCORES

Wordscores es un conjunto de herramientas de software para el paquete de es- tadística Stata, que aplica las técnicas informatizadas de análisis de contenido descritas en Extracting Policy Positions from Political Texts Using Words as Data, de Michael Laver, Kenneth Benoit y John Garry (APSR 97,2,2003). Wordsco- res selecciona posiciones políticas de textos basándose en porcenta- jes de palabras derivadas de documentos con porcentajes conocidos (Lowe, 2008). No parte de ningún supuesto estadístico. sobre la distribución de los datos, pero su principal desventaja es que una considerable parte del texto tiene que ser codificado previamente de forma manual por un codificador (Hopkins y King, 2010). Wordscores no diferencia entre idiomas, así que se puede usar con cualquiera. Sitio web: http://www.wordscores.com.

YOSHIKODER

Yoshikoder es un programa informático de análisis de contenido multilingüe desarrollado por Will Lowe como parte del Identity Project en el Harvard's Weatherhead Center for International Affairs. Con él se pueden cargar docu- mentos, crear y aplicar diccionarios de análisis de contenido, examinar pala- bras clave dentro de su contexto y realizar análisis de contenido básicos en cualquier idioma. El Yoshikoder ofrece resúmenes de documentos en forma de tablas de frecuencia de las palabras o en función de un diccionario de análisis de contenido. Se puede aplicar también un análisis de diccionarios a los resul- tados de una concordancia, lo que ofrece una forma flexible de analizar los contextos locales de las palabras. El formato original de los archivos de Yoshi- koder es XLM. E1,sitio web es http://www.yoshikoder.org.

Page 17: Analisis Contenido Textos Politicos

CONCORDANCE

Concordance es un software de análisis de contenido elaborado por Rob Watt y de uso generalizado en la investigación literaria. Concordance ofrece listas de palabras clave en su contexto, que son fácilmente legibles. Esto permite al usuario seleccionar una palabra de una lista alfabética de palabras y ver des- plegados todos los contextos y referencias en los que aparece la palabra. Junto a Wordstat (véase a continuación), es el único software de análisis cuantitativo que permite listas fácilmente legibles de palabras clave en su contexto. Sitio web: http://www.concordancesoftware.co.uk.

WORDSTAT

Wordstat es un software de análisis de contenido desarrollado por Normand Pé- ladeau. Incluye muchas herramientas exploratorias, como el análisis de grupos y las escalas multidimensionales, para el análisis de respuestas abiertas y de otros textos. Permite la creación de diccionarios personales por parte del usua- rio y crea frecuencias de palabras y listas alfabéticas, palabras clave en su con- texto, archivos de datos multiunidades y comparaciones bivariables entre sub- grupos. Es un módulo del paquete de estadística SinStat (parecido a SPSS). La reducción de todos los lemas de una palabra a su raíz es posible en cuatro idio- mas (inglés, francés, italiano y español). El thesaurus integrado está solo en in- glés. Wordstat incluye una herramienta de constnicción de diccionarios que usa la base léxica de datos WordNet y otros diccionarios (en inglés, francés, portugués, alemán y latín, con una versión rusa en fase de desarrollo). Sitio web: http://www.provalisresearch.com/wordstat.

TEXTSMART

TextSmart es un software de análisis de contenido complementario al paquete de estadística SPSS, que permite el análisis estadístico de respuestas a pregun- tas abiertas. TextSmart organiza respuestas abiertas cualitativas, creando bases de datos que pueden analizarse usando métodos cuantitativos. Puede aplicarse solo a textos en inglés. No tiene sitio web propio; se puede acceder a enlaces desde el sitio web principal de SPSS.

LINGUISTIC INQUIRY AND WORD COUNT (LIWC)

El LIWC es un software de análisis de contenido elaborado por James Penne- baker para estudiar los diferentes componentes emocionales, cognitivos y es-

ANALISIS DE CONTENIDO DE TEXTOS POL~TICOS. UN ENFOQUE CUANTITATIVO 33

tructurales presentes en las muestras de discursos escritos y'verbales. Se ori- ginó como parte de un estudio exploratorio sobre el lenguaje y la publicidad (Francis y Pennebaker, 1993). La idea inicial era identificar un grupo de pala- bras que utilizara las dimensiones emocionales y cognitivas básicas, estudia- das a menudo en psicología social, psicología de la salud y psicología de la per- sonalidad. Con el tiempo, el dominio de las categorías de palabras se amplió de forma considerable. El usuario puede también crear sus propios dicciona- rios. Los diccionarios integrados en el LIWC se han traducido a varios idiomas, entre ellos español, alemán, holandés, noruego, italiano y portugués. Se están preparando diversas traducciones a otros idiomas, entre otros árabe, coreano, turco y chino. Sitio web: http://www.liwc.net

KEDS

El Kansas Event Data System (KEDS) está diseñado para la codificación de in- formes de noticias en inglés y la creación de datos sobre asuntos políticos. También admite una codificación interactiva. Codifica datos sobre asuntos in- ternacionales (principalmente interacciones entre agentes), empleando un re- conocimiento de modelos y un análisis gramatical. Integra varios diccionarios de nombres propios y frases verbales para codificar los agentes y los asuntos que encuentra en el texto fuente. Si se pretenden codificar asuntos políticos, probablemente será más fácil modificar los diccionarios que han sido desarro- llados en otros proyectos que comenzar con un diccionario nuevo. Sitio web: http://web.ku.edu/-keds.

TEXTPACK (,

Aunque se diseñó originalmente para el análisis de preguntas abiertas en en- cuestas (Klingemann, 1984; Mochmann, 1980), Textpack ha sido ampliado a lo largo de los años para hacer frente a muchos aspectos del análisis de texto asis- tido por ordenador. Es posible la personalización del diccionario. Puede ser usado en otros idiomas, como alemán y español. La codificación automática de los programas electorales realizada por Laver y Gany (2000) es una apli- cación de Textpack en ciencia política. Sitio web: http://www.gesis.org/en/ serviceslmethods/software/textpack. Un manual en español sobre cómo aplicar TextPack se puede consultar en Alaminos y Penalva (1995).

DICTION

Diction es un software de análisis de contenido elaborado por Roderick Hart y diseñado para inferir, según sus propias palabras, «el tono de un mensaje

Page 18: Analisis Contenido Textos Politicos

34 CUADERNOS METODOL~GICOS 47 l AN~LISIS DE CONTENIDO DE TEXTOS POLÍTICOS. UN ENFOQUE CUANTITATIVO 35

verbal». Se ha utilizado para analizar la retórica de los discursos políticos. Contiene una serie de diccionarios integrados que buscan documentos de tex- tos para cinco atributos semánticos principales (actividad, optimismo, certeza, realismo y aspectos comunes) y 35 subatributos, entre otros tenacidad, culpa, ambivalencia, movimiento y comunicación. Permite al usuario la creación de diccionarios propios. Solo está disponible en inglés. Sitio web: http://www. dictionsoftware.com.

THE GENERAL INQUIRER

El General Inquirer es el primer software de análisis de contenido que usó un diccionario. Sus orígenes se remontan a la psicología social (Stone et al., 1966) y, por lo tanto, definió sus categorías originalmente según una teoría del sig- nificado específica. En la actualidad, el programa cuenta con 182 categorías in- tegradas, que son el resultado de unificar varios diccionarios actuales de aná- lisis de contenido. El usuario puede crear sus propios diccionarios, aunque esta tarea no es sencilla, y el autor del Inquirer no lo recomienda (Lowe, 2003: 7). Este software puede aplicarse solo a textos en inglés. Sitio web: http://www. wjh.harvard.edu/-inquirer.

B ) Programas para análisis cualitativos

PROFILER PLUS

Profiler Plus es una combinación de análisis de contenido cualitativo y cuan- titativo. Además de la funcionalidad general del análisis de contenido, per- mite también el análisis de rasgos latentes (latent trait analysis), de mapas cog- nitivos y códigos operacionales. Entre sus aplicaciones, el esquema de codificación Behavior and Events from News se utiliza con Profiler Plus para crear datos de eventos a partir de un alimentador de noticias en inglés (nor- malmente, BBC Monitoring), con el objetivo de responder a la pregunta: ¿Quién hizo qué, a quién, dónde y cuándo? Está disponible en varios idiomas (inglés, árabe, español, ruso y chino). Sitio web: http://socialscience.net/tech/ Profi1erPlus.aspx.

Atlaslti es un programa informático diseñado para el análisis cualitativo de grandes cuerpos de datos textuales, gráficos y de audio y vídeo. Atlaslti permite extraer conocimiento conceptual de los documentos. Es un programa muy va- lorado entre los investigadores cualitativos (Wilson, 2001). Sin embargo, su

funcionalidad en el análisis de contenido automático es limitada. Trabaja en diferentes idiomas. Sitio web: http://www.atlasti;com.

I CODE-A-TEXT

Code-a-text es un software elaborado por Alan Cartwright cuyo objetivo pri- , , mordial es ayudar a entrenar psicoterapeutas. Se creó para analizar conversa-

ciones terapéuticas. En la actualidad se aplica a otros tipos de textos, por ejem- plo respuestas a preguntas abiertas. Está en inglés. Sitio web: http://www. code-a-text.co.uk.

NUDkIST responde a Non-numerical, Unstructured, Data: Indexing, Searching and Theorising. Su funcionalidad es similar a la de Atlaslti. Tras la versión NUDkIST 6 se transformó en un nuevo software denominado NVivo 8. La ú1- tima versión existente de NVivo en el momento de enviar este libro a imprenta es la 9. Solo trabaja en inglés. Sitio web: http:// www.qsrinternational.com.

Para una lista más exhaustiva de los programas informáticos de análisis de contenido existentes, véase el sitio web sobre análisis de contenido de la Univer- sidad de Alabama (http://www.car.ua.edu), el sitio web sobre análisis de textos (http://textanalysis.info) o el complemento en internet a The Content Analysis Guidebook, de Kimberly Neuendorf (http://academic.csuohio.edu/kneuendorf).

I 1.4. Validez y fiabilidad

Un método de investigación es fiable si se obtienen los mismos resultados siem- pre que se aplique el método, independientemente de las circunstancias de su aplicación. La fiabilidad completa es imposible de alcanzar. Siempre hay po- sibilidad de error, aunque este puede ser grande o pequeño. Lo que tenemos que procurar es la máxima consistencia posible entre las codificaciones. Cuanto más consistentes sean los resultados obtenidos a partir de análisis re- petidos, mayor será la fiabilidad. La fiabilidad es un componente decisivo del análisis de contenido; sin ella, las medidas del análisis de contenido no sirven (Neuendorf, 2002: 141). Un método de investigación es válido si cumple su propósito o, e n otras palabras, si los resultados derivados del método pueden ser corroborados tanto por los resultados obtenidos por otros métodos como por los hechos mismos. La validez, como la fiabilidad, es también una cuestión de grado.

Page 19: Analisis Contenido Textos Politicos

36 CUADERNOS METODOL~GICOS 47

1~ Fiabilidad y validez están interconectadas. Una baja fiabilidad haría dudo- , i l : 1 sos los resultados del análisis de contenido y, por lo tanto, reduciría su validez. l ~ Pero la fiabilidad, por sí misma, tampoco garantiza la validez. Dos codificado-

l res pueden aplicar un esquema de codificación a un texto de una manera muy 1 1 fiable, llegando exactamente a los mismos resultados, y los resultados pueden

l!i ser inválidos si el esquema de categorías es demasiado artificial para reflejar la realidad objetiva que intenta representar. De nada nos sirven resultados obte- , I nidos con la máxima fiabilidad si después la realidad desmiente nuestras con- clusiones. «Incluso instrumentos mecánicos perfectamente fiables, como los

l ordenadores, pueden equivocarse de forma fiable)) (Krippendorff, 2004: 213).

1 , l Esto lleva al investigador a tener que encontrar un equilibrio entre fiabili-

I dad y validez. A menudo, una mayor fiabilidad solo se consigue a costa de re-

I i ,

ducir la validez. Con categonas y unidades de análisis más complejas (hasta un límite), los resultados del análisis serán más útiles, porque reflejarán mejor la realidad que se quiere medir, pero probablemente menos fiables (Holsti, 1969).

1 Krippendorff llama nuestra atención sobre el hecho que el uso de ordenado- res, tan elogiado por su aumento en la fiabilidad de los resultados, ha puesto de manifiesto este dilema o trade-off más que nunca, ya que los ordenadores

l procesan secuencias de caracteres, no significados:

En el análisis de contenido, los investigadores deberían aproximarse a los procedimientos altamente fiables con la misma precaución con la que se apro- ximan a interpretaciones fascinantes que nadie puede reproducir (la cursiva es nuestra) (Krippendorff, 2004: 214).

No se puede renunciar completamente a la importancia de las categorías y las unidades de análisis en aras de una mayor fiabilidad. «El coeficiente de fia- bilidad no puede ser el único criterio para tomar tales decisiones [sobre las categorías y las unidades de análisis])) (Holsti, 1969: 142).

Existen tres tipos principales de medidas de fiabilidad: la estabilidad, la re- producibilidad y la exactitud (Krippendorff, 2004). La estabilidad es el grado en el que un proceso permanece inmutable a lo largo del tiempo. Los datos para medir la estabilidad provienen de la repetición del mismo proceso en dos puntos temporales (test y retest). Aplicado a la codificación manual, esto sig- nifica que un codificador realiza la codificación de un mismo texto dos veces, la segunda vez algunos días (o semanas) después de la primera. Las variacio- nes entre la primera codificación y la segunda se denominan inconsistencias individuales. La medición de la estabilidad es el primer paso para el estableci- miento de la fiabilidad de los datos, aunque sea una medida de fiabilidad débil.

La reproducibilidad se refiere al grado en el que un proceso puede ser repro- I ducido por diferentes investigadores, obteniendo el mismo o similares resul-

I tados. Los datos para medir la reproducibilidad provienen de dos codificado- res que realizan el mismo test, es decir, que codifican el mismo texto pero trabajando de forma independiente (test-test). Las variaciones encontradas

I

entre estos test se denominan diferencias entre observadores (o entre codifica- dores). Esta es una medida sólida de fiabilidad y la más viable de realizar (Hayes y Krippendorff, 2007). Desgraciadamente, no hay una medida estándar de fiabilidad entre codificadores que sea universalmente aceptada por los in- vestigadores. Entre las medidas de uso más generalizado están el acuerdo por- centual, el método de Holsti, la pi de Scott, la kappa de Cohen y la alpha de Krippendorff. Aungue el acuerdo porcentual parece usarse ampliamente y es sencillo de calcular, los expertos en metodología advierten de forma continua que es una medida engañosa, que sobreestima el acuerdo real entre los codi- ficadores. Nosotros recomendamos el uso de la alpha de Krippendorff, que pa- rece estar ganando un creciente número de partidarios.

La alfa (a) de Krippendorff es un coeficiente de fiabilidad desarrollado para medir el acuerdo entre observadores, codificadores, expertos, evaluadores o instrumentos de medición. Cuando los observadores están completamente de acuerdo, el desacuerdo observado es Do = O y a = 1, lo que indica una fiabili- dad perfecta. Cuando los observadores están de acuerdo como si los resulta- dos fueran producto del azar, Do = De y a = O, lo que indica ausencia de fiabi- lidad. La alpha de Krippendorff se aplica a cualquier número de observadores (no solo a dos), a cualquier número de categonas, valores de escala o medidas, a cualquier unidad o nivel de medición (nominal, ordinal, intervalo, ratio y más), a datos que faltan o incompletos y a tamaños de muestras grandes y pe- queños, no requiriéndose un mínimo. Una descripción detallada del cálculo de la alpha de Krippendorff puede encontrarse en su página web: http://www. asc.upenn.edu/usr/Krippendorff. Hayes y Krippendorff (2007) han creado una macro que calcula la alfa de Krippendorff en SPSS y SAS, y está disponible en http://www.c~mm.ohio-siate.edu/ahayes/rnacros.htm.

Determinar un nivel aceptable de fiabilidad es el siguiente paso en el esta- blecimiento de la fiabilidad de los datos. Desafortunadamente, no hay una res- puesta sencilla y universalmente aceptada para esto. Mencionamos a conti- nuación la recomendación de Krippendorff, que es ampliamente compartida (2004: 241):

- Confíe solo en variables con fiabilidades por encima de a = 0,800. - Considere variables con fiabilidades entre a = 0,667 y a = 0,800 solo

para extraer conclusiones provisionales.

Finalmente, la exactitud es el grado en el que un proceso se ajusta a un es- tándar dado. Los datos provienen de la comparación entre los resultados ob- .tenidos de la codificación de un texto realizada por el codificador y de la codi-

. ficación estándar (test estándar). Las variaciones entre ellas son desviaciones de un estándar dado. Esto es lo que se denomina test de fiabilidad y es la prueba de fiabilidad más sólida posible. Sin embargo, presenta el problema de la de- finición de la codificación estándar (o test estándar) con respecto a la cual se medirán todo el resto de codificaciones. En el análisis de contenido, algunas

Page 20: Analisis Contenido Textos Politicos

veces no es fácil encontrar estándares de exactitud adecuados, ya que las inter- pretaciones de un texto concreto pueden compararse solo con otras interpre- taciones.

El test de fiabilidad es una de las maneras más comunes de seleccionar a los codificadores, cuando el investigador tiene la intención o la posibilidad de contratarlos para la investigación. Tras el período de formación, como ya hemos explicado más arriba, los codificadores deben pasar ,el test de fiabilidad antes de ser aceptados y pasar al proceso de codificación de textos.

Con respecto a la validez, podemos diferenciar tres tipos fundamentales: validez nominal, validez social y validez empírica. La validez nominal se refiere a las conclusiones que son «obvias», que podemos creer de forma inmediata, porque «tienen sentido». La validez nominal es «la garante de todos los otros tipos de validez)) (Krippendorff, 2004: 3 14). La validez social se refiere al grado en el que las categorías y resultados de investigación del análisis de contenido tienen importancia y significado para la sociedad en su conjunto. Finalmente, la validez empírica es «el grado en el que los datos disponibles y la teoría es- tablecida confirman varias etapas de un proceso de investigación, el grado en el que las inferencias específicas resisten el reto de datos adicionales, de las conclusiones de otros trabajos de investigación2 (Krippendorff, 2004: 3 15).

La validez empírica puede diferenciarse analíticamente en varios compo- nentes. Cada investigador crea su propia lista. A continuación mostramos la lista de componentes de Krippendorff (2004: 3 18-338):

- Validez muestral: el grado en el que una muestra de textos representa a la población de interés.

- Validez semántica: el grado en el que las categorías del análisis se corres- ponden con los significados de estos textos en el contexto en el que se crean.

- Validez estructural: el grado en el que los datos disponibles o la teoría es- tablecida se corresponden con las relaciones basadas en modelos que el análisis de contenido está empleando.

- Validez funcional: la correspondencia entre lo que examina el análisis de contenido y lo que ya han examinado otros análisis con éxito.

- Validez correlativa (que puede dividirse, a su vez, en validez discrimi- nante y convergente). Dedicaremos más espacio a este importante tipo de validez en una sección separada.

- Validez predictiva: está relacionada con la capacidad del análisis para predecir acontecimientos sobre los que aún no hay datos disponibles.

1.4.1. VALIDEZ CORRELATIVA (VALIDACI~N CRUZADA)

Para comprobar si los resultados de un método de análisis de contenido son válidos en relación con otras medidas del mismo fenómeno base necesitamos

AN~LISIS DE CONTENIDO DE TEXTOS POLÍTICOS. UN ENFOQUE CUANTITATIVO 39

comparar estos dos métodos entre sí. Esto es lo que se denomina validez co- rrelativa o correlacional. La idea principal es que la validez ((viaja en altas co- rrelaciones)) (Krippendorff, 2004: 333) o, dicho con otras palabras, que cuanto mayor es la correlación entre dos medidas del mismo fenómeno base, más vá- lidas son las mediciones.

La validez correlativa implica dos tipos de validación. Por una parte, nece- sitamos ver el grado de colelación entre las conclusiones de nuestro análisis de contenido y otros métodos que intentan medir el mismo fenómeno. Esto se denomina validez convergente. Por otra parte, necesitamos confirmar que no hay correlación entre los resultados de nuestro análisis de contenido y las me- didas conocidas para medir fenómenos que son claramente diferentes. Esto se conoce como validez discriminatoria.

Una forma muy utilizada de evaluar la validez correlativa es el método co- nocido como Matriz Multiconcepto-Multimétodo (MCMM), desarrollado por Campbell y Fiske (1959). Supongamos que queremos comparar tres métodos y tres características (conceptos o fenómenos) medidos mediante estos tres métodos. Necesitamos calcular la matriz de correlaciones que cruza todos los métodos y todos los conceptos (gráfico 1.1).

Para construir una MCMM es necesario organizar 1á matriz de correlacio- nes por características o conceptos que están, a su vez, anidados dentro de mé- todos. El gráfico 1.1 muestra tres características (A, B y C), cada una de las cuales ha sido medida mediante tres métodos diferentes (1, 2 y 3). La matriz está desplegada en bloques por método. La MCMM es como una matriz de co- rrelación normal entre las medidas obtenidas por los distintos métodos, con una excepción: en vez de unos a lo largo de la diagonal, como sucedería en una matriz de correlación típica, lo que tenemos son estimaciones de la fiabi- lidad de cada medida.

Las correlaciones de la MCMM están agrupadas en tres formas diferentes: diagonales, triángulos y bloques (Campbell y Fiske, 1959: 82).

1) La diagonal principal, marcada en gris oscuro, es la diagonal de la fia- bilidad (monoconcepto-monométodo). En realidad, se trata de tres dia- gonales de fiabilidad, una por método. Hay tantas correlaciones ea la diagonal de la fiabilidad como hay medidas (en el ejemplo, tenemos un total de nueve medidas y, por tanto, nueve coeficientes de correlación). La primera casilla en el gráfico 1.1 viene dada por la correlación de la ca- racterística A del método 1 con la característica A del método 1 (para abreviar, A1A1). Se trata, por tanto, de una correlación de la medida con- sigo misma.

2) Las diagonales de validez, marcadas en gris claro, representan correla- ciones entre la misma característica medida mediante distintos méto- dos (monoconcepto-multimétodo). Puesto que se trata de dos medidas del mismo concepto, es de esperar que las correlaciones a lo largo de la diagonal de validez sean altas.

Page 21: Analisis Contenido Textos Politicos

ANALISIS DE CONTENIDO DE TEXTOS POLÍTICOS. UN ENFOQUE CUANTITATIVO 41

3) Los triángulos multiconcepto-monométodo, en blanco, son las correla- ciones entre medidas que se han obtenido por el mismo método. Si las correlaciones en los triángulos son altas es porque medir diferentes con- ceptos mediante el mismo método da como resultado medidas correla- cionadas.

4) Los triángulos multiconcepto-multimétodo, puntuados en gris, son las correlaciones que difieren tanto en concepto como en método. Por ejem- plo, la correlación entre la característica A obtenida mediante el método 2 y la característica B obtenida mediante el método 1 (A2-Bl). Puesto que estas correlaciones no comparten ni el concepto ni el método, es de esperar que sean las más bajas de la MCMM.

5) Los bloques monométodo están formados por todas las correlaciones que comparten el mismo método.

6) Los bloques heterométodo están formados por todas las correlaciones que no comparten el mismo método.

Un método tiene validez correlativa cuando se cumplen las siguientes con- diciones, tal y como muestra la matriz de correlaciones del gráfico 1.1 :

1). Los coeficientes de correlación en la diagonal de fiabilidad son los más altos de la matriz de correlaciones.

2) Los coeficientes de correlación en las diagonales de validez deberían ser significativamente diferentes de cero y lo suficientemente altos como para merecer la atención del investigador.

3) El coeficiente de correlación en la diagonal de validez debería ser más alto que los valores de la misma columna y fila dentro del mismo bloque heterométodo.

4) El coeficiente de correlación en la diagonal de validez debería ser más alto que todos los coeficientes de correlación en los triángulos hetero- concepto-monométodo. Dicho en otras palabras: el efecto de los con- ceptos debería ser más fuerte que el efecto de los métodos.

5) En todos los triángulos debería verse una pauta similar de interrela- ciones.

Veamos cómo funciona la validez convergente con un ejemplo concreto. Helbling y Tresch (201 1) quieren validar de forma cruzada cuatro métodos di- ferentes elaborados para determinar las posiciones políticas de los partidos políticos: datos de encuestas individuales, encuestas a expertos, análisis de contenido de programas electorales y análisis de contenido de debates en me- dios de comunicación. Concretamente, las medidas a comparar son las siguien- tes: los European Election Studies, las encuestas a expertos elaboradas por Ray (.1999) para el año 1996 y por el grupo Chape1 Hill para el año 2002, el Politi- cal Claims Analysis (análisis de contenido de medios de comunicación), el Core Sentence Approach (análisis de contenido de medios de comunicación) y el

Page 22: Analisis Contenido Textos Politicos

Manifesto Project. Para hacer esto siguen dos pasos: primero, correlacionan las posiciones políticas resultantes de cada método; después, realizan uri aná- lisis exploratorio de factores. Para simplificar, aquí describimos solo la pri- mera parte de su procedimiento de validación. Los lectores interesados en más detalles pueden consultar el artículo completo.

Tras la descripción de cada base de datos que se va a comparar detallada- mente, Helbling y Tresch llegan a los siguientes resultados de correlación.

TABLA 1.3

VALIDEZ CONVERGENTE DE LAS POSICIONES POL~TICAS DE LOS PARTIDOS: CORRELACIONES (N en paréntesis)

Niveles de significación estadística: * p c 0,05; ** p < 0,Ol; *** p < 0,001. Abreviaciones: Core Sen- tence Approach (CSA), European Elections Studies (EES), Political Claims Analysis (PCA).

Casos CSA

EES Expertos CSA

Expertos 0,541 *** (31)

CSA 0,401* 0,714*** (31) (31

Manifiesto 0,654"** 0,878*** 0,648*** (31 (31) (31)

Fuente: Helbling y Tresch (201 1).

Casos PCA

EES Expertos PCA

Expertos 0,643***

PCA 0,478*** 0,592*** (45)

(45) (45) Manifiesto 0,521*** 0,650*** 0,722***

(45) (45) (45)

Como puede observarse en estos resultados, todos los coeficientes son po- sitivos y altamente significativos. Los autores encuentran la correlación más alta entre el Manifesto Project y los datos de las encuestas a expertos, confir- mando las pruebas de validez cruzada realizadas anteriormente por otros investigadores (Ray, 2007). Además, no parece existir una diferencia impor- tante entre los dos métodos de análisis de contenido de los medios de comu- nicación. Tal como se muestra en la tabla 1.3, el CSA se correlaciona alta- mente con las opiniones de los expertos, mientras que el PCA se correlaciona altamente con los programas electorales de los partidos (Helbling y Tresch, 2011: 179).

ANÁLISIS DE CONTENIDO DE TEXTOS POL~TICOS. UN ENFOQUE CUANTITATIVO 43

1.5. El círculo virtuoso del análisis de contenido

Después de analizar los términos y los procedimientos básicos empleados en el análisis de contenido de los textos políticos, en este último apartado del pri- mer capítulo procedemos a resumir todos los pasos de la metodología del aná- lisis de contenido.

Los diagramas de flujo en los que habitualmente se representan los pasos del análisis de contenido muestran estos pasos como si se produjeran de ma- nera directa y consecutiva del anterior al siguiente, sin retrocesos ni alteracio- nes, hasta llegar a la presentación de los resultados. En el diagrama de flujo que nosotros mostramos a continuación, sin embargo, hemos incluido flechas (es decir, pasos) que van hacia atrás con el fin de indicar que a veces, en el análi- sis de contenido, es necesario volver sobre nuestros pasos antes de poder pro- gresar. Más aún, el análisis de contenido es un proceso iterativo. Esto quiere decir que una vez que se alcanzan resultados se tendrán que volver a analizar todas las fases realizadas como mínimo una vez más. .

Continuemos con un ejemplo que muestra la importancia de comenzar con la definición de los conceptos y continuar con el análisis de las definiciones. Jagers y Walgrave (2007) analizan el populismo en el discurso político de los partidos en Bélgica. Antes de entrar en detalles sobre su análisis de contenido, tenemos que subrayar que no criticamos en absoluto a estos dos autores. Pre- sentan un análisis válido del populismo, que modificamos en interés del argu- mento. Jagers y Walgrave ofrecen la siguiente definición operativa de popu- lismo: «El populismo siempre se refiere a la gente y justifica sus acciones haciendo un llamamiento al pueblo e identificándose con el pueblo)) (2007: 322). Al aplicar esta definición, los investigadores se dieron cuenta de que todos los partidos belgas son, en cierta medida, populistas. Aunque se espera- ban diferencias en los grados, su definición «débil» resultó ser insuficiente para distinguir entre los tipos de partidos. Por lo tanto, Jagers y Walgrave tam- bién ofrecieron una definición «fuerte». La definición fuerte afirma que el populismo es una combinación de tres elementos: 1) referencias a la gente; 2) ideas anti establishment, y 3) exclusión de determinadas categorías de la población (Jagers y Walgrave, 2007: 322). La segunda ronda en la aplicación de la definición fuerte les permitió distinguir entre partidos populistas y no po- pulistas.

La lección que hay que aprender de este ejemplo es que el análisis de con- tenido de los textos políticos es un proceso de investigación iterativo. Por lo ge- neral, esto significa que se entra en el círculo de definir el concepto, analizarlo y revisarlo. Con frecuencia, nos moveremos en torno a este círculo muchas veces, antes de poder estar seguros de la validez y fiabilidad del análisis. Esto significa que nunca se debe realizar el análisis del universo total de textos al mismo tiempo, sino que se debe comenzar testando nuestras ideas en una pe- queña muestra del universo total de textos a analizar.

Page 23: Analisis Contenido Textos Politicos

CRAFICO 1.2

EL ANÁLISIS DE CONTENIDO PASO A PASO

1 Preaunta de investiaación 1

La metodología de análisis de contenido

del Manifesto Project Selección de textos relevantes: muestre0 y descomposición en unidades de análisis

Validez estructural n r i i En este capítulo pasamos a describir en detalle una metodología concreta de análisis de contenido de textos políticos desarrollada para determinar las pre- ferencias políticas y las posiciones ideológicas de los partidos en base a sus programas electorales: el Manifesto Project. Para los lectores interesados en los partidos políticos, este capítulo tiene un valor en sí mismo. Sin embargo, es- tamos firmemente convencidos de que los estudiantes e investigadores con otros intereses también pueden beneficiarse de esta parte, ya que ilustra, paso a paso, el procedimiento de análisis de contenido que se presentó de forma más abstracta en la primera parte del libro. Mostraremos en detalle cómo pasar de una teoría general a una pregunta de investigación concreta que requiere la utilización de esta técnica de análisis. Describiremos en detalle la estructura de la pregunta de investigación tal y como queda incorporada en las distintas fases de la metodología: el muestre0 y la descomposición en unidades de aná- lisis, el sistema de codificación y el manual de codificación. Esta segunda parte terminará con una discusión de las numerosas pruebas de validez y fiabilidad que se han realizado a los datos del Manifesto Project y con una valoración sobre su calidad.

El Manifesto Project es un proyecto cooperativo de largo recorrido que ha pasado por diferentes fases en lo que se refiere a composición del grupo de in- vestigación, objetivos fundamentales y formas de financiación. El proyecto se inició a comienzos de los años setenta con la idea de comparar las estrategias programáticas de los partidos en Reino Unido y Estados Unidos durante el pe- ríodo posterior a la Segunda Guerra Mundial (Robertson, 1976). Un tiempo después, en 1979, Ian Budge estableció el grupo de investigación Manifesto Re- search Group (MRG) en el seno del Consorcio Europeo para la Investigación Política (ECPR en sus siglas en inglés), cuya continuidad se prolongó bajo el Comparative Manifestos Project (CMP), auspiciado por el Centro de Investiga- ción en Ciencias Sociales de Berlín (WZB), dirigido por Hans-Dieter Klinge- mann y coordinado por Andrea Volkens desde 1989. En octubre de 2009 co-

Categorías derivadas Categorías derivadas emplricamente empíricamente

L V

/

Codificación de los textos -1 Codificación por ordenador: Codificación manual:

Descomposición en unidades Diccionarios pre-establecidos Diccionarios originales:

de palabras clave. etc. Programa inforrnático

- Descornposiclón en unidades -Manual de codificación: esquema de clasificación. definiciones y reglas de aplicación

- Formación de codificadores: ejercicios de codificación y de fiabilidad Hoja de códigos

U n - 1 Validez nominal 1

1 Informe de resultados y comprobaci6n de hipótesis 1 1 * Validez correlativa

Validez predictiva

Page 24: Analisis Contenido Textos Politicos

menzó la tercera fase del proyecto. La Fundación Alemana de Investigación (DFG en sus siglas en alemán) ' financia en la actualidad este proyecto, con el nombre Manifesto Research in Political Representation (MARPOR). Gracias a la financiación de la DFG, el proyecto puede actualizar, ampliar y aumentar la re- cogida de datos del Manifesto Project hasta 2021, así como ofrecer acceso ins- tantáneo a los datos de contenido analítico y a los textos de los programas elec- torales codificados.

2.1. La teoría de la reIevancia (saliency) y la competición electoral entre partidos

El punto de partida teórico del Manifesto Pvoject fue testar la teoría de la rele- vancia de la competición electoral entre partidos, aunque con el tiempo amplió su alcance a otras preguntas de investigación y a otras teorías.

Existen dos interpretaciones principales sobre la competición electoral entre partidos. Según las teorías espaciales del comportamiento de los parti- dos, estos son maximizadores de voto y, como tales, ofrecen al electorado los paquetes programáticos más próximos a las preferencias de los votantes (Downs, 1957). Esto significa que, cuando compiten en período electoral, los partidos tienen la opción de mover sus posiciones políticas hacia las de su prin- cipal partido competidor (convergencia política) o lejos de ellas (divergencia política), dependiendo de dónde se sitúen sus votantes. Las teorías espaciales de la competición electoral dan especial importancia a las posiciones de los votantes y ,de los partidos en las dimensiones que conforman el espacio de competición, asdmiendo como fija la relevancia que estas dimensiones tienen dentro del programa político partidista o del conjunto de preferencias del vo- tante.

Desde su aparición, la teoría espacial de la competición electoral fue criti- cada por su visión poco realista de los conflictos políticos. Según Stokes, una representación del espacio político en términos de posición no es siempre una imagen realista de la confrontación política. La estructura del espacio de com- petición no es fija, sino que varía a través del tiempo y del espacio. Así como. J los partidos pueden ser evaluados según la posición que ocupan en distintas di- mensiones de competición, así también las dimensiones que son relevantes para los votantes pueden cambiar con el tiempo (Stokes, 1963: 371). De este modo, la capacidad para ganar votos de un partido depende de su habilidad para interpretar las dimensiones que son relevantes para el electorado o, alter- nativamente, de su habilidad para hacer relevantes determinadas dimensio- nes mediante la propaganda' partidista (Stokes, 1963: 372).

Subvención número VO 1000/2-1. Solicitantes: Andrea Volkens (directora), Hans-Dieter Klin- gemann y Wolfgang Merkel. Incluye a todos los miembros a largo plazo de la fase del MRG y del CMP, y ha contratado a ocho empleados nuevos.

AN~LISIS DE CONTENIDO DE TEXTOS POLÍTICOS. UN ENFOQUE CUANTITATIVO 47

Por otra parte, no todos los conflictos políticos asumen criterios posiciona- les, donde los agentes no están de acuerdo sobre qué objetivo es deseable al- canzar y por qué medios. Existen temas políticos en los que todos los votantes están de acuerdo, tales como una administración eficiente, un gobierno sin corrupción o una economía sin desempleo. Stokes los denomina temas «trans- versales)) (valence issues), para diferenciarlos de los temas posicionales (posi- tional issues) (Stokes, 1963: 373). Respecto de los temas transversales, los vo- tantes elegirán aquellos partidos que tengan más credibilidad ylo~competencia a la hora de defender el tema de que se trate. La ventaja de los temas transver- sales es que pueden atraer a muchos tipos distintos de votantes, «más allá de diferencias ideológicas [mientras que] el apoyo respecto de temas posiciona- les, en los que la opinión se divide, procederá solo de una parte del electorado)) (Maravall, 2008: 39).

Esta idea ha sido recogida por Petrocik (1996), para quien los temas en los que un partido tiene más credibilidad que ningún otro son temas que pertene- cen a dicho partido (issue ow~zership). Por ejemplo, los partidos socialistas tie- nen más credibilidad que los conservadores para tratar temas de redistribución de la riqueza, mientras que los partidos conservadores tienen más credibili- dad que los socialistas en defender la ley y el orden público. En los temas trans- versales, el partido que sepa destacar y apropiarse de un tema determinado será aquel que obtenga un beneficio electoral. Esto dependerá tanto de facto- res históricos como contextuales. Por ejemplo, cuando la corrupción salpica al partido o partidos del gobierno, un partido de la oposición puede apropiarse del tema y sacar beneficios electorales precisamente por estar en la oposición. Los partidos compiten así en torno a temas transversales que les otorgan una ventaja y a los que, por tanto, dan relevancia con el fin de influir «el cálculo de- cisional de los votantes» (Petrocik, Benoit y Hansen, 2004: 599).

Esta misma idea es defendida por Budge y Farlie (Budge y Farlie, 1983; Budge et al., 2001) en su teoría de la relevancia (saliency theory). Según estos autores, los partidos políticos no usan tanto el posicionamiento opuesto como el énfasis selectivo a la hora de competir por votos. En muchas ocasiones, «los partidos se ignoran unos a otros al hablar)) (Budge y Farlie, 1983: 268). Cada partido enfatiza aquellos temas políticos que le dan una ventaja competitiva, es decir, aquellos en los que tiene más credibilidad y competencia. Cuando un partido no está de acuerdo con la posición de su competidor, puede eludir tra- tar el tema en su programa electoral y en las declaraciones públicas. Si leemos el contenido de los programas electorales de los partidos, veremos que estos pocas veces hacen declaraciones negativas. Más bien tienden a destacar los temas en términos positivos (((queremos más orden público en las calles))), y cuando el partido desea mantener la posición contraria (por ejemplo, que el orden público no es una prioridad y que los recursos se deben invertir en ta- reas más urgentes) tiende a ignorar el tema y a destacar, en su lugar, sus pro- pias prioridades. Si un partido de la izquierda pretende transmitir al electorado una posición más centrista, reorientará la relevancia de temas relacionados

Page 25: Analisis Contenido Textos Politicos

48 CUADERNOS METODOLÓGICOS 47

con políticas de izquierdas (por ejemplo, la redistribución de la riqueza por medio de impuestos progresistas) y aumentará la relevancia de temas más de centro o centro-derecha (por ejemplo, la lucha contra el crimen).

En resumen, la teoría de la relevancia sostiene que «la diferencia clave entre los partidos es el diferente grado con el que enfatizan temas pertenecientes a una posición concreta)) (Budge, 2001a: 52; véase también Volkens, 2002b). Los partidos, por tanto, diseñarán estrategias de competición manipulando la re- levancia otorgada a los distintos temas políticos o a las diferentes dimensiones de competición. Mediante esta manipulación, los líderes del partido pueden cambiar favorable o desfavorablemente la visión que los votantes tienen del partido y, por tanto, también sus resultados electorales. Esto es especialmente importante si tenemos en cuenta que «[\]a diferencia entre ganar y perder de- pende por lo general de una proporción reducida del electorado)) (Maravall, 2008: 37).

2.2. Análisis de contenido de los programas electorales

Para testar la teoría de la relevancia de la competición partidista, el equipo de investigación del Manifesto Project consideró que la mejor forma de medir el énfasis que daban los partidos a los distintos temas del espacio político y las posiciones que adoptaban en dicho espacio era analizando el contenido de los programas electorales. En este sentido, la tarea consistió en elaborar un sis- tema de codificación que recogiera las preferencias políticas de los partidos tal como aparecen en sus programas electorales (Budge, 2001a, 2001b y 2002). Las preferencias políticas fueron definidas como las opiniones, positivas o ne- gativas, que mantienen los partidos sobre objetivos, tareas, posicionamientos y temas del debate político en torno a intereses y conflictos materiales e ideo- lógicos.

La palabra británica manifesto se refiere a lo que el resto del mundo deno- mina «programa electoral)), es decir, un texto publicado por los actores políti- cos con el que ganar el apoyo de los votantes en el proceso electoral de cual- quier nivel territorial. El análisis textual sistemático de estos programas es fundamenta1 en cualquier teoría de la competición partidista ya que ofrece una perspectiva única de las intenciones políticas de los partidos y los gobier- nos. Son muchas las ventajas de tomar los programas electorales como fuente para identificar las preferencias de los partidos políticos:

1) Los programas electorales son publicados por comités elegidos de élites del partido, o legalmente ratificados en congresos del partido. Por lo tanto, son declaraciones oficiales de las preferencias del partido y repre- sentan a todo el partido, no solo a una facción o a un miembro.

2) Los programas electorales son publicados a intervalos regulares, lo que permite estudiar su evolución temática con el paso del tiempo. En todas

AN~LISIS DE CONTENIDO DE TEXTOS POLÍTICOS. UN ENFOQUE CUANTITATIVO 49

las democracias se pueden observar cambios programáticos a lo largo de la vida de los partidos.

3) Los programas electorales cubren una amplia gama de temas que no son exclusivos de un partido concreto o de un sistema de partidos. Pre- cisamente la gran variedad de temas que se incluyen en un programa electoral hace posible que las posiciones de un partido concreto puedan ser medidas y comparadas con las posiciones de sus competidores den- tro del sistema de partidos y con las de sus partidos homólogos en otros sistemas políticos.

Por lo tanto, el Manifesto Project asume que el programa electoral es la postura oficial del partido en su conjunto para unas elecciones concretas. Esta designación del programa electoral como único documento oficial del que se pueden extraer las posiciones del partido político en unas elecciones contrasta con la afirmación realizada por algunos investigadores, incluso por estadísticos preocupados por los test de fiabilidad, según la cual el pro- grama electoral es solo un documento más de un universo de declaraciones políticas que los partidos realizan, cualquiera de las cuales podría constituir el programa electoral del partido. Sin embargo, la razón para designar el programa electoral como único documento representativo de la posición del partido, y el fundamento para su inclusión en la base de datos, es que es el documento aprobado de forma oficial y, por inferencia, el único que se es- cribe y aprueba teniendo en cuenta todos los intereses y todas las facciones representados en ese momento en el congreso del partido. Por lo tanto, los datos del Manifesto Project representan el universo de casos y no una mues- tra. Los análisis y sus aplicaciones, para ser válidos, tienen que reconocer esto.

A pesar de todo, algunos académicos desconfían de los programas electo- rales. Sostienen que los votantes no leen nunca los programas, que los progra- mas electorales son meras enumeraciones de promesas para atraer a los votan- tes o que están formulados de forma demasiado imprecisa para asumir un carácter vinculante en la toma de decisiones de los partidos en el parlamento (Hofferbert, Klingemann y Volkens, 1995). Sin embargo, los medios de comu- nicación informan sobre el contenido de los programas durante las campañas electorales e informan a los votantes sobre las acciones posteriores que se des- vían de las promesas de los programas. Los análisis cuantitativos de los pro- gramas electorales revelan que estos contienen normalmente una buena can- tidad de promesas concretas y que, como promedio de entre todos los partidos, elecciones, países y áreas políticas, en torno al 70 por ciento de las promesas concretas de los partidos en el gobierno se hacen efectivas (Rallings, 1987; Thomson, 2001; Bara, 2005).

Como todos los procedimientos de codificación de textos, incluyendo los informatizados, los datos del Manifesto Project se han recogido y preparado basándose en unas determinadas asunciones teóricas:

Page 26: Analisis Contenido Textos Politicos

50 CUADERNOS METODOLÓGICOS 47

a) los datos recogidos pertenecen a una población, no a una muestra, de documentos oficiales y únicos que representan las preferencias del par- tido en unas elecciones concretas;

b) las decisiones de codificación atañen tanto a la identificación (por des- composición del texto) de las unidades de análisis como a la clasificación de cada una de estas unidades dentro de una y solo una de las catego- rías o códigos del esquema de clasificación;

c) la flexibilidad del esquema de clasificación permite la codificación de programas electorales de países distintos y niveles electorales diversos;

d) los datos del Manifesto Project ofrecen una medida de las preferencias del partido que no varía en el tiempo y en el espacio.

ES fundamental tener en cuenta estas asunciones de partida a la hora de so- meter los datos a test de evaluación y calidad.

2.3. Selección de programas (muestreo)

El Manifesto Project conlleva un doble procedimiento de selección. En primer lugar, selecciona a los partidos cuyos programas electorales se incluirán en el análisis. En segundo lugar, selecciona los propios programas electorales.

Con respecto a la selección de los partidos, el proyecto puede dividirse en dos fases temporales distintas. Durante la primera fase, que se corresponde con los primeros años de andadura del proyecto, los codificadores decidían por sí mismos qué partidos incluir en el proceso de codificación de acuerdo a unos criterios de selección que les eran entregados por el investigador princi- pal. El criterio fundamental era que debían seleccionarse para su análisis todos los partidos relevantes del sistema político, esto es, todos aquellos representa- dos en el parlamento nacional. La relevancia de un partido se definió como su potencial de chantaje o influencia sobre el proceso de toma de decisiones en el parlamento (Werner y Volkens, 2009: 2). En la segunda fase del proyecto, en la que la base de datos se extendió a veintitrés países de Europa Central y del Este, el criterio de relevancia de un partido para ser incluido en el análisis fue que hubiera obtenido al menos dos escaños en el parlamento nacional. En la tercera fase del proyecto, que comenzó en 2009 y que está extendiendo la re- cogida de datos a los países de América Latina y el sudeste asiático, los codi- ficadores contratados reciben una lista de partidos para los que deben encon- trar 10s programas electorales y codificarlos (Werner y Volkens, 2009: 2).

En lo que se refiere a la selección de los programas electorales, necesitamos prestar atención al hecho de que estos se presentan de muchas formas distin- tas. Aunque la definición de programa electoral expuesta antes pueda parecer sencilla en un principio, existen muchas variaciones entre partidos, eleccio- nes, países, niveles electorales y épocas (Werner y Volkens, 2009: 4). El título de un programa electoral puede variar de forma considerable, y no debemos

esperar encontrar en cada caso concreto las palabras «manifesto» o «pro- grama» como parte dé1 mismo. El número de páginas del programa puede va- riar también sustancialmente de un país a otro, entre partidos e incluso den- tro de un mismo partido a lo largo del tiempo,. Las fuentes para compilar los programas también varían considerablemente. En algunos casos pueden ser los propios partidos, por medio de sus páginas web o por medio de publicacio- nes electorales especiales; en otros casos, también pueden compilar los progra- mas electorales del partido institutos de investigación, fundaciones de partidos y libros especiales.

En el manual de codificación del Manifesto Pmject, que puede ser descar- gado en http://manifestoproject.wzb.eu, se ofrecen en forma de instrucciones para codificadores todos los detalles sobre cómo encontrar y seleccionar los programas electorales que después se van a codificar.

2.4. Descomposición en unidades de codificación

Recordemos que, en el análisis de contenido, la descomposición en unidades de análisis se refiere al segmento del texto que se atribuye a una categoría dada. Lo que se codifica en el Manifesto Project es la cuasi-frase, definida como «un argumento o frase, que es la expresión verbal de una idea o significado; con frecuencia está marcada por comas, dos puntos, o punto y coma» (Klin- gemann et al., 2006: xxiii). En este sentido, el método para descomponer el texto en cuasi-frases es parecido al método de la frase-núcleo, ya presentado en la primera parte del libro. Las frases largas pueden contener más de un argu- mento, de forma que pueden necesitar dividirse en dos o más cuasi-frases. Por lo tanto, en lugar de tener una unidad de codificación definida externamente e invariable (la palabra, la frase, el párrafo, etc.), el Manifesto Project depende del criterio de los codificadores. Esto tiene la ventaja de poder incorporar en el análisis, neutralizándolos, los diversos estilos y procedimientos de los auto- res de los textos y atender también a las diferencias culturales. Sin embargo, requiere la elaboración de instrucciones detalladas acompañadas con ejem- plos en el manuaI de codificación, y una cuidadosa formación de los codifica- dores antes de que se sientan seguros para aplicar el método de la cuasi-frase.

A continuación presentamos un extracto de las instrucciones que reciben los codificadores sobre la división de un manifiesto en cuasi-frases, tomado del manual de codificación elaborado por Werner y Volkens (2009) (las ins- trucciones completas en inglés pueden encontrarse en el manual de codifica- ción http://manifestoproject.wzb.eu):

Si se tratan temas diferentes en la misma frase, por breves que sean, consti- tuyen cuasi-frases diferentes, incluso aunque pertenezcan a una misma área de políticas públicas. Sin embargo, el objetivo de la identificación de las uni- dades de codificación NO es dividir cada frase en tantas cuasi-frases como

Page 27: Analisis Contenido Textos Politicos

categorías o subcategorías tengamos a las que se pueda atribuir una parte de la frase o una palabra de la frase. El objetivo es identificar el argumento ge- neral de una frase. Solo pueden dividirse en cuasi-frases los argumentos nue- vos únicos. El siguiente es un ejemplo de una frase muy larga:

«Ya ha comenzado un nuevo período histórico, un período en el que Rusia debe purificarse del oscurantismo y de las fuerzas del mal internas y extran- jeras, el período de su renacimiento como gran superpotencia, fuerte y pa- cífica, democrática, libre y próspera, dando ejemplo a todo el mundo de una civilización auténtica y de una fuerte espiritualidad)) (Rusia, LDPR 2003).

A primera vista, esta frase parece contener argumentos sobre la paz, la de- mocracia, la libertad y la prosperidad, entre otros. Sin embargo, el argu- mento general de esta frase es el patriotismo (código 601). En consecuen- cia, esta frase no se divide.

2.5. Esquemas de clasificación (codificación y cuantificación)

El siguiente paso en la metodología del análisis de contenido, después de la selección de los documentos para analizar y de las unidades de texto para co- dificar, es elaborar un esquema de clasificación. Tal como expusimos en la pri- mera parte, el esquema de clasificación es la operacionalización de los con- ceptos o variables de interés de nuestra investigación en un conjunto de' categorías conceptuales con las que se clasifican las cuasi-frases. El sistema de categorías es fundamental en el proceso de codificación, ya que la validez del análisis de contenido depende en gran parte de él.

2.5.1. EL ESQUEMA DE CLASIFICACI~N DE LOS PROGRAMAS ELECTORALES A NiVEL ESTATAL

El punto de partida del esquema de clasificación del Manifesto Pvoject se en- cuentra en las veintiún categorías sobre preferencias políticas (issues) desarro- lladas por David Robertson (1976: 73-75) para el análisis de los modos de com- petición partidista en Reino Unido 2 .

Dos consideraciones guiaron la ampliación ulterior del número inicial de categorías. Por una parte, las categorías fueron ampliadas siguiendo las con- sideraciones teóricas de la teoría de la relevancia (Budge, Robertson y Hearl,

Estas categorías eran las siguientes: imperio, regionalismo, libertad, empresa, democracia, economía socialista, planificación económica, grupos especiales, cultura, Commonwealth, estabi- lidad económica, productividad, esfuerzo nacional, justicia social, tecnología, ejército, ortodoxia económica y eficiencia, incentivos, paz, servicios sociales e internacionalismo.

1987). Puesto que los programas electorales también incluyen, más allá de las preferencias sobre políticas concretas, preferencias sobre el sistema polí- tico en general (es decir, la dimensión institucional de los sistemas políticos, como las Constituciones, los sistemas electorales, etc.) y sobre la política del país (es decir, todos los procesos de intermediación de intereses y gober- nanza), se crearon algunas categorías para abarcar las preferencias en torno al sistema político y a la política. Por ejemplo, categorías como «Referencias positivas y negativas a la Constitución)) (códigos 203 y 204) o a la «Eficiencia de los procedimientos administrativos y gubernamentales)) (código 303). Esto es a lo que nos referimos como categorías derivadas teórica o deductivamente. Por otra parte, el sistema de codificación fue ampliado para cubrir el conte- nido completo de todos los programas electorales objeto de investigación. Este proceso fue inductivo o empírico, resultado de la lectura detallada de los programas. Las categorías de codificación se concibieron para poder compa- rarse entre partidos, países y a lo largo del tiempo. El resultado final de la combinación de deducción e inducción fue un sistema de codificación com- puesto por 56 categorías agrupadas en siete áreas de actuación gubernamen- tal que se presenta en la tabla 2.1. Las definiciones de todas las categorías pueden encontrarse en el anexo.

A pesar del hincapié de la base de datos del Manifesto Pvoject en la relevan- cia de los temas tratados en los programas electorales, muchas categorías te- máticas son bipolares (es decir, tienen una interpretación posicional). Esto es así porque muchas categorías están divididas en su consideración en térmi- nos positivos o negativos. Como ejemplo tenemos la categoría «Multicultura- lismo: positivo)) y «Multiculturalismo: negativo)). En otros casos, la posición se recoge en la propia definición de la categoría: «Libre empresa)), por ejemplo, se define como «referencias favorables al capitalismo de libre empresa; supe- rioridad de la empresa privada frente a sistemas estatales y controlados [. . .]» (Volkens, 2002a: 32). Finalmente, algunas categorías son unipolares, como la 501 ((Protección del medio ambiente: positivo)), porque ningún partido se opone de forma abierta a estos temas transversales a los que nos hemos ya re- ferido en un apartado anterior.

Estas 56 categorías se denominan esquema de clasificación estándav de las preferencias de los partidos porque es aplicable (o, al menos, está concebida para ser aplicable y hasta ahora lo ha sido) a los programas electorales de todos los países. La aplicación del sistema de codificación estándar a las unidades del texto (es decir, a las cuasi-frases) de un programa electoral requiere el conoci- miento de reglas y procedimientos exactos para que la codificación sea tan fia- ble como sea posible. Esta es precisamente la tarea del manual de codifica- ción, al que haremos de nuevo referencia más adelante.

Page 28: Analisis Contenido Textos Politicos

TABLA 2.1

EL ESQUEMA DE CLASIFICACI~N E S T ~ D A R DEL MANIFESTO PROJECT: PREFERENCIAS SOBRE SISTEMA POLÍTICO, POL~TICA Y POLÍTICAS EN SIETE AREAS

DE ACTUACI~N GUBERNAMENTAL

Área 1: RELACIONES EXTERIORES 101 Relaciones exteriores especiales: positivo 102 Relaciones exteriores especiales: negativo 103 Antiimperialismo: positivo 104 Fército: positivo 105 Ejército: negativo 106 Paz: positivo 107 Internacionalismo: positivo 108 Integración europea: positivo 109 Internacionalismo: negativo 110 Integración europea: negativo

Área 2: LIBERTAD Y DEMOCRACIA 201 Libertad y derechos humanos: positivo 202 Democracia: positivo 203 Constitucionalismo: positivo 204 Constitucionalismo: negativo

Área 3: SISTEMA POL~TICO 301 Descentralización: positivo 302 Centralización: positivo 303 Eficiencia administrativa y gubernamental: positivo 304 Corrupción política: negativo 305 Autoridad política: positivo

Área 4: ECONOM~A 401 Libre empresa: positivo 402 Incentivos: positivo 403 Regulación del mercado: positivo 404 Planificación económica: positivo 405 Corporativismo: positivo 406 Proteccionismo: positivo 407 Proteccionismo: negativo 408 Objetivos económicos 409 Gestión keynesiana de la demanda: positivo 410 Productividad: positivo 41 1 Tecnología e infraestructura: positivo 412 Controles a la economía: positivo 413 Nacionalización: positivo 414 Ortodoxia económica: positivo 415 Análisis marxista: positivo 41 6 Economía anticrecimiento: positivo

Área 5: BIENESTAR SOCIAL Y CALIDAD DE VIDA 501 Protección del medio ambiente: positivo 502 Cultura: positivo

t l

A ~ L I S I S DE CONTENIDO DE TEXTOS POLÍTICOS. UN ENFOQUE CUANTITATIVO 55

503 Justicia social: positivo 504 Expansión del Estado de Bienestar 505 Restricción del Estado de Bienestar 506 Expansión de la educación 507 Restricción de la educación

Área 6: TEJIDO SOCIAL 601 Modo de vida nacional: positivo 602 Modo de vida nacional: negativo 603 Moralidad tradicional: positivo 604 Moralidad tradicional: negativo 605 Ley y orden público: positivo 606 Mentalidad cívica: positivo 607 Multiculturalismo: positivo 608 Multiculturalismo: negativo

Área 7: GRUPOS SOCIALES 701 Grupos laborales: positivo '

702 Grupos laborales: negativo 703 Agricultura: positivo 704 Grupos,profesionales y clase media: positivo 705 Grupos minoritarios: positivo 706 Grupos demográficos no económicos: positivo

2.5.1.1. Subcategorías del esquema de clasificación estándar para los programas electorales a nivel estatal

El esquema de clasificación estándar fue concebido para abarcar el contenido completo de los programas electorales de cada país y a lo largo del tiempo. Por lo tanto, todas las categorías recogen ideas y objetivos generales. Sin ein- bargo, dentro de la clasificación estándar se pueden insertar aspectos especí- ficos sobre un país y un tiempo determinados mediante la creación de subca- tegorias. Las subcategorías son subdivisiones de las categorías estándar y pueden utilizarse para determinar temas particulares que tienen un papel re- levante en países concretos, en grupos de países o en períodos de tiempo de- terminados.

Cuando el Manifesto Project se amplió de su núcleo original de los países de la OCDE a los países de Europa Central y del Este se crearon 81 subcate- gorías para recoger los aspectos específicos de esos países y del momento his- tórico 3, que pasamos a enumerar en la tabla 2.2. Para México, hasta ahora el

Veintitrés de las 81 subcategorías son específicas de un país, y 58 están incluidas para todos los países de Europa Central y Oriental. De media, solo el 12,07 por ciento de las cuasi-frases en los programas de los partidos de Europa del Este están dedicadas a las 81 subcategorías.

Page 29: Analisis Contenido Textos Politicos

TABLA 2.2

EL ESQUEMA DE CLASIFICACI~N DEL MANZFESTO PROJECT: SUBCATEGOIÚAS PARA LOS PA~SES DE EUROPA CENTRAL Y ORIENTAL Y PARA MÉXICO

Área 1: RELACIONES EXTERNAS 101 1 RusiaIURRSlCEl: positivo 101 2 Estados occidentales: positivo 1013 Países de Europa del Este: positivo 1014 Estados bálticos: positivo 1015 Consejo Nórdico: positivo 1016 República Socialista Federal de Yugoslavia: positivo 1021 Rusia/URSS/CEl: negativo 1022 Estados occidentales: negativo 1023 Países de Europa del Este: negativo 1024 Estados bálticos: negativo 1025 'Consejo Nórdico: negativo 1026 República Socialista Federal de Yugoslavia: negativo 1031 Ejército ruso: negativo 1032 Independencia: positivo 1033 Derechos de las naciones: positivo

Área 2: LIBERTAD Y DEMOCRACIA 2021 Transición a la democracia 2022 Ciudadanía restrictiva 2023 Ciudadanía permisiva 2031 Régimen presidencial: positivo 2032 República: positivo 2041 Monarquía: positivo

Área 3::. SISTEMA POL~TICO 301 1 Poderes republicanos: positivo 3051 Espacio público: negativo 3052 Comunista: positivo 3053 Comunista: negativo 3054 Rehabilitación y compensación 3055 Coaliciones políticas

Área 4: ECONOMIÁ 401 1 Privatización: positivo 401 2 Control de la economía: negativo 4013 Devolución de la propiedad: positivo 4014 Bonos de privatización: positivo 41 21 Propiedad social: positivo 41 22 Economía mixta: positivo 4123 Sector industrial público: positivo 4124 Propiedad socialista: positivo 4131 Devolución de la propiedad: negativo 4132 Privatización: negativo

ANALISIS DE CONTENIDO DE TEXTOS POLÍTICOS. UN ENFOQUE CUANTITATIVO 57

Área 5: BIENESTAR SOCIAL Y CALIDAD DE VIDA 5021 Combinación público-privado en cultura 5031 Combinación público-privado en justicia social 5041 Combinación público-privado en asistencia social 5061 Combinación público-privado en educación

Área 6: TEJIDO SOCIAL 601 1 La cuestión de Karabaj 6012 Reconstrucción de la URSS 6013 Seguridad nacional 6061 Crisis general 6071 Autonomía cultural: positivo 6072 Multiculturalismo: favorable a la etnia gitana 6081 Multiculturalismo: contra la etnia gitana

Área 7: GRUPOS SOCIALES 7051 Minorías en el país 7052 Minorías en el extranjero 7061 Participantes en la guerra 7062 Refugiados

único país latinoamericano en la recogida de datos, se creó una subcatego- ría 4. Todas las subcategorías están jerarquizadas dentro de las categorías es- tándar, de modo que pueden agregarse fácilmente a una de las 56 categorías estándar. Esto .permite comparaciones para cada país entre los programas electorales codificados según las categorías estándar y los codificados según subcategorías adicionales.

Aunque las subcategorías pueden ser útiles para extraer, destacándolos, temas específicos que de otra manera permanecen ocultos en las categorías estándar más generales, a veces son de limitado valor. Los codificadores, todos ellos expertos en sus países, tienden a sobreestimar la cantidad de referencias que recibe un tema específico en un programa. Muchas de las subcategorías que crearon los investigadores y codificadores para los países de Europa Cen- tral y del Este aportan poca información extra y recogen temas tratados solo en una elección concreta y por un único partido. Debido a la limitada variación entre partidos, muchas de estas subcategorias no pueden ser utilizadas para un análisis estadístico más profundo y tienen que volver a agregarse a las catego- rías estándar, incluso para el análisis dentro de un mismo país.

Se trata de la subcategoría «Régimen presidencial: positivo» (código 2031). De media, solo el 1.58 por ciento de las cuasi-frases de los programas mexicanos están dedicadas a esta subcate- goría.

Page 30: Analisis Contenido Textos Politicos

58 CUADERNOS METODOL~GICOS 47

2.5.2. EL ES QUE^ DE CLASIFICACI~N DE LOS PROGRAMAS ELECTORALES EN CONTEXTOS MULTINIVEL: DEMANDAS DE AUTORIDAD Y PREFERENCIAS POLÍTICAS

En los sistemas políticos descentralizados, los partidos publican programas electorales para elecciones locales y regionales a la vez que las federaciones de partidos supranacionales presentan de forma creciente programas conjuntos, por ejemplo a nivel europeo. La comparación de los programas electorales ela- borados para distintos niveles de gobierno (local, regional, estatal, supraesta- tal) proporciona respuestas adicionales a temas de competición partidista y gobiernos multinivel. Por ejemplo, los programas electorales de distintos nive- les de gobierno pueden compararse para estudiar el funcionamiento interno de los partidos, la politización de los conflictos centro-periferia o la coherencia de las preferencias de los partidos en los distintos niveles.

Sería razonable esperar diferencias entre-los programas electorales de los distintos niveles en al menos dos aspectos. Por una parte, los programas en di- ferentes niveles pueden incluir, junto a las preferencias sobre el sistema político, la política en general' y políticas concretas, demandas sobre las competencias y sobre la relación entre los diferentes niveles de gobierno. Por otra parte, los programas en diferentes niveles pueden tratar sobre preferencias políticas es- pecíficas del nivel de gobierno para el que están escritas. Por estas razones, el sistema de codificación que es válido para el análisis de contenido de progra- mas electorales estatales necesita ser adaptado para el análisis de programas electorales en niveles sub y supraestatales para mantener su validez. Esta adap- tación ha sido el objetivo fundamental del Regional Manifestos Project 5, que ha comenzado su andadura de largo plazo mediante la elaboración de un sistema de codificación para el análisis de los programas regionales en España (Alonso y Gómez, 201 1; Alonso et al., 2012). Esta adaptación incluye la adición de de- mandas de autoridad al esquema de clasificación estándar creado para el nivel estatal, así como la creación de subcategorías específicas para el nivel regional.

2.5.2.1. Demandas de autoridad territorial

Las demandas de autoridad territorial en los programas electorales de los partidos fratan bien del nivel de gobierno al que se refiere la preferencia de- clarada (local, regional, estatal, europeo o internacional) o bien de las rela- ciones de autoridad entre los niveles. Las demandas de autoridad territo- rial no reflejan necesariamente la distribución de competencias realmente existente entre los niveles de gobierno en el país del programa electoral y en esa elección concreta. Solo reflejan la opinión del partido sobre el nivel de

AN~LISIS DE CONTENIDO DE TEXTOS POLÍTICOS. UN ENFOQUE CUANTITATIVO 59

gobierno que está -o que debería estar- conectado a una particular pre- ferencia.

Las demandas de autoridad territorial quedan recogidas por un nuevo có- digo de dos dígitos: el primer dígito recoge el nivel para el que se articula una demanda o preferencia política concreta, y el segundo dígito recoge el grado de autoridad preferido para ese nivel de gobierno (es decir, más o menos com- petencias para un nivel concreto). Cuando la cuasi-frase no contiene ninguna demanda territorial de más o menos autoridad para un nivel determinado de gobierno, el segundo dígito del código de autoridad territorial es cero. Esto significa que el argumento (la cuasi-frase) se limita a expresar una preferen- cia conectada a un nivel de gobierno (por ejemplo, la cuasi-frase habla de lo que el partido va a hacer si es elegido para el gobierno regional con respecto a las familias monoparentales). .

Nivel de gobierno (primer dígito):

1 Nivel local 2 Nivel regional 3 Nivel estatal 8 Nivel europeo 9 Nivel internacional/global

Grado de autoridad preferido para el nivel de gobierno (segundo dígito):

'1 La cuasi-frase reclama más competencias para el nivel de autoridad al que se refiere el primer dígito

2 La cuasi-frase reclama menos competencias para el nivel de autoridad al que se refiere el primer dígito

O La cuasi-frase no hace reclamación de poder territorial. Se limita a co- nectar una preferencia concreta a un nivel de gobierno determinado, sin pedir ni más ni menos competencias para ese nivel

Alternativamente, la cuasi-frase puede combinar varios niveles de go- bierno y las relaciones entre ellos en el mismo argumento. En tal caso deberá utilizarse para su codificación uno de los siguientes códigos:

01 A favor del principio de subsidiariedad 02 A favor de una distinción clara (jurisdiccional) entre los niveles

(control) 03 A.favor de una autoridad compartida entre algunos niveles, incluidos

los llamamientos explícitos a la cooperación o coordinación entre ni- veles

09 Más de un nivel tratado al mismo tiempo, incluidos todos los niveles simultáneamente (por ejemplo: «es necesaria mayor justicia social en todas las administraciones con responsibilidades de gobierno»)

Page 31: Analisis Contenido Textos Politicos

En resumen, la clasificación de las demandas de autoridad territorial queda recogida en los siguientes códigos.

TABLA 2.3

CLASIFICACIÓN DE LAS DEMANDAS DE AUTORIDAD TERRITORIAL

Código Explicación: tipo de demanda de autoridad

11 Menos autoridad para el nivel local 12 Más autoridad para el nivel local 21 Menos autoridad para el nivel regional 22 Más autoridad para el nivel regional 31 Menos autoridad para el nivel estatal 32 Más autoridad para el nivel estatal 8 1 Menos autoridad para el nivel europeo 82 Más autoridad para el nivel europeo 91 Menos autoridad para el nivel internacional 92 Más autoridad para el nivel internacional

10/20/30/80/90 Ninguna demanda territorial. Identificación del nivel de gobierno conec- tado a la preferencia

O 1 Principio de subsidiaridad entre niveles 02 Diferencia competencia1 clara, excluyente, entre los niveles de gobierno 03 Cooperación y10 coordinación entre niveles 09 Más de un nivel mencionado simultáneamente (incluidos todos los nive-

les al mismo tiempo) O0 No hay referencia explícita ni a un nivel de gobierno concreto ni a una

demanda territorial

Cada cuasi-frase de un programa electoral debe codificarse asignándole uno y solo uno de los 76 códigos sobre preferencias políticas (56 categorías y 20 subcategorías) y uno y solo uno de los veinte códigos sobre demandas de au- toridad territorial. Estos códigos vendrán separados por un guión.

2.5.2.2. Preferencias políticas multinivel

Cuando se analizan los programas electorales de distintos niveles de gobierno es necesario crear subcategorías que recojan las preferencias específicas de un determinado nivel de gobierno. La forma que adopten estas subcategorías de- penderá del nivel de gobierno que interese al investigador. En el próximo apar- tado ofrecemos ejemplos de este sistema de codificación multinivel aplicado al análisis de los programas electorales del nivel regional.

2.5.3. EL ESQUEMA DE CLASIFICACI~N DE LOS PROGRAMAS ELECTORALES

A NIVEL REGIONAL

El esquema de clasificación estándar del Manifesto Project recoge todo lo que tiene que ver con descentralización en la categoría 301 («Descentralización: positivo))). Por tanto, todos los enunciados de un programa electoral que se refieren a descentralización quedan clasificados bajo un único código. Esto puede que sea suficiente cuando el objeto de estudio son las elecciones a nivel estatal. Sin embargo, cuando lo que queremos analizar son las elecciones re- gionales necesitamos ir más allá de este «cajón de sastre» (código 301) y ser ca- paces de diferenciar los enunciados de descentralización con mucho más de- talle. La primera manera de conseguirlo es, como ya hemos visto, mediante un nuevo sistema de codificación de las preferencias territoriales de autori- dad. Esta nueva codificación permite capturar las preferencias de los partidos referidas a los niveles de gobierno que el partido prioriza para esa elección concreta y a las relaciones de autoridad que debe haber entre ellos. La segunda manera es mediante la creación de subcategonas. Existen temas que son rele- vantes para el nivel regional de gobierno y que no tienen que ver con la distri- bución de competencias, sino con políticas y áreas de acción de gobierno con- cretas. A continuación enumeramos algunos de los temas regionales más relevantes para los cuales han sido creadas, subcategorías:

1 ) La financiación de los entes territoriales subestatales. No todos los Esta- dos políticamente descentralizados están, al mismo tiempo, fiscalmente descen- tralizados. La financiación de los niveles de gobierno subestatales vana mucho de unos Estados descentralizados a otros. Esto implica que existen numerosas alternativas en lo que respecta a los sistemas de financiación de los territorios

1 subestatales y, por tanto, que los partidos tendrán preferencias diversas al res- pecto. Unos partidos pueden preferir que los gobiernos subestatales tengan au- tonomía para recaudar sus propios impuestos, con los que financiarse, y otros partidos pueden preferir que el gobierno regional se financie mediante trans- ferencias directas del Estado central. También puede haber preferencias diver- sas respecto a los niveles de autonomía de gasto. Con el fin de captar este tipo de preferencias, una nueva subcategoría se ha creado dentro de la categoría «Descentralización» : «Financiación subestatal)) (código 30 12) 6.

2) Los argumentos detrás de las demandas de mayor descentralización polí- tica. Algunos partidos reclaman la devolución de competencias al nivel regio- nal porque quieren igualarse con aquellas regiones que tienen un mayor nivel de autonomía. Por el contrario, otros partidos, en particular los partidos regio-

Recordemos que el código de denlanda territorial (dos dígitos) será el encargado de captar si la referencia a la financiación subestatal se refiere a dar menos o más poder de financiación al nivel regional de gobierno.

Page 32: Analisis Contenido Textos Politicos

62 CUADERNOS METODOL~GICOS 47

nalistas y10 nacionalistas, quieren que sus regiones sean tratadas de manera di- ferente dentro del Estado y que tengan mayores niveles de autonomía política debido a las diferencias culturales e históricas que las separan del resto de re- giones del Estado. Algunos partidos piensan que sus regiones son discrimina- das en el trato que reciben por parte del Estado central con respecto a otras re- giones y que, debido a dicha discriminación, les va peor que a las demas. Otros partidos piensan que el desarrollo social y económico de sus regiones está ,

siendo ralentizado por el menor nivel de desarrollo de otras regiones, a las que tienen que ayudar con transferencias. Con el fin de captar este tipo de argu- mentos presentes en los programas electorales de los partidos para justificar sus demandas de mayor descentralización hemos creado dos nuevas subcate- gorías: «Trato diferenciado entre regiones: negativo)) (código 3013) y «Trato diferenciado entre regiones: positivo)) (código 3014). Ambas subcategorías per- tenecen a la categoría «Descentralización» (código 301).

3) Nacionalismo y políticas de construcción nacional en los territovios sub- estatales. En Estados descentralizados con minorías culturales geográfica- mente concentradas, las políticas de construcción nacional suelen ser temas de relevancia en el debate electoral. Si la minoría cultural habla además un idioma distinto al idioma mayoritario del Estado, las políticas de construcción nacional están estrechamente conectadas a las políticas lingüísticas. La clasi- ficación estándar del Manifesto Project tiene una categoría dedicada a los enun- ciados nacionalistas: «Estilo de vida nacional: positivo)) (código 601). Esta ca- tegoría, sin embargo, no permite separar los temas lingüísticos.

4) La actitud ante la inmigración. Las regiones que conforman el territorio histórico de una minoría cultural tienen ante sí un doble reto en lo que respecta a la inmigración. Por un lado, los partidos que representan a la mayoría cul- tural de la región (que, al mismo tiempo, es una minoría cultural en el Estado) son perfectamente conscientes de las dificultades que entraña pertenecer a una minoría cultural. Sin embargo, estos mismos partidos pueden mostrar prefe- rencias inconsistentes cuando se enfrentan al reto de los inmigrantes que vie- nen de culturas diferentes para vivir y trabajar en su región. Podemos así en- contrarnos con partidos que defienden los derechos de la minoría cultural que representan en las instituciones del Estado mientras que ignoran estos mis- mos derechos en las instituciones de su región. Con el fin de poder capturar estas inconsistencias en los programas electorales de los partidos, hemos crea- do varias subcategorías que tratan el tema de la inmigración desde distintos ámbitos: ley y orden, Estado de Bienestar, justicia social, educación, etc. La importancia del tema de la inmigración, por otro lado, va más allá de su mayor o menor relevancia en regiones con minorías culturales geográficamente con- centradas. Afecta a la totalidad del Estado. Estas subcategorías permitirán a los investigadores analizar las posturas ante la inmigración defendidas por el mismo partido en las diferentes regiones autónomas. Un partido estatal po- dría, por ejemplo, mostrarse más duro contra la inmigración en regiones que reciben un alto número de inmigrantes o en regiones que están menos de-

sarrolladas económicamente. La creación de estas subcategorías permitirá tes- tar este tipo de hipótesis.

5) Las aspiraciones de los gobiernos regionales a establecer relaciones exterio- res independientemente del Estado; Esta preferencia será captada por subcate- gonas creadas a tal efecto dentro de las categorías pertenecientes al área de re- laciones exteriores. Estrechamente conectado a esta cuestión está el tema de la relación entre las regiones y la Unión Europea, para la que también se han creado subcategorías.

A la vista de todas estas nuevas subcategorías, ¿qué ocurre entonces con la categoría «Descentralización» (código 301)? En este nuevo esquema de clasi- ficación multinivel, el código 301 se convierte en una categoría residual que se utiliza para enunciados positivos generales de la descentralización sin especi- ficar ninguna área política o ninguna medida concreta. Veámoslo con el si- guiente ejemplo:

«Después de treinta años de Estado Autonómico, los socialistas que desde el principio participaron en su creación y que ahora nos sentimos protagonis- tas de su evolución continuamos siendo sus principales defensores)) (30-301).

Esta frase es una defensa genérica del nivel de descentralización alcanzado en España después de treinta años desde el primer paso en la construcción del Estado de las Autonomías. No habla de ningún aspecto concreto de la descen- tralización, sino solo de la forma descentralizada del Estado español. Por esta razón, la categoría que le corresponde es 301 («Descentralización»). Por otro lado, puesto que la frase se refiere al Estado español (y no a una región parti- cular dentro de él), y debido a que no se hace ninguna demanda de mayor o menor autoridad para el nivel estatal, el código territorial de autoridad que le corresponde es 30.

A continuación presentamos la lista de subcategorías creadas específica- mente para el nivel regional:

Area 1: RELACIONES EXTERIORES 101 7 Relaciones interregionales: positivo 1027 Relaciones interregionales: negativo

Area 2: LIBERTAD Y DEMOCRACIA 2024 Democracia representativa: positivo 2025 Democracia participativa: positivo

Area 3: SISTEMA POLÍTICO 3012 Financiación subestatal (local y10 regional) 30 13 Tratamiento diferenciado entre regiones: negativo

Page 33: Analisis Contenido Textos Politicos

301 4 Tratamiento diferenciado entre regiones: positivo 303 1 Administración de Justicia

Área 4: ECONOM~A 4 1 1 1 Gestión de recursos naturales

Área 5: BIENESTAR SOCIAL Y CALIDAD DE VIDA ' 5032 Igualdad de trato para los inmigrantes 5042 Bienestar social para los inmigrantes 505 1 Restricciones al bienestar social para los inmigrantes 5062 Expansión de la educación para inmigrantes 507 1 Restricciones a la educación para los inmigrantes

Área 6: TEJIDO SOCIAL 60 15 Promoción y protección de la(s) lengua(s) vernácula(s) 6016 Vínculos culturales con la diáspora 6017 Bilingüismo: positivo 605 1 Impacto negativo de los inmigrantes sobre la ley y el orden pú-

blico

Area 7: GRUPOS SOCIALES 7053 Inmigrantes: positivo 7054 Emigrantes: positivo

Las definiciones de estas subcategorías pueden encontrarse en el anexo.

2.6. El manual de codificación

El manual de codificación del Manifesto Project reúne en un solo documento la presentación del sistema de clasificación estándar y la definición de sus categorías, los procedimientos básicos y las reglas para la descomposición en unidades de análisis y el proceso de codificación, y muchos ejemplos e in- dicaciones destinados a minimizar los problemas de fiabilidad de la codifica- ción. La primera versión del manual (Volkens, en colaboración con Hearl, 1990) se actualizó para incorporar nuevas reglas y ejemplos una vez que el proceso de formación de los codificadores aportó a los investigadores prin- cipales nueva información con la que poder mejorar el manual (Volkens, 2002a; Werner y Volkens, 2009; Werner, Lacewell y Volkens, 2010). A conti- nuación presentamos una enumeración de las leyes de codificación y las re- glas de decisión que tienen que aplicar los codificadores del Manifesto Project. Para una explicación más detallada de las leyes y reglas de decisión se puede consultar el manual de codificación para programas electorales estatales en http://manifestoproject.wzb.eu. El manual de codificación para programas

A N ~ L I S I S DE CONTENIDO DE TEXTOS POLÍTICOS. UN ENFOQUE CUANTITATIVO 65

electorales en contextos multinivel está disponible en http://bibliothek.wzb. eu/pdf/2012/iv12-201 .pdf.

Normas principales que tienen que seguir los codificadores (extraídas del manual de codificación de Volkens, 2002a):

- Norma n." 1: documente los títulos, las fuentes y todas las características específicas de los textos; hágab de una forma clara y comprensible.

- Norma n." 2: memorice las leyes, las reglas y las definiciones en la medida de lo posible.

- Norma n." 3: la unidad de codificación es la cuasi-frase, formada por u n conjunto de palabras que contienen u n único argumento político. Termina al final de u n argumento o en u n punto.

- Norma n." 4: tenga el manual a mano y úselo siempre que tenga la menor duda sobre la descomposición en unidades o la puntuación. Si le queda cualquier duda, consulte con los investigadores principales.

- Norma n.' 5: tenga cuidado con sus expectativas respecto al programa electoral que tiene entre manos.

- Norma n." 6: la preferencia por una política concreta, a largo o a corto plazo, constituye el énfasis principal de una frase y es esto lo que se tiene que codificar.

- Norma n." 7: compruebe mediante la consulta de diccionarios y enciclo- pedias siempre que tenga dudas sobre el significado de u n término en una frase a codificar.

- Norma n." 8: anote en u n protocolo de codificación las definiciones para todas las subcategorías que considere específicas del país cuyos progra- mas está codificando.

- Norma n." 9: siempre que las unidades de codificación sean dudosas, la frase correspondiente tiene que codificarse dos veces, lógicamente en dos rondas diferentes; las dos soluciones -de la ronda primera y de la se- gunda- tienen que cotejarse antes de tornar una decisión dek i t i va sobre la división de una frase en cuasi-frases.

- Norma n." 10: en la medida de lo posible, debe evitar dejar frases sin codi- ficar.

Otro aspecto importante del manual son las reglas de decisión que explican a los codificadores cómo abordar el texto, respetando las unidades y categorías del sistema de codificación, y qué hacer en caso de duda sobre la elección entre una categoría u otra (de nuevo extraídas de Volkens, 2002a):

- Regla de decisión n. O 1: identificación de las cuasi-fiases. Piense siem- pre dos veces antes de dividir una frase en varias cuasi-frases. Lea siem- pre la frase de nuevo y considere si hay u n argumento completo que recoja el significado de aspectos que pueden considerarse de forma separada.

Page 34: Analisis Contenido Textos Politicos

- Regla de decisión n." 2: clasificación de las cuasi-frases. Lea el primer párrafo completo antes de comenzar la codificación de la primera cuasi- frase, ya que el contexto puede ofrecerle indicaciones sobre cómo codificar u n argumento ambiguo. Fíjese si una de las 56 categorías recoge de forma incuestionable el sentido de la primera cuasi-frase identificada y anote el número correspondiente de la categoría en el margen de la página. Repita este procedimiento con todas las cuasi-frases del primer párrafo. Entonces, continúe con el siguiente párrafo, repitiendo el paso n. O 1.

- Regla de decisión n." 3: creación de subcategorías. Examine todas las frases sin codificar una segunda vez e intente averiguar si algunos de estos enunciados tienen u n significado equivalente. Compruebe que realmente no hay una categoría estándar relacionada o una subcategoría que reco- jan el sentido de estas cuasi-frases. Si muchas cuasi-frases contienen los mismos argumentos que no están comprendidos en una de las categorias estándar o en una de las subcategorías ya dadas, anote u n código de cua- tro dígitos provisional y una definición provisional de una nueva subca- tegoría y contacte con el supervisor o investigador principal. Nunca cree nuevas categorías sin consultarlo con el supervisor; porque puede destruir la comparabilidad de los datos.

- Regla de decisión n." 4: comprobación de las definiciones de todas Zas categorias. Siempre que le tiente tratar una cuasi-frase como incodifica- ble, lea de nuevo las definiciones de las categorías pues es posible que la cuasi-frase contenga una posición política que se adopte pocas veces, por lo que la definición específica de la categoría correspondiente puede ha- bérsele olvidado.

- Regla de decisión n." 5: identificación de las f m e s de conexión. Al- gunas frases o conjuntos de palabras pueden ser frases de conexión entre dos argumentos (por ejemplo: ((por lo tanto», «vamos a hacer tres cosas))). Estas frases de conexión no constituyen por sí mismas argumentos con significado, pero son parte de un argumento continuo. Por lo tanto, las frases de conexión deben codificarse en la misma categoría que las frases que las rodean (anterior o posterior) o que la mayor parte de las frases del párrafo en el que aparecen.

- Regla de decisión n." 6: los objetivos tienen prioridad sobre los me- dios y, más concretamente, las políticas públicas concretas (objeti- vos) tienen prioridad sobre las preferencias del sistema político y de la política en general (medios). Siempre que una frase combine el logro de u n objetivo con los medios para lograrlo, se codificará el objetivo. Más concretamente, se elegirá el objetivo de política concreta frente a los medios del sistema político y de la política en general.

- Regla de decisión n." 7: las posiciones políticas específicas tienen prioridad sobre «Eficiencia» (303).'~iempre que tenga que elegir entre la categoría (303) «Eficiencia administrativa y gubernamental: positivo», definida como la necesidad de eficiencia y ahorro en el gobierno y en la

ANÁLISIS DE CONTENIDO DE TEXTOS POLÍTICOS. UN ENFOQUE CUANTITATIVO 67

administración, y otra categoría política de las áreas 1 a la 7, se codificará la posición política específica.

- Regla de decisión n. O 8: las posiciones políticas específicas tienen prioridad sobre la «Autoridad política» (305). Siempre que tenga que elegir entre la categoría (305) «Autoridad política)), definida como la com- petencia general de los partidos para gobernar o la crítica general a las competencias de los partidos opositores, y otra categoría política de las áreas 1 a la 7, se codificará la posición política específica.

- Regla de decisión n." 9: las posiciones políticas específicas tienen prioridad sobre las preferencias sobre grupos (área 7), excepto para el grupo (703) «Agvz'cultura». Siempre que tenga que elegir entre una po- sición política específica de las áreas 1 a 6 y u n grupo social del área 7 de- berá codificar la posición política específica. Esta regla no se aplica a la categoría (703) «AgvicuZtura». Todas las cuasi-frases dedicadas a la agri- cultura se codificarán en la categoría 703, incluso aunque una posición política específica como (402) «Incentivos» o (41 0 ) ((Crecimiento econó- mico» se tome para promover los intereses de los agricultores.

- Regla de decisión n. " 10: .las posiciones políticas específicas tienen prioridad sobre los «Objetivos económicos generales» (408). Siempre que tenga que elegir entre una posición política más específica incluida en las áreas 1 a 7 y la categoría (408) «Objetivos económicos generales)), se elegirá la posición política específica [por ejemplo, (41 0) ((Crecimiento eco- nómico~] en lugar de la 408.

- Regla de decisión n." 11: utilizar los títulos de la sección como pis- tas. Cuando tenga dudas sobre qué categoría utilizar, mire el título de la sección de la cuasi-frase en cuestión. Entonces, tome la categoría que trate el tema de la sección o el título. De este modo, los títulos de la sección se toman como directrices para la codificación, aunque por s i mismos no se codifiquen.

- Regla de decisión n. " 12: revise con especial cuidado cada código ele- gido para programas electorales cortos. Los programas electorales cor- tos tienen que codificarse dos veces, pues cada decisión de codificación es crucial. En el caso de los programas cortos, asegúrese de que no se olvida ningún argumento utilizando las reglas de decisión 6 a 10. Asegúrese de que la solución numérica de codificación refleja todos los argumentos cualitativos de estos programas cortos, aunque estén ocultos en oraciones subordinadas.

- Regla n." 13: no comience con la codificación antes de haber reali- zado la formación y las pruebas de nivel del manual, porque las dos pruebas se usan para identificar errores de codificación. Por lo tanto, es- pere la respuesta de1 supervisor o tendrá que repetir todo el proceso.

El manual de codificación para programas en contextos multinivel sirve al mismo propósito que el manual para el nivel estatal, ofreciendo explicaciones

Page 35: Analisis Contenido Textos Politicos

detalladas sobre las reglas de decisión que deben guiar el proceso de codifica- ción (Alonso et al., 2012). Este manual se puede consultar en http://bibliothek. wzb.eu/pdf/2012/iv12-201.pdf.

2.7. Hojas de códigos

2.8. Pruebas de validez de los datos del Manifesto Project

Tras finalizar la codificación de un programa electoral se conserva un registro en una hoja de codificación, tal como se muestra a continuación. La hoja de codificación que mostramos a continuación a modo de ejemplo muestra el país, el partido y el año de las elecciones correspondientes y ofrece el número absoluto de cuasi-frases codificadas en cada categoría estándar del sistema de codificación estándar y el número total de cuasi-frases.

TABLA 2.4

HOJA DE CODIFICACI~N PARA LAS 56 CATEGORÍAS ESTÁNDAR

PA~S: PARTIDO: AÑO:

: N cuasi- frases 204 :

301 : 302 : 303 : 304 : 305 : 401 : 402 : 403 : 404 : 405 : 406 : 407 : 408 :

507 : 706 601 : Total N 602 : 603 : 604 : 605 : 606 : 607 : 608 : 701 : 702 : 703 : 704 : 705 :

Un método de investigación es válido si las afirmaciones derivadas de él pue- den corroborarse con los hechos. De los muchos tipos de validación que se dis- cutieron en la primera parte, el equipo del Manifesto Project siempre ha co- menzado con la validez nominal: «La principal verificación de la validez de nuestro procedimiento de codificación es el grado en que genera resultados

que parecen razonables dentro de los países» (Lavery Budge, 1992: 22). Una prueba clave de la validez nominal es comparar las clasificaciones de las posi- ciones y/o las preferencias políticas de los partidcis derivadas de los datos del Manifesto Project con registros históricos aceptados. Para la mayoría de los países y partidos, esta correspondencia es alta y plausible. Incluso un gran nú- mero de partidos de los inestables sistemas de Europa del Este y Europa Cen- tral pueden clasificarse de forma razonable con los datos del Manifesto Project.

Sin embargo, esto no significa que haya un acuerdo general entre los in- vestigadores sobre la validez nominal de los datos del Manifesto Project. Inves- tigadores que han realizado sus investigaciones usando estos datos han seña- lado algunos resultados poco convincentes, relativos a las posiciones de izquierda o de derecha de los partidos en algunos países (Pelizzo, 2003; Franz- mann y Kaiser, 2006; Hug y Schulz, 2007; Dinas y Gemenis, 2010). Según estos autores, la razón de esto es que a pesar de que el sistema de codificación está diseñado para desentrañar la relevancia (saliency) de las preferencias políti- cas de los partidos, los datos del Manifesto Project se han usado en la práctica para obtener juicios sobre las posiciones de los partidos (Laver, 2001; Franz- mann y Kaiser, 2006). Estos críticos sostienen que existen unas formas de ob- tener las posiciones partidistas -a partir de los porcentajes de relevancia de las preferencias declaradas en los programas- que aumentan de forma signi- ficativa la validez nominal de los resultados frente a otras formas de uso más extendidas pero con menor validez (Franzmann y Kaiser, 2006).

Otros afirman que el problema podría estar en que los programas electora- les no reflejan siempre las posiciones reales de los partidos, en cuyo caso «cual- quier método para determinar las posiciones de los partidos con los datos del Manifesto Project no conseguirá confirmar los modelos establecidos, simple- mente porque los datos iniciales no son válidos)) (Dinas y Gemenis, 2010: 437). A este argumento, el equipo del Manifesto Project responde que son precisa- mente las preferencias políticas tal como se publican en los programas electo- rales las que son de gran importancia en la mayor parte de las teorías norma- tivas y analíticas sobre partidos, y no las posiciones «reales». El ejemplo más destacado es la teona.del gobierno de partido responsable (responsible party go- vernment). Esta teoría se basa en algunos supuestos directamente relacionados con las declaraciones de los partidos en sus programas electorales: «Las elec- ciones deberían hacer posible la competición por votos entre dos 'o más parti- dos [. . .] Los partidos tienen que ofrecer programas políticos diferenciados para que los votantes tengan ante sí una verdadera capacidad de elección [...ID (Dal- ton, 1985: 270).

Otra verificación básica de la validez del sistema de codificación del Mani- festo Project es la proporción de unidades de texto que quedan sin codificar. Un sistema de codificación no es válido -o deja de serlo- si esta proporción es elevada o si aumenta de forma considerable con el tiempo. El porcentaje de cuasi-frases sin codificar en el conjunto de datos del Manifesto Project ha ido disminuyendo de forma continuada desde aproximadamente el 10 por ciento

Page 36: Analisis Contenido Textos Politicos

entre los programas de los años cuarenta a setenta (principalmente debido a porcentajes excepcionalmente elevados de cuasi-frases sin codificar en los pro- gramas daneses y suecos previos a los años setenta) a aproximadamente el 2 por ciento en la mayoría de los programas recientes (Volkens, 2007: 11 7-1 18).

Los datos del Manifesto Project logran validez muestra1 en la medida en que la recogida de datos incluye todos los partidos relevantes en el parlamento desde la Segunda Guerra Mundial en la mayoría de las democracias consoli- dadas y en todas las nuevas de Europa Central y Europa del Este. Los países de la Unión Europea y dc la OCDE pueden analizarse así de forma exhaustiva.

La validez semántica define el grado en el que las categorías del análisis se corresponden con los significados de los textos dentro del contexto en el que han sido elaborados. Los registros históricos de los giros a la derecha y a la izquierda en las posiciones de los partidos de EE. UU. son un buen ejemplo del alcance y ámbito de aplicación de la validez semántica de los datos del Manifesto Project: el análisis de contenido de los programas federales de los partidos de EE. UU. detecta estos mismos movimientos a la izquierda y a la derecha entre las distin- tas presidencias. Con Eisenhower, Nixon, Reagan y las dos presidencias Bush, los programas de los republicanos cambiaron con sus presidentes. Los demó- cratas mantuvieron una posición estable a la izquierda de los republicanos hasta 1992, cuando Clinton introdujo la Tercera Vía. Después, Gore y Kerry aporta- ron sus propios cambios a la izquierda. Los datos del Manifesto Project ofrecen mediciones más precisas de los cambios de los partidos en coyunturas políticas importantes que los disponibles de otra manera (Volkens, 2007).

La validez funcional de los datos disminuye cuando los conceptos analíticos del investigador se alejan de los contextos originales de los textos. Mientras que en su primera fase el Manifesto Project se inició con el objetivo de analizar las estrategias electorales de los partidos y los modelos de competición parti- dista, los datos del proyecto se usan ahora también para pronosticar las posi- ciones «reales» de los partidos. Con esta manera de «estirar» los objetivos y conceptos originales hasta casi deformarlos, la validez funcional siempre dis- minuye. La cuestión es cuántos indicadores están disponibles o son posibles para detectar las posiciones «reales» de los partidos. Los conceptos a investi- gar, en general y también en el caso concreto de los datos del Manifesto Project, se «estiran» cuando no hay otro indicador factible que se ajuste mejor al pro- pósito. Por lo general, los datos del Manifesto Project se «estiran» en tres oca- siones: en primer lugar, ningún otro método excepto el análisis de contenido de los programas electorales puede aplicarse retrospectivamente para descu- brir cambios a lo largo de las décadas. En segundo lugar, el uso de los datos de- rivados del análisis de los programas electorales permite medir de manera cla- ramente diferenciada y comparar entre sí la preferencia política que precede a las elecciones y los resultados políticos que se derivan de dicha preferencia después de las elecciones (en caso de que el partido haya llegado al gobierno). En tercer lugar, no existe ninguna otra base de datos que incluya las preferen- cias políticas en más de cincuenta países.

ANÁLISIS DE CONTENIDO DE TEXTOS POLÍTICOS. UN ENFOQUE CUANTITATIVO 71

La validez esttzlctural y discriminante puede analizarse por medio de la cla- sificación de los partidos en familias de partidos -comunistas, socialistas, re- ligiosos, liberales, conservadores- o mediante los agrupamientos de partidos en el Parlamento Europeo, utilizando los datos del Manifiesto. Aproximada- mente dos tercios de estos miembros están asignados correctamente, y un 15 por ciento adicional de ellos son ({cuasi-fallos)) o «cuasi-aciertos)) (Volkens, 2007).

La validez convergente de los datos del Manifesto Project ha sido determi- nada principalmente por medio de la comparación entre las posiciones de los partidos en el eje izquierda-derecha obtenidas a partir de sus programas elec- torales y las posiciones de los partidos basadas en la opinión de los expertos (Gabel y Huber, 2000; McDonald y Mendes, 2001a; Benoit y Laver, 2007a; Klin- gemann et al., 2006), aunque también existen comparaciones con frecuencias de palabras obtenidas mediante ordenador (Budge y Pennings, 2007; Benoit y Laver, 2007b) y con otros datos de codificación manual (Helbling y Tresch, 201 1). De hecho, la validez de los datos del Manifesto Project ha sido sometida a más test y más rigurosos que cualquier otra base de datos obtenida mediante el análisis de contenido. Si bien los resultados de estas comparaciones varían, en conjunto las escalas izquierda-derecha del Manifesto Project y las de las en- cuestas a expertos se correlacionan entre un 0,85 y un 0,95 (Volkens, 2007). Por esta razón, Gabel y Huber concluyen que «los datos del MRG [Manifesto Re- search Group] pueden utilizarse con provecho para pronosticar la posición de los partidos)) (Gabel y Huber, 2000: 102). Además, las comparaciones han mos- trado que las estimaciones de posición que se obtienen mediante los datos del Manifesto Project son superiores a las de las encuestas a expertos en lo que se refiere a medir cambios en el tiempo: «El principal mensaje que se extrae de este análisis es que los datos del Manifesto pueden usarse y han sido usados para ofrecer mediciones válidas y fiables de las posiciones políticas de los par- tidos [. . .] El CMP [Comparativq Manifestos Project] es probablemente la única fuente de datos viable para observar (...) dinámicas y para analizar los movi- mientos de los partidos según las predicciones de varias teorías)) (McDonald y Mendes, 2001a: 140-141; 2001 b).

La validez predictiva de los datos del Manifesto puede demostrarse compa- rando las variaciones de las posiciones de los partidos en el eje izquierda-de- recha con el comportamiento observado en un momento posterior. Existe una gran cantidad de evidencia empírica de que los cambios de posición en la es- cala izquierda-derecha del Manifesto Project anticipan cambios en el compor- tamiento observado de los partidos y en los resultados de la acción política de los gobiernos, como es de esperar de unas medidas conseguidas mediante una metodología válida y fiable (Klingemann, Hofferbert y Budge, 1994; Laver y Budge, 1992).

' Las encuestas a expertos consisten en pedirles -normalmente politólogos- que hagan va- loraciones sobre las posiciones de los partidos a la izquierda y a la derecha en sistemas de parti- dos concretos.

Page 37: Analisis Contenido Textos Politicos

2.9. Análisis de fiabilidad de los datos del Manifesto ~ro jec t

Un método de investigación es fiable si se obtienen los mismos resultados siempre que se aplique el método, independientemente de las circunstancias, de su aplicación. La fiabilidad y la validez son una cuestión de grado y, dema- siado a menudo, están conectadas inversamente: una mayor fiabilidad se con- sigue a costa de una menor validez.

La fiabilidad del análisis de contenido depende de las aptitudes de los co- dificadores y de las categorías de codificación. Por lo tanto, la preparación del manual de codificación y la formación de los codificadores constituyen los pi- lares del análisis de contenido manual. Durante la primera fase del Manifesto Project, de 1979 a 1989, mientras se elaboraba el esquema de clasificación, cada miembro del equipo era responsable del análisis de contenido de su pro- pio país. A partir de 1989. el proyecto se organizó de forma centralizada y desde entonces ha dedicado considerable tiempo y esfuerzo a la formación de los codificadores contratados. Estos son normalmente politólogos de los paí- ses que se investigan y, por lo tanto, nativos del idioma correspondiente, que pueden trabajar con las versiones originales de los programas electorales. No cabe duda de que sena mejor para la fiabilidad de la metodología que los datos -que incluyen casi ochocientos partidos políticos, en más de cincuenta países y a lo largo de sesenta años- se extrajeran por medio de programas informá- ticos. Sin embargo, hasta la fecha, los paquetes informáticos de análisis de contenido se han mostrado incapaces de semejante análisis, vasto y complejo. Algunas de las razones de esta incapacidad las hemos discutido ya anterior- mente. Su extensión en el tiempo, en el espacio y en tantos idiomas significa que tiene que hacerse mucho hincapié en los procesos de codificación colecti- vos y compartidos.

El Manifesto Project ha desarrollado a lo largo de los años un procedimiento en tres pasos para asegurar la fiabilidad del codificador: 1) un manual en in- glés que especifica las definiciones y las reglas generales: 2) respuestas indivi- duales a un test de fiabilidad que figura en el manual y que determinará si los codificadores son seleccionados o no, y 3) intercambio continuado de correos electrónicos entre los codificadores y el supervisor con todas las preguntas que surjan a lo largo del proceso de codificación (Volkens, 1992; Budge et al., 2001; ~ l i n ~ e m a n n et al., 2006).

Si hien la urueba emvleada para la selección de los codificadores se deno- - - - - - - - - mina test de fiabilidad, existen algunas diferencias importantes con un test de fiabilidad normal. En los proyectos normales de análisis de contenido se forma rigurosamente a un grupo de codificadores antes de que empiece la fase de codificación. Este período de formación finaliza cuando el candidato a co- dificador responde a un test de fiabilidad que consiste, como ya hemos expli- cado en la primera parte, en hacer codificar un texto muestra, que ha sido previamente codificado por el investigador principal con los códigos correc-

A ~ L I S I S DE CONTENIDO DE TEXTOS POLÍTICOS. UN ENFOQUE CUANTITATIVO 73

tos (siendo, por tanto, el texto estándar), y después comparar los resultados de la codificación realizada por el codificador con los resultados correctos del texto estándar. El grado en el que se corresponden los resultados del test con los resultados del texto estándar nos da el grado de exactitud con el que el co- dificador candidato ha respondido a la prueba de fiabilidad. Normalmente, el texto seleccionado para una prueba normal de fiabilidad es de dificultad y lon- gitud medias.

Un procedimiento de este tipo no es posible en un proyecto comparativo continuamente en marcha como el Manifesto Project, porque el grupo de codi- ficadores está en continuo cambio, ya que tienen que contratarse nuevos co- dificadores para países adicionales y algunos codificadores se retiran con los años. Por consiguiente, se eligió un camino diferente. El equipo del Manifesto Project decidió usar una muestra del programa electoral más difícil que se pudo encontrar de entre el total de programas de la base de datos para diseñar su test de fiabilidad, a fin de provocar tantos errores de codificación como fuera po- sible en la primera fase de la formación de los codificadores. Durante los pri- meros años del proyecto los errores de codificación (o desviaciones con res- pecto al test estándar) se analizaban cuidadosamente, para después establecer más reglas de codificación que eran incorporadas al manual de codificación. Estas revisiones aumentaron la exactitud de los datos del Manifesto Project de 0,72, obtenido como media de todos los codificadores que habían estudiado la primera versión del manual, a 0,82 de media de los codificadores que estudia- ron la segunda versión (Volkens, 2007).

Una vez que los codificadores responden al test de fiabilidad y que los me- jores son seleccionados, en la segunda fase del proceso de formación reciben feedback respecto a los resultados de su test. Cuanto más se desvíen del test estándar (al que el equipo del Manifesto Project se refiere como la copia maes- tra), más explicaciones se ofrecen al codificador candidato por parte del super- visor sobre cómo realizar mejor la codificación. En el tercer paso de la forma- ción se ofrece a todos los codificadores la oportunidad de contactar con el supervisor mediante correo electrónico siempre que tengan dificultades para interpretar una frase durante el proceso de codificación.

En el Manifisto Research Group (1 979-1 989) las decisiones de codificación se discutían en común, en el lugar en el que se producían. Los codificadores trabajaban en idiomas y documentos diferentes. En el Comparative Manifestos Project (1 989-2009) el supervisor central ha tenido un papel omnipresente, ayu- dado por el creciente uso de las comunicaciones electrónicas.

Los rasgos distintivos del proceso de codificación del Manifesto Project con- vierten en inapropiado el uso de otros test de fiabilidad, como por ejemplo la fiabilidad entre codificadores. Como ya sabemos, las mediciones convenciona- les de fiabilidad entre codificadores se basan en medir la cantidad de unida- des de análisis definidas externamente que son codificadas de la misma ma- nera por dos codificadores trabajando de forma independiente. Este supuesto no encaja con el proceso de codificación colectivo del Manifesto Project. ¿Por

Page 38: Analisis Contenido Textos Politicos

74 CUADERNOS METODOLÓGICOS 47

qué? Porque los codificadores no solo deciden qué codigo aplicar a cadamni- dad de análisis (cuasi-frase), sino que, antes de empezar a aplicar los códigos a las unidades de texto, tienen que identificar ellos mismos dichas unidades (no se les da el documento ya separado en cuasi-frases). Esto significa que solo puede verificarse la fiabilidad de estas codificaciones a un cierto nivel de agre- gación, por medio de correlaciones o medidas similares, en lugar de frase a frase. La supervisión de la codificación de los datos €rase a frase se ha podido hacer solo en circunstancias especiales (Budge, Robertson y Hearl, 1987).

Varias pruebas estadísticas (Heise, 1969; Hausman, 1978) realizadas con los datos del Manifesto Projecf han valorado la fiabilidad entre un 80 y un 90 por ciento (Klingemann et al., 2006: 86-104). Esta elevada cifra se refuerza por la validez de los datos demostrada en una variedad de aplicaciones; de hecho, puede decirse sin exagerar que ninguna base de datos ha sido examinada tanto y en tantas condiciones diferentes. La fiabilidad de los datos del Manifesto Pro- ject ha sido analizada con frecuencia, con resultados favorables, también inde- pendientemente del propio equipo (Gabel y Huber, 2000; Janda et al., 1995; Laver y G a q , 2000). Sin embargo, el punto débil de cualquier análisis de con- tenido manual, la fiabilidad del codificador, siempre necesita perfeccionarse.

El equipo del Manifesto Pvoject continúa trabajando en mejorar la calidad de los datos, y se encuentra disponible una última versión del manual de co- dificación totalmente revisada (Werner, Lacewell y Volkens, 2010). Esta ver- sión optimiza la identificación de las unidades de codificación e introduce un test de entrada para la admisión de los codificadores. Cada codificador recibe en la actualidad dos contratos: uno para reunir los documentos, estudiar el manual y completar la formación y test de entrada; el segundo contrato, para la codificación, se firma solo si se ha superado dicho test.

El equipo del Manifesto Project también está experimentando con varios re- cursos nuevos para mejorar la calidad de los datos. Sin embargo, la prepara- ción de estas pruebas y de cualquier prueba de fiabilidad para los codificado- res de muchos países diferentes es mucho más complicada de lo que parece a primera vista. Las dificultades provienen de las diferencias sociopolíticas en la interpretación del texto. Los tipos de regímenes, las variedades de capitalismo y los regímenes del Estado de Bienestar pueden influir en la comprensión de un texto de un modo determinado. Por lo tanto, cuando se pide a los codifica- dores codificar un texto de prueba en inglés, de un país concreto en un mo- mento determinado, no solo se trata de un idioma extranjero para muchos de los codificadores. La mayor parte de los codificadores estarán poco familiari- zados con e1 contexto sociopolítico de ese país y pueden interpretar el texto en función de lo que saben sobre su propio país. Por lo tanto, el resultado de este tipo de pruebas va asociado a cifras de baja fiabilidad. Estas cifras bajas toda- vía no nos dicen nada sobre la fiabilidad real de los codificadores en pruebas realizadas en sus propios idiomas y países. Desafortunadamente, la ventaja del análisis de contenido manual, a saber, que los codificadores interpretan el significado de una frase en su propia lengua materna y en un contexto socio-

político conocido de su propio país, pasa a ser une desventaja para la prueba de fiabilidad.

2.10. Ejercicios de codificación

En esta sección presentamos varios ejercicios de codificación que el codifica- dor puede hacer por sí solo para aprender cómo realizar la identificación de cuasi-frases y su clasificación en una de las 56 categorías o veinte subcatego- rías que recogen las preferencias políticas del nivel regional y uno de los veinte códigos que recogen las demandas de autoridad territorial. Las muestras de textos proceden de programas electorales españoles escritos para las eleccio- nes regionales. Estos ejercicios permiten al investigador o codificador practi- car el sistema de codificación elaborado para los programas electorales en con- textos multinivel y, más concretamente, para los programas regionales (el Regional Manifestos Project). Las soluciones a estos ejercicios se incluyen en el anexo.

Hay más ejercicios para la codificación de programas electorales estatales y regionales, junto a sus respectivas soluciones, en los manuales de codifica- ción del Manifesto Project y del Regional Manifistos Project, a los que ya hemos hecho referencia (véase apartado 2.6).

Ejercicio 1 : CHUNTA ARAGONESISTA Programa Electoral. Elecciones a Cortes de Aragón 2007 ID: 023390907

Sanidad

CHA apuesta por un proyecto sanitario que defiende el carácter irrenuncia- blemente público, gratuito, universal y en condiciones de equidad y máxima accesibilidad para todos los ciudadanos. Nuestra prioridad es la consolidación de un Sistema de Salud Público de Calidad, Gratuito, Universal, Eficaz y Equi- tativo para los aragoneses que, además de proteger de manera efectiva la salud de todos; suponga un elemento de cohesión social y territorial y de eliminación de desigualdades.

Sin embargo, aparecen en el horizonte sanitario aragonés numerosas caren- cias, deficiencias y amenazas que es necesario detectar, corregir y evitar. Junto al continuo crecimiento de la externalización, la insuficiente financiación sa- nitaria genera una Atención Primaria maltratada y pobre en recursos, donde nuestros Centros de Salud Urbanos sufren consultas masificadas que impiden que el primer eslabón de la cadena sanitaria sea todo lo resolutivo que debiera. En Atención Especializada las cosas no son mejores, con listas de espera muy prolongadas, cuando no inaceptables, para consultas, pruebas e intervenciones

Page 39: Analisis Contenido Textos Politicos

76 CUADERNOS METODOLÓGICOS 47

quirúrgicas. Mientras tanto, asistimos a un cierto desmantelamiento de la aten- ción sanitaria básica en nuestros pueblos.

Los usuarios se sienten generalmente insatisfechos por el trato impersonal, la falta de información y la masificación de nuestros grandes centros sanita- rios, a1 tiempo que comprueban la ausencia del catálogo público de determi- nadas prestaciones sanitarias vinculadas a nuevas tecnologías y servicios que sí se prestan en el sector privado y de las que solo se benefician aquellos ciu- dadanos que pueden pagárselo. Al mismo tiempo, en un momento en el que todos apostamos por mejorar las situaciones de Dependencia, nuestra Red so- ciosanitaria de media y larga estancia sigue siendo claramente insuficiente.

Para mejorar esta realidad, CHA plantea las siguientes propuestas:

- La financiación suficiente y sostenible de la sanidad aragonesa tendrá carácter prioritario en los Presupuestos de la Comunidad Autónoma. Aspiramos a dotar a Aragón de los recursos necesarios para responder a la creciente demanda social y situarnos en la media de los países más desarrollados de la UE en porcentaje de PIB destinado a gasto sanitario. No aceptaremos propuestas de privatización directa o encubierta o ex- ternalizadoras de la asistencia sanitaria.

- Potenciaremos la Atención Primaria y los Centros de Salud. El médico de familia no deberá superar la asignación de mil quinientas tarjetas (mil en el caso del pediatra), para disponer al menos de una media de diez minutos por paciente. Disminuiremos la burocratización de sus consultas, y presentaremos una Ley para la ordenación básica de los re- cursos de atención primaria en Aragón, a fin de paliar los actuales des- equilibrio~.

- El problema de las listas de espera requerirá de un Plan específico anual. CHA se compromete a equilibrar la oferta de servicios sanitarios con la demanda. Para ello se invertirán los suficientes recursos con el objeto de que los centros de salud y hospitales aragoneses se encuentren plena- mente operativos en horario tanto de mañana como de tarde.

- Se desarrollará un Decreto de Garantías de Plazo para consultas de es- pecialidades y pruebas complementarias, estableciendo unos límites de espera máximos que, a lo largo de la legislatura, serán de treinta días máximo tanto para consultas externas como para pruebas diagnósticas.

- Con el objetivo de mejorar la accesibilidad sanitaria y la calidad de vida en eliMedio Rural Aragonés, se realizarán las inversiones necesarias en Centros de Salud y Consultorios Locales, se aumentará la dotación de pediatras en los EAPs rurales y se extenderán las especialidades médi- cas básicas, las Consultas de Alta Resolución y la cirugía ambulatoria al mayor número posible de comarcas, pero siempre dentro de un modelo íntegramente público dependiente del SALUD.

- Ampliaremos el catálogo público de prestaciones sanitarias mediante la incorporación progresiva de la cirugía por láser para problemas graves

1 ANÁLISIS DE CONTENIDO DE TEXTOS POL~TICOS. UN ENFOQUE CUANTITATIVO 77

o invalidantes de refracción visual, y aumentaremos las prestaciones en logopedia, salud bucodental, foniatría, optometría y prótesis.

- Desarrollaremos de una manera real e1 principio de autonomía del pa- ciente a la hora de adoptar por sí mismo las decisiones relativas a su proceso asistencial. Para ello se implantará el derecho a una segunda opinión médica y el derecho a la libertad de elección de médico especia- lista, así como de hospital. Mejoraremos los sistemas de información y atención a los pacientes y publicaremos Guías prácticas que informen sobre las características, organización y utilización de los servicios sa- nitarios y sobre los derechos de los usuarios.

- Adaptaremos paulatinamente los hospitales públicos hasta disponer de habitaciones de uso individual.

- Desarrollo decidido de la Atención Sociosanitaria en Aragón. Nos com- prometemos a ampliar el número de plazas de media y larga estancia, además de mejorar los servicios sociosanitarios de apoyo a los pacien- tes que permanecen con sus familias: Centros de Día, Hospitales de Día, Unidades del Dolor, Atención Domiciliaria que incluya fisioterapia, Uni- dades de valoración geriátrica, Servicios de Teleasistencia.

- Desarrollo de un Plan de política de personal que contemple el desarro- llo de una carrera profesional, la homologación de las condiciones labo- rales y salariales de todos los profesionales sanitarios, la implantación de la jornada laboral de treinta y cinco horas, el desarrollo periódico de las Ofertas Públicas de Empleo que eviten largas interinidades, una au- téntica formación continuada a cargo del SALUD, establecimiento de una formación profesional reglada para los profesionales del transporte sanitario; y, en especial, potenciaremos el compromiso de los profesio- nales con la sanidad pública aragonesa.

Ejercicio 2: FEDERACIÓN SOCIALISTA ASTURIANA - PSOE Otra forma de ser, otra forma de gobernar. Programa Autonó- mico Asturias, 2003 ID: 033332003

I Una educación de calidad

Construir una sociedad para aprender, mejorar la calidad de la enseñanza y reducir las desigualdades son objetivos que exigen el compromiso de la sacie- dad y de los Gobiernos en todos los ámbitos. Cada niño y cada joven, indepen- dientemente de su renta familiar y origen social, debe recibir una educación de máxima calidad. Y una educación de calidad para todos significa que la Ad- ministración educativa debe poner a disposición de todos, los recursos huma- nos y materiales necesarios para alcanzar las mayores metas en función de las

Page 40: Analisis Contenido Textos Politicos

78 CUADERNOS METODOLÓGICOS 47

capacidades y del esfuerzo personal. En aras de ese objetivo pretendemos en los próximos cuatro años:

- Consolidar las altas tasas de escolarización y elevar aún más el elevado nivel de rendimientos académicos que ya presenta la enseñanza en As- turias, situada muy por encima de la media nacional.

- Seguir aplicando las medidas que se pusieron en marcha en esta legis- latura para mejorar la calidad de la educación: reducción de ratios, des- dobles de grupos, docencia compartida y apoyos para la atención a la di- versidad.

- Continuar la mejora de la enseñanza de las lenguas extranjeras, genera- lizando la implantación a partir de los cuatro años e iniciando progra- mas de mejora cualitativa de los mismos.

- Promocionar de manera progresiva centros bilingües, continuando las experiencias desde la Educación Infantil.

- Seguir implantando las nuevas tecnologías en la acción educativa. Para lo que se potenciará la dotación de ordenadores a los centros (uno por cada diez alumnos), conexión en red de todos los centros de Infantil, Primaria y Secundaria, formación del Profesorado en el uso de las nue- vas herramientas y conexión de todos los centros sostenidos con fondos públicos en la Red Telemática Educativa del Principado.

- Ordenar y ampliar la Enseñanza Artística, extendiendo este Bachille- rato a las principales zonas de Asturias.

- Consolidar los diseños curriculares de Asturias con la elaboración de materiales y apoyo al Profesorado para configurar el marco educativo propio de Asturias. En este sentido se impulsará la generalización del bablelasturiano y gallego/asturiano en los niveles obligatorios de la en- señanza en función de la demanda.

- Propiciar una línea de formación específica de titulados y oficios, espe- cialmente en el ámbito de las cualificaciones de técnicos medios, que centre su atención en el aprendizaje laboral directo, que garantice, tras ella, la empleabilidad directa y la inserción laboral con salarios dignos y progresiva estabilidad de los empleos.

Ejercicio 3: CHUNTA ARAGONESISTA Programa Electoral. Elecciones a Cortes de Aragón 2007 ID: 023390907

Nueva cultura del agua

1. Defenderemos en todos los ámbitos legislativos el derecho de Aragón a la asignación y reserva de cuantos caudales resulten necesarios para su de- sarrollo sostenible y ordenación territorial equilibrada.

ANALISIS DE CONTENIDO DE TEXTOS POLÍTICOS. UN ENFOQUE CUANTITATIVO 79

2. Asumir las políticas de planificación y objetivos que la Directiva Marco del Agua (DMA) señala para las demarcaciones hidrográficas.

3. Nos manifestamos contrarios a cualquier transferencia de aguas de una cuenca a otra diferente asumiendo el principio de Unidad de Cuenca.

4. Desde CHA exigiremos que Aragón, en su ámbito territorial, participe en la gestión de la totalidad de las aguas en sus diferentes estados, entendiendo que las aguas son un bien en sí mismo como indica la DMA y promoviendo su uso sostenible.

5. El aprovechamiento de los recursos hídricos de Aragón ha de hacerse respetando el régimen de caudales ambientales.

6. CNA entiende que el carácter de planificación hidrológica del Plan Hi- drológico de la Cuenca del Ebro, sujeto a revisión, es el vehículo idóneo para dejar constancia de todas las modificaciones que la sociedad aragonesa consi- dere fundadamente oportuno introducir.

7. Consideramos que el Pacto del Agua de 1992 ha demostrado ser un ins- trumento inservible y generador de conflictos y se debe abordar la nueva pla- nificación hidrológica derivada de la implementación de la DMA, nunca desde el concepto de modificación del Pacto del Agua, sino desde la derogación de este.

8. Chunta Aragonesista cree necesario imponer una moratoria en las obras más conflictivas dado que no resultarán asumibles o tienen alternativas más sostenibles en el nuevo modelo planificador, como el recrecimiento del em- balse de Yesa.

9. Es indispensable asumir el principio de equidad territorial en la cons- trucción de las obras hidráulicas.

10, Impulsaremos los planes de desarrollo de los territorios afectados por la construcción de obras hidráulicas bajo los principios de no restitución tem- poral de lo que se destruye para siempre, y de la inclusión como medidas de restitución de los derechos básicos de los ciudadanos residentes en estos terri- torios.

Ejercicio 4: BLOQUE NACIONALISTA GALEGO Programa de Goberno Elección sao Parlamento de Galiza. Xuño 2005 ID: 123390805

Igualdade real para os emigrantes

O fenómeno emigratorio foi particularmente intenso ao longo dos dous últi- mos séculos. A maior parte dos estudos realizados sobre o asunto recollen es- timación~ que sitúan por cima da cifra dun millón os galegos e as galegas que emigraron cara a diversos destinos dentro do Estado español, Europa e Amé- rica Latina.

Page 41: Analisis Contenido Textos Politicos

80 CUADERNOS METODOLÓGICOS - 47

Porén, lonxe de remitir esa vaga migratoria, observamos que moitas persoas de Galiza han de procurar un traballo e un futuro dignos lonxe da súa tema aínda hoxe en día. Continúa a haber galegas e galegos, que por mor do declive económico de Galiza, parten a traballar a outros lugares do Estado, cara a An- dorra, Portugal, Reino Unido, etc., e nun número significativo.

Esta nova emigración afecta sobre todo a xente nova, formada e cualificada na Galiza, en plena capacidade produtiva, e que non atopa posibilidades de desenvolvemento profesional no país acorde co seu nivel formativo. Baixo o eu- femismo da mobilidade laboral, agáchase na realidade a cativeza e falta de di- namismo do sistema produtivo de Galiza que obriga a que moitas persoas -xeralmente con idades inferiores aos 30 anos, con coñecementos e prepara- ción notábeis- teñan que emigrar para poderen desenvolver un traballo acorde coa súa formación. Son notorios os exemplos de profesionais sanitarios galegos en Portugal e Gran Bretaña, ou de científicos e enxeñeiros ás cidades industriais do Estado español.

Así mesmo, debemos ter presente que as anteriores xeracións de galegas e galegos que emigraron, sobre todo cara a países de América, están a pasar di- ficultades pola forte crise económica e social que atravesan a maiona dos mes- mos, co que deben ser obxecto de atención permanente por parte do Goberno galego. Unha atención que debe ir máis aló do reparto de recursos públicos entre as comunidades galegas no exterior con afán de recobro pola vía de ré- ditos electorais, como vén facendo o PP nos últimos anos. E tamén unha ac- tuación que fuxa da aplicación de criterios personalistas e partidistas, e que substitúa a concepción de beneficencia da política de apoio aos galegos e ga- legas emigrados que se atopan en situacións de necesidade pola consideración de cidadáns que son suxeitos de dereitos sociais e económicos.

O BNG vén afirmando o seu compromiso a pro1 da igualdade entre os ga- legos e galegas, con independencia do seu lugar de residencia. Como plasma- ción do mesmo, a acción de Goberno do BNG en materia de emigración nu- clearase arredor da plena equiparación dos dereitos sociais, civís e políticos dos cidadáns e cidadás residentes no exterior, que se concreta tanto en facili- tar o acceso a un nivel de servizos sociais e prestacións asistenciais básicas, como en garantir unha participación política de xeito libre e democrático.

Obxectivos

A fin de atinxir esa igualdade real, o BNG fíxase os seguintes obxectivos:

- Promover a mellora do nivel de protección social dos galegos e galegas emigrados que se atopan en situacións de necesidade.

- Garantir uns niveis de cobertura e asistencia social básicos a todas as persoas emigrantes orixinarias de Galiza por medio do estabelecemento dunha rede asistencia1 estábel, en colaboración coa Administración cen- tral.

- Asegurar o financiamento público suficiente para estender a rede asis- tencial .á emigración.

- Mellorar dun xeito especial a asistericia sanitaria dos galegos e galegas no exterior.

- Implantar un sistema de interlocución e participación democráticos coas comunidades galegas no exterior.

- Articular un reparto xusto das axudas públicas ás comunidades galegas no exterior que erradique o clientelismo.

- Manter vivos os vínculos lingüísticos e culturais coas persoas de orixe galega que residen fóra de Galiza.

- Favorecer o retorno e a inclusión social e económica dos emigrantes re- tornados.

Ejercicio 11: PARTIT DEL SOCIALISTES DE CATALUNYA - PSOE Ningú no farh més pels catalans. Programa Electoral 2006 ID: 083332006

Gobernar para Cataluña, gobernar para los catalanes

El PSC puede y tiene que ser la fuerza vertebradora del próximo Gobierno de la Generalitat. Para aplicar una política catalanista, para impulsar el desarro- llo económico, para tomar las decisiones que Cataluña necesita para construir nuevas infraestructuras energéticas y de comunicaciones, para garantizar oportunidades para todos y para desarrollar las políticas sociales redistributi- vas que hagan posible que cada ciudadano de Cataluña se sienta orgulloso de serlo y pertenecer a una comunidad que tiene en cuenta las necesidades de cada uno de sus miembros, que nunca deja a las familias ni a las personas más débiles solas ante el infortunio.

El Estatuto: un instrumento para el bienestar social

El aspecto más característico del pacto social que representa el nuevo Esta- tuto es su compromiso con determinados colectivos. Colectivos a menudo vul- nerables y que necesiten un compromiso explícito con políticas públicas para garantizarles la plena ciudadanía y dignidad. De esta manera, el nuevo, texto estatutario proclama la voluntad de los poderes públicos de Cataluña para ga- rantizar la plena integración social, la igualdad de toda la ciudadanía indepen- dientemente de su procedencia u orientación social y el ejercicio, en condicio- nes de igualdad, de todos los derechos de ciudadanía a:

1. Las familias: les reconoce el derecho a recibir ayudas para soportar car- gas, por descendencia, para ser familia numerosa o para conciliar la vida laboral con la familiar.

Page 42: Analisis Contenido Textos Politicos

82 CUADERNOS METODOL~GICOS 47

2. Las personas con discapacidades: apuesta por su plena integración so- cial, económica y laboral.

3. La gente mayor: se compromete al respeto, la protección y la plena in- tegración y participación de la gente mayor.

4. Los jóvenes: apuesta por su emancipación y acceso a la vivienda. 5. Las mujeres: garantiza la igualdad de oportunidades entre hombres y

mujeres, entre otros, con una representación equilibrada en el ámbito público y en el privado.

6. Los niños: los protege ante situaciones de maltrato, abandono y pobreza.

Un autogobierno más responsable delante de los ciudadanos

a) Con relación al fortalecimiento de la representatividad de las institu- ciones públicas catalanas: Propondremos la aprobación de una nueva Ley electoral catalana que asegure el voto igual de todos los electores y electoras y la representa- ción proporcional de todas las opciones políticas, la equiparación de generaciones y la adecuada representación de todos los territorios del país, de acuerdo con las previsiones del nuevo Estatuto de Autonomía. Daremos apoyo a las iniciativas que impulse el Gobierno del Estado para mejorar el actual sistema electoral general, en particular en rela- ción con la adopción de criterios de paridad. Propondremos un pacto de carácter general para diseñar un nuevo mo- delo de financiación que responda a los principios de suficiencia, trans- parencia, publicidad y control, y que limite las fuentes de financiación de los partidos a las aportaciones públicas, a las de militantes y simpa- tizantes y a las donaciones privadas. Estas últimas tendrán una cuantía máxima legalmente establecida y figurarán en un registro especial su- jeto a fiscalización, publicidad y transparencia.

b) Con relación a facilitar la participación y la corresponsabilidad de los agentes sociales y económicos democráticos y de las organizaciones ci- viles en la gobernación de Cataluña: Crearemos la Oficina Antifraude, atendiendo las recomendaciones con- tenidas en el dictamen del Consejo Consultivo de la Generalitat, y apli- caremos de manera inmediata y voluntaria a la Administración auto- nómica los convenios del Consejo de Europa relativos a la lucha contra la corrupción, aunque no hayan sido firmados ni ratificados por el Go- bierno del Estado. Así como el código de buen gobierno aprobado por este último.

Una nueva relación entreCataluña y España

Fruto de este proceso, el Estado ha redefinido sus funciones en un sentido fe- deral y ha quedado encargado de garantizar las bases de la legislación, la po-

lítica económica general, la defensa y la política exterior, mientras que el grueso de las capacidades decisorias y ejecutivas, en las políticas que más afec- tan a la vida cotidiana de los ciudadanos, como la salud o la educación, que- dan, con diferentes grados e intensidades, en manos de los gobiernos autonó- micos. Esta orientación federal significa más lealtad institucional mutua, corresponsabilidad y mayor capacidad de codecisión en las políticas que afec- tan a Cataluña. El Estado de las Autonomías es ahora, después del Estatuto, un Estado más adecuado y más flexible ante nuestras realidades nuevas y cam- biantes, sin perjuicio de la necesaria y pendiente reforma del Senado como cá- mara territorial o de la necesidad de establecer los mecanismos de participa- ción de las comunidades autónomas en los procesos de designación de miembros de otros órganos del Estado, como el Tribunal Constitucional, el Consejo General del Poder Judicial o el Tribunal de Cuentas.

Una nueva política lingüística para unos escenarios nuevos

Los socialistas estamos convencidos que hace falta que construyamos entre todos una sociedad de personas, como mínimo bilingües, que se sientan orgu- llosas de serlo. La lengua castellana es también una lengua de Cataluña. Su presencia y avance no tiene que ser visto como un impedimento para el cata- lán. De la misma manera, el apoyo y el avance del catalán no tiene que ser visto como una lesión al castellano.

En este sentido, y a consecuencia del hecho de que el Gobierno de España es socialista, se han conseguido importantes acuerdos e inversiones que han permitido desarrollar proyectos tecnológicos de apoyo a la planificación, la gestión y la formación lingüísticas; y ampliar muy significativamente las posi- bilidades de acogida lingüística en catalán para las personas inmigradas, en co- laboración con las Administraciones locales. De esta manera, se han conse- guido complementar las inversiones del Gobierno de la Generalitat y dar respuesta, por primera vez, a toda la demanda de formación de lengua catalana que ha llegado en los centros de normalización lingüística.

En el nuevo escenario en que se encuentra Cataluña continuamos viendo, y ahora más que nunca, el Estado como una gran oportunidad. Hace falta que el Estado español actúe también como Estado a favor del catalán, de manera que el compromiso del Estado se convierta en garantía de futuro para el catalán.

Los inmigrantes son un sector vulnerable. Hace falta garantizar su acceso a la enseñanza de las lenguas oficiales y garantizar especialmente su acceso al conocimiento de la lengua catalana como mecanismo importante de integra- ción, de referencia con el entorno y de garantía de la igualdad de oportunida- des entre todos los habitantes de Cataluña.

Sin embargo, no solo los inmigrantes son un sector de población que está en desventaja respecto del conocimiento y el uso del catalán. Con respeto al resto de población, los estudios sobre la situación de esta lengua y su uso mues- tran que la igual competencia en las dos lenguas oficiales en Cataluña no es un

Page 43: Analisis Contenido Textos Politicos

hecho conseguido ni está garantizada. El conocimiento, el uso y la presencia del catalán no es igual al conocimiento, el uso y la presencia del castellano.

Se constata una falta de necesidad de conocimiento y de uso del catalán en determinados segmentos generacionales -especialmente entre los jóvenes, y en muchas actividades socioeconómicas-. Hay déficits especialmente en los trabajadores de las profesiones y los niveles menos cualificados. Y la política lingüística tiene que ir dirigida a paliar estos déficits.

La Administración de Justicia

El nuevo Estatuto ofrece numerosas oportunidades: El contenido del nuevo Estatuto nos permitirá hacer posible un modelo ca-

talán de justicia, gracias a las nuevas competencias en organización, y en ma- teria de personal y de medios materiales. Podremos determinar los nuevos órganos judiciales que son necesarios, su localización y los ritmos de implan- tación. Como aspecto muy destacado, el nuevo Estatuto nos permitirá un uso normal y preferente del catalán en la Administración de Justicia.

Cómo utilizar la metodología y los datos

del Manifesto Project

~ 3.1. Bases de datos: Manifesto Project y Regional Manifes tos Projec t

La base de datos del Manifesto Project para las elecciones a nivel estatal in- cluye unos tres mil programas electorales de setecientos ochenta partidos di- ferentes en más de cincuenta países para quinientas veinticinco elecciones entre 1945 y 2003. Desde el principio, la recogida de datos ha sido actuali- zada de forma continua para todas las nuevas elecciones estatales y am- pliada a nuevos países. En la actualidad, la base de datos incluye los veinti- nueve países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), todos los Estados miembros de la Unión Europea (UE) y veintitrés países de Europa Central y Europa del Este; incluye también los países balcánicos y los Estados sucesores de la Unión Soviética, además de México.

En la base de datos del Manifesto Project hay un total de 135 variables, de las cuales 113 corresponden al porcentaje de cuasi-frases (relevancia) /

que el programa electoral dedica a cada una de las 56 categorías estándar o de las decenas de subcategorías del sistema de codificación que ya hemos presentado en la segunda parte. La base de datos incluye también el número total de cuasi-frases del programa electoral (tabla 3.1).

Las bases de datos se han publicado cada cinco años en libros (Budge, Robertson y Hearl, 1987; Laver y Budge, 1992; Klingemann, Hofferbert y Budge, 1994; Budge et al., 2001; Klingemann et al., 2006) y se han publi- cado en dos CD-ROM que se adjuntan con los dos últimos libros. En 2003, este proyecto recibió el Dataset Award de la American Political Science As- sociation como «proyecto excepcional en todos los aspectos» para los que se creó el premio, concretamente «para fomentar el desarrollo de bases de datos de alta calidad que contribuyan a una base compartida de conoci- miento empírico en política comparada, para agradecer el trabajo que hay

Page 44: Analisis Contenido Textos Politicos

/

86 1 CUADERNOS METODOL~GICOS 47 9 1 /

i / TABLA 3.1

MVESTRA DE UNA HOJA CON DATOS DEL MANIFESTO PROJECT

edate ! party partyname Perl04 PerlO5 PerlO6 total

ECOLO ECOLO ECOLO ECOLO ECOLO ECOLO ECOLO AGALEV AGALEV AGALEV AGALEV AGALEV AGALEV AGALEV SPA-Spirit SPA-Spirit BSPIPSB BSPIPSB BSPIPSB BSPIPSB BSPIPSB BSPIPSB BSPIPSB BSPIPSB BSPIPSB BSPIPSB BSPIPSB BSP SP

en su preparación y para reconocer las bases de datos que han realizado contribuciones importantes en el campo de la política comparada» (APSA, 2003: 1).

Inicialmente, los programas electorales en papel habían sido cedidos al Ar- chivo Central Alemán de Ciencias Sociales (GESIS) para su acceso público. El formato electrónico de los programas se difundió gracias al esfuerzo conjunto '

entre el WZB, el GESIS y la Vrije Universiteit Amsterdam (VU), donde Paul Pennings y Hans Keman están dirigiendo el Proyecto Comparativo de Manifes- tos Electrónicos. Tras recibir la subvención de larga duración de la Fundación Alemana de Investigación (DFG), los documentos se transfirieron al WZB. En la página web del proyecto, http://manifestoproject.wzb.eu, se pueden consul-

tar versiones de los textos escaneadas en formato pdf, y algunas incluso en for- mato de texto Word.

Durante los años 2010 y 201 1 se ha actualizado la recogida de datos en más de cincuenta países. En el futuro próximo, la base de datos será ampliada para incluir programas de partidos y de presidentes de las democracias en América Latina y Asia. Por el momento, la base de datos contiene una sobrerrepresen- tación de sistemas parlamentarios y semipresidenciales (Müller-Rommel, Fet- telschoss y Harfst, 2004). Aparte de Estados Unidos, Rusia y Ucrania, la ma- yoría de los sistemas presidenciales fuertes se encuentran en América Latina y Asia (~ohlenj 2005). La ampliación de la recogida de datos a estas regiones permitirá el estudio de las diferencias en la mediación de intereses entre los sis- temas parlamentarios y los presidenciales, y el estudio de otras preguntas de investigación que los datos del Manifesto Project pueden ayudar a responder.

Con respecto a los sistemas políticos multinivel, un equipo de investigadores españoles ha puesto en marcha el Regional Manifestos Project, creando una base de datos de los programas electorales a nivel regional. Hasta ahora, la base de datos incluye la codificación de los dos principales partidos españoles, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y el Partido Popular (PP), para las elecciones autonómicas de 2004-2007 y de 2008-201 1 (dependiendo del calendario electo- ral de cada Comunidad Autónoma, la fecha exacta de las elecciones van'a) en las diecisiete Comunidades Autónomas (Alonso y Gómez, 201 1; Alonso, Cabeza y Gómez, 201 1). Esta base de datos todavía es un proyecto en curso.

3.2. La creación de indicadores e índices

En la investigación empírica, los indicadores son entidades cuantificables que demuestran la existencia de fenómenos. En este sentido, las preferencias pro- gramáticas de los partidos políticos se conciben como indicadores de la oferta del proceso electoral. Cada una de las 56 categorías estándar y de las numero- sas subcategorías del sistema de codificación del Manifesto Project puede en- tenderse como un indicador de una preferencia concreta que un partido comu- nica a los votantes.

Los cambios a lo largo del tiempo en las categorías de los programas de un partido concreto indican cómo evolucionan las propuestas de este partido. Cada categoría única puede usarse a su vez para comparar las diferencias entre los partidos o para estudiar los cambios en el tiempo de la preferencia repre- sentada por esa categoría única. La selección de la/s categoríak de análisis de- pende únicamente de la pregunta de investigación que guía nuestra investiga- ción. Klingemann (1995) nos ofrece un ejemplo del uso de una única categoría en el análisis. La pregunta de investigación de Klingemann consistía en averi- guar si el crecimiento del partido ecologista alemán (Los Verdes) afectó a las posiciones políticas de sus partidos competidores. Para ello, Klingemann exa- minó los porcentajes de la categoría 501 «Protección medioambiental: posi-

Page 45: Analisis Contenido Textos Politicos

CUADERNOS METODOL~GICOS 47

tivo» en las propuestas programáticas de los partidos competidores antes y después de que el partido Los Verdes entrara en el Parlamento alemán. El re- sultado fue que el partido ecologista había influido considerablemente en las ofertas programáticas de los demás partidos. Antes de que Los Verdes entra- ran en el Parlamento alemán, los partidos apenas se refenan a este tema en sus programas; después, todos los partidos, especialmente los socialdemócratas del SPD, comenzaron a tratar este asunto; al que con el tiempo prestaron con- siderable atención.

Aunque el estudio de categorías concretas puede ser suficiente para respon- der algunas preguntas de investigación, con frecuencia el objeto de investiga- ción implica hacer índices que se componen de varias categorías opuestas. Con respecto a los programas electorales, hacer índices es el término usado para describir la creación de dimensiones políticas en las que pueden situarse las preferencias programáticas de los partidos. El próximo apartado presenta al lector una descripción detallada de las mediciones de relevancia (saliency) y de posición mediante índices. A este le sigue otro apartado que explica los prin- cipios que es necesario seguir a la hora de crear un índice propio. Finalmente, en los siguientes tres apartados presentamos una descripción detallada de tres dimensiones políticas que tienen un papel relevante en muchas teorías de la competición partidista.

3.2.1. MEDIDAS DE RELEVANCIA Y DE POSICI~N

Como ya sabemos, la base de datos del Manifesto Project registra el número de cuasi-frases que el programa electoral de un partido dedica a cada categoría del esquema de clasificación y calcula esta cifra como porcentaje sobre el número total de cuasi-frases en el programa electoral. La relevancia de cada categoría es, por lo tanto, el porcentaje de referencias que recibe esta categona en un pro- grama electoral de un partido concreto. En consecuencia, la relevancia que cualquier dimensión de competición tiene en el programa electoral de un par- tido es equivalente a la suma de los povcentajes de cuasi-frases del total de las categorías que pertenecen a esa dimensión.

El uso de dos categorías temáticas opuestas o la combinación de varias ca- tegorías opuestas que se refieren a una dimensión concreta de la competición electoral hace posible crear índices posicionales, que clasifican las posiciones temáticas de los partidos en un continuum de positivo a negativo o de favora- ble a desfavorable. Para crear un índice en el que situar las preferencias de los partidos tal como se reflejan en sus programas electorales tenemos que encon- trar un indicador de posición a partir de los porcentajes de cuasi-frases de que disponemos. Hay dos formas de hacerlo.

La primera forma es restar el porcentaje de cuasi-frases a favor del porcen- taje de cuasi-frases en contra (Budge et al., 2001). Esto nos daría un indicador combinado de posición y relevancia. Calculada de esta forma, la cifra de posi-

ción no refleja simplemente el peso relativo de las cuasi-frases a favor con res- pecto al peso de las cuasi-frases en contra, sino que está también influida por el tamaño del programa electoral (es decir, el número total de cuasi-frases). Dicho de otro modo, dos programas electorales pueden compartir el mismo número de cuasi-frases a favor frente a cuasi-frases en contra y aun así obte- ner diferentes cifras de posición si uno de los programas electorales es mucho más extenso en su número total de cuasi-frases que el otro. Esto convertiría los porcentajes del programa electoral más extenso en diferentes a los del más corto, influyendo en el cálculo de la posición.

Veámoslo con un ejemplo. Supongamos un programa electoral A de cuatro- cientas cuasi-frases que dedica doscientas cuasi-frases a categorías que perte- necen a políticas de izquierda (el 50 por cierto) y ciento veinte cuasi-frases a categorías que representan políticas de derecha (el 30 por ciento). La cifra de posición de este programa electoral sería 50 - 30 = 20. Supongamos que tene- mos otro programa electoral B que también dedica doscientas cuasi-frases a categorías de la izquierda y ciento veinte cuasi-frases a categorías de la dere- cha. Sin embargo, el programa electoral B tiene una longitud de mil cuasi-fra- ses, que traducido en porcentajes produce una relevancia de categorías de la izquierda y de la derecha del 20 y del 12 por ciento, respectivameilte. Esto sig- nifica que la posición sería 20 - 12 = 8. Si tuviéramos que decidir qué pro- grama electoral está más a la izquierda diríamos que, basándose en sus cifras de posición, el programa electoral A está más a la izquierda que el programa electoral B. Supongamos también que estos dos programas electorales perte- necen al mismo partido en dos elecciones diferentes y que, al redactar su se- - - gundo programa electoral mucho más extenso, el partido tiene ahora más es- pacio para discutir temas que antes quedaban fuera del programa electoral. Los defensores de la teoría de la relevancia argumentarían que esto es el resul- tado de una estrategia consciente por parte del partido de atenuar su perfil de izquierdas, dedicando más espacio a la discusión de otros temas que no se ana- lizaron en detalle en el primer programa electoral (Budge et al., 2001: 24).

Los que defienden un enfoque espacial de la competición partidista afir- man, por el contrario, que es necesario realizar el cálculo de la posición inde- pendientemente del tamaño del programa electoral. Según Laver y Garry, la po- sición de un programa en una dimensión de competición es el ((equilibrio relativo de unidades de texto a favor y en contra, tomadas como una propor- ción de todas las unidades de texto que transmiten información sobre ese asunto» (2000: 628). Esto es un intento de separar la posición de la relevancia y crear un indicador de posición pura (pure position). Si aplicamos esta nueva fórmula a los programas electorales A y B del ejemplo anterior obtenemos la misma posición: 0,25.

E1 punto débil de esta fórmula es que asume que un área de acción guber- namental no tiene nada que ver con las otras. Sin embargo, esta suposición es poco convincente. En este punto seguimos al equipo de investigación del Ma- nifesto Project cuando sostiene que ~sustancialmente, esto implica que los au-

Page 46: Analisis Contenido Textos Politicos

90 CUADERNOS METODOLÓGICOS 47

tores de un programa presentan políticas concretas en un área completamente separada de las políticas en otra área, sin revisar nunca el equilibrp final del documento como un todo. Esto parece poco realista por lo que sabemos sobre la redacción de programas, que son ajustados con precisión y revisados en su conjunto no solo una vez, sino muchas veces» (Budge et al., 2001: 89). Lo bueno de la base de datos, en cualquier caso, es que permite el uso de ambas fórmulas, según los intereses del investigador, ya que el número total de cuasi- frases siempre queda registrado.

La escala de posición resultante de la fórmula que combina relevancia y posición se mueve, teóricamente, entre los valores -1 00 y + 100: -1 00 cuando un partido dedica todo su programa electoral a la(s) preferencia(s) en contra y + 100 cuando el programa está exclusivamente dedicado a la(s) preferencia(s) a favor. Empíricamente, sin embargo, la escala nunca alcanza los dos valores extremos ya que eso signicaría que el programa electoral se dedica exclusiva- mente a las categorías que componen uno de los dos polos, y esto no ocurre en la realidad. Los datos del Manifesto Pvoject muestran que no hay ningún par- tido que haga referencia solo a una preferencia política. Algunos partidos se centran en unas pocas preferencias políticas; otros, en algunos momentos, pu- blican programas muy cortos para dirigir el debate público hacia un número limitado de temas; y la mayoría de los partidos tratan la mayor parte de las 56 categonas estándar. En realidad, los partidos se sitúan siempre en algún punto entre los polos extremos de la dimensión política. La escala de posición pura se mueve entre los valores -1 y +1 y, al igual que la escala de posición combi- nada con relevancia, los límites empíricos de la escala nunca alcanzan el -1 y el + l .

Cuando un partido dedica el mismo número de cuasi-frases a las preferen- cias a favor y a las preferencias en contra, la posición final del partido es O, al margen de la fórmula de cálculo de la posición (la combinada con relevancia o la de posición pura). En tal caso, el partido se sitúa en el centro de la escala.

3.2.2. CREACI~N DE UN ~NDICE PROPIO

Los usuarios de los datos del Manifesto Project pueden estar interesados en di- ferentes temas de investigación y, en consecuencia, pueden necesitar calcular diferentes índices de competición electoral. Hay dos maneras posibles de cons- truir índices: el enfoque deductivo y el inductivo. El enfoque deductivo parte de las teorías existentes, o de la teoría que se quiere testar, y asigna categorías a los dos polos de una determinada dimensión de competición atendiendo a consideraciones derivadas de dicha teoría; el enfoque inductivo, por el contra- rio, utiliza métodos estadísticos tales como el análisis factorial como forma de descubrir la dimensión o dimensiones latente(s) que está(n) tras los datos.

El enfoque deductivo selecciona las categorías en función de consideracio- nes teóricas. El tema de la integración europea es un ejemplo que nos sirve

ANALISIS DE CONTENIDO DE TEXTOS POL~TICOS. UN ENFOQUE CUANTITATIVO 91

para explicar este enfoque. El investigador interesado en la posición de los pro- gramas respecto a la integración europea podna construir su propio índice de- cidiendo qué categorías, del total de las que componen la clasificación del Ma- nifesto Project, recogen el concepto de integración europea. En este caso, el investigador puede identificar fácilmente dos, y solo dos, categorías que tratan este tema en cuestión: (108) Integración europea: positivo y (1 10) Integración europea: negativo. Por lo tanto, las referencias positivas constituyen el polo de la dimensión a favor de Europa, mientras que las referencias negativas for- man el polo antieuropeo. Las posiciones de los partidos en este índice pueden calcularse siguiendo los mismos procedimientos que ya hemos descrito más arriba. Así, la posición combinada con relevancia se calcula restando el porcen- taje de enunciados negativos.sobre Europa del porcentaje de enunciados po- sitivos:

Posición integración europea = (integración europea: positivo) - (integración europea: negativo).

Por otro lado, la posición pura se calcula estandarizando los porcentajes de las dos categonas a la suma añadida de los porcentajes de ambas categorías:

Posición pura integración europea = (integración europea: positivo) - (integra- ción europea: negativo) / (integración europea: positivo) + (integración euro- pea: negativo).

Los problemas con el enfoque deductivo surgen cuando un programa elec- toral no hace referencia ni a preferencias positivas ni a negativas. Hay muchas razones por las que los partidos pueden elegir no referirse a ninguna preferen- cia en algunas dimensiones (Volkens, 2005). En primer lugar, el partido puede considerar que el tema no es relevante; en segundo lugar, el partido puede estar dividido internamente y ser incapaz de ponerse de acuerdo en una posición común; en tercer lugar, los votantes del partido pueden estar divididos sobre el tema; y en cuarto lugar, la posición del partido puede desviarse de la posi- ción de sus votantes habituales. En los dos últimos casos el partido no adopta una posición definitiva, porque no quiere perdera una parte o a la mayoría de sus votantes.

Cuando los partidos no se refieren a ninguna de las preferencias incluidas en el cálculo deductivo de las po.siciones, el valor de su respecto al i

tema en cuestión es cero. Por lo tanto, el valor cero resulta un valor ambiguo, ya que se puede obtener en dos situaciones muy diferentes: 1) cuando los par- tidos se sitúan a sí mismos en el centro de la dimensión, y 2) cuando los par- tidos no especifican ninguna preferencia (a favor o en contra) respecto al tema de la dimensión. En este segundo caso no podemos dar por sentado que el par- tido adopta una posición de centro. Todo lo que podemos afirmar es que el partido no se pronuncia sobre el tema, es un tema que no tiene relevancia den-

Page 47: Analisis Contenido Textos Politicos

1111 11'1 Il i

tro del programa del partido y su valor en la base de datos es cero, es un caso perdido. Por lo tanto, los usuarios de los datos del Manifesto Project tienen que distinguir cuidadadosamente entre estos dos casos de valor cero. Por lo gene- ral, cuantas menos categorías se usen para construir una dimensión política, más valores cero pueden esperarse.

Si un partido no adopta una posición, los usuarios de los datos del Mani- festo Pmjecf interesados en las posiciones de los partidos (y no tanto en la re- levancia de los temas para el partido) pueden tratar los valores perdidos de dos formas: el programa puede excluirlos de los siguientes análisis o el inves- tigador puede estimar la posición del programa calculando la media entre la posición del programa anterior y la del programa siguiente al programa del caso perdido. Los valores perdidos pueden calcularse también usando otras técnicas de estimación, tal como explican Konig, Finke y Daimer (2005).

Sin embargo, para aquellos investigadores interesados no solo en la posí- ción, sino sobre todo en la relevancia que los programas dan a cada tema de la competición electoral, tratar la ausencia de referencias a una categoría con- creta como un valor perdido nos haría descartar una gran cantidad de infor- mación valiosa. La solución propuesta por Alonso (2012) a este problema me- todológico es la siguiente. Para saber qué significan los porcentajes de relevancia en términos del grado absoluto de atención que dan los programas electorales de los partidos a una categoría concreta, necesitamos algún crite- rio que defipa externamente qué es una relevancia alta y qué es una relevan- cia baja. Alonso usó la media estadística del porcentaje de relevancia del con- junto de categorías que componen el esquema de clasificación estándar para el conjunto de los programas electorales que estaba analizando como criterio con el que decidir a partir de qué porcentaje de cuasi-frases podemos decir que una categoría o tema es relevante en un programa electoral. En su caso, el porcentaje medio de relevancia para el universo de partidos que estaba es- tudiando * era 1,6, con una desviación estándar de 1,54. Solo una minoría de las categorías del esquema de clasificación (16 por ciento) presentó un por- centaje de relevancia medio por encima del 2 por ciento. El porcentaje de re- levancia medio de 1,6 fue entonces utilizado para diferenciar entre un pro- grama electoral que daba relevancia a temas de la dimensión centro-periferia y otro que fundamentalmente los ignoraba (Alonso, 2012).

El uso del método inductivo para la creación de índices requiere un amplio conocimiento de métodos estadísticos avanzados. Pueden aplicarse muchas técnicas alternativas de análisis dimensional a los datos del Manifesto Project. Una presentación completa de todas estas técnicas excede los objetivos de este libro. Por lo tanto, nos limitamos a esbozar los tipos de preguntas de investi- gación para los que pueden aplicarse los métodos inductivos y las ideas bási- cas de los métodos de análisis de dimensiones.

* El análisis de Alonso (2012) estudia los programas electorales de los partidos en Bélgica, Italia, España y Reino Unido.

ANALISIS DE CONTENIDO DE TEXTOS POLÍTICOS. UN ENFOQUE CUANTITATNO 93

Los métodos estadísticos de análisis de dimensiones pueden utilizarse siem- pre que no esté claro qué categorías conforman los polos opuestos de una di- mensión. Analicemos la diménsión izquierda-derecha de Anthony Downs (1 957). Downs denomina el polo izquierdo «control gubernamental total» y el polo derecho «libre mercado total)) (Downs, 1957: 116). Hay dos categorías con casi el mismo título (401 «Libre empresa: positivo))) o con la misma defi- nición (412 ((Economía controlada: positivo», definida como la intervención es- tatal en el sistema económico). Pero, en contraste con el ejemplo sobre la in- tegración ,europea ofrecido anteriormente, hay otras categorías como (404) «Planificación económica: positivo)) y (414) «Nacionalización: positivo» que parecen estar estrechamente relacionadas con 401 y 412.

Las tkcnicas de análisis dimensiona1 analizan la semejanza o diferencia entre objetos (Borg y Groenen, 2005). La mayoría de los enfoques se basan en el principio de covariación entre dos categorías. Dos categorías covarían cuando ambas reciben. puntos de porcentaje elevados o cuando reciben pun- tos de porcentaje bajos en el mismo programa; covarían también cuando por- centajes elevados en una categoría se corresponden con porcentajes elevados en la .otra categoría, y viceversa. En tales casos, las técnicas de análisis facto- rial presuponen que las dos preferencias pertenecen a la misma dimensión principal. En función del método utilizado, las dimensiones pri~cipales tam- bién se denominan factores, componentes o grupos (Budge, Robertson y Hearl, 1987). Los métodos dimensionales calculan los coeficientes estadísticos de cada programa en las dimensiones principales. Estos coeficientes son equiva- lentes a los valores de posición determinados en los enfoques deductivos. A di- ferencia de estos últimos, sin embargo, los valores de posición obtenidos induc- tivamente pueden utilizarse en cualquier análisis, mientras que los valores de posición obtenidos deductivamente han sido calculados a medida para una pregunta de investigación concreta.

Dicho de forma simple, siempre que un usuario tenga dudas sobre las ca- tegorías adecuadas para definir los dos polos de una dimensión de competi- ción, son útiles los métodos inductivos de análisis dimensional; siempre que haya relaciones obvias entre las categorías y las consideraciones teóricas, el enfoque deductivo es una forma fácil y sencilla de definir las dimensiones de preferencia y calcular los valores de posición. Además, los enfoques inductivos se usan a menudo como una forma exploratoria para hallar pruebas estadísti- cas de las mediciones obtenidas deductivamente. La escala izquierda-derecha utilizada por el equipo del Manifesto Pvoject fue de hecho creada adoptando esta ruta combinada, deductiva e inductiva (Laver y Budge, 1992).

3.2.3. LA ESCALA IDEOLÓGICA IZQUIERDA-DEMXH.4

La dimensión de competición izquierda-derecha ha despertado, con diferencia, la mayor atención entre los usuarios de los datos del Manifesto Pvoject. Como

Page 48: Analisis Contenido Textos Politicos

CUADERNOS METODOL~GICOS 47

ya hemos dicho, el primer paso en la creación de un índice es la identificación de las categorías que pertenecen a la dimensión de competición que se quiere analizar. Esto puede hacerse, como acabamos de explicar, por medio de un en- foque deductivo, inductivo o combinado.

Detlef Jahn (20 10) nos ofrece un ejemplo del enfoque deductivo. Jahn selec- ciona las categorías para crear su escala izquierda-derecha basándose en la teoría de Bobbio sobre las raíces ideológicas de la izquierda y la derecha (1996). Según Bobbio, lo que divide en última instancia a la izquierda y la de- recha son sus diferentes actitudes hacia la igualdad. Por lo tanto, afirma Jahn, «la aplicación del análisis de Bobbio a un estudio empírico de los programas electorales de los partidos necesita considerar las 56 categorías teniendo en cuenta su relación con la igualdad y la desigualdad. Al hacer esto, podemos deducir el grado de acercamiento a la izquierda o a la derecha» (2010: 7-8). Este procedimiento, a diferencia de medidas de identificación de las categorías de izquierda y derecha exclusivamente inductivas, ofrece un criterio que no varía en el tiempo (Volkens, Bara y Budge, 2009: 239). Si, por el contrario, eli- giéramos las categorías de izquierda y de derecha basándonos simplemente en las diferencias actuales entre partidos o en la forma en la que covarían ac- tualmente las categorías (es decir, las preferencias expresadas en los progra- mas), por ejemplo mediante un análisis factorial, no podríamos garantizar que la escala izquierda-derecha así construida se pueda aplicar al futuro o al pa- sado, o incluso que pueda ser utilizada fuera de su contexto nacional. Solo una medida a priori puede ofrecernos seguridad en ese sentido.

Siguiendo esta estrategia metodológica, Jahn delimita la composición de la escala izquierda-derecha a las siguientes categorías (preferencias).

TABLA 3.2

ENUNCIADOS BÁSICOS DE LA IZQUIERDA Y DE LA DERECHA (ENFOQUE DEDUCTIVO)

Izquierda Derecha

Socialismo Liberalismo Conservadurismo

Nacionalización (per413) Restricción del Estado Moralidad tradicional de Bienestar (per505) (per603)

Economía controlada (per412) Libre empresa (per401) Armonía social (per 606)

Planificación económica (per404) Ortodoxia económica Forma de vida nacional (per414) (per601)

Regulación del mercado (per403)

Fuente: Jahn (2010).

ANÁLISIS DE CONTENIDO DE TEXTOS POLÍTICOS. UN ENFOQUE CUANTITATIVO 95

Tras este ejercicio deductivo que identifica las categorías de una escalaiz- quierda-derecha generalizable a diferentes países y épocas, Jahn utiliza el aná- lisis de regresión para identificar los componentes de la izquierda y de la de- recha en países y momentos concretos. El índice final izquiekda-derecha es la suma de estos dos componentes (Jahn, 2010).

La escala izquierda-derecha del Manifesto Project (el nombre de la variable en la base de datos es vile) se obtiene de la combinación de un enfoque deduc- tivo y uno inductivo (Laver y Budge, 1992). La utilidad de la escala izquierda- derecha del Manifesto Project, como la de Jahn que acabamos de describir, des- cansa precisamente en ser una medida invariable, con la que se puede situar a los partidos -y a otros actores políticos- en el espacio y en el tiempo sin que cambie la propia medida. El primer Manifesto Research Group recuperó los debates ideológicos desarrollados en torno a 1900 para poder definir las dife- rencias de la izquierda y la derecha de una forma a priori e invariable.

La escala izquierda-derecha del Manifesto Project está compuesta por vein- tiséis categorías, trece pertenecientes a preferencias de izquierda y trece a pre- ferencias de derecha, tal como se muestra en la tabla 3.3.

El cálculo del porcentaje de relevancia de la dimensión izquierda-derecha es sencillo:

Porcentaje de relevancia izquierda-derecha = la suma de las veintiséis categorías. Porcentaje de relevancia de la izquierda = la suma de todas las categorías de la izquierda. Porcentaje del relevancia de la derecha = la suma de todas las categorías de la de- recha.

En teoría, la relevancia (saliency) de la dimensión izquierda-derecha varía de O a 100. Empíricamente, dependerá de cada caso.

El porcentaje de posición se calcula restando el porcentaje de relevancia de la izquierda del porcentaje de relevancia de la derecha:

Posición izquierda-derecha (vile) = (porcentaje de relevancia de la derecha - por- centaje de relevancia de la izquierda) = (perl04 + per201 + per203 + per305 + per401 + per402 + per407 + per414 + per505 + per60l + per603 + per605 + per606) - (perl03 + perl05 + perl06 + perl07 + per403 + per404 + per406 + per412 + per413 + per504 + per506 + per701 + per202).

Esta variable varía teóricamente de -100, para un programa electoral dedi- cado exclusivamente a categorías de la izquierda, a +100, para un programa electoral totalmente dedicado a temas de la derecha.

La posición pura se calcula de la siguiente manera:

Posición pura izquierda-derecha = (porcentaje de relevancia de la derecha) - (porcentaje de relevancia de la izquierda) 1 (porcentaje de relevancia de la de- recha) + (porcentaje de relevancia de la izquierda).

Page 49: Analisis Contenido Textos Politicos

CUADERNOS METODOL~GICOS 47

TABLA 3.3

, LAS CATEGORÍAS D E LA ESCALA IDEOL~GICA IZQUIERDA-DERECHA SEGÚN E L MANIFESTO PROJECT

Escala izquierda-derecha Categoria Código

Izquierda Antiimperialismo Perl O3 Ejército: negativo Perl05 Paz Perl O6 Internacionalismo: positivo Pér107 Democracia Per202 Regulación del mercado Per403 Planificación económica Per404 Proteccionismo: positivo Per406 Economía controlada Per412 Nacionalización Per413 Expansión del Estado de Bienestar Per504 Expansión de la educación Per506 Grupos laborales: positivo Per701

, -

Derecha Ejército: positivo Perl04 Libertad y derechos humanos Per201 Constitucionalismo: positivo Per203 Autoridad política Per305 Libre empresa Per401 Incentivos Per402 Proteccionismo: negativo Per407 Ortodoxia económica Per414 Restricción del Estado de Bienestar Per505 Forma de vida nacional: positivo Per601 Moralidad tradicional: positivo Per603 Ley y orden público Per605 Armonía social Per606

El porcentaje de posición pura vana teóricamente de - 1 a + 1. Con respecto a los enfoques exclusivamente inductivos, se han propuesto

varios índices de cálculo con los datos brutos del Manifesto Project para deter- minar la posición ideológica de los partidos (Benoit, Laver y Mikhaylov, 2007; Brug, 2001; Franzmann y Kaiser, 2006; Gabel y Huber, 2000; Laver y Garry, 2000; Linhart y Shikano, 2007; Pappi y Shikano, 2004; Pelizzo 2003), pero está más allá de los objetivos de este libro analizar en detalle cada uno de forma in- dividual.

El método seguido por el equipo del Manifesto Project para crear una escala izquierda-derecha ha sido criticado con el argumento de que no tiene en cuenta que las preferencias reflejadas en el programa electoral pueden tener diferen-

tes grados de izquierdismo o derechismo (Jahn, 2010). Esto significa que una vez identificadas las categorías como pertenecientes a una escala izquierda- derecha, cada categoría tiene la misma importancia en el cálculo. En cambio, deberían distinguirse diferentes grados de izquierda y de derecha. Jahn utiliza el ejemplo de la categoría ((Expansión del Estado del Bienestar)) para ilustrar su argumento. Afirma que este tema «representa un acuerdo entre el capita- lismo de libre mercado y el socialismo, y no debería considerarse, por lo tanto, como un enunciado básico de la izquierda o de la derecha)) (Jahn, 2010: 8). Algunos enfoques inductivos, como el de Franzmann y Kaiser (2006), también han sido criticados sobre esta base (Jahn, 2010). El método Vanilla de Gabel y Huber (2000) funciona mejor en este sentido, ya que usa los coeficientes de regresión del análisis de factores y es, por lo tanto, capaz de representar el grado de izquierda o de derecha de cada categoría en su escala izquierda- derecha (Jahn, 201 0).

Un buen resumen de todos los métodos existentes para crear una escala iz- quierda-derecha con los datos del Manifesto Project, y de cómo se comparan entre sí en pruebas de fiabilidad y de validez cruzada, se encuentra en el tra- bajo de Dinas y Gemenis (2010). Terminamos esta sección con una extensa cita de sus conclusiones:

[. . .] analizando la mayoría de los métodos utilizados en términos de su fia- bilidad y validez, encontramos una divergencia sustancia1 entre ellos. Esta conclusión cuestiona la solidez de resultados basados en una sola de las va- rias medidas posibles. Puesto que no hay un método concreto que supere claramente a todos los demás, parece que es esencial para los estudios que emplean los datos del CMP [Manifesto] someter sus análisis a pruebas de sensibilidad. Por supuesto, esto no significa que los datos del CMP no sean correctos. Justo todo lo contrario (Dinas y Gemenis, 2010: 444).

La dimensión centro-periferia está, sorprendentemente, ausente de 10s inten- tos académicos de elaborar modelos empíricos comparados de competición partidista. Durante los últimos treinta años, una impresionante cantidad de trabajos de investigación se han dedicado a describir de forma empírica el es- pacio político de las democracias occidentales en términos de izquierda y de- recha. No se puede decir lo mismo del conflicto centro-periferia. Un indicador claro de este descuido es la ausencia de un índice de medición centro-perife- ria de uso común entre los académicos. Solo a partir de 2008, unos pocos tra- bajos desconectados entre sí han comenzado a elaborar índices empíricos de la dimensión centro-periferia (Fabre y Martínez-Herrera, 2009; Maddens y Lib- brecht, 2009; Mazzoleni, 2009; Leonisio y Strijbis, 201 1; Libbrecht, Maddens y-Swenden, 201 1; Protsyk y Garaz, 201 1).

Page 50: Analisis Contenido Textos Politicos

98 CUADERNOS METODOLÓGICOS 47

Hay diferentes formas de crear una escala centro-periferia con los datos del Manifesto Project (tal como fueron desarrollados para programas~electorales a nivel estatal). Todo depende de la selección de las categorías que pertenecen a esta dimensión de competición. Estas categorías pueden seleccionarse deduc- tivamente, basándose en alguna teoría existente sobre el conflicto centro-pe- riferia, o inductivamente, mediante métodos estadísticos. Un ejemplo del mé- todo deductivo lo ofrece Alonso (2012), quien sigue la teoría de Rokkan del conflicto centro-periferia para llegar a la siguiente selección de categorías.

TABLA 3.4

LAS CATEGOR~AS DEL MANZFESTO PARA LA ESCALA CENTRO-PERIFERIA SEGÚN ALONSO (2012)

Escala centro-periferia Categoría Manifesto Código Manifesto

Centro (gobierno central) Centralización Per302 Forma de vida nacional: positivo Per601 Multiculturalismo: negativo Per608

Periferia Descentralización Per301 Forma de vida nacional: negativo Per602 Multiculturalismo: positivo Per607

Que sepamos, la única escala centro-periferia obtenida inductivamente es la de Martínez-Tapia (2008). Si tomamos como correctas las categorías obte- nidas deductivamente de Alonso (2012) pertenecientes a la dimensión centro- periferia, el cálculo de nivel de relevancia es sencillo: el porcentaje de cuasi- frases que el programa electoral del partido dedica a las seis categorías que pertenecen a la dimensión centro-periferia. Se calcularía de la siguiente manera:

Relevancia centro-periferia = «Descentralización» + «Multiculturalismo: posi- tivo» + «Forma de vida nacional: negativo)) + «Centralización» + «Forma de vida nacional: positivo)) + ~~Multiculturalismo: negativo)). Relevancia pro-periferia = «Descentralización» + «Multiculturalismo: positi- vo» + «Forma de vida nacional: negativo)). Relevancia pro-centro = «Centralización» + «Forma de vida nacional: positi- vo» + «Multiculturalismo: negativo)).

En teoría, la relevancia de la dimensión centro-periferia varía del O al 100 por ciento. Sin embargo, empíricamente, depende del universo de casos a ana- lizar.

AN~LISIS DE CONTENIDO DE TEXTOS POLÍTICOS. UN ENFOQUE CUANTITATIVO 99

Basándose en la misma selección de categorías centro-periferia, hay dos formas posibles de crear una escala centro-periferia en la que podamos situar las preferencias de un partido. La combinación de relevancia y posición se cal- culará de la siguiente manera:

Posición centro-periferia = pro-periferia - pro-centro.

Esta variable varía teóricamente de -100, para un programa electoral dedi- cado exclusivamente a categorías pro-centro, a + 100, para un programa elec- toral totalmente dedicado a temas pro-periferia.

La posición pura se calcula de la siguiente manera:

Posición pura centro-periferia = (pro-periferia - pro-centro) 1 (pro-periferia + pro-centro).

La variable de posición calculada de esta manera varía teóricamente de -1, para los programas electorales que dedican todas las cuasi-frases a categorías pro-centro, a + 1, para los programas electorales que dedican todas sus cuasi- frases a categorías pro-periferia.

3.2.5. LA ESCALA INMIGRACI~N-ANTIINMIGRACI~N

Para calcular la relevancia del tema de la inmigración en los programas elec- torales de los partidos y crear un índice posicional necesitamos de nuevo iden- tificar las categorías del Manifesto Project que se refieren a este tema. Estas categorías pueden variar de unos autores a otros, dependiendo de considera- ciones teóricas y metodológicas.

Por ejemplo, Alonso y Fonseca (201 1) han seleccionado las categorías ana- lizando la forma en la que este tema ha sido «enmarcado» tradicionalmente en el discurso político. Estas autoras han usado la retórica electoral de los parti- dos de extrema derecha como punto de referencia para lo que se considera una posición antiinmigrante. En la literatura académica de referencia existe un amplio acuerdo sobre el carácter central que el tema de la inmigración tiene entre los partidos de extrema derecha (Mudde, 2007; Rydgren, 2008). Los par- tidos de extrema derecha son bien conocidos por su enfoque negativo de este tema y por su descripción de los inmigrantes como un problema. Estos argu- mentos asumen cuatro formas diferentes: los inmigrantes aparecen, en primer lugar, «como una amenaza para la identidad etnonacional; en segundo lugar, como la causa principal de la criminalidad y de otros tipos de inseguridad so- cial; en tercer lugar, como la causa del desempleo; y, en cuarto lugar, como per- sonas que abusan de la generosidad de los Estados de Bienestar de las demo- cracias occidentales)) (Rydgren, 2008: 746). Rydgren considera los dos primeros marcgs argumentales como expresiones de una «doctrina etnopluralista»,

Page 51: Analisis Contenido Textos Politicos

100 . CUADERNOS METODOL~GICOS 47

según la cual la combinación de diferentes orígenes étnicos representa una amenaza para la cultura nacional, de manera que las etnias tienen que man- tenerse separadas para prevenir la extinción cultural propia. Los dos últimos marcos argumentales se refieren a una «doctrina chovinista de la asistencia social., según la cual los inmigrantes y los nativos compiten por los mismos recursos, que son limitados; las necesidades y los intereses de los inmigrantes se consideran ilegítimos y una intromisión en el derecho de los nativos 'a ser los únicos beneficiarios.

Según Alonso y Fonseca (201 1), la doctrina chovinista de la asistencia so- cial es demasiado concreta para quedar reflejada por cualquiera de las catego- rías del Manifesto Project. Sin embargo, sí hay tres categorías que se refieren a la doctrina etnopluralista: «Multiculturalismo: negativo)), «Forma de vida nacional: positivo)) y «Ley y orden público)). «Multiculturalismo: negativo)) se define como la ({aplicación o fomento de la integración cultural» (Volkens, 2002a: 35) o como las referencias negativas a su categoría gemela, «Multicul- turalismo: positivo)). «Forma de vida nacional: positivo)) se define como «lla- mamientos al patriotismo y10 al nacionalismo; suspensión de algunas liberta- des para proteger el Estado-Nación frente a la subversión; apoyo a las ideas nacionales establecidas)) (Volkens, 2002a: 34). Finalmente, «Ley y orden pú- blico. se define como «la aplicación de todas las leyes; acciones contra el cri- men; apoyo y recursos para la policía; una actitud más severa por parte de los tribunales)) (Volkens, 2002a: 35). Esta categoría puede reflejar una actitud ne- gativa hacia la inmigración, ya que las cuasi-frases del programa electoral que se refieren a la inmigración ilegal van codificadas dentro de esta categoría. El problema es que esta categoría también incluye referencias a temas que tienen poco o nada que ver con la inmigración, como por ejemplo la organización y financiación de la policía. Por lo tanto, a las autoras se les presentó en este punto una disyuntiva: la inclusión de la categoría «Ley y orden público)) en el cálculo de la relevancia de la inmigración exageraría la importancia del tema para los partidos, pero su exclusión tendría el efecto contrario de no recoger la inmigración en uno de sus marcos argumentales fundamentales. Alonso y Fonseca (201 1) decidieron incluir esta categoría en su análisis. Otros investi- gadores de este fenómeno antes que ellas utilizando los datos del Manifesto to- maron la misma decisión (Arzheimer, 2009; Arzheimer y Carter, 2006; Meguid, 2008; Mudde, 1999).

Hay dos categorías del Manifesto Project que se corresponden con un enfo- que positivo de la inmigración: ~Multiculturalismo: positivo)) y «Grupos mino- ritarios desfavorecidos». «Multiculturalismo: positivo)) se define como «las re- ferencias favorables a la diversidad cultural, al comunalismo, a la pluralidad cultural y a la pilarización; conservación de la autonomía de las herencias re- ligiosas y lingüísticas en el país, incluyendo las prestaciones educativas espe- ciales)) (Volkens, 2002a: 35). «Gmpos minoritarios desfavorecidos)) se define como das referencias favorables a minorías desfavorecidas que no son defini- das ni en términos económicos ni demográficos, por ejemplo los minusváli-

A ~ L I S I S DE CONTENIDO DE TEXTOS POL~TICOS. UN ENFOQUE CUANTITATIVO 101

dos, los homosexuales, los inmigrantes, etc.)) (Volkens, 2002a: 35). Los dos gru- pos con más referencias en esta categoría son los minusválidos y, sobre todo, los inmigrantes; el resto de los grupos apenas aparecen, si lo hacen. Por tanto, es apropiado utilizar esta categoría como indicador de la relevancia de las men- ciones en positivo a la inmigración dentro de los programas electorales.

Como en el caso del ejemplo anterior, sabemos que existen dos formas de crear un índice. La primera resta el porcentaje de frases negativas del porcen- taje de frases positivas (o viceversa):

Posición en tomo a la inmigración = (pro-inmigración - antiinmigración).

Este indicador combina la relevancia y la posición y teóricamente varía del -100 por cien, para un programa electoral dedicado exclusivamente a catego- rías antiinmigración, al 100 por cien, para un programa electoral totalmente dedicado a una visión positiva de la inmigración.

La segunda forma calcula la posición pura de la siguiente manera:

Posición pura en tomo a la inmigración = (pro-inmigración - antiinmigración) / (pro-inmigración + antinmigración).

Teóricamente, varía de -1 a + 1.

3.3. Aplicaciones empíricas de los datos del Manifesto Project

Uno de los puntos fuertes de la metodología. del Manifesto Project es que se ha convertido en la referencia empírica más utilizada en el estudio de los parti- dos políticos. Tal como admiten muchos investigadores, no hay otra base de datos que nos permita determinar la evolución de las posiciones de los parti- dos políticos y de las contiendas electorales desde la Segunda Guerra Mundial hasta el presente.

El amplio uso de los datos del Manifesto Project por los politólogos -más de cien publicaciones han hecho uso de ellos, de una forma u otra (Benoit, Laver y Mikhaylov, 2007)- ha contribuido al avance de nuestro conocimiento sobre el funcionamiento de las democracias representativas actuales. Los datos son ampliamente usados para testar todo tipo de teorías en las que los partidos de- sempeñan un papel (Budge y Bara, 2001); entre ellas: identidad partidista, es- trategia y cambio (Adams et a l , 2004; Janda et al., 1995; McAllister y Moore, 1991; Meguid, 2005), tipología de sistemas de partidos y cambio (Hix, Noury y Roland, 2006; Pennings, 1998; Mair, 1987), teonas espaciales de la competición partidista (Adams, 200 1 a, 200 lb; Adams y Merrill, 1998b; Bartolini y Mair, 1990; Creen-Pedersen, 2007; Warwick, 2002)) formación de coaliciones (Baron, 1991; Golder, 2006; Schofield, 1993; Warwick, 2001), teoría del votante mediano (McDonald y Budge, 2005), solución de problemas y resultados políticos de los

Page 52: Analisis Contenido Textos Politicos

102 CUADERNOS METODOLÓGICOS 47

partidos en el gobierno (Caul y Gray, 2000; Keman, 1997; Rolle, 2000), voto eco- nómico y repercusiones en la economía (Carkoglu, 1995; Erikson, Mackuen y Stimson, 2002; Pennings, 1998; Thomson, 2001) y en los medios de comunica- ción (Marcinkowski, 1998; Neidhardt, Eilders y Pfetsch, 1998), y otros más. Por último, los datos del ~ani fes to Project se utilizan también para analizar el efecto de temas nuevos en la competición partidista electoral, entre otros la inmigra- ción, el terrorismo, el medio ambiente, la globalización o la federalización/re- gionalización del Estado (Haupt, 2009; Adams, Haupt y Stoll, 2009; Burgoon, 2009; Alonso, 2012; Ruiz Jiménez, 2007; Volkens, 2004; Alonso y Fonseca, 201 1; Alonso y Gómez, 201 1; Arzheimer, 2009; Meguid, 2008).

3.3.1. LA CRISIS DE LAS IDEOLOG~AS Y EL VOTANTE MEDIANO

El esquema de clasificación estándar del Manifesto Project se ha usado de forma repetida para tratar dos aspectos importantes de la representación po- lítica: en primer lugar, jen qué dimensiones políticas compiten los partidos por el voto? y, en segundo lugar, ¿tienen los votantes una preferencia clara entre las alternativas programáticas que ofrecen los partidos?

Con respecto a la primera cuestión, los datos del Manifesto Project han de- mostrado que la dimensión izquierda-derecha de la competición electoral to- davía es dominante en los países de la OCDE, a pesar de la supuesta crisis de las ideologías (Volkens, 2004). Según Budge y Klingemann, «el gran logro del proyecto de investigación Manifesto ha sido determinar el cambio de-políticas defendidas por los partidos en una variedad de países y en un amplio período de tiempo a lo largo de la dimensión izquierda-derecha» (Budge y Klingemann, 2001: 20). Esta medición de la posición ideológica de los partidos y sus cam- bios en el tiempo no solo ofrece una información descriptiva de los movimien- tos programáticos de los partidos y de hasta qué punto sus ofertas programá- ticas son diferentes, sino que también permite el análisis directo de los modelos de competición partidista que predicen la convergencia o la divergencia de los partidos a lo largo del tiempo. La obra de Volkens y Klingemann (2005) es una buena síntesis de la evidencia empírica que se ha acumulado. sobre la evolución ideológica de los partidos políticos en Europa desde 1945. Tras la medición de la polarización ideológica en los países de Europa del Este, Volkens y Klinge- mann concluyen que no hay crisis de las ideologías. Por el contrario, persiste a lo largo del tiempo una clara diferenciación en la dimensión izquierda-dere- cha entre los principales partidos en competición.

La segunda cuestión, es decir, hasta qué punto los partidos políticos repre- sentan realmente las preferencias de los votantes, se ha abordado también abundantemente con los datos del Manifesto Project. En su libro Beliefs in Go- vernment Project, Klingemann estudia la relación entre la posición ideológica de los partidos en la escala izquierda-derecha y la posición ideológica indivi- dual de los votantes de 48 partidos en doce países de la Unión Europea entre

ANÁLISIS DE CONTENIDO DE TEXTOS POLÍTICOS. UN ENFOQUE CUANTITATIVO 103

1970 y 1990. Su análisis concluye que hay un alto grado de congruencia entre los partidos y los votantes (Klingemann, 1995).

La congruencia política entre los partidos y sus votantes se ha medido nor- malmente como la distancia entre las actitudes promedio de los representan- tes de los partidos y las de sus votantes, calculada a partir de encuestas sobre temas políticos concretos o en términos de la posición ideológica a lo largo de la dimensión izquierda-derecha. Por lo general, las distancias entre los parti- dos y los votantes son más pequeñas cuando se miden en la dimensión iz- quierda-derecha como bloque compacto ideológico (Eijk, Schmitt y Binder, 2005; Pierce, 1999) que cuando se miden en relación con temas o políticas con- cretos (Holmberg, 1997; Miller y Stokes, 1963). Se han dado muchas razones para explicar esta diferencia, entre las que destaca el hecho de que el núcleo de los temas izquierda-derecha consiste en temas más politizados y destacados (Holmberg, 2000). La dimensión izquierda-derecha ha demostrado ser de forma repetida un punto de referencia común para los votantes (Inglehart y Klingemann, 1976; Fuchs y Klingemann, 1990) y para los partidos (Castles y Mair, 1984; Gabel y Huber, 2000; Huber e Inglehart, 1995; Warwick, 2002). Además, se considera que es la principal dimensión de la competición parti- dista (Müller, 1994; Bobbio, 1996; Sani y Sartori, 1983; Thomassen, 2005).

Los datos del Manifesto Project muestran que a los votantes se les ofrecen normalmente opciones claramente diferenciadas. La amplitud de la oferta pro- gramática disminuye ligeramente en muchas de las democracias estables cuando se compara el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial con los años noventa (Volkens y Klingemann, 2005). Pero no hay una tendencia con- vergente a largo plazo entre las posiciones de los partidos. Más bien, la alter- nancia de momentos de convergencia con otros de divergencia conforma un panorama cíclico, que parece ser en gran parte indeendiente del número de partidos relevantes que conformen el sistema político. Aunque a los votantes se les presentan opciones diferenciadas, las ofertas programáticas varían de forma considerable tanto en distancia como en extensión (McDonald y Budge, 2005; Budge y McDonald, 2006). Al margen del número de partidos existente en el sistema político, los datos del Manifesto Project muestran que la oferta programática está a veces graduada con precisión a lo largo de la dimensión izquierda-derecha, con una amplia variedad de alternativas cercanas entre ellas y ocupando todo lo largo de la dimensión, mientras que otras veces la oferta está muy polarizada, con las posiciones reunidas en torno a los extremos y el espacio central vacío.

El gráfico 3.1 muestra cómo los dos partidos principales de la derecha y la izquierda que compiten en cada país han ido moviéndose hacia la izquierda desde la Segunda Guerra Mundial hasta finales de la década de los cincuenta. Esto es lo que Przeworski (2001) ha denominado como el período de «refor- mismo*, la promesa sobre nacionalizaciones económicas que conducirían eventualmente al socialismo. En el momento en que las ilusiones de refor- mismo comenzaron a enfrentarse con la realidad de los problemas económi-

Page 53: Analisis Contenido Textos Politicos

MOVIMIENTOS A LO LARGO DEL EJE IZQUIERDA-DERECHA EN LAS DEMOCRACIAS EUROPEAS DESDE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Izquierda Derecha

2000-2003

1995-1999 -

1990-1994

1985-1989 -

19801984 -

cos, y que los socialdemócratas se dieron cuenta de que no tenían una alterna- tiva clara que ofrecer al capitalismo (finales de la década de los cincuenta, principios de la década de los sesenta), muchos partidos de derecha comenza- ron a adoptar políticas defendidas por la izquierda, concretamente sobre el Estado de Bienestar (Maravall, 203 0). A esto siguió un período de «remedia- Iismon socialdemócrata en las preferencias y posiciones de estos partidos. Si las empresas públicas ya no eran la clave para el socialismo, tampoco eran ne- cesarios movimientos hacia la derecha a lo largo de la dimensión izquierda-de- recha, sino un enfoque orientado hacia la redistribución de los recursos eco- nómicos y de las oportunidades sociales, principalmente mediante políticas fiscales y reformas educativas (Przeworski, 2001; Maravall, 2010). Se ha afir- mado que los últimos años de la década de los sesenta y los primeros de la de los setenta fueron los «años dorados» de la socialdemocracia en Europa. Sin embargo, el escenario económico cambió radicalmente a finales de los años se- tenta con un aumento de la, inflación y una crisis de la deuda que tuvieron como resultado elevados tipos de interés. En la segunda mitad de la década de los setenta los socialdemócratas se acercaron más al centro, mientras que la derecha se desplazó más hacia la derecha. Fue el comienzo del período de la

Socialdemócratas

competidores más fuertes

ANÁLISIS DE CONTENIDO DE TEXTOS POLÍTICOS. UN ENFOQUE CUANTITATIVO 105

«resignación» socialdemócrata (Przeworski, 2001), en el que se impuso la tesis neoliberal. Volkens (2003) ofrece las pruebas empíricas de estos cambios.

3.3.2. PARTIDOS, PROMESAS Y POLÍTICAS

La relación entre los partidos, los gobiernos y los resultados de la acción gu- bernamental es decisiva para la democracia representativa porque

en la mayoría de las democracias modernas, las preferencias de los ciudada- nos no forman parte directamente del proceso político de toma de decisio- nes. Los intereses y los puntos de vista de la población se articulan por medio de un sistema de asociaciones muy diferenciado que se condensa en torno a los partidos políticos. Solo de esta forma «mediatizada» pueden utilizar los ciudadanos su influencia para actuar sobre el proceso de toma de decisiones políticas (Hofferbert, Klingemann y Volkens, 1995: 321).

El término ((democracia de partidos» se refiere a esta función mediatiza- dora de los partidos. Por lo tanto, una cuestión esencial de una ((democracia de partidos responsables» es «si las promesas hechas por los partidos en sus programas electorales y por sus gobiernos en declaraciones públicas fueron o no congruentes con las políticas gubernamentales llevadas a cabo o con los "productos políticos" de los gobiernos« (Hofferbert, Klingemann y Volkens, 1995: 322).

Los teóricos de la democracia han establecido dos modeIos principales de voto. Por una parte, las elecciones se interpretan como un mecanismo de con- trol que premia o castiga la actuación de los gobiernos. En este sentido, el voto tiene una lógica retrospectiva: el votante observa lo que el gobierno ha hecho, lo juzga como bueno o malo y emite su voto en consecuencia. Por otra parte, las elecciones se consideran como un mandato a los políticos, como una forma de elegir a los representantes que se espera mejor cumplirán sus promesas. En este caso, el voto conlleva una lógica prospectiva: el votante escucha las pro- mesas hechas por los políticos y elige la más cercana a sus propias preferen- cias políticas, siempre y cuando el político tenga credibilidad como alguien capaz y10 dispuesto a cumplir 10 prometido. El mecanismo que podría expli- car por qué los partidos respetan sus compromisos electorales cuando están en el gobierno es e1 miedo a que los votantes castiguen en elecciones posteriores a aquellos que traicionan sus promesas. La información sobre el contenido de los programas electorales es, por tanto, fundamental para testar la teoría pros- pectiva del voto. Los datos del Manifesto Pvoject han sido ampliamente utiliza- dos para demostrar que las políticas aplicadas por los partidos en el gobierno reflejan bastante fielmente sus promesas programáticas (Hofferbert y Budge, 1992; King et al., 1993; Klingemann, Hofferbert y Budge, 1994; Pétry, 1995; Stimson, MacKuen y Erikson, 1995; Stimson, 1999; Caul y Gray, 2000; Thom- son, 2001; Bara, 2005).

Page 54: Analisis Contenido Textos Politicos

En el caso de gobiernos de coalición es más difícil evaluar la relación entre las promesas programáticas de los partidos y las políticas gubernamentales, pero de nuevo es fundamental la información sobre el contenido de los progra- mas electorales de los socios de la coalición. Muchos estudios han abordado este asunto usando los datos del Manifesto Project (Schofield, 1993; Klinge- mann et al., 2006; Strom y Liepart, 1989; Klingemann y Volkens, 1992; Laver y Shepsle, 1996; Thomson, 2001; Warwick, 2001). Un avance importante en este sentido ha sido el análisis de contenido de las declaraciones programáti-, cas de los gobiernos, y no solo de los programas electorales de los partidos. Una obra pionera es la de Laver y Budge (1992), que analizó el contenido de las declaraciones programáticas de los gobiernos en once democracias occi- dentales. Estos autores concluyeron que los gobiernos de coalición son menos fieles a sus promesas electorales que los gobiernos monocolor (es decir, forma- dos por un único partido).

Todavía queda por realizar una evaluación del ciclo democrático completo, desde las demandas de los votantes, las promesas de los partidos, las decisio- nes vinculantes de los parlamentos y gobiernos hasta la evaluación de los re- sultados por los ciudadanos.

El Manifesto Project recoge solo datos de programas electorales de elecciones a nivel del Estado. Esto ha dejado un vacío de investigación que, teniendo en cuenta la tendencia general hacia una mayor descentralización política en el mundo (Hooghe, Marks y Schakel, 2008), necesita completarse con datos de programas electorales en el nivel subestatal (regional y local) de la competición electoral. El número de elecciones subestatales en el mundo se ha multipli- cado por cinco en los últimos treinta años. La transferencia de competencias, autoridad y recursos del Estado central a niveles de la administración subes- tata1 parece una tendencia irreversible (Hooghe, Marks y Schakel, 2008). Esta es la razón de que la dimensión centro-periferia haya cobrado relevancia de nuevo en la competición electoral de muchos países.

Muchos investigadores han comenzado a considerar el esquema de clasifi- cación estándar del Manifesto Project insuficiente para investigar la dimensión centro-periferia de la competición electoral entre partidos (Agasmter, 2001; Pétry y Landry, 2001; Pogorelis et al., 2005; Fabré y Martínez-Herrera, 2009; Maddens y Libbrecht, 2009; Alonso, 2012). Por ejemplo, un análisis de las elec- ciones regionales en Escocia mostró que la demanda de independencia ((nacio- nalx defendida por el Partido Nacional Escocés (Scottish National Party) en sus programas electorales no quedaba bien recogida por el código «Descentraliza- ción» (301), puesto que la categoría «Descentralización» no diferencia entre transferencias de autoridad política del nivel estatal al nivel regional o del nivel estatal al nivel local (Agasoster, 2001). La estrategia que siguieron algunos de

ANALISIS DE CONTENIDO DE TEXTOS POLÍTICOS. UN ENFOQUE CUANTITATIVO 107

estos autores fue crear subcategorías que incluyeran temas específicos rela- cionados con la arena electoral regional.

El análisis de contenido de los programas regionales es una línea de inves- tigación creciente en los trabajos sobre competición partidista en Estados des- centralizados. Las metodologías y los datos todavía están dispersos (no existe una base de datos comparada de uso generalizado de las posiciones centro- periferia de los partidos en elecciones regionales), pero los intentos realizados están empezando a dar frutos. Se han planteado muchas preguntas de inves- tigación a las que el análisis de contenido de los programas electorales regio- nales puede ofrecer una respuesta: ¿convergen las posiciones de los partidos estatales y regionales en las elecciones regionales? (Fabré y Martínez-Herrera, 2009); ¿qué factores inciden sobre la relevancia de los temas centro-periferia en las elecciones estatales y10 regionales? (Maddens y Libbrecht, 2009); ipre- sentan los partidos estatales un programa centro-periferia coherente en todos sus programas electorales regionales? (Alonso y Gómez, 201 1). En sus análi- sis de las elecciones en varios niveles en España y Reino Unido, Maddens y Libbretcht (2009) concluyen que los partidos estatales presentan programas electorales más regionalistas en las elecciones regionales que en las estatales. Este resultado se explica por la presencia de partidos regionales compitiendo por los votos con los partidos estatales. Fabré y Martínez-Herrera (2009) mues- tran, también con datos recogidos de programas electorales regionales, que el grado de descentralización de la organización de los partidos estatales influye en la posición del partido a lo largo de la dimensión centro-periferia en las elecciones regionales: los partidos estatales más descentralizados defienden posiciones más a favor de la periferia en las elecciones regionales.

El análisis de contenido de los programas electorales regionales nos per- mite investigar otra cuestión de importancia para la teoría democrática ernpí- rica: el efecto de la descentralización en el rendimiento de cuentas democrá- tico (dernocratic accountability). Una pregunta en torno a esta cuestión es hasta qué punto los partidos estatales compiten en las elecciones regionales con pro- puestas programáticas para las que el nivel de gobierno regional es el nivel competente. Si se ha transferido a los gobiernos regionales un creciente nú- mero de competencias, se espera que los programas electorales regionales pre- senten propuestas para las que las administraciones regionales son el nivel de gobierno responsable. Esto transmite a los ciudadanos una clara división de responsabilidades entre los niveles estatal y regional de gobierno. La claridad en la atribución de responsabilidades es una condición necesaria para que las elecciones funcionen como mecanismo de responsabilidad y de control sobre los gobiernos (Powell y Whitten, 1993). Los datos para analizar este problema son escasos. Con los datos del Manifesto Project, Pogorelis y sus colaboradores (Pogorelis et al., 2005) han determinado la congruencia entre las competen- cias que han sido transferidas a las administraciones regionales de Escocia y Gales y la relevancia que los programas electorales regionales de los partidos dan a estas áreas de acción gubernamental. Su principal conclusión es que los

Page 55: Analisis Contenido Textos Politicos

108 CUADERNOS METODOLÓGICOS 47

programas electorales de los partidos destacan las políticas que corresponden al nivel electoral para el que se convocan las elecciones, contribuyendo de este modo a clarificar.la distribución de responsabilidades entre los niveles de go- bierno.

La adaptación de la metodología de análisis de contenido del Manifesto Pro- ject al nivel electoral regional llevada a cabo por el Regianal Manifestos Project podría remediar esta laguna de investigación, ahora que se están publicando un gran número de artículos y libros académicos sobre los gobiernos multini- ve1 en los Estados descentralizados y sobre sus consecuencias para la compe- tición partidista y para los sistemas de partidos estatales y subestatales (Aga- soster, 2001; Pogorelis et al., 2005; Fabré y Martínez-Herrera, 2009; Libbrecht et al,, 2009).

Alonso y Gómez (20 1 1) han aplicado el esquema de clasificación del Regio- nal Manifestos Project para analizar el contenido de los programas electorales de los dos principales partidos españoles, PSOE y PP, en las elecciones auto- nómicas en España entre 2004 y 2008. Alonso y Gómez han usado los datos para responder a la siguiente pregunta: ¿transmiten los partidos estatales di- ferentes posiciones en la dimensión centro-periferia en cada Comunidad Au- tónoma o mantienen una posición política consistente en todas las Comunida- des? Su conclusión principal es que los partidos estatales adaptan sus posiciones centro-periferia a cada escenario autonómico de competición de manera individual y, por lo tanto, no presentan una posición consistente en todas las Comunidades Autónomas. Uno de los factores que influyen en la po- sición centro-periferia de los partidos estatales es la presencia de partidos re- gionales, nacionalistas o regionalistas, aunque su efecto es mayor en las estra- tegias de competición del PSOE que en las del PP.

3.3.4. NUEVOS TEMAS EN LA COMPETICI~N ELECTORAL

Hasta ahora hemos examinado la forma en que el análisis de los programas electorales de los partidos nos ayuda a estudiar las hipótesis sobre la compe- tición entre partidos en la dimensión izquierda-derecha y centro-periferia, así como la evolución de los sistemas de partidos en el tiempo, analizando los temas de la polarización programática y la representación. A continuación ve- remos cómo los datos del Manifesto Project pueden usarse de forma prove- chosa para analizar la aparición de nuevos temas (issues) en el sistema político.

La tabla 3.5, tomada de Volkens y Klingemann (2005), muestra la importan- cia de la protección medioambiental en los programas electorales de los par- tidos a lo largo del tiempo, medida como porcentaje medio de cuasi-frases que los programas electorales dedican al tema. La importancia del tema medioam- biental fue claramente residual durante los últimos años de la década de los años cuarenta y durante las décadas de los cincuenta y los sesenta; los parti- dos agrarios del norte de Europa comenzaron a introducir este tema tímida-

ANÁLISIS DE CONTENIDO DE TEXTOS POLÍTICOS. UN ENFOQUE CUANTITATIVO 109

Page 56: Analisis Contenido Textos Politicos

CUADERNOS METODOL~GICOS 47

mente en la década de los setenta. Sin embargo, hasta la década de los ochenta, con la aparición de los partidos verdes, la protección medioambiental no se convirtió en un tema importante en la competición partidista. Los ~art idos ideológicamente cercanos a los partidos verdes, los comunistas y los socialde- mócratas, reaccionaron al crecimíento de los partidos verdes con una mayor atención a los temas medioambientales en sus programas electorales durante la década de los noventa. Entre otros estudios sobre los partidos verdes y/o los temas medioambientales en la competición partidista, destacamos los realiza- dos por Meguid (2005 y 2008).

Otro ejemplo, también extraído de Volkens y Klingemann (2005), hace re- ferencia a la creciente importancia de la eficiencia administrativa en los pro- gramas electorales de 10s partidos socialdemócratas. Hasta la década de los noventa, la eficiencia administrativa era un tema monopolizado por los parti- dos de la derecha. Durante los primeros años de la década de los noventa, la renovación programática de la socialdemocracia, tal como puso de manifiesto la tercera vía de Tony Blair, se basó en gran medida en la idea de que la eficien- cia administrativa era una parte fundamental de un programa socialdemó- crata comprometido con los ciudadanos en general. La tabla 3.6 muestra la evolución de este tema en los programas electorales de los partidos socialde- mócratas.

Hay otros temas que han aumentado su relevancia en la competición polí- tica desde la década de los ochenta, y cuyo análisis ha sido posible, en gran medida, gracias a la evidencia empírica derivada del análisis de contenido de los programas electorales. Entre estos temas, destacan la inmigración (Green- Pedersen y Krogstrup, 2008; Alonso y Fonseca, 201 l), la extrema derecha (Meguid, 2008), la descentralización y la competición entre centro y periferia (Meguid, 2008; Alonso, 2012) y la globalización (Burgoon, 2009; Adams, Haupt y Stoll, 2009; Haupt, 2009).

La globalización es uno de los últimos temas investigados en la competición partidista con los datos del Manifisto Project. La cuestión principal que guía estos estudios es si durante la década de los noventa y los primeros años de la década del 2000 los partidos ajustaron sus propuestas económicas a la presión proveniente de una economía globalizada neoliberal. Según los resultados de estos estudios, la respuesta es positiva: los partidos ajustaron sus propuestas económicas siguiendo las fluctuaciones de la economía global. Los partidos respondieron de este modo a los cambios en las exportaciones, las importacio- nes y la movilidad de capitales. Estos estudios también muestran que no hay convergencia entre los partidos de la izquierda y de la derecha; siempre se mantiene una cierta distancia ideológica, a pesar de que los movimientos se producen en la misma dirección. Como es lógico, los partidos de la izquierda son menos sensibles a los cambios producidos por la globalización económica que los partidos de la derecha (Adams, Haupt y Stoll, 2009).

Por último, los datos del Manifesto Project han sido usados en España para analizar la utilización del terrorismo en la competición electoral (Ruiz Jimé-

ANÁLISIS DE CONTENIDO DE TEXTOS POLÍTICOS. UN ENFOQUE CUANTITATIVO 1 1 1

Page 57: Analisis Contenido Textos Politicos

112 CUADERNOS METODOL~GICOS 47

nez, 2007). En su obra, Ruiz usa estos datos para analizar la apropiación del tema de la lucha contra el terrorismo por el Partido Popular (PP) dyrante la campaña electoral a las elecciones generales de 2004.

El concepto de elecciones de segundo orden establece que, en sistemas políti- cos multinivel (es decir, Estados' federales o descentralizados), las elecciones tienen distinta importancia para los votantes según en el nivel de gobierno en el que se producen (Brug y Eijk, 2007; Marsh, 1998). Por ejemplo, si asumimos que para los votantes las elecciones nacionales son más relevantes que las elec- ciones al Parlamento Europeo, entonces deberíamos esperar que el voto en las elecciones europeas esté influido, si no directamente determinado, por consi- deraciones pertenecientes a la política nacional. Así, la menor participación de votantes en elecciones europeas podría explicarse porque estas se conside- ran secundarias con respecto a las elecciones nacionales. Brunsbach et al. (20 10) sostienen que los partidos alemanes perciben las elecciones .al Parla- .mento Europeo como secundarias con respecto al nivel nacional y que este hecho se refleja en sus programas electorales europeos. Estos autores han desarrollado una serie de hipótesis que tratan de describir cómo es un pro- grama de segundo orden: es mucho menos extenso que los programas de las elecciones nacionales, y los partidos dedican menos tiempo, menos recursos y menos esfuerzo a redactarlo. En cuanto a su contenido, la mayoría de las cuasi- frases se refieren a temas del nivel político nacional.

Con el fin de testar esta última hipótesis, Volkens procedió de la siguiente manera. Los programas electorales de todos los partidos representados en el Parlamento alemán publicados para las elecciones al Parlamento Europeo de 2009 se codificaron siguiendo el esquema de clasificación multinivel ya expli- cado en los anteriories capítulos. El resultado de esta codificación demostró que los partidos alemanes trataron a menudo el nivel de gobierno nacional, es decir, «Alemania». Sin embargo, hubo una diferencia fundamental entre unos partidos y otros. Los partidos a favor de Europa criticaron las políticas del resto de partidos y argumentaron que estos debían cumplir las'normas y regu- laciones europeas (código territorial de autoridad: 3 1, Menos autoridad para Alemania), mientras que los partidos más críticos con Europa destacaron la ne- cesidad de tomar decisiones vinculantes en el nivel nacional alemán (código te- rritorial de autoridad: 32, Más autoridad para Alemania), el principio de sub- sidiaridad (código 01) y los límites de la influencia europea en los Estados miembros (código 8 1, Menos autoridad para las instituciones europeas).

Volkens (2009) utilizó los datos del Manifesto Project para abordar una pre- gunta intrigante. El sistema de partidos europeo es ampliamente reconocido por los científicos políticos como un sistema estable que funciona con eficien- cia. Sin embargo, al mismo tiempo, son los partidos nacionales los que se si- guen considerando como actores políticos dominantes del sistema de partidos europeo (Kreppel, 2000; Raunio, 2000; McElroy, 2007). ¿Cómo es posible que ambos hechos se den simultáneamente? La respuesta podría ser que los par- tidos nacionales son capaces de ponerse de acuerdo sobre una determinada posición política más fácilmente de lo que se percibe normalmente. Si fuera realmente así, los programas transnacionales de los partidos europeos debe- rían mostrar una cierta evolución, hacia una mayor congruencia, desde las primeras elecciones al Parlamento Europeo, en 1979, hasta las últimas a la hora de escribir estas líneas, en 2009. Esperaríamos así una evolución desde un predominio de los enunciados vagos en tomo a valores compartidos por los partidos nacionales hasta hacerse más concretos en el tiempo, con programas transnacionaIes que proporcionan información precisa sobre las preferencias políticas y territoriales de los partidos europeos. Para testar esta hipótesis, Volkens añadió un tercer dígito al código territorial 82 (Más autoridad para el nivel europeo).

TABLA 3.7

ESPECIFICIDAD Y ALCANCE DE LAS DEMANDAS DE AUTONDAD TERRITORIAL

EUROPEAS

Todas las expresiones coloquiales de llamamientos a una CEEICEIUE más fuerte 1-lamamientos a una mayor cooperación entre los Estados miembros de la CEE1 CEILIE Llamamientos a una mayor coordinación en el nivel CEEICEIUE Enunciados generales en torno a estrategias, objetivos y planes comunes Enunciados específicos en torno a políticas, programas marco e integrados, medi- das, normativas y fondos complementarios en la CEE/CE/UE Enunciados sobre actos legislativos y directivas en la CEEICEIUE Llamamientos a la redacción de la Constitución de la CEEICEIUE y los Tratados (Niza, Amsterdam, Maastricht, Acta Unica Europea, Roma) Enunciados generales y específicos de los países miembros sobre ampliaciones Llamamientos a la aplicación de políticas concretas y al uso de normas determi- nadas

Este esquema ampliado se aplicó a los ocho programas del Partido Socia- lista Europeo (PSE) publicados para las elecciones al Parlamento Europeo

Page 58: Analisis Contenido Textos Politicos

entre 1979 y 2009. El Partido Socialista Europeo está formado por los partidos socialistas y socialdemócratas nacionales, que tienen que ponerse de acuerdo sobre las propuestas programáticas que van a publicar en los programas trans- nacionales. En una primera ronda de codificación, los programas del PSE re- velaron que este partido dedica un considerable número de cuasi-frases al nivel internacional. Por lo tanto, se elaboró un esquema ampliado para determinar la especificidad y el alcance de las demandas de autoridad territorial interna- cionales que se utilizó en una segunda ronda de codificaciones.

TABLA 3.8

ESPECIFICIDAD Y ALCANCE DE LAS DEMANDAS DE AUTORIDAD INTERNACIONALES

Todos los llamamientos coloquiales a favor de la internacionalización 1-lamamientos a favor de una mayor cooperación internacional entre los países 1-lamamientos a favor de una mayor coordinación en algún nivel internacional ex- cepto en la UE Enunciados generales a favor de negociaciones internacionales Enunciados específicos sobre políticas internacionales, programas y fondós com- plementarios Llamamientos a favor de nuevos acuerdos internacionales y nuevas instituciones internacionales Llamamientos a favor de la toma de decisiones vinculantes a nivel internacional Enunciados favorables a la inclusión de miembros adicionales en las organizacio- nes internacionales Llamamientos a favor del cumplimiento de los compromisos

La utilización de estas versiones ampliadas de los códigos territoriales ofre- ció resultados claros. Solo el programa de 1979 era impreciso, debido a mu- chos e~iunciados sobre valores socialistas generales (código territorial 00). El resto de los programas publicados entre 1984 y 2009 resultaron ser programas de acción europea completos y concretos, con fuertes tendencias hacia deman- das específicas para la integración internacional.

4. Bibliografía comentada

(1) El más reciente y completo, indispensable para todos los analistas de con- tenido, tanto para los investigadores principiantes como para los avan- zados: K~UPPENDORFF, Klaus (2004): Content Analysis. An Introduction to its Methodology (2." ed.), Londres: Sage [ed. cast.: Metodología de análisis de contenido: teoría y práctica, Barcelona: Paidós Ibérica, 19901. .

(2) Un libro introductorio clásico, que se basa en el estudio de discursos/men- sajes de todo tipo, desde los medios de comunicación hasta textos deno- tativos o poemas: BARDIN, Laurence (1986): El análisis de contenido, Madrid: Ediciones AKAL.

(3) Un libro introductorio clásico para la investigación de la comunicación: BERELSON, Bernard (1952): Content Anaiysis in Communication Research, Glencoe (IL): The Free Press.

(4) Un análisis comparativo clásico basado en palabras, que describe los pro- blemas metodológicos del estudio de los símbolos políticos: LASSWELL, Harold D., Daniel LERNER e Ithiel de SOLA POOL (1952): The Comparative Study of Symbols, Stanford (CA): Stanford University Press.

(5) Un libro práctico, con especial atención al análisis de contenido informá- tico y a la investigación sociológica: NEUENDORF, Kimberly A. (1977): The Content Analysis Guidebook, Londres: Sage. Un libro práctico para estudiantes y sociólogos avanzados, a pesar de cen- trarse en la investigación de los medios de comunicación: RIFFE, Daniel, Stephen LACY y Frederick FICO (1998): Analysing Media Messages. Using Quantitative Content Analysis in Research, Mahwah (NJ): Lawrence Erlbaum Associates.

(6) Análisis temático, semántico y de redes, y sus aplicaciones: ROBERTS, Carl W. (1997): Text Analysis for the Social Sciences. Methods for Drawing Statistical Inferences from Texts and Transcripts, Mahwah (NJ): Lawrence Erlbaum Associates.

(7) Una perspectiva lingüística para sociólogos e historiadores: FRANZOSI, Roberto (2010): Quantitative Nawative Analysis, Londres: Sage.

(8) Dos manuales en alemán sobre teoría y práctica del análisis de contenido: ROSSLER, Patrick (2005): Inhaltsanalyse, Constanza: UVK Verlagsgesellschaft. FRZIH, Werner (2007): Inhaltsanalyse. Theorie und Praxis (6." ed. revisada), Cons- tanza: UVK Verlagsgesellschaft.

Page 59: Analisis Contenido Textos Politicos

1, WWI

Clll

811

5. Referencias bibliográficas

ADAMS, James (2001a): «A Theory of Spatial Competition with Biased Voters: Party Po- licies Viewed Temporally and Comparatively», British Journal of Political Science, 31: 121-158.

- (2001b): Party Competition and Responsible Party Governrnent: A Theory o f Spatial Competition Based upon Insights frorn Behavioral Research, Ann Arbor (MI): Uni- versity of Michigan Press.

- y Samuel Memil1111 (1998a): Spatial Competition with Biased Voters, Santa Bárbara (CA): University of California, Department of Political Science.

- y - (1998b): «A Downsian Model of Candidate Competition in the 1988 French Pre- sidential Election),, Annual Meeting of the Western Political Science Association, Los Ángeles, marzo.

- et al. (2004): ~Understanding Change and Stability in Party Ideologies: Do Parties Respond to Public Opinion orto Past Election Results?)), British Journal of Political Science, 34 (4): 589-610.

-, Andrea HAUPT y Heather STOLL (2009): ~ W h a t Moves Parties? The Role of Public Opinion and Global Economic Conditions in Western Europe», Comparative Politi- cal Studies, 42 (5): 61 1-639.

AGASDSTER, Bodil(2001): «A Framework for Analysing Local Party Policy Emphases in Scotland», en Michael Laver (ed.), Estirnating the Policy Positions of Political Actors, Londres: Sage.

AJA, Eliseo (2003): El estado autonómico. Federalismo y hechos diferenciales, Madrid: Alianza Editorial.

ALAMINOS, Antonio y Clemente PENALVA (1995): Análisis de contenido asistido por orde- nador: aplicación TextPack, Alicante: Gamma.

ALEXA, Melina y Cornelia ZUELL (2000): «Text Analysis Software: Commonalities, Diffe- rences and Limitations: The Results of a Reviewn, Quality & Quantity, 34: 299-321.

ALONSO, Sonia (201 1): «Representative Democracy and the Multinational Demos», en Sonia Alonso, John Keane y Wolfgang Merkel (eds.), The Future of Representative De- mocracy, Cambridge: Cambridge University Press.

- (2012): Challenging the State. Devolution and the Battle for Partisan Credibility, Oxford: Oxford University Press.

- y Braulio GÓMEZ (201 1): «Partidos nacionales en elecciones regionales: ¿coherencia territorial o programas a la carta?», Revista de Estudios Políticos, 152: 183-209.

- y Sara FONSECA (201 1): (dmmigration Left and Rightn, Party Politics, doi: 10.1 1771 1354068810393265.

-, Laura CABEZA y Braulio GÓMEZ (201 1): ((Devolution in Spain: The Never Ending Story?)), presentado en la conferencia internacional The Ways of Federalism and the

Page 60: Analisis Contenido Textos Politicos

118 CUADERNOS METODOL~GICOS 47 I 1

Horizons of the Spanish State of the Autonomies, Bilbao: Universidad del País VaSco, , 19-21 de octubre.

- et al. (2012): The Content Analysis of Manifestos in Multileveí Settings. Exemplified for Spaizish Regional Manifestos, WZB Discussion Papers SP IV 2012-201, Berlín: Wis- senschaftszentnim Berlin fur Sozialforschung.

ANCKAR, Carsten (2008): «On the Applicability of the Most Similar Systems Design and 11 the Most Different Systems Design in Comparative Research*, International Joumal of Social Research Methodology, 11 (5): 389-401.

APSA (2003): Data Set Award for the Comparative Manifestos Project, Award Citation,

111 Amei-ican Political Science Association, Comparative Politics Section. ' 1 1 1 ARMONY, Ariel C. y Victor ARMONY (2005): dndictments, Myths, and Citizen Mobilization in Argentina: A Discourse Analysisx, Latin American Politics and Society 47 (4): 27-54.

ARZHEIMER, Kai (2009): «Contextual Factors and the Extreme Right Vote in Western Europe, 1980-2002», American Journal of Political Science, 53: 259-275.

- y Elizabeth CARTER (2006): «Political Opportunity Structures and Right-Wing Extre- mist Party Success», European Joumal of Political Research, 45: 419-443.

BACHRATZ, Peter y Morton S. BARATZ (1962): «Two Faces of Powern, American Political Science Review, 56 (4): 947-952.

I i r 1 BARA, Judith (2005): «A Question of Trust: Implementing Party Manifestos», Parliamen- tary Affairs, 58 (3): 585-599.

~ I I I - (2006): «The 2005 Manifestos: A sense of déja vu?», Journal of Elections, Public Opi- nion and Parties, 16 (3): 265-81.

- e Ian BUDGE (2001): «Party Policy and Ideology: Still New Labour?~, en Pippa Nor- ris (ed.), Britain Votes 2001, Oxford: Oxford University Press.

-, Albert WEALE y Aude BICQUELET (2007): ~Analyzing Parliamentary Debate with Com- puter Assistance~, Swiss Political Science Review, 13 (4): 577-605.

BARDIN, Laurence (1977): L'analyse de contenu, París: QuadrigueIPUF. - (1986): Análisis de contenido, Madi-id: Ediciones Akal. BARON, David (1991): «A Spatial Bargaining Theory of Government Formation in Par-

liamentary Systemsn, American Political Sczence Review, 85: 137-164. BARTOLINI, Stephano y Peter MAIR (1990): «The Space of Competitionn, en Stephano

Bartolini y Peter Mair, Identity, Competition and Electoral Availability: The Stabilisa- tion of European Electorates 1885-1985, Cambridge: Cambridge University Press.

BAUMGARTNER, Frank R. y Bryan D. JONES (1993): Agendas and Instability ztz American Politics, Chicago: University of Chicago Press.

-, Christoffer GREEN-PEDERSEN y Bryan D. JONES (2006): «Comparative Studies of Po- licy Agendas», Journal of European Public Policy, 13 (7): 959-974.

BÉLANGER, Éric y Bonnie MEGUID (2008): «Issue Saliente, Issue Ownership, and Issue- based Vote Choice», Electoral Studies, 27 (3): 477-491.

BENOIT, Kenneth y Michael LAVER (2006): Party Policy in Modem Democracies, Londres y Nueva York: Routledge.

- y - (2007a): ~Estirnating Party Policy Positions: Comparing Expert Surveys and Hand-Coded Content Analysisn, Electoral Stztdies, 26: 90-107.

- y - (2007b): (~Benchmarks for Text Analysis: A Response to Budge and Penningsn, Electoral Studies, 26: 130-1 35.

-, - y Slava MIKHAYLOV (2007): (~Estimating Party Policy Positions with Uncertainty Based on Manifesto Codingsn, presentado en el Annual Meeting of the American Political Science Association, Chicago, del 30 de agosto al 2 de septiembre.

ANALISIS DE CONTENIDO DE TEXTOS POLÍTICOS. UN ENFOQUE CUANTITATIVO 119

BERELSON, Bernard (1 952): Content Analysis in Communication Research, Glencoe (IL): Free Press.

BIEZEN, Ingrid van y John HOPIUN (2006): Party Organization in Multi-leve1 Contexts. Devo- lution and Electoral Politics. Manchester v Nueva York: Manchester University Press.

BOBBIO, Noberto (1 996): Left and Right: The ~i~nificaízce of a Political Distinction, Carn- bridge: Polity Press.

BORG, Ingwer y Patrick J. F. GROENEN (2005): Modern Multidimensional Scaling: Theory and Applications, Nueva York: Springer.

BRUG, Wouter van der (2001): (~Perceptions, Opinions, and Party Preferences in the Face of a Real World Event: Chernobyl as a Natural Experiment in Political Psychologyx, Joumal of Theoretical Politics, 13 (1): 53-80.

- y EIJK, Cees van der (eds.) (2007): European Elections & Domestic Politics, Notre Dame (IN): University of Notre Dame Press.

BRUNSBACH, Sandra et al. (20 10): «Parteiprogramme im Vergleichn, en Jens Tenscher (ed.), Kampagnen nach Wahl. Vergleichende Analysen aus Anlass der Wahletz zum Deutschen Bundestag und zum Europaischen Parlament im Jahr 2009, Munich: VS Verlag für Sozialwissenschaften.

BUDGE, Ian (1987): «The Interna1 Analysis of Election Programmesn, en Ian Budge, David Robertson y Derek Hearl (eds.), Ideology, Strategy and Party Change. Spatial Analysis of Post-War Election Programmes in 19 Democracies, Cambridge: Cambridge University Press.

- (1993a): «Issues, Dimensions, and Agenda Change in Postwar Democracies: Long- term Trends in Party Election Programs and Newspaper Reports in Twenty-three Democracies», en William Riker (ed.), Agenda Formatiotz, Ann Arbor (MI): Univer- sity of Michigan Press.

- (1993b): ((Parties, Programs, and Policies: A Comparative and Theoretical Perspec- tiven, Anzerican Review of Politics, 14: 695-716.

- (1999): «Party Policy and Ideology: Reversing the 1950s?», en GeoFfrey Evans y Pippa Norris (eds.), Critical Elections. British Parties and Voters in Long-Tem Pers- pective, Londres: Sage Publications.

- (2001a): «Validating the Manifesto Research Group Approach. Theoretical Assump- tions and Empirical Confirmationsn, en Michael Laver (ed.), Estimating the Policy Positions of Political Actors, Londres: Sage.

- (2001b): «Validating Party Policy Placements~, British Joumal of Political Science, 3 1 (1): 210-223.

- (2002): «Mapping Policy Preferences: 21 Years of the Comparative Manifestoes Pro- jectn, ECPR European Political Science (EPS), 1 (3): 60-69.

- y Dennis J. FARLIE (1 977): Tbting and Party Competition, Londres y Nueva York: Wiley - y - (1983): «Party Competition - Selective Emphasis or Direct Confrontation? An

Alternative View with Data», en Hans Daalder y Peter Mair (eds.), Western Euro- pean Party Systems. Continuity and Change, Londres: Sage.

-, David ROBERTSON y Derek HEARL (eds.) (1987): Ideology, Strategy and Party Change. Spatial Analysis of Post- War Election Programmes in 19 Democracies, Cambridge: Cambridge University Press (reimpreso en rústica por Cambridge en 2010).

- y Judith BARA (2001): ~Manifesto-Based Research: A Critical Reviewn, en Ian Budge et al. (con Richard C. Fording, Derek J. Hearl, Hee Min Kim, Michael McDonald y Silvia Méndez), Mapping Policy Preferences. Estimates for Parties, Electors, and Go- vemments 1945?1998, Oxford: Oxford University Press.

Page 61: Analisis Contenido Textos Politicos

AN~LISIS DE CONTENIDO DE TEXTOS POL~TICOS. UN ENFOQUE CUANTITATIVO 121

BUDGE, Ian y Hans-Dieter KLINGEMANN (2001): ((Finally! Comparative Over-Time Map- ping of Party Policy Movementn, en Ian Budge et al., Mapping Policy Preferences. Estimates for Parties, Electors, and Governments 1945-199, Oxford: Oxford Univer- sity Press.

- et al. (con Richard C. Fording, Derek J. Hearl, Hee Min Kim, Michael McDonald y Silvia Méndez) (2001): Mapping Policy Preferences. Estimates for Parties, Electors, and Govemments 1945-1998, Oxford: Oxford University Press [incluye CD-ROM con datos MRGICMP de veinticinco países desde 1945 hasta 19981.

- y Michael D. MCDONALD (2005): Elections, Parties, Democracies. Confewing the Me- 111 dian Mandate, Oxford: Oxford University Press. llll - y - (2006): ((Choices Parties Define. Policy Alternatives in Representative Elections,

111 17 Countnes 1945-1998», Party Politics, 12 (4): 451-466.

IH l - y Paul PENNINGS (2007): «Do They Work? Walidating Computerised Word Frequency

llll Estimates against Policy Series)), Electoral Studies, 26: 121-129.

III BURGOON, Brian (2009): «Globalization and Backlash: Polaynils Revenge?», Review of ln- temational Political Economy, 16 (2): 145-177.

CAMPBELL, Donald T. y Donald W. FISKE (1959): ((Convergent and Discriminant Valida- '11 tion by the Multitrait-Multimethod Matrix», Psychology Bulletin, 56: 81-105.

i'lll CARKOGLU, Ali (1995): ((Election Manifestos and Policy-Oriented Economic Voting. A Pooled Cross-National Analysisx, European Journal of Political Research, 27: 293-

MI 317. CARLEY, Kathleen M. (1997): ((Network Text Analysis: On the Structure of Linguistic

u111 Ambiguities in Ordinary Discourse~, en Carl W. Roberts (ed.), Text Analysis for the Social Sciences. Methods for Drawing Statistical Znferences frorn Texts and Transcripts, Mahwah (NJ): Lawrence Erlbaurn Associates.

CASTLES, Francis C. y Peter MAIR (1984): «Le&-Right Political Scales: Some Expert Jud- gementsp, European Joumal of Political Research, 12: 83-88.

CAUL, Miki y Mark M. GRAY (2000): «From Platform Declarations to Policy Outcomes: Changing Party Profiles and Partisan Influence over Policyn, en Russell Dalton y Martin Wattenberg (eds.), Parties without Partisans: Political Change in Advanced Industrial Democracies, Oxford: Oxford University Press.

CLEMENTE, Miguel (1991): El documento persuasivo: análisis de contenido y publicidad, Bilbao: Deusto.

COBB, Roger W. y Charles D. ELDER (1983): Participation in American Politics, Baltimore (MD): John Hopkins University Press.

DALTON, Russe11 J. (1 985): ((Political Parties and Political Representation: Party Suppor- ters and Party Elites in Nine Nations~, Comparative Political Studies, 18 (1): 267-299.

- (2006): «Social Modernization and the End of the Ideology Debate: Patterns of Ideological Polarization», Japanese Journal of Political Science, 7: 1-22.

DEARING, Jarnes W. y Everett M. ROGERS (1996): Agenda Setting, Londres: Sage. DEBUS, Marc (2008): ((Office and Policy Payoffs in Coalition Governmentsn, Party Poli-

tics, 14 (5): 515-538. DINAS, Elias y Kostas GEMENIS (2010): ((Measuring Parties' Ideological Positions with

Manifesto Data: A Critica1 Evaluation of the Competing Methodsn, Party Politics, 16: 427-450.

DOLEZAL, Martin, Marc HELBLING y Swen HUTTER (2010): ((Debating Islam in Austria, Germany and Switzerland: Ethnic Citizenship, Church-State Relations and Right- Wing Populism», West European Politics, 33 (2): 171-190.

D o w ~ s , Anthony (1957): An Economic Theory of Democracy, Nueva York: Harper & Row.

EIJK, Cees van der, Hermann SCHMITT y Tanja BINDER (2005): ((Left-Right Orientations and Party Choice)), en Jacques Thomassen (ed.), The European Votev. A Comparative Study of Modem Democracies, Oxford: Oxford University Press.

Electoral Studies (2006): Special Symposium: Comparing Measures of Party Positioning: Expert, Manifesto and Survey Data, número especial, 26 (1): 1-234.

ERIKSON, Roberts, Michael MACKUEN y James STIMSON (2002): The Macro Economy, Nueva York: Cambridge University Press.

FABRÉ, Elodie y Enric MARTÍNEZ-HERRERA (2009): ((Statewide Parties and Regional Party Competition: an Analysis of Party Manifestos in the United Kingdomn, en Wilfred Swenden y Bart Maddens (eds.), Territorial Party Politics in Western Europe, Nueva York: Palgrave Macmillan.

FRANCIS, Martha E. y James W. PENNEBAKER (1993): LIWC: Linguistic Inquiry and Word Count, Dallas (TX): Southern Methodist University.

FRANZMANN, Simon y André KAISER (2006): ((Locating Political Parties in Policy Space: a Reanalysis of Party Manifesto Data», Party Politics, 12: 163-188.

FRUH, Werner (2007): Znhaltsanalyse. Theorie und Praxis, Constanza: UVK Verlagsge- sellschaft.

FUCHS, Dieter y Hans-Dieter KLINGEMANN (1990): «The Left-Right Schema», en Kent Jennings y Jan W. van Deth (eds.), Continuities in Political Action, Berlín y Nueva York: Walter de Gruyter. \,

- y - (eds.) (1995): Citizens and the State, Oxford: Oxford University Press. GABEL, Matthew J. y John D. HUBER (2000): «Putting Parties in their Place: Inferring

Party Left-Right Ideological Positions from Party Manifestos Data», American Jour- nal of Political Science, 44: 94-1 03.

German Politics (2009): Estimating the Policy Preferences of Political Actors in Germany and Europe: Methodological Advances and Empirical Applications, número especial, 18 (3): 281-454.

GIL, Javier y Víctor Hugo PERERA (2001): Análisis informatizado de datos cualitativos, Se- villa: Cronos.

GOLDER, Sona (2006): «Pre-Electoral Coalition Formation in Parliamentary Democra- cies», British Journal of Political Science, 36: 193-212.

GREEN-PEDERSEN, Christoffer (2007): «The Growing Importance of Issue Competition: The Changing Nature of Party Competition in Western Europen, Political Studies, 55 (4): 608-628.

- y Jesper KROGSTRUP (2008): «Inmigration as a Political Issue in Denmark and Swe- den», European Journal of Political Research, 47: 610-634.

HAUPT, Andrea (2009): ((Parties' Responses to Economic Globalization: What is Left for the Left and Right for the Right?», Party Politics, 16: 5-27.

HAUSMAN, Jeny A. (1978): ((Specification Tests in Econometrics», Econometrica, 46: 1251-1271.

HAWKINS, Kirk A. (2009): ((1s Chávez Populist? Measuring Populist Discourse in Com- parative Perspectiven, Comparative Political Studies, 42: 1040-1067.

HAYES, Andrew y Klaus KRIPPENDORFF (2007): «Answering the Call for a Standard Reliabi- lity Measure for Coding Data», Communication Methods and Measures, 1 (1): 77-89.

HEISE, David (1969): ((Separating Reliability and Stability in Test-Retest Correlation~, American Sociologica1 Review, 33: 93-101.

Page 62: Analisis Contenido Textos Politicos

122 CUADERNOS METODOLÓGICOS 47

HELBLING, Marc, Dominic HOGLINGER y Bruno WUST (2010): «How Political Parties Frame European Integrationx, European Joumal of Political Research, 49: 496-521.

- y Auke TRESCH (2011): ~Measuring Party Positions and Issue Salience from Media Coverage: Discussing and Crossvalidating New Indicatorsn, Electoral Studies, 30 (1): 174-183.

HIX, Simon, Abdul NoURY y Gerard ROLAND (2006): ~Dimensions of Politics in the European Parliament)), American Journal of Political Science, 50 (2): 494-5 1 1.

HOFFERBERT, Richard e San BUDGE (1992): «The Party Mandate and the Westminster Model: Election Programmes and Government Spending in Britain 1948-1985», British Joumal of Political Sciences, 22: 15 1-182.

-, Hans-Dieter KLINGEMANN y Andrea VOLKENS (1995): «Election Programmes, Govein- ment Statements and Political Action - Political Parties and their Programmesn, en Josef Thesing y Wilhelm Hofmeister (eds.), Political Parties i n Democracy. Role and Functions of Political Parties in the Political System of the Federal Republic of German, Sankt Augustin: Konrad Adenauer Stiftung.

HOLMBERG, Soren (1997): «Dynamic Opinion Representationn, Scandinavian Political Studies, 20: 265-283.

- (2000): «Issue Agreementn, en Peter Esaiasson y Knut Heider (eds.), Beyond West- minster and Congress: The Nordic Experience, Columbus (OH): Ohio State University Press.

HOLSTI, Ole (1969): Content Analysis for the Social Sciences and Humanities, Londres: Addison-Wesley Publishing Company.

HOOGHE, Liesbet, Gary MARKS y Arjan H. SCHAKEL (2008): ((Regional Authority in 42 Democracies, 1950-2006: A Measure and Five Hypothesesx, Regional and Federal Studies, 18 (213): 11 1-302.

HOPKINS, Daniel J. y Gary KING (2010): «A Method of Automated Nonparametric Content Analysis for Social Sciencen, American Joumal of Political Science, 54 ( 1 ) : 229-247.

HOUGH, Dan y Charley JEFFERY (2006): Devolution and Electoral Politics, Manchester y Nueva York: Manchester University PressIPalgrave.

HUBER, John y Ronald INGLEHART (1995): (~Expert Interpretations of Party Space and Party Locations in 42 Societiesn, Party Politics, 1 (1): 73-1 11.

HUG, Simon y Tobias SCHULZ (2007): «Left-Right Positions of Political Parties in Swit- zerland)), Party Politics, 13: 305-330.

INGLEHART, Ronald y Hans-Dieter KLINGEMANN (1976): «Party Identification, Ideological Preference and the Left-Right Dimension among Western Mass Publics)), en Ian Budge, Ivor Crewe y Dennis Farlie (eds.), Party Identification and Beyond, Nueva York: Wiley.

JAGERS, Jan y Stefaan WALGRAVE (2007): «Populism as Political Communication Style: An Emvirical Study of Political Parties' Discourse in Belgium», European Joumal o f ~oli t ical Research, 46: 319-345.

JAHN, Detlef (2010): ((Conceptualizing Left and Right in Comparative Politics: Towards a Deductive Approachx, Party Politics, doi: 10.1177/1354068810380091.

JANDA, Kenneth (1967): «Some Computer Applications in Political Sciencen, Compu- ters and the Humanities, 2 (1): 12-16.

- et al. (1995): ((Changes in Party Identity: Evidence from Party Manifestosv, Party Politics, 1: 171-196.

JANOWITZ, Morris (1965): Análisis de contenido y estudio del ((Ambiente Simbólico)), Madrid: Imnasa.

MLISIS DE CONTENIDO DE TEXTOS POL~TICOS. UN ENFOQUE CUANTITATIVO 123 '

JONES, Bryan D. y Frank R. BAUMGARTNER (2005): The Politics ofAttention. How Govem- ment Prioritizes Problems, Chicago (IL): University of Chicago Press.

-PLAN, A. (1943): «Content Analysis and the Theory of Signs», Philosophical Science, 10: 230-247.

KATz, Richard S. y Peter MAIR (1995): ~Changing Models of Party Organization and Party Democracy*, Party Politics, 1: 5-28.

KEMAN, Hans (ed.) (1 997): The Politics of Problem-Solving in Post-War Democracies, Basingstoke: Macmillan,

~ E N T Z , Albert (1974): Para analizar los mass media: el análisis de contenido, Valencia: Fernando Torres.

KING, Gary et al. (1993): «Party Platforms, Mandates and Government Spending)), Ame- $can Political Science Review, 87: 744-758.

KINGDON, John W. (1995): Agendas, Alternatives, and Public Policies, Nueva York: Har- per Collins.

KLEINNUENHUIS, Jan, Jan A. de RIDDER y Ewald M. RIETBERG (1 997): ((Reasoning in Econo- mic Discourse: An Application of the Network Approach to he Dutch Press)), en Carl Roberts (ed.), Text Anaiysis for the Social Sciences. Me fhoh for Drawing Statistical In- ferences from Texts and Transcripts, Mahwah (NJ): Lawrence Erlbaum Associates.

KLINGEMANN, Hans-Dieter (ed.) (1984): Computergestiitzte Inhaltsanalyse i n der empiris- chen Sozialforschung, Frankfurt am Main: Campus.

- (1986): ~Umweltproblematik in den Wahlprogrammen der etablierten politischen Parteien in der Bundesrepublik Deutschland)), en Rudolf Wildenmann (ed.), Um- welt, Wirtschafi, Gesellschaft - Wege zu einem neuen Grundverstündnis, Gerlingen: Maisch & Quick.

- (1995): «Party Positions and Voter Orientationsn, en Hans-Dieter Klingemann y Die- ter Fuchs (eds.), Citizens and the State, Nueva York: Oxford University Press.

- y Andrea Volkens (1992): ~Coalition Governments in the Federal Republic of Ger- many: Does Policy Matter?)), en Michael Laver e Ian Budge (eds.), Party Policy aizd Coalition Govemment, Nueva York: St. Martin's Press.

-, Richard S. HOFFERBERT e San BUDGE (con Hans Keman, Francois Pétry, Torbjorn Bergman y Kaare Str0m) (1994): Parties, Policies, and Democracy, Boulder: Westview Press.

- et al. (2006): Mapping Policy Preferentes II: Estimates for Parties, Electors and Govem- ments in Eastem Europe, the European Union and the OECD, 1990-2003, Oxford: Oxford University Press.

KONIG, Thomas, Daniel FINKE y Stephanie DAIMER (2005): ~Ignoring the Non-ignora- bles? Missingness and Missing Positionsn, European Union Politics, 6 (3): 269-290.

KOOPMANS, Ruud y Evelyn ER~ANILL~ (201 1): «Rewarding Integration? Citizenship Re- gulations and the Socio-Cultural Integration of Immigrants in the Netherlands, France and Germany~, Joumal o f Ethnic and Migration Studies, 36 (5): 773-791.

KRACAUER, Siegfried (1952): «The Challenge of Qualitative Content Analysis)), Public Opinion Quarterly, 16: 631-641.

KREPPEL, Amie (2000): (~Rules, Ideology and Coalition Formation in the European Par- liament. Past, Present and Future)), European Union Politics, 1 (3): 340-362.

KRIESI, Hanspeter et al. (2008): West European Politics in the Age o f Globalisation, Cam- bridge: Cambridge University Press.

KRIPPENDORFF, Klaus (1990): Metodología de análisis de contenido: teoría y práctica, Barcelona: Paidós Ibérica.

Page 63: Analisis Contenido Textos Politicos

KRIPPENDORFF, Klaus (2004): Content Analysis. An Zntroduction to its Methodology, Thou- sand Oaks (CA), ~ o n d r e s y Nueva Dehli: Sage.

LASSWELL, Harold D. (1948): «The Structure and Function of Communication in So- cietyn, en Lymon Bryson (ed.), The Communication of Ideas, Nueva York: Institute for Religious and Social Studies.

- (1969): «The Structure and Function of Communication in Society)), en Wilbur Schramm (ed.), Mass Communications. A Book of Readings Selected and Edited by the Diyector of the Znstitute for Communication Research at Stanford University, Urbana (IL): University of Illinois Press.

-, Nathan LEITES y asociados (1949): The Language of Politics in Quantitative Seman- tics, Nueva York: George W. Stewart Publisher, Inc.

LAVER, Michael (2001): ~Position and Salience in the Policies of Political Actors),, en Michael Laver (ed.), Estimating the Policy Positions o f Political Actors, Londres y Nueva York: Routledge.

- e Ian BUDGE (eds.) (1992): Party Policy and Coalition Government, Nueva York: St. Martin's Press.

- y W. Ben HUNT (1992): Policy and Party Competition, Nueva York: Routledge. - y Kenneth A. SHEPSLE (1994): Cabinet Ministers and Parliamentauy Govemment,

Cambridge: Cambridge University Press. - y - (1996): Making and Breaking Govemments: Cabinets and Legislatures i n Parlia-

mentary Democracies, Cambridge: Cambridge University Press. - y John GARRY (2000): ~Estimating Policy Positions frorn Political Texts)), American

Joumal of Political Science, 44: 619-634. -, Kenneth BENOIT y John GARRY (2003): ~Extracting Policy Positions from Political

Texts Using Words as Data)), American Political Science Review, 97 (2): 31 1-331. LEONISIO, Rafael y Oliver STRIJBIS (201 1): «Izquierda-derecha vs. centro-periferia: una

aproximación al discurso de los partidos políticos vascos (1977-2009)», Revista Es- pañola de Ciencia Política, 26:63-85.

LIBBRECHT, Liselotte et al. (2009): «Issue Salience in Regional Party Manifestos in Spainn, European Joumal of Political Research, 48 (1): 58-79.

-, Bart MADDENS y Wilfried SWENDEN (201 1): «Party Competition in Regional Elec- tions: The Strategies of State-Wide Parties in Spain and the United Kingdom)), Party Politics, doi: 10.11 7711 35406881 1407602.

LINHART, Eric y Susumu SHIKANO (2007): Die Generierung von Parteipositionen aus vor- verschliisselten Wahlprogrammen fi¿v die Bunde~re~ublilc Deutschland (1 949-2002), MZES Working Paper '9, Mannheim: Mannheimer Zentrum fin- Europaische Sozial- forschung.

LOWE, Will(2003): Content Analysis Softzyare: A Review, Technical Report for the Iden- tity Project, Weatherhead Center for International Affairs: Harvard University (en línea), http:/lwww.ou.edulcls/online/lstd5913lpdflrev.pdf, acceso marzo de 2012.

- (2008): ((Understanding Wordscores)), Political Analysis, 16 (4): 356-371. MADDENS, Bart y Liselotte LIBBRECHT (2009): «How Statewide Parties Cope with the Re-

gionalist Issue: the Case of Spain. A Directional Approach)), en Wilfred Swenden y Bart Maddens (eds.), Territorial Party Politics i n Western Europe, NuevaYork: Pal- grave Macmillan.

MAIR, Peter (1987): ~Wha t Divides Parties?)), en Peter Mair, The Changing Irish Party System: Ovganization, Zdeology and Electoral Competition, Londres: Pinter.

ANÁLISIS DE CONTENIDO DE TEXTOS POLÍTICOS. UNÉNFOQUE CUANTITATIVO 125

MAIR, Peter (2007): «Left-Right Orientationsn, en Russell Dalton y Hans-Dieter Klinge- mann (eds.), The Oxford Handbook o f Political Behaviour, Oxford: Oxford University Press.

MARAVALL, José María (2008): La confrontación política, Madrid: Taums. - (2010): ~Shifting Promises. The Politics o£ Social Democratic Programs)), presentado

en Democracy, Democratization and Social Democracy, Instituto Juan March, Ma- drid, 14-15 de junio.

MARCINKOWSKI, Frank (1 998): Massenmedien und Politikinhalte. Empirische Fallstudie au f einem unterbelichteten Forschungsfeld, Duisburger Materialen zur Politik- und Verwaltungswissenschaft, Duisburg: Gerhard-Mercator-Universitat Duisburg (en Iínea). http://duepublico.uni-duisburg-essen.de/se~1ets/DerivateSemlet/Derivate- 5182/Marcinowski.pdf, acceso marzo de 2012.

MARSH, Michael (1998): «Testing the Second-Order Election Model after Four Euro- pean Elections)), British Joumal o f Political Science, 28: 591-607.

MART~N-BARBERO, Jesús (1981): Zntroducción al análisis de contenido, Madrid: Incisex. MARTÍNEZ-TAPIA, Óscar (2008): Tem'toriaí Dimension as Political Strategy: Elite-driven

Center-Peripheuy Cleavage i n Spain 1977-2008, Irvine (CA): UC Irvine, Center for the Study of Democracv. '1

MAZZOLENI. Martino (2009): aThe Saliency of Regionaliration in Party Systems*, Party Politics, 15 (2): 199-218.

MCALLISTER, Ian y Rhonda MOORE (1991): Party Strategy and Change: Australian Politi- cal Leaders' Policy Speeches since 1946, Melbourne: Longman Cheshire.

MCDONALD, Michael y Silvia MENDES (2001a): ((Checking the Party Policy Estimates: Convergent Validity)), en lan Budge et al. (eds.), Mapping Policy Pveferences: Estima- tes for Parties, Electors, and Govemments 1945-1998, Oxford: Oxford University Press.

- y - (2001b): «The Policy Space of Party Manifestos)), en Michael Laver (ed.), Esti- mating the Policy Position of Political Actors, Londres: Routledge.

- e Jan B~JDGE (2005): Elections, Parties, Democracy. Conferring the Median Mandate, Oxford: Oxford University Press.

MCELROY, Gail (2007): «Legislative Politics as Normal? Voting Behaviour and Beyond in the European Parliament)), European Union Politics, 8 (3): 433-448.

MEGUID, Bonnie M. (2005): ((Competition between Unequals: The Role of Mainstream Party Strategy in Niche Party Success», American Political Science Review, 99: 347- 359.

- (2008): Party Competition between Unequals, Cambridge: Cambridge University, Press.

MILLER, Wai-ren E. y Donald E. STOKES (1963): ((Constituency Influence in Congress)), American Political Science Review, 57: 45-56.

MOCHMANN, Ekkehard (ed.) (1980): Computerstrategien für die Kommunkationsanalyse, Frankfurt am Main: Campus.

MONROE, Burt y Philip SCHRODT (2009): «Introduction to the Special Issue: The Statis- tical Analysis of Political Text)), Politicaí Analysis, 16: 351-355.

MORENO, Luis (2001): ((Ethnoterritorial Concurrence. The Spanish Autonomous Communities~, en Alain GAGNON y James TULLY (eds.), Multinational Democracies, Cambridge: Cambridge University Press.

MUDDE, Cas (1 999): «The Single-Issue Party Thesis: Extreme Right Parties and the Immigration Issue», West European Politics, 22: 182-197.

Page 64: Analisis Contenido Textos Politicos

MUDDE, Cas (2007): Populist Radical Right Parties in Europe, Cambridge: Cambridge

CUADERNOS METODOL~GICOS 47 126

University Press. MÜLLER, Wolfgang C. (1994): «Political Traditions and the Role of the State», West

ANÁLISIS DE CONTENIDO DE TEXTOS POLÍTICOS. UN ENFOQUE CUANTITATIVO 127

European Politics, 17: 32-51. MOLLER-ROMMEL, Ferdinand, Katja FETTELSCHOSS y Philipp HARFST (2004.): «Party Go-

vernment in Central European Democracies: A Data Collection (1990-2003)», Euro- ----

pean Journal o f Political ~esearch, 43: 869-893. NAVARRO, Pablo y Carolina DÍAZ (1994): «Análisis de contenido», en Juan Manuel Del-

gado y Juan Gutiérrez (eds.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en cien- cias sociales, Madrid: Síntesis Psicológica.

NEIDHARDT, Friedhelm, Christiane EILDERS y Barbara PFETSCH (1998): Die Stimme der Me- dien i m politischen Prozefl: Themen und Meinungen in Pressekommentaren, Discussion Paper FS 111 98-106, Berlín: Wissenschaftszentrum Berlin f i r Sozialforschung.

N E U E N D O ~ , Kimberly A. (2002): The Content Analysis Guidebook, Thousand Oaks (CA): Sage.

NOHLEN, Dieter (2005): Elections in the Americas, Oxford: Oxford University Press. PALLARES, Frances, José Ramón MONTERO y Francisco J. LLERA (1997): «Non State-wide

Parties in Spain. An Attitudinal Study of Nationalism and Regionalism», Publius: The Journal o f Federalism, 27 (4): 135-169.

PAPPI, Franz Urban y Susumu SHIKANO (2004): Ideologische Signale in den Wahlprogram- men der deutschen Bundestagsparteien 1980 bis 2002, MZES Working Paper 76, Mannheim: Mannheimer Zentrum fur Europaische Sozialforschung.

PELIZZO, Riccardo (2003): «Party Positions or Party Direction? An Analysis of Party Manifesto Data», West European Politics, 26: 67-89.

PENNINGS, Paul (1998): «The Triad of Party System Change: Votes, Office and Policy», en ~ a u l Pennings y Jan-Erik Lane (eds.), Comparing Party System Change, Londres: Routledge.

PETROCIK, John R. (1996): «Issue Ownership in Presidential Elections, with a 1980 Case Studyn, American Journal ofPolitica1 Science, 40 (3): 825-850.

-, William L. BENOIT y Glenn J. HANSEN (2004): «Issue Ownership and Presidential Campaigning, 1952-2000», Political Science Quarterly, 118 (4): 599-626.

PÉTRY, Francois (1995): «The Party Agenda Model: Election Programmes and Govern- ment Spending in Canadan, Canadian Journal of Political Sciences, 28: 51-84.

- y Réjean LANDRY (2001): ~Estimating Interparty Policy Distances from Election Programmes in Quebec, 1970-1989», en Michael Laver (ed.), Estimating the Policy Positions of Political Actors, Londres: Sage.

PIERCE, Roy (1999): «Mas-Elite Issue Linkages and the Responsible Party Model of Re- presentationx, en Warren E. Miller et al., Policy Representation in Western Democra- cies, Oxford: Oxford University Press.

POGORELIS, Robertas et al. (2005): «Issue Salience in Regional and National Party Manifestos in the UK», West European Politics, 28 (5): 992-10 14.

POWELL, G. Bingham Jr. y Guy D. WHITTEN (1993): «A Cross-National Anaíysis of Eco- nomic Voting: Taking Account of the Political Context», American Journal of Politi- cal Science, 37: 391-414.

PROTSYK, Oleh y Stela GARAZ (201 1): ~Politicization of Ethnicity in Party Manifestosn, Payty Politics, doi: 10.1 1771135406881 1398058.

PRz~woRsr, Adam (2001): «How Many Ways Can Be Third?),, en Andrew ~ l ~ n (ed.), Social Democracy in Neoliberal Times, Oxford: Oxford University Press.

RAGIN, Charles C. (1987): The Comparative Method: Moving Beyond Qualitative and Quantitative Strategies, Berkeley (CA): University of California Press.

RALLINGS, Colin (1987): «The Influence of Election Programmes: Britain and Canada 1945?1979», en Ian Budge, David Robertson y Derek Hearl (eds.), Ideology, Strategy and Party Change. Spatial AnaZysis of Post- War Election Programmes in 19 Democra- cies, Cambridge: Cambridge University Press.

RAUNIO, Tapio (2000): ~Second-Rate Parties? Towards a Better Understanding of the European Parliament's Party Groupsn, en Knut Heidar y Ruud Koole (eds.), Parlia- mentavy Party Groups in European Democracies. Political Parties behind Closed Doors, Londres y Nueva York: Routledge.

RAY, Leonard (1999): <<Measuring Party Orientations towards European Integration: Results from an Expert Surveyx, European Journal of Political Research, 36: 283- 306.

- (2007): ~Validity of Measured Party Positions on European Integration: Assump- tions, Approaches, and a Companson of Alternative Measuresx, Electoral Studies, 26 (1): 11 -22,

ROBERTSON, David (1976): A Theouy o f Party Competition! Londres: John Wiley & Sons. ROLLE, Daniel (2000): ~Wahlprograrnme als Richtschnur parlamentarischen Handelns,,,

Zeitschrift für Parlamentsfragen, 3 1 (4): 82 1-833. ROLLER, Elisa y Pieter van HOUTEN (2003): ~National Parties in Regional Party Systems.

The PSC-PSOE in Catalonia)), Regional and Federal Sfudies, 13 (3): 1-22. ROSSLER, Patrick (2005): Inhaltsanalyse, Constanza: UVK Verlagsgesellschaft. ROYO VELA, Marcelo (1997): El análisis de contenido de la publicidad desde la perspectiva

del marketing y la comunicación de masas, Valencia: Universitat de Valencia, Facul- tat de Ciences Econbmiques i Empresarials.

RUIZ JIMÉNEZ, Antonia M." (2007): «La oferta electoral de los partidos. Competición y f

representación democráticas las elecciones de 2004», en José Ramón Montero, Ma- riano Torcal e Ignacio Lago (eds.), Elecciones generaies, marzo 2004, Madrid, Cen- tro de Investigaciones Sociológicas.

RYDGREN, Jens (2008): (~Immigration Sceptics, Xenophobes or Racists? Radical Right- Wing Voting in Six West European Countries», European Journal of Political Re- search, 47 (6): 737-765.

SANI, Giacomo y Giovanni SARTORI (1983): (~Polarization, Fragmentation, and Compe- tition in Western Democraciesn, en Hans Daalder y Peter Mair (eds.), Westem European Party Systems. Continuity and Change, Londres y Beverly Hills (CA): Sage.

SAWARD, Michael (1 998): The E m s o f Democracy, Cambridge: Cambridge University Press.

SCHATTSCHNEIDER, Elmer Eric (1960): The Semi-Sovereign PeopZe. A Realistk Guide to Democracy in America, Nueva York: Hold.

SCHOFIELD, Norman (1993): ((Political Competition and Muitiparty Coalition Govern- mentsx, European Journal of Political Research, 23: 1-33.

SEDELOW, Sally (1967): Sfylistic Analysis, Santa Mónica (CA): SDC. SERRANO PASTOR, Francisca (1993). Análisis de contenido y análisis transaccional: dos

métodos aplicados al estudio de los grafiti, Barcelona: PPU. SLAPIN, Jonathan B. y Sven Oliver PROKSCH (2008): «A Scaling Model for Estimating

Time Series Policy Positions from Texts)), Amevican Jou~wal o f Political Science, 52 (3): 705-722.

Page 65: Analisis Contenido Textos Politicos

128 CUADERNOS METODOLÓGICOS 47

STIMSON, James (1999): «Party Government and Responsiveness», en Adam Przeworski, Susan Stokes y Bernard Manin (eds.), Democracy, Accountability and Representa- tion Nueva York: Cambridge University Press.

-, Michael MACKUEN y Robert E~UKSON (1995): ((Dynamic Representation~, American Political Science Review, 89: 543-565.

STOKES, Donald E. (1963): ~Spatial Models of Party Competition», American Political Science Review, 57: 368-377.

STONE, Philip J. et al. (1966): The General Znquirer. A Computer Approach to Content Analysis, Cambridge YMA): MIT Press.

STRIJBIS, Oliver y Rafael LEONISIO (sin publicar): ((Vocabulary, Translation and the Measurement of Policy Positions with Wordfish)).

STWM, Kaare y J0rn LIEPART (1989): ((Ideology, Strategy and Party Competition in Post- War Nomay», European Journaí of Political Research, 17: 263-288.

SWENDBN, Wilfred y Bart MADDENS (eds.) (2009): Territorial Party Politics in Western Europe, Nueva York: Palgrave Macmillan.

THOMASSEN, Jacques J. A. (ed.) (2005): The European Voter. A Comparative Study of Modern Democracies, Oxford: Oxford University Press.

THOMSON, Robert (2001): «The Programme to Policy Linkage: The Fulfilment of Elec- tion Pledges on Socio-Economic Policy in the Netherlands, 1986-1998», European Journal of Political Research, 40 (2): 171 -197.

VOLKENS, Andrea (1989): ((Parteiprogrammatik und Einstellungen politischer Eliten: Konsens- und Konfliktstrukturen in Wahlprogrammen),, en Dietrich Herzog y Bern- hard Wessels (eds.), Konfliktpotentiale und Konsensstrategien, Opladen: Westdeuts- cher Verlag.

- (1992): ((Content Analysis of Party Programmes in Comparative Perspective: Hand- book and Coding Instructions», Technische Berichte, FS III/2 T 92-1-1, Berlín: Wis- senschaftszentrum Berlin fur Sozialforschung.

- (2001): ((Manifesto Research since 1979: From Reliability to Validityn, en Michael Laver (ed.), Estimating the Policy Positions of Political Actors, Londres: Routledge.

- (2002a): Manifesto Coding Znstructions (2." ed. revisada), Discussion Paper FS 111 02-201, Berlín: Wissenschaftszentrum Berlin fur Sozialforschung (WZB).

- (2002b): ~Manifesto Research: Past, Present, and Future», en Dieter Fuchs, Edel- traud Roller y Bernhard Wessels (eds.), Bürger und Demokratie in Ost und West. Stu- dien ztkr politischen Kultur und zum politischen Prozess. Festschrift für Hans-Dieter Mingemann, Opladen: Westdeutscher Verlag.

- (2003): ((Parteiendemokratie in Europa: Die Frage des Politikangebots)), en Hans- Dieter Klingemann et al., Entwicklung und Pevspektiven der Demokratie in Ost und West. Abschlusskolloquium der Abteilung Znstitutionen und Sozialer Wandel mit einer Einführtlng von Jiirgen Kocka, Discussion Paper P 2003-103, Berlín: Wissenschafts- zentrum Berlin fur Sozialforschung (WZB).

- (2004): ((Policy Changes of European Social Democrats, 1945-1998», en Guilia- no Bonoli y Martin Powell (eds.), Social Democratic Party Policies, Londres: Rout- ledge.

- (2005): ((Politische Positionen linker Parteien im Europaischen Parlament: Program- matische Überein~timrnun~en und Unterscheide in der funften Legislaturperioden, en Michael Brie y Cornelia Hildebrandt (eds.), Für ein anderes Europa. Linkspar- teien i m Aufbruch, Berlín: Dietz red. ing.: «Policy Positions of Left Parties in the 1999-2004 European Parliament: Programmatic Similarities and Differencesn, en

AN~LISIS DE CONTENIDO DE TEXTOS POL~TICOS. UN ENFOQUE CUANTITATIVO 129

Parties and Social Movements, Berlín: Policy Research Department, Rosa Luxem- burg Foundation, 20051.

- (2006): ((Policy Changes of Parties in European Parliament Party Groupsn, en Judith Bara y Albert Weale (eds.), Democratic Politics and Party Competition. Essays in Honour of Zan Budge, Londres y Nueva York: Routledge.

- (2007): ~Strengths and Weaknesses of Approaches to Measuring Policy Positions of Parties», Electoral Studies, 26 (1): 108-120.

- (2009): «An Empirical Piece to Solving a European Puzzle: Supranationalisation of the European Socialist Party's Programmatic Preferentes)), presentado en 5Ih ECPR General Confevence, Potsdam, 10-12 de septiembre.

- y Hans-Dieter KLINCEMANN (2005): ((Parties, Ideologies, and Issues: Stability and Change in Fifteen European Party Systems 1945-1998», en Richard Luther y Ferdi- nand Müller-Rommel (eds.), Political Parties in the New Europe, Oxford: Oxford Uni- versity Press.

-, Judith BARA e Ian BUDGE (2009): «Data Quality in Content Analysis. The Case of the Comparative Manifestos Project», Historieal Social Researcdz, 34 (1): 234-251.

- et al. (2009): The Manifesto Data CoZlection. Manifesto Project (MRG/CMP/MARPOR), Berlín: Wissenschaftszentrum Berlin für Sozialforschung.

WARWICK, Paul V. (2001): ((Coalition Policy in Parliamentary Democracies. Who Gets How Much and Why», Comparative Political Studies, 34: 1212-1236.

- (2002): ((Towards a Common Dimensionality in West European Policy Spaces)), Party Politics, 8: 101-1 22.

WERNER, Annika y Andrea VOLKENS (2009): Manifesto Coding Znstructions (3." ed. revi- sada, 1 ." versión), Berlín: Wissenschaftszentrum Berlin für Sozialforschung (WZB) (en línea). https://manifesto-project.wzb.eu/, acceso marzo de 2012.

-, Onawa LACEWELL y Andrea VOLKENS (2010): Manifesto Coding Znstructions (4." ed. re- visada) (en línea). http://manifesto-project.wzb.eu, acceso marzo de 2012.

WILSON, Tom (2001): «Atlast.ti Version 4.2», Znformation Research, 6 (3) (en línea). http://informationr.net/ir/reviews/sofrev08/sofrev08.html?, acceso marzo de 2012.

WINTER, Lieven de, Margarita G~MEZ-REINO y Peter LYNCH (2006): Autonomist Parties in Europe. Identity Politics and the Revival of the Ewitorial Cleavage, Barcelona: ICPS.

;ir 11 Ir l? !: lb?

jl 11

7 1 Ij

/v,

li: 'F. l i ~ ;?

1

Page 66: Analisis Contenido Textos Politicos

6. Anexos

6.1. Definiciones del esquema de clasificación estándar (Werner, Lacewell y Volkens, 2010)

101 Relaciones exteriores especiales: positivo Referencias favorables a países concretos con los que el país del programa elec- toral tiene una relación especial; necesidad de cooperación con y10 ayuda a esos países.

102 Relaciones exteriores especiales: negativo Referencias negativas a países concretos con los que el país del programa elec- toral tiene una relación especial.

Estas relaciones especiales deben deteminarse caso por caso. Consulte al su- pervisor para una información detallada y adjunte una lista de relaciones espe- ciales al protocolo de codificación.

103 Antiimperialismo Referencias negativas a las actitudes imperialistas y10 referencias negativas a un Estado que ejerza una fuerte influencia (política, militar o comercial) sobre otros Estados. También puede incluir:

Referencias negativas al control sobre otros países como si fueran parte de un imperio. Referencias favorables a un mayor autogobierno e independencia para las colonias. Referencias favorables a la descolonización.

104 Ejército: positivo Importancia de la seguridad exterior y la defensa. Puede incluir enunciados sobre:

La necesidad de mantener o aumentar el gasto militar. La necesidad de asegurar personal adecuado en el ejército. La necesidad de modernizar las fuerzas armadas y mejorar el poderío militar.

Page 67: Analisis Contenido Textos Politicos

132 CUADERNOS METODOLÓGICOS 47

La necesidad de rearmamento y legítima defensa. La necesidad de mantener las obligaciones de los tratados militares.

105 Ejército: negativo Referencias negativas al ejército o al uso del poder militar para resolver con- flictos. Referencias a los «males de la guerra». Puede incluir referencias a:

Disminución de los gastos militares. Desarme. Reducción o abolición del reclutamiento.

106 Paz Cualquier declaración sóbre la creencia en la paz y en los medios pacíficos para resolver las crisis o los conflictos; no se incluyen aquí las referencias al ejército. Puede incluir:

La paz como objetivo general, La conveniencia de que los países participen en negociaciones con los países enemigos. I

Finalización de las guerras para establecer la paz.

107 Internacionalismo: positivo Necesidad de cooperación internacional, que incluya la cooperación con paí- ses específicos, distintos de los codificados en 101. Puede incluir también re- ferencias a:

La necesidad de ayuda a los países en desarrollo. La necesidad de una planificación mundial de los recursos. Apoyo a una gobernanza global. La necesidad de tribunales internacionales. Apoyo a la ONU o a otras organizaciones internacionales.

108 Comunidad EuropeaíUnión Europea: positivo Referencias favorables a la Unión/Comunidad Europea en general. Puede in- cluir:

Conveniencia de la adhesión del país del programa electoral (o permanen- cia como miembro). Conveniencia de una ampliación de la Comunidad EuropeaIUnión Europea. Conveniencia de un aumento de las competencias de la Unión y de la Comunidad Europea. Conveniencia de una ampliación de las competencias del Parlamento Europeo.

109 Internacionalismo: negativo Referencias negativas a la cooperación internacional. Referencias favorables a la independencia nacional y a la soberanía en lo que se refiere a la política ex-

ANÁLISIS DE CONTENIDO DE TEXTOS POLÍTICOS. UN ENFOQUE CUANTITATIVO 133

terior del país del programa electoral, al aislamiento y10 al unilateralismo frente al internacionalismo.

1 10 Comunidad EuropeallJnión Europea: negativo Referencias negativas a la Comunidad EuropedUnión Europea. Puede incluir:

Oposición a determinadas políticas europeas preferidas por las autori- dades europeas. Oposición a la contribución neta del país del programa electoral al pre- supuesto de la UE.

201 Libertad y derechos humanos Referencias favorables a la importancia de la libertadiindividual y de los dere- chos civiles. Puede incluir referencias a:

El derecho a la libertad de expresión, de prensa, de reunión, etc. Ausencia de coerción estatal en las esferas política y económica. Ausencia de control burocrático. La idea de individualismo.

202 Democracia Referencias favorables a la democracia como .la única alternativa». Apoyo total a la democracia del país del programa electoral. Puede incluir tam- bién:

La democracia como método u objetivo en las organizaciones naciona- les, internacionales o de otro tipo (por ejemplo, sindicatos, partidos po- líticos, etc.). La necesidad de la participación de todos los ciudadanos en la toma de decisiones políticas. Apoyo a la democracia directa o representativa. Apoyo a las instituciones que conforman los regímenes democráticos (Es- tado de Derecho, división de poderes, independencia de los tribunales, etc.).

203 Constitucionalismo: positivo Apoyo al mantenimiento del statu quo de la Constitución. Apoyo a determina- dos aspectos de la Constitución del país del programa electoral. Uso del cons- titucionalismo como argumento para cualquier política.

204 Constitucionalismo: negativo Oposición a la totalidad o a aspectos concretos de la Constitución del país del programa electoral. Llamamientos a favor de reformas o cambios constitucio- nales. Puede incluir llamamientos a la abolición o la revisión de la Constitución vigente.

Page 68: Analisis Contenido Textos Politicos

CUADERNOS METODOL~GICOS 47

30 1 Federalismo Apoyo al federalismo o a la descentralización del poder político y10 económico. Puede incluir:

Referencias favorables al principio territorial subsidiario. Más autonomía para cualquier nivel subnacional en la adopción de polí-

' ticas y10 en la economía. Apoyo al mantenimiento y la importancia de las costumbres y los símbo- los locales y regionales y10 respeto a los conocimientos locales. Referencias favorables a una consideración especial para lasoáreas sub- nacionales.

302 Centralización Oposición completa a la toma de decisiones políticas en niveles políticos infe- riores. Apoyo a un gobierno unitario y a una mayor centralización en los cedimientos políticos y administrativos.

303 Eficiencia gubernamental y administrativa Necesidad de eficiencia y ahorro en el gobierno y en la administración y10 lla- mamiento general para hacer el proceso gubernamental y administrativo más económico y más eficiente. Puede incluir:

Reestructuración de la Administración Pública. ~educción de la Administración Pública. Mejora de los procedimientos burocráticos.

NOTA: Las posiciones políticas específicas tienen prioridad sobre esta categoría. Pero si no hay una posición politica específica, se aplica esta categoría.

304 Corrupción política Necesidad de eliminar la corrupción política y los abusos de poder político y10 burocrático asociados.

305 Autoridad política Referencias a la competencia del partido para gobernar y10 la ausencia de esta competencia en otro partido. También incluye referencias favorables a la con- '

veniencia de un gobierno fuerte y10 estable en general. NOTA: las posiciones politicas específicas tienen prioridad sobre esta categoría. Pero si no hay una posición política específica, se aplica esta categoría.

ANÁLISIS DE CONTENIDO DE TEXTOS POLITICOS. UN ENFOQUE CUANTITATIVO 135

401 Economía de libre mercado Referencias favorables al libre mercado y al capitalismo de libre mercado como modelo económico. Puede incluir referencias favorables a:

Una economía de laissez-faire. Superioridad de las actividades empresariales privadas frente al Estado y los sistemas de control. Derecho a la propiedad privada. Actividades empresariales e iniciativa personales. Necesidad de empresas sin obstáculos. 1

402 Incentivos Referencias favorables a políticas económicas orientadas hacia la oferta (apoyo a las empresas más que a los consumidores). Puede incluir:

Incentivos financieros y de otro tipo, como subsidios, exenciones tribu- tarias, etc. Políticas salariales y fiscales para estimular la actividad empresarial. Apoyo a la creación de empresas.

403 Regulación del mercado Apoyo a las políticas diseñadas para crear un mercado económico equitativo y abierto. Puede incluir:

Llamamientos para una mayor protección de los consumidores. Mayor competición económica, impidiendo los monopolios y otras ac- ciones que obstaculicen el funcionamiento del mercado. Defensa de las pequeñas empresas frente a la fuerza destructora de las grandes empresas. Economía social de mercado.

404 Planificación económica Referencias favorables a una planificación económica continua por el go- bierno. Pueden ser:

Planes políticos, estrategias, modelos políticos, etc. De naturaleza consultiva u orientativa.

405 Corporativismo1economía mixta Referencias favorables a la cooperación entre el gobierno, patronales y sindi- catos de forma simultánea. Colaboración entre las patronales y las organiza- ciones sindicales en una planificación económica global supervisada por el Estado.

Page 69: Analisis Contenido Textos Politicos

136 CUADERNOS METODOLÓGICOS 47

406 Proteccionismo: positivo Referencias favorables a la ampliación o al mantenimiento de la protección de los mercados internos (en el país del programa electoral o en otros países). Las medidas pueden incluir:

Aranceles. Restricciones de cuotas. Subsidios a la exportación.

407 Proteccionismo: negativo Apoyo al concepto de libre comercio y a los mercados abiertos. Llamamiento para la supresión de todas las medidas de protección del mercado (en el país del programa electoral o en cualquier otro país).

408 Objetivos económicos Objetivos económicos amplios y generales que no se mencionan en relación con ninguna otra categoría. Enunciados económicos generales que no inclu- yen ningún objetivo especifico. 1

NOTA: Las posiciones políticas específicas tienen prioridad sobre esta categoría. Pero si no hay una posición política específica, se aplica esta categoría.

409 Gestión keynesiana de la demanda Referencias favorables a las políticas económicas orientadas a la demanda (asistencia a los consumidores más que a las empresas). Específicamente, in- cluye un aumento de la demanda privada por medio de:

Aumento de la demanda pública. Aumento de los gastos sociales.

También puede incluir: Estabilización ante una crisis. Planes gubernamentales de estímulo económico ante crisis económicas.

410 Crecimiento económico: positivo El paradigma de crecimiento económico. Incluye:

Necesidad general de fomentar o promover una mayor producción. Necesidad de que el gobierno tome medidas para estimular el crecimiento económico.

41 1 Tecnología e infraestructura Importancia de la modernización de la industria y de sistemas modernos de transporte y comunicación. Pueden incluir:

Importancia de la ciencia y de los desarrollos tecnológicos en la industria. Necesidad de formación e investigación en la economía (esto no implica la educación en general; ver categoría 506). Llamamientos para un gasto público en infraestructuras, como carrete- 1

ras y puentes.

ANALISIS DE CONTENIDO DE TEXTOS POLÍTICOS. UN ENFOQUE CUANTITATIVO 137

Apoyo a un gasto público en infraestructura tecnológica (por ejemplo, internet de banda ancha, etc.).

4 12 Economía controlada Apoyo al control gubernamental directo de la economía. Puede incluir:

Control de los precios. Introducción de salarios mínimos.

4 13 Nacionalización Referencias fajorables a la propiedad estatal de las industrias, parcial o com- pleta. Puede incluir también referencias favorables a la propiedad estatal de la tierra.

i

41 4 Ortodoxia económica Necesidad de adopción de políticas gubernamentales económicamente viables. Puede incluir llamamientos para:

Reducción de los déficits de presupuesto. Recortes en crisis. Austeridad y ahorro ante las dificultades económicas. Apoyo a las instituciones económicas tradicionales como la Bolsa y el sis- tema bancario. Apoyo a una moneda fuerte.

415 Análisis marxista: positivo Referencias positivas a la ideología marxista-leninista y al uso concreto de la terminología marxista-leninista por el partido del programa electoral (es tí- pico, aunque no necesario, en los partidos comunistas). NOTA: Si no está seguro sobre la ideología marxista-leninista en general o sobre su terminología en u n idioma concreto, por favov, profundice.

4 16 Economía anticrecimiento: positivo Referencias favorables a una política anticrecimiento. Rechazo de la idea de que todo crecimiento es crecimiento positivo. Oposición al crecimiento que causa daño medioambiental o social. Llamamiento para un desarrollo econó- mico sostenible.

501 Protección del medio ambiente: positivo Políticas generales a favor de la protección del medio ambiente, la lucha con-

, tra el cambio climático y otras políticas ,«verdes». Por ejemplo: Conservación general de los recursos naturales. Conservación del campo, bosques, etc.

Page 70: Analisis Contenido Textos Politicos

Protección de los parques nacionales. Derechos de los animales.

Puede incluir una amplia variedad de políticas que tengan el objetivo uni- ficado de la protección del medio ambiente.

502 Cultura: positivo Necesidad de financiación estatal de la oferta de ocio y cultura, incluyendo las artes y el deporte. Puede incluir:

Necesidad de financiar los museos, las galerías de arte,las bibliotecas, etcétera. Necesidad de fomentar los medios de comunicación culturales y las ac- tividades de ocio útiles, como los polideportivos públicos.

503 Igualdad: positivo Concepto de justicia social y necesidad de un trato equitativo para todas las personas. Esto puede incluir:

Protección especial para los grupos sociales desfavorecidos. Eliminación de las barreras de clase y de género. Necesidad de una distribución equitativa de los recursos. Terminar con la discriminación (por ejemplo, la discriminación racial o sexual).

504 Expansión del Estado de Bienestar Referencias favorables a la necesidad de introducir, mantener o ampliar los servicios sociales públicos o el programa de seguridad social. Esto incluye, por ejemplo, la financiación gubernamental de:

Asistencia sanitaria. Asistencia a los ancianos y pensiones. Atención infantil. Vivienda social.

NOTA: Esta categoría excluye la educación.

505 Restricción del Estado de Bienestar Limitación de los gastos del Estado en servicios sociales o seguridad social. Referencias favorables al principio social subsidiario (es decir, una asistencia privada frente a una asistencia estatal).

506 Expansión de la educación Necesidad de ampliar y10 mejorar la oferta educativa en todos los niveles. NOTA: Esto excluye la foirnación técnica, que está codificada con el 411.

507 Restricción de la educación Restricción del gasto estatal en educación. Puede incluir:

La introducción o incremento de tasas en todos los niveles educativos. Aumento del número de centros educativos privados.

ANÁLISIS DE CONTENIDO DE TEXTOS POL~TICOS. UN ENFOQUE CUANTITATIVO 139

601 Forma de vida nacional: positivo Referencias favorables a la nación, la historia y aspectos de interés general del país del programa electoral. Puede incluir:

Apoyo a las ideas nacionales establecidas. Llamamientos generales para sentirse orgulloso de la ciudadanía. Llamamientos al patriotismo. Llamamientos al nacionalismo. Suspensión de algunas libertades para proteger el Estado-Nación frente a la subversión.

602 Forma de vida nacional: negativo Referencias desfavorables a la nación e historia del país del programa electo- ral. Puede incluir:

Oposición al patriotismo. i

Oposición al nacionalismo. Oposición al Estado nacional existente, al orgullo nacional y a las ideas nacionales.

603 Moralidad tradicional: positivo . Referencias favorables a los valores morales tradicionales y10 religiosos. Puede incluir:

La prohibición, censura y supresión de la inmoralidad y de un compor- tamiento impropio. El mantenimiento y estabilidad de la familia tradicional como valor.

\,

Apoyo al papel de las instituciones religiosas en el Estado y en la so- ciedad.

604 Moralidad tradicional: negativo Oposición a los valores morales tradicionales y10 religiosos. Puede incluir:

Apoyo al divorcio, aborto, etc. Apoyo general a una composición moderna de Ia familia. Llamamientos para la separación entre Iglesia y Estado.

605 Ley y orden público: positivo Referencias favorables a un estricto cumplimiento de la ley y a medidas más duras contra la delincuencia interna. Solo se refiere al cumplimiento del código penal del país del programa electoral. Puede incluir:

Creciente apoyo y recursos para la policía. Medidas más duras en los tribunales. Importancia de la seguridad interna.

Page 71: Analisis Contenido Textos Politicos

140 CUADERNOS METODOL~GICOS 47

606 Espíritu cívico: positivo Llamamientos a la solidaridad nacional y a la necesidad para la sociedad de considerarse unida. Llamamientos a la solidaridad y ayuda a los conciudada- nos, tanto conocidos como desconocidos. Puede incluir:

Referencias favorables a la sociedad civil. Denuncias de actitudes antisociales en tiempos de crisis. Llamamientos a un sentido cívico público. Apoyo al interés público.

607 Multiculturalismo: positivo Referencias favorables,a la diversidad cultural y a la pluralidad cultural en las sociedades nacionales. Puede incluir la conservación de la autonomía de la he- rencia lingüística y religiosa dentro del país, incluyendo los servicios educati- vos especiales.

608 Multiculturalismo: negativo Ejercicio o fomento de la integración cultural. Llamamientos para la homoge- neidad cultural en la sociedad.

NOTA: Las posiciones políticas específicas tiene prioridad sobre este área (excepto 703). Pero si no hay una posición política específica, se aplican las categorías del área 7.

701 Grupos laborales: positivo Referencias favorables a todos los grupos laborales, a la clase trabajadora y a los desempleados en general. Apoyo a los sindicatos y llamamientos para un trato correcto a todos los trabajadores, incluyendo:

Más trabajos. Salarios justos. Buenas condiciones laborales. Fondos de pensiones, etc.

702 Grupos laborales: negativo Referencias negativas a los grupos laborales y a los sindicatos. Puede centrarse concretamente en el peligro del «abuso de poder» de los sindicatos.

703 Agricultura y ganadería: positivo Políticas concretas a favor de la agricultura y la ganadería. Incluye todos los tipos de agricultura y prácticas ganaderas. Deben incluirse en esta categona solo los enunciados que tengan la agricultura como objetivo principal. NOTA: LOS enunciados que deberían categorizarse como «Agricultura: negativo)) se codificarán como ~ 0 0 0 ~ .

ANÁLISIS DE CONTENIDO DE TEXTOS POLÍTICOS. UN ENFOQUE CUANTITATIVO 141

704 Grupos profesionales y clase media Referencias generales favorables a la clase media. Concretamente, los enuncia- dos pueden incluir referencias a:

Grupos profesionales (por ejemplo, médicos o abogados). Grupos de empleados de oficinas (por ejemplo, banqueros). Grupos del sector servicios (por ejemplo, empleados del sector informá- tico). Clase media antigua y/o nueva.

NOTA: Esta no es una categoría económica, sino que se refiere a gmpos sociales.

705 Grupos minoritarios desfavorecidos Referencias favorables muy generales a minorías desfavorecidas que no se definen ni en términos económicos ni demográficos (por ejemplo, los minus- válidos, los homosexuaIes o los inmigrantes). Solo incluye enunciados favo- rables que no pueden clasificarse en otras categorías (por ejemplo, 503, 504, 604, etc.).

706 Grupos demográficos no económicos Referencias favorables generales a grupos de cualquier tipo de interés espe- cial, definidos demográficamente. Pueden ser:

Mujeres. Estudiantes universitarios. Gente mayor, joven o de mediana edad.

Puede incluir referencias a la ayuda a estos grupos, pero solo si no entran en otras categonas (por ejemplo, 503 o 504).

000 Enunciados no incluidos en el resto de las categorías Frases desprovistas de significado.

6.2. Definiciones de las subcategorías para los países de Europa del Este, Europa Central y para México

1 O 1 1 RusiaAJRSSICEI: positivo Referencias favorables a Rusia, la URSS, el bloque del CAME o la Comunidad de Estados Independientes (subcategoría de 101).

10 12 Países occidentales: positivo Referencias favorables a países occidentales, incluyendo EE. UU. y Alemania (subcategoría de 10 1).

101 3 Países de Europa del Este: positivo Referencias favorables a países de Europa del Este en general (subcategoría de 101).

Page 72: Analisis Contenido Textos Politicos

142 CUADERNOS METODOL~GICOS 47

10 14 Países bálticos: positivo Referencias favorables a los países bálticos, incluyendo otros países que limi- tan con el mar Báltico (subcategoría de 101).

10 15 Consejo Nórdico: positivo Referencias favorables al Consejo Nórdico (subcategoría de 101).

1016 República Federal Socialista de Yugoslavia: positivo Referencias favorables a los países anteriormente pertenecientes a la Repú- blica Federal Socialista de Yugoslavia, incluyendo las relaciones especiales con Montenegro, Macedonia, Eslovenia, Croacia y Bosnia-Herzegovina (subcate- goría de 101).

102 1 Rusia/URSS/CEI: negativo Referencias negativas a Rusia, la URSS o la Comunidad de Estados Indepen- ' dientes (subcategoría de 102).

1022 Países occidentales: negativo Referencias negativas a los países occidentales, incluyendo Estados Unidos y Alemania (subcategoría de 102).

1023 Países de Europa del Este: negativo Referencias negativas a los países de Europa del Este en general (subcatego- ría de 102).

1024 Países bálticos: negativo Referencias negativas a los países bálticos (subcategoría de 102).

1025 Consejo Nórdico: negativo Referencias negativas al Consejo Nórdico (subcategoría de 102).

1026 República Federal Socialista de Yugoslavia: negativo Referencias negativas a los países anteriormente pertenecientes a la República Federal Socialista de Yugoslavia, incluyendo referencias negativas a Montene- gro, Macedonia, Eslovenia, Croacia y Bosnia-Herzegovina (subcategoría de 102).

103 1 Ejército ruso: negativo Necesidad de retirar el ejército ruso del territorio del país del programa elec- toral; necesidad de recibir compensaciones por el daño causado por el ejército ruso u otras instituciones soviéticas (subcategoría de 103).

1032 Independencia: positivo Referencias favorables a la independencia y soberanía del país del programa electoral (subcategoría de 103).

ANÁLISIS DE CONTENIDO DE TEXTOS POLÍTICOS. UN ENFOQUE CUANTITATIVO 143

1033 Derechos de las naciones: positivo Referencias favorables a la libertad, a los derechos y a los intereses de las na- ciones (subcategoría de 103).

202 1 Transición a la democracia Referencias generales al proceso de transición de Estados con un único partido a una democracia pluralista (subcategoría de 202).

2022 Ciudadanía restrictiva Referencias favorables a las restricciones a la ciudadanía; restricciones en el derecho de voto a grupos (étnicos) (subcategoría de 202).

2023 Ciudadanía permisiva Referencias favorables a una ciudadanía permisiva y a las leyes electorales; ninguna o pocas restricciones en el derecho a voto (subcategoría de 202).

203 1 Régimen presidencial: positivo Apoyo al actual régimen presidencial (subcategoría de 203); declaraciones a favor de una presidencia con amplios poderes (subcategoría de 204 para los re- gímenes parlamentarios).

2032 República: positivo Apoyo a una forma de gobierno republicana en lugar de una monárquica (sub- categoría de 203).

2033 División de poderes (se codificará solo para México) Apoyo a la división y separación de poderes, y concretamente a la limitación del poder de la presidencia, aumentando el poder legislativo y judicial, o trans- firiendo algunos poderes ejecutivos al legislativo o judicial (subcategoría de 203).

2041 Monarquía: positivo Apoyo a la monarquía y a los conceptos relativos a lamonarquía constitucio- nal (subcategoría de 204).

301 1 Poderes republicanos: positivo Referencias' favorables a un reforzamiento de los poderes republicanos (sub- categoría de 301).

305 1 Situación pública: negativo Referencias negativas a la situación en la vida pública tras las primeras elec- ciones (subcategoría de 305).

Page 73: Analisis Contenido Textos Politicos

3052 Comunista: positivo j

Cooperación con las anteriores autoridades/comunistas en el período de tran- sición; a favor de la participación comunista en el proceso de transición; .dejar las cosas como están» al tratar con la nomenclatura (subcategoría de 305).

3053 Comunista: negativo En contra de la participación comunista en el gobierno democrático; elimina- ción de los colaboradores del servicio gubernamental; necesidad de una coa- lición política, excepto con los partidos comunistas (subcategoría de 305).

3054 Rehabilitación y compensación Referencias a una rehabilitación cívica de las personas perseguidas políticamente en la era comunista; referencias a una compensación jurídica con respecto a las expropiaciones comunistas; compensación moral (subcategoría de 305). '

3055 Coaliciones políticas Referencias a la necesidad de una coalición política más amplia; necesidad de una cooperación en el nivel político; necesidad de colaboración entre todas las fuerzas políticas (subcategoría de 305).

40 1 1 Privatización: positivo Referencias favorables a la privatización (subcategoría de 401).

4012 Control de la economía: negativo Referencias negativas a la necesidad general de un control gubernamental di- recto de la economía (subcategoría de 401).

4013 Devolución de la propiedad: positivo Referencias favorables a la devolución física de las propiedades a sus anterio- res propietarios (subcategoría de 40 1).

4014 Privatización a través de cheques: positivo Referencias favorables a cheques de privatización (subcategoría de 401).

4 12 1 Propiedad social: positivo Referencias favorables a la creación o conservación de propiedad social coo- perativa o no estatal en una economía de mercado (subcategoría de 412).

4 122 Economía mixta: positivo Referencias favorables a una propiedad mixta en una economía de mercado (subcategoría de 4 12).

4 123 Industria pública: positivo Referencias positivas al concepto de industrias públicas (subcategoría de 412).

ANÁLISIS DE CONTENIDO DE TEXTOS POL~TICOS. UN ENFOQUE CUANTITATIVO 145

4 124 Propiedad socialista: positivo Referencias positivas a la propiedad socialista, incluyendo la propiedad pú- blica y la cooperativa; referencias negativas a la privatización (subcategoría de 412).

4 13 1 evolución de la propiedad: negativo Referencias negativas a la devolución física de la propiedad a los anteriores propietarios (subcategoría de 4 13).

4 132 Privatización: negativo Referencias negativas al sistema de privatización; necesidad de cambiar el sis- tema de privatización (subcategoría de 4 13).

5021 Combinación del sector público y el privado en cultura Necesidad de una prestación de servicios por el sector privado debido a los imperativos económicos; financiación privada, además de la actividad pública (subcategoría de 502)

5031 Combinación del sector público y el privado en justicia social Necesidad de iniciativas privadas debido a los imperativos económicos (sub- categoría de 503).

5041 Combinación del sector público y el privado en asistencia social Necesidad de una prestación de servicios de asistencia social por el sector pri- vado, debido a los imperativos económicos; conveniencia de que exista com- petencia en la oferta de servicios de asistencia social; financiación privada, además de la actividad pública (subcategoría de 504).

5061 Combinación del sector público y el privado en educación Necesidad de una educación privada, debido a los imperativos económicos; conveniencia de que exista competencia en la educación (subcategoría de 506).

601 1 El conflicto de Karabaj Referencias positivas a la unidad de Karabaj y Armenia o al reconocimiento de la República de Karabaj independiente; apoyo a Karabaj (subcategona de 601).

6012 Recontrucción de la URSS Referencias favorables a la reunificación de todas las repúblicas y naciones del antiguo territorio de la URSS en un nuevo Estado (democrático) común o en un espacio económico común en el que la nueva unión sea la garante de la soberanía del país del programa electoral; referencias negativas a la disolu- ción de la URSS y a los respectivos tratados (subcategoría de 601).

Page 74: Analisis Contenido Textos Politicos

60 13 Seguridad nacional Apoyo o necesidad de mantener la seguridad nacional en 'todas las esferas de la vida social; políticas dedicadas a este objetivo (subcategoría de 601).

6014 Tema Chipre (se codificará solo para Chipre) Todas las referencias relativas a la división de Chipre en una parte griega y otra turca (subcategoría de 601).

6061 Crisis general Identificación de una crisis general en el país (subcategoría de 606).

607 1 Autonomía cultural: positivo Referencias favorables a la autonomía cultural (subcategoría de 607).

6072 Multiculturalismo a favor de Roma .

Referencias favorables a la autonomía cultural de Roma (subcategoría de 607).

608 1 Multiculturalismo contra Roma Referencias negativas a la autonomía cultural de Roma (subcategoría de 608).

7051 Minonas dentro del país Referencias a las minorías del país del programa electoral en países extranje- ros; referencias positivas a las minorías del país del programa electoral (sub- categoría de 705).

7052 Minorías en el extranjero Referencias a las minorías étnicas que viven en el país del programa electoral, como los letones que viven en Estonia (subcategoría de 705).

7061 Participantes en la guerra Referencias favorables a la asistencia o a la necesidad de asistencia a las per- sonas que han participado en la guerra en el territorio de. ex Yugoslavia (sub- categoría de 706).

7062 Refugiados Referencias favorables a la asistencia o a la necesidad de asistencia a las per- sonas que han tenido que abandonar sus casas a causa de la guerra (por ejem- plo, en el territorio de ex Yugoslavia) o que han sido desplazadas a la fuerza (subcategoría de 706).

ANÁLISIS DE CONTENIDO DE TEXTOS POLÍTICOS. UN ENFOQUE CUANTITATIVO 147

6.3. Definiciones de las subcategorías para el nivel regional

10 17 Relaciones interregionales: positivo Referencias favorables a regiones específicas dentro del país del programa elec- toral, con las que la región del programa electoral tiene una relación especial. Enunciados a favor de la cooperación con otras regiones dentro del país para desarrollar políticas comunes. Solidaridad entre regiones.

1027 Relaciones interregionales: negativo Referencias negativas a regiones específicas dentro del país del programa elec- toral; en caso contrario, codificar como 101, pero negativo. Por ejemplo, en el contexto español, podemos encontrar referencias negativas en los programas electorales de los partidos de Navarra a determinadas prácticas o políticas en el País Vasco.

2024 Democracia representativa: positivo Enunciados a favor de' mejorar el funcionamiento y la actuación de las insti- tuciones representativas: parlamento, partidos y elecciones.

2025 Democracia participativa: positivo Enunciados a favor de la incorporación de los ciudadanos en el proceso demo- crático de toma de decisiones, de una ampliación del uso de referendos y de un aumento de los mecanismos de participación local.

301 2 Finanzas subestatales: positivo. Enunciados sobre los recursos financieros necesarios para el funcionamiento de la administración, los impuestos y los gastos a nivel subestatal. Incluye enunciados relacionados con una agencia fiscal regional.

3013 Tratamiento diferencial entre regiones: negativo Enunciados que pueden resumirse en la siguiente frase: ((~stamos en una po- sición de inferioridad con respecto a otras regiones. No queremos tener menos que otras regiones, en términos de derechos, reconocimiento, competencias, etc. Queremos que todas las regiones sean iguales ante el Estado. Estamos con- tra un Estado federal asimétrico~. En España, esto se denomina normalmente, de forma despectiva, la doctrina del «café para todos».

3014 Tratamiento diferencial entre regiones: positivo Enunciados que pueden resumirse en la siguiente frase: «No queremos una igualdad entre regiones que, por historia, cultura e identidad, son diferentes. Estamos a favor de un Estado federal asimétrico. No queremos ser ralentiza- dos por otras regiones que no quieren los mismos niveles de autonomía que queremos nosotros».

Page 75: Analisis Contenido Textos Politicos

3031 Administración de justicia Todos los enunciados que se refieren a la administración de justicia en el te- rritorio: funcionamiento de los tribunales, selección y nombramiento de los magistrados, etc.

41 1 1 Gestión de los recursos naturales Enunciados sobre la gestión de los recursos naturales del territorio (agua, car- bón, viento, etc.) por parte del gobierno.

5032 Trato igual para los inrnigrantes Necesidad de un trato justo para los inmigrantes; eliminación de las barre- ras sociales y económicas para los inmigrantes; final de la discriminación contra los inmigrantes; a favor de la integración social y económica de los in- migrantes.

5042 Bienestar social para los inmigrantes Enunciados a favor de la inclusión de los inmigrantes en los servicios sociales (salud, vivienda, etc.).

5051 Restricciones en el bienestar social para los inmigrantes Se retrata a los inmigrantes como una carga para el sistema de asistencia so- cial de la región; se presenta a los inmigrantes como personas que contribu- yen con menos de lo que reciben del sistema de asistencia social; referencias a la prioridad de los ciudadanos autóctonos en las políticas de asistencia so- cial.

5062 Expansión de la educación para los inmigrantes Enunciados a favor de mejorar la provisión de educación para los inmigran- tes; necesidad de responder de manera positiva a sus necesidades educativas especiales.

5071 Restricción de la educáción para los inmigrantes Referencias negativas al efecto de la inmigración en el sistema educativo; ne- cesidad de reducir la provisión de educación para los inmigrantes.

6015 Promoción y protección de la lengua vernácula Protección y promoción de la(s) lengua(s) vernácula(s) del territorio. Deman- das para hacer Ia(s) lengua(s) vernácula(s) cooficiales en todo el territorio.

6016 Vínculos culturales con la diáspora Enunciados a favor del mantenimiento de los vínculos culturales y lingüísticos con los emigrantes o con sus descendientes. Promoción de la lengua vernácula y de la cultura del territorio entre los emigrantes.

ANÁLISIS DE CONTENIDO DE TEXTOS POLÍTICOS. UN ENFOQUE CUANTITATIVO 149

601 7 Bilingüismo: positivo Enunciados a favor del bilingüismo en las dos o más lenguas vernáculas del te- rritorio; en contra de dar prioridad o preponderancia a una lengua sobre la otra.

6051 Repercusión negativa de los inmigrantes en la ley y el orden pú- blico

Enunciados a favor del control del número de inmigrantes; enunciados a favor de un control mayor sobre la inmigración ilegal (aislamiento, expulsión, etc.); referencias a la repercusión negativa de los inmigrantes en la ley y el orden público; referencias negativas a los inmigrantes como conflictivos, infractores de la ley, etc.

7053 Inmigrantes: positivo } Se trata de una categoría residual con la que codificar enunciados favorables generaleslabstractos sobre los inmigrantes que no pueden ser codificados bajo ninguna de las otras categorías dedicadas a los inmigrantes.

7054 Emigrantes: positivo Enunciados favorables al apoyo a los emigrantes, en sus países de residencia, a través de ayudas públicas; apoyo a aquellos emigrantes que quieran regresar y les falten recursos para hacerlo. A esta categoría pertenecen todas las refe- rencias a la diáspora que no tengan que ver con la cultura y los vínculos cul- turales.

6.4. Soluciones a los ejercicios de codificación

Ejercicio 1 : CHUNTA ARAGONESISTA ''

Programa Electoral. Elecciones a Cortes de Aragón 2007 ID: 023390907

Sanidad

CHA apuesta por un proyecto sanitario que defiende el carácter irre- nunciablemente público, gratuito, universal y en condiciones de. equidad y máxima accesibilidad para todos los ciudadanos. 1 20-504 Nuestra prioridad es la consolidación de un Sistema de Salud Pú- blico de Calidad, Gratuito, Universal, Eficaz y Equitativo para los aragoneses que, además de proteger de manera efectiva la salud de todos, suponga un elemento de cohesión social y territorial y de eli- minación de desigualdades. 1 20-504

Page 76: Analisis Contenido Textos Politicos

150 CUADERNOS METODOLÓGICOS 47

Sin embargo, aparecen en el horizonte sanitario aragonés numero- sas carencias, deficiencias y amenazas que es necesario detectar, co- rregir y evitar. / 20-504 Junto al continuo crecimiento de la externalización, la insuficiente financiación sanitaria genera una Atención Primaria maltratada y pobre en recursos, donde nuestros Centros de Salud Urbanos sufren consultas masificadas que impiden que el primer eslabón de la ca- dena sanitaria sea todo lo resolutivo que debiera. / 20-504 En Atención Especializada las cosas no son mejores, con listas de espera muy prolongadas, cuando no inaceptables, para consultas, pruebas e intervenciones quirúrgicas. / 20-504 Mientras tanto, asistimos a un cierto desmantelamiento de la aten- ción sanitaria básica en nuestros pueblos. / 20-504 Los usuarios se sienten generalmente insatisfechos por el trato im- personal, la falta de información y la masificación de nuestros gran- des centros sanitarios, al tiempo que comprueban la ausencia del ca- tálogo público de determinadas prestaciones sanitarias vinculadas a nuevas tecnologías y servicios que sí se prestan en el sector privado y de las que solo se benefician aquellos ciudadanos que pueden pa- gárselo./ 20-504 Al mismo tiempo, en un momento en el que todos apostamos por mejorar las situaciones de Dependencia, nuestra Red sociosanitaria de media y larga estancia sigue siendo claramente insuficiente. / 20-504 Para mejorar esta realidad, CHA plantea las siguientes propuestas: / 20-504

- La financiación suficiente y sostenible de la sanidad aragonesa tendrá carácter prioritario en los Presupuestos de la Comunidad Autónoma. / Aspiramos a dotar a Aragón de los recursos necesarios para res- ponder a la creciente demanda social y situarnos en la media de los países más desarrollados de la UE en porcentaje de PIB des- tinado a gasto sanitario. / No aceptaremos propuestas de privatización directa o encubierta o externalizadoras de la asistencia sanitaria. /

- Potenciaremos la Atención Primaria y los Centros de Salud. / El médico de familia no deberá superar la asignación de mil qui- nientas tarjetas (mil en el caso del pediatra), para disponer al menos de una media de diez minutos por paciente. / Disminuiremos la burocratización de sus consultas, / y presentaremos una Ley para la ordenación básica de los recur- sos de atención primaria en Aragón, a fin de paliar los actuales desequilibrios. /

- El problema de las listas de espera requerirá de un Plan especí- fico anual. /

ANÁLISIS DE CONTENIDO DE TEXTOS POLÍTICOS. UN ENFOQUE CUANTITATIVO 15 1

CHA se compromete a equilibrar la oferta de servicios sanitarios con la demanda. / Para ello se invertirán los suficientes recursos con el objeto de que los centros de salud y hospitales aragoneses se encuentren plenamente operativos en horario tanto de mañana como de tarde. /

- Se desarrollará un Decreto de Garantías de Plazo para consultas de especialidades y pruebas complementarias, estableciendo unos límites de espera máximos que, a lo largo de la legislatura, serán de treinta días máximo tanto para consultas externas como para pruebas diagnósticas. /

- Con el objetivo de mejorar la accesibilidad sanitaria y la calidad de vida en el Medio Rural Aragonés, se realizarán las inversiones necesarias en Centros de Salud y Consultorios Locales, 1 se aumentará la dotación de pediatras en los EAPs rurales 1 y se extenderán las especialidades médicas básicas, las Consul- tas de Alta Resolución y la cirugía ambulatoria al mayor número posible de comarcas, pero siempre dentro de un modelo íntegra- mente público dependiente del SALUD. /

- Ampliaremos el catálogo público de prestaciones sanitarias me- diante la incorporación progresiva de la cirugía por láser para problemas graves o invalidantes de refracción visual, 1 y aumentaremos las prestaciones en logopedia, salud buco-den- tal, foniatría, optometría y prótesis. 1

- Desarrollaremos de una manera real el principio de autonomía del paciente a la hora de adoptar por sí mismo las decisiones re- lativas a su proceso asistencial. / Para ello se implantará el derecho a una segunda opinión mé- dica / y el derecho a la libertad de elección de médico especialista, así como de hospital. / Mejoraremos los sistemas de información y atención a los pa- cientes / y publicaremos Guías prácticas que informen sobre las caracte- rísticas, organización y utilización de los servicios sanitarios y sobre los derechos de los usuarios. /

- Adaptaremos paulatinamente los hospitales públicos hasta dis- poner de habitaciones de uso individual. /

- Desarrollo decidido de la Atención Sociosanitaria en Aragón. / Nos comprometemos a ampliar el número de plazas de media y larga estancia, / además de mejorar los servicios sociosanitarios de apoyo a los pacientes que permanecen con sus familias: Centros de Día, Hos- pitales de Día, Unidades del Dolor, Atención Domiciliaria que in-

Page 77: Analisis Contenido Textos Politicos

cluya fisioterapia, Unidades de valoración geriátrica, Servicios de Teleasistencia. /

- Desarrollo de un Plan de política de personal que contemple el desarrollo de una carrera profesional, / la homologación de las condiciones laborales y salariales de todos los profesionales sanitarios, 1 la implantación de la jornada laboral de treinta y cinco horas, 1 el desarrollo periódico de las Ofertas Públicas de Empleo que evi- ten largas interinidades, 1 una auténtica formación continuada a cargo del SALUD, 1 establecimiento de una formación profesional reglada para los profesionales del transporte sanitario; 1 y, en especial, potenciaremos el compromiso de los profesionales con la sanidad pública aragonesa. 1

Ejercicio 2: FEDERACIÓN SOCIALISTA ASTURIANA - PSOE Otra forma de ser, otra forma de gobernar. Programa Autonómico Asturias, 2003 ID: 033332003

Una educación de calidad

Construir una sociedad para aprender, mejorar la calidad de la ense- ñanza y reducir las desigualdades son objetivos que exigen el com- promiso de la sociedad y de los Gobiernos en todos los ámbitos. / 00-506 Cada niño y cada joven, independientemente de su renta familiar y origen social, debe recibir una educación de máxima calidad. / 00-506 Y una.educación de calidad para todos significa que la Administra- ción educativa debe poner a disposición de todos, los recursos huma- nos y materiales necesarios para alcanzar las mayores metas en fun- ción de las capacidades y del esfuerzo personal. / 00-506 En aras de ese objetivo pretendemos en los próximos cuatro años: / 20-506

Consolidar las altas tasas de escolarización y elevar aún más el ele- vado nivel de rendimientos académicos que ya presenta la ense- ñanza en Asturias, situada muy por encima de la media nacional. 1 20-506 Seguir aplicando las medidas que se pusieron en marcha en esta legislatura para mejorar la calidad de la educación: reducción de ratios, desdobles de grupos, docencia compartida y apoyos para la atención a la diversidad. / 20-506 Continuar la mejora de la enseñanza de las lenguas extranjeras, generalizando la implantación a partir de los cuatro años e ini- ciando programas de mejora cualitativa de los mismos. / 20-506

ANÁLISIS DE CONTENIDO DE TEXTOS POLITICOS. UN ENFOQUE CUANTITATIVO 153

- Promocionar de manera progresiva centros bilingües, conti- nuando las experiencias desde la Educación Infantil. /

- Seguir implantando las nuevas tecnologías en Ia acción educa- tiva. / #

Para lo que se potenciará la dotación de ordenadores a los cen- tros (uno por cada diez alumnos), / conexión en red de todos los centros de Infantil, Primaria y Se- cundaria, / formación del Profesorado en el uso de las nuevas herramien- tas / y conexión de todos los centros sostenidos con fondos públicos en la Red Telemática Educativa del Principado. /

- Ordenar y ampliar la Enseñanza Artística, extendiendo este Ba- chillerato a las principales zonas de Asturias. /

- Consolidar los diseños curriculares de Asturias con la elabora- ción de,materiales y apoyo al Profesorado para configurar el marco educativo propio de Asturias. / En este sentido se impulsará la generalización del bablelasturiano y gallego/asturiano en los niveles obligatorios de la enseñanza en función de la demanda. /

- Propiciar una línea de formación específica de titulados y oficios, especialmente en el ámbito de las cualificaciones de técnicos me- dios, que centre su atención en el aprendizaje laboral directo, que garantice, tras ella, la empleabilidad directa y la inserción labo- ral con salarios dignos y progresiva estabilidad de los empleos. /

Ejercicio 3: CHUNTA ARAGONESISTA Programa Electoral. Elecciones a Cortes de 'Aragón 2007 ID: 023390907

Nueva cultura del agua

11. Defenderemos en todos los ámbitos legislativos el derecho de Aragón a la asignación y reserva de cuantos caudales resulten necesarios para su desarrollo sostenible y ordenación territorial equilibrada. 1 22-4 16

12. Asumir las políticas de planificación y objetivos que la Directiva Marco del Agua (DMA) señala para las demarcaciones hidrográ- ficas. / 22-41 1 1

13. Nos manifestamos contrarios a cualquier transferencia de aguas ' de una cuenca a otra diferente asumiendo el principio de Unidad de Cuenca. / 20-4 1 1 1

Page 78: Analisis Contenido Textos Politicos

14. Desde CHA exigiremos que Aragón, en su ámbito territorial, par- ticipe en la gestión de la totalidad de las aguas en sus diferentes estados, entendiendo que las aguas son un bien en sí mismo como indica la DMA y promoviendo su uso sostenible. / 22-41 11

15. El aprovechamiento de los recursos hídricos de Aragón ha de hacerse respetando el régimen de caudales ambientales. / 20-501

16. CHA entiende que el carácter de planificación hidrológica del Plan Hidrológico de la Cuenca del Ebro, sujeto a revisión, es el vehículo idóneo para dejar constancia de todas las modificacio- nes que la sociedad aragonesa considere fundadamente opor- tuno introducir. 1 20-41 1 1

17. Consideramos que el Pacto del Agua de 1992 ha demostrado ser un instrumento inservible y generador de conflictos y se debe abordar la nueva planificación hidrológica derivada de la imple- mentación de la DMA, nunca desde el concepto de modificación del Pacto del Agua, sino desde la derogación de este. 1 20-41 11

18. Chunta Aragonesista cree necesario imponer una moratoria en las obras más conflictivas dado que no resultarán asumibles o tienen alternativas más sostenibles en el nuevo modelo planifi- cador, como el recrecimiento del embalse de Yesa. / 20-4 16

19. Es indispensable asumir el principio de equidad territorial en la construcción de las obras hidráulicas. / 20-41 1 1

20. Impulsaremos los planes de desarrollo de los territorios afecta- dos por la construcción de obras hidráulicas bajo los principios de no restitución temporal de lo que se destruye para siempre, y de la inclusión como medidas de restitución de los derechos básicos de los ciudadanos residentes en estos territorios. 1

'

20-4111

Ejercicio 4: BLOQUE NACIONALISTA GALEGO Programa de Goberno Elección sao Parlamento de Ga- liza. Xuño 2005 ID: 123390805

Igualdade real para os emigrantes

O fenómeno emigratorio foi particulai-mente intenso ao longo dos dous últimos séculos. 1 20-7054 A maior parte dos estudos realizados sobre o asunto recollen esti- mación~ que sitúan por cima da cifra dun millón os galegos e as ga- legas que emigraron cara a diversos destinos dentro do Estado espa- ñol, Europa e América Latina. / ' 20-7054 Porén, lonxe de remitir esa vaga migratoria, observamos que moitas persoas de Galiza han de procurar un traballo e un futuro dignos lonxe da súa tema aínda hoxe en día. / 20-7054

AN~LISIS DE CONTENIDO DE TEXTOS POLÍTICOS. UN ENFOQUE CUANTITATIVO 155

Continúa a haber galegas e galegos, que por mor do declive econó- mico de Galiza, parten a traballar a outros lugares do Estado, cara a Andorra, Portugal, Reino Unido, etc., e nun número significativo. / 20-7054 Esta nova emigración afecta sobre todo a xente nova, formada e cua- lificada na Galiza, en plena capacidade produtiva, e que non atopa posibilidades de desenvolvemento profesional no país acorde co seu nivel formativo. / \ 20-7054 Baixo o eufemismo da mobilidade laboraI, agáchase na realidade a cativeza e falta de dinamismo do sistema produtivo de Galiza que obriga a que moitas persoas -xeralmente con idades inferiores aos 30 anos, con coñecementos e preparación notábeis- teñan que emi- grar para poderen desenvolver un traballo acorde coa súa forma- ción. / 20-7054 Son notorios os exemplos de profesionais sanitarios galegos en Por- tugal e Gran Bretaña, ou de científicos e enxeñeiros ás cidades indus- triais do Estado español. / 20-7054 Así mesmo, debemos ter presente que as anteriores xeracións de ga- legas e galegos que emigraron, sobre todo cara a países de América, están a pasar dificultades pola forte crise económica e social que atravesan a maioría dos mesmos, co que deben ser obxecto de aten- ción permanente por parte do Goberno galego. / 20-7054 Unha atención que debe ir máis aló do reparto de recursos públicos entre as comunidades galegas no exterior con afán de recobro pola vía de réditos electorais, como vén facendo o PP nos últimos anos. / 20-7054 E tamén unha actuación que fuxa da aplicación de criterios persona- listas e partidistas, e que substitúa a concepción de beneficencia da política de apoio aos galegos e galegas emigrados que se atopan en situacións de necesidade pola consideración de cidadáns que son su- xeitos de dereitos sociais e económicos. / 20-7054 O BNG vén afirmando o seu compromiso a pro1 da igualdade entre os galegos e galegas, con independencia do seu lugar de residen- cia. / 20-503 Como plasmación do mesmo, a acción de Goberno do BNG en ma- teria de emigración nuclearase arredor da plena equiparación dos ,

dereitos sociais, civís e políticos dos cidadáns e cidadás residentes no exterior, que se concreta tanto en facilitar o acceso a un nivel de ser- vizos sociais e prestacións asistenciais básicas, / 20-7054 como en garantir unha participación política de xeito libre e demo- crático. / 20-7054

Obxectivos

A fin de atinxir esa,igualdade real, o BNG fíxase os seguintes obxec- tivos: / 20-7054

Page 79: Analisis Contenido Textos Politicos

- Promover a mellora do nivel de protección social dos galegos e galegas emigrados que se atopan en situacións de necesidade. / 20-7054

- Garantir uns niveis de cobertura e asistencia social básicos a todas as persoas emigrantes orixinarias de Galiza por medio do

1

estabelecemento dunha rede asistencial estábel, en colaboración coa Administración central. / 03-7054

- Asegurar o financiamento público suficiente para estender a rede asistencia1 á emigración. / 20-7054

- Mellorar dun xeito especial a asistencia sanitaria dos galegos e galegas no exterior. / 20-7054

- Implantar un sistema de interlocución e participación democrá- ticos coas comunidades galegas no exterior. 1 20-7054

- Articular un reparto xusto das axudas públicas ás comunidades galegas no exterior que erradique o clientelismo. / 20-7054

- Manter vivos os vínculos lingüísticos e culturais coas persoas de orixe galega que residen fóra de Galiza. / 20-601 6

- Favorecer o retorno e a inclusión social e económica dos emi- grantes retornados. / 20-7054

Ejercicio 11: PARTIT DEL SOCIALISTES DE CATALUNYA - PSOE Ningú no fara més pels catalans. Programa Electoral 2006 ID: 083332006

Gobernar para Cataluña, gobernar para los catalanes

El PSC puede y tiene que ser la fuerza vertebradora del próximo Go- bierno de la Generalitat. / 20-305 Para aplicar una política catalanista, 1 22-60 1 para impulsar el desarrollo económico, / 20-4 1 O para tomar las decisiones que Cataluña necesita para construir nue- vas infraestructuras energéticas y de comunicaciones, / 20-4 1 1 para garantizar oportunidades para todos / 20-503 y para desarrollar las políticas sociales redistributivas que hagan po- sible que cada ciudadano de Cataluña se sienta orgulloso de serlo y pertenecer a una comunidad que tiene en cuenta las necesidades de cada uno de sus miembros, que nunca deja a las familias ni a las per- sonas más débiles solas ante el infortunio. / 20-503

El Estatuto: un instrumento para el bienestar social

El aspecto más característico del pacto social que representa el nuevo Estatuto es su compromiso con determinados colectivos. / 20-203

Colectivos a menudo vulnerables y que necesiten un compromiso ex- plícito con políticas públicas para garantizarles la plena ciudadanía y dignidad. / 20-503 De esta manera, el nuevo texto estatutario proclama la voluntad de los poderes públicos de Cataluña para garantizar la plena integra- ción social, la igualdad de toda la ciudadanía independientemente de su procedencia u orientación social y el ejercicio, en condiciones de igualdad, de todos los derechos de ciudadanía a: / 20-503

7. Las familias: les reconoce el derecho a recibir ayudas para sopor- tar cargas, por descendencia, para ser familia numerosa o para conciliar la vida laboral con la familiar. 1 20-504

8. Las personas con discapacidades: apuesta por su plena integra- ción social, económica y laboral. / 20-503

9. La gente mayor: se compromete al respeto, la protección y la plena integración y participación de la gente mayor. / 20-503

10. Los jóvenes: apuesta por su emancipación y acceso a vivienda. / 20-504 11. Las mujeres: garantiza la igualdad de oportunidades entre hom-

bres y mujeres, entre otros, con una representación equilibrada en el ámbito público y en el privado. / 20-503

12. Los niños: los protege ante situaciones de maltrato, abandono y pobreza. 1 20-503

Un autogobierno más responsable delante de los ciudadanos

c) Con relación al fortalecimiento de la representatividad de las ins- tituciones públicas catalanas: / 20-2024 Propondremos la aprobación de una nueva Ley electoral cata- lana que asegure el voto igual de todos los electores y electoras y la representación proporcional de todas las opciones políticas, la equiparación de generaciones y la adecuada representación de todos los territorios del país, de acuerdo con las previsiones del nuevo Estatuto de Autonomía. 1 20-2024 Daremos apoyo a las iniciativas que impulse el Gobierno del Es- tado para mejorar el actual sistema electoral general, en particu- lar en relación con la adopción de criterios de paridad. 1 30-2024 Propondremos un pacto de carácter general para diseñar un nuevo modelo de financiación que responda a los principios de suficiencia, transparencia, publicidad y control, y que limite las fuentes de financiación de los partidos a las aportaciones públicas, a las de militantes y simpatizantes y a las donaciones privadas. / 202024 Estas últimas tendrán una cuantía máxima legalmente estable- cida y figurarán en un registro especial sujeto a fiscalización, pu- blicidad y transparencia. / 20-2024

Page 80: Analisis Contenido Textos Politicos

158 CUADERNOS METODOLÓGICOS 47

d) Con relación a facilitar la participación y la con-esponsabilidad de los agentes sociales y económicos democráticos y de las organi- zaciones civiles en la gobernación de Cataluña: / ' 20-2025 Crearemos la Oficina Antifraude, atendiendo las recomendacio- nes contenidas en el dictamen del Consejo Consultivo de la Gene- ralitat, / 20-304 y aplicaremos de manera inmediata y voluntaria a la Administra- ción autonómica los convenios del Consejo de Europa relativos a la lucha contra la corrupción, aunque no hayan sido firmados ni ratificados por el Gobierno del Estado. / 20-304 Así como el código de buen gobierno aprobado por este último. 1 20-304

Una nueva relación entre Cataluña y España

Fruto de este proceso, el Estado ha redefinido sus funciones en un sentido federal y ha quedado encargado de garantizar las bases de la legislación, la política económica general, la defensa y la política ex- terior, mientras que el grueso de las capacidades decisorias y ejecu- tivas, en las políticas que más afectan a la vida cotidiana de los ciu-

. dadanos, como la salud o la educación, quedan, con diferentes grados e intensidades, en manos de los gobiernos autonómicos. / 30-301 Esta orientación federal significa más lealtad institucional mutua, corresponsabilidad y mayor capacidad de codecisión en las políticas que afectan a Cataluña. / 03-301 El Estado de las Autonomías es ahora, después del Estatuto, un Es- tado más adecuado y más flexible ante nuestras realidades nuevas y cambiantes, / 20-203 sin perjuicio de la necesaria y pendiente reforma del Senado como cámara territorial / 22-2024 o de la necesidad de establecer los mecanismos de participación de las comunidades autónomas en los procesos de designación de miem- bros de otros órganos del Estado, como el Tribunal Constitucional, el Consejo General del Poder Judicial o el Tribunal de Cuentas. / 22-301

Una nueva política lingüística para unos escenarios nuevos

Los socialistas estamos convencidos que hace falta que construya- mos entre todos una sociedad de personas, como mínimo bilingües, que se sientan orgullosas de serlo. / 20-60 17 La lengua castellana es también una lengua de Cataluña. / 30-6015 Su presencia y'avance no tiene que ser visto como un impedimento para el catalán./ 30-601 5 De la misma manera, el apoyo y el avance del catalán no tiene que ser visto como una lesión al castellano. / 20-6015

ANÁLISIS DE CONTENIDO DE TEXTOS POLÍTICOS. UN ENFOQUE CUANTITATIVO 159

En este sentido, y a consecuencia del hecho de que el Gobierno de España es socialista, se han conseguido importantes acuerdos e in- versiones que han permitido desarrollar proyectos tecnológicos de apoyo a la planificación, la gestión y la formación lingüísticas; / 20-6015 y ampliar muy significativamente las posibilidades de acogida lin- güística en catalán para las personas inmigradas, en colaboración con las Administraciones locales. 1 03-608 De esta manera, se han conseguido complementar las inversiones del Gobierno de la Generalitat y dar respuesta, por primera vez, a toda la demanda de formación de lengua catalana que ha llegado en los centros de normalización lingüística. / 20-6015 En el nuevo escenario en que se encuentra Cataluña continuamos viendo, y ahora más que nunca, el Estado como una gran oportu- nidad. / 20-60 15 Hace falta que el Estado español actúe también como Estado a favor del catalán, de manera que el compromiso del Estado se convierta en garantía de futuro para el catalán. 1 20-601 5 Los inmigrantes son un sector vulnerable. 1 20-608 Hace falta garantizar su acceso a la enseñanza de las lenguas oficia- les y garantizar especialmente su acces'o al conocimiento de la len- gua catalana como mecanismo importante de integración, de refe- rencia con el entorno y de garantía de la igualdad de oportunidades entre todos los habitantes de Cataluña. / 20-608 Sin embargo, no solo los inmigrantes son un sector de población que está en desventaja respecto del conocimiento y el uso del catalán. / 20-608 Con respeto al resto de población, los estudios sobre la situación de esta lengua y su uso muestran que la igual competencia en las dos lenguas oficiales en Cataluña no es un hecho conseguido ni está ga- A

rantizada. / 20-60 15 El conocimiento, el uso y la presencia del catalán no es igual al co- nocimiento, el uso y la presencia del castellano. / 20-60 15 Se constata una falta de necesidad de conocimiento y de uso del ca- talán en determinados segmentos generacionales -especialmente entre los jóvenes, y en muchas actividades socioeconómicas-. / 20-6015 Hay déficits especialmente en los trabajadores de las profesiones y los niveles menos cualificados. / 20-60 15 Y la política lingüística tiene que ir dirigida a paliar estos déficits. / 20-6015

La Administración de Justicia

El nuevo Estatuto ofrece numerosas oportunidades: / 20-203 El contenido del nuevo Estatuto nos permitirá hacer posible un mo- delo catalán de justicia, gracias a las nuevas competencias' en orga- nización, y en materia de personal y de medios materiales. 1 22-303 1

Page 81: Analisis Contenido Textos Politicos

160 CUADERNOS METODOL~GICOS 47

Podremos determinar los nuevos órganos judiciales que son necesa- rios, su I;ocalización y los ritmos de implantación. 1 22-303 1 Como aspecto muy destacado, el nuevo Estatuto nos permitirá un uso normal y preferente del catalán en la Administración de Jus- ticia. 1 20-601 5

Tabla 1.1. Tabla 1.2. Gráfico 1.1.

Tabla 1.3.

Gráfico 1.2. Tabla 2.1.

Tabla 2.2.

Tabla 2.3. Tabla 2.4, Tabla 3.1. Tabla 3.2.

Tabla 3.3.

Tabla 3.4.

Gráfico 3.1.

Tabla 3.5.

Tabla 3.6.

Tabla 3.7.

Tabla 3.8.

Índice de tablas y gráficos

(por orden de aparición)

Ejemplo de codificación mediante frases-núcleo .............. Ej~mplo de codificación mediante frases-núcleo .............. La matriz multiconcepto-multimétodo de Campbell y Fiske . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Validez convergente de las posiciones políticas de los par- tidos: correlaciones .............................................................. El análisis de contenido paso a paso .................................. El esquema de clasificación estándar del Manifesto Project: preferencias sobre sistema político, política y políticas en siete áreas de actuación gubernamental ............................ El esquema de clasificación del Manifesto Project: subcate- gonas para los países de Europa Central y Oriental y para México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Clasificación de las demandas de autoridad territorial . . . . . Hoja de codificación para las 56 categorías estándar . . . . . . . Muestra de una hoja con datos del Manifesto Project ........ Enunciados básicos de la izquierda y de la derecha (enfo- que deductivo) ...................................................................... Las categorías de la escala ideológica izquierda-derecha se- gún el Manifesto Project .. .. ... . .. ..... .. . .. .. . .... ... .. .... .. .. . ... . .... .. . .. . Las categorías del Manifesto para la escala centro-periferia según Alonso (20 12) ... . .. ....... .. ........ ... ....... .. ... ... .. ... . ,.. .. .. ... .... Movimientos a lo largo del eje izquierda-derecha en las democracias europeas desde la Segunda Guerra Mundial. Posiciones políticas de las familias de partidos: protección medioambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Posiciones políticas de las familias de partidos: eficiencia administrativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Especificidad y alcance de las demandas de autoridad te- rritorial europeas ................................................................. Especificidad y alcance de las demandas de autoridad in- ternacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .