3
ANÁLISIS METODOLÓGICO DE SEGOVIA Y CASANOVA La politización del niño mexicano Rafael Segovia 1. ¿Qué se está preguntando el autor? Que es lo que los niños piensan sobre su mundo político y como los niños, en las categorías donde fueron encasillados, aceptan o rechazan las mismas. 2. Tema La politización del niño mexicano, como el niño internaliza el aprendizaje político 3. Aspectos de la realidad que relaciona Los niños mexicanos por una parte y por otra como estos se relacionan con la familia, la escuela, el grupo de sus iguales, los medios de comunicación de masas. 4. Hipótesis De acuerdo a diversas “temporalidades políticas”, (como en el caso de Calles y su “apoderamiento de las almas infantes” o el movimiento del 68) se tratara de coaccionar el pensamiento de los niños para dar legitimidad a ciertos procesos políticos. 5. ¿Cómo va a realizar la investigación? Aplicación de encuestas de 69 preguntas a 3581 estudiantes de 130 instituciones del sistema escolarizado mexicano, en los estados de Jalisco, Nuevo León, Tabasco y Oaxaca. 6. Referentes empíricos Nadie escapa a la cotidianidad, los observadores y observados reflejan la cultura en la cual viven. 7. Relevancia de la investigación

Analisis de Segovia y Casanova

Embed Size (px)

DESCRIPTION

analisis de segiovia y casanova

Citation preview

Page 1: Analisis de Segovia y Casanova

ANÁLISIS METODOLÓGICO DE SEGOVIA Y CASANOVA

La politización del niño mexicanoRafael Segovia

1. ¿Qué se está preguntando el autor?

Que es lo que los niños piensan sobre su mundo político y como los niños, en las categorías donde fueron encasillados, aceptan o rechazan las mismas.

2. Tema

La politización del niño mexicano, como el niño internaliza el aprendizaje político

3. Aspectos de la realidad que relaciona

Los niños mexicanos por una parte y por otra como estos se relacionan con la familia, la escuela, el grupo de sus iguales, los medios de comunicación de masas.

4. Hipótesis

De acuerdo a diversas “temporalidades políticas”, (como en el caso de Calles y su “apoderamiento de las almas infantes” o el movimiento del 68) se tratara de coaccionar el pensamiento de los ni -ños para dar legitimidad a ciertos procesos políticos.

5. ¿Cómo va a realizar la investigación?

Aplicación de encuestas de 69 preguntas a 3581 estudiantes de 130 instituciones del sistema esco-larizado mexicano, en los estados de Jalisco, Nuevo León, Tabasco y Oaxaca.

6. Referentes empíricos

Nadie escapa a la cotidianidad, los observadores y observados reflejan la cultura en la cual viven.

7. Relevancia de la investigación

Ayudará a entender cómo es que los niños mexicanos internalizan y legitiman (o no) ciertos proce -sos políticos

8. ¿Cómo problematiza la situación?

No la pude identificar

9. ¿Qué elementos relaciona?

En un nivel micro: niños, maestros, padres, amigos; en un nivel macro: tipo de gobierno, sistemas políticos, instituciones, procesos de legitimación de una realidad.

10. Consideraciones

Page 2: Analisis de Segovia y Casanova

Los cuestionarios aplicados tenían duración aproximada de una hora Se excluye a los niños que no asisten a la escuela No se ayudó a los infantes a “entender” las preguntas, para evitar sesgos

La democracia en MéxicoPablo González Casanova

1. ¿Qué se está preguntando el autor?

Hasta qué punto es posible modificar la estructura del poder para lograr un desarrollo económico aceptable.

2. Tema

El poder que se integra en una realidad social y cultural mucho más amplia

3. Aspectos de la realidad que relaciona

La relación de la estructura política formal con la estructura real del poder; la relación del poder nacional con la estructura internacional y; la relación de la estructura de poder con la estructura real

4. Hipótesis

La democracia que hay en México condiciona y limita el desarrollo económico, político y social

5. ¿Cómo va a realizar la investigación?

Se hará un análisis teórico de a) Las instituciones constitucionales, b) La penetración o dominio de las grandes potencias sobre las naciones pequeñas y c) La estructura social de los países subdesa -rrollados su interrelación tanto con sus similares como con las naciones desarrolladas

6. Referentes empíricos

No los pude identificar

7. Relevancia de la investigación

Vincular la economía con la sociología o la ciencia política, estudiar y tratar de interpretar las aso -ciaciones y relaciones de los distintos elementos que constituyen la democracia mexicana.

8. ¿Cómo problematiza la situación?

Los modelos teóricos occidentales que fueron exportados a México desde el siglo XIX, se adopta-ron mas no se adaptaron a la situación mexicana, por lo cual resultaron deficientes y desemboca-ron en unas débiles instituciones, como en el caso de la democracia.

9. ¿Qué elementos relaciona?

Page 3: Analisis de Segovia y Casanova

Estructura política, estructura social, democracia mexicana, estratos sociales.

10. Consideraciones