30
Anatomía y fisiología del oído Introducción : Vivimos en un medio saturado de vibraciones: una pequeña parte de las mismas pueden ser captadas por el oído interno, y trasladadas a niveles superiores del sistema nervioso como estímulos que proporcionan al individuo información útil o necesaria para la propia supervivencia y/o para las relaciones sociales o de grupo. Hay fundados motivos para suponer que el paso decisivo que convierte en homo sapiens al homo erectus se da cuando consigue codificar los sonidos que puede emitir con la laringe hasta darles la significación concreta que los convirtió en lenguaje. Más tarde, sonidos producidos casi siempre por percusión o utilizando instrumentos elementales adquieren carácter simbólico, bien como señales de alarma, como manifestaciones de júbilo o pesar, o le proporcionan información con la que la supervivencia se puede hacer menos penosa o más fácil. ¿Por qué oímos ? La captación de vibraciones por el ser vivo requiere la posesión por éste de receptores diferenciados. En el caso concreto de las vibraciones sonoras tales receptores están alojados en el oído interno, y su puesta en marcha precisa un acondicionamiento previo del estímulo

Anatomía y fisiología del oído.doc

Embed Size (px)

Citation preview

Anatoma y fisiologa del odo Introduccin:

Vivimos en un medio saturado de vibraciones: una pequea parte de las mismas pueden ser captadas por el odo interno, y trasladadas a niveles superiores del sistema nervioso como estmulos que proporcionan al individuo informacin til o necesaria para la propia supervivencia y/o para las relaciones sociales o de grupo.

Hay fundados motivos para suponer que el paso decisivo que convierte en homo sapiens al homo erectus se da cuando consigue codificar los sonidos que puede emitir con la laringe hasta darles la significacin concreta que los convirti en lenguaje.

Ms tarde, sonidos producidos casi siempre por percusin o utilizando instrumentos elementales adquieren carcter simblico, bien como seales de alarma, como manifestaciones de jbilo o pesar, o le proporcionan informacin con la que la supervivencia se puede hacer menos penosa o ms fcil.

Por qu omos?

La captacin de vibraciones por el ser vivo requiere la posesin por ste de receptores diferenciados. En el caso concreto de las vibraciones sonoras tales receptores estn alojados en el odo interno, y su puesta en marcha precisa un acondicionamiento previo del estmulo vibratorio que se realiza en el odo externo y el odo medio, segmentos perifricos del sistema auditivo.

El APARATO AUDITIVO consta de tres partes principales:

I.- OIDO EXTERNO1- El pabelln2- El conducto auditivo externoII.- OIDO MEDIO

(Caja del tmpano)1- La membrana timpnica2- Las ventanas oval y redonda3- La trompa de Eustaquio4- La cadena de huesecillosMartilloYunqueEstriboIII.- OIDO INTERNO

(Laberinto)1- El vestbuloSculoUtrculo2- Los canales semicirculares

3- El caracolRampa vestibularRampa coclearRampa timpnica

Anatoma del odo externo: El odo externo, que incluye el pabelln de la oreja y el canal auditivo externo, est separado del odo medio por una estructura en forma de disco llamada membrana timpnica (tmpano).

El pabelln auricular se une a la cabeza mediante la piel y se compone principalmente de cartlago, y su funcin es ayudar a reunir las ondas sonoras y a hacerlas pasar por el canal auditivo externo. ste mide aproximadamente 2,5 cm y termina en la membrana timpnica. La piel del conducto tiene glndulas especializadas que secretan una sustancia crea amarillenta, el cerumen.

Anatoma del odo medio: El odo medio se encuentra excavado en el hueso temporal (hueso bilateral de la base del crneo), en la denominada caja del tmpano.

El odo medio es una cavidad llena de aire que contiene tres huesecillos: martillo, yunque y estribo, los cuales se mantienen en su sitio y se mueven mediante articulaciones, msculos y ligamentos que ayudan a la transmisin del sonido.

En la pared que separa el odo medio del interno hay dos orificios pequeos, la ventana oval y la redonda. La base del estribo se asienta en la ventana oval, por donde se transmite el sonido al odo interno. La ventana redonda proporciona una salida a las vibraciones sonoras.

La trompa de Eustaquio, de aproximadamente 1 mm de ancho y 35 mm de largo conecta el odo medio con la nasofaringe y su funcin es igualar la presin del odo medio con la de la atmsfera.

Anatoma del odo interno: El odo interno se encuentra alojado profundamente en el hueso temporal y est formado por una serie de estructuras complejas que se encargan de la audicin y el equilibrio del ser humano.

La cclea y los canales semicirculares constituyen el laberinto seo. Los tres canales semicirculares (posterior, superior y lateral) intervienen en el equilibrio.

La cclea es un tubo seo con forma de caracol. El techo de la cclea est revestido por la membrana vestibular y el suelo por la membrana basilar, en la cual descansa el rgano de Corti que es el responsable de la audicin.

Dentro del laberinto seo se encuentra el laberinto membranoso sumergido en un lquido llamado perilinfa. El laberinto membranoso incluye utrculo, sculo y canales semicirculares, conducto coclear y rgano de Corti; contiene, adems, un lquido llamado endolinfa.

Entre estos dos lquidos se establece un delicado equilibrio; muchos trastornos del odo se deben a alteraciones de ste.

Papilas gustativas

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a: navegacin, bsqueda

Papilas gustativas

Imagen con diversas papilas gustativas.

Latn[TA]: caliculus gustatorius[TA]: gemma gustatoria

TAA15.4.00.002

THH3.04.01.0.03013

Enlaces externos

Graypg.991

MeSHTaste+Buds

[editar datos en Wikidata]

Las papilas gustativas son un conjunto de receptores sensoriales o especficamente llamados receptores gustativos. Se encuentran en la lengua y son los principales promotores del sentido del gusto. Dependiendo de su localizacin en la lengua tienen la habilidad de detectar mejor cierto tipo de estmulos o sabores.

ndice

[ocultar] 1 Localizacin de los sabores 2 Caractersticas 3 Tipos

3.1 Papilas caliciformes o circunvaladas 3.2 Papilas fungiformes 3.3 Papilas filiformes 3.4 Papilas foliadas 4 Vase tambin 5 ReferenciasLocalizacin de los sabores[editar]Se conoce cinco sabores: dulce, salado, amargo, cido, y umami . El sabor cido depende de la concentracin de hidrogeniones, el sabor salado de la concentracin de sodio, el umami (descubierto a finales del siglo pasado) de la concentracin de cido glutmico, y los sabores dulce y amargo dependern del tipo de molcula que interacte con los receptores sensitivos.

Se considera que el sabor amargo se detecta en la zona posterior de la lengua, los sabores dulce y salado en la zona anterior, mientras que el sabor cido y el sabor umami son captados en los laterales y en la zona intermedia de este rgano (tambin en la parte posterior).[1] Sin embargo, un estudio reciente parece indicar que su distribucin es ms uniforme.[2]Caractersticas[editar]Las papilas gustativas son unos rganos sensoriales existentes en la lengua que permiten percibir los sabores; stos se dividen en dulce, salado, cido, amargo y agrio, tambin conocida como glndula gustativa pomarus. Se pueden observar a simple vista las papilas, son una especie de bulbos carnosos de varios milmetros, y la mayora de ellas contienen unos botones gustativos que tienen unos pelitos microscpicos muy sensibles denominados cilios, que envan informacin al cerebro sobre el sabor.

Una persona promedio tiene aproximadamente 10000 papilas gustativas [3] que se van regenerando cada 2 semanas ms o menos. Pero, a medida que una persona va envejeciendo, algunas de esas clulas no se regeneran. Un anciano puede tener slo 5.000 papilas que funcionan correctamente. Por eso algunos alimentos pueden tener distinto sabor para un nio que para un adulto o anciano. El fumar tambin puede reducir la cantidad de papilas.

Por otro lado, los receptores olfativos contienen tambin clulas que complementan el trabajo de las papilas. Durante la masticacin, la comida libera sustancias qumicas que ascienden inmediatamente por la nariz. Dichas sustancias estimulan a los receptores olfativos. En circunstancias de congestin nasal por alergia, resfriado o similar, puede parecer que la comida tiene menos sabor. Eso se debe a que la parte superior de la nariz no est lo bastante despejada como para captar estas sustancias qumicas que estimulan a los receptores olfativos encargados de informar al cerebro para que ste cree la sensacin del sabor.

Se ha descubierto que la ubicacin de las zonas gustativas es un mito propagado por el profesor de Harvard llamado Edwin G. Boring. Boring tradujo de manera incorrecta el trabajo original de el alemn D.P. Hanig quien escribi en 1901 el trabajo titulado Zur Psychophysik des Geschmackssinns.

Tipos[editar]Hay cuatro tipos de papilas gustativas:

Papilas caliciformes o circunvaladas[editar]Son las papilas menos numerosas, pero son las ms voluminosas, y las importantes; son las receptoras del sabor amargo. Estn dispuestas cerca de la base de la lengua, en dos lneas que se renen en la parte media y posterior, formando un ngulo agudo, llamado V lingual. El nmero de estas papilas es de once, y la mayor est situada en el vrtice. Cada una tiene la forma de un tronco de cono invertido, y est colocada en una depresin semejante a una cliz. Entre la papila y el borde del cliz se observa un surco hamular , en cuyos bordes sobresalen las extremidades de los corpsculos gustativos en forma de filamentos. Cada corpsculo gustativo tiene la forma de una oliva y comprende dos clases de clulas:

Clulas de sostn: Se encuentran en la periferia y estn algo encorvados para envolver a las clulas gustativas del centro.

Clulas gustativas: Son ovoides; su extremidad libre termina por un bastoncito que sobresale al exterior del corpsculo, y su base est envuelta por las ramificaciones de un filete del nervio glosofarngeo. Sobre el trayecto del glosofarngeo, se encuentra el ganglio petroso que contiene neuronas gustativas; cada una de estas neuronas manda una dendrita a una clula gustativa, mientras el cilindro-eje se dirige hacia las capas pticas y el cerebro.

Papilas fungiformes[editar]Tienen la forma de un hongo, como su nombre indica, y se componen de una cabeza abultada, y de un pedicelo. Estn diseminadas en toda la superficie de la lengua, especialmente delante de la V lingual, estas son muy visibles y tiene un color rojizo debido a los vasos sanguneos que las irrigan. Este tipo de papilas se estimulan ms en la niez y la ancianidad debido a que son receptoras del sabor dulce. Contienen corpsculos gustativos, como las caliciformes y sirven para el gusto. Estn inervadas por una rama del nervio facial, llamada cuerda del tmpano, que se pega al nervio lingual en la mayor parte de su trayecto.

Papilas filiformes[editar]Tiene forma cnica, cilndrica y terminan por una corona de filamentos puntiagudos, estas variadas formas hace que se preste confusin a la hora de clasificar las papilas. Tienen funcin trmica y tctil. Este tipo de papila se estimula ms comnmente en el periodo adulto. Estn repartidas en toda la superficie de la lengua dispuestas en series paralelas que van oblicuamente del surco del medio de la lengua hasta los bordes. Estn inervadas por el nervio lingual que se desprende de la rama inferior del trigmino y cuyas ramificaciones penetran en los corpsculos de Krause visibles en los filamentos de las papilas.

Papilas foliadas[editar]Pliegues laterales y pequeos de mucosa lingual que estn poco desarrolladas. Adems, gran parte de ellas se localizan en la parte superior de la lengua.

La idea de que la lengua est dividida en cuatro zonas capaces de diferenciar el sabor dulce, amargo, salado y cido es falsa, no existe ningn mapa de sabores en nuestra lengua. Existen cinco sabores identificados hasta la fecha y la lengua entera puede sentirlos ms o menos de igual forma, con pequeas variaciones que son aleatorias en cada persona.

Como public la revista Nature, los cientficos identificaron una protena que detecta el sabor amargo en la lengua. Esta protena cumple una funcin muy importante, ya que permite a los mamferos reconocer la comida que no est madura. Este descubrimiento se ha logrado gracias a aos de investigaciones con ratones alterados genticamente, y aunque pueda resultar algo sin importancia, ms se conoce sobre la visin o el odo, sentidos ms complicados que el del gusto.

Tan slo en los ltimos aos es cuando se han identificado los receptores del gusto. Uno de los primeros descubrimientos en torno al sentido del gusto lleg en 1974, cuando se supo que el concepto de una lengua dividida en distintas zonas para captar diferentes sabores era un malentendido que llevaba aos circulando.

Se supona que el sabor dulce era captado por la punta de la lengua, el salado estaba a continuacin de esta zona en los lados de la lengua, el cido se encontraba a ambos lados de la lengua en una zona ms posterior, y el amargo estaba en la zona central posterior. Se dice que hasta las copas de vino estn preparadas para encargarse de este orden.

Es fcil desmantelar la idea de un mapa de sabores en la lengua. Si depositamos algo de sal en la punta de la lengua, notaremos el sabor salado, y eso que se supone que esta zona est destinada al dulce. Por razones an desconocidas, los cientficos nunca se preocuparon de rebatir esta verdad.

De hecho, hay ms sabores que el dulce, amargo, salado y amargo. Muchos cientficos estn de acuerdo en que existe un quinto sabor, denominado umami, descubierto por el profesor de qumica Kikunae Ikeda a principios del siglo XX, siendo ignorado este hallazgo en occidente durante la mayor parte de dicho siglo. Este es el sabor del glutamato.

Es muy comn en las comidas japonesas, particularmente el kombu, el beicon y el glutamato monosdico (GMS), que Ikeda consigui aislar y patentar. Tambin existe un considerable debate sobre la existencia de receptores para un sexto sabor, el de la grasa.

Alimentos ricos en sabor umami.

El mapa de sabores en la lengua naci gracias a las exploraciones del cientfico David P. Hanig, que fueron publicadas en 1901. Desconocedor de la gastronoma japonesa, Hanig comenz a medir la sensibilidad relativa de la lengua para los cuatro sabores bsicos. Basndose en las apreciaciones subjetivas de unos voluntarios, concluy que la sensibilidad a los cuatro sabores variaba segn qu partes de la lengua eran estimuladas. As, el sabor dulce era detectado por la punta de la lengua, etc

Edwin Boring, un psiclogo historiador de la Universidad de Harvard que tambin era desconocedor de la cocina japonesa, tom prestados en 1942 los apuntes de Hanig y los plasm matemticamente en niveles de sensibilidad. Estos nmeros denotaban meramente percepciones relativas, pero fueron trasladados a un grfico de una manera que otros cientficos asumieron que las reas de baja intensidad, eran zonas sin sensibilidad. El mapa moderno de zonas en la lengua para detectar distintos sabores haba nacido.

Edwin Garrigues Boring.

Esta idea permaneci presente hasta 1974, cuando la doctora estadounidense Virginia Collings volvi a examinar el trabajo de Hanig y estuvo de acuerdo con su idea principal, que existan variaciones en la sensibilidad de las diferentes partes de la lengua a los cuatro sabores. Pero estas variaciones eran pequeas e insignificantes. Collings descubri que todos los sabores podran ser detectados en cualquier parte donde existieran receptores del gusto: en toda la lengua, paladar e incluso en la epiglotis.

Esquema de las partes de la lengua y las diferentes papilas gustativas.

Investigaciones posteriores demostraron que una papila gustativa contiene de 50 a 100 receptores para cada clase de sabor. El grado de variacin contina siendo debatido, pero sigue siendo un misterio por qu en los libros de texto se sigue reflejando este mapa de zonas de sabores en la lengua.

La columna vertebralLa columna vertebral proporciona soporte estructural al tronco y rodea y protege la mdula espinal. La columna vertebral tambin proporciona puntos de unin para los msculos de la espalda y para las costillas. Unos cartlagos denominados discos vertebrales, situados entre una vrtebra y la siguiente, tienen la funcin de absorber los impactos durante actividades tales como caminar, correr y saltar, permitiendo la flexin y extensin.

La columna vertebral est dividida en varias secciones. Las 7 vrtebras cervicales forman el cuello. Las 12 vrtebras torcicas comprenden la porcin del trax y tienen costillas adheridas a ellas. Las 5 vrtebras lumbares son las vrtebras restantes que estn por debajo del ltimo hueso torcico y en la parte superior del sacro. Las vrtebras sacras estn rodeadas por los huesos de la pelvis y el cccix representa las vrtebras terminales o rastros de la cola.

INTRODUCCION

Existen cuatro ruidos cardacos bsicos denominados S1 a S4 que se corresponden al cierre de las cuatro vlvulas cardacas. Dado que todos los ruidos cardacos son de frecuencia ms bien baja y se mantienen en niveles difcilmente detectables por el odo humano, la auscultacin se debe llevar a cabo en un ambiente lo ms silencioso posible. Como los sonidos se transmiten en la direccin del flujo sanguneo, los ruidos cardacos se escuchan mejor sobre zonas adonde va la sangre una vez que ha traspasado una vlvula. Existen cinco focos de auscultacin tradicionales (*) : Artico (zona de la vlvula artica): segundo espacio intercostal derecho, en el borde esternal derecho

Pulmonar (zona de la vlvula pulmonar): segundo espacio intercostal izquierdo, en el borde esternal izquierdo

Pulmonar secundario: tercer espacio intercostal izquierdo, en el borde esternal izquierdo. Tricspide: cuarto espacio intercostal izquierdo, en la parte inferior del borde esternal izquierdo.

Mitral o apical: en el apex cardaco, en el quinto espacio intercostal izquierdo, lnea medioclavicular.

Sonido 1: Los principales componente de S1 se deben al cierre de las vlvulas mitral y tricspide (*) El cierre mitral (M1) es el primer componente audible de S1 y se produce ligeramente antes que el tricspide. Suele tener un mayor intensidad y frecuencia que T1. El componente mitral se escucha mejor en el apex, aunque es discernible en cualquiera de los focos de auscultacin

El componente tricspide T1 del primer sonido tiene menor intensidad y solo se oye bien en el borde esternal izquierdo (foco pulmonar izquierdo). Se escucha mejor si el diafragma se presiona firmemente

Sonido 4: es un sonido de baja frecuencia El cuarto sonido S4 es un sonido de baja frecuecia que se escucha justo antes del primer sonido. Se trata de un sonido diastlico que se produce durante la ltima fase de la llenado de la distole en el momento en el que la aurcula se contrae. Cuando la aurcula no se contre normalmente (como en la fibrilacin auricular) este sonido est ausente. El S4 de origen ventricular izquierdo se escucha mejor en el apex estando el paciente en posicin supina o recumbente lateral.Auscultacin

Con la auscultacin se pueden distinguir los snidos peristlticos normales de los alterados. Se coloca el diafragma del estetoscopio de manera suave y se determina la presencia de los ruidos hidroaereos teniendo especial cuidado en determinar su frecuencia y caracter. Los sonidos intestinales se producen a nivel del estmago,el resto en el intestino grueso y en menor medida en el intestino delgado. Los sonidos intestinales se transmiten muy bien a lo largo del abdomen por lo que la deteccin de los mismos en un cuadrante especifico no significa que se produzcan alli.

Colocar el paciente en decubito supino, se coloca el diafragma sobre la parte media del abdomen y se escuchan los ruidos peristalticos. Estos se presentan cada 5 a 10 minutos y tienen un tono agudo. Si pasan 2 minutos y no se escuchan ruidos se puede anotar ruidos hidroaereos ausentes (ileo paralitico). Los borborigmos son andanadas de ruidos retumbantes graves que se acompaan de hiperperistaltismo.

A tener en cuenta: recordar que los ruidos intestinales son inhibidos por procesos inflamatorios, isqumicos o leos reflejos, su aumento da lugar a borborigmos y ruidos metlicos como la peristalsis exagerada en casos de obstruccin intestinal.Soplos Abdominales:Si el paciente es hipertenso, auscultar la regin epigastrica y ambos cuadrantes superiores en busqueda de soplos. Al colocar el paciente en posicin sentada, auscultar los angulos costovertebrales. Los soplos epigastricos durante la sistole se consideran normales o inocentes. Cuando un soplo se ubica en el cuadrante superior derecho con frecuencia indica tumor heptico. Cuando se ubica en el cuadrante superior izquierdo indica tumor de pncreas o alteracin vascular del bazo. Tanto el murmullo como el soplo abdominal tienen origen arterial, el murmullo suele ser sistlico mientras que el soplo se extiende ms alla del segundo ruido cardiaco (soplo continuo).

A tener en cuenta: un murmullo sistlico en el epigastrio, de tono entre medio y bajo, no es infrecuente en personas sanas. Se puede presentar en el embarazo, en mujeres delgadas. En la estenosis de la arteria renal es ms intenso y se ubica fuera del epigastrio. Un soplo continuo en pacientes con hipertensin severa y refractaria sugiere enfermedad renovascular hasta que no se demuestre lo contrario.

Obstruccin Intestinal:El chapoteo de sucucin se puede detectar en un abdomen distendido por la presencia de gases o lquidos en el segmento obstruido. Algunos lo describen como el sonido de agitacin de una cavidad corporal con una gran cantidad de aire y agua. Se aplica el estetoscopio sobre el abdomen del paciente y se agita el abdomen de un lado a otro. La aparicin de un ruido de chapoteo suele indicar distensin del abdomen o del colon.

A tener en cuenta: Hipcrates fue el primero en describirlo, probablemente en referencia a un hidroneumotrax y escrbi: "deberas saber que el trax contiene agua pero no pus, si al aplicar el odo durante cierto tiempo sobre el lado, percibes un sonido como el vinagre hirviendo".Frotes peritoneales:Se escuchan como los pleurales es decir como si dos piezas de cuero se estuviesen frotando, Se oyen en el hipocondrio izquierdo en casos de infarto esplnico. En los tumores o abscesos del hgado se escuchan en el hipocondrio derecho acentuandose con los movimientos respiratorios.

Observaciones. El valor de la auscultacin es limitado. Se dirije principalmente a la deteccin de sonidos intestinales, murmullos y soplos, roces y bazuqueo por sucucin.

La presencia de peristaltismo aumentado sugiere obstruccin intestinal.

Los roces peritoneales son indicativos de inflamacin. Durante los movimientos respiratorios se puede escuchar un roce en el hipocondrio derecho o izquierdo cuando existen trastornos heptico o esplnico.

El arte, la techne, es algo as como la combinacin de la prctica y conocimineto puro, es, segn Aristteles, el hacer algo sabiendo por qu se hace lo que se hace; de acuerdo con Platn, el arte examina las causas de lo que realiza y es capaz de dar explicaciones. Y lo tiene en medicina porque el enfermo, el fenmeno que se intenta aprender, es tan complejo que no puede reducirse enteramente, a lo menos por ahora, a un sistema deductivo. La medicina es por eso en parte arte, en parte ciencia