2
ANEXO 1 RECOLECCIÓN, TOMA Y ENVÍO DE MUESTRAS PARA DIAGNÓSTICO MICOLÓGICO El éxito del diagnóstico micológico depende de una excelente toma y recolección de la muestra a analizar. Esta debe tomarse con instrumentos y elementos estériles. A continuación se describe el proceso para las principales muestras utilizadas para el diagnóstico micológico(1). Se recomienda la toma de la muestra, antes de iniciar la terapia antimicótica o si ya se ha iniciado suspenderla por lo menos una semana antes: M M M u u u e e e s s s t t t r r r a a a T T T o o o m m m a a a y y y r r r e e e c c c o o o l l l e e e c c c c c c i i i ó ó ó n n n T T T r r r a a a n n n s s s p p p o o o r r r t t t e e e Escamas de piel Con una hoja de bisturí raspar con firmeza de los bordes activos de la lesión, preferiblemente de las últimas lesiones que hayan aparecido. Si se presenta sobreinfección hacer desinfección previa de la piel. Si la lesión presenta vesículas con un líquido transparente en su interior, romperlas con la punta del bisturí, allí se encuentran elementos micóticos en gran cantidad. Estas escamas son utilizadas para el examen directo y el cultivo. Si se necesita enviar la muestra, ésta se puede recolectar en una caja estéril y sellar los bordes con cinta. Si la muestra es muy escasa se puede transportar entre dos láminas portabojetos y sellarlos con cinta Fragmentos de uñas y detritos subungueales Con una hoja de bisturí, raspar y cortar parte de la uña afectada, recolectar detritos subungueales, se facilita si la uña se encuentra desprendida. También se puede utilizar un cortauñas estéril. El mismo procedimiento que la muestra de piel. Estas muestras no requieren refrigeración ni medio de transporte. Cabellos En el caso de las Tineas, seleccionar algunos cabellos opacos y quebradizos y arrancarlos con una pinza, realizar raspado con hoja de bisturí del cuero cabelludo. Si se trata de piedra blanca o de piedra negra recortar los cabellos. En caja de petri estéril, sellada con esparadrapo, no requiere refrigeración, ni medio de transporte. Esputo Entregar al paciente un frasco estéril de boca ancha y tapa rosca y dar las siguientes instrucciones: 1. Al levantarse en la mañana no ingerir alimentos, enjuagar repetidamente la boca 2. Recoger directamente en el frasco la mayor cantidad de expectoración, tapar , marcar y enviar al laboratorio Rotular y enviar al laboratorio. Secreción vaginal Con ayuda del espéculo, y con un escobillón estéril recoja buena cantidad de la muestra y deposítela en un tubo con solución salina estéril. Rotular adecuadamente y enviar inmediatamente al laboratorio. Orina La muestra puede ser tomada con sonda o punción suprapúbica, en pacientes hospitalizados. A los pacientes ambulatorios se les dan las siguientes indicaciones: 1. Asear los genitales externos con agua y Rotular adecuadamente y llevar al laboratorio inmediatamente

ANEXO 1 MANUAL DE MICOLOGIA_BacteriologiayLab.C.pdf

  • Upload
    bocuida

  • View
    225

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ANEXO 1 MANUAL DE MICOLOGIA_BacteriologiayLab.C.pdf

ANEXO 1

RECOLECCIÓN, TOMA Y ENVÍO DE MUESTRAS PARA DIAGNÓSTICO MICOLÓGICO

El éxito del diagnóstico micológico depende de una excelente toma y recolección de la

muestra a analizar. Esta debe tomarse con instrumentos y elementos estériles.

A continuación se describe el proceso para las principales muestras utilizadas para el

diagnóstico micológico(1). Se recomienda la toma de la muestra, antes de iniciar la terapia

antimicótica o si ya se ha iniciado suspenderla por lo menos una semana antes:

MMMuuueeessstttrrraaa TTTooommmaaa yyy rrreeecccooollleeecccccciiióóónnn TTTrrraaannnssspppooorrrttteee

EEssccaammaass ddee ppiieell Con una hoja de bisturí raspar con firmeza de los bordes activos de la lesión, preferiblemente de las últimas lesiones que hayan aparecido. Si se presenta sobreinfección hacer desinfección previa de la piel. Si la lesión presenta vesículas con un líquido transparente en su interior, romperlas con la punta del bisturí, allí se encuentran elementos micóticos en gran cantidad. Estas escamas son utilizadas para el examen directo y el cultivo.

Si se necesita enviar la muestra, ésta se puede recolectar en una caja estéril y sellar los bordes con cinta. Si la muestra es muy escasa se puede transportar entre dos láminas portabojetos y sellarlos con cinta

FFrraaggmmeennttooss ddee

uuññaass yy ddeettrriittooss

ssuubbuunngguueeaalleess

Con una hoja de bisturí, raspar y cortar parte de la uña afectada, recolectar detritos subungueales, se facilita si la uña se encuentra desprendida. También se puede utilizar un cortauñas estéril.

El mismo procedimiento que la muestra de piel. Estas muestras no requieren refrigeración ni medio de transporte.

CCaabbeellllooss En el caso de las Tineas, seleccionar algunos cabellos opacos y quebradizos y arrancarlos con una pinza, realizar raspado con hoja de bisturí del cuero cabelludo. Si se trata de piedra blanca o de piedra negra recortar los cabellos.

En caja de petri estéril, sellada con esparadrapo, no requiere refrigeración, ni medio de transporte.

EEssppuuttoo Entregar al paciente un frasco estéril de boca ancha y tapa rosca y dar las siguientes instrucciones:

1. Al levantarse en la mañana no ingerir alimentos, enjuagar repetidamente la boca

2. Recoger directamente en el frasco la mayor cantidad de expectoración, tapar , marcar y enviar al laboratorio

Rotular y enviar al laboratorio.

SSeeccrreecciióónn vvaaggiinnaall Con ayuda del espéculo, y con un escobillón estéril recoja buena cantidad de la muestra y deposítela en un tubo con solución salina estéril.

Rotular adecuadamente y enviar inmediatamente al laboratorio.

OOrriinnaa La muestra puede ser tomada con sonda o punción suprapúbica, en pacientes hospitalizados. A los pacientes ambulatorios se les dan las siguientes indicaciones:

1. Asear los genitales externos con agua y

Rotular adecuadamente y llevar al laboratorio inmediatamente

Page 2: ANEXO 1 MANUAL DE MICOLOGIA_BacteriologiayLab.C.pdf

jabón, no se debe secar, ni siquiera con toallas, telas o papeles estériles.

2. Descartar la primera parte de la micción 3. Recoger una parte de la mitad de la

micción en un frasco estéril. 4. Taparlo e inmediatamente llevarlo al

laboratorio

Material purulento de lesiones abiertas

En fístulas y úlceras: limpiar la zona afectada con una gasa estéril impregnada con agua destilada estéril, luego con un escobillón tome la muestra y realice directamente el examen directo y el cultivo.

Colocar el escobillón en un tubo estéril que contenga solución salina estéril, de modo que el algodón quede completamente cubierto. Rotular y enviar al laboratorio

Material purulento en lesiones cerradas

Es tomada preferiblemente por el médico. Limpiar la zona afectada y su periferia con alcohol Yodado. Con jeringa y aguja puncionar el absceso, extraer 2 a 3 ml de la secreción. Colocar la secreción en un tubo estéril tapa rosca

Rotular el tubo y enviar al laboratorio

Sangre Desinfectar la zona de punción con alcohol yodado, del centro hacia afuera. Extraiga entre 10 y 15 ml de sangre, depositarlos en el medio adecuado, agitar suavemente sin tocar la boca del frasco con sangre.

Rotular y enviar al laboratorio. No refrigerar, ni congelar.

Líquido Cefalorraquídeo L.C.R.

Debe ser tomado en condiciones estériles por el personal médico. Las muestras deben ser tomadas en tubos estériles tapa rosca

Rotular y enviar inmediatamente al laboratorio

Biopsias Deben ser tomadas por el personal médico. Se reciben en el laboratorio en frasco o tubo tapa rosca que contenga solución salina estéril que cubra completamente la muestra

No deben contener formol ni preservantes.

1. ESCOBAR M. L. y otros. Micología. Manual de Laboratorio. Departamento de

Microbiología y parasitología. Facultad de Medicina. Universidad de Antioquia.