96
Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión impuestas a los pequeños traficantes de sustancias estupefacientes Carlos Julio Forero Peña UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHO - PROFUNDIZACIÓN EN DERECHO PENAL Bogotá D.C., Colombia Año 2020

Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión impuestas a los pequeños traficantes de sustancias

estupefacientes

Carlos Julio Forero Peña

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

MAESTRÍA EN DERECHO - PROFUNDIZACIÓN EN DERECHO PENAL

Bogotá D.C., Colombia

Año 2020

Page 2: Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

1

Declaración de obra original

Yo declaro lo siguiente:

He leído el Acuerdo 035 de 2003 del Consejo Académico de la Universidad Nacional. «Reglamento

sobre propiedad intelectual» y la Normatividad Nacional relacionada al respeto de los derechos de

autor. Esta disertación representa mi trabajo original, excepto donde he reconocido las ideas, las

palabras, o materiales de otros autores.

Cuando se han presentado ideas o palabras de otros autores en esta disertación, he realizado su

respectivo reconocimiento aplicando correctamente los esquemas de citas y referencias

bibliográficas en el estilo requerido.

He obtenido el permiso del autor o editor para incluir cualquier material con derechos de autor (por

ejemplo, tablas, figuras, instrumentos de encuesta o grandes porciones de texto).

Por último, he sometido esta disertación a la herramienta de integridad académica, definida por la

universidad.

Carlos Julio Forero Peña

Nombre

Fecha 16/10/2020

Fecha

Page 3: Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

2

Contenido

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 3

Capítulo I. El delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes ....................... 8 1.1. Desarrollo del delito en Colombia .................................................................................8

1.2. Penas en el delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes................14

1.3. Privación de la libertad y proporcionalidad en delitos relacionados con el

tráfico, fabricación o porte de estupefacientes ...............................................................19

1.4. Delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes en el ámbito

internacional .............................................................................................................................21

Capítulo II De la incidencia de las penas en la población socialmente desfavorecida, así como de la importancia de que éstas sean proporcionales .................................. 24

2.1. Tratamiento del delito y población socialmente desfavorecida...........................25

2.2. Finalidad de la sanción Penal:......................................................................................28

2.3. Principio de proporcionalidad de la pena ..................................................................31

2.4. Del respeto a los derechos fundamentales: .............................................................34

Capítulo III El delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes con respecto a los pequeños traficantes ............................................................................................... 36

3.1. Prohibición para la concesión de subrogados y mecanismos sustitutivos de

la pena de prisión en los delitos relacionados con el tráfico de estupefacientes en

Colombia. ..................................................................................................................................39

3.2. Del populismo punitivo y su relación con las penas impuestas a pequeños

traficantes de sustancias estupefacientes, así como las posibles alternativas con

las que cuenta el legislador. .................................................................................................43

3.3. Dificultades al momento de cambiar la percepción frente a quienes cometen

el delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes..........................................50

3.4. Pequeños traficantes de sustancias estupefacientes y proporcionalidad de

las penas ...................................................................................................................................55

3.5. Casos Concretos: ............................................................................................................69

Conclusiones: .................................................................................................................... 85

Bibliografía ......................................................................................................................... 89

Page 4: Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

3

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo, inicialmente mostrará cómo ha sido el desarrollo del delito de

tráfico, fabricación o porte de estupefacientes en Colombia desde la expedición de

la Ley 30 de 1986, hacia quienes va dirigido dicho delito y las penas que el legislador

ha señalado para quienes incurran en el mismo; lo anterior, para que a partir de ello,

se pueda observar si el legislador ha hecho una adecuada distinción de conductas

y penas a imponer a los diferentes actores que participan en la cadena del

narcotráfico.

Una vez realizado lo anterior, se abordará de manera genérica el tema del principio

de la proporcionalidad de las penas, para lo cual se hará referencia a lo señalado

por diferentes autores sobre dicho tema, lo que permitirá tener una noción de lo que

se considera o no proporcional, y la forma más adecuada para sancionar a quienes

cometen un delito.

De igual forma, se hará referencia a cifras relacionadas con el encarcelamiento por

el tráfico de drogas en diferentes países, así como el tipo de población que se ha

visto más afectada a la hora de imponerse sanciones por tales punibles, ello, a fin

de poder vislumbrar si ese tipo de delitos tienen mayor repercusión en alguna clase

social determinada.

También, por otra parte, se hará alusión a las diferentes implicaciones que tiene el

hecho de que una persona sea privada de su libertad, las limitaciones que se

pueden imponer a dicha garantía fundamental (la libertad), así como las posibles

afectaciones a derechos fundamentales a las que se ven expuestas las personas

que son privadas de su libertad.

Ahora, será partir de toda la referida información, que se abordará de manera

adecuada el tema que concita la atención del presente trabajo, esto es, la

proporcionalidad de las penas de prisión impuestas a los pequeños traficantes de

Page 5: Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

4

sustancias estupefacientes que son hallados responsables por el delito de tráfico,

fabricación o porte de estupefacientes.

Es importarte tener en cuenta, que no se desconoce que el tema de la

proporcionalidad de las penas en el delito de tráfico, fabricación o porte de

estupefacientes, ha sido tratado en diferentes investigaciones, encontrándose que

incluso, en una de ellas se concluyó que sí se presenta una desproporción de las

penas entre los diferentes actores que hacen parte de la cadena del narcotráfico

(Filomena Velandia, 2017, págs. 217-222); no obstante, es necesario precisar que

el presente trabajo tiene un especial énfasis en los pequeños traficantes de

sustancias estupefacientes.

Cabe resaltar que el interés en abordar dicha temática, se relaciona con el hecho

de que debido a las diferentes prohibiciones que actualmente subsisten frente a los

delitos relacionados con el tráfico, fabricación o porte de estupefacientes, quienes

incurren en dicha clase de delitos, deben pagar su pena necesariamente en prisión,

sin que puedan acceder a subrogados penales, la prisión domiciliaria o algún otro

tipo de beneficio; debiéndose resaltar, que tal privación de la libertad trae

consecuencias que al parecer no han sido evidenciadas por el legislador, o pese a

ser observadas, no se les da la importancia requerida.

Para dar mayor claridad a ello, debe recordarse que el tipo penal de tráfico,

fabricación o porte de estupefacientes, se encuentra tipificado en el artículo 376 de

la Ley 599 de 2000, el cual señala que se sancionará con prisión a quienes sin

permiso de autoridad competente, realicen alguno de los verbos rectores señalados

en dicha norma; esto es, introducir al país, transportar, llevar consigo, almacenar,

conservar, vender, ofrecer, adquirir, financiar o suministrar, unas determinadas

sustancias estupefacientes; siendo la pena mínima de privación de la libertad para

dicho delito, la de 64 meses.

Page 6: Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

5

Así pues, lo que se observa de manera preliminar, es que el tipo penal sanciona de

la misma manera a quienes realicen cualquiera de los verbos rectores previamente

referidos, pasando por alto que los mismos, describen diferentes actividades de

aquellas personas que pertenecen a la cadena del narcotráfico, debiéndose

recordar, que no todos tienen el mismo grado de importancia dentro de tal cadena.

Igualmente, el delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes, no hace una

distinción de la condición social de las personas a las que pretende sancionar, sino

que establece una pena igual para todas ellas, por lo que todos sin excepción (salvo

madres o padres cabezas de familia), deben cumplir la pena en un establecimiento

penitenciario, atendiendo la prohibición de que trata el artículo 68 A del Código

Penal.

Es decir, que independientemente de las motivaciones de las personas que las

llevaron a cometer el delito, así como también si se trata de personas importantes

de organizaciones criminales o simplemente de pequeños traficantes que pueden

ser fácilmente remplazados, deberán purgar su pena en prisión, sin que puedan

acceder a otras alternativas, lo cual puede resultar desproporcionado, pues se obvia

que pueden ser condenadas personas que se encuentran en un rol poco relevante

para organizaciones criminales y que en ocasiones se encuentran relegadas por la

sociedad (Ministerio de Justicia y del Derecho, 2017, págs. 156-160).

Es así, que surge el interrogante de si ¿resulta proporcional aplicar a los pequeños

traficantes de sustancias estupefacientes, penas privativas de la libertad sin

posibilidad de acceder a ningún subrogado o mecanismo sustitutivo de la pena de

prisión, como lo son la suspensión condicional de la ejecución de la pena y la prisión

domiciliaria?, debiéndose reiterar, que de manera preliminar todo parece indicar que

no resultaría proporcional, pues existe una prohibición que obvia los aspectos

subjetivos de los infractores, y por lo tanto, se desconocerían las especiales

condiciones en que se pueden encontrar algunos de ellos, como lo son la falta de

oportunidades laborales y ausencia de apoyo del Estado.

Page 7: Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

6

Se resalta, que con el presente trabajo, también se busca explicar un determinado

fenómeno (McNabb, 2015, pág. 45), esto es, por qué el legislador ha expedido

normas para que las personas que cometen el delito de tráfico, fabricación o porte

de estupefacientes, sin distinción alguna, no puedan acceder a subrogados penales,

la prisión domiciliaria y demás beneficios; es por ello que se indagará por los motivos

que han llevado al legislador a optar por sancionar con pena de prisión no inferior a

64 meses, a quienes cometan el delito de tráfico, fabricación o porte de

estupefacientes, sin darles la posibilidad de acceder a subrogados o mecanismos

sustitutivos de la pena de prisión. Se resalta, que una vez determinado ello, se podrá

evidenciar si el actuar del legislador resulta ajustado o no al principio de

proporcionalidad de las penas.

Por otra parte, se empleará un diseño de investigación interpretativo, cuyo objetivo

según McNabb (2015, págs. 46-47), es dar un entendimiento de un “evento o

situación social”, pues al aplicar tal diseño, se podrá entender en parte, qué es lo

que hace que los pequeños traficantes de sustancias estupefacientes, incurran en

el delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes.

Ahora, una vez realizado el correspondiente estudio con las metodologías

mencionadas, se determinará si resulta o no proporcional que el legislador imponga

a los jueces sancionar a los pequeños traficantes con penas que deben

necesariamente ser purgadas en prisión, y en caso de determinarse que no es

proporcional, se harán las críticas a las que haya lugar.

De igual forma, se hará referencia a sentencias proferidas por la Corte Suprema de

Justicia, acerca de los delitos relacionados con el tráfico de estupefacientes en

Colombia y la posibilidad de conceder la suspensión condicional de la ejecución de

la pena y la prisión domiciliaria en tales reatos desde la expedición de la Ley 1709

de 2014, que en su artículo 32 modificó el artículo 68A del Código Penal, que señala

que quedarán excluidos de beneficios y subrogados los mencionados punibles.

Page 8: Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

7

También, se hará referencia a casos concretos de personas condenadas por el

delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes, los cuales se tomarán de

diferentes sentencias de la Sala Penal del Tribunal Superior del Distrito Judicial de

Cundinamarca y de los Juzgados Penales del Circuito de la ciudad de Bogotá, con

lo que se permitirá evidenciar la situación concreta de las personas que han sido

condenadas por ejercer la actividad de microtráfico, y en los casos que sea viable,

establecer en qué posición social se encontraban las mismas.

Finalmente, se darán las correspondientes conclusiones, y de comprobarse que en

efecto las penas impuestas a los pequeños traficantes de sustancias

estupefacientes no son proporcionales, se propondrá una alternativa que permita

lograr que las penas impuestas a los mencionados logren tal proporcionalidad.

Page 9: Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

8

Capítulo I.

El delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes

Como se indicó, para desarrollar en debida forma el tema propuesto en el presente

trabajo, resulta necesario abordar inicialmente el delito de tráfico, fabricación o porte

de estupefacientes, para poder entender el por qué las conductas descritas en tal

reato son sancionadas penalmente.

Es por lo anterior, que se realizará un análisis acerca del desarrollo que ha tenido

dicho delito en Colombia, y cómo ha sido su evolución hasta la fecha, debiéndose

resaltar frente a dicho estudio, que se abordará principalmente desde la Ley 30 de

1986, atendiendo a que dicha ley ha tenido incidencia en la forma en que se aborda

actualmente el reato; de igual forma, en el presente capítulo, se tratará el tema del

monto de las penas que deben cumplir quienes cometan el referido delito y la forma

en que se debe dar tal cumplimiento.

De otro lado, también se estudiará lo atinente a las personas privadas de la libertad

por el delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes, así mismo se verá de

manera preliminar, qué tipo de población es la que recurre mayormente a ese tipo

de delitos y se hará referencia a algunas cifras de diferentes países relacionadas

con el encarcelamiento por el tráfico de drogas.

1.1. Desarrollo del delito en Colombia

Inicialmente, debe indicarse que de acuerdo con el artículo 376 de la Ley 599 de

2000 (Código Penal) la cual fuere modificada por el artículo 11 de la Ley 1453 de

2011, incurrirá en el reato de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes, quien

“sin permiso de autoridad competente, introduzca al país así sea en tránsito, o

saque de él, transporte, lleve consigo, almacene, conserve, elabore, venda, ofrezca,

adquiera, financie o suministre a cualquier título sustancia estupefaciente,

sicotrópica o drogas sintéticas que se encuentren contempladas en los cuadros uno,

Page 10: Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

9

dos, tres y cuatro del Convenio de las Naciones Unidas sobre Sustancias

Sicotrópicas”.

Aunque el marco normativo en materia de drogas en Colombia se remonta a 1920

(Uprimny Yepes, Chaparro Hernández, & Cruz Olivera, 2017, pág. 17), se estima

conveniente tomar como punto de partida las reglamentaciones surgidas a partir de

la Ley 30 de 1986, la cual ha tenido incidencia en cómo se aborda el delito en la

actualidad.

Ahora, se debe tener en cuenta que en tal ley, se sancionaba el tráfico, fabricación

o porte de estupefacientes como delito; e igualmente, el artículo 51 de la misma,

establecía, que el que llevase consigo, conservara para su propio uso o consumo,

cocaína, marihuana o cualquier otra droga que produzca dependencia, en cantidad

considerada como dosis de uso personal, incurriría en una contravención.

Se destaca, que una de las discusiones frente a la referida norma y que fue

planteada ante la Corte Constitucional, se relacionaba no con la tipificación del delito

de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes, sino con la norma que penalizaba

como contravención el llevar consigo sustancia estupefaciente para uso personal,

pues se presentó una demanda de inconstitucionalidad ante la H. Corte

Constitucional, la que fue resuelta en sentencia C-221 de 1994, siendo magistrado

ponente el Dr. Carlos Gaviria Díaz, dentro de la cual se analizó la constitucionalidad

de tal disposición, determinando que el artículo demandado era inexequible.

Se debe tener en cuenta, que la razón por la cual la Corte Constitucional declaró la

inexequibilidad de la norma demandada, obedece a que el legislador, no puede

expedir leyes que impliquen una afectación a la autonomía personal y el libre

desarrollo de la personalidad; motivo por el cual, desde tal momento, puede

entenderse que el porte de una dosis personal se encuentra permitido.

Page 11: Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

10

Es importante resaltar que el artículo 376 del Código Penal, al momento de su

expedición, tuvo en consideración lo dispuesto por la Corte Constitucional en

sentencia C-221 de 1994, pues dicho artículo, tenía la expresión “salvo lo dispuesto

sobre dosis para uso personal”.

Es decir, que de acuerdo con la Ley 599 de 2000 (Código Penal), no incurrirían en

el delito, quienes fueran sorprendidos con una cantidad de droga que no excediera

de la dosis personal; debiéndose resaltar, que inicialmente, el tema de la dosis

personal, se encontraba regulado en el artículo 2º de la Ley 30 de 1986, que la

define como “la cantidad de estupefacientes que una persona porta o conserva para

su propio consumo”, y establece cuál es la cantidad de lo que puede definirse como

dosis personal, dependiendo del tipo de sustancia estupefaciente.

De otro lado, luego de la expedición del original artículo 376 del Código Penal,

también se presentó una demanda de inconstitucionalidad, lo que originó la emisión

de la sentencia C-689 de 2002 de la H. Corte Constitucional, la cual declaró ajustada

a la Constitución Política el referido artículo; lo anterior, por cuanto consideró

necesaria la distinción entre: i) la conservación o consumo de sustancias

estupefacientes en una cantidad considerada como dosis personal, y ii) el

narcotráfico con finalidad de lucro (Corte Constitucional, Sentencia C-689, 2002).

Con lo anterior, es claro que el delito de tráfico, fabricación o porte de

estupefacientes de que trata el artículo 376 del Código Penal, en manera alguna

penalizaba la dosis personal, lo cual como se indicó, se ajustaba a la sentencia C-

221 de 1994 de la Corte Constitucional; además, en la sentencia C-689 de 2002, de

la misma Corporación, se explicó que en manera alguna se podía sancionar el

consumo.

La evolución a la que se ha hecho referencia, se concretó en el Acto Legislativo 02

de 2009, que modificó el artículo 49 de la Constitución Política, mediante el cual el

legislador propuso analizar la situación del consumo de sustancias estupefacientes

Page 12: Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

11

como un problema de salud pública. De manera que, la interpretación brindada por

la Corte Suprema de Justicia, atendiendo lo señalado en tal acto legislativo, llevó a

la regla según la cual, el consumidor o adicto puede portar cantidad diferente a la

legalmente considerada como dosis personal, cuando la finalidad de su conducta

sea el uso y aprovisionamiento personal (Corte Suprema de Justicia, Sala Penal,

Sentencia SP497, 2018).

No obstante, nuevamente, desconociendo los avances constitucionales y

jurisprudenciales realizados hasta entonces, se expidió la Ley 1453 de 2011, en la

cual el legislador, eliminó del tipo penal de tráfico, fabricación o porte de

estupefacientes, la expresión “salvo lo dispuesto sobre dosis para uso personal”,

motivo por el cual, se podía interpretar que desde el momento en que entrara en

vigencia dicha norma, se penalizaba la dosis personal; es por ello, que la norma fue

demandada ante la Corte Constitucional, a fin de que se declarara su

inexequibilidad, como quiera que a juicio del demandante, la nueva normatividad,

no sólo afectaba la dignidad de las personas, sino también los derechos

fundamentales a la autonomía y el libre desarrollo de la personalidad de las mismas,

lo que a todas luces iba en contra de los mandatos constitucionales.

Así pues, en razón a la referida acción pública de inconstitucionalidad, la Corte

Constitucional emitió la sentencia C-491 de 2012, al interior de la cual, se señaló

que la modificación que suprimió la expresión “salvo lo dispuesto sobre dosis para

uso personal”, permitía arribar a dos interpretaciones: una de naturaleza literal, que

consistía en que la dosis personal se encontraba penalizada, y la otra, atinente a

que de acuerdo con los principios constitucionales y antecedentes jurisprudenciales,

la dosis personal no se hallaba sancionada (Corte Constitucional, Sentencia C-491,

2012).

Si bien la Corte Constitucional en la sentencia C-491 de 2012, adujo que ambas

interpretaciones eran plausibles, era necesario acoger aquélla que se ajustaba a los

mandatos constitucionales, es decir, la segunda de las referidas interpretaciones,

Page 13: Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

12

motivo por el cual declaró la exequibilidad del artículo 376 de la Ley 599 de 2000,

tal como fue modificado por el artículo 11 de la Ley 1453 de 2011, bajo el entendido,

de que tal norma, no incluía penalización alguna para quienes portaran o

conservaran una dosis de sustancia estupefaciente psicotrópica o droga sintética,

destinada al consumo personal (Corte Constitucional, Sentencia C-491, 2012).

De acuerdo con las referidas sentencias de la Corte Constitucional, se evidencia

que en Colombia, se ha buscado que por medio del Derecho Penal, se sancione

todo aquello relacionado con el narcotráfico como una actividad ilícita, y no el

consumo de sustancias estupefacientes.

No obstante, se debe tener en cuenta que la Sala de Casación Penal de la Corte

Suprema de Justicia (Sentencia SP497, 2018), advirtió que como quiera que el

parámetro para determinar si los procesados llevaban o no sustancias

estupefacientes para su consumo, era lo señalado en la Ley 30 de 1986, ello traía

varios problemas, dado que la cantidad que señalaba la referida ley como dosis

personal, no permitía establecer adecuadamente la lesividad de la conducta.

Atendiendo lo anterior, la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia

(Sentencia SP732, 2018), tuvo que precisar que la dosis personal no debe limitarse

a un aspecto meramente cuantitativo, sino que es un tema, que debe abordarse

desde el punto de vista de la antijuridicidad material, llegándose al punto, que

incluso en la actualidad, cuando no se demuestra el fin de tráfico, no se estructura

el reato de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes, es decir, que la conducta

no resultaría típica.

Es por ello, que a partir de esa perspectiva, la Corte Suprema de Justicia (Sentencia

SP497, 2018), ha indicado que en aquellos casos en que la sustancia psicotrópica

incautada supera la dosis personal, pero pese a ello la misma se encuentra

destinada al consumo personal, no habría lugar a imponer pena alguna por ausencia

de lesividad, pues cuando la sustancia se porta para el aprovisionamiento propio,

Page 14: Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

13

no se afecta el bien jurídico de la salud pública, motivo por el cual, no podría

predicarse la antijuridicidad de la conducta.

Por lo anterior, se entiende que la conducta no resulta punible en aquellos casos en

que el sujeto activo porta o tiene sustancias estupefacientes para su propio

consumo (independientemente de la cantidad), más aún, cuando se trata de una

persona adicta; mientras que en aquellos casos, en los que la voluntad va dirigida a

comercializar, traficar, suministrar o distribuir los narcóticos, el comportamiento se

torna punible, como quiera que afecta el bien jurídico de la salud pública.

De igual forma, se debe tener en cuenta que el máximo tribunal ordinario en materia

penal (Corte Suprema de Justicia, Sala Penal, Sentencia SP2940, 2016), también

ha explicado, que el delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes, es de

peligro abstracto, en el cual existe una presunción de antijuridicidad cuando se

excede la cantidad establecida como dosis personal, la cual es una presunción iuris

tantum, que se caracteriza por ser una presunción que admite prueba en contrario.

Dicha Corporación, precisó que si bien el legislador tiene la potestad de crear delitos

de peligro abstracto, no es posible que los mismos tengan una presunción iuris et

de iure, que es aquella que no admite controversia, pues en todos los casos se debe

permitir la prueba en contrario en aras de determinar la lesividad, por lo que no se

pueden crear normas que impliquen una inversión de la carga de la prueba en

desfavor de la defensa.

Cabe resaltar igualmente, que en Colombia, con el delito de tráfico, fabricación o

porte de estupefacientes, además de la protección del bien jurídico de la salud

pública, se busca evitar que debido a la rentabilidad del narcotráfico, se creen

grupos de delincuencia organizada.

Se debe tener en cuenta en todo caso, que pese a que el legislador en forma

razonada estableció que el delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes,

Page 15: Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

14

era de peligro abstracto, y por lo tanto buscaba sancionar a quienes llevaran consigo

sustancia estupefaciente en una cantidad superior a la que inicialmente era

denominada dosis personal, dando a entender que no tenía mayor relevancia si el

capturado tenía o no la condición de consumidor; lo cierto, es que debido al

desarrollo jurisprudencial, se ha precisado, que la carga de la prueba en materia

penal está en cabeza del Estado, por lo que el Ente Acusador, debe probar la

concurrencia de los elementos del tipo penal, entre ellos, los fines del porte de

estupefacientes (Corte Suprema de Justicia, Sala Penal, Sentencia SP9916, 2017).

Es por ello, que la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia

(Sentencia SP9916, 2017), ha indicado, por ejemplo, que ya no basta con que la

sustancia se encuentre dividida en diferentes envolturas o que su peso sea

significativo, sino que la Fiscalía, en desarrollo de su actividad investigativa, debe

establecer que en efecto se está persiguiendo a quienes realmente se encuentran

vulnerando la salubridad pública mediante el tráfico de estupefacientes, lo que

implica proveerse de los elementos de prueba suficientes para derruir la presunción

de inocencia que cobija a todos los ciudadanos.

Cabe resaltar de otro lado, que tal y como lo indicó el Ministerio de Justicia y del

Derecho (2013, pág. 8), en cumplimiento de la Ley 1453 de 2011, y teniendo en

cuenta lo dicho por la Corte Constitucional en la sentencia C-491 de 2012, se deben

capturar a las personas que se dediquen a la comercialización de las sustancias

sicotrópicas, independientemente de si la cantidad es menor a la que se denomina

“dosis personal”, pues lo que se busca es castigar el narcotráfico.

1.2. Penas en el delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes.

Uprimny Yepes y Diana Esther Guzmán (2010, pág. 40) señalan que, durante el

siglo XX, la política de drogas en Colombia se ha caracterizado por ser más

represiva, siendo aquélla poco efectiva e influenciada por el ámbito internacional;

sin embargo, según los mismos autores, pese a la severidad de las penas, no se ha

logrado acabar con las redes de crimen organizado, sino que lo que se ha generado,

es un impacto negativo en el sistema carcelario.

Page 16: Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

15

De otro lado, se tiene que Ossa Latorre (2015, págs. 7-11) indica que, a nivel

internacional, existe una cantidad significativa de normas que han permitido que en

los diferentes países se impongan penas en los delitos relacionados con el tráfico

de estupefacientes, señalando entre ellas: la Convención Internacional del Opio de

1912; la Convención del Protocolo firmado en la Segunda Conferencia del Opio de

1925; la Convención para Suprimir el Tráfico Ilícito de Drogas Nocivas de 1936; el

Convenio Sobre Sustancias Psicotrópicas de 1971 de las Naciones Unidas; y la

Convención de Las Naciones Unidas Contra El Tráfico Ilícito de Estupefacientes y

Sustancias Sicotrópicas de 1988, en la cual se trató el tema de penalizar toda

actividad relacionada con el tráfico ilícito de estupefacientes, incluyendo la posesión

de la dosis personal.

Se tiene igualmente, que de acuerdo con la referida autora, el Estado Colombiano:

i) por medio de la Ley 68 de 1930, se adhirió a la Convención del Protocolo firmado

en la Segunda Conferencia del Opio de 1925 (Ossa Latorre, 2015, pág. 13), ii)

mediante la Ley 12 de 1943, se incorporó a la Convención para Suprimir el Tráfico

Ilícito de Drogas Nocivas de 1936 (Ossa Latorre, 2015, pág. 14), iii) a través de la

Ley 43 de 1980 se permitió su adhesión al Convenio Sobre Sustancias Psicotrópicas

de 1971 de las Naciones Unidas (Ossa Latorre, 2015, pág. 18), y iv) con la Ley 67

de 1993 se aprobó su adhesión a la Convención de las Naciones Unidas Contra El

Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas de 1988 (Ossa Latorre,

2015, pág. 21).

De otro lado, el Ministerio de Justicia y del Derecho (2016, pág. 10) indicó que una

de las respuestas a la problemática de las drogas, ha sido el uso del derecho penal

para sancionar a las personas dedicadas al narcotráfico, bajo la justificación, de que

se debe proteger la salud pública y combatir el crimen organizado, lo cual va en pro

de la seguridad ciudadana; es por ello, que se judicializan una gran cantidad de

personas e igualmente, se implementan una serie de contravenciones relacionadas

con las sustancias estupefacientes.

Page 17: Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

16

Conviene recordar también lo señalado por el Ministerio de Justicia y del Derecho

(2013, pág. 7), que indicó que el tráfico de drogas tiene gran incidencia en la

percepción de seguridad ciudadana y riesgo, afirmación que se sustenta en un

documento del SOFOS (SOFOS, 2012), en el que se señala, que en un sondeo que

efectuaron los principales medios de comunicación, se puede evidenciar que existe

una preocupación por el impacto en la seguridad que tiene el microtráfico en las

ciudades. Así mismo, se tiene que en una encuesta del año 2018 a la que hacen

referencia Juan Carlos Garzón y José Luis Bernal (2019, pág. 19), habitantes de las

ciudades de Bogotá, Medellín y Cali, relacionan la venta de drogas con una

sensación de inseguridad.

Se debe tener en cuenta igualmente, que la normatividad atinente al tráfico de

estupefacientes en Colombia, se ha orientado a acabar con el narcotráfico por

medio de las penas justificadas en criterios de prevención general (Corte Suprema

de Justicia, Sala Penal, Sentencia SP732, 2018), imponiéndose sanciones

privativas de la libertad significativas a personas que en muchas ocasiones ven en

dicha actividad la posibilidad de poder tener un sustento ante la falta de

oportunidades (Ministerio de Justicia y del Derecho, 2016, pág. 19).

Es de destacar igualmente, que el artículo 68A del Código Penal, establece que no

se podrá conceder el subrogado de la suspensión condicional de la ejecución de la

pena, la prisión domiciliaria, ni habrá lugar a otro beneficio, judicial o administrativo,

cuando el delito por el cual se emite condena, se relaciona con el tráfico de

estupefacientes; es decir, que todos los delitos de que trata el Capítulo II del Título

XIII del Código Penal, titulado “del tráfico de estupefacientes y otras infracciones”,

serán sancionados con pena de prisión sin discriminación alguna, dado que no hay

posibilidad de que accedan a un subrogado o a la prisión domiciliaria.

Cabe destacar que dentro de dicho capítulo, se tratan los delitos relacionados con

el cultivo o financiación de plantaciones de sustancias estupefacientes; tráfico,

Page 18: Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

17

fabricación o porte de estupefacientes; destinación ilícita de muebles o inmuebles

que permitan el tráfico de drogas, entre otros, señalándose dentro de dichos delitos

las diferentes penas a las que serán sometidas todas las personas que participan

en la cadena del tráfico de estupefacientes, por lo que independientemente del

grado de participación en el delito relacionado con el tráfico de estupefacientes, o si

el agente decide allanarse a cargos buscando disminuir la pena y evitar el desgaste

de la administración de justicia, necesariamente deberá pagar su pena en prisión.

Se resalta así mismo, que dicha prohibición del artículo 68A del Código Penal, hace

que la gravedad de la conducta y el daño real creado, así como las condiciones

especiales de cada persona condenada, sean factores ignorados al momento de

determinar si resulta necesario o no que un sujeto purgue la pena impuesta en un

establecimiento de reclusión.

De otro lado, se tiene que como se indicó en precedencia, la normatividad atinente

al tráfico de estupefacientes, se ve influenciada por una lucha internacional contra

el narcotráfico, fenómeno que es analizado por Yves Dezalay y David Trubek (1994,

pág. 9), quienes explican que los campos jurídicos, (entendidos como aquellos que

contienen “posiciones, privilegios, capitales y un habitus, o predisposiciones

compartidas”), siempre están penetrados por “influencias extranacionales”. Frente

a tal penetración, los mismos autores señalan que si bien los campos jurídicos son

complejos y multidimensionales, tal complejidad puede ser “más profusa” con la

globalización (Dezalay & Trubek, 1994, pág. 10).

Ahora bien, frente al tema de las normas relacionadas con el tráfico de sustancias

estupefacientes en América Latina, Juan Carlos Garzón Vergara (2014, pág. 1),

indicó que a pesar de que se han tomado una serie de medidas en política de drogas

en América Latina, lo cierto es que dicha actividad aún sigue siendo una de las que

generan significativos ingresos a las organizaciones delincuenciales.

Page 19: Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

18

Conforme lo indican los autores (Dezalay & Trubek, 1994, pág. 2), las políticas

contra las drogas desarrolladas en América Latina, han sido problemáticas, pues

las instituciones de los países, al buscar la eliminación del tráfico y consumo de

drogas, así como también la delincuencia relacionada con dicha actividad, han

generado políticas que son en extremo prohibicionistas y producen castigos

severos, que ni siquiera logran los resultados esperados, y aunque se busca reducir

los mercados de drogas con tales políticas, se generan otra serie de dificultades,

dentro de las cuales se encuentra el crecimiento de la violencia e inseguridad.

Además, señalan que pasan por alto algunos estados, que lo que realmente deben

buscar las leyes relacionadas con drogas, es la protección de la salud, así como

también el bienestar de la comunidad.

Juan Carlos Garzón Vergara (2014, pág. 2), pone de presente que frente a la política

contra las drogas, se presentan premisas erróneas, pues a pesar de que existe un

compromiso global de erradicar las drogas y la delincuencia que se relaciona con

ellas, se evidencia que en países con instituciones débiles, se ha generado todo lo

contrario. Además, incluso, en aquellos estados con instituciones fuertes, lo único

que se ha logrado es reducir los efectos negativos del tráfico de sustancias

estupefacientes. El mencionado autor, también señala que al aplicar las leyes que

castigan a las personas que ejercen actividades relacionadas con el tráfico de

estupefacientes, se sanciona es a quienes cometen delitos menos graves, pues

aquéllos no se encuentran en una posición importante dentro de las organizaciones

criminales (Garzón Vergara, 2014, pág. 3).

De igual forma, de acuerdo a Juan Carlos Garzón Vergara (2014, pág. 4), la política

que se ha adoptado para combatir las drogas, ha generado que las penas más

graves de los delitos contra el tráfico de estupefacientes, sean consideradas incluso,

como más graves que las establecidas para los reatos como el homicidio y los

delitos de índole sexual. Resaltó también, que las penas relacionadas con el tráfico

de estupefacientes, son impuestas en ocasiones a los pequeños productores,

quienes venden drogas en las calles y a los pequeños traficantes.

Page 20: Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

19

Ahora bien, en lo que tiene que ver con el tratamiento prohibicionista del tráfico de

estupefacientes, se debe tener en cuenta que Tom Blickman (2014, pág. 2), ilustra

cómo un enfoque de prohibición, hace que el sistema penal se haga cargo del

problema del tráfico de drogas; así como también, genera la creación de

organizaciones delictivas, las cuales además de contribuir con la violencia, también

inciden en la corrupción. Resaltó de otro lado, que una regulación normativa del

cannabis como la adoptada por Uruguay y algunos estados de Estados Unidos

como Colorado y Washington, ha dado resultados positivos en la salud y bienestar

de las personas, lo que sirve para replantearse la necesidad de continuar con

políticas represivas.

1.3. Privación de la libertad y proporcionalidad en delitos relacionados con el

tráfico, fabricación o porte de estupefacientes

De acuerdo con lo referido por el Ministerio de Justicia y del Derecho (2016, pág.

2), se presenta una desproporción en la normatividad relacionada con el tráfico de

sustancias estupefacientes, situación que ilustra indicando que la pena máxima a

imponer por el delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes puede ser

mayor a la pena que se impondría por el delito de acceso carnal violento, lo que

denota un excesivo uso del derecho penal en la política de la lucha contra las

drogas, pasando por alto que el derecho penal debe ser considerado como ultima

ratio.

Se debe tener en cuenta además, que el delito de tráfico, fabricación o porte de

estupefacientes, afecta de manera significativa a las mujeres, teniendo en cuenta

que es el primer delito por el cual se encuentran privadas de la libertad en Colombia,

mientras que en los hombres no lo es, al ser el tercero; lo anterior, de acuerdo con

lo señalado por Moncayo Albornoz (2019).

Frente a ello, se debe resaltar que entre el 42% y 48% de la población femenina

privada de la libertad entre los años 2003 y 2009, lo estuvo en virtud de delitos

relacionados con el tráfico de estupefacientes (Uprimny Yepes & Guzmán, 2010,

Page 21: Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

20

págs. 44-46), lo que evidencia que una significativa cantidad de mujeres que han

perdido su libertad, ha sido por tales delitos, siendo la mayoría, personas que no

contaban con un trabajo estable, tenían bajo nivel de escolaridad y pocos ingresos.

Así mismo, se tiene que de acuerdo con la información reportada por el Instituto

Nacional Penitenciario y Carcelario - INPEC, para el 30 de septiembre del año 2020,

el delito por el cual más mujeres se encontraban privadas de la libertad, era el de

tráfico, fabricación o porte de estupefacientes, con 2315 mujeres condenadas por

dicho reato y 708 sindicadas por el mismo (Instituto Nacional Penitenciario y

Carcelario, 2020).

De igual forma de acuerdo con Dejusticia (Uprimny Yepes, y otros, 2016, pág. 23),

las mujeres que se involucran en los delitos de drogas, tienden a encontrarse en

una posición de vulnerabilidad, la cual se refuerza y reproduce de manera más

drástica al momento de ser privadas de la libertad; además, varias de ellas son

mujeres cabeza de hogar, siendo su posición de madres las que las lleva a ejercer

tal actividad, a fin de poder encargarse del cuidado y sustento de sus hijos.

En estudio posterior efectuado por Dejusticia (2019) sobre la detención preventiva

de las mujeres en los delitos relacionados con el tráfico de estupefacientes, se

señala que, al momento de privar a las mujeres procesadas por delitos relacionados

con drogas, se debe tener un enfoque de género, dados los problemas generados

en ellas con la aplicación de tal figura jurídica.

En relación con ello, es pertinente señalar que Isabel Cristina Jaramillo (2000, págs.

21-52), ha señalado que el derecho es producto de las sociedades patriarcales,

pues ha sido construido desde un punto de vista masculino y busca proteger valores

relacionados con necesidades e intereses de los hombres, desconociendo los

intereses de las mujeres.

Page 22: Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

21

Se tiene también, que acorde con el Ministerio de Justicia y del Derecho (2017,

págs. 156-160), la mujer por lo general en Colombia, y en especial en los estratos

socioeconómicos más vulnerables, tiene un rol de cuidadora, por lo que su privación

de la libertad, genera no sólo una afectación a ella, sino también a las personas que

dependan de la misma.

Ahora, es menester recordar que la legislación colombiana, establece en el artículo

314 del Código de Procedimiento Penal, que se podrá otorgar una sustitución de la

medida de aseguramiento en lugar de residencia, en aquellos casos en los que “la

imputada o acusada fuere madre cabeza de familia de hijo menor o que sufriere

incapacidad permanente, siempre y cuando haya estado bajo su cuidado”

precisando también que “[e]n ausencia de ella, el padre que haga sus veces tendrá

el mismo beneficio.”; sin embargo, tal y como se puede observar, dicha posibilidad

sólo se encuentra prevista para padres y madres cabeza de familia, dejando a un

lado las mujeres que no ostentan tal calidad, desconociéndose que si bien algunas

no tienen toda la carga del hogar, sí tienen un rol muy importante en el mismo, por

lo que su privación de la libertad podría afectar seriamente a su núcleo familiar.

De igual forma, cabe destacar que el artículo 1° de la Ley 750 de 2002, señala que

se podrá conceder la prisión en el lugar de residencia a la “madre cabeza de familia”

a fin de buscar la protección de los menores de edad o personas en situación de

discapacidad, no obstante, condiciona su concesión a que de su desempeño

laboral, familiar o social y personal, se pueda inferir que no colocarán en peligro a

la comunidad o a personas que tiene a su cargo, ya sean menores de edad o

personas con incapacidad mental permanente.

1.4. Delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes en el ámbito

internacional

Explica Gloria Lei (2012, pág. 2), que en lo que tiene que ver con los delitos

relacionados con el tráfico de sustancias estupefacientes, se debe recordar que lo

Page 23: Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

22

que buscan tales reatos es lograr el propósito establecido en las convenciones de

control de drogas de la ONU, lo cual corresponde al mejoramiento de la salud y que

la humanidad tenga bienestar, siendo necesario entonces, verificar cuál es el daño

que puede generar en la comunidad el tráfico de sustancias estupefacientes

prohibidas.

La misma autora (Lai, 2012, págs. 9-10), trae a colación una Decisión Marco de la

Unión Europea, que permite evidenciar que en cierto modo, se puede aplicar en

debida forma el principio de proporcionalidad en los delitos de tráfico de

estupefacientes, pues el Consejo Europeo profirió una Decisión Marco, que trata

entre otras cosas, el tema de las penas que se deben imponer en los delitos

relacionados con el tráfico de drogas. Pone de presente (Lai, 2012, pág. 10), que

en dicha decisión se mencionaba que al momento de imponer la pena a personas

declaradas penalmente responsables por delitos relacionados con el tráfico de

sustancias estupefacientes, además de verificar cuál es el daño que se causa, se

debe identificar la clase de infractor, pues es necesario imponer penas diferentes

entre las personas que son líderes o integrantes de una organización delincuencial,

las que son comerciantes y quienes hacen un suministro social, resaltando que los

últimos, tienen un rol menos importante, por lo que las penas para ellos deberían

ser más leves.

De acuerdo con lo señalado por Amira Armenta, Pien Metaal y Martín Jelsma (2012,

pág. 1), algunos países de América Latina, han buscado apartarse de la política de

combatir severamente el tráfico de drogas desde el ámbito punitivo, pues han

evidenciado que ello ha tenido graves consecuencias en los sistemas judiciales, así

como en la sociedad, siendo algunos de esos problemas la congestión judicial y la

crisis de las cárceles, pues las penas que se han aplicado resultan extremadamente

severas. Resaltan además, que también se ha logrado identificar una desproporción

en las penas relacionadas con los reatos de drogas; en igual sentido, ponen de

presente que la represión, va dirigida principalmente a pequeños cultivadores, así

como también a consumidores.

Page 24: Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

23

También y relacionado con lo anterior, resulta pertinente traer a colación lo señalado

por Ernestien Jensema (2018), quien dijo que muchas de las naciones imponen

penas que pueden resultar excesivamente largas por delitos menores de drogas,

resaltando que incluso en algunos países se aplica la pena de muerte,

evidenciándose con ello que en ocasiones tales delitos reciben sanciones más

duras que delitos como secuestros o asesinatos.

Se debe tener en cuenta, que de acuerdo con lo manifestado por Sergio Chaparro,

y Catalina Pérez Correa (2017, págs. 25-26), los países de América Latina, han

ampliado el uso del derecho penal y la cárcel para enfrentar los mercados ilegales

de drogas, generándose con ello un significativo aumento en el encarcelamiento por

los delitos de drogas, señalando que en Argentina entre los años 2002 a 2014, la

población encarcelada por dichos punibles tuvo un crecimiento del 127%; en Brasil

entre los años 2006 y 2014, del 267%; en Colombia de 289% entre los años 2000 y

2015; en Costa Rica de 126% entre 2006 y 2011; en Ecuador del 63% de 2010 a

2014, en México del 19% entre 2002 y 2013; y en Perú del 56% de 2008 a 2013.

Por último, es importante resaltar que acorde con lo dicho por los mencionados

(Chaparro, Pérez Correa, & Youngers, 2017, pág. 26), el Continente Americano,

debido a las leyes de drogas existentes, presenta una mayor tasa de

encarcelamiento con respecto a otros continentes, resaltando que en América hay

alrededor de 51 personas encarceladas por delitos de drogas por cada 100 mil

habitantes, mientras que en el resto del mundo hay un promedio de 28 por cada 100

mil habitantes.

Ahora, con lo señalado en el presente capítulo, se pudo evidenciar que en Colombia

el delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes, está orientado a castigar

a quienes realicen cualquier actividad relacionada con el narcotráfico, y no contra

los consumidores; debiéndose resaltar, que para ello, el legislador ha introducido en

los tipos penales un significativo número de verbos rectores; además, también se

Page 25: Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

24

pudo evidenciar que dicho legislador, ha establecido prohibiciones para conceder

subrogados penales, mecanismos sustitutivos de la pena de prisión o beneficios, a

quienes comenten delitos relacionados con el tráfico de estupefacientes.

También, se pudo observar cómo la regulación e imposición de penas relacionadas

con drogas en nuestro país, se ha visto influenciada por la política internacional,

pues como se pudo advertir, nuestro país ha adherido a diferentes convenios

internacionales, que se relacionan con la lucha contra las drogas.

Se vislumbró así mismo, que las regulaciones de drogas, especialmente en el

Continente Americano, han generado efectos como el incremento de personas

privadas de la libertad, siendo algunas de tales personas castigadas con penas que

incluso se asimilan a las de delitos graves como las del secuestro u homicidio, pese

a no tener un rol importante en las organizaciones criminales.

De igual forma, no se puede dejar de lado, que también se pudo apreciar con la

información a la que se hizo previamente referencia, que las mujeres se han visto

seriamente afectadas con las penas impuestas por la actividad de narcotráfico, dado

que muchas de ellas son madres, y además, son personas que como se indicó, en

Colombia suelen tener un rol de cuidadoras y se encuentran en situación de

vulnerabilidad (Ministerio de Justicia y del Derecho, 2017, págs. 156-163).

Capítulo II

De la incidencia de las penas en la población socialmente desfavorecida, así

como de la importancia de que éstas sean proporcionales

Ahora, en el presente Capítulo se abordará lo referente a cómo algunos países han

dado tratamiento a los delitos en general y la incidencia que han tenido dichos

tratamientos en la población, lo que permitirá tener una percepción más clara de lo

que buscan los Estados al momento de castigar a sus ciudadanos, y las clases

Page 26: Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

25

sociales que se han visto más afectadas al momento de castigar las infracciones a

la ley penal.

También se hará referencia a la finalidad de la sanción penal, así como al principio

de proporcionalidad de las penas, para lo cual se abordará lo manifestado por

diferentes autores que se han referido respecto a dicho aspecto, considerando que

ello, podrá permitir tener mayor claridad acerca de lo que debe entenderse por

proporcionalidad de las penas; así mismo, se estudiará lo atinente a la incidencia

que tiene la imposición de penas frente a los derechos fundamentales.

2.1. Tratamiento del delito y población socialmente desfavorecida

Se considera pertinente traer a colación lo manifestado por Loïc Wacquant (2009,

págs. 100-105), quien si bien no se refiere al caso colombiano, sí explica cómo en

el caso norteamericano, alrededor de los años de 1975 a 1995, la población

encarcelada, era aquella que era aislada socialmente y controlada a través de la

reorganización de programas sociales, dado que para acceder a ellos se exigían

algunos requisitos.

Se tiene que de acuerdo al referido autor, en Estados Unidos, no se buscaba que

las personas que estaban en estado de pobreza, esto es quienes vivían en las

calles, jóvenes que no contaban con un trabajo y que se encontraban relegados a

ciertos barrios, entre otros. salieran de aquel estado, pues si bien se ofrecían

programas para que los pobres no siguieran en una situación de dependencia, los

mismos no daban condiciones dignas y además se ofrecían trabajos que eran mal

remunerados (Wacquant, 2009, pág. 101).

Se destaca igualmente, que otra de las formas en que se pretendía controlar a las

personas en situación de pobreza, era establecer una política de criminalización de

aquellas conductas que eran consecuencia de la pobreza, debiéndose resaltar, que

Page 27: Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

26

ello generó en Estados Unidos un aumento significativo de la población carcelaria,

siendo evidente una afectación en la población pobre, cuya situación era promovida

por el estado a través de la reorganización de los servicios sociales (Wacquant,

2009, pág. 100).

Cabe resaltar que incluso, la práctica de encarcelar a quienes se encuentran en

condiciones sociales desfavorables, según lo puesto de presente por Loïc

Wacquant (2009, pág. 107), generó efectos financieros, pues la ayuda social fue

disminuyendo cada vez más y el presupuesto de justicia y carcelario aumentaron,

beneficiándose incluso algunas empresas privadas que proporcionan servicios a los

establecimientos carcelarios.

A partir de lo anterior, se puede evidenciar, que las penas altas y el encarcelamiento,

no necesariamente son una adecuada forma de lograr los fines de la pena, sino que

se centra exclusivamente en castigar a los infractores, los cuales suelen ser

personas que se hallan relegadas a sectores pobres y quienes no cuentan con una

adecuada protección del Estado, el cual en vez de buscar solucionar los problemas

sociales a fin de prevenir que las personas en situación de pobreza ejerzan actos

delictivos, prefieren castigarlos en forma severa.

Ahora, resulta necesario destacar, que Loïc Wacquant (2009, pág. 112), pone de

presente que la cantidad de población privada de la libertad genera una “nueva

penalogía”, que se fundamenta, no en la resocialización, sino en el castigo como

forma de contener a la población que puede representar un peligro.

De otro lado, para entender el tratamiento del delito, resulta pertinente traer a

colación lo señalado por David Garland (2005, pág. 237), referente a la existencia

de dos estrategias con el fin de dar tratamiento al delito, las cuales define como “las

asociaciones preventivas”, y “la segregación punitiva”.

Page 28: Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

27

Frente a la primera de ellas, se tiene que el autor señala que aquélla se refiere a

una responsabilidad de controlar el delito y a su vez prevenir el mismo, lo que no

necesariamente se debe dar dentro del Estado; mientras que la segunda, se refiere

a tomar medidas de castigo y exclusión.

En cuanto a las asociaciones preventivas, señala el autor, que dicha estrategia

busca que tanto el Estado como actores privados, tomen medidas con miras a

prevenir del delito. (Garland, 2005, pág. 257)

En lo que tiene que ver con la segregación, señala David Garland, que ésta se

caracteriza entre otras cosas, porque con ella el Estado busca que a través de los

castigos impuestos, se satisfaga el deseo de venganza, buscando también mostrar

su dominio y “protección popular” (Garland, 2005, pág. 239). Así mismo, señala que

la segregación punitiva se manifiesta en “largos periodos de privación de la libertad

en cárceles sin comodidades” (Garland, 2005, pág. 239), así como también que se

encuentren vigilados y sean estigmatizados luego de cumplir con su condena.

También como lo señala el plurinombrado autor, las medidas que se usan en la

estrategia de la segregación punitiva, como lo son “condenas más severas”, “el

aumento del encarcelamiento, “leyes que establecen condenas obligatorias

mínimas” y “las restricciones a la libertad condicional” (Garland, 2005, pág. 239),

entre otras medidas, resultan ser populistas y producto de la política, pues en vez

de tener en cuenta lo referido por expertos, son normas que le dan más importancia

a la opinión pública.

Señala David Garland, que el uso de políticas severas al momento de sancionar el

delito, tiene un costo, que en Estados Unidos y Gran Bretaña, se han materializado

en un gasto excesivo en materia penal, lo que reduce el gasto en programas como

“educación, salud y creación de empleo” (Garland, 2005, pág. 245), lo cual puede

culminar en la afectación a libertades civiles, y una “reducción del poder del

ciudadano frente al Estado” (Garland, 2005, pág. 245).

Page 29: Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

28

De otro lado, según lo señalado por Rodrigo Ghiringhelli de Azevedo y Ana Claudia

Cifali (2016, pág. 80), se tiene que en la década comprendida entre el año 2000 y

2010, se presentó un significativo crecimiento del encarcelamiento, y aunque parte

de dicho crecimiento obedeció a procesos relacionados con “crímenes de cuello

blanco”, lo cierto es que gran parte de la población recluida tenía una instrucción

baja e ingresos reducidos, y además, los delitos por los cuales se encontraban

privados de la libertad, principalmente eran los de hurto y los relacionados con el

tráfico de drogas.

2.2. Finalidad de la sanción Penal:

En cuanto a la finalidad de la pena, cabe resaltar que la Corte Constitucional de

nuestro país, ha señalado que en los estados que son sociales y democráticos de

derecho, “debe necesariamente atenderse la prevención del delito para asegurar la

protección efectiva de todos los miembros de la sociedad” (Corte Constitucional,

Sentencia C-806, 2002), por lo que “el derecho penal debe orientarse a

desempeñar, bajo ciertos límites de garantía para el ciudadano, una función de

prevención general y otra de carácter especial.” (Corte Constitucional, Sentencia C-

806, 2002).

Conforme a ello, es claro que Colombia, al ser un Estado Social y Democrático de

Derecho, debe velar por la protección de quienes pertenecen a la sociedad, siendo

ello, una de las razones por las cuales el derecho penal se debe orientar siempre al

respeto de las garantías fundamentales, así como a buscar tanto la prevención

general como la prevención especial (Corte Constitucional, Sentencia C-806, 2002).

Se resalta frente a dicha prevención general, que de acuerdo a la referida sentencia,

ésta no puede verse únicamente desde un punto de vista intimidatorio, sino que con

ella se debe verificar si la pena socialmente es necesaria para mantener la

estructura de la sociedad; así mismo, de acuerdo con la Corte Constitucional, la

Page 30: Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

29

pena no debe buscar exclusivamente la protección de la sociedad, sino que también

es necesario que se respete la dignidad de las personas infractoras de la ley, para

lo cual es indispensable que no se impongan sanciones graves como la tortura o la

pena de muerte, sino que por el contrario, se busque la reinserción social de

aquéllos (Corte Constitucional, Sentencia C-806, 2002).

Se destaca, que de acuerdo con lo señalado por la referida Corporación, la pena

tiene un fin preventivo que se presenta en el momento en que el legislador

determina la posible sanción que se debe imponer en un determinado delito; así

mismo, posee un fin retributivo que se materializa con la imposición de una

determinada pena, y por último, presenta una finalidad resocializadora, que se

relaciona con la ejecución de aquélla, la cual debe respetar derechos y garantías de

los condenados (Corte Constitucional, Sentencia C-806, 2002).

Se tiene igualmente, que frente a la garantía de los derechos de los condenados,

se cuenta con lo normado en el artículo 10.3 del Pacto de los Derechos Civiles y

Políticos, incorporado a nuestro ordenamiento jurídico mediante la Ley 74 de 1968,

que señala que el régimen penitenciario debe dar un tratamiento cuya finalidad

principal sea la reforma y adaptación social de los condenados.

Así mismo, de acuerdo con los postulados constitucionales, con la ejecución de la

pena se debe buscar es una prevención especial positiva, o lo que es igual, una

resocialización del procesado, para lo cual es necesario no excluir al condenado

“del pacto social” (Corte Constitucional, Sentencia C-806, 2002).

Ahora bien, en lo que tiene que ver con los subrogados penales, la Corte

Constitucional, explica que hoy día, lo que se busca con tales subrogados penales,

es que las personas que no necesitan cumplir con la pena bajo determinadas

condiciones para su resocialización, puedan hacerlo bajo otras, sin que

necesariamente se encuentren privadas de la libertad (Corte Constitucional,

Sentencia C-806, 2002).

Page 31: Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

30

Cabe precisar que en todo caso, el acceso a los subrogados penales en Colombia,

no necesariamente obedece al cumplimiento de unos factores subjetivos, pues

algunos tienen unos específicos límites objetivos que en caso de no cumplirse,

impedirían su otorgamiento.

Se debe recordar que de acuerdo con lo señalado por la Corte Constitucional en la

sentencia C-261 de 1996, el sistema penal moderno, en manera alguna abandona

la idea de la resocialización, sino que por el contrario, debe garantizar la misma,

debiéndose evitar que las penas y su duración tengan consecuencias

desocializadoras (Corte Constitucional, Sentencia C-261, 1996).

Se resalta también, que de acuerdo con lo señalado en dicha sentencia, la

Constitución Política de Colombia establece que tal función de resocialización tiene

como fundamento la dignidad humana, así como garantizar el libre desarrollo de la

personalidad; es decir, que al momento de cumplir la pena, se le deben garantizar

tales derechos a los infractores de la ley penal.

Conforme lo señalado por Amado Dueñas y Peña Baracaldo (2014, pág. 40), al

momento de imponerse una pena se limitan derechos fundamentales de la persona

sancionada con el fin de garantizar los derechos de una colectividad, resaltando,

que debido a la situación carcelaria, en ocasiones no es posible lograr la

resocialización de los penados.

De otra parte, ha de decirse respecto al tema de las penas, que se pueden abordar

desde lo señalado por Habermas en su texto Facticidad y Validez, pues es

importante tener en cuenta que la severidad de las mismas frente a pequeños

traficantes, puede llegar a ser irracional, lo que podría generar que exista una

deslegitimación de las normas (Habermas, 1998, pág. 267). Según Habermas, no

sólo basta con que se dé una aplicación del derecho vigente a fin de garantizar las

expectativas de comportamiento estatal, sino que se deben emplear procedimientos

Page 32: Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

31

racionales para la producción y aplicación del derecho a fin de lograr legitimidad

(Habermas, 1998, pág. 267).

Cabe resaltar frente a la legitimidad, que Estévez Araújo (1994, pág. 45), señala

que en efecto, la legitimidad de un Juez Constitucional (como lo son todos los jueces

en Colombia), se da al dictar decisiones que defiendan la constitución y que resulten

ser racionales, pues de no tomarse las decisiones de tal forma, se deslegitimaría la

actividad judicial, y por tanto la aplicación de las normas.

Bajo ese entendido, resulta clara la importancia que tiene el juzgador al momento

de emitir sentencias, debiéndose resaltar, que aquél debe buscar que se dicten

decisiones racionales, y que se encuentren acordes con las condiciones de las

personas sobre las cuales se resuelve.

2.3. Principio de proporcionalidad de la pena

Para abordar el tema referente al principio de proporcionalidad de la pena, se debe

tener en cuenta que de acuerdo a Miguel Carbonell (2008, pág. 10), el mismo parte

de la base de que no hay derechos que sean absolutos, toda vez que existe la

posibilidad de que los mismos sean limitados. Se destaca así mismo, que conforme

lo señalado por dicho autor, el principio de proporcionalidad, lo que pretende no es

la limitación de derechos, sino que lo que busca es la mejor manera de proteger un

derecho cuando se encuentra en tensión con otro, buscando que sean compatibles

entre sí.

También, frente al principio de la proporcionalidad de la pena, Santiago Mir Puig

(2006, pág. 127), señaló que el mismo debe tenerse en cuenta al momento de

imponer una sanción, pues la pena debe ser proporcional al hecho que se comete;

es decir, lo que se pretende con la proporcionalidad de la pena, es evitar que las

sanciones resulten desmedidas, teniendo en cuenta la utilidad preventiva.

Page 33: Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

32

Destaca tal autor además, que las penas deben ser graduadas, por lo que resulta

de gran importancia, que quien las impone, además de buscar que la misma sea

proporcional con el delito cometido, tenga en cuenta el impacto de la conducta en

la sociedad.

Ahora, resulta sumamente importante tener en cuenta que de acuerdo con lo dicho

por Santiago Mir Puig (2006, pág. 127), la proporcionalidad de la pena resulta

necesaria, toda vez que aquélla no solamente debe tener como fin la prevención

general negativa, la cual se materializa al imponer penas extremadamente altas;

sino que debe buscar que las normas no pierdan su validez, para lo cual es

necesario evitar sanciones altas que deslegitimen las normas.

Por su parte Arias Holguín (2012, págs. 161-168) indica que el Juez, al momento de

imponer penas, debe verificar si lo dispuesto por el legislador afecta de manera

desproporcionada derechos fundamentales del procesado, y en caso de que se

evidencie que es así, prescinda de imponer la pena o imponga una diferente a la

expresamente señalada por el delito.

De otro lado, en cuanto a la proporcionalidad de las penas, Gloria Lai (2012, pág.

1), señaló que la misma tiene dentro de sus finalidades, la de “proteger a las

personas de tratos crueles e inhumanos”. Por otra parte, de acuerdo a lo indicado

por la misma autora, el referido principio está establecido en diferentes acuerdos

internacionales de derechos humanos, resaltando, que el respeto al mismo,

depende es de quienes elaboran las leyes.

Continuando con lo referente a la proporcionalidad de la pena, Ivonne Yenissey

Rojas, señaló que aquélla es producto de la necesidad de una prevención general

que sea “capaz de producir sus efectos en la colectividad. De este modo, el Derecho

Penal debe ajustar la gravedad de las penas a la trascendencia que para la sociedad

Page 34: Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

33

tienen los hechos, según el grado de afectación al bien jurídico” (Rojas, s.f., pág.

89)

Ahora, según lo dicho por Diana Patricia Arias Holguín (2012, pág. 145), el principio

de proporcionalidad debe ser entendido como una “herramienta argumentativa que

sirve para resolver casos difíciles”, por lo que puede ser empleada para determinar

la pena, pues al momento de tasar la misma, se da una tensión de razones para

imponer o no una determinada sanción.

De acuerdo a dicha autora, cuando se impone una pena, se encuentran en juego

derechos fundamentales, pues con la misma han de garantizarse unos fines

establecidos, como lo es la protección de bienes jurídicos, pero a la vez velar por

unos objetivos de prevención, los cuales deben garantizar los derechos de la

persona sancionada (Arias Holguín, 2012, págs. 146-147).

Se debe tener en cuenta igualmente, que frente al tema del principio de

proporcionalidad de la pena, el artículo 3º del Código Penal (Ley 599 de 2000),

establece que lo relativo a la imposición de la pena o la medida de seguridad,

“responderá a los principios de necesidad, proporcionalidad y razonabilidad. El

principio de necesidad se entenderá en el marco de la prevención y conforme a las

instituciones que la desarrollan.”

Así mismo, ha de resaltarse que, el artículo 4º ibidem, establece lo siguiente: “La

pena cumplirá las funciones de prevención general, retribución justa, prevención

especial, reinserción social y protección al condenado. La prevención especial y la

reinserción social operan en el momento de la ejecución de la pena de prisión.”

Acorde con ello, tal y como lo ha referido la Corte Constitucional, es claro que al

momento de imponer una pena en Colombia, se debe tener en cuenta el principio

de proporcionalidad de la pena, así como la importancia de los fines de la pena, los

Page 35: Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

34

cuales corresponden a la prevención general, retribución justa, prevención especial

y la reinserción social (Corte Constitucional, Sentencia C-328, 2016).

De igual forma, en cuanto al deber del legislador de tener en cuenta el principio de

proporcionalidad de la pena, es pertinente recordar lo señalado por Lamadrid

Luengas (2018, pág. 30), quien refirió que al momento de la creación de normas,

se debe respetar dicho principio de proporcionalidad, debiéndose atender sus

componentes metodológicos de ponderación, como lo son los de “idoneidad,

necesidad y proporcionalidad en sentido estricto”, respecto de los cuales explicó tal

autor, que el primero busca que se obtenga un fin legítimo perseguido por el Estado,

el segundo, a verificar que no existan otros medios “más benignos con el derecho

afectado”, y el último a una ponderación entre la gravedad de la intervención en el

derecho fundamental y “el peso de las razones que la justifican” (Lamadrid Luengas,

2018, pág. 30).

2.4. Del respeto a los derechos fundamentales:

Cabe resaltar respecto a los derechos fundamentales, que su protección y

supremacía se encuentra acorde con la razonabilidad práctica de Jhon Finnis, que

según Joaquín Rodríguez-Toubes (1993, pág. 383), consiste en que se debe exigir

a las instituciones de derecho positivo, respetar ciertos valores humanos

fundamentales, pues se debe buscar la plenitud humana.

Ahora, lo anterior resulta de gran relevancia en el presente trabajo, toda vez que el

planteamiento de una razonabilidad práctica, permitiría que no se aplique el derecho

sin tener en cuenta las condiciones especiales de cada caso concreto, pues se debe

recordar, que cuando en algunos casos no se tienen en cuenta las particularidades

de cada situación en concreto, se genera una afectación a los derechos

fundamentales de los penados, ejemplo de ello, es el caso de las madres que se

ven obligadas a separarse de sus hijos.

Page 36: Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

35

Finalmente, no se puede olvidar, que la libertad es un derecho fundamental

reconocido en la Constitución Política de 1991 y diferentes instrumentos

internacionales, por lo que su limitación debe encontrarse justificada, y si bien,

puede decirse que la privación de tal derecho, en tratándose de pequeños

traficantes de sustancias estupefacientes, se encuentra justificada en virtud del

interés general; lo cierto, es que se debe tener en cuenta, lo señalado por Cristina

Motta (1995., pág. 225), atinente a que según las sentencias T-403 y C-221 de la

Corte Constitucional, deben prevalecer los derechos fundamentales sobre “ideas

comunes del bien”, pues en efecto, no se puede llegar al extremo de que el bien

común afecte garantías y derechos fundamentales.

Ahora, recapitulando lo mencionado en este capítulo, se pudo evidenciar que en

países como Estados Unidos, se ha tratado de controlar a la población vulnerable

por medio de la reorganización de programas sociales y a través de la

criminalización de conductas en las que pueden incurrir en razón de su condición

de vulnerabilidad, sin que se les ofrezcan las condiciones adecuadas para que

puedan salir de tal estado.

Así mismo, se observa que una de las estrategias que los estados emplean al

momento de controlar el delito, y que se evidencia, no es adecuada, es la de una

segregación punitiva, que lejos de buscar una resocialización de los penados,

pretende que los mismos sean castigados como forma de retribución de sus actos,

como si la imposición de penas se tratare de una venganza.

También se evidencia con lo mencionado, que el principio de proporcionalidad de la

pena, busca evitar que los infractores de la ley penal reciban penas severas sin

mayor análisis, dado que aquél lo que pretende es que las que se impongan se

encuentren acordes con el reproche social.

Igualmente, con lo expuesto se logró vislumbrar que al momento de imponer una

pena, se debe tener en cuenta el respeto de los derechos fundamentales de los

Page 37: Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

36

infractores de la ley penal, máxime cuando el derecho a la libertad es un derecho

fundamental, debiéndose resaltar que si bien se debe procurar la protección del bien

común, no se puede desconocer que los penados también hacen parte de la

sociedad y por lo tanto se les deben respetar sus derechos.

Capítulo III

El delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes con respecto a los

pequeños traficantes

Ahora bien, tal y como se ha venido señalando a lo largo del presente trabajo, una

significativa cantidad de personas que se encuentran privadas de su libertad por el

delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes, no desempeñan roles

importantes dentro de la cadena del narcotráfico, sino que por el contrario, son

personas que se encuentran en una posición social desfavorecida.

Page 38: Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

37

Frente a ello, debe recordarse lo señalado por Dejusticia (Uprimny Yepes, y otros,

2016, pág. 23), quien luego de adelantar una investigación sobre mujeres frente a

la política de drogas y encarcelamiento, estableció que las mujeres que incurren en

el delito de tráfico fabricación o porte de estupefacientes, por lo general se

encuentran en una situación de vulnerabilidad, pues la mayoría deben encargarse

del cuidado de sus hijos, y además, sus condiciones económicas no son las

mejores.

Así mismo, es importante traer a colación lo previamente mencionado por el

Ministerio de Justicia y del Derecho (2017, págs. 160-163), referente a que las

personas que son condenadas por el delito de tráfico, fabricación o porte de

estupefacientes, no cuentan con un rol relevante en las organizaciones criminales,

e incluso muchas de ellas son personas relegadas por la sociedad.

Lo anterior, permite evidenciar que muchos de los pequeños traficantes de

sustancias estupefacientes, son personas que además de no desempeñar un rol

importante dentro de las organizaciones criminales dedicadas al narcotráfico, en

alguna manera se encuentran en una situación social ventajosa, por lo que no

deberían ser tratadas de igual manera de las que sí tienen un pape trascendental,

o que simplemente buscan en la actividad del narcotráfico una forma de obtener

ingresos de manera rápida.

Además, se debe tener en cuenta que las organizaciones criminales utilizan a

personas que se encuentran en una situación de vulnerabilidad, a fin de poder lograr

sus objetivos, debiéndose resaltar, que como quiera que las mismas no tienen un

rol directivo dentro de las mismas, pueden ser fácilmente remplazados por

individuos que también se encuentren en situación de vulnerabilidad, quienes

podrían ver en la actividad del microtráfico una forma de poder subsistir, lo cual se

ve de manera más clara en el caso de las mujeres que tienen a su cargo hijos

menores de edad.

Page 39: Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

38

Ahora, es importante precisar que en manera alguna se sugiere que no se deba

castigar a los pequeños traficantes de sustancias estupefacientes, dado que

finalmente ello es una conducta que es sancionada como delito; sino que lo que se

busca con este trabajo, es evidenciar que al momento de imponer sanciones a los

pequeños traficantes de sustancias estupefacientes, no se hace un análisis

pormenorizado de sus condiciones sociales reales, dado que la forma en que se

estructuran las normas que regulan las sanciones penales y la posibilidad de acudir

a mecanismos sustitutivos de la pena de prisión, no permite un amplio análisis de

tales aspectos.

Para dar mayor claridad a lo mencionado, se debe recordar que el delito de tráfico,

fabricación o porte de estupefacientes de que trata el artículo 376 del Código Penal,

es un delito que tiene una gran cantidad de verbos rectores como lo son: introducir

al país, transportar, llevar consigo, almacenar, conservar, vender, ofrecer, adquirir,

financiar o suministrar, sustancias estupefacientes específicas, variando la pena

únicamente en función de la cantidad y el tipo de sustancia estupefaciente; es así,

que se evidencia que la única distinción que se hace es en función del peso de las

sustancias, lo cual no necesariamente tiene relación directa con el rol de una

persona dentro de una organización criminal.

Entonces, es por lo mencionado que se puede evidenciar que el legislador no ha

buscado efectuar una distinción que permita fijar penas más acordes al rol que

ejercen los infractores de la ley penal, lo cual puede obedecer, en términos de

Acevedo Gómez y Macías Tolosa, a un sistema de creencias prohibicionista, el cual

es definido por los mencionados, como aquel “que considera que debe prohibirse

y/o penalizarse el cultivo, producción, distribución, posesión y/o consumo de

sustancias psicoactivas que se encuentran fiscalizadas a nivel internacional”

(Macías Tolosa & Acevedo Gómez, 2019, pág. 24), el cual según los mismos

autores se consolidó en Colombia en las últimas tres décadas.

Page 40: Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

39

3.1. Prohibición para la concesión de subrogados y mecanismos sustitutivos

de la pena de prisión en los delitos relacionados con el tráfico de

estupefacientes en Colombia.

Ahora bien, se debe tener en cuenta que el sistema de creencias prohibicionista en

la política de drogas de Colombia al que se hizo referencia previamente, puede

verse de manera más clara en la prohibición de que trata el artículo 68A del Código

Penal, el cual señala que no resulta viable conceder la suspensión condicional de

la ejecución de la pena, la prisión domiciliaria o algún otro beneficio, cuando se

procede por “delitos relacionados con el tráfico de estupefacientes y otras

infracciones”.

Para entender por qué se considera que dicha prohibición obedece a la política

prohibicionista del Estado Colombiano frente al tráfico de sustancias

estupefacientes, resulta pertinente poner de presente que la modificación del

artículo 68A del Código Penal, tiene su origen en el proyecto de Ley No. 256 de

2013, radicado en la Cámara de Representantes, el cual se denominaba de la

siguiente manera: “por medio del cual se reforman algunos artículos de la Ley 65 de

1993 y se dictan algunas disposiciones”. Se destaca, que el referido proyecto de

Ley No. 256 de 2013, el cual fue presentado por parte del Ministerio de Justicia,

señaló en su exposición de motivos (Gaceta del Congreso No. 117, 2013, pág. 23),

que el tema central y por el cual se hacía necesario hacer las modificaciones

propuestas, era la existencia de una crisis en el sistema penitenciario y carcelario,

la cual obedecía a aspectos como la sobrepoblación carcelaria, insuficiencia de

guardia penitenciaria y falta de estructura carcelaria, resaltándose respecto a los

primeros aspectos, que la tasa de sobrepoblación para la época en que se presentó

el correspondiente proyecto, era del 53% a nivel nacional.

Se indicó igualmente en la referida exposición de motivos, que el aumento en la

población carcelaria coincidía con la entrada en vigencia del Código Penal, el

Código de Procedimiento Penal, la Ley de Justicia y Paz, la Ley de Convivencia y

Page 41: Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

40

Seguridad Ciudadana, y la Ley de Pequeñas Causas, aumento que imponía que se

tomaran medidas para dar garantías mínimas para las personas privadas de la

libertad.

También se indicó en la plurinombrada exposición de motivos, que la imposición de

penas intramurales debía ser vista como el último recurso, por lo que era necesario

buscar alternativas para que las penas no necesariamente se cumplieran en un

establecimiento carcelario; ahora, alguna de las alternativas propuestas, era la de

dar la posibilidad de que los condenados pudieran acceder a subrogados y

mecanismos sustitutivos de la pena de prisión, con el cumplimiento de requisitos

meramente objetivos, ello por cuanto en criterio de los proponentes, eliminaría la

subjetividad de los jueces, que en ocasiones era un obstáculo para poder acceder

a tales subrogados y mecanismos sustitutivos, considerando que con ello se podrían

descongestionar los establecimientos carcelarios.

Es importante tener en cuenta, que junto con la posibilidad de acceder a beneficios

y subrogados penales con el cumplimiento de requisitos objetivos, también se

planteó una modificación del artículo 68A del Código Penal, en la que se establecía

una lista de delitos que podrían ser considerados como graves, en la que los

condenados que no tendrían la posibilidad de acceder a subrogados o mecanismos

sustitutivos de la pena de prisión, aún dándose el cumplimiento de dichos requisitos

objetivos.

Cabe resaltar sobre la modificación propuesta inicialmente al artículo 68 A del

Código Penal, que ésta se encontraba redactada de la siguiente manera:

Artículo 68A. Exclusión de los beneficios y subrogados penales. No se concederán los

subrogados penales o mecanismos sustitutivos de la pena privativa de libertad; la

suspensión condicional de la ejecución de la pena; la libertad condicional; la prisión

domiciliaria como sustitutiva de la prisión; ni habrá lugar a otro beneficio o subrogado

legal, judicial o administrativo, salvo los beneficios por colaboración regulados en la Ley,

siempre que esta sea efectiva, cuando la persona haya sido condenada por delito doloso

o preterintencional dentro de los cinco (5) años anteriores.

Page 42: Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

41

Tampoco tendrán derecho a beneficios o subrogados quienes hayan sido condenados por

delitos dolosos contra la Administración Pública; delitos contra las personas y bienes

protegidos por el Derecho Internacional Humanitario; delitos contra la libertad, integridad

y formación sexuales; estafa y abuso de confianza que recaigan sobre bienes del Estado;

captación masiva y habitual de dineros; utilización indebida de información privilegiada;

concierto para delinquir agravado; lavado de activos; soborno transnacional; violencia

intrafamiliar; hurto calificado y agravado, extorsión, obstrucción de vías que afecten el

orden público; lesiones personales con deformidad causadas con elemento corrosivo;

violación ilícita de comunicaciones; violación ilícita de comunicaciones o correspondencia

de carácter oficial; y trata de personas.

Lo dispuesto en el presente artículo no se aplicará respecto de la sustitución de la

detención preventiva y de la sustitución de la ejecución de la pena en los eventos

contemplados en los numerales 2, 3, 4 y 5 del artículo 314 de la Ley 906 de 2004, ni en

aquellos eventos en los cuales se aplique el principio de oportunidad, los preacuerdos y

negociaciones y el allanamiento a cargos.

Entonces, se observa que en principio, la modificación propuesta, no incluía en el

listado de delitos excluidos para la concesión de subrogados y mecanismos

sustitutivos de la pena de prisión, los punibles relacionados con el tráfico de

estupefacientes, siendo ella una redacción consecuente con lo que se pretendía,

esto es, buscar que la población carcelaria se redujera a fin de evitar la

sobrepoblación.

No obstante, fue después, y estando aún en trámite el proyecto de ley ante la

Cámara de Representantes, que la modificación del artículo 68A del Código Penal,

fue cambiada ingresándose una serie de delitos, dentro de los cuales se

encontraban los relacionados con el tráfico de estupefacientes sin distinción alguna

(Gaceta del Congreso No. 514, 2013, pág. 10).

Cabe resaltar igualmente, que dicha variación al proyecto de ley que buscaba la

modificación del artículo 68A del Código Penal, no pasó inadvertida por el Vicefiscal

General de la Nación para ese momento, pues señaló textualmente lo siguiente

sobre el referido artículo: “es una norma que propicia el hacinamiento, y no que

busca desafinar como pretende el proyecto”; así mismo, se tiene que tal funcionario

Page 43: Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

42

manifestó su preocupación, dado que la semana anterior al debate (el cual tuvo

ocurrencia el 9 de octubre de 2013), había elevado una consulta al INPEC,

institución que le informó que en los últimos 18 meses, habían salido de prisión

aproximadamente 28.000 personas por subrogados y beneficios, considerando a

modo de ejemplo, que si se hubiese aplicado el artículo 68A del Código Penal como

se encontraba en el proyecto para ese momento (es decir, incluyento más delitos

de los señalados inicialmente), no hubiesen salido 28.000 personas, sino

únicamente 4.000 (Gaceta del Congreso No. 902, 2013, pág. 25).

Atendiendo ello, es claro que si bien en un principio se buscó la forma de combatir

la crisis carcelaria, lo cierto es que posteriormente se incluyeron una serie de delitos

con lo que no se lograría dicho fin, sino que por el contrario, se convirtió dicho

artículo en una forma de retaliación contra quienes cometían una serie de delitos

que consideraban graves, estando entre ellos los relacionados con el tráfico,

fabricación o porte de estupefacientes.

Es importante tener en cuenta que ese afán del legislador por imponer sanciones a

determinados delitos que se consideran de mayor gravedad, también es producto

de lo que se denomina como populismo punitivo, lo cual se puede ver con las

manifestaciones que efectuó el senador Jesús Ignacio García Valencia en el debate

al que se hizo referencia en el párrafo anterior, y en el que puso de presente ante lo

señalado por el Vicefiscal General de la Nación, que se debía tener en cuenta que

los congresistas tienen “unos jueces implacables” que son los medios de

comunicación y la opinión pública, quienes ejercen cierto tipo de presión, dado que

tales medios de comunicación pueden afirmar que apoyar modificaciones a favor de

los condenados o procesados, significa estar a favor de los delincuentes (Gaceta

del Congreso No. 902, 2013, pág. 29).

No obstante, pese a la clara advertencia que se efectuó en su momento por parte

del Vicefiscal General de la Nación sobre los problemas que podrían traer las

prohibiciones señaladas en el artículo 68A del Código Penal y que lo más coherente

Page 44: Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

43

era que se modificara el referido articulo para no hacer un listado tan extenso, el

proyecto de ley salió adelante incluyendo en el plurinombrado artículo 68A del

Código Penal, un gran número de delitos, entre ellos los relacionados con el tráfico,

fabricación o porte de estupefacientes, pudiéndose observar que tal decisión

respecto a dichos delitos, estuvo influida por la percepción que tenían los

legisladores frente a la opinión pública.

Así pues, se evidencia que la prohibición de que trata el artículo 68A del Código

Penal frente a la posibilidad de conceder subrogados, la prisión domiciliaria y otros

beneficios a los infractores del delito de tráfico, fabricación o porte de

estupefacientes, tiene su origen en una falta de rigurosidad por parte de los

legisladores, quienes actuaron para satisfacer a la opinión pública, pues no hicieron

un estudio pormenorizado de la prohibición que estaban creando, desconociendo

las posibles afectaciones que podía sufrir la población que cometiese dichos delitos,

atendiendo a que resulta nítido que tal prohibición tiene un ánimo vindicativo y no

de resocialización.

3.2. Del populismo punitivo y su relación con las penas impuestas a pequeños

traficantes de sustancias estupefacientes, así como las posibles alternativas

con las que cuenta el legislador.

Tal y como se explicó anteriormente, el legislador al momento de expedir leyes, se

encuentra seriamente influenciado por la opinión pública, al punto que toma

decisiones acerca de la severidad de las penas, atendiendo lo que dice tal opinión

pública, pasando por alto los derechos de las personas que son objeto de las

sanciones.

Así mismo, Ramírez Ludeña (2018, pág. 523), también señala que es importante

que los medios de comunicación no busquen culpables y demanden que

necesariamente se impongan sanciones, dado que ello puede afectar a jueces y

Page 45: Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

44

legisladores, pues pueden ser etiquetados como “culpables si no se castiga del

modo en que se considera adecuado”.

Igualmente, ha de tenerse en cuenta, que como lo indicó Romero Rodríguez (2017,

pág. 96), en la sentencia T-762 de 2015, la Corte Constitucional advirtió un alto

índice de hacinamiento que deben soportar quienes se encuentran privados de la

libertad, así como malas condiciones en que se deben purgar las penas,

relacionadas con la infraestructura de los establecimientos de reclusión y

condiciones de sanidad, deficiencia en procesos de resocialización, entre otras

afectaciones que van en contravía de los derechos de los privados de la libertad.

Es decir, que en Colombia, el estar privado de la libertad puede implicar una

afectación de derechos fundamentales como la dignidad humana, e incluso, pese a

ser uno de los fines de la pena, no se lograría una adecuada resocialización debido

a las condiciones de hacinamiento, por lo que se evidencia que en efecto, la

privación de la libertad con penas excesivas, no debe mirarse como la única

alternativa para la prevención de delitos, máxime cuando la prisión puede afectar

seriamente los derechos fundamentales de las personas condenadas.

Sobre tal aspecto, también cabe traer a colación lo señalado por Lamadrid Luengas

en su artículo denominado “El fracaso de la política criminal y la crisis penitenciaria”

(2019, pág. 2), en el que puso de presente que uno de los resultados de las medidas

populistas, es justamente el hacinamiento carcelario, la afectación de derechos de

las personas privadas de la libertad y la intensificación de las penas privativas de la

libertad, resaltando, que la política criminal y penitenciaria, ha sido utilizada para

aumentar la popularidad del gobierno de turno y no para garantizar políticas

adecuadas para enfrentar la criminalidad.

Entonces, se observa que el legislador lejos de cumplir a cabalidad los fines de la

pena al momento de establecer algunas prohibiciones y sanciones a determinados

delitos, únicamente se enfoca en el tema de la retribución tal y como se lo exige la

Page 46: Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

45

opinión pública, la cual se materializa al imponer penas elevadas, siendo evidente

que ello no debería ser así, dado que no pueden desconocerse los fines preventivos

y de resocialización.

Cabe resaltar igualmente, que la Corte Constitucional ha reconocido que en

Colombia se ha pasado por alto que el derecho penal debe ser la última ratio, siendo

evidente que la política criminal del país se caracteriza por “ser una respuesta al

populismo punitivo” (Corte Constitucional, Sentencia T-762, 2015).

De igual forma, la referida Corporación señala que no puede combatirse la

criminalidad únicamente con la imposición de penas, sino que se deben mirar

aquellos aspectos que inciden en la comisión de delitos, como lo son “la

desigualdad, la discriminación y la exclusión de la sociedad” (Corte Constitucional,

Sentencia T-762, 2015), lo cual tiene relación con los pequeños traficantes de

sustancias estupefacientes, pues como se ha venido evidenciando a lo largo del

presente trabajo, muchas de las personas que han sido condenadas por el delito de

tráfico fabricación o porte de estupefacientes se encuentran de alguna manera

excluidos de la sociedad.

Se destaca también, que lo que ocurre en Colombia, es lo planteado por Arrieta

Ruiz, (2018, pág. 42), respecto a que el populismo punitivo crea una inflación

legislativa, y pese a que genera una sensación de tranquilidad en la comunidad al

considerarse que la Rama Legislativa está haciendo un trabajo adecuado al

sancionar con penas elevadas, lo cierto es que ninguna solución se está dando de

fondo.

Es por ello, que resulta evidente que el legislador debe pensar más en realizar

normas que busquen el cumplimiento de los fines de la pena y el respeto de

derechos fundamentales, así como también que legislen a fin de buscar que a través

de programas sociales se evite que los pequeños traficantes de sustancias

Page 47: Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

46

estupefacientes que se encuentren en situación de vulnerabilidad, acudan a tal

actividad en razón a dicha vulnerabilidad.

Se puede observar que ese populismo punitivo o interés de los legisladores de

satisfacer la opinión pública, se puede ver en lo referente a los delitos relacionados

con el tráfico de estupefacientes, pues se ha mantenido la postura de no conceder

subrogados o mecanismos sustitutivos de la pena de prisión pese a que el artículo

68A del Código Penal ha sido modificado en diferentes oportunidades, siendo la

última vez con la Ley 1944 de 2018, en la que siguió prohibiéndose de manera

indistinta la concesión de subrogados y beneficios, a quienes cometieran delitos

relacionados con el tráfico de estupefacientes.

Lo anterior, llama la atención, dado que como se ha podido verificar, el mismo

Ministerio de Justicia y del Derecho, ha señalado que muchas de las personas que

se encuentran privadas de la libertad por cuenta del delito de tráfico, fabricación o

porte de estupefacientes, se hallan en una posición social desfavorecida (Ministerio

de Justicia y del Derecho, 2017, págs. 163-165).

Además, como lo señaló Garzón Vergara, adoptar un enfoque dirigido a erradicar

del todo los mercados de drogas por medio de la expedición de leyes que castiguen

las actividades relacionadas con el tráfico de drogas, no necesariamente logra el

resultado de acabar con el mismo, sino que termina afectando a los “eslabones más

frágiles de la cadena” (Garzón Vergara, 2014, pág. 3).

Cabe resaltar que es ante ese panorama, que el legislador podría verificar la

posibilidad de que no se apliquen las prohibiciones para conceder subrogados y

mecanismos sustitutivos de la pena de prisión a la totalidad de las personas que

cometen los delitos relacionados con el tráfico de estupefacientes, sino que se

apliquen tales prohibiciones, sólo a aquellos infractores que tienen mayor relevancia

en la cadena del narcotráfico, o en su defecto, se tengan en cuenta diferentes

criterios para determinar cuáles son los infractores que deberían o no pagar la pena

Page 48: Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

47

en prisión, lo cual sería viable, teniendo en cuenta la significativa cantidad de verbos

rectores en los delitos relacionados con el tráfico de estupefacientes, el peso de

tales sustancias estupefacientes y las circunstancias particulares de los infractores.

Es importante destacar, que para lo anterior, resulta de gran relevancia que se haga

una discusión seria en torno a la prohibición contenida en el artículo 68A del Código

Penal, debiéndose insistir, en que el legislador no debe limitarse a decidir conforme

a lo que la opinión pública considere correcto, sino que ha de guiarse por principios

constitucionales, la dignidad humana y el respeto a las garantías fundamentales, y

aunque ello puede no ser muy popular, es necesario garantizar el cumplimiento de

tales principios, garantías y derechos.

De igual forma, resultaría útil que el legislador no se limitara a abordar la situación

de los pequeños traficantes de sustancias estupefacientes profiriendo únicamente

normas que castiguen severamente a los infractores, sino que resultaría

conveniente que se adopten políticas encaminadas a combatir el delito de tráfico,

fabricación o porte de estupefacientes, buscando que aquellas personas que ven

en la actividad del microtráfico una posibilidad para obtener ingresos, tengan más

alternativas.

Es importante tener en cuenta también, que a la hora de estudiar la concesión de

subrogados o beneficios, el Juez no debe estar atado a una prohibición de carácter

objetivo que impida analizar en forma concreta la situación de cada uno de los

penados, pues es claro que no pueden ser condenados de la misma forma

infractores de la ley penal que cometen la misma conducta con diferentes

finalidades, pues por ejemplo, el juicio de reproche, no puede ser el mismo para el

que se dedica al microtráfico para obtener dinero de manera rápida, que para una

persona que ve en tal conducta la posibilidad de tener condiciones adecuadas de

subsistencia, siendo evidente en muchos casos, que las organizaciones criminales

ven al último tipo de personas mencionadas, como instrumentos fácilmente

remplazables.

Page 49: Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

48

Frente a lo anterior, ha de recordarse que el artículo 230 de la Constitución Política,

establece que “Los jueces, en sus providencias, sólo están sometidos al imperio de

la ley. La equidad, la jurisprudencia, los principios generales del derecho y la

doctrina son criterios auxiliares de la actividad judicial”, por lo que desconocer las

normas expedidas por el legislador, como lo es la de conceder subrogados y

beneficios a quienes cometan delitos relacionados con el tráfico de estupefacientes,

implicaría un desacatamiento de sus deberes constitucionales,

Y si bien no se desconoce que la Corte Constitucional en Sentencia SU-132 de

2013, indicó que es posible aplicar la excepción de inconstitucionalidad cuando una

norma aplicable va en contravía de las normas constitucionales, lo cierto es que

como lo señalan David Mendieta González y Mary Luz Tobón Tobón (2018), no

existe un procedimiento reglado para su aplicación, lo que hace que se dé una

“inutilización práctica” de la excepción de inconstitucionalidad, resaltando que el

artículo 4 de la Constitución Política, no determina quién tiene la última palabra

frente a la norma inaplicada.

También, ha de tenerse en cuenta que la Sala de Casación Penal de la Corte

Suprema de Justicia, en decisiones AP3358-2015 del 17 junio 2015 y AP5699-2015

del 30 de septiembre de 2015, aplicó la prohibición del artículo 68A del Código Penal

como lo exige la ley, sin hacer un análisis de factores subjetivos, lo que dificulta aún

más la posibilidad de que cualquier Juez cuestione la idoneidad de la norma por vía

de una excepción de constitucionalidad, al ser tal Corporación el órgano de cierre

en materia penal.

De igual forma y retomando lo que se señaló en el subcapítulo anterior, se observa

que el estudio de requisitos subjetivos, permitiría cumplir con una de las finalidades

con la que se emitió la Ley 1709 de 2014, que es la de descongestionar el sistema

carcelario, pues es claro que si bien existen casos en donde se amerite que un

pequeño traficante de sustancias estupefacientes sea privado de su libertad,

Page 50: Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

49

también cabe la posibilidad de que el infractor sea una persona que por sus

condiciones sociales y personales, haya tenido que acudir a tal actividad, siendo

palmario que respecto de la última no resultaría adecuado la imposición de una

sanción que como mínimo, según la ley penal, sería de 64 meses de privación de la

libertad

De otro lado, no se puede desconocer que según lo señalado por el Ministerio de

Justica y del Derecho (2017, pág. 159), para el 2016, el 93% de las mujeres privadas

de la libertad en cárceles, son madres cabeza de hogar, por lo que es claro que

procurar castigarlas con sanciones privativas de la libertad elevadas, podría incidir

en sus núcleos familiares.

Ahora, no se puede desconocer que el que tales madres cabeza de hogar ejerzan

la actividad de narcotráfico, representa un riesgo no sólo en la salud de los menores

sino en la integridad de los mismos, por lo que también resultaría importante que se

estudiara la posibilidad de que personas que sean condenadas por la actividad de

tráfico de sustancias estupefacientes, también cuenten con el apoyo del Estado,

pues debe insistirse, que si bien los pequeños traficantes de sustancias

estupefacientes actúan contrario a derecho y de forma reprochable, no se puede

olvidar que también son sujetos de derechos, y muchos de ellos, lejos de sanciones

severas, necesitan asistencia.

Así mismo, y ante la protección que se les debe brindar a los menores de edad, sí

resultaría pertinente establecer requisitos para verificar las condiciones en que se

cometió el delito, pues por ejemplo, no debería estudiarse de igual forma a un

infractor o infractora de la ley penal que comete el delito poniendo en riesgo a sus

hijos menores de edad, con respecto a quien lo realiza evitando que estos puedan

correr riesgo con el misma, siendo un ejemplo de lo primero, las personas que

utilizan la residencia donde habitan sus hijos para expender sustancias

psicotrópicas.

Page 51: Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

50

En todo caso, sí se observa relevante que en estos casos, haya un acompañamiento

del Estado, se busque una verdadera resocialización y a su vez una protección a

los derechos de los menores de edad, para lo cual resultaría oportuno el

acompañamiento del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ya sea a fin de

concientizar al infractor penal de las consecuencias nocivas de su actividad para

con sus hijos, o para que en caso de concederse algún subrogado o beneficio, éste

sea condicionado a ciertos compromisos que permitan garantizar la protección de

los menores de edad, lo que incluso impediría que vuelvan a incurrir en la conducta

punible.

3.3. Dificultades al momento de cambiar la percepción frente a quienes

cometen el delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes.

Tal y como se ha señalado en el presente trabajo, en Colombia desde el año 1920,

han creado normas encaminadas a regular y sancionar las actividades relacionadas

con el tráfico de sustancias estupefacientes, dándose un importante desarrollo del

delito de tráfico, fabricación, o porte de estupefacientes, desde la expedición de la

Ley 30 de 1986.

Es importante tener en cuenta también, que Colombia se ha adherido a diferentes

convenios relacionados con la lucha contra el narcotráfico, al punto que en

ocasiones ha buscado sancionar el mero porte de sustancias estupefacientes para

el uso personal, por lo que incluso a través de diferentes fallos, la Sala de Casación

Penal de la Corte Suprema de Justicia ha tenido que precisar que no puede ser

sancionado el porte de sustancias estupefacientes para el uso personal,

independientemente de que se cumpla o no con el peso señalado en la Ley 30 de

1986, que era el parámetro que se tenía en cuenta para determinar la dosis

personal.

Se debe recordar igualmente, que se ha evidenciado en el legislador Colombiano,

una intención de sancionar incluso el mero porte de sustancias estupefacientes, al

Page 52: Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

51

punto que en el Acto Legislativo 02 de 2009, que modificó el artículo 49 de la

Constitución Política, señaló que el porte y consumo de sustancias estupefacientes

se encontraba prohibido, estableciendo como única excepción que dicho consumo

se diera por prescripción médica, norma que de ser interpretada de manera

exegética, permitía inferir que se prohibía el consumo de sustancias

estupefacientes.

A raíz de ello, la Corte Constitucional, tuvo que explicar que si bien la interpretación

literal permitía colegir que sí estaba prohibido el porte de estupefacientes, al realizar

una “interpretación histórica, teleológica y sistemática”, no podía pensarse tal

prohibición como en contra de los consumidores, dado que ni siquiera se estableció

una consecuencia, sino que debía entenderse que la prohibición iba encaminada

más a mirar el porte y consumo de sustancias estupefacientes como un problema

de salud pública (Corte Constitucional, Sentencia C-822 de 2011).

Cabe resaltar, que partiendo de ello, así como el desarrollo dado a lo largo de

diferentes sentencias, la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia

llegó a la regla según la cual, el consumidor o adicto puede portar cantidad diferente

a la legalmente considerada como dosis personal, cuando la finalidad de su

conducta sea el uso y aprovisionamiento personal (Corte Suprema de Justicia, Sala

Penal, Sentencia SP497, 2018).

Así mismo, la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia (Sentencia

SP732, 2018), ha precisado que la dosis personal no debe limitarse a un aspecto

meramente cuantitativo, debiéndose abordar desde el punto de vista de la

antijuridicidad material, por lo que incluso dicha Corporación señaló que cuando no

se demuestra el fin de tráfico, no se estructura el reato de tráfico, fabricación o porte

de estupefacientes.

Sin duda, lo anterior fue un significativo avance en aras de evitar que personas a

las cuales se les encontraban sustancias estupefacientes, independientemente de

Page 53: Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

52

su cantidad, fueran procesadas por tal delito, pues sin dicha precisión, se podía

condenar a personas que sobrepasaran la denominada dosis personal de la Ley 30

de 1986.

No obstante, cabe resaltar que aún con las diferentes aclaraciones hechas, sí se

presentaba una problemática por cuanto se estaba condenando y procesando a las

personas por el mero hecho de portar cantidades superiores a la dosis personal

señalada en la Ley 30 de 1986, sin verificar si realmente dichas sustancias podían

ser para el consumo o para el abastecimiento por un largo tiempo, lo cual fue puesto

de presente adecuadamente por Filomena Velandia (2017, pág. 218), quien señaló

que encontró diferentes sentencias proferidas por la Sala de Casación Penal de la

Corte Suprema de Justicia que fueron casadas, al evidenciarse que las sustancias

estupefacientes que les fueron encontradas, no eran para tráfico sino para el uso

personal, debiendo precisarse que en manera alguna se puede emitir sentencia

condenatoria a quien lleva la sustancia estupefaciente para su consumo, siendo la

Fiscalía la que tiene la carga de acreditar el fin de tráfico.

Lo anterior, permite evidenciar que el tema del narcotráfico y las sanciones que se

deben aplicar a sus infractores, ha sido tratado, por lo menos por parte del

legislador, como algo que es sumamente reprochable y que todo lo que tenga

relación con aquél, incluso consumidores, deben ser castigados de manera severa,

postura que puede afectar derechos fundamentales.

Es importante destacar, que incluso iniciativas del Gobierno Nacional han buscado

sancionar el porte de sustancias estupefacientes en desmedro del ejercicio del libre

desarrollo de la personalidad de los consumidores, lo cual se puede evidenciar

nítidamente con la expedición del Decreto No. 1844 de 2018 del Ministerio de

Defensa Nacional, que modificó el Decreto 1070 de 2015, adicionando el capítulo 9

del título 8 de la parte 2 del libro 2, en el sentido de que los funcionarios de policía,

al advertir una “posible infracción” de tenencia o porte de sustancias psicoactivas, o

un porte de más de la cantidad de lo que se denomina como dosis personal, podrán

Page 54: Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

53

recibir descargos del posible infractor de manera verbal dentro del marco de un

Proceso Único de Policía, y destrozar la sustancia estupefaciente o psicotrópica

como medida correctiva.

No obstante, ante dicha normatividad que se evidencia de manera clara, no es

concordante con los diferentes pronunciamientos de la Corte Constitucional y puede

llegar a afectar el derecho al libre desarrollo de la personalidad de los consumidores,

se presentaron dos demandas de nulidad ante el Consejo de Estado, las cuales

fueron acumuladas (Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo,

Sección Primera, Radicación: 11001-03-24-000-2018-00387-00 y 11001-03-24-

000-2018-00399-00, 2020).

Frente a lo anterior, cabe resaltar que una de las demandantes, señaló que la Policía

Nacional, no cuenta con la capacidad para abordar personas que tienen

dependencia de sustancias psicoactivas, dado que dicha institución, no brinda a sus

miembros la formación necesaria para tratar el tema de la dependencia de dichas

sustancias, lo cual como se ha indicado en párrafos precedentes, debe ser tratado

como una enfermedad que requiere de un tratamiento médico (Consejo de Estado,

Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Primera, Radicación: 11001-03-24-

000-2018-00387-00 y 11001-03-24-000-2018-00399-00, 2020).

Se tiene igualmente, que otra de las demandas presentadas y que fue acumulada

por parte del Consejo de Estado, se relaciona con que el Decreto 1844 de 2018,

desconoce lo dispuesto en el Acto Legislativo 02 de 2009, al establecer que es una

infracción el porte y tenencia de sustancias psicoactivas ilícitas que sean para uso

personal (Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección

Primera, (Radicación: 11001-03-24-000-2018-00387-00 y 11001-03-24-000-2018-

00399-00, 2020).

Ahora, con ocasión a tales demandas, el 30 de abril de 2020, la Sección Primera

del Consejo de Estado profirió la correspondiente sentencia luego de concluido el

Page 55: Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

54

trámite ordinario del proceso, en la que se tuvo que recordar que tal y como lo había

señalado la Corte Constitucional en sentencia C-221 de 1994, la penalización del

consumo de estupefacientes no se encuentra ajustada a la potestad de

autorregulación de la Constitución Política, pues no puede el legislador obligar a las

personas a tratar sus problemas de salud, ni sancionar el consumo de sustancias

estupefacientes; así mismo, puso de presente, que la misma Corporación señaló en

sentencia C-253 de 2019, la cual estudió normas demandadas del Código Nacional

de Policía y Convivencia, que no se podía crear una prohibición amplia sobre el

consumo de alcohol y sustancias psicoactivas, pues ello iba en contra de la

Constitución Política, considerando por lo anterior y descendiendo a la normatividad

demandada, que si bien no se evidenciaba que hubiese un traslado de funciones a

la Policía Nacional con respecto a los consumidores, lo cierto es que en efecto,

utilizar sustancias psicoactivas “a efectos de deprimir o estimular el sistema nervioso

central, hace parte integrante del derecho a elegir entre las distintas

manifestaciones de la personalidad” (Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso

Administrativo, Sección Primera, Radicación: 11001-03-24-000-2018-00387-00 y

11001-03-24-000-2018-00399-00, 2020), resaltando, que dicha decisión de

consumir sustancias estupefacientes hace parte de la vida privada de cada persona

y no puede haber intromisiones arbitrarias de sus congéneres o del Estado, aunque

resaltó que sí existían algunos límites a fin de no afectar a las demás personas.

Fue por ello, que aunque no declaró la nulidad del decreto demandado, sí

condicionó su validez a que únicamente se aplicaría el mismo, en caso de que el

porte, tenencia o posesión de la sustancia estupefaciente, traspasara la esfera

íntima, o se evidenciare que tal porte, tenencia o posesión tiene un fin distinto al

consumo o afectaba derechos de terceros; así mismo, dispuso que el proceso verbal

únicamente se haría con miras a verificar que la sustancia estupefaciente no sea

para fines distintos al consumo, ante la evidencia de que se puede estar atentando

contra derechos de terceros.

Page 56: Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

55

Así pues, se logra evidenciar que pese a que las Cortes Suprema y Constitucional

en diferentes pronunciamientos han dicho que no se puede perseguir a los

consumidores de sustancias estupefacientes, el Gobierno Nacional y el legislador,

han insistido en su búsqueda de penalizar el consumo de sustancias

estupefacientes, y además han sido severos en las formas en que sanciona a todas

las personas que realicen una actividad encaminada al tráfico de estupefacientes.

También, se puede observar a través de las decisiones de la Corte Suprema de

Justicia, que la Fiscalía General de la Nación ha adelantado diferentes

investigaciones en las que no sólo se persiguen a personas que no tienen relevancia

dentro de las organizaciones criminales, sino que en ocasiones ha buscado la

emisión de sentencias condenatorias en contra de consumidores, pues sin mayores

elementos de prueba que permitiesen colegir un ánimo de tráfico, se judicializaron

a diferentes personas, debiendo dicha Corporación fijar pautas jurisprudenciales

para poder establecer cuándo se comete el delito, recordando que es a la Fiscalía

a la que le corresponde probar el ánimo de tráfico (Sentencia SP732, 2018).

Es por todo lo anterior, que se puede colegir que la pretensión del Estado y el

legislador colombiano frente al tráfico de sustancias estupefacientes, es la de atacar

y castigar en todos los niveles el tráfico de sustancias estupefacientes, llegando a

dejar de lado los derechos de las personas que de alguna u otra manera tienen

relación con dicha actividad, lo que como se ha podido evidenciar, incide en la forma

en la que se imponen las penas a los pequeños traficantes de sustancias

estupefacientes, pese a que ellos no son los que obtienen mayor provecho por dicha

actividad.

3.4. Pequeños traficantes de sustancias estupefacientes y proporcionalidad

de las penas

Ahora bien, retomando a la población que ocupa la atención del presente trabajo,

esto es, los pequeños traficantes de sustancias estupefacientes, se debe traer a

Page 57: Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

56

colación lo manifestado por Filomena Velandia (2017, pág. 219), quien luego de

hacer un importante análisis de las penas impuestas a infractores de la ley penal en

delitos relacionados con narcotráfico en diferentes niveles, encontró que las

personas que sacan más provecho de dicha actividad, son las que sirven de

testaferros o los administradores de las organizaciones criminales, los cuales no

tienen penas significativas, e incluso, las sanciones que se les imponen pueden

llegar a ser inferiores a las de pequeños traficantes o transportadores de las mismas.

Y es justamente por lo anterior, que es importante abordar el tema relacionado con

los pequeños infractores de sustancias estupefacientes, pues aunque no se

desconoce que su actuar en efecto es contrario a la normatividad penal y son parte

importante dentro de la cadena del narcotráfico, generando los consecuentes

problemas de percepción de seguridad y violencia ante la rentabilidad de la

actividad; lo cierto, es que al momento de imponer penas a los mencionados, se

puede llegar a afectar sus derechos, y además, las penas a aplicar puede que no

resulten proporcionales, teniendo en cuenta que a diferencia de los testaferros o los

administradores de las organizaciones criminales, no son personas que se

encuentran en una situación económica privilegiada.

Así pues, es claro que el problema de los pequeños traficantes debería ser abordado

con mayor rigurosidad por el legislador, sin desconocer que ello puede representar

un desafío, dado que como se ha venido indicando, han sido necesarios diferentes

pronunciamientos de la Corte Suprema de Justicia y la Corte Constitucional, para

que se garantice el derecho al libre desarrollo de la personalidad de las personas

consumidoras.

Ahora, para lograr que el legislador aborde el problema planteado, es necesario que

se aleje del clamor popular de sancionar en forma drástica a los infractores de la ley

penal, y tenga en cuenta el principio de proporcionalidad de las penas.

Page 58: Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

57

Es importante tener en cuenta, que se hace referencia al legislador para garantizar

dicho principio de proporcionalidad, como quiera que los juzgadores se encuentran

limitados ante la existencia de prohibiciones expresas y deben someterse a las

normas establecidas por dicho legislador, que se presume, se encuentran ajustadas

a la constitución.

Es decir, resulta indispensable que el legislador a través de la expedición de leyes,

les dé a los jueces las herramientas suficientes para evitar que los pequeños

traficantes de sustancias estupefacientes, sean castigados con la misma severidad,

o incluso de forma más grave que los demás actores del narcotráfico, verificándose

también la posibilidad de acceder a subrogados o beneficios.

Descendiendo a otro de los temas centrales del presente trabajo, esto es, el principio

de proporcionalidad, resulta pertinente retomar lo manifestado por Miguel Carbonell

(2008, pág. 10), quien señala que el principio de proporcionalidad, lo que busca es

la mejor manera de proteger un derecho cuando se encuentra en tensión con otro,

procurando que sean compatibles entre sí, teniendo en cuenta que los derechos

pueden ser limitados.

Igualmente, debe recordarse en lo atinente al principio de proporcionalidad, lo dicho

por Santiago Mir Puig (2006, pág. 127), quien refiere frente a dicho principio, que al

momento de imponer la sanción, la pena debe ser proporcional al hecho que se

comete; ello con el fin de que las sanciones no resulten desmedidas, teniendo en

cuenta la utilidad preventiva, lo cual resulta problemático en el caso de los pequeños

traficantes de estupefacientes, dado que los funcionarios judiciales cuentan con

pocas herramientas para garantizar el mismo, pues el legislador le impone aplicar

unas prohibiciones expresas que permiten materializar tal principio.

Acorde con tan planteamiento, puede entenderse que una de las finalidades del

principio de proporcionalidad, es que al existir varios derechos en juego, como lo

serían los derechos del infractor y los de los demás miembros de la sociedad, debe

Page 59: Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

58

buscarse un equilibrio, es decir, no deben primar unos derechos sobre otros; así

mismo, se tiene respecto a dicho principio, que las sanciones no pueden ser

desmedidas, dado que su finalidad no es exclusivamente la de castigar.

Entonces, retomando el tema objeto de estudio, se observa que el delito de tráfico,

fabricación o porte de estupefacientes, está estructurado de una forma que podría

generar una limitación excesiva de derechos a personas que se encuentran en una

posición social desfavorecida, toda vez que se les imponen prohibiciones similares

a las personas que no se encuentran en la misma situación, como lo serían aquellas

que tienen una mejor posición dentro de las organizaciones criminales, o las que

simplemente ven en el narcotráfico la posibilidad de obtener ingresos de manera

rápida.

Cabe recordar frente a lo anterior, que de acuerdo a la versión digital de la Revista

Dinero (2017), en el año 2015, el negocio del narcomenudeo movió un aproximado

de 6 billones de pesos, encontrándose los principales mercados en el Departamento

de Cundinamarca y en la ciudad de Bogotá; siendo entonces evidente que se trata

de un mercado significativamente lucrativo, del cual se benefician todos los actores

de la cadena de narcotráfico de una organización criminal.

De igual forma, se debe resaltar, que al condenarse a los pequeños traficantes de

sustancias estupefacientes, se estaría agravando la situación de muchos de ellos,

dado que es una actividad que algunos de los mismos no realizan con el fin de

enriquecerse, sino para su subsistencia.

Respecto a lo anterior, no se puede pasar por alto, que desafortunadamente la

privación de la libertad que se impone a los pequeños traficantes de sustancias

estupefacientes, traería como consecuencia lógica para muchos de ellos,

afectaciones a sus condiciones sociales, que como se ha venido indicando, para

muchos de los condenados no eran buenas previo a la comisión del delito, máxime

si se tiene en cuenta que por lo menos en el caso de las mujeres, muchas de ellas

Page 60: Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

59

son madres (Ministerio de Justicia y del Derecho, 2017, pág. 159), observándose

conveniente que se les dé a los jueces un mayor grado de libertad para estudiar

aspectos subjetivos de las personas sobre las cuales recae el presente trabajo, a

fin de evitar consecuencias nocivas en sus respectivos núcleos familiares.

Ahora, no se desconoce que el artículo 1° de la Ley 750 de 2002, señala que se

podrá conceder la prisión en el lugar de residencia a la “madre cabeza de familia” a

fin de buscar la protección de los menores de edad o a personas en situación de

discapacidad, a quienes su desempeño laboral, familiar o social y personal de quien

comete el delito, permita inferir que no colocarán en peligro a la comunidad o

personas que tiene a su cargo, ya sean menores de edad o personas con

incapacidad mental permanente; no obstante, también se debe tener en cuenta, que

para que proceda dicho mecanismo sustitutivo de la pena de prisión, se tienen que

dar una serie de requisitos, pues se debe probar no sólo que el infractor de la ley

penal tiene a cargo a los menores de edad, sino que estos no quedarán en

abandono con la privación de la libertad de dicho infractor.

En otras palabras, dicho mecanismo sustitutivo no se aplica a todas las madres o

padres que tienen a su cargo hijos menores de edad, sino a aquellos cuyos hijos

menores de edad quedarían en abandono con el cumplimiento de la pena en un

establecimiento de reclusión, es decir, que la condición de madre o padre cabeza

de familia, no se otorga cuando otro familiar puede hacerse cargo de los menores

de edad.

Debe resaltarse, que si bien con la normatividad previamente referida se garantiza

que los menores no queden totalmente desprotegidos, no se tiene en cuenta que

hay otras madres que no cuentan con tal calidad, pero aún así, su presencia es

importante dentro de su respectivo núcleo familiar, pues su ausencia podría traer

consecuencias negativas durante un tiempo considerable, teniendo en cuenta que

la pena mínima para el delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes, es

de 64 meses de prisión. Es decir, los pequeños expendedores o jíbaros que utilicen

Page 61: Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

60

tal actividad para su subsistencia sufrirían una afectación aún mayor a la que ya

tenían por ser personas socialmente desfavorecidas

Ahora, tampoco se pretende que se conceda la prisión domiciliaria en todos los

casos, pues en efecto puede haber situaciones en las que la actividad de

microtráfico sí puede traer consecuencias nocivas a los menores de edad, como lo

sería por ejemplo cuando la actividad de expendio y almacenamiento se realiza en

la misma casa donde residen los menores, lo cual además de representar un riesgo

para su salud e integridad, permite inferir que lejos de brindar una protección con el

otorgamiento de la prisión domiciliaria, se les pondría en riesgo.

Entonces, se observa que resultaría útil que al momento de legislar se establezca

la posibilidad de conceder algún mecanismo sustitutivo de la pena de prisión, en

aras de lograr un verdadero principio de proporcionalidad, tal y como lo señala el

Código Penal; además se debería tener en cuenta, que al ser varios de los

infractores personas que se encuentran de alguna forma en situación de

vulnerabilidad, podría darse la posibilidad de que accedan a mecanismos

sustitutivos de la pena de prisión, pero bajo el cumplimiento de compromisos, e

incluso un acompañamiento que además de ser una forma que ayude a la

resocialización y al cumplimiento de las normas, sirva de asistencia a los menores

de edad.

En síntesis, no se debe buscar que se conceda en todos los casos de tráfico,

fabricación o porte de estupefacientes, la prisión domiciliaria o algún subrogado,

sino que lo que se sugiere es que del estudio de las condiciones, sociales y

familiares de los condenados (temas que se tratan en el traslado de la artículo 447

del Código de Procedimiento Penal), pueda decidirse si es conveniente o no

conceder una domiciliaria pero bajo el cumplimiento de ciertas condiciones que se

enfoquen exclusivamente en la resocialización y/o la protección de los menores de

edad, incluso en coordinación con otras instituciones.

Page 62: Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

61

De igual forma, se tiene que si bien las condiciones de vulnerabilidad de las

personas al momento de cometer delitos, son analizadas para efectos punitivos,

como por ejemplo sucede al tenerse en cuenta las circunstancias señaladas en el

artículo 56 del Código Penal, el cual establece que cuando un agente realiza la

conducta “bajo la influencia de profundas situaciones de marginalidad, ignorancia o

pobreza extremas, en cuanto hayan influido directamente en la ejecución de la

conducta punible y no tengan la entidad suficiente para excluir la responsabilidad”,

tendrá una pena no mayor a la mitad del máximo, ni menor a la sexta parte del

mínimo de la pena que establece el correspondiente delito; lo cierto, es que no

necesariamente la búsqueda de un sustento puede calificarse como una situación

de marginalidad o pobreza extremas.

Respecto al tema de la marginalidad, la Sala de Casación Penal de la Corte

Suprema de Justicia ha señalado que la misma es producto del desarrollo del

artículo 13 de la Constitución Política que reconoce el derecho a la igualdad,

disponiendo no sólo que las personas deben recibir la misma protección y trato de

las autoridades, gozando de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin

ningún tipo de discriminación ya sea por “sexo, raza, origen nacional o familiar,

lengua, religión, opinión política o filosófica”, sino también, que el Estado debe

efectuar acciones tendientes a garantizar una igualdad real y efectiva, y la

protección de “grupos discriminados o marginados, protegiendo a quienes por su

condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad

manifiesta” (Corte Suprema de Justicia, Sala Penal, Sentencia SP5356, 2019).

Acorde con ello, la disminución de pena a la que hace referencia el artículo 56 del

Código Penal, lo que busca es que no se castigue de forma tan severa a las

personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad, lo cual puede

entenderse como una forma de compensación por parte del Estado al no garantizar

en tales personas una verdadera igualdad, la cual se materializa a través de la pena.

Page 63: Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

62

Resulta importante destacar, que el referido artículo, tal y como lo explicó la Sala de

Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia, limita su aplicación a

circunstancias “profundas” y “extremas” (Corte Suprema de Justicia, Sala Penal,

Sentencia SP5356, 2019), por lo que no se da ningún tipo de rebaja por la simple

marginalidad o pobreza.

De lo anterior, se desprende que no en todos los casos donde haya marginalidad o

pobreza, es posible aplicar la rebaja de pena de que trata dicho artículo 56 del

Código Penal, por lo que tal norma no permite solucionar el problema planteado de

la severidad de las penas para los pequeños traficantes de sustancias

estupefacientes; no obstante, se observa que el artículo puede brindar herramientas

para poder abordar el tema atinente a la imposición de las sanciones a los

mencionados, pues se puede realizar una regulación que permita estudiar

adecuadamente los casos en donde las condiciones de pobreza y la marginalidad

no son profundas o extremas, dándose por ejemplo una rebaja de pena inferior en

esos casos.

Es decir, se observa que la explicación que realiza la Corte Suprema de Justicia,

permite evidenciar que la misma Constitución Política, serviría para sustentar la

existencia de sanciones no tan drásticas o la eliminación de las prohibiciones que

de manera tajante impidan la valoración de las condiciones, sociales, personales y

familiares; pues justamente en virtud del derecho fundamental a la igualdad, el cual

debe garantizar el Estado, es que se podría hacer que las penas sean menos

graves, o en su defecto, que se permita la posibilidad de que los pequeños

traficantes de sustancias estupefacientes, accedan a mecanismos sustitutivos de la

pena de prisión, previa verificación de sus condiciones sociales, personales y

familiares, como una forma de que el Estado asuma su responsabilidad al no

garantizar en forma adecuada los derechos de sus ciudadanos.

Así mismo, es justamente en razón a esa obligación del Estado de garantizar el

derecho fundamental a la igualdad, que debería estar pendiente de los compromisos

Page 64: Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

63

que deban adquirir aquellos que por sus condiciones específicas buscan acceder a

la concesión de un mecanismo sustitutivo de la pena de prisión, y de alguna forma

brinde acompañamiento a tales infractores de la ley penal, lo que de paso permitiría

lograr un adecuado proceso de resocialización.

Con todo lo anterior, se logra evidenciar que sí existen alternativas que permitan dar

herramientas a los jueces para que se pueda garantizar una aplicación del principio

de proporcionalidad de las penas de que trata el artículo 3 del Código Penal, dado

que, con ello, además de darse una pena como consecuencia del reproche que

deben recibir los condenados, también se lograría que se garanticen los derechos

de los mismos.

Por otra parte, tal y como se ha señalado en párrafos precedentes, no se puede

pretender solucionar todos los problemas de criminalidad con la imposición de

penas altas, dado que el fin de la pena no es únicamente vindicativo, sino que tiene

otra finalidad la de resocialización; igualmente, como se refirió previamente, al

momento de imponerse una pena se debe garantizar el principio de

proporcionalidad de la misma.

Bajo ese entendido, se observa que no resulta muy acorde a los principios

constitucionales y las finalidades de las penas, que se sometan a penas graves a

los pequeños traficantes de sustancias estupefacientes, pues lejos de buscar

prevenir la comisión del delito, se puede terminar sancionando en forma severa a

población que ha sido relegada por la sociedad, siendo sometidos entonces a

sanciones por no habérseles dado oportunidades por parte del Estado.

Es importante tener en cuenta también, que lo que se debe procurar, es que las

personas que incurren en el delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes,

no vuelvan a incurrir en el mismo, así como también, buscar que personas que se

encuentren en situaciones similares no incurran en aquél, para lo cual sí resultaría

conveniente que tengan otra opción para obtener su sustento de manera legal.

Page 65: Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

64

Debe indicarse, que esa necesidad de tener en cuenta las condiciones sociales y la

posibilidad de graduar las penas se evidencia de forma más nítida en lo señalado

por el Ministerio de Justicia y del Derecho (2017, págs. 156-160), el cual como se

indicó en capítulo anterior, señaló que el delito de tráfico, fabricación o porte de

estupefacientes, se encuentra en primer lugar dentro de la población femenina,

debiéndose resaltar que ello obedece en parte a que se considera que la mujer en

Colombia, y en especial en los estratos socioeconómicos más vulnerables, tienen

un rol de cuidadoras, siendo conveniente entonces que “se realice una

diferenciación de las conductas y de los niveles de participación, y se defina una

gradualidad en las sanciones y una alternatividad penal que busque procesos de

resocialización de los infractores.” (Ministerio de Justicia y del Derecho, 2017, pág.

157).

De igual forma, se debe recordar lo referido por el Ministerio de Justicia y del

Derecho (2016, pág. 2), atinente a que se presenta una desproporción en la

normatividad relacionada con el tráfico de sustancias estupefacientes, situación que

ilustra indicando que la pena máxima a imponer por el delito de tráfico, fabricación

o porte de estupefacientes puede ser mayor a la pena que se impondría por el delito

de acceso carnal, lo que denota un excesivo uso del derecho penal en la política de

la lucha contra las drogas.

Es por ello, que se evidencia que lo adecuado, no sería la imposición de penas altas,

dado que lo que se logra con ello es un aumento en la población carcelaria, y una

afectación a las familias de los privados de la libertad y sus derechos; sino que lo

ideal, sería imponer penas que se adecúen a cada caso concreto y adelantar

programas sociales o brindar oportunidades para que las personas que se dedican

al microtráfico, puedan ejercer otras actividades para obtener su sustento.

Así mismo, se tiene que la imposición de penas severas, no necesariamente

garantiza los fines de la pena, debiéndose recordar que lo que se debe buscar con

Page 66: Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

65

ella, además de la retribución, es la existencia de una resocialización, que debe

garantizar el respeto a los derechos fundamentales (Corte Constitucional, Sentencia

C-806, 2002), lo cual no podria presentarse en los casos de personas condenadas

por tráfico, fabricación o porte de estupefacientes que se encontraban en

situaciones sociales desfavorables y cometieron tal delito por dichas condiciones,

pues al hacer que purguen la pena necesariamente en prisión sin otra posibilidad,

se afectaría aún más su situación.

Es decir, que lo que se debe hacer no es una segregación como la señalada por

David Garland, quien explica que ésta se da cuando el Estado busca que a través

de los castigos impuestos se satisfaga el deseo de venganza y que los condenados

pasen un largo tiempo en las cárceles sin comodidades y una posterior

estigmatización al cumplir la pena (Garland, 2005, pág. 239); por el contrario, y

continuando con lo manifestado por David Garland, sería más adecuado efectuar

“asociaciones preventivas”, pues con las mismas lo que se busca es que tanto el

Estado como también actores privados, tomen medidas con miras a prevenir el

delito (Garland, 2005, pág. 257), lo cual de alguna manera garantizaría los derechos

de las personas que pudiesen incurrir en el delito de tráfico, fabricación o porte de

estupefacientes.

Se tiene igualmente, que se evidencia que el legislador colombiano lo que está

buscando es tratar el delito por medio de la segregación, guiándose en muchas

oportunidades por la opinión pública, dejando de lado los derechos de los posibles

infractores de la ley penal, sin dar alternativa o soluciones.

Es claro también, que la imposición de la pena no necesariamente previene el delito

como erradamente lo considera el legislador al momento de establecer penas frente

a ciertos delitos; al respecto, conviene traer a colación lo señalado por Valencia

García (2014, pág. 30), quien pone de presente al referirse a la prevención del delito,

que en Colombia, ésta se ve reducido al aumento de penas.

Page 67: Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

66

Es decir, tal y como se ha visto a lo largo del presente trabajo, en Colombia los

legisladores han pretendido reducir el delito a través de una prevención general,

entendida esta como “la que ejerce el Estado, orientado a proteger a la comunidad

en general, manteniendo la sanción dentro de unos límites razonables” , para lo cual

se crea una amenaza a través de una sanción que se impone a una persona en

concreto y se manda un mensaje acerca de lo que pasaría si se comete un delito

(Arrieta Ruiz, 2018, pág. 42).

Ahora, es importante tener en cuenta que Arrieta Ruiz (2018, pág. 41) al hacer

referencia a lo manifestado por Claus Roxin, señaló que el aumento de penas en

determinado Estado, no es una garantía para combatir la criminalidad, pues lo que

se debe atacar, son aquellos factores que permiten que se dé un aumento en la

delincuencia, como lo son las condiciones de pobreza que hacen que las personas

deban incurrir en el quebrantamiento de la ley penal para satisfacer sus necesidades

básicas.

Así entonces, ya se puede evidenciar que el desarrollo de las prohibiciones que no

permiten conceder mecanismos sustitutivos de la pena de prisión y el subrogado de

la suspensión condicional de la ejecución de la pena a quienes hayan cometido

delitos relacionados con el tráfico de estupefacientes, es producto de la política

criminal del Estado de sancionar con penas mayores las conductas que son

consideradas como graves, como en efecto es apreciado el tráfico de sustancias

estupefacientes, lo que hace que se dejen de lado aquellos aspectos que generan

que las personas incurran en tales conductas.

De igual forma, debe insistirse en que la pena tiene unos fines que no sólo se limitan

a sancionar con un ánimo vindicativo a los procesados, sino que entre ellos también

está el de garantizar que el infractor tenga un adecuado proceso de resocialización,

lo cual se deja de lado por el legislador en el caso de las personas objeto de estudio

en el presente trabajo, pues lo que se observa es que únicamente se busca adoptar

Page 68: Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

67

la medida más popular para sancionar a todos aquellos que cometen conductas

relacionadas con el tráfico de estupefacientes.

Se tiene también que el que las penas se purguen necesariamente en prisión, puede

traer a nuestro país consecuencias económicas negativas, tal y como pasó en

Estados Unidos y Gran Bretaña, donde parte de los recursos que eran destinados

a programas de “educación, salud y creación de empleo”, tuvieron que ser

destinados al sistema penal (Garland, 2005, pág. 245), por lo que lo que debería

replantearse el legislador, es si realmente resulta conveniente seguir imponiendo

penas altas que significan un excesivo gasto, o si resulta mejor realizar una

inversión en lo social para la prevención del delito.

Ahora, cabe resaltar, que la situación colombiana puede ser comparable con la que

se presenta en Brasil, país que entre los años 2000 y 2010, según Rodrigo

Ghiringhelli de Azevedo y Ana Claudia Cifali (2016, pág. 80), tuvo un crecimiento de

encarcelamiento, lo cual se dio por un aumento en la comisión de delitos que

principalmente afectan a la población con bajos ingresos y grado de instrucción,

como lo son el hurto o el tráfico de drogas, lo cual como se dijo en precedencia,

también ocurre en Colombia.

Es por todo lo anterior, que se observa que en efecto, el principio de

proporcionalidad de las penas, es algo que definitivamente no ha tenido en cuenta

el legislador al momento de abordar las normas relacionadas con los pequeños

traficantes de sustancias estupefacientes, generando incluso con su desinterés e

intención de enviar a prisión a todos los que realicen dicha actividad, que no se esté

dando una verdadera prevención del delito y una resocialización; siendo entonces

necesario que al momento de expedir leyes, se haga un análisis riguroso sobre

dichos aspectos.

Ahora en concordancia con todo lo expuesto, se evidencia acertado, y una forma de

dar respuesta a las problemáticas y propuestas realizadas en este trabajo, el

Page 69: Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

68

proyecto de Ley No. 93 de 2019 presentado ante el Senado del Congreso de la

República el 1º de agosto de 2019 (el cual aún se encuentra en trámite), en el que

en efecto se tienen en cuenta muchos de los aspectos relacionados con las madres

cabeza de familia, pues se establece la posibilidad de que aquellas que demuestren

que se hallan en una circunstancia de marginalidad que afecta la manutención del

hogar, y ello haya incidido en la comisión del delito, puedan acceder a una medida

sustitutiva denominada “prestación de servicios de utilidad” la cual consistiría en un

“servicio no remunerado que, en libertad, han de prestar las mujeres condenadas,

a favor de instituciones públicas, organizaciones sin ánimo de lucro y no

gubernamentales, mediante trabajos de utilidad pública en el lugar de su residencia”

(Gaceta del Congreso No. 734, 2019, págs. 1-3).

Así mismo, se establecen en dicho proyecto de ley, una serie de medidas que

servirían para brindar acompañamiento para las madres cabeza de familia, e

igualmente la exigencia de participación en programas que sí podrían garantizar

una verdadera resocialización (Gaceta del Congreso No. 734, 2019, págs. 4-5).

Resultaría conveniente que se aprobara el referido proyecto de ley, dado que como

se señala en su exposición de motivos, sería una acción afirmativa a favor de las

madres cabeza de familia, y permitiría solucionar algunos de los problemas

previamente planteados en el presente trabajo, como lo es, que las mencionadas

no se alejen de sus familias (Gaceta del Congreso No. 734, 2019, pág. 7).

Ahora, si bien ello solucionaría algunos problemas, no aborda el tema de todos los

infractores, por lo que se estima pertinente que también se analice por parte del

legislador, la posibilidad de modificar el artículo 68A del Código Penal, para que se

permita garantizar un estudio adecuado de casos concretos para conceder

subrogados o mecanismos sustitutivos de la pena de prisión; así mismo, se observa

pertinente que se modifique el tipo penal, a fin de que se pueda hacer una mejor

distinción del tipo de infractor; incluso, podría estudiarse la posibilidad de creer

circunstancias atenuantes en razón a las condiciones particulares de cada infractor.

Page 70: Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

69

3.5. Casos Concretos:

Luego de señalado lo anterior y para tener mayor claridad sobre la situación

específica de algunos de los pequeños traficantes de sustancias estupefacientes,

se estudiarán diferentes sentencias proferidas por diferentes despachos judiciales

del país, en las que se puede entrever la situación particular de cada uno de los

infractores de la ley penal.

1. Así pues, en primer orden se abordará la sentencia proferida por la Sala

Penal del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cundinamarca el 13 de

septiembre de 2019, dentro del proceso con radicado No. 25875-61-08-013-2017-

80005-01; en dicha decisión, se abordó el caso de dos personas que fueron

condenadas en primera instancia por el delito de tráfico, fabricación o porte de

estupefacientes, la primera de ellas, una mujer respecto de la cual se determinó que

en dos ocasiones vendió sustancias estupefacientes a base de cocaína en el

municipio de San Francisco (Cundinamarca), cada una de las ventas por un valor

de 20.000 pesos; y a la segunda persona, quien es un hombre, se le condenó por

la venta de cannabis en dos ocasiones, por valores de 10.000 pesos y 5.000 pesos.

Ahora, se tiene que la primera de los mencionados era una mujer de 22 años, con

dos hijos menores de edad que estaban bajo su custodia y cuidado, debiéndose

resaltar que uno de ellos tenía pocos meses de nacido; sin embargo, pese a existir

dicha situación, no fue viable concederle a la mencionada la prisión domiciliaria

como madre cabeza de familia, como quiera, que no se acreditó que el padre de los

menores de edad o sus familiares, no se pudieran hacer cargo de los mismos.

Entonces, se puede observar en el primer caso, que en efecto se trata de una

persona que se dedica a la actividad del microtráfico de sustancias estupefacientes,

por la cual tuvo que pagar la pena de prisión, evidenciándose claramente una

Page 71: Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

70

afectación a su núcleo familiar, dado que incluso uno de sus hijos apenas tenía 14

meses de edad y además aquél contaba con una condición médica.

Ahora, en cuanto al caso del hombre, esto es, el que se determinó vendió cannabis

en diferentes oportunidades, se tiene que aquél era una persona que tenía a su

compañera sentimental y a una menor de edad a su cargo, por lo que es claro que

la falta de esta persona en el núcleo familiar implicaría una afectación a sus

dinámicas de vida, así como en sus ingresos, que como se pudo observar, no deben

ser elevados teniendo en cuenta el valor por el que se vendía la sustancia

estupefaciente, esto es, 10.000 pesos y 5.000 pesos.

Cabe destacar, que en el caso de los mencionados, no fue posible la concesión de

subrogado alguno o la prisión domiciliaria, dado que no se cumplían los requisitos

legales para ello, pues existía la prohibición de que trata el artículo 68A del Código

Penal, que impide otorgar los mismos cuando se procede por delitos relacionados

con el tráfico de sustancias estupefacientes.

Bajo ese entendido, se observa como se ha venido indicando, que los infractores

de la ley penal deberán pagar la pena de manera intramural, sin que se aborde lo

referente a la posible afectación que tal privación de la libertad implica para sus

familias.

Así mismo, como se pudo observar, el producto de lo vendido no corresponde a

sumas de dinero elevadas, lo que permite evidenciar que no se trata de individuos

que obtengan un lucro excesivo con su actividad, y por el contrario, son personas

que si bien no cumplen los requisitos para ser madre o padre cabeza de familia,

conviven con otras de las cuales se deben hacer cargo.

2. Otro caso de los examinados corresponde al de la sentencia emitida el 16 de

marzo de 2017 por la Sala Penal del Tribunal Superior del Distrito Judicial de

Cundinamarca, dentro del proceso con radicado No. 91001-61-01-509-2012-80435-

Page 72: Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

71

02, debiéndose indicar, que en tal caso, el Juzgado Primero Penal del Circuito

Especializado de Cundinamarca, condenó a 21 personas pertenecientes a una

organización criminal dedicada al tráfico de estupefacientes.

Cabe resaltar, que tal organización criminal operaba en el municipio de Leticia

(Amazonas), y de acuerdo a lo que se determinó, en una vivienda de dicho municipio

se realizaba la entrega de las sustancias estupefacientes, y quienes las

comercializaban se distribuían en diferentes puntos ubicados dentro del municipio;

se explicó también en tal decisión, que la organización estaba dividida en diferentes

niveles, entre los que se encontraban los “mayoristas o líderes”, encargados de

adquirir y dosificar los estupefacientes, entregárselos a los expendedores y recoger

el dinero producto de la venta; y de otro lado, se encontraban los “carritos o jíbaros”,

quienes eran los encargados de comercializar con los consumidores de las

sustancias.

Ahora, cabe destacar que una de las personas que fue condenada, era un hombre

quien además de ser consumidor, residía en una zona de invasión del municipio de

Leticia, solicitándose justamente en el recurso de apelación presentado por parte

de su defensor, que se aplicara la diminuente de pena de que trata el artículo 56 del

Código Penal al encontrarse en situación de marginalidad; no obstante, el Tribunal

Superior del Distrito Judicial de Cundinamarca, no concedió dicha diminuente dado

que el procesado aceptó cargos sin que se tuviera en cuenta tal circunstancia, y

pretender que se reconociera la misma, variaría los términos de dicha aceptación

de cargos, pues se traduciría en una retractación que no estaba permitida en aras

de preservar la seguridad jurídica.

De otro lado, se tiene que se alegó por parte de un defensor, que 6 de las personas

procesadas, supuestamente tenían la condición de “indigentes” o “habitantes de

calle”, lo que en su criterio no permitía que fueran condenados por los reatos de

concierto para delinquir y tráfico, fabricación o porte de estupefacientes; sin

embargo, al no allegarse la documentación que permitiera acreditar ello en el

Page 73: Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

72

momento oportuno, no podían ser relevados de su responsabilidad, máxime cuando

sí obraban elementos de conocimiento que permitían colegir su participación en los

delitos por los cuales fueron condenados y además aceptaron cargos.

Con lo mencionado, se evidencia con cierta claridad el funcionamiento de las

organizaciones criminales, dado que se puede ver que hay diferentes niveles de

jerarquía dentro de una organización, observándose que muchas de las personas

que se encuentran dentro del rango más bajo de tales organizaciones, son

individuos que al parecer presentan condiciones sociales desfavorables, y pese a

ello, fueron condenados a la pena de 6 años de prisión, los cuales deben pagar de

forma intramural.

Con lo anterior, se puede observar claramente, que la legislación no ofrece

herramientas adecuadas que puedan tener en cuenta los Jueces al momento de

imponer las sanciones, pues pese a que es claro que muchas de las personas

dedicadas al microtráfico se encuentran en una situación de vulnerabilidad, se les

imponen sanciones altas, dadas las dificultades que se presentan para acreditar

circunstancias que permitan rebajar la pena y las diferentes exigencias para que se

reconozcan.

3. El tercer caso a analizar, corresponde al de la sentencia proferida en segunda

instancia por la Sala Penal del Tribunal Superior del Distrito Judicial de

Cundinamarca, el 28 de noviembre de 2017, dentro del proceso con radicado No.

25183-63-00-117-2017-00005-01, en el cual se estudió un recurso de apelación

interpuesto por el defensor de la procesada, quien buscaba se le concediera a la

mencionada la prisión domiciliaria como madre cabeza de familia.

Ahora, debe tenerse en cuenta que tal caso ocurrió el 5 de febrero de 2017, en un

establecimiento carcelario del municipio de Chocontá (Cundinamarca), dado que la

procesada pretendía ingresar a dicho establecimiento carcelario un contenedor que

en su interior tenía 19.6 gramos de sustancia vegetal, que luego de las

Page 74: Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

73

correspondientes pruebas, se determinó era positiva para marihuana, el cual fue

entregado por la mencionada de manera voluntaria.

Se resalta, que la infractora de la ley penal realizó un preacuerdo con la Fiscalía, a

cambio de que se le quitara la agravante relacionada con que la conducta se

cometiera en un establecimiento carcelario, por lo que luego se emitió la sentencia

de condena, en la que se le impuso una pena de prisión de 64 meses, negándosele

el subrogado de la suspensión condicional de la ejecución de la pena y la prisión

domiciliaria.

Luego de ello el defensor de la procesada, solicitó se otorgara la prisión domiciliaria

como madre cabeza de familia, dado que a las diligencias se allegaron dos

declaraciones extrajuicio en las que se decía que la encartada era madre de un

menor de edad que dependía económicamente de ella, y además velaba por su

sustento y bienestar.

Se tiene que el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cundinamarca, al estudiar

dicho caso, encontró que no se cumplía con la condición de madre cabeza de

familia, toda vez que no se acreditó que no era posible que el padre del menor, se

hiciese cargo de su descendiente, e igualmente, tampoco se demostró que dicho

menor quedaría en completo abandono, debiéndose recordar, que ello es uno de

los requisitos para que se considere a una persona como madre o padre cabeza de

familia, lo cual no se dio en dicho asunto.

Señalado lo anterior, se observa que en el caso al que se hace referencia, la

sentenciada es una persona que llevaba una cantidad reducida de sustancia

estupefaciente positiva para marihuana, por la que tuvo que someterse a una

condena significativamente alta, esto es, de 64 meses de prisión, pena que valga

reiterar, se encuentra reducida gracias al preacuerdo celebrado con la Fiscalía.

Page 75: Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

74

Es decir, se colige que por una cantidad que incluso según la Ley 30 de 1986, ni

siquiera excede la denominada dosis para uso personal, se ve obligada una madre

a pagar una pena de más de 5 años en una prisión, tiempo durante el cual su hijo,

quien si bien no quedaría en completo abandono, perdería su figura materna, lo cual

en efecto tiene un impacto negativo para el núcleo familiar de la infractora.

4. Ahora, otra sentencia estudiada corresponde a la proferida por el Juzgado 20

Penal del Circuito de Bogotá, el 23 de junio de 2015, dentro del proceso con

radicado No. 110016000019201214700, en la que se condenó a un hombre por el

delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes, a la pena de 64 meses de

prisión, sin que se le otorgara la suspensión condicional de la ejecución de la pena

ni la prisión domiciliaria.

Cabe mencionar frente a los hechos de este asunto, que estos tuvieron ocurrencia

el 18 de noviembre de 2012, en la ciudad de Bogotá, cuando funcionarios de policía

abordaron al procesado por petición de una persona que era arrendadora de una

habitación en la que él residía, encontrándole en su poder una bolsa plástica

transparente que en su interior contenía 30 envolturas de papel que tenían una

sustancia pulverulenta con características similares a la cocaína, la cual resultó

tener un peso neto de 5.1 gramos.

Ahora bien, cabe resaltar que tal persona, no se hacía merecedora a la concesión

de ningún subrogado ni mecanismo sustitutivo de la pena de prisión, dado que con

la normatividad vigente para el momento de los hechos, ni con la introducida con la

modificación de la Ley 1709 de 2014, permitía su otorgamiento.

Cabe destacar igualmente, que en su momento, se alegó que el procesado era

padre de dos hijos menores de edad, aduciendo el defensor que el sustento y

cuidado dependían de aquél, destacándose que su petición fue negada en razón de

que lejos de lograr una protección de los menores, aquél no era una persona que

les podría dar un buen ejemplo.

Page 76: Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

75

Así, pues nuevamente se observa en el presente asunto, que el procesado, era una

persona que al parecer respondía económicamente por sus dos hijos, y si bien se

comparte el criterio atinente a que dicha persona sentenciada no sería un buen

ejemplo para los menores, e incluso podría ponerlos en riesgo, se observa que de

ser cierto que el infractor de la ley penal respondía económicamente por los infantes,

se afectaría su núcleo familiar, así como sus ingresos.

5. Se contó también con la sentencia proferida el 13 de marzo de 2015 por el

Juzgado 20 Penal del Circuito de Bogotá, dentro del proceso con radicado No.

110016000000201400810, en la que se condenó a una persona de sexo masculino

por el delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes, a la pena de 59 meses

y 15 días de prisión, negándosele el subrogado de la suspensión condicional de la

ejecución de la pena, la prisión domiciliaria, y la prisión domiciliaria como padre

cabeza de familia.

Frente a los hechos que dieron origen a dicha foliatura, se tiene que los mismos

tienen su origen en una diligencia de registro y allanamiento que se realizó a un

inmueble que se utilizaba para la venta, almacenamiento y consumo de sustancias

estupefacientes, encontrándose dentro de la vivienda varias bolsas con envolturas

de papel que contenían sustancias pulverulentas que luego se determinó eran

positivas para cocaína, así como también bolsas que contenían cigarrillos que en

su interior tenían una sustancia vegetal que resultó ser positiva para marihuana.

Se observa en este caso, que el procesado aceptó los cargos que le fueron

endilgados, solicitándose por parte de su defensor, que se le reconociera la prisión

domiciliaria como padre cabeza de familia, allegándose para tal efecto una

constancia de la junta de acción comunal del barrio donde se dio la captura, que

daba cuenta que el procesado residía en dicho barrio; una recomendación personal

de una ciudadana que lo conocía; un listado con firmas que dan a conocer que se

trataba de una persona respetuosa, honesta y colaboradora; y unas

Page 77: Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

76

manifestaciones ante una Notaría de Bogotá, que daban fe que lo conocían y que

es padre cabeza de familia de 5 hijos de diferentes madres, siendo supuestamente

abandonado uno de ellos por su progenitora.

Ahora, cabe destacar que en dicho asunto, al procesado le fue negada la prisión

domiciliaria como padre cabeza de familia, toda vez que podría representar un

peligro para sus hijos, dado que el lugar donde se daba el consumo y distribución

de sustancias estupefacientes, era el mismo en el que se pedía se concediera la

prisión domiciliaria, y en la que al parecer residían los menores hijos del

sentenciado, lo que era un peligro para ellos, por lo que no se accedió a la solicitud

de la defensa, y se ordenó compulsar copias de la actuación al Instituto Colombiano

de Bienestar Familiar.

Frente a lo mencionado, se puede evidenciar, que este sería un caso en el que se

vislumbra que se privilegió la protección de los infantes, dado que contrario a lo que

se ha visto en otros casos, conceder algún tipo de subrogado, podría representar

un riesgo para sus hijos, pues en la misma casa donde los menores residían y en la

que el procesado pretendía cumplir con su pena, se realizaba el expendio y

consumo de sustancias estupefacientes.

6. Ahora, en sentencia proferida el 16 de junio de 2015 por el Juzgado 20 Penal

del Circuito de Bogotá, dentro del proceso con radicado No.

110016000013201310654, se condenó a un joven de 24 años de edad, a la pena

de 9 años de prisión, sin concederle la suspensión condicional de la ejecución de la

pena y la prisión domiciliaria.

Cabe resaltar que los hechos por los cuales se dio la referida condena, tuvieron

ocurrencia el 14 de junio de 2013, al interior de la Universidad Nacional de

Colombia, cuando el mencionado se encontraba expendiendo sustancias

estupefacientes al interior de dicho centro educativo, siendo observado por dos

guardas de seguridad, quienes procedieron a su aprehensión, encontrándole en su

Page 78: Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

77

poder 19 bolsas que tenían en su interior una sustancia vegetal que luego se

determinó era marihuana, con un peso neto de 18 gramos, y después fue entregado

a funcionarios de la Policía Nacional para su respectiva judicialización.

Es importante tener en cuenta que de acuerdo a los datos de individualización e

identificación del procesado, aquél era una persona que para la época de los hechos

contaba con 22 años de edad y era estudiante de música; así mismo, de las

diligencias se desprende que el mencionado llevaba la sustancia estupefaciente

porcionada, encontrándose en su poder la suma de 11.000 pesos, la cual tenía en

cinco (5) billetes de 2.000 pesos y uno (1) de 1.000 pesos.

Se destaca igualmente, que en el presente asunto, no se concedió ningún

subrogado, dado que no se cumplían los requisitos objetivos para su otorgamiento,

pues en cuanto a la suspensión condicional de la ejecución de la pena, el lapso a

imponer de privación de la libertad excedía de los 4 años, y en lo referente a la

prisión domiciliaria, la pena mínima establecida en la ley para el delito de tráfico,

fabricación o porte de estupefacientes agravado, superaba los 8 años de prisión.

Así las cosas, se evidencia que se condenó a 9 años de prisión a un joven que al

momento de cometer el delito tenía 22 años de edad y poseía una cantidad de

sustancia estupefaciente que no superaba lo que se denominaba dosis personal en

la Ley 30 de 1986, encontrándose en su poder la suma de 11.000 pesos;

evidenciándose con ello, que su vida se afectó de una manera significativa con la

imposición de la pena, dado que la formación profesional que realizaba se vio

truncada durante un periodo de 9 años al vender algunas dosis de sustancia

estupefaciente que ni siquiera tenían un valor elevado.

7. De otro lado, se revisó la sentencia proferida el 17 de agosto de 2017 por la

Sala Penal del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cundinamarca, dentro del

proceso con radicado No. 25269-60-00-691-2016-00621-01, en la que se condenó

a una mujer por el delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes, a la pena

Page 79: Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

78

de 21 meses y 10 días de prisión, como consecuencia de un preacuerdo,

negándosele la concesión del subrogado de la suspensión condicional de la

ejecución de la pena, la prisión domiciliaria y la prisión domiciliaria como madre

cabeza de familia.

Frente a los hechos, se tiene que estos ocurrieron el 12 de octubre de 2016, en el

Comando de Policía de Facatativá, al cual se presentó la procesada, quien llevaba

dos bolsas que contenían portacomidas que pretendía entregar a su novio quien se

encontraba detenido en ese lugar, sin embargo, al momento de realizarle un registro

personal, en su bufanda llevaba tres bolsas transparentes que en su interior tenían

una sustancia vegetal color verde, que luego se determinó, era positiva para

cannabis, con un peso neto de 5.7 gramos.

Ahora bien, atendiendo a que como se mencionó, a dicha condenada se le negó la

concesión de subrogados y mecanismos sustitutivos de la pena de prisión, la

defensa solicitó en su recurso de alzada que se le concediera la prisión domiciliaria

como madre cabeza de familia, toda vez que tenía un hijo de dos años de edad,

quien dependía económica y afectivamente de ella. Indicó igualmente, que la

procesada era una persona de 19 años de edad y empleada de una empresa de

flores.

Cabe resaltar, que en la referida sentencia de segunda instancia, el Tribunal

Superior de Cundinamarca, encontró que como quiera que no se demostró que el

padre no pudiera hacerse cargo de su hijo, así como cualquier otro familiar, no se

concedería la prisión domiciliaria como madre cabeza de familia.

Con el referido caso, se evidencia que una persona de 19 años de edad, y que tenía

a su cargo un hijo de tan sólo 2 años de edad, tuvo que alejarse del mismo debido

a que además de existir expresas prohibiciones para quienes cometen los delitos

relacionados con el tráfico de estupefacientes, los requisitos para que se conceda

Page 80: Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

79

la prisión domiciliaria como madre o padre cabeza de familia, no se cumplieron en

el presente asunto.

8. Se revisó también la sentencia proferida por la Sala Penal del Tribunal

Superior del Distrito Judicial de Cundinamarca el 2 de junio de 2020 dentro del

proceso con radicado No. 25151-61 -08-009-2016-80287-01, en la que 5 personas

fueron condenadas como responsables del delito de tráfico, fabricación o porte de

estupefacientes agravado, negándoseles la concesión de cualquier subrogado o

mecanismo sustitutivo de la pena de prisión.

Se tiene frente a los hechos señalados en dicha sentencia, que mediante un informe

ejecutivo del 28 de mayo 2019, miembros de policía judicial dieron cuenta de que

en los municipios de Ubaque, Choachí y sectores cercanos, había personas

dedicadas a la comercialización “al menudeo” de sustancias estupefacientes, para

lo cual se valían de celulares, vehículos y motocicletas, y se ubicaban en parques,

calles de los municipios y zonas rurales, vendiéndoles sustancias a adultos y

jóvenes.

Se tiene igualmente, que con la ayuda de un agente encubierto que realizaba

diferentes compras, se logró la judicialización de 1 mujer y 4 hombres, quienes

posteriormente celebraron un preacuerdo aceptando su responsabilidad por el delito

de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes agravado, a cambio de que se les

degradara su participación de coautores a cómplices.

Ahora, es necesario resaltar que a la mujer a la que se hizo referencia, se le negó

la prisión domiciliaria como madre cabeza de familia, por lo que su defensa técnica,

interpuso recurso de apelación insistiendo en que se debía conceder tal prisión

domiciliaria como madre cabeza de familia, resaltando que los menores no contaban

con familia extensa ni con el apoyo de su padre.

Page 81: Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

80

Mencionó así mismo la defensa, que la procesada era infractora primaria, trabajaba

en galpones de aves en Choachí (Cundinamarca) y en cultivos de flores en el

municipio de Mosquera (Cundinamarca).

Al analizar lo anterior, el Ad quem, señaló que en efecto se acreditó que la

procesada tenía dos hijos de 17 y 15 años de edad, resaltando que si bien se

afirmaba que el padre de los menores los abandonó, no hay prueba alguna de que

el mismo no se pueda hacer cargo de los mencionados mientras que la procesada

esté privada de la libertad, máxime cuando es su deber legal y constitucional; así

mismo, señaló que en efecto no se demostró que careciera de familia extensa que

pudiera acudir en virtud del principio de solidaridad al cuidado de los menores.

Cabe destacar también, que el Tribunal Superior del Distrito Judicial de

Cundinamarca, puso de presente que se debía tener en cuenta que en todo caso,

no se puede conceder la prisión domiciliaria como madre o padre cabeza de familia

en todos los casos, sino que es necesario que se verifique que la concesión del

mecanismo sustitutivo, no es incompatible con el interés superior del menor ni se

evidencie peligro en su integridad.

Por lo anterior, consideró que como quiera que en el presente asunto se establecía

que entre “las cabezas visibles” de la organización estaba la procesada, quien

almacenaba y expendía las sustancias estupefacientes en su domicilio, sí podría

poner en peligro a los menores y a la comunidad, si se permitía que cumpliera su

pena en su domicilio, por lo que negó la petición de la defensa.

Se puede evidenciar con el caso que se analiza, que además de los requisitos para

conceder la prisión domiciliaria como madre o padre cabeza de familia, se exige que

se pruebe con suficiencia un estado de abandono, lo cual no se dio, además, se

pudo observar en este caso, que en efecto la procesada podría poner en riesgo a

sus hijos dado que desarrollaba actividades ilícitas en su residencia.

Page 82: Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

81

9. Otro caso estudiado, corresponde al encontrado en la sentencia de segunda

instancia proferida el 17 de mayo de 2017 por la Sala Penal el Tribunal Superior del

Distrito Judicial de Cundinamarca dentro del proceso con radicado No. 25290-61-

08-010-2016-80590-01, en el que se condenó a un hombre y una mujer como

responsables del delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes,

negándoseles la concesión del subrogado de la suspensión condicional de la

ejecución de la pena y cualquier mecanismo sustitutivo de la pena de prisión, como

consecuencia de la celebración de un preacuerdo.

Ahora, sobre los hechos, se tiene que estos ocurrieron el 30 de agosto de 2016 en

el municipio de Fusagasugá (Cundinamarca), cuando funcionarios de la policía

fueron informados de que un hombre y una mujer, se encontraban en el

Polideportivo Los Robles ubicado en dicho municipio, alistando sustancias

estupefacientes para su comercialización, por lo que se dirigen al lugar observando

a tales personas, las cuales emprendieron la huida.

Luego de lo anterior, se realiza la requisa al hombre quien tenía en su bolsillo

izquierdo del pantalón una cajetilla de cigarrillos, en cuyo interior había 14

envolturas con sustancia estupefaciente similar a la marihuana, y dentro del mismo

bolsillo había 6 envolturas más con la misma sustancia; así mismo, se le

encontraron dos bolsas transparentes con una sustancia similar al bazuco; de otro

lado, a la mujer que estaba con el mencionado se le encontró una sustancia que dio

positiva para cocaína.

Se resalta que previo a la emisión de la sentencia, la defensa de la mujer, solicitó

se le concediera la prisión domiciliaria como madre cabeza de familia, negándose

dicha petición, al considerar que no se daban los presupuestos para su

otorgamiento.

Se tiene que ante ello, la defensa interpuso recurso de apelación, indicando que se

debía tener en cuenta que su prohijada poseía la condición de madre cabeza de

Page 83: Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

82

familia, como quiera que tenía tres hijas quienes quedarían en situación de

abandono, resaltando que una de ellas padecía de una discapacidad y no contaban

con otro familiar que les brindara cuidado.

Frente a tales argumentos del recurrente, manifestó la Sala Penal del Tribunal

Superior del Distrito Judicial de Cundinamarca, que se allegaron registros de

nacimiento de las hijas de la procesada, las cuales tenían 11, 10 y 7 años de edad,

siendo la menor diagnosticada con displasia medular; no obstante, consideró dicha

Corporación, que no se había demostrado que el padre o sus familiares cercanos

no pudieran hacerse cargo de las menores de edad, resaltando que incluso el

defensor señaló que ellas vivían con sus tíos maternos quienes no se demostró

tuvieran alguna incapacidad, por lo que no estarían en completa desprotección; así

mismo resaltó que la procesada aún contaba con sus padres, los cuales podrían

hacerse cargo de sus hijas.

Así pues, se observa nuevamente, que se podría presentar una afectación al núcleo

familiar de una persona sentenciada, pues tres hijas menores de edad quedarían

sin el cuidado de su progenitora, teniendo una de ellas una condición especial cuyos

cuidados podría brindar de manera eficaz la condenada, debiendo asumir los

cuidados tanto afectivos como económicos otros miembros de su familia.

10. En otra sentencia analizada, esto es, la proferida el 30 de octubre de 2018 por

la Sala Penal del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cundinamarca dentro del

proceso con radicado No. 25430-60-00-000-2017-00029-01, se condenó a 2

mujeres y 7 hombres, como responsables del delito de tráfico, porte de

estupefacientes, luego de celebrar el preacuerdo, imponiéndosele a una de las

mujeres la pena de prisión de 38 meses, la cual debía cumplir en establecimiento

de reclusión, como quiera que no cumplía con los requisitos legales para que se le

concediera el subrogado de la suspensión condicional de la ejecución de la pena y

la prisión domiciliaria, de otra parte, se le negó la prisión domiciliaria como madre

cabeza de familia, al considerarse que no contaba con tal calidad.

Page 84: Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

83

Frente a los hechos, se tiene que entre los meses de junio y julio de 2017, un grupo

de personas se dedicaron a la venta de sustancias estupefacientes en diferentes

barrios del municipio de Funza (Cundinamarca), comercializando la sustancia

conocida como bazuco en cantidades de 0.1 y 0.3 gramos, siendo compradas

algunas veces por agentes encubiertos de la Policía Nacional, en sumas que

rondaban entre los 7.000 pesos y 13.000 pesos.

Cabe resaltar, que frente a la decisión de no conceder la prisión domiciliaria como

madre cabeza de familia, la defensa técnica consideró que si bien la procesada a la

que se hizo referencia previamente, convivía en la casa de su mamá, no había una

persona más idónea que ella para brindarle cuidado, amor y formación a su hijo

recién nacido.

Al analizar el caso concreto, se tiene que el Ad quem, refirió que en efecto se

acreditaba que la procesada era madre de un hijo de menos de un año de edad,

pero al contar con familiares que podían hacerse cargo de aquél, no tendría la

calidad de madre cabeza de familia, dado que no quedaría en completo abandono,

resaltando que incluso en una declaración juramentada, se logró acreditar que la

abuela del infante era quien respondía económicamente por su nieto.

Señalado lo anterior, se evidencia que en el presente asunto, también se alejaría a

una madre de un menor recién nacido, dándole a la abuela una carga aún mayor de

la que ya tiene, siendo evidente entonces que su privación de la libertad afectaría

seriamente el núcleo familiar de la infractora de la ley penal.

Con todos los casos expuestos, se evidencia que los pequeños traficantes de

sustancias estupefacientes se pueden diferenciar, pues así como hay eventos en

los que se evidencia desproporcionada la privación de la libertad, también se

observan situaciones en las que sí resultaba necesario que los infractores purgaran

Page 85: Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

84

su pena en un establecimiento de reclusión con el fin de no poner en riesgo sus

correspondientes núcleos familiares.

Otro de los aspectos que se pueden evidenciar al estudiar los casos previamente

referidos, es que en muchos de los procesos en los que los encartados aceptan

cargos, al no poder acceder al subrogado de la suspensión condicional de la

ejecución de la pena y la prisión domiciliaria, peticionan que se les permita acceder

a la prisión domiciliaria como madre o padre cabeza de familia, la cual tiene unos

requisitos estrictos que impiden puedan acceder a la misma, dado que es necesario

acreditar un abandono.

Se destaca igualmente, que el hecho de que las personas no sean madre cabeza

de familia desde el punto de vista legal y jurisprudencial, ello no implica que no se

presente afectación alguna en su núcleo familiar, pues como se pudo observar en

párrafos anteriores, muchas de las personas que fueron condenadas, eran madres

de menores de edad e incluso algunos de ellos con padecimientos de salud o recién

nacidos quienes requieren un cuidado especial y acompañamiento de las madres,

aspecto que se observa no es tenido en cuenta en las decisiones.

Cabe resaltar también, que el que no se observen los diferentes problemas que se

presentan con la imposición de penas intramurales, no necesariamente es algo que

se pueda atribuir a los juzgadores que analizaron los casos anteriores, pues ellos

únicamente se limitaron a aplicar la ley y la jurisprudencia, siendo entonces

evidente, que se requiere una intervención del legislador para que les brinde a los

juzgadores herramientas que permitan tener en cuenta diferentes aspectos, a fin de

garantizar una efectiva protección de los infantes y evitar la imposición de penas

que resulten desproporcionadas.

De igual forma, como se pudo observar en los referidos casos concretos, es claro

que si bien hay casos en los que se encuentra plenamente justificada la imposición

de las penas de prisión, también había casos en los que resultaba evidente que lo

Page 86: Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

85

que vendían no eran cantidades exageradas y que las ventas que realizaban no

tenían un valor económico muy elevado, lo que permite cuestionarse sobre si

realmente resultaba proporcional imponer penas elevadas que necesariamente

debían purgarse en prisión, afectándose incluso sus proyectos de vida, como

sucede con el estudiante de música que al vender 11.000 pesos en marihuana, tiene

que someterse a una pena de 9 años de prisión.

También debe resaltarse que en diferentes casos, algunas mujeres ingresaban a

entregar algunas dosis de sustancias estupefacientes a sus compañeros

sentimentales, evidenciándose que debido a ese solo actuar motivado por sus

respectivas parejas detenidas, debieron pagar penas de prisión, que si bien no eran

elevadas ante la aceptación de cargos, sí imponían separarse por lo menos un año

de sus hijos, aspecto que debería tenerse en cuenta por parte de quienes se

encargan de expedir leyes.

Conclusiones:

Luego de realizado un amplio análisis referente al delito de tráfico, fabricación o

porte de estupefacientes, se pudo colegir que dicho delito tiene origen en la política

prohibicionista que ha adoptado el Estado Colombiano, la cual ha sido influenciada

por el ámbito internacional, llegándose a expedir una normatividad que sanciona

una gran cantidad de actividades relacionadas con el narcotráfico, observándose

concretamente, que las sanciones establecidas en nuestro código penal, no tienen

en cuenta adecuadamente el rol concreto de cada una de las personas que

Page 87: Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

86

pertenecen a la cadena del narcotráfico, dado que como se pudo observar las penas

varían es en función de la cantidad y el tipo de sustancia estupefaciente.

De igual forma, se observó en el desarrollo del presente trabajo, la intención de

sancionar rigurosamente a aquellas personas que realicen alguna actividad

relacionada con el narcotráfico, al punto que incluso se ha buscado la judicialización

de los consumidores, debiendo las Cortes Suprema y Constitucional, precisar que

el consumo de sustancias estupefacientes hace parte del derecho al libre desarrollo

de la personalidad; es por ello que se vislumbra, que el Estado busca combatir el

narcotráfico y los delitos relacionados con él, de forma severa, al punto que han

establecido una serie de prohibiciones para quienes cometan conductas

relacionadas con tal actividad.

Se observó también, que en diferentes países la prohibición del tráfico de

estupefacientes, ha traído más problemas de los que se pretenden solucionar, como

lo es un incremento significativo en el encarcelamiento (Chaparro, Pérez Correa, &

Youngers, 2017, pág. 26), generándose incluso afectaciones a los derechos de los

infractores de la ley penal, pues como se pudo evidenciar, muchos de ellos son

personas que se encuentran en una situación económica precaria, dado que es uno

de los delitos que principalmente cometen personas que de alguna manera se

encuentran relegados por la sociedad, debiéndose resaltar, que en la población

femenina es el delito que mayormente se comete.

Se observó con este trabajo también, que es una obligación constitucional y legal,

que al momento de imponerse sanciones privativas de la libertad, se garantice el

principio de proporcionalidad de las penas, pues no se pueden imponer penas con

un fin retributivo y procurando exclusivamente una prevención general negativa,

sino que se debe buscar también un equilibrio con los derechos fundamentales de

las personas que serán condenadas, debiéndose recordar, que en Colombia se

encuentra ampliamente explicado el tema de la proporcionalidad de las penas por

parte de la Corte Constitucional.

Page 88: Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

87

Pese a lo anterior, se encontró que tanto el Gobierno Nacional como el legislador,

no han dado importancia a tal principio de proporcionalidad de las penas, dado que

las que se imponen siguen siendo significativas, e incluso se han creado

prohibiciones encaminadas a que los pequeños infractores de sustancias

estupefacientes purguen su pena de forma intramural.

Se vislumbró además con la información recolectada con ocasión al desarrollo del

presente trabajo, que en efecto, las penas establecidas para los pequeños

traficantes de sustancias estupefacientes, lejos de estar acordes con los principios

legales y constitucionales relacionados con la imposición de penas, así como el

respeto de los derechos fundamentales de los infractores, complacen lo pretendido

por la opinión pública, dado que las prohibiciones en lo que tiene que ver con el

delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes únicamente buscan castigar.

Se observó igualmente, que fue el legislador al momento de crear la prohibición de

que trata el artículo 68A del Código Penal referente a la imposibilidad de conceder

subrogados y mecanismos sustitutivos de la pena de prisión a los sentenciados por

los delitos relacionados con el tráfico de estupefacientes, el que no tuvo en cuenta

la situación de los encartados, así como tampoco las condiciones de hacinamiento

que podrían crearse al dar prohibiciones excesivas, prefiriendo mantener una

“buena imagen” ante la opinión pública y despreocupándose por las personas a

quienes iba dirigida la norma.

De igual forma, se pudo observar que ante la visión de la sociedad y el Estado, no

se ha reconsiderado la posibilidad de que quienes cometan los delitos relacionados

con el tráfico de estupefacientes, accedan a subrogados o mecanismos sustitutivos

de la pena de prisión, pese a que como se vio en el estudio de casos concretos, no

todas las personas que cometieron el delito de tráfico, fabricación o porte de

estupefacientes, merecían un reproche excesivo como el que se les dio, pues sin

desconocer que unos sí merecían las penas dadas, otros actuaron de una forma

Page 89: Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

88

que no era tan reprochable y al parecer para obtener ingresos que ni siquiera eran

significativos, debiéndose resaltar, que probablemente no habrían tenido que

realizar tal actividad si el Estado les hubiese brindado mejores oportunidades; así

mismo, se pudo ver que por la visión prohibicionista del Estado, muchas de las

personas cuyos casos se definieron tuvieron que alejarse de sus familias, debido a

que no hay herramientas que permitan abordar de manera apropiada su situación

concreta.

Es por todo lo anterior, que se puede concluir que en efecto, en nuestro país las

normas que regulan el delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes, no

garantizan que se impongan penas que respeten el principio de proporcionalidad de

las penas, dado que aunque los jueces deben garantizar tal principio, el legislador

ha creado normas encaminadas a que el mismo no se cumpla, las cuales en manera

alguna pueden ser desconocidas por los jueces, por cuanto se expondrían a

sanciones penales o disciplinarias.

Bajo ese entendido y a modo de conclusión general del presente trabajo, es que en

efecto se deben modificar las leyes que regulan el delito de tráfico, fabricación o

porte de estupefacientes, tarea que le corresponde principalmente al legislador,

quien debe actuar conforme a los mandatos de la Constitución y no con miras a

buscar aprobación, pues el respeto de los derechos de los privados de la libertad y

las familias de estos, no puede limitarse a una visión prohibicionista y guiada por lo

que es más popular, pues como se pudo observar en los casos estudiados, no todos

los infractores de la ley penal eran personas que necesitaran ingresar a centros de

reclusión separándolos de sus familias.

Así las cosas, se observa que lo que resultaría útil luego de señalado todo lo

anterior, es que se modifique el delito de tráfico, fabricación o porte de

estupefacientes, con miras a que se tengan en cuenta factores como el rol ejercido

dentro de la organización criminal. Igualmente, podrían crearse circunstancias

atenuantes que permitan diferenciar los casos a fin de que el reproche social sea al

Page 90: Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

89

adecuado y no uno excesivo dependiendo de cada caso concreto; así mismo,

resultaría de gran ayuda a la problemática encontrada, que se eliminen las

prohibiciones expresas relacionadas con ese delito, para que el juez pueda analizar

aspectos subjetivos.

Todo lo anterior, garantizaría que a cada uno de los infractores se le condene de

manera adecuada y respetándoseles sus derechos y garantías fundamentales, los

cuales en manera alguna pueden ser desconocidos.

Bibliografía

1. Amado Dueñas, M., & Peña Baracaldo, G. (2014). ¿Los fines del a pena, propios de

un Estado Social y Demócratico de Derecho, se materializan en el proceso penal en

Colombia? Bogotá D.C.. (Tesis de Maestría, Corporacion Universidad Libre).

Recuperado de

https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/7529/AmadoDuenasM

arioAntonio2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y

2. Araujo, J. E. (1994). La Constitución como Proceso y la Desobediencia Civil . Madrid:

Trotta.

Page 91: Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

90

3. Arias Holguín, D. P. (2012). Proporcionalidad, pena y. Revista de Derecho.

Universidad del Norte. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/851/85124997005.pdf

4. Armenta, A., Jelsma, M., & Metaal , P. (2012). Un proceso en ciernes: Cambios en el

debate sobre políticas de drogas en América Latina. Serie reforma legislativa en

materia de drogas No. 21. Recuperado de

http://www.druglawreform.info/images/stories/documents/dlr21s.pdf

5. Arrieta Ruiz, Y. (2018). Populismo Punitivo y Derecho Penal Simbólico. Revista de

Investigaciones en Derecho y Ciencias Políticas. Inciso, 37-45.

6. Blickman, T. (2014). La reforma de las políticas de cannabis en Europa: De lo local a

lo nacional. Serie Reforma legislativa en materia de drogas No. 28. Recuperado de

http://www.druglawreform.info/images/stories/dlr28-s.pdf

7. Carbonell, M. (2008). El principio de proporcionalidad y la interpretación

constitucional. (M. Carbonell, Ed.) Quito: Ministerio de Justicia y Derechos

Humanos. Recuperado de http://www.biblio.dpp.cl/biblio/DataBank/4271.pdf

8. Chaparro, S., Pérez Correa, C., & Youngers, C. (2017). CASTIGOS IRRACIONALES:

Leyes de Drogas y Encarcelamientoen América Latina. Ciudad de México: Colectivo

de Estudios Drogas y Derecho.

9. Corbetta, P. (2007). Metodologìa y Tecnicas de Investigación Social. Madrid:

MCGraw-Hill.

10. Congreso de Colombia (2011). Acto Legislativo 02 del 21 de diciembre de 2009 por

el cual se reforma el artículo 49 de la Constitución Política. Bogotá D.C. Congreso de

la República.

11. Congreso de Colombia (1968). Ley 74 del 26 de diciembre del 1968 por la cual por la

cual se aprueban los “Pactos Internacionales de Derechos Económicos, Sociales y

Culturales, de Derechos Civiles y Políticos, así como el Protocolo Facultativo de este

último, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en votación

Unánime, en Nueva York, el 16 de diciembre de 1966”. Bogotá D.E. Congreso de la

República.

12. Congreso de Colombia (1986). Ley 30 del 31 de enero del 1986 por la cual se adopta

el Estatuto Nacional de Estupefacientes y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.E.

Congreso de la República.

13. Congreso de Colombia (2000). Ley 599 del 24 de julio del 2000 por la cual se expide

el Código Penal. Santa Fe de Bogotá D.C. Congreso de la República.

14. Congreso de Colombia (2002). Ley 750 del 19 de julio del 2002 por la cual expiden

normas sobre el apoyo de manera especial, en materia de prisión domiciliaria y

trabajo comunitario. Bogotá D.C. Congreso de la República.

15. Congreso de Colombia (2004). Ley 906 del 1º de septiembre del 2004 por la cual se

expide el Código de Procedimiento Penal. Bogotá D.C. Congreso de la República.

16. Congreso de Colombia (2011). Ley 1453 del 24 de junio del 2011 por medio de la

cual se reforma el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal, el Código de

Page 92: Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

91

Infancia y Adolescencia, las reglas sobre extinción de dominio y se dictan otras

disposiciones en materia de seguridad. Bogotá D.C. Congreso de la República.

17. Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Primera. (30 de

abril de 2020) Sentencia con radicaciones Nos. 11001-03-24-000-2018-00387-00 y

11001-03-24-000-2018-00399-00. [MP ROBERTO AUGUSTO SERRATO VALDÉS].

18. Corte Constitucional. (12 de noviembre de 2014) Sentencia C-221 de 1994 [MP

CARLOS GAVIRIA DÍAZ].

19. Corte Constitucional. (27 de agosto de 2002) Sentencia C-689 de 2002 [MP ALVARO

TAFUR GALVIS].

20. Corte Constitucional. (13 de junio de 1996) Sentencia C-261 de 1996 [MP

ALEJANDRO MARTÍNEZ CABALLERO

21. Corte Constitucional. (3 de octubre de 2002) Sentencia Sentencia C-806-02 [MP

CLARA INÉS VARGAS HERNÁNDEZ]

22. Corte Constitucional. (3 de octubre de 2002) Sentencia T-762-15 [MP GLORIA STELLA

ORTIZ DELGADO].

23. Corte Constitucional. (2 de noviembre de 2011) Sentencia C-822 de 2011 [MP

MAURICIO GONZÁLEZ CUERVO].

24. Corte Constitucional. (28 de junio de 2012) Sentencia C-491 de 2012 [MP LUÍS

ERNESTO VARGAS SILVA].

25. Corte Constitucional. (13 de marzo de 2013) Sentencia SU-132 de 2013 [MP. ALEXEI

JULIO ESTRADA].

26. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (9 de marzo de 2016) Sentencia

SP2940-2016. [MP EUGENIO FERNÁNDEZ CARLIER].

27. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (11 de julio de 2017) Sentencia

SP9916-2017. [MP EUGENIO FERNÁNDEZ CARLIER].

28. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (28 de febrero de 2018) Sentencia

SP497-2018. [MP PATRICIA SALAZAR CUELLAR].

29. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (14 de marzo de 2018) Sentencia

SP732-2018. [MP PATRICIA SALAZAR CÚELLAR].

30. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (4 de diciembre de 2019)

Sentencia SP5356-2019. [MP LUIS ANTONIO HERNÁNDEZ BARBOSA].

31. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (17 de junio de 2015) Auto

AP3358-2015. [GUSTAVO ENRIQUE MALO FERNÁNDEZ].

32. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (30 de septiembre de 2015)

Sentencia AP5699-2015. [MP EUGENIO FERNÁNDEZ CARLIER].

33. Dejusticia. (2019). Uso excesivo de prisión preventiva en A. Latina afecta de manera

desproporcionada a las mujeres. Recuperado de https://www.dejusticia.org/uso-

excesivo-de-prision-preventiva-en-a-latina-afecta-de-manera-desproporcionada-a-

las-mujeres/

34. Dezalay, Y., & Trubek, D. (1994). La reestructuración global del derecho. En U. N.

Colombia, Pensamiento Jurídico (No. 1), Bogotá: Facultad de Derecho.

Page 93: Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

92

35. Dinero. (2017) Colombia pasó de productor a ser uno de los principales

consumidores de droga. Recuperado de

https://www.dinero.com/pais/articulo/cuanto-mueve-el-negocio-del-narcotrafico-

en-colombia-2017/241953

36. Filomena Velandia, D. L. (2017). Relatos del prohibicionismo: un análisis de la

proporcionalidad concreta de las penas de los actores del narcotráfico en Colombia.

Revista Nuevo Foro Penal Vol. 13, No. 89, Universidad EAFIT., 175-235.

37. Garland, D. (2005). La cultura del control. Crimen y orden social en la sociedad

contemporánea. Barcelona: Gedisa S.A.

38. Garzón Vergara, J. C. (2014). Cómo reparar un sistema que no funciona:

Modernización de la aplicación de las leyes sobre drogas en América Latina. Serie

Reforma legislativa en materia de drogas No. 29. Recuperado de

http://www.druglawreform.info/images/stories/documents/dlr29-s.pdf 39. Garzón, J. C., & Bernal, J. L. (2019). Distribución de drogas ilegales y su consumo en

Colombia ¿Cuál es el problema y qué hacer para enfrentarlo? Bogotá: Fundación Ideas

para la Paz.

40. Ghiringhelli De Azevedo, R., & Cifali, A. C.. Seguridad pública, política criminal y

penalidad en Brasil durante los gobiernos Lula y Dilma (2003-2014). Cambios y

continuidades. En CLACSO, Postneoliberalismo y Penalidad en América del Sur. 2016:

Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

41. Habermas, J. (1998). Indeterminación del derecho y racionalidad de la

administración de justicia. En J. Habermas, Facticidad y Validez. Madrid: Trotta.

42. Imprenta Nacional de Colombia. (8 de noviembre de 2013). Gaceta del Congreso

No. 902. págs. 4-32.

43. Imprenta Nacional de Colombia. (24 de Julio de 2013). Proyecto de Ley 256 . Gaceta

del Congreso No. 514, págs. 5-24.

44. Imprenta Nacional de Colombia. (21 de marzo de 2013). PROYECTO DE LEY

NÚMERO 256 DE 2013. Gaceta del Congreso No. 117, págs. 7-36.

45. Imprenta Nacional de Colombia. (9 de agosto de 2019). Gaceta del Congreso No.

734. págs. 1-22.

46. Jaramillo, I. C. (2000). La crítica feminista al derecho. En West, R. Género y Teoría

del derecho. . Bogotá D.C.: Siglo del Hombre Editores - Universidad de los Andes.

47. Jensema, E. (18 de junio de 2018). Derechos humanos y políticas de drogas.

Obtenido de El Transnational Institute:

https://www.tni.org/es/publicacion/derechos-humanos-y-politicas-de-

drogas#_ftn1

48. Juzgado 20 Penal del Circuito de Bogotá. (13 de marzo de 2015) Sentencia con

radicado No. 11001-60-00-000-2014-00810-00.

49. Juzgado 20 Penal del Circuito de Bogotá. (16 de junio de 2015) Sentencia con

radicado No. 11001-60-00-013-2013-10654-00.

Page 94: Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

93

50. Juzgado 20 Penal del Circuito de Bogotá. (23 de junio de 2015) Sentencia con

radicado No. 11001-60-00-019-2012-14700-00.

51. Lai, G. (2012). Drogas, crimen y castigo: Proporcionalidad de las penas por delitos de

drogas. Serie reforma legislativa en materia de drogas No. 20. Recuperado de

https://www.unodc.org/documents/congress/background-

information/NGO/IDPC/IDPC-TNI-briefing-paper_Drogas-crimen-y-castigo.pdf

52. Lamadrid Luengas, M. (2018). El principio de necesidad de la pena según la

jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia. En M. Lamadrid Luengas, M. Salazár

Marín, E. Escalante Barreto, A. L. Marín Rodríguez, A. Aponte Cardona, H. Galán

Castellanos, E. M. Hernández Toro, Problemas Actuales de Derecho Penal General

(págs. 19-52). Bogotá D.C.: Grupo Editorial Ibáñez.

53. Lamadrid Luengas, M. (diciembre de 2019). El fracaso de la política criminal y la crisis

penitenciaria. UN periódico, pág. 2.

54. Macías Tolosa, A., & Acevedo Gómez, D. (2019). Los sistemas de creencias en la

política de drogas en Colombia 2000-2015. Un análisis desde el Marco de

Coaliciones Promotoras. Estudios de Derecho, 11-40.

55. Mendieta González, D., & Tobón Tobón, M. L. (2018). El (des) control de

constitucionalidad en Colombia. Estudios constitucionales Vol. 16 No. 2, 51-88.

56. McNabb, D. E. (2015). Research Methods for Political Science: Quantitative and

Qualitative Methods. New York: Routledge.

57. Ministerio de Justicia y del Derecho. (2017). Reporte de Drogas en Colombia. Bogotá

D.C.: Ministerio de Justicia y del Derecho.

58. Ministerio de Justicia y del Derecho. (2016). Tendencias en la judicialización y

alternativas al encarcelamiento para los delitos de drogas. Recuperado de

http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/alternativas-

encarcelamiento/CR1522016-tendencias-judializacion-delitos-drogas.pdf

59. Ministerio de Justicia y del Derecho. (2017). Reporte de Drogas en Colombia.

Bogotá D.C.: Ministerio de Justicia y del Derecho.

60. Ministro de Justicia y del Derecho. (2013). Análisis del ciclo criminal en el delito de

tráfico, Fabricación o porte de estupefacientes 2008-2012 . Bogotá D.C.: Ministro de

Justicia y del Derecho.

61. Mir Puig, S. (2006). Derecho Penal Parte General 8ª Edición. Barcelona: Reppertor.

62. Moncayo Albonoz, A. L. (2019). Por qué no una justicia restaurativa en delitos de

drogas. El caso de las mujeres. Universidad Externado de Colombia. Recuperado de

https://politicacriminal.uexternado.edu.co/por-que-no-una-justicia-restaurativa-

en-delitos-de-drogas-el-caso-de-las-mujeres/

63. Motta, C. (1995.). Intereses y derechos: la transición al Estado Social. En Ética y

conflicto. Bogotá D.C.: Ediciones Uniandes.

64. OSSA LATORRE , J. (2015). Fabricación, tráfico y porte de estupefacientes y su

tratamiento en el ordenamiento jurídico colombiano. (Trabajo de grado,

Universidad Eafit). Recuperado de

Page 95: Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

94

https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/8260/Juanita_OssaLatorr

e_2015.pdf?sequence=2

65. Ramírez Ludeña, L. (2018). Buscando culpables: la incidencia de los medios de

comunicación en la interpretación jurídica y la prueba de los hechos. En M. Sozzo, L.

Pozuelo Pérez, B. Amaral Machado, L. Ramírez Ludeña, E. Kostenwein, G. I. Anitua,

M. F. Maldonado Arcón, Política Criminal Mediática, Populismo Penal, Criminología

Crítica de los Medios Y de la Justicia Penal (págs. 511-528). Bogotá: Grupo Editorial

Ibáñez.

66. Rodriguez-Toubes, J. (1993). El iusnaturalismo de John Finnis. En S. E. Política,

Anuario de Filosofía del Derecho X.

67. Romero Rodríguez, G. I. (2017). Libertad vs. Populismo punitivo: ¿deben respetarse

los derechos humanos en el proceso penal? Revista Virtual Via Inveniendi et

Iudicandi, 96.

68. Rojas, I. Y. (s.f.). La proporcionalidad en las penas. Recuperado de

http://www.cienciaspenales.net/files/2016/11/7_la-proporcionalidad-en-las-

penas.pdf.

69. Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cundinamarca, Sala Penal. (16 de marzo de

2017) Sentencia con radicado No. 91001-61-01-509-2012-80435-02 [MP AUGUSTO

ENRIQUE BRUNAL OLARTE].

70. Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cundinamarca, Sala Penal. (17 de mayo de

2017) Sentencia con radicado No. 25151-61 -08-009-2016-80287-01 [MP JOSELYN

GÓMEZ GRANADOS].

71. Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cundinamarca, Sala Penal. (17 de agosto de

2017) Sentencia con radicado No. 25269-60-00-691-2016-00621-01 [MP JOSELYN

GÓMEZ GRANADOS].

72. Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cundinamarca, Sala Penal. (28 de

noviembre de 2017) Sentencia con radicado No. 25183-63-00-117-2017-00005-01

[MP AUGUSTO ENRIQUE BRUNAL OLARTE].

73. Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cundinamarca, Sala Penal. (30 de octubre

de 2018) Sentencia con radicado No. 25430-60-00-000-2017-00029-01 [MP JOSELYN

GÓMEZ GRANADOS].

74. Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cundinamarca, Sala Penal. (13 de

septiembre de 2019) Sentencia con radicado No. 25875-61-08-013-2017-80005-01

[MP AUGUSTO ENRIQUE BRUNAL OLARTE].

75. Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cundinamarca, Sala Penal. (2 de junio de

2020) Sentencia con radicado No. 25151-61 -08-009-2016-80287-01 [MP JOSELYN

GÓMEZ GRANADOS].

76. SOFOS. (2012). Microtráfico: una estrategia de expansión del mercado de las drogas.

Recuperado de https://www.otraparte.org/documentos/doc-sofos-20120519.pdf

77. Uprimny Yepes, R., & Guzmán, D. E. (2010). Políticas de drogas y situación. En

Sistemas Sobrecargados: Leyes de drogas y cárceles en América Latina.

Page 96: Análisis sobre la proporcionalidad en las penas de prisión

95

78. Uprimny Yepes, R., Chaparro Hernández, S., & Cruz Olivera, L. F. (2017). Delitos de

drogas y sobredosis carcelaria en colombia. Bogotá: Dejusticia.

79. Uprimny Yepes, R., Martínez Osorio, M., Cruz Olivera, L. F., N. c., , & Chaparro

González, N. (2016). Mujeres, políticas de drogas y encarcelamiento. Bogotá D.C.:

Dejusticia.

80. Valencia García, D. F. (2014). Conceptos mecanizadores del derecho penal en el

contexto de la prevención del delito en Colombia. Cuadernillo de Semillero de

Derecho Internacional de Derechos Humanos, 28-33.

81. Wacquant, L. (2009). Castigar a los pobres. El gobierno neoliberal de la inseguridad

social. Barcelona: Gedisa.