9
INTRODUCCIÓN Franco Savarino y Andrea Mutolo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 ¿Regreso del anticlericalismo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 La cuestión ética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 La necesidad de un debate y un marco conceptual . . . . . . . 10 Primera parte Aspectos históricos y filosóficos del anticlericalismo EL ANTICLERICALISMO, ¿QUINTA REVOLUCIÓN? Álvaro Matute . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 ¿Quinta revolución? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 El antecedente magonista. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 Las reacciones frente al catolicismo social . . . . . . . . . . . 32 El Congreso Constituyente revisitado . . . . . . . . . . . . . . 33 Reflexión final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 EL CLERICALISMO Y EL ANTICLERICALISMO EN MÉXICO: DOS CARAS DE LA MISMA MONEDA Manuel Ceballos Ramírez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 Del México liberal al revolucionario . . . . . . . . . . . . . . . 40 Los programas del Partido Liberal y del catolicismo social . . . 43 Los textos intercambiables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 Las anécdotas: la forma y el fondo . . . . . . . . . . . . . . . . 46 Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 Índice

Anticle Ind

Embed Size (px)

DESCRIPTION

V

Citation preview

Page 1: Anticle Ind

���

introducción

Franco Savarino y Andrea Mutolo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5Preámbulo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5¿Regreso del anticlericalismo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6La cuestión ética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9La necesidad de un debate y un marco conceptual . . . . . . . 10

Primera parteAspectos históricos y filosóficos

del anticlericalismo

el anticlericalismo, ¿Quinta revolución?Álvaro Matute . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

¿Quinta revolución? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29El antecedente magonista. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31Las reacciones frente al catolicismo social . . . . . . . . . . . 32El Congreso Constituyente revisitado . . . . . . . . . . . . . . 33Reflexión final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

el clericalismo y el anticlericalismo en méxico: dos caras de la misma moneda

Manuel Ceballos Ramírez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39Del México liberal al revolucionario . . . . . . . . . . . . . . . 40Los programas del Partido Liberal y del catolicismo social . . . 43Los textos intercambiables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45Las anécdotas: la forma y el fondo . . . . . . . . . . . . . . . . 46Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

Índice

Page 2: Anticle Ind

Índice��0

justo sierra y la consolidación teórica del anticlericalismo mexicano

Manuel Olimón Nolasco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53Oscurantismo universitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53La reforma liberal y sus enemigos . . . . . . . . . . . . . . . . 55La ley, nuevo absoluto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

la ilustración como raíz del anticlericalismo en occidente

Juan Carlos Casas García . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63Concepto, raíces y características de la Ilustración . . . . . . . 63Características de la Ilustración en algunas naciones . . . . . . 69El cristianismo ante el reto de la Ilustración . . . . . . . . . . 76Herencia y actualidad de la Ilustración . . . . . . . . . . . . . 82Una palabra sobre el anticlericalismo mexicano . . . . . . . . 84

logros filosóficos del anticlericalismo

Víctor Cantero Flores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87Algunas distinciones previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89Críticas al clero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91¿Logros filosóficos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

el anticlericalismo desde el interior de la iglesia católica

Andrea Mutolo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109La Cristiada y los arreglos de 1929. . . . . . . . . . . . . . . . 111Anticlericalismo hacia el Episcopado . . . . . . . . . . . . . . 113Ruptura entre liga y Episcopado mexicano . . . . . . . . . . . 117Pío XI y el anticlericalismo católico . . . . . . . . . . . . . . . 119Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

monoteísmo. el violento legado de occidente

Herbert Frey . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

Page 3: Anticle Ind

Índice ��1

Segunda parteSecularismo y laicidad: instituciones,

sátira y masonería

“estos cleriQuillos con sus Penillas y sus nadas”. exPresiones anticlericales en la villa de colima de la nueva esPaña (siglo xvi)José Miguel Romero de Solís. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

De dinero y santidad, la mitad de la mitad. Refranero español. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135“Este vicariuelo y cleriguillo y beatillo” . . . . . . . . . . . . . 141“Grandísimo bellaco, loco, borracho, ladrón” . . . . . . . . . . 146Epílogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150

un santuario en disPuta: los conflictos entre el abad y el arzobisPo de méxico Por la real colegiata

Jorge René González Marmolejo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151Los primeros escarceos por la administración de la Real Colegiata de Guadalupe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152Nuevos conflictos entre el abad y el arzobispo . . . . . . . . . 160A manera de conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

desacralización de esPacios y construcción del discurso anticlerical en Puebla, 18�6-1934Jesús Joel Peña Espinosa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165

Preámbulo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165Tiempo y espacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166Tema y presupuestos teóricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166Variaciones de los discursos enfrentados . . . . . . . . . . . . 169Mudanzas en el patrimonio inmueble eclesiástico . . . . . . . 173Campanas y campanarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178La ciudad, las calles y plazas cambian de nombre . . . . . . . 180Renacimiento de la cultura católica en Puebla . . . . . . . . . 182La persecución religiosa y la exacerbación anticatólica. . . . . 183Entre las fantasías oficiales y el discurso anticatólico . . . . . 185Consideración final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188

Page 4: Anticle Ind

Índice��2

la Hegemonía Por las imágenes: la reacción eclesiástica a la Producción visual anticlerical y jacobina (1934-1938)Dafne Cruz Porchini . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189

La contraofensiva visual católica . . . . . . . . . . . . . . . . 189Imágenes religiosas en La Buena Prensa . . . . . . . . . . . . . 194México mártir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198Epílogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203

la constitución y el anticlericalismo educativo

Raúl González Schmal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205Cuestión preliminar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205El movimiento maderista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207El movimiento constitucionalista de Carranza . . . . . . . . . 212La instalación del Congreso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216Los debates sobre educación y laicismo . . . . . . . . . . . . 218Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225

la masonería mexicana, un caso de estudio Pendiente Para la Historia

Alejandro Gutiérrez Hernández . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227Igualdad y libertad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228¿Qué es y qué no es la masonería? . . . . . . . . . . . . . . . 229

contra la iglesia: las ideas anticlericales de francesco testori y otros masones de nueva esPaña en el siglo xviii

Rogelio Aragón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253El decálogo de Testori . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256La Trinidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257El matrimonio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258El alma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259La confesión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263Las reliquias y el papa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267La virgen y la hostia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271Hacer el bien sin mirar a quien . . . . . . . . . . . . . . . . . 274

Page 5: Anticle Ind

Índice ��3

Tercera parteClero, Estado y sociedad en México, siglo xix

inútil e insociable: la iglesia católica según la crítica sociológica de fernández de lizardi, Prieto y ramírez, 1821-1876José Enrique Covarrubias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279

El juicio sociológico sobre la utilidad o inutilidad de la religión cristiana en Rousseau . . . . . . . . . . . . . . . 279El imperativo de la religión sociable en José Joaquín Fernández de Lizardi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285Continuación de la crítica por Guillermo Prieto e Ignacio Ramírez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294

el Protagonista incómodo de una Historia ejemPlar

Evelia Trejo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297Orígenes y antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301Desarrollo del drama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306

anticlericalismo en méxico 1824-1891Marta Eugenia García Ugarte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319

Primeras manifestaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323La influencia de las escuelas oficiales y las protestantes en la expansión del anticlericalismo. . . . . . . . 338Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 350

la lucHa Por la lealtad y el dinero del mexicano. lotería religiosa en la rePública indePendiente

Lisa Rene Singleton . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351Breve historia económica del santuario . . . . . . . . . . . . . 352La lotería guadalupana de la república . . . . . . . . . . . . . 355Conclusión y pensamientos finales . . . . . . . . . . . . . . . 357

la crítica al clero en la Publicidad liberal mexicana, década de 1820Miguel Ángel Hernández Fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361

Page 6: Anticle Ind

Índice��4

La discusión religiosa en los medios impresos, 1820-1824 . . . 364La crítica al clero en la república federal . . . . . . . . . . . . 368Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377

liberalismo, anticlericalismo y ateísmo en méxico. ignacio ramírez, el nigromante

Nora Pérez-Rayón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379Contradicción entre instituciones excluyentes: una Iglesia-dictadura y un marco jurídico liberal democrático . . . 381Anticlericalismo antirreligioso . . . . . . . . . . . . . . . . . 387Ramírez Ateo, científico y positivista . . . . . . . . . . . . . . 390Reflexiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 396

los totonacos y sus relaciones con el clero católico (siglo xix)Elio Masferrer Kan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399

La ruptura del pacto colonial y la consolidación del orden liberal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400El movimiento de Mariano Olarte (1836-1838) . . . . . . . . . 402Después del movimiento de Olarte . . . . . . . . . . . . . . . 406Los movimientos sociales en el Totonacapan veracruzano después de la reforma . . . . . . . . . . . . . . . 408La importancia de la lucha antiintervencionista en la consolidación de los grupos de poder liberales en la región . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 409La consolidación del proyecto liberal en la sierra . . . . . . . . 410La escisión del Totonacapan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 412Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413

entre racionalismo, nacionalismo, masonería, laicismo, Positivismo, socialismo y anarQuismo. las mil almas del anticlericalismo italiano en la segunda mitad del siglo xix

Maurizio Russo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 417El Risorgimento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 422El final del siglo: las últimas tres décadas del siglo XIX . . . . 428

Page 7: Anticle Ind

Índice ���

Cuarta parteManifestaciones anticlericales en el siglo xx

las resPuestas del silencio. anticlericalismo revolucionario en aguascalientes (1914-1918Luciano Ramírez Hurtado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 435

Jerarquía eclesiástica, laicos católicos y gobierno revolucionario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 435Consideración final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 445Fuentes consultadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 446Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 446

anticlericalismo carrancista y exilio católico a texas, 1914-1919Yolanda Padilla Rangel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 449

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 449El clero secular y regular en Texas . . . . . . . . . . . . . . . . 453La ayuda norteamericana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 456Trayectorias de algunos obispos en San Antonio . . . . . . . . 457

anticlericalismo y cristiada, acciones y reacciones

Ma. Alicia Puente Lutteroth . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 473Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 473Génesis histórica de un concepto . . . . . . . . . . . . . . . . 476En relación con el movimiento cristero . . . . . . . . . . . . . 480Algunas reflexiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 486Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 489

el anticlericalismo en méxico desde la óPtica de los militantes de la acción católica mexicana y de la unión nacional de estudiantes católicos, 1929-19�8María Luisa Aspe Armella . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 491

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 491Estado de la cuestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 492Un texto clave: acción anticatólica en México . . . . . . . . . 495La Acción Católica Mexicana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 499La Unión de Estudiantes Católicos Mexicanos . . . . . . . . . 502

Page 8: Anticle Ind

Índice���

emilio Portes gil y el ePisodio anticlerical de 1932-1934Horacio Crespo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 513

El Vaticano replantea el conflicto . . . . . . . . . . . . . . . . 513El conflicto de 1934 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 518La supuesta intriga del general Calles . . . . . . . . . . . . . . 524El documento anticlerical de Emilio Portes Gil . . . . . . . . . 527

el anticlericalismo mexicano: una visión desde italia

Franco Savarino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 535Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 535Tradiciones y experiencias del anticlericalismo mexicano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 537Del Risorgimento a la conciliación: anticlericalismo y fascismo en Italia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 540Ecos y percepciones italianas del anticlericalismo mexicano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 549La campaña de prensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 554Movilizaciones pro México. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 558Las publicaciones sobre México . . . . . . . . . . . . . . . . . 561Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 565Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 567

anticlericalismo sin violencia o laicidad sin anticlericalismo: el gobierno de madrazo en guanajuato y la exPulsión del delegado filiPPi

Yves Solis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 571Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 571La trayectoria política de Madrazo . . . . . . . . . . . . . . . . 572Un gobernador obregonista. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 577Constitucionalismo, anticlericalismo y clientelismo político . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 577La gubernatura de Madrazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 584Reflexiones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 595

Page 9: Anticle Ind

Índice ���

Quinta parteLa problemática actual

Paz y diálogo entre religiones: una necesidad Para evitar el secularismo, el fundamentalismo y la religión de mercado

Elmer Palomec Cabadilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 599Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 604

comPonente anticlerical del catolicismo PoPular

José Luis González M. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 607Configuración del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 607El proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 609Elementos del anticlericalismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . 622Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 629Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 629

cultura católica y elecciones en el umbral del siglo xxi en méxico

Pedro Quintino Méndez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 633Rasgos del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 633Cultura-cultura religiosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 634Religión e iglesias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 635El interés renovado por la religión . . . . . . . . . . . . . . . . 638Cultura católica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 641Elecciones y cultura católica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 643Iglesia y elecciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 647Otros factores que posibilitan la actuación de la Iglesia . . . . 650Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 655

Quinta parteBibliografía

Pistas bibliográficas Para un mejor acercamiento al tema. el anticlericalismo: euroPa y américa latina

Erik Francisco Obregón Vargas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 659Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 663