8
5/17/2018 anticuerposparasitarios-slidepdf.com http://slidepdf.com/reader/full/anticuerpos-parasitarios 1/8 Diagnóstico inmunológico de enfermedades parasitarias En la actualidad el diagnóstico inmunológico de las enfermedades parasitarias tiene ciertas limitaciones para su aplicación en la mayoría de los laboratorios clínicos asistenciales o en los centros de docencia, sinembargo estas pruebas se realizan con cierta frecuencia en los laboratorios de referencia nacionales seccionales o en unidades docentes con recursos económicos amplios. El uso clínico de las pruebas de inmunodiagnóstico parasitológico está restringido a pocas entidades nosológicas en nuestro medio, debido a los escasos recursos económicos que tienen nuestras Instituciones, al hecho de existir otros análisis menos costosos y más dicientes de una infección actual y quizá lo más importante, es el comportamiento biológico del parásito, el cual es diferente al de la bacteria y el virus, por lo tanto su papel como antígeno tiene otras! características. Los otros empleos de estas pruebas, están destinados a obtener datos seroepidemiológicos que impliquen una anterior exposición al parásito, por ende tiene alto valor en el estudio de la prevalencia de las enfermedades parasitarias. PRUEBAS Las pruebas más importantes en el diagnóstico inmunológico de enfermedades parasitarias son las siguientes: Precipitación: Esta reacción se realiza cuando un antígeno soluble reacciona con su anticuerpo y forma un precipitado. Aglutinación: Es una prueba en donde el antígeno celular o particulado se halla en suspensión, este antígeno aglutina con su anticuerpo específico. FIoculacién: Esta prueba es una variante de la precipitación pero la reacción se manifiesta por formación de grumos. Hemaglutinación indirecta: Con algunos antígenos parasitarios se sensibilizan glóbulos rojos, como resultado estos glóbulos rojos sensibilizados son aglutinados por anticuerpos específicos. Fijación de complemento: Se realiza cuando un antígeno se pone en contacto con un anticuerpo específico en presencia de complemento. Doble difusión: Consiste en poner en una serie de pozos los posibles anticuerpos contra un antígeno determinado. Al difundiisen antígeno y anticuerpo, forman al encontrarse específicamente una banda de precipitado. Contrainmunoelectroforesis: Llamada también electroinmuno-difusión, la cual consiste en hacer reaccionar antígeno y anticuerpo en un gel sometido a campo eléctrico. Inmunoelectroforesis: Esta prueba es una combinación de métodos fisioquímicos e inmunoquímicos, el material a investigar (antígeno) inicialmente es sometido a una separación

anticuerpos parasitarios

  • Upload
    coliive

  • View
    289

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: anticuerpos parasitarios

5/17/2018 anticuerpos parasitarios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anticuerpos-parasitarios 1/8

Diagnóstico inmunológico de enfermedades parasitarias 

En la actualidad el diagnóstico inmunológico de las enfermedades parasitarias tiene ciertaslimitaciones para su aplicación en la mayoría de los laboratorios clínicos asistenciales o en loscentros de docencia, sinembargo estas pruebas se realizan con cierta frecuencia en loslaboratorios de referencia nacionales seccionales o en unidades docentes con recursos

económicos amplios.

El uso clínico de las pruebas de inmunodiagnóstico parasitológico está restringido a pocasentidades nosológicas en nuestro medio, debido a los escasos recursos económicos quetienen nuestras Instituciones, al hecho de existir otros análisis menos costosos y másdicientes de una infección actual y quizá lo más importante, es el comportamiento biológicodel parásito, el cual es diferente al de la bacteria y el virus, por lo tanto su papel comoantígeno tiene otras! características.

Los otros empleos de estas pruebas, están destinados a obtener datos seroepidemiológicosque impliquen una anterior exposición al parásito, por ende tiene alto valor en el estudio de la

prevalencia de las enfermedades parasitarias.

PRUEBAS

Las pruebas más importantes en el diagnóstico inmunológico de enfermedades parasitariasson las siguientes:

Precipitación: Esta reacción se realiza cuando un antígeno soluble reacciona con suanticuerpo y forma un precipitado.Aglutinación: Es una prueba en donde el antígeno celular o particulado se halla ensuspensión, este antígeno aglutina con su anticuerpo específico.

FIoculacién: Esta prueba es una variante de la precipitación pero la reacción se manifiestapor formación de grumos.

Hemaglutinación indirecta: Con algunos antígenos parasitarios se sensibilizan glóbulosrojos, como resultado estos glóbulos rojos sensibilizados son aglutinados por anticuerposespecíficos.

Fijación de complemento: Se realiza cuando un antígeno se pone en contacto con unanticuerpo específico en presencia de complemento.

Doble difusión: Consiste en poner en una serie de pozos los posibles anticuerpos contra unantígeno determinado. Al difundiisen antígeno y anticuerpo, forman al encontrarseespecíficamente una banda de precipitado.

Contrainmunoelectroforesis: Llamada también electroinmuno-difusión, la cual consiste enhacer reaccionar antígeno y anticuerpo en un gel sometido a campo eléctrico.

Inmunoelectroforesis: Esta prueba es una combinación de métodos fisioquímicos einmunoquímicos, el material a investigar (antígeno) inicialmente es sometido a una separación

Page 2: anticuerpos parasitarios

5/17/2018 anticuerpos parasitarios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anticuerpos-parasitarios 2/8

por electroforesis y posteriormente se enfrenta al antígeno fraccionado con el suero(anticuerpo) a examinar, de tal manera que los antígenos y anticuerpos se difunden en unmedio apropiado (gel) el uno hacia el otro para evidenciar la formación de bandas deprecipitación al encontrarse.

Anticuerpos fluorescentes (Método indirecto): En el cual un suero desconocido(anticuerpo) se pone en contacto con antígenos conocidos, luego se añade antigamaglobulina

marcada con fluoresceina y posteriormente se observa en microscopio de fluorescencia. Estaprueba ha sido modificada para obtener un antígeno soluble adherido a una base de acetatode celulosa y su lectura se realiza en un fluorómetro.

Análisis Inmunoenzimático: Es una prueba creada en esta década, consiste en ligar a untubo o placa de poliestireno el antígen el cual se pone en contacto con suero (anticuerpo),posteriormente se nace contactar esta unión (antígeno-anticuerpo) con antiglobulina marcadacon enzima y luego esta enzima se hace reaccionar sobre un substráete dando una reacciónde color.

Intradermorreacción: Es una prueba consistente en la aplicación intradérmica de un

antígeno determinado y la posterior reacción celular por la presencia de anticuerposespecíficos.

SELECCION

La selección de la prueba depende de las características de cada una de ellas en relación alestado de la enfermedad y al parásito que la produce, sinembargo, cada laboratorio debeestar familiarizado con un grupo de técnicas cuyo uso esté estandarizado y cumplan losobjetivos para lo cual son empleadas y que sean de utilidad para el médico.

CARACTERISTICAS Una prueba inmunológica tiene las siguientes características:

Especificidad: La especificidad de una prueba está dada por la relación de individuos noinfectados que den prueba positiva, de tal manera que hay dos tipos de especificidad: alta ybaja.

Alta especificidad significa que en presencia de individuos no infectados la posibilidad de quela prueba sea positiva (detecte anticuerpos) es mínima.

La baja especificidad se refiere a que en presencia de los mismos individuos no infectados sepuede hallar positiva la prueba en muchos individuos.

Sensibilidad: La sensibilidad es la relación entre los individuos infectados que den unaprueba positiva (detectar anticuerpos), generalmente se expresa como las otrascaracterísticas en porcentaje, así un 95% de sensibilidad quiere decir que la prueba esaltamente sensible y que de cada 100 individuos infectados 95 dan la prueba positiva y 5% desensibilidad significa que la prueba tiene baja sensibilidad y por lo tanto de cada 100individuos infectados, 5 dan la prueba positiva.

Reactividad La reactividad se relaciona con la cantidad de anticuerpos infectados, así unaprueba de alta reactividad es aquella que detecta una mínima cantidad de anticuerpos y alcontrario, una prueba de baja reactividad es la que detecta el nivel de anticuerpos cuando

Page 3: anticuerpos parasitarios

5/17/2018 anticuerpos parasitarios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anticuerpos-parasitarios 3/8

estos han llegado a cifras o diluciones altas.

Por lo tanto la elección de la prueba es aquella que cumple con una alta especificidad ysensibilidad y se acompaña de una baja reactividad, lo que elimina en lo posible ladeterminación de anticuerpos cruzados o residuales de una infección previa.

En general se considera la calidad de la reactividad para las siguientes pruebas, así:

Alta Reactividad:

HemaglutinaciónIntradermorreacción

Baja Reactividad:

Fijación de complementoInmunoelectroforesisDoble difusión

Contrainmunoelectroforesis

APLICACION

Aunque existen aproximadamente 24 entidades en donde es posible aplicar elinmunodiagnóstico, solo se utiliza en 18 enferdedades a nivel asistencial en los laboratoriosclínicos y en nuestro medio la existencia y utilización de tales pruebas se reducen a no másde seis entidades.

PROTOZOARIOS

AMIBIASISAunque la amibiasis en nuestro medio es frecuente, su diagnóstico se realiza por las técnicasparasitoscópicas corrientes, sinembargo hay que considerar que si la amibiasis es invasiva laspruebas serológicas son de mayor valor que cuando la amiba está limitada a luz intestinal;entre estas dos presentaciones existen lesiones intermedias en las cuales es inflamatoria oulcerativa y la utilización de las pruebas no sigue una norma general.

Las pruebas más usadas para la amibiasis son:

Contrainmunoelectroforesis: Cuya positividad alcanza el 92% en personas con amibiasisinvasiva y 7% en portadoras asintomáticos.

Hemaglutinación indirecta: El título se considera positivo cuando alcanza valores de 1:128,pero en Colombia este título debe ser considerado como bajo, ya que esta prueba es de altareactividad, sinembargo es una prueba muy específica, ya que solo es positiva en 1.2% de lospacientes sin evidencia de amibiasis.

La prueba más específica pero de más bala reactividad que la Contrainmunoelectroforesis esla inmunodifusión.

Actualmente se usa con cierta frecuencia una prueba a base de latex sensibilizado con

Page 4: anticuerpos parasitarios

5/17/2018 anticuerpos parasitarios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anticuerpos-parasitarios 4/8

antigeno, esta prueba tiene importantes restricciones por lo tanto su uso es muy limitado tantopor las reacciones cruzadas como por el mismo comportamiento biológico de la amiba.

Una prueba moderna es la utilización de análisis inmunoenzimático la cual tiene mayorsensibilidad que la fluorescencia. Sinembargo deben esperarse otros estudios para completarla información sobre el uso clínico de la prueba. También se ha descrito su utilidad para eidiagnóstico de enfermedad de Chagas, malaria y triquinosis.

Hay consenso general de que la presencia de anticuerpos no refleja una infección activa yque su papel como protectores es dudoso.

TOXOPLASMOSIS

Con los nuevos descubrimientos desde 1969, sobre el ciclo vital del toxoplasma y laimplicación de felinos que como el gato entraron activamente en el ciclo evolutivo deltoxoplasma y dada la importancia que este hecho reviste dentro de la epidemiología y laclínica, cada vez se recurre más al diagnóstico inmunológico de toxoplasma para completar elestudio epidemiológico o clínico, para aplicar el tratamiento y posteriormente para un control

adecuado de los posibles riesgos para el paciente o su descendencia.

La tradicional prueba del colorante denominada de Sabin y Feldman, la cual es muy sensibley especifica, ha sido reemplazada en la actualidad por otras pruebas menos peligrosas para elpersonal del laboratorio y de iguales características.

Esta prueba se vuelve positiva en un período de dos semanas a partir de la infección aguda yquizá la positividad perdura a través de la vida del individuo.

La inmunofluorescencia es una de las pruebas que ha reemplazado satisfactoriamente a laprueba del colorante y está indicada en casos de toxoplasmosis aguda congénita porquepuede determinar la IgM. Así, cuando un niño nace con defectos congénitos se hace laprueba al momento de nacimiento, si ésta da un resultado positivo se presentan dosalternativas: o que el niño tiene toxoplasmosis congénita activa o que los anticuerpos pasarona través de una grieta placentaria, por ello se debe hacer una nueva prueba 3 o 4 semanasdespués y si ésta es positiva indica que hay una toxoplasmosis activa. Un resultado negativoindica que los anticuerpos pasaron a través de la placenta mecánicamente.

Un título de 1:64 o superior tiene importancia clínica según algunos autores pero la mayoríaacepta sólo como indicador de infección activa una cifra igual o superior a 1:128.

La fijación del complemento: Es la prueba que más tarda en dar resultados positivos y mástempranamente se vuelve negativa. Asi, cuando un suero es negativo por este método ypresenta un título de 1:64 a 1:256 con las otras pruebas, quiere decir que se trata de unainfección reciente o de anticuerpos residuales de una infección pasada.

La Hemaglutinación indirecta: Es similar en sus resultados a la del colorante y se usa sobretodo en estudios epidemiológicos. Como da positiva más tardíamente que la de Sabin yFeldman tiene el problema de no poder determinar anticuerpos en la fase aguda de laenfermedad.

En la interpretación de la prueba se deben tener en cuenta los siguientes títulos:

Page 5: anticuerpos parasitarios

5/17/2018 anticuerpos parasitarios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anticuerpos-parasitarios 5/8

 1:64. Refleja experiencia toxoplasmósica pasada, incluso de años atrás o una muy recienteexposición al parásito.

1:256 Reciente exposición, debe observarse evolución del paciente.

1:1024 Es una cifra significativa y nos indica probable toxoplasmosis.

La inmunidad conferida por el toxoplasma es muy sólida, si se adquiere la enfermedaddurante los dos primeros trimestres del embarazo es muy posible que tenga un hijo contoxoplasmosis congénita, pero un segundo hijo ya no presentará la enfermedad debido a lainmunidad conferida a la madre.

Una guía útil para confirmar el diagnóstico de toxoplasmosis puede observarse en la gráfica 1.

ENFERMEDAD DE CHAGAS

Aunque recientemente en nuestro medio no se ha cuantificado la magnitud de este problema,

hay zonas del país como los Llanos orientales en donde se presentan estos casos y losindividuos que emigran a diversas partes del país introducen el problema diagnóstico.

Las pruebas más utilizadas en el diagnóstico de este padecimiento son la hemaglutinaciónindirecta, la fijación de complemento y la inmunofluorescencia. Con la utilización de las trestécnicas en forma simultánea se obtiene una mayor sensibilidad y especificidad. En unperíodo de 4-24 meses el 81% de los pacientes que han sido sometidos a tratamiento, laprueba positiva retorna negativa.

Se considera como títulos positivos las siguientes cifras:

Hemoglutinación indirecta 1:128Fluorescencia indirecta 1:64Fijación de complemento 1:8

Recientemente se ha adaptado la AGLUTINACION DIRECTA, la cual es una prueba muysensible a sueros de pacientes con infección aguda porque en estos casos se eleva la IgM, lacual es detectada por este método, al contrario de lo que sucede en los casos crónicos dondehay más IgG, la cual es determinada por la prueba de hemaglutinación. La fijación decomplemento determina las dos inmunoglobulinas.

Para la prueba de aglutinación directa se usa un antígeno preparado con epimastigotes(critidia) de T. Cruzi fijados y tripsinizados, habiéndose encontrado que la prueba es muysensible y relativamente muy específica en relación a las reacciones cruzadas conleishmaniasis, se considera que un título de 1:512 o más alto es específico para laenfermedad de chagas, los sueros con títulos de 1:128 y 1:256 son dudosos y deben seranalizados por otras pruebas como la fijación de complemento y la inmunofluorescencia.

Los títulos altos de anticuerpos no parecen limitar la infección en el hombre, sinembargo se hadescrito inmunidad para cepas virulentas obtenidas con infecciones previas de cepas pocovirulentas.

Page 6: anticuerpos parasitarios

5/17/2018 anticuerpos parasitarios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anticuerpos-parasitarios 6/8

LEISHMANIASIS

Las pruebas serológicas para diagnósticos de la leishmaniasis son utilizadas según el tipo deleshmanias que ataca al individuo y por ende según la forma clínica que presenta en elpaciente, aunque en la actualidad una clasificación exclusivamente clínica de la enfermedades más difícil y ofrece dificultades de determinación etiológica.

En Colombia la mayor frecuencia de casos provienen del tipo L.braziliensis, la cual produceel cuadro clínico conocido como leshmaniasis mucocutánea. En segundo lugar se presenta laleishmaniasis visceral (L.donovani) la cual está circunscrita a una área específico enColombia.

El tercer tipo de leshmania es la L.trópica, la cual produce la leishmaniasis cutánea; en estetipo hay divergencias en cuanto a si presentación en Colombia. Recientemente se hanrealizado clasificaciones de los diferentes tipos de leishmaniasis las cuales incluyen variossubtipos, que presentan una patología especial en una área determinada.

Se utilizan pruebas como la fijación de complemento, la hemaglutinación indirecta y la

fluorescencia indirecta, cada una de es tas pruebas tiene una muy buena aplicación en eldiagnóstico de la leishmaniasis visceral causada por L.donovani.

La hemaglutinación indirecta se ha aplicado a pacientes con leishmaniasis cutánea y seefectúa con antígenos de las tres leishmanias, sinembargo su sensibilidad es baja.

La inmunofluorescencia se realiza con un anígeno en la forma de amastigote y los resultadospara la leishmaniasis cutánea son buenos, los títulos decrecen con la quimioterapia. Unavariante es utilizar el promastigote como antígeno y aunque los resultados son satisfactorioses una prueba muy compleja de realizar.

Recientemente se ha utilizado la prueba de aglutinación, empleando las formas depromastigote de las tres especies de leishmaniasis; la prueba es más sensible que laInmunofluorescencia para la leishmaniasis americana.

Los títulos de aglutinación directa que se consideran positivos para cada uno de los tipos deleishmanias son:

1. L.braziliensis 1:322. L.donovani 1:643. L.trópica 1:128

MALARIALa inmunología parece brindar una esperanza y apoyo esencial al problema de la malaria,tanto para su prevención como para su diagnóstico seroepidemiológico.

Dos pruebas han sido utilizadas para el diagnóstico de la malaria, una de ellas, lafluorescencia indirecta, tiene una sensibilidad del 95%. Sinembargo se deben usar losantígenos homólogos debido al comportamiento del Plasmodium. Se sabe que títulos de 1:16para esta técnica son considerados como positivos. Otro método es la hemaglutinaciónindirecta, la cual emplea antígenos de P. cynomolgy el título considerado positivo para estaprueba es superior o igual a 1:16.

Page 7: anticuerpos parasitarios

5/17/2018 anticuerpos parasitarios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anticuerpos-parasitarios 7/8

 HELMINTIASISCISTICERCOSISLa cisticercosis es tanto un problema en medicina humana como veterinaria, ya sea por laslesiones que en sí causa la trasmisibilidad accidental a que se está expuesto o a las pérdidaseconómicas.

Varias pruebas son usadas para el diagnóstico de la lesión: la fijación de complemento, lahemaglutinación indirecta, la doble difusión y la contrainmunoelectroforesis.

La mayoría de ellas carecen de sensibilidad y especificidad comprensible por la complejidadmorfológica del estado larvatorio.

Quizá la prueba que mejor correlación ofrece entre el estado clínico del paciente y losresultados del laboratorio es la contrainmunoelectroforesis.

TOXOCARIASISLas pruebas para toxocariasis han tenido una sensibilidad que no sobrepasa el 70% y

además su especificidad es baja.

Las pruebas más utilizadas son la hemaglutinación indirecta y floculación con bentonita.

Otros Helmintos

Para otras helmintiasis como son las esquistomiasis, equinococosis, triquinosis,paragominiasis o ascariasis existen pruebas immunológicas para su diagnóstico, pero o estasenfermedades no se presentan hasta el momento en Colombia o como en el caso de 1aascariasis que aunque se presenta en Colombia, estas ayudas diagnósticas son menos útilesque los métodos tradicionales.

INTRADERMORREACCION

Capítulo aparte son las pruebas intradérmicas que se utilizar en clínica para diagnóstico oevolución epidemilógica de alguna de las enfermedades ya mencionadas y para otraspatologías, las cuales tienen el carácter experimental.

En las siguientes enfermedades las pruebas intradérmicas han sido evaluadas y tienen algunaaplicación:

LeishmaniasisToxoplasmosisClonorchiasisEquinococosisParagonomiasisEsquistosomiasisTriquinosis.

En forma experimental se han desarrollado pruebas por las siguientes entidades:

Page 8: anticuerpos parasitarios

5/17/2018 anticuerpos parasitarios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anticuerpos-parasitarios 8/8

AmibiasisAncylostomiasisAscariasisToxocariasisFilariasisFascioliasis

En nuestro medio la utilización de las pruebas intradérmicas son de muy poco interés, no solopor las condiciones epidemiológicas del país, sino por su utilidad en comparación con otraspruebas y otros análisis de práctica común.