90

Antologia Unidad i y II

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Antologia Unidad i y II
Page 2: Antologia Unidad i y II

Clasificación de los materiales

Page 3: Antologia Unidad i y II

El mundo material

Vivimos en un mundo de posesiones materiales que define en gran medida

nuestras relaciones sociales y nuestra calidad de vida. Las posesiones materiales

de nuestros primeros ancestros eran probablemente sus herramientas y sus

armas. De hecho, el modo más común de denominación de cada era en las

primeras civilizaciones humanas es en términos de los materiales con los que

hacían esas herramientas y armas.

La edad de piedra se ha remontado hasta unos 2.5 millones de años atrás, cuando

los primeros homínidos cortaban piedras con el fin de utilizarlas como armas de

caza. La edad de bronce, que corresponde aproximadamente al periodo

comprendido entre los años 2000 a.C. y 1000 a.C., representa el inicio de la

metalurgia, con el descubrimiento de aleaciones de cobre y estaño para producir

mejores armas y herramientas.

Los arqueólogos contemporáneos apuntan que existió en Europa una etapa

anterior, aunque menos conocida, la edad de cobre, aproximadamente entre los

años 4000 a.C. y 3000 a.C., durante la cual se empleó el cobre relativamente puro

antes de que se dispusiera de estaño. La limitada utilidad de estos productos de

cobre proporcionó una primera lección acerca de la importancia de la adición de

aleantes adecuados. La edad de hierro define al periodo comprendido entre los

años 1000 a.C. y 1 a.C. hacia el año 500 a.C. las aleaciones de hierro habían

reemplazado ampliamente al bronce en las herramientas y armas realizadas en

Europa.

Aunque los arqueólogos no hacen referencia a una edad de barro o de la alfarería,

en realidad es que la presencia de vasijas para uso domestico hechas a partir de

arcilla cocida ha proporcionado algunas de las mejores descripciones de las

culturas humanas durante miles de años. De forma similar, se han descubierto

objetos de vidrio que se remontan al año 4000 a.C. en Mesopotamia.

Page 4: Antologia Unidad i y II

Algunas veces se denomina la cultura moderna en la segunda mitad del siglo XX

como la del plástico, en una referencia, no totalmente de alabanza, a los

materiales polímeros, de poco peso y económicos, con los que se hacen tantos

productos. Algunos observadores en cambio, han sugerido que este mismo

periodo de tiempo debería designarse como la edad del silicio dado el gran

impacto de los equipos electrónicos modernos, basados fundamentalmente en la

tecnología del silicio.

En la figura No. 1 se ilustra un curioso resumen visual de la importancia relativa de

los materiales para ingeniería en el transcurso de la historia humana. Desde la

década de los 60, las presiones por el ahorro de costos y peso han llevado a una

creciente demanda de nuevos y sofisticados materiales no metálicos.

Además, se presentan las edades de piedra y de bronce está basada en las

hipótesis de los arqueólogos, lo de la década de los 60 en la docencia en las

Universidades señaladas de Estados Unidos e Inglaterra, y la de 2020 en

predicciones de los fabricantes de automóviles.

Page 5: Antologia Unidad i y II

Figura No. 1. La evolución de la ingeniería de materiales con el tiempo. Nótese que la escala no

es lineal (M. F. Ashby, Materials Selection in Mechanical Design, 2nd ed, Butterworth – Heinemann,

Oxford, 1999)

Desde la década de 1960, la denominación que ha venido a designar la rama de la

ingeniería concerniente a los materiales es ciencia e ingeniería de materiales.

Esta denominación es precisa debido a que este campo es una verdadera

combinación de estudios científicos, básicos y de práctica ingenieril.

Este mismo campo ha ido creciendo para incluir contribuciones de otros más

tradicionales, entre los que se incluyen la metalurgia, la ingeniería de los

cerámicos, la química de los polímeros, la física del estado sólido y la física

química. Una forma de clasificar los materiales es:

Metales

Existen material característico que público en general asocia con ingeniería es el

acero estructural. Este versátil material de construcción posee varias

características o propiedades, consideradas como metálicas: en primer lugar es

Page 6: Antologia Unidad i y II

resistente y puede ser conformado fácilmente. En segundo lugar, su gran

capacidad de formación permanente, o conducir y conductibilidad, es un factor

importante que le permite deformarse poco frente caras súbitas y elevadas. Por

ejemplo, se ha podido observar, durante sísmos moderados, que las ventanas de

vidrio, que es relativamente frágil (esto es, sin ductilidad) se rompen mientras que

sus marcos de acero continúan funcionando por normalidad en tercer lugar, la

superficie recién cortada del acero muestra un brillo metálico característico, y en

cuarto lugar, una barra de acero comparten la característica fundamental con otros

metales: es una buena conductora de la corriente eléctrica. Si bien el acero

estructural es un ejemplo muy común de los metales para la ingeniería, es fácil

recordar muchos más pensando un poco.

Cerámicos y vidrios

El aluminio como el óxido de aluminio, un compuesto de aluminio y oxígeno

(Ai2O3), es característico de una familia completamente distinta de materiales para

ingeniería: los materiales cerámicos. El óxido de aluminio tiene las ventajas

principales sobre el aluminio metálico. La primera es que el (Ai2O3) es

químicamente estable a una gran variedad de ambientes severos, en los que el

aluminio metálico oxidaría. De hecho, un producto normal de reacción en la

degradación química de aluminio es el óxido, con una mayor estabilidad química.

La segunda ventaja es que el cerámico Ai2O3 tienen a temperatura de fusión

significativamente mayor (2020°) que el aluminio metálico (660°C). Esto hace del

Ai2O3 un refractario bastante común (esto es, un material resistente a las altas

temperaturas, ampliamente utilizado en la construcción de hornos industriales).

El aluminio y otros metales tienen alta ductilidad, una propiedad deseable que les

permite soportar cargas de impacto relativamente severas sin romper, mientras

que los óxidos de aluminio y otros cerámicos no pueden hacerlo. Esta fragilidad

elimina los cerámicos de la selección en muchas aplicaciones estructurales.

Page 7: Antologia Unidad i y II

Los recientes desarrollos en la tecnología de los cerámicos están haciendo

aumentar la utilización de estos materiales en aplicaciones estructurales, no por el

eliminar su inherente fragilidad, sino incrementando su resistencia hasta valores lo

suficientemente elevadas y aumentando su resistencia la factura. Un ejemplo de

esto estos materiales es el nitruro de silicio (Si3N4), como principal candidato para

la fabricación de motores de alta temperatura y eficiencia energética, una

aplicación impensable para los cerámicos tradicionales. El óxido de aluminio en su

cerámico tradicional característico, siendo otros ejemplos el óxido de magnesio y

la sílice. Además el Sio2 constituye la base de la amplia y compleja familia de los

silicatos, incluye las arcillas y los materiales arcillosos. El nitruro de silicio

mencionado anteriormente, es un importante cerámico no oxídico empleada en

toda la serie de aplicaciones estructurales.

El término general para denominar a los sólidos no cristalinos con composiciones

comparables a las de los cerámicos cristalinos es vidrio. La mayoría de los vidrios

comunes son silicatos; el vidrio ordinario de ventana está compuesto por

aproximadamente un 72% en peso de sílice, siendo el resto principalmente óxido

de sodio y óxido de calcio. Los vidrios y los cerámicos cristalinos tienen en común

la fragilidad. La importancia de los vidrios en la ingeniería reside en otras

propiedades, como su capacidad para transmitir la luz visible (así como la

radiación ultravioleta e infrarroja) y inercia química.

Un material menos tradicional lo constituye una tercera categoría, las

Vitrocerámica. Algunas formulaciones de vidrio como los aluminosilicatos de litio

se pueden desvitrificar totalmente esto es, experimentan una transformación del

estado vitrio al estado cristalino, mediante un tratamiento térmico adecuado. Si se

conforma la pieza mientras materiales en su forma y vítrea pueden obtenerse

formas complicadas. Les una microscópica de alta calidad con un tamaño fino y

sin porosidad, proporciona un producto con resistencia mecánica superior a la de

muchos cerámicos cristalinas tradicionales. Una ventaja adicional a que los

compuestos de aluminio silicato de litio suelen tener bajos coeficientes de

Page 8: Antologia Unidad i y II

expansión térmica, lo que hace resistentes a la fractura por cambios rápidos de

temperatura.

Polímeros

El mayor impacto de la moderna tecnología sobre la vida cotidiana ha sido

realizado por la categoría de materiales denominados polímeros. Un nombre

alternativo para qué esta categoría es el de plásticos, que describe la gran

inconformidad de muchos polímeros durante su fabricación. Estos materiales

artificiales sintéticos constituyen una rama especial de la química orgánica. Es fácil

encontrar ejemplos de productos baratos y funcionales fabricados con polímeros.

El monómero en un polímero es una molécula individual de hidrocarburo, por

ejemplo el etileno. Los polímeros o moléculas de cadena larga formadas sus

monumentos unidos entre sí. El polímero comercial más común es el polietileno

donde pueden variar entre 100 y 1000. Muchos polímeros importantes, incluido el

polietileno, son simplemente compuestos de carbono e hidrógeno. Otros contienen

oxígeno como los acrílicos, nitrógeno como los nylons, flúor como los plásticos

flúor a dos, o silicio como las siliconas. Como su nombre indica, los plásticos

comparten normalmente, con los metales la propiedad mecánica de la ductilidad a

diferencia de los cerámicos frágiles, los polímeros son a menudo una alternativa

de bajo costo o de baja densidad frente los metales en aplicaciones estructurales.

Entre las propiedades importantes relacionadas con enlace químico están la

menor resistencia comparación con los metales, y la menor temperatura de fusión

y la mayor reactividad química y los cerámicos y vidrios. A pesar de sus

limitaciones, los polímeros son materiales muy útiles y versátiles en la pasada

década se ha experimentado un progreso en el desarrollo de polímeros

presumiría, con resistencia y rigidez suficientemente altas para permitir que

constituyen a ciertos metales tradicionalmente estructurales.

Page 9: Antologia Unidad i y II

Materiales compuestos

Estas categorías anteriores de materiales estructurales con ingeniería (metales,

cerámicos y polímeros) contiene más elementos y compuestos que pueden ser

clasificados por su enlace químico. Existe además un importante conjunto de

materiales obtenidos por una combinación de materiales individuales

pertenecientes a la categoría previa. Este cuarto grupo es el de los materiales

compuestos, y quizá el mejor ejemplo lo constituye el plástico reforzado con fibra

de vidrio. Éste material compuesto, formado por una serie de fibra de vidrio

embebidas en una matriz polimérica, es bastante común. El plástico reforzado con

fibra de vidrio es un material compuesto característico y bastante bueno, que

reúne lo mejor de sus componentes dando lugar a un producto superior a

cualquiera de dichos componentes por separado la alta resistencia de la fibra de

vidrio de pequeña diámetro se combina con lado ductilidad de la matriz polimérica

para producir un material resistente, capaz de soportar la carga habitual requerida

los material estructural.

El plástico reforzado con fibra de vidrio es el prototipo de muchos materiales

sintéticos reforzado con fibras. La madera es un excelente ejemplo de un material

con propiedades mecánicas útiles debidos estructura reforzada con fibras. El

hormigón es un ejemplo bastante común material compuesto granular. En la arena

y la grama refuerzan una mantis completa de cemento al silicato. Además

ejemplos relativamente comunes el campo de los materiales compuestos incluye

algunos de los materiales más avanzados que se utilizan en la ingeniería.

Semiconductores

Mientras los polímeros materiales técnicos, visibles por el público, y con un gran

impacto en la sociedad contemporánea los semiconductores son relativamente

visibles, aunque su impacto social es comparable. La tecnología ha revolucionado

Page 10: Antologia Unidad i y II

claramente la sociedad, pero su vez la electrónica de estado sólido está

revolucionando la propia tecnología. Un grupo relativamente pequeña de

elementos y compuestos tienen importante propiedad eléctrica, la

semiconductividad, de manera que no son ni buenos conductores eléctricos ni

buenos aislantes eléctricos. En lugar de ello, su capacidad para conducir

electricidad es intermedia.

Estos materiales se denominan semiconductores y, en general no entran dentro

de alguna de las cuatro categorías de materiales estructurales basadas en el

enlace atómico. Como se explicó anteriormente, los metales son inherentemente

buenos conductores eléctricos. Los cerámicos y los polímeros son generalmente

malos conductores pero buenos aislantes. Los tres elementos semiconductores

constituyen una especie de frontera entre los elementos metálicos y lo no

metálicos. El silicio y el germanio usados con profusión como elementos

semiconductores, son excelentes ejemplos de este tipo de materiales. El precisa

pureza química permite controlar exactamente redes electrónicas. A medida que

se han ido arrollando técnicas variaciones en la pureza química en zonas muy

pequeñas, se han podido obtener circuitos electrónicos crisis es realmente

disminuidas. Estos microcircuitos fue la base de la actual de la tecnología.

Page 11: Antologia Unidad i y II

Materiales puros

Page 12: Antologia Unidad i y II

Materiales puros

Son aquellos que están tal y como son en la naturaleza sin sufrir ningún cambio o

alteración.

Los metales, cuando estos están en su estado sólido, sus átomos se alinean de

manera regular en forma de mallas tridimensionales. Estas mallas pueden ser

reconocidas fácilmente por sus propiedades químicas, físicas o por medio de los

rayos X. Cuando un material cambia de tipo de malla al modificar su temperatura,

se dice que es un material polimorfo o alotrópico

Los materiales puros se clasifican en: Metales, Metaloides y No Metales.

Los materiales metálicos tienden a ordenarse de forma más compacta,

concretamente de 3 maneras:

Cúbica centrada en el interior: Es la estructura que tiene el hierro a temperatura

ambiente, se conoce como hierro alfa. Tiene átomos en cada uno de los vértices

del cubo que integra a su estructura y un átomo en el centro. También se

encuentran con esta estructura el cromo, el molibdeno y el tungsteno.

Cúbica centrada en las caras: esta estructura pertenece hierro cuando su

temperatura se eleva a aproximadamente a 910ºC, se conoce como hierro

gamma. Tiene átomos en los vértices y en cada una de sus caras, su cambio es

notado además de por los rayos X por la modificación de sus propiedades

eléctricas, por la absorción de calor y por las distancias intermoleculares. A

temperatura elevada el aluminio, la plata, el cobre, el oro, el níquel, el plomo y el

platino son algunos de los metales que tienen esta estructura de malla.

Page 13: Antologia Unidad i y II

Hexagonal compacta: La malla hexagonal compacta se encuentra en metales

como el berilio, cadmio, magnesio, y titanio. Es una estructura que no permite la

maleabilidad y la ductilidad, es frágil.

Propiedades de los materiales puros (metales)

Densidad: relación entre la masa del volumen de un cuerpo y la masa del mismo volumen de agua.

Estado físico: todos son sólidos a temperatura ambiente, excepto el Hg (MERCURIO). Brillo: reflejan la luz.

Maleabilidad: capacidad de los metales de hacerse láminas.

Ductilidad: propiedad de los metales de moldearse en alambre e hilos.

Tenacidad: resistencia que presentan los metales a romperse por tracción.

Conductividad: son buenos conductores de electricidad y calor

Estructura de los materiales puros: metales

Los metales, cuando estos están en su estado sólido, sus átomos se alinean de

manera regular en forma de mallas tridimensionales. Estas mallas pueden ser

reconocidas fácilmente por sus propiedades químicas, físicas o por medio de los

rayos X.

Cuando un material cambia de tipo de malla al modificar su temperatura, se dice

que es un material polimorfo o alotrópico.

Cada tipo de malla en los metales da diferentes propiedades, no obstante que se

trata del mismo material, así por ejemplo en el caso del hierro aleado con el

Page 14: Antologia Unidad i y II

carbono, se pueden encontrar tres diferentes tipos de mallas: la malla cúbica de

cuerpo centrado, la malla cúbica de cara centrada y la malla hexagonal compacta.

De las características de los metales que influyen notablemente en sus

propiedades es el tamaño de grano, el cual depende de la velocidad de

enfriamiento en la solidificación del metal, la extensión y la naturaleza del

calentamiento que sufrió el metal al ser calentado.

Grano de las estructuras metálicas. Cuando un metal en su estado líquido se

enfría sus cristales se van solidificando formando estructuras dendríticas, las que

crecen uniformes hasta que se encuentran con otra estructura que también ha

estado creciendo, en ese lugar de encuentro de las dos estructuras se forman los

límites de los granos de los materiales.

Entre más lento el enfriamiento de un material, mayor uniformidad en el

crecimiento de los granos, o sea estos serán de menor tamaño. Un material con

granos pequeños será más duro que un con granos grandes, debido a que los

granos grandes tienden a fracturarse y deslizarse uno sobre el otro, lo que no

sucede con los granos pequeños

Metaloides

Tienen propiedades intermedias entre los metales y los no-metales. El Silicio  por

ejemplo tiene lustre, pero no es maleable ni dúctil, sino que es quebradizo como

muchos no-metales. Además es menos un mal conductor de la electricidad o el

calor. Los Metaloides  se usan muy a menudo en la industria de los

semiconductores (procesadores y memoria de las computadoras).

Conclusión

Page 15: Antologia Unidad i y II

Las diferentes estructuras en los 3 tipos de materiales puros, metales, no metales

y metaloides, determinan muchas de sus características y propiedades, aun

cuando se trate del mismo elemento del que se esté hablando es sorprendente

que dichas características sean sumamente diferentes como estudiamos

anteriormente con el oxigeno, de ser un elemento que en su estado molecular es

necesario para la vida, sea en su estructura de ozono toxico para la respiración.

Aleaciones ferrosas y no ferrosas

Page 16: Antologia Unidad i y II

Aleaciones ferrosas y no ferrosas

Aleaciones Ferrosas

Las aleaciones ferrosas de mayor importancia en ingeniería son aquellas que

están formadas por aleaciones de hierro y carbono. Estas aleaciones se dividen

en dos grandes grupos:

Aceros (aceros al carbono, aceros aleados, aceros de herramientas, aceros

inoxidables) y fundiciones de hierro (hierros fundidos.)

Clasificación de aceros

El acero es una aleación de hierro que contiene entre 0.02 y 2.11 % de carbono en

peso. Frecuentemente se incluyen otros elementos aleantes como: manganeso,

cromo, níquel y molibdeno, pero el contenido de carbono es el que convierte el

hierro en acero. Existen cientos de composiciones disponibles en el mercado. Se

pueden agrupar aquí con fines de clasificación en las siguientes categorías:

Page 17: Antologia Unidad i y II

1.- Aceros al carbono, 2.- Aceros de baja aleación, 3.- Aceros inoxidables y 4.- Aceros de herramienta.

1.- Aceros al carbono. Estos aceros contienen carbono como principal elemento

de aleación, con solamente pequeñas cantidades de otros elementos (cerca del

0.5% de manganeso es normal). La resistencia de los aceros al carbono se

incrementa con el contenido de carbono; en la figura No. 2 se ilustra una gráfica

típica de esta relación.

Figura No. 2. Resistencia a

la tensión y dureza como una

función del contenido de

carbono en los aceros al

carbono (laminados en

caliente).

2.- Aceros de baja aleación. Los aceros de baja aleación son aleaciones hierro-

carbono que contienen elementos aleantes adicionales en cantidades que

totalizan menos del 5% en peso, aproximadamente. Debido a estas adiciones, los

aceros de baja aleación tienen propiedades mecánicas que son superiores a los

Page 18: Antologia Unidad i y II

aceros al carbono para las aplicaciones dadas. Las propiedades superiores

significan usualmente mayor resistencia, dureza, dureza en caliente, resistencia al

desgaste, tenacidad y combinaciones más deseables de estas propiedades. Con

frecuencia se requiere el tratamiento térmico para lograr el mejoramiento de estas

propiedades.

3.- Aceros inoxidables. Son un grupo de aceros inoxidables altamente aleados y

diseñados para suministrar una alta resistencia a la corrosión. Los principales

elementos de aleación en el acero inoxidable son el cromo, usualmente arriba del

15%. El cromo forma en la aleación una delgada película impermeable de óxido

(bajo atmósfera oxidante) la cual protege a la superficie de la corrosión. El níquel

es otro elemento usado en ciertos aceros inoxidables para incrementar la

protección contra la corrosión. El carbono se usa para reforzar y endurecer el

metal; sin embargo, cuando se eleva su contenido se produce un efecto de

reducción de la protección contra la corrosión ya que el carburo de cromo que se

forma, reduce la cantidad de cromo libre en la aleación.

Los aceros inoxidables son notables por su combinación de resistencia y

ductilidad, además de su resistencia a la corrosión. Aunque dichas propiedades

son muy deseables para dichas aplicaciones, generalmente hacen que estas

aleaciones sean difíciles de trabajar en manufactura. También los aceros

inoxidables son significativamente más caros que los aceros al carbono o de baja

aleación.

4.- Aceros de herramienta. Los aceros de herramienta son una clase de aceros de

alta aleación usualmente diseñados para usarse como herramientas industriales

de corte, dados y moldes. Para cumplir adecuadamente con su desempeño en

estas aplicaciones deben poseer alta resistencia, dureza, dureza en caliente,

resistencia al desgaste y tenacidad al impacto. Estos aceros se tratan

térmicamente para obtener estas propiedades. Las razones principales para los

altos niveles de elementos de aleación son: 1) templabilidad mejorada, 2)

reducción de la distorsión durante el tratamiento térmico, 3) dureza en caliente, 4)

Page 19: Antologia Unidad i y II

formación de carburos metálicos duros para resistencia a la abrasión y 5)

tenacidad mejorada.

Fundiciones de hierro

La fundición de hierro (conocida también como hierro colado) es una aleación que

contiene de 2.11 % hasta cerca del 4% de carbono y de 1 a 3% de silicio,

composición que lo hace bastante adecuado como metal de fundición; de hecho,

el tonelaje de fundiciones de hierro representa varias veces el de todos los otros

metales juntos -excluyendo el hierro en lingotes que se hace durante la producción

de acero y que se convierte en barras, planchas y material similar mediante

laminación. El tonelaje global de fundición de hierro está en segundo lugar, pero

sólo con respecto al acero entre todos los metales.

a) Aleaciones No Ferrosasb) Aluminio y sus aleacionesc) Magnesio y sus aleacionesd) Cobre y sus aleacionese) Níquel y sus aleacionesf) Titanio y sus aleacionesg) Zinc y sus aleacionesh) Plomo, Pb y Estaño, Sni) Metales refractarios

a) Aleaciones No Ferrosas

Las aleaciones no ferrosas incluyen elementos metálicos y aleaciones que no se

basan en el hierro. Los metales de ingeniería más importantes en el grupo de los

no ferrosos son el aluminio, el cobre, el magnesio, el níquel, el titanio, el zinc y sus

aleaciones.

Page 20: Antologia Unidad i y II

Aunque el grupo de metales no ferrosos no puede igualar la resistencia de los

aceros, algunas aleaciones no ferrosas tienen características, como resistencia a

la corrosión y relaciones resistencia-peso, que los hacen competitivos con los

aceros en aplicaciones para esfuerzos moderados y altos. Además, muchos de

ellos tienen otras propiedades distintas a las mecánicas que los hacen ideales

para aplicaciones en las que el acero podría ser inadecuado. Por ejemplo, el cobre

tiene una de las menores resistividades eléctricas entre los metales y es

ampliamente usado para conductores eléctricos. El aluminio es un excelente

conductor térmico y sus aplicaciones incluyen intercambiadores de calor y

utensilios de cocina. También es uno de los metales más fáciles de formar, por

esa razón es muy apreciado. El zinc tiene un punto de fusión relativamente bajo,

por lo cual se utiliza ampliamente en operaciones de fundición en dados. Los

metales no ferrosos comunes tienen su propia combinación de propiedades que

los hacen útiles para una variedad de aplicaciones.

El aluminio, magnesio y berilio llamados metales ligeros por sus densidades bajas

y en el otro extremo al plomo y tungsteno con densidades muy altas.

Con estos antecedentes y tomando en cuenta la importancia que en la actualidad

tiene el peso en las aplicaciones de ingeniería se ha definido la relación

resistencia-peso.

En la elección de un Material de Ingeniería además del peso el otro factor que se

debe considerar es el costo; las aleaciones No ferrosas tienen una variación muy

considerable.

b) Aluminio y sus aleaciones

El aluminio es el segundo metal más abundante sobre la tierra, es un metal ligero

y por esta característica se especifica frecuentemente para aplicaciones de

ingeniería tales como botes de bebidas, aplicaciones domesticas equipo para

procesos químicos, equipo para transmisión de energía eléctrica, componentes

automotrices, etc.

Page 21: Antologia Unidad i y II

Aplicaciones típicas:

Recipientes (latas de aluminio), papel de envoltura, conductores eléctricos, ollas y

sartenes, partes para la construcción, aerospacial, automotores, y otras

aplicaciones en las que el peso ligero es importante.

Propiedades relevantes. El aluminio tiene una alta conductividad eléctrica y

térmica, y su resistencia a la corrosión es excelente debido a la formación de una

película superficial dura y delgada de óxido. Es un metal muy dúctil y notable por

su facilidad de formado. El aluminio puro tiene una resistencia relativamente baja,

pero puede alearse y tratarse térmicamente para competir con algunos de los

aceros, especialmente cuando el peso es una consideración de importancia.

El sistema de especificaciones para el aluminio es un número de código de cuatro

dígitos. El sistema tiene dos partes, una para aluminios forjados y la otra para

fundiciones de aluminio. La diferencia es que se usa un punto decimal después del

tercer dígito para fundiciones de aluminio. Las designaciones se presentan en la

tabla No. 1

Tabla No. 1. Especificaciones de aleaciones de aluminio forjadas y en fundición

Grupo de aleación Código para

forjarlo

Código para

fundición

Aluminio 99% o mayor pureza 1 XXX 1 XX.XAleaciones de aluminio por elemento(s) mayor(es):

Page 22: Antologia Unidad i y II

Cobre 2 XXX 2 XX.XManganeso 3 XXXSilicio y cobre y/o magnesio 3 XX.XSilicio 4 XXX 4 XX.XMagnesio 5 XXX 5 XX.XMagnesio y silicio 6 XXXZinc 7 XXX 7 XX.XEstaño 8 XX.XOtros 8 XXX 9 XX.X

Dado que el endurecimiento por trabajo y los tratamientos térmicos influyen en las

propiedades de las aleaciones de aluminio, el templado (proceso para incrementar

la dureza y resistencia de algunas aleaciones no terrosas por tratamiento térmico y

precipitación a solución) debe designarse adicionalmente al código de

composición. Las principales designaciones de temple se presentan en la tabla

No. 2

Tabla No. 2. Designación de temple para aleaciones de aluminio.

Temple Descripción

F Tal como se fabrica: ningún tratamiento especial.

H Endurecido por deformación (aluminio forjado). H es seguida de dos dígitos, el primero indica el tratamiento térmico, si existe; y el segundo, el grado de endurecimiento por trabajo remanente, por ejemplo: H1 X ningún tratamiento después del endurecimiento por deformación; y X = 1 a 9

indica el grado de endurecimiento por trabajo. H2 X recocido parcialmente, y X = grado de endurecimiento por trabajo remanente

en el producto. H3 X estabilizado, y X = grado de endurecimiento por trabajo remanente. Estabilizado significa calentamiento a una temperatura ligeramente mayor de la que se anticipa en el servicio.

O Recocido para aliviar esfuerzos por deformación y ductilidad mejorada; se reduce la resistencia al nivel más bajo.

T Tratamiento térmico para producir temples estables diferentes a F, H, u O, seguida de un digito para indicar los tratamientos específicos; por ejemplo: T1 Enfriado desde temperatura elevada, envejecido naturalmente. T2 Enfriado desde temperatura elevada, trabajo en frío, envejecido naturalmente. T3 Solución tratada térmicamente trabajada en frío, envejecida naturalmente.T4 Solución tratada térmicamente, y envejecida naturalmente. T5 Enfriado desde temperatura elevada, envejecido artificialmente. T6 Solución tratada térmicamente, y envejecida naturalmente.

Page 23: Antologia Unidad i y II

T7 Solución tratada térmicamente o estabilizada. T8 Solución tratada térmicamente, trabajada en frío, envejecida artificialmente. T9 Solución tratada térmicamente, envejecida artificialmente y trabajada en frio. T10 Enfriado desde temperatura elevada, trabajado en frío y envejecido

artificialmente.

W Solución tratada térmicamente, se aplica a aleaciones que endurecen por envejecimiento en el servicio; es un temple inestable.

Esta designación se adjunta a los números precedentes de cuatro dígitos,

separándola con un guión para indicar el tratamiento o la ausencia del mismo, por

ejemplo 1O60-F; la F significa tal como se fabrica, ningún tratamiento.

Desde luego, los tratamientos de temple que especifican endurecimiento por

trabajo no se aplican a las de aleaciones de fundición. En la tabla No. 3 se

muestran algunos ejemplos de diferencias notables en las propiedades mecánicas

de las aleaciones de aluminio que resultan de diferentes tratamientos.

Tabla No. 3. Composición y propiedades de aleaciones de aluminio

Composición % Resistencia a la tensión

Código Al Cu Fe Mg Mn Si Temple * Ib/pulg² Mpa Elongación %

1050 99.5 0.4 0.3 O

H18

11000

23000

76

159

39

7

1100 99.0 0.6 0.3 O

H18

13000

24000

90

165

40

10

2024 93.5 4.4 0.5 1.5 0.6 0.5 O

T3

27000

70000

185

485

20

18

3004 96.5 0.3 0.7 1.0 1.2 0.3 O

H36

26000

38000

180

260

22

7

4043 93.5 0.3 0.8 5.2 O

H18

19000

41000

130

285

25

1

5050 96.9 0.2 0.7 1.4 0.1 0.4 O

H38

18000

29000

125

200

18

3

6063 98.5 0.3 0.7 0.4 O 13000 90 25

Page 24: Antologia Unidad i y II

T4 25000 172 20

c) Magnesio y sus aleaciones.

El magnesio (Mg) es el más ligero de los metales estructurales. Su gravedad

específica y otros datos básicos se presentan en la tabla No. 4. El magnesio y sus

aleaciones se encuentran disponibles en ambas formas; forjadas y en fundición.

Su maquinado es relativamente fácil. Sin embargo, las partículas de magnesio

(como pequeñas virutas) se oxidan rápidamente y debe tenerse cuidado para

evitar riesgos de incendio.

Tabla No. 4. Magnesio

Símbolo: Mg

Número atómico: 12

Gravedad específica: 1.74

Estructura cristalina: HCP

Temperatura de fusión: 1202 °F (650 °C)

Módulo de elasticidad: 7 x 106 Ib/pulg2 (48 MPa)

Extraído de: MgCl2 en el agua de mar, por electrólisis

Elementos de aleación: Véase tabla No. 5.

Aplicaciones típicas: Aeroespacial, proyectiles, bicicletas,

protecciones de cadenas, equipaje y otras

aplicaciones en las que se requiere peso ligero.

Propiedades y especificaciones. El magnesio, como metal puro, es relativamente

suave y carece de la suficiente resistencia para la mayoría de las aplicaciones en

ingeniería. Sin embargo, se puede alear y tratar térmicamente para lograr

resistencias comparables a las aleaciones de aluminio. En particular, su razón

resistencia-peso es muy ventajosa para componentes de aviación y proyectiles.

Page 25: Antologia Unidad i y II

El esquema de especificaciones para aleaciones de magnesio usa un código de

tres a cinco caracteres alfanuméricos. Los dos primeros son letras que identifican

a los principales elementos de la aleación en el código se pueden especificar

hasta dos elementos en orden decreciente de porcentajes, o en orden alfabético a

porcentajes iguales. Estas letras clave se enlistan en la tabla No. 5, y van

seguidas por un número de dos dígitos que indica, respectivamente, las

cantidades de los dos elementos al porcentaje más cercano. Finalmente, el último

símbolo es una letra que indica algunas variaciones en la composición o

simplemente el orden cronológico en que fue normalizada para uso comercial. Las

aleaciones de magnesio también requieren especificación de un temple, para las

aleaciones de magnesio se usa el mismo esquema básico que se presenta para el

aluminio en las tablas No. 1 y 2.

En la tabla No. 6 se presentan algunos ejemplos de aleaciones de magnesio que

ilustran el esquema de especificaciones e indican la resistencia a la tensión y

ductilidad de estas aleaciones.

Tabla No. 5. Letras clave usadas para identificar los elementos en las aleaciones

de magnesio

A Aluminio (Al) P Plomo (Pb)

E Metales de tierras raras Q Plata (Ag)

H Torio (Th) S Silicio (Si)

K Circonio (Zr) T Estaño (Sn)

M Manganeso (Mn) Z Zinc (Zn)

Tabla No. 6. Composición y propiedades mecánicas de aleaciones de magnesio

Composición típica, % Resistencia a la tensión

Código Mg Al Mn Si Zn Otros Proceso Ib/pulg2 (MPa) Elongación %

Page 26: Antologia Unidad i y II

AZ10A 98.0 1.3 0.2 0.1 0.4 Trabajado 35,000 240 10

AZ80A 91.0 8.5 0.5 Forjado 48,000 330 11

HM31A 95.8 1.2 3.0 Th Trabajado 41,000 283 10

ZK21A 97.1 2.3 0.6 Zr Trabajado 38,000 260 4

AM60 92.8 6.0 0.1 0.5 0.2 0.3 Cu Fundición 32,000 220 6

AZ63A 91.0 6.0 3.0 Fundición 29,000 200 6

d) Cobre y sus aleaciones

Tabla No. 7. Cobre

Símbolo: Cu

Número atómico: 29

Gravedad específica: 8.96

Estructura cristalina: FCC

Temperatura de fusión: 1981 °F (1083 °C)

Módulo de elasticidad: 16 x 106 Ib/pulg2 (110 x 103 MPa)

Material del que se extrae Varios, por ejemplo, calcopirita (CuFes2)

Elementos de aleación: Estaño (bronce), zinc (latón), aluminio, silicio,

níquel y berilio.

Aplicaciones típicas: Conductores y componentes eléctricos,

municiones (latón), ollas y sartenes, joyería,

plomería, aplicaciones marinas,

intercambiadores de calor, resortes (Be-Cu)

Page 27: Antologia Unidad i y II

El cobre fue uno de los primeros metales utilizados por la cultura humana (el oro

fue el otro).

Propiedades y designación. El cobre puro tiene un color rosado rojizo ca-

racterístico, pero su propiedad más distintiva en ingeniería es su baja resistividad

eléctrica, una de las más bajas de todos los elementos. Debido a ésta propiedad y

a su abundancia relativa en la naturaleza, el cobre comercialmente puro es

ampliamente usado como conductor eléctrico (es preciso señalar que la

conductividad del cobre disminuye significativamente cuando se añaden

elementos de aleación). El cobre es también un excelente conductor térmico. El

cobre es uno de los metales nobles (como el oro y la plata), de suerte que es

resistente a la corrosión. Todas estas propiedades se combinan para hacer del

cobre uno de los metales más importantes.

Por otra parte, la resistencia y dureza del cobre son relativamente bajas,

especialmente cuando se toma en cuenta el peso. En consecuencia, para mejorar

su resistencia (y por otras razones), el cobre se alea frecuentemente. El bronce es

una aleación de cobre y estaño (alrededor de 90% Cu y 10% Sn), a pesar de su

antigüedad ancestral aún se utiliza ampliamente en la actualidad. Se han

desarrollado aleaciones adicionales de bronce basadas en otros elementos fuera

del estaño; éstas incluyen bronces de aluminio y silicio. El latón es otra aleación

familiar de cobre, compuesta de cobre y zinc (alrededor de 65% Cu y 35% Zn). La

aleación con mayor resistencia del cobre es el berilio-cobre (solamente un 2% Be).

Puede tratarse térmicamente para obtener resistencias a la tensión de 150 000

lb/pulg2 (1035 MPa). Las aleaciones Be-Cu se usan para resortes.

La especificación de aleaciones de cobre se basa en el United Numbering System

for Metals and Alloys (UNS), el cual usa un número de cinco dígitos precedidos

por la letra C (C de cobre). Las aleaciones se procesan en las formas forjadas y de

fundición, y el sistema de especificación incluye ambas. En la tabla No. 8 se

Page 28: Antologia Unidad i y II

presentan algunas aleaciones de cobre con sus composiciones y sus propiedades

mecánicas.

Tabla No. 8. Composición y propiedades mecánicas de aleaciones de Cu

seleccionadas

Composición típica, % Resistencia a la tensión

Código Cu Be Ni Sn Zn Ib/pulg2 (MPa) Elongación, %

C10100 99.99 34,000 235 45

C11000 99.95 32,000 220 45

C17000 98.0 1.7 70,000 500 45

C24000 80.0 20.0 42,000 290 52

C26000 70.0 30.0 44,000 300 68

C52100 92.0 8.0 55,000 380 70

C71500 70.0 30.0 55,000 380 45

C71500a 70.0 30.0 84,000 580 3

Tratada térmicamente para alta resistencia

Pequeñas cantidades de Ni y Fe mas 0.35 de Cu

e) Níquel y sus aleaciones

El níquel (Ni) es un elemento similar al hierro en muchos aspectos, es magnético y

su módulo de elasticidad es prácticamente el mismo para el hierro y el acero.

Difiere del hierro en que es mucho más resistente a la corrosión y las propiedades

de sus aleaciones a altas temperaturas son generalmente superiores.

Debido a sus características de resistencia a la corrosión, se usa ampliamente

como:

1) un elemento de aleación en acero, tal como el acero inoxidable y

2) como un metal de chapeado sobre otros metales como el acero al carbono.

Tabla No. 9. Níquel

Símbolo: Ni

Page 29: Antologia Unidad i y II

Número atómico: 28

Gravedad específica: 8.90

Estructura cristalina: FCC

Temperatura de fusión: 2647 °F (1453 °C)

Módulo de elasticidad: 30 x 106 Ib/pulg2 (209 x 103 MPa)

Material del que se extrae Pentlandita (Fe, Ni)9S8

Elementos de aleación: Cobre, cromo, hierro, aluminio.

Aplicaciones típicas: Elementos de aleación en aceros inoxidables,

laminado metálico en acero, aplicaciones que

requieren resistencia a altas temperaturas y a la

corrosión.

Las aleaciones de níquel son comercialmente importantes por sí mismas y

notables por su resistencia a la corrosión y su desempeño a altas temperaturas.

La composición, la resistencia a la tensión y la ductilidad de algunas aleaciones de

níquel se dan en la Tabla No. 10. Además, un buen número de superaleaciones se

basan en el níquel.

Tabla No. 10. Composición propiedades mecánicas de aleaciones de níquel

Composición típica, % Resistencia a la tensión

Código Ni Cr Cu Fe Mn Si Otros Lb/pulg2 (MPa) Elongación

270 99.9 a a 50,000 345 50

200 99.0 0.2 0.3 0.2 0.2 C,S 67,000 462 47

400 66.8 30.0 2.5 0.2 0.5 C 80,000 550 40

600 74.0 16.0 0.5 8.0 1.0 0.5 95,000 655 40

230 52.8 22.0 3.0 0.4 0.4 b 125,000 860 47

f) Titanio y sus aleaciones

Page 30: Antologia Unidad i y II

El titanio (Ti) es medianamente abundante en la naturaleza, constituye cerca del

1% de la corteza terrestre (el aluminio es el más abundante y constituye el 8%). La

densidad del titanio está entre la del aluminio y la del hierro; éste y otros datos se

presentan en la tabla No. 11. Su importancia ha crecido en las décadas recientes

debido a sus aplicaciones aeroespaciales, en las cuales se explota su peso ligero

y su buena razón resistencia-peso.

Tabla No. 11. Titanio

Símbolo: Ti

Número atómico: 22

Gravedad específica: 4.51

Estructura cristalina: HCP

Temperatura de fusión: 3034 °F (1668 °C)

Módulo de elasticidad: 17 x 106 Ib/pulg2 (117 x 103 MPa)

Material del que se extrae Ritulo (TiO2) e ilmenita (FeTiO3)

Elementos de aleación: Aluminio, estaño, vanadio, cobre y magnesio

Aplicaciones típicas: Componentes de motores de propulsión a

chorro, otras aplicaciones aeroespaciales,

prótesis e implantes.

Propiedades del titanio El coeficiente de expansión térmica del titanio es

relativamente bajo comparado con otros metales. Es más rígido y fuerte que el

aluminio y tiene buena resistencia a temperaturas elevadas. El titanio puro es

reactivo, lo cual presenta problemas para su procesamiento, especialmente en

estado fundido. Sin embargo, forma a temperatura ambiente un delgado

recubrimiento adherente de óxido (TiO2) que suministra excelente resistencia a la

corrosión.

Estas propiedades dan lugar a dos áreas principales de aplicación del titanio: 1) en

estado comercialmente puro, el titanio se usa para componentes resistentes a la

Page 31: Antologia Unidad i y II

corrosión, tales como componentes marinos, implantes y prótesis; y 2) las

aleaciones del titanio se usan como componentes con alta resistencia en un rango

de temperaturas, desde la ambiente hasta 1000 °F (550 °C), especialmente donde

se aprovecha su excelente relación resistencia-peso. Estas últimas aplicaciones

incluyen componentes de aviones y de proyectiles. Algunos de los elementos de

aleación usados con el titanio incluyen al aluminio, el manganeso, el estaño y el

vanadio. En la tabla No. 12 se presentan algunas composiciones y propiedades

mecánicas de algunas de sus aleaciones.

Tabla No. 12. Composiciones y propiedades mecánicas típicas de aleaciones de

titanio

Composición típica, % Resistencia a la tensión

Código Ti Al Cu Fe V Otro Ib/pulg.2 (MPa) Elongación %

R50250 99.8 0.2 35,000 240 24

R56400 89.6 6.0 0.3 4.0 b 145,000 1000 12

R54810 90.0 8.0 1.0 1 Mob 143,000 985 15

R56620 84.3 6.0 0.8 0.8 6.0 2 Snb 155,000 1070 13

g) Zinc y sus aleaciones

En la tabla No. 13 se proporciona la información básica sobre el zinc. Su bajo

punto de fusión lo hace atractivo como un metal de fundición. También suministra

protección contra la corrosión cuando se aplica como recubrimiento sobre el acero

o hierro; el término acero galvanizado se refiere al acero que ha sido recubierto

con zinc.

Tabla No. 13. Zinc

Símbolo: Zn

Número atómico: 30

Page 32: Antologia Unidad i y II

Gravedad específica: 7.13

Estructura cristalina: HCP

Temperatura de fusión: 786 °F (419 °C)

Módulo de elasticidad: 13 x 106 Ib/pulg2 (90 x 103 MPa)a

Material del que se extrae Esfalerita (ZnS)

Elementos de aleación: Aluminio, cobre y magnesio.

Aplicaciones típicas: Hierro y acero galvanizado, fundición en dados,

elemento de aleación en el bronce

El zinc trabaja en termofluencia, lo cual hace difícil determinar su módulo de

elasticidad, por esta razón algunas tablas de propiedades omiten el valor de E

para el zinc.

Aleaciones de zinc y sus aplicaciones. Las aleaciones de zinc se usan

ampliamente en la fundición de dados para producciones masivas de

componentes destinados a la industria automotriz y de accesorios. Otra aplicación

importante del zinc se encuentra en la galvanización del acero, Como su nombre

lo indica, se crea una celda galvánica en el acero galvanizado (Zn es el ánodo y el

acero es el cátodo), la cual protege al acero de los ataques de la corrosión.

Finalmente, un tercer uso importante del zinc se encuentra en el latón. Como se

señaló antes, esta aleación consiste en dos metales, cobre y zinc en la relación

aproximada de dos terceras partes de Cu y una tercera parte de Zn. Esta aleación

fue descrita ya en nuestro análisis del cobre. En la tabla No. 14, se enlistan varias

aleaciones de zinc y sus datos relativos a la composición, resistencia a la tensión y

aplicaciones,

Tabla No. 14. Composiciones, resistencia y aplicaciones de aleaciones de Zn

Composición típica, % Resistencia a la tensión

Código* Zn Al Cu Mg Fe Ib/pulg2 (MPa) Aplicación

Page 33: Antologia Unidad i y II

Z33520 95.6 4.0 0.25 0.04 0.1 41,000 283 Fundición en datos

Z35540 93.4 4.0 2.5 0.04 0.1 52,000 359 Fundición en datos

Z35635 91.0 8.0 1.0 0.02 0.06 54,000 374 Aleación para

fundición

Z35840 70.9 27.0 2.0 0.02 0.07 62,000 425 Aleación para

fundición

Z45330 98.9 1.0 0.01 33,000 227 Aleación para

laminado

h) Plomo y estaño

El plomo y el estaño se consideran muchas veces juntos, debido a su baja

temperatura de fusión y a que constituyen la aleación de soldadura blanda

utilizada para hacer las conexiones eléctricas. La información básica para el plomo

y el estaño se presenta en la tabla No. 15.

Tabla No. 15. Plomo y estaño

Page 34: Antologia Unidad i y II

Plomo Estaño

Símbolo: Pb Sn

Número atómico: 82 50

Gravedad específica: 11.35 7.30

Estructura cristalina: FCC HCP

Temperatura de fusión: 621 °F (327 °C) 449 °F (232 °C)

Módulo de elasticidad: 3 x 106 Ib/pulg2 (21 x 103 MPa) 6 x 106 Ib/pulg2 (42 x 103 MPa)

Material del que se extrae Galena (PbS) Cassiterite Casiterita (SnO2)

Elementos de aleación: Estaño, antimonio Plomo, cobre

Aplicaciones típicas: Véase el texto. Bronce, soldadura blnada, latas

de estaño

El plomo es un metal denso con un bajo punto de fusión; otras de sus propiedades

son baja resistencia, baja dureza (es apropiado el uso de la palabra suave), alta

ductilidad y buena resistencia a la corrosión. Además de su uso en soldadura

blanda, el plomo y sus aleaciones tienen aplicaciones en plomería (soldado de

tubos), cojinetes, municiones, metales tipográficos, pantallas contra rayos X,

acumuladores y amortiguación de vibraciones. Se ha usado también ampliamente

en productos químicos y pinturas. Los principales elementos de aleación son el

estaño y el antimonio.

El estaño tiene un punto de fusión todavía más bajo que el plomo; otras de sus

propiedades incluyen baja resistencia, baja dureza, y buena ductilidad. El uso más

antiguo del estaño fue con el bronce. Esta aleación, que consiste en cobre y

estaño, se desarrolló alrededor del año 3000 a. C. en Mesopotámia y Egipto. El

bronce sigue siendo una aleación comercial importante (aunque su importancia

relativa ha declinado durante 5000 años). Otros usos del estaño son

recubrimientos delgados de recipientes de acero (latas) para almacenar alimentos

y, desde luego, metal para soldadura blanda

Page 35: Antologia Unidad i y II

i) Metales refractarios

El molibdeno tiene un alto punto de fusión y es relativamente denso, rígido y

fuerte. Se usa tanto el metal puro (99.9+% Mo) como la aleación. La principal

aleación es la TZM, que contiene pequeñas cantidades de titanio y circonio

(menos de 1 % en total). El molibdeno y sus aleaciones poseen buena resistencia

a las altas temperaturas, razón importante para muchas de sus aplicaciones que

incluyen escudos contra el calor, elementos de calentamiento, electrodos para

soldadura por resistencia eléctrica, dados para trabajo a alta temperatura (dados

para fundición en dados, por ejemplo), y partes para cohetes y motores de

propulsión a chorro. Además de estas aplicaciones, el molibdeno se usa como

elemento de aleación con otros metales, tales como los aceros y las

superaleaciones.

El tungsteno se usa como metal puro y como elemento de aleación, pero muy

pocas aleaciones se basan en el tungsteno.

El tungsteno (W) tiene el punto de fusión más alto entre los metales y es uno de

los más densos. Es también el más rígido y duro de todos los metales puros. Su

aplicación más familiar es el filamento de las lámparas incandescentes. Las

aplicaciones del tungsteno se caracterizan típicamente por sus altas temperaturas

de operación, como partes de motores para cohetes y aviones de retropropulsión,

así como electrodos para soldadura por arco. El tungsteno se usa ampliamente

como elemento de aceros de herramienta, aleaciones resistentes al calor y como

carburo de tungsteno. Una gran desventaja del tungsteno y del molibdeno es su

propensión a oxidarse a altas temperaturas, arriba de unos 1000 °F (600 °C),

restándole merito a sus propiedades a altas temperaturas. Para superar esta

deficiencia se tienen que usar recubrimientos protectores en sus aplicaciones a

alta temperatura, o bien, las partes metálicas deben operar al vacío. Por ejemplo,

el filamento de tungsteno funciona al vacío dentro de una bombilla de vidrio.

Page 36: Antologia Unidad i y II

Tabla No. 16. Metales refractarios;

Molibdno Tungsteno

Símbolo: Mo W

Número atómico: 42 74

Gravedad específica: 10.2 19.3

Estructura cristalina: BCC BCC

Temperatura de fusión: 4730 °F (2619 °C) 6150 °F (3400 °C)

Módulo de elasticidad: 47 x 106 Ib/pulg2 (324 x 103

MPa)

59 x 106 Ib/pulg2 (407 x 103 MPa)

Material del que se extrae Molibdenita (MoS2) Scheelita (CaWO4)

Wolframita[(Fe,Mn)WO4]

Elementos de aleación: Véase el texto. a

Aplicaciones típicas: Véase el texto. Filamentos de lámparas, partes de

motores de cohetes, herramientas

de carburo de tungsteno WC.

El tungsteno se usa como metal puro y como elemento de aleaciones, pero muy pocas aleaciones se basan en el

tungsteno.

Aun cuando algunos materiales usados en los procesos de fabricación, son de

procedencia animal o vegetal, todos encuentran su origen en la corteza terrestre.

Es decir los materiales metálicos o no metálicos, orgánicos o inorgánicos rara vez

se les encuentra en el estado en que se le utiliza, este es el punto que debemos

tener presente.

Page 37: Antologia Unidad i y II

Materiales orgánicos e inorgánicos

Materiales orgánicos e inorgánicos

Los materiales difieren ampliamente en sus propiedades físicas, sus

características de maquinabilidad, su grado de conformación plástica en sus

posibles índices de vida de servicio. El ingeniero deberá considerar estos factores

al seleccionar el material más económico y el proceso que sea el más adecuado al

producto que se estudia y sobre todo de donde provienen dichos materiales.

Page 38: Antologia Unidad i y II

Elementos Naturales

Metálicos

No Metálicos

Ferrosos

No Ferrosos

Orgánicos

Inorgánicos

Dúctiles

Frágiles

Aceros, hierros colados dúctil, etc.

Fundiciones de hierro

Dúctiles

Frágiles

Cobre, Aluminio, etc.

Magnesio, Berilio, etc.

Polímeros (plásticos, hule) productos del petróleo, madera, piel, etc.

Minerales, cemento, cerámica, vidrio, grafito, etc.

Pocos materiales usados en la industria existen como elementos naturales. Los

metales, por ejemplo, tienen componentes inherentes tales como óxidos, sulfuros

o carbonatos y deben someterse a un proceso de separación o de refinamiento

antes de que puedan ser utilizables.

Observe el siguiente cuadro sinóptico.

Figura 15. Las familias de materiales.

Page 39: Antologia Unidad i y II

Del análisis visual de la figura No. 15; ¿cómo debemos designar correctamente a

un material de ingeniería?; la designación apropiada para la madera: es un

material natural, no metálico de origen orgánico; para el aluminio: es un material

natural, metálico, no ferroso y dúctil. etc.

Entonces los materiales son de dos tipos básicos: los metálicos y los no metálicos.

Los materiales no metálicos se clasifican a su vez en materiales orgánicos e

inorgánicos.

Los materiales orgánicos son materiales no metálicos de origen natural (proceden

de la corteza terrestre), si contienen células vegetales o animales (vivas o

muertas) o carbón. La piel o madera son ejemplos. Los materiales orgánicos

pueden disolverse en líquidos orgánicos, tales como el alcohol o tetracloruro de

carbón pero no se disuelven en el agua.

Entre los materiales más representativos de los materiales orgánicos, podemos

recordar a los polímeros a la cual pertenecen los plásticos y el hule, los productos

derivados del petróleo, piel y el material que nos resulta más familiar, la madera;

es la materia prima mejor utilizada por el hombre, etc.

Los materiales inorgánicos se clasifican como inorgánicos si son materia

diferente de la animal, vegetal o su contenido de carbono no es el principal

elemento, tienden a disolverse en agua. Esa es la diferencia fundamental entre

materiales orgánicos e inorgánicos. En general, los materiales inorgánicos resisten

el calor más efectivamente que las sustancias orgánicas.

Para los materiales inorgánicos podemos recordar a los minerales, cemento,

cerámica, vidrio, grafito, etc.

En la estructura cristalina (ordenada) de los materiales inorgánicos, los motivos

repetitivos son átomos o iones enlazados entre sí, de modo que generalmente no

se distinguen unidades aisladas y de ahí su estabilidad y dureza (cristales iónicos,

fundamentalmente) , ver figura No. 4.

Page 40: Antologia Unidad i y II

Donde sí se distinguen claramente unidades aisladas, es en los materiales

orgánicos, en donde aparece el concepto de entidad molecular (molécula),

formada por átomos enlazados entre sí, pero en donde la unión entre las

moléculas, dentro del cristal, es mucho más débil (cristales moleculares). Son

generalmente materiales más blandos e inestables que los inorgánicos. Ver figura

No. 5.

Figura No. 4. Estructura cristalina de un material inorgánico: el alfa-cuarzo

Page 41: Antologia Unidad i y II

Figura No. 5. Cristales moleculares.

Figura No. 5. Cristales moleculares.

Page 42: Antologia Unidad i y II
Page 43: Antologia Unidad i y II

Estructuras cristalinas y amorfas en los materiales

Estructuras cristalinas y amorfas en los materiales

Page 44: Antologia Unidad i y II

Figura No. 1. Naturaleza cristalina de los materiales.

Los sólidos pueden clasificarse en dos amplias categorías: cristalinos y amorfos.

Los sólidos cristalinos, debido a la estructura ordenada de sus átomos, moléculas

o iones tienen formas bien definidas. Los metales son cristalinos y están

compuestos por cristales o granos bien definidos. Los granos son pequeños y no

son observables claramente dada la naturaleza opaca de los metales. En los

minerales, principalmente de naturaleza translúcida a transparente, las formas

cristalinas bien definidas se pueden observar con claridad. La figura No. 1 muestra

la naturaleza cristalina de los minerales como a) celestita (SrSO4) de color azul

celeste, b) pirita (FeS2), también llamada el “oro de los tontos” por su color

amarillo dorado, c) amatista (SiO2), una variedad púrpura del cuarzo y d) halita

(NaCl), mejor conocida como sal de roca. En contraste, los sólidos amorfos

presentan un orden pobre o de corto alcance y no se identifican ni con la simetría

ni la regularidad de los sólidos cristalinos.

Las redes espaciales y la celda unitaria

Page 45: Antologia Unidad i y II

La estructura física de los materiales sólidos de importancia en ingeniería depende

principalmente del ordenamiento de los átomos, iones o moléculas que

constituyen el sólido, y de las fuerzas de enlace entre ellos. Si los átomos o iones

de un sólido están ordenados de acuerdo con un patrón que se repite en el

espacio, forman un sólido que tiene un orden de largo alcance (OLA) al cual se le

llama sólido cristalino o material cristalino. Ejemplos de materiales cristalinos son

los metales, las aleaciones y algunos materiales cerámicos. Contrastando con los

materiales cristalinos, existen algunos materiales cuyos átomos o iones no están

ordenados en forma de largo alcance, periódica y repetible, y poseen únicamente

un orden de corto alcance (OCA). Esto significa que el orden existe únicamente en

la vecindad inmediata de un átomo o molécula. Como ejemplo tenemos al agua

líquida que tiene en sus moléculas un orden de corto alcance y en la que un átomo

de oxígeno se encuentra unido de forma covalente a dos átomos de hidrógeno.

Sin embargo, este orden desaparece en la medida en que cada molécula se une a

otras moléculas en forma aleatoria a través de enlaces secundarios débiles. Los

materiales que presentan solamente un orden de corto alcance se clasifica como

amorfos (sin forma) o no cristalinos.

Figura No. 2. Red de puntos.

a) Red espacial de un sólido cristalino ideal y b) celda unitaria mostrando las

constantes de red.

Page 46: Antologia Unidad i y II

El ordenamiento atómico en los sólidos cristalinos se puede describir

representando a los átomos en los puntos de intersección de una red

tridimensional. Esta red se llama red espacial (Figura No. 2) y puede describirse

como un ordenamiento tridimensional infinito de puntos. Cada punto en la red

espacial tiene un entorno idéntico. En un cristal ideal la agrupación de puntos de la

red alrededor de uno cualquiera es idéntica a la agrupación en torno a otro punto

de la red en la red espacial. Cada red espacial puede describirse especificando la

posición de los átomos en una celda unitaria repetitiva, como la que se muestra en

la figura No. 2. Un grupo de átomos organizados en una disposición determinada

en relación unos con otros y asociados con puntos de la red, constituye un motivo

o base. La estructura del cristal podría ser entonces definida como la colección de

redes espaciales y bases. El tamaño y forma de una celda puede describirse por

tres vectores de la red a, b y c, con origen en un vértice de la celda unitaria. Las

longitudes axiales a, b y c y los ángulos interaxiales α, β y γ son las constantes de

la red de la celda unitaria.

Sistemas cristalinos y redes de bravais

Asignando los valores específicos para las longitudes axiales y ángulos

interaxiales, se pueden construir celdas unitarias de diferentes tipos. Los

cristalógrafos han demostrado que tan sólo se necesitan siete tipos diferentes de

celdas unitarias para crear todas las redes. Estos sistemas cristalinos se detallan

en la tabla No.1.

Muchos de los siete sistemas cristalinos tienen variaciones de la celda unitaria

básica. A. J. Bravais demostró que con 14 celdas unitarias estándar se pueden

describir todas las redes posibles. Estas redes de Bravais se presentan en la

figura No. 3. Existen cuatro tipos básicos de celdas unitarias:

1) sencilla, 2) centrada en el cuerpo,

Page 47: Antologia Unidad i y II

3) centrada en las caras y 4) centrada en las bases.

Tabla No. 1. Estructuras cristalinas y sus consecuencias en las propiedades físico-químicas

Sistemacristalino

Longitudes axiales yángulos interaxiales

Retículos espaciales

Cúbico 3 ejes iguales en ángulos rectos a = b = c, = = = 90°

Cúbico sencilloCúbico centrado en el cuerpoCúbico centrado en las caras

Tetragonal 3 ejes en ángulos rectos, dos de ellos iguales a = b = c, = = = 90°

Tetragonal sencilloTetragonal centrado en el cuerpo

Ortorrómbico 3 ejes distintos en ángulos rectos a b c, = = = 90°

Ortorrómbico sencilloOrtorrómbico centrado en el cuerpoOrtorrómbico centrado en las basesOrtorrómbico centrado en las caras

Romboédrico 3 ejes iguales, inclinados por igual a = b = c, = = 90°

Romboédrico sencillo

Hexagonal 2 ejes iguales a 120° y a 90° con el tercero a = b c, = = 90° = 120°

Hexagonal sencillo

Monoclínico 3 ejes distintos, dos de ellos no forman 90°a b c, = = 90°

Monoclínico sencilloMonoclínico centrado en las bases

Triclínico 3 ejes distintos con distinta inclinación, y sin formar ningún ángulo reto a b c, 90°

Triclínico sencillo

En el sistema cúbico hay tres tipos de celdas unitarias: cúbica sencilla, cúbica

centrada en el cuerpo y cúbica centrada en las caras. En el sistema ortorrómbico

se encuentran los cuatro tipos. En el sistema tetragonal existen sólo dos: simple y

centrado en el cuerpo. La celda unitaria tetragonal centrada en las caras no existe

pero se puede construir con cuatro celdas unitarias tetragonales centradas en el

cuerpo. El sistema monoclínico tiene celdas unitarias simples y centradas en la

Page 48: Antologia Unidad i y II

base, y los sistemas romboédrico, hexagonal y triclínico tienen sólo celdas

unitarias simples.

Principales estructuras cristalinas metálicas

La mayoría de los metales puros (aproximadamente 90%) cristalizan al solidificar

en tres estructuras cristalinas compactas: cúbica centrada en el cuerpo (BBC)

(figura No. 4), cúbica centrada en las caras (FCC) (figura No. 5) y hexagonal

compacta (HCP) (figura No. 6). La estructura HCP es una modificación más densa

de la estructura cristalina hexagonal simple mostrada en la figura No. 3. La

mayoría de los metales cristalizan en estas estructuras empacadas densamente

porque la energía disminuye a medida que los átomos se acercan y se enlazan

entre sí. De este modo, las estructuras más compactas corresponden a

ordenamientos de niveles energéticos menores y más estables.

Page 49: Antologia Unidad i y II

Figura No. 3. Estructura cristalina hexagonal simple

Figura No. 4. Cúbica centrada en el cuerpo (a).

Figura No. 5. Cúbica centrada en las caras (b).

Page 50: Antologia Unidad i y II

Figura No. 6. Hexagonal compacta (c).

Principales celdas unitarias en las estructuras cristalinas de los metales:

a) cúbica centrada en el cuerpo, b) cúbica centrada en las caras y c) hexagonal compacta.

Debe subrayarse el tamaño extremadamente pequeño de las celdas unitarias

de las estructuras cristalinas metálicas que se muestran en las figuras No. 4, 5

y 6. La arista del cubo de la celda unitaria del hierro cúbico centrado en el

cuerpo, por ejemplo, a temperatura ambiente es igual a 0.287 × 10−9 m, o

0.287 nanómetros (nm).2 Por tanto, si se alinean celdas unitarias de hierro

puro, arista con arista, en 1 mm habría:

Examinemos ahora a detalle la disposición de los átomos en las celdas unitarias

de las tres principales estructuras cristalinas metálicas. Aunque se trata de una

aproximación, se tomarán en cuenta los átomos en estas estructuras como si se

Page 51: Antologia Unidad i y II

trataran de esferas rígidas. La distancia entre los átomos (distancia interatómica)

en las estructuras cristalinas puede determinarse experimentalmente por análisis

de difracción de rayos X.3 Por ejemplo, la distancia interatómica entre dos átomos

de aluminio en un trozo de aluminio puro a 20°C es de 0.2862 nm. El radio del

átomo de aluminio en el aluminio metálico se toma como la unidad de esta

distancia interatómica, es decir, 0.143 nm. En las tablas No. 2 (a), No.3 (b) y No.4

(c) se dan los valores de radios atómicos para algunos metales.

Estructura cristalina cúbica centrada en el cuerpo (BCC)

Considérese en primer lugar la posición de los átomos en la celda unitaria para la

estructura cristalina BCC mostrada en la figura No. 7 (a). En esta celda unitaria las

esferas representan los puntos donde están colocados los átomos e indican

claramente sus posiciones relativas. Si se representan los átomos en esta celda

como esferas rígidas, la representación de la celda unitaria corresponde a la

mostrada en la figura No. 7 (b). En esta celda unitaria se observa que el átomo

central está rodeado por ochos vecinos más próximos y se dice que tiene un

número de coordinación de 8.

Tabla No. 2. Constantes reticulares y los radios atómicos (R=√3a/4).

Metal Constante de red a (nm) Radio atómico R* (nm)

Cromo 0.289 0.125

Hierro 0.287 0.124

Molibdeno 0.315 0.136

Potasio 0.533 0.231

Sodio 0.429 0.186

Tántalo 0.330 0.143

Page 52: Antologia Unidad i y II

Volframio 0.316 0.137

Vanadio 0.304 0.132

Calculado a partir de la constante de red utilizando la ecuación No. 1, R=√3a/4.

Tabla No. 3. Constantes reticulares y los radios atómicos (R=√2a/4).

Metal Constante de red a (nm) Radio atómico R* (nm)

Aluminio 0.405 0.143

Cobre 0.3615 0.128

Oro 0.408 0.144

Plomo 0.495 0.175

Níquel 0.352 0.125

Platino 0.393 0.139

Plata 0.409 0.144

Calculado a partir de la constante de red utilizando la ecuación No. 3, R=√2a/4.

Tabla No. 4. Cantidad de desviación del modelo ideal de esferas rígidas.

Constante de red (nm)

Metal A c Radio atómico R

(nm)

Relación c/a % de desviación de la relación ideal

Cadmio 0.2973 0.5618 0.149 1.890 + 15.7

Zinc 0.2665 0.4947 0.133 1.856 + 13.6

Page 53: Antologia Unidad i y II

HPC ideal 1.633 0

Magnesio 0.3209 0.5209 0..160 1.623 - 0.66

Cobalto 0.2507 0.4069 0.125 1.623 - 0.66

Circonio 0.3231 0.5148 0.160 1.593 - 2.45

Titanio 0.2950 0.4683 0.147 1.587 - 2.81

Berilio 0.2286 0.3584 0.113 1.568 - 3.98

Si se aísla una sola celda unitaria como esfera sólida, se obtiene el modelo

mostrado en la figura No. P (c). Cada una de estas celdas tiene el equivalente a

dos átomos por celda unitaria. Un átomo entero se encuentra en el centro de la

celda unitaria y un octavo de esfera se encuentra en cada vértice de la celda, lo

que equivale a otro átomo. Así, hay un total de 1 (en el centro) + 8x 1/8 (en los

vértices) = 2 átomos por celda unitaria. En la celda unitaria BCC los átomos de

cada vértice entran en contacto entre sí a lo largo de la diagonal del cubo, como

se muestra en la figura 3.5, de tal suerte que la relación entre la arista del cubo a y

el radio atómico R es

Ecuación No.1. Relación entre la longitud de la cara del

cubo a y el radio atómico R

Figura No. 7. Estructura Cristalina Cúbica Centrada en el Cuerpo

Page 54: Antologia Unidad i y II

Celdas unitarias BCC:

a) de posiciones atómicas, b) de esferas rígidas y c) aislada.

Figura No. 8. Los átomos en las celdas BCC contactan entre sí a través de la diagonal del cubo

Celda unitaria BCC que muestra la relación entre la constante de red a y el radio

atómico R.

Si los átomos de la celda unitaria BCC se consideran como esféricos, se puede

calcular el factor de empaquetamiento atómico (APF) aplicando la ecuación.

Ecuación No.2. Factor de empaquetamiento

atómico

Aplicando esta ecuación, el APF para la celda unitaria BCC (figura No. 4 (a))

resulta de 68%. Esto es, 68% del volumen de la celda unitaria (BCC) está ocupado

por átomos, y 32% es de espacio vacío. La estructura cristalina BCC no es una

estructura compacta, dado que los átomos podrían situarse aún más juntos.

Muchos metales como el hierro, cromo, volframio, molibdeno y vanadio tienen la

Page 55: Antologia Unidad i y II

estructura cristalina BCC a temperatura ambiente. En las tablas No. 2 y 3

muestran las constantes de red y el radio atómico para varios metales BCC.

Estructura cristalina cúbica centrada en las caras (FCC)

Considérese ahora la representación mediante puntos de la celda unitaria FCC de

la figura No. 9 (a). En esta celda unitaria hay un átomo en cada vértice del cubo y

uno en el centro de cada cara. El modelo de esferas rígidas de la figura No. 9 (b),

indica que los átomos de la estructura cristalina FCC están empacados tan juntos

cómo es posible. El factor de empaquetamiento para esta estructura compacta es

de 0.74, que comparado con 0.68 de la estructura BCC, indica que esta última no

es compacta.

Page 56: Antologia Unidad i y II

Figura No. 9. Estructura Cristalina Cúbica Centrada en las Caras

Celdas unitarias FCC:

a) de posiciones atómicas,b) de esferas rígidas y c) aisladas.

Figura No. 10. Cuatro átomos por celda unidad. Los átomos en la celda FCC

Celda unitaria FCC que muestra la relación entre la constante de red a y el radio

atómico R. En donde se tocan los átomos a lo largo de la cara de las diagonales,

La celda unitaria FCC tal como se muestra en la figura No. 9 (c), tiene un equivalente de cuatro átomos por celda unitaria. Los ocho octavos de los vértices

cuentan como un átomo y los seis medios átomos que están sobre las caras del cubo contribuyen con otros tres átomos, que dan un total de cuatro átomos por celda unitaria. En la celda FCC, los átomos se contactan en la diagonal de la cara del cubo como se indica en la figura No. 10, por lo que la relación entre la arista del cubo a y el radio atómico R es:

Ecuación No.1. Relación entre la longitud de la cara del cubo a y el radio atómico R

Page 57: Antologia Unidad i y II

El APF para la estructura cristalina FCC es de 0.74, que es mayor que el factor

0.68 de la estructura BCC. Un APF de 0.74 es el máximo de compacto posible

para “átomos esféricos”. Muchos metales como el aluminio, cobre, plomo, níquel y

hierro a temperatura elevada (de 912 a 1 394°C) cristalizan con la estructura FCC.

En la tabla No. 3, se presentan las constantes de red y los radios atómicos para

algunos metales FCC.

Estructura cristalina hexagonal compacta (HCP)

La tercera estructura cristalina más común en los metales es la estructura HCP

presentada en las figuras No. 11 (a) y 11 (b). Los metales no cristalizan con la

estructura cristalina hexagonal sencilla que se muestra en la figura No. 3, porque

el APF es demasiado bajo. Los átomos pueden alcanzar una menor energía y una

condición más estable formando la estructura HCP de la figura No. 11 (b). El APF

de la estructura cristalina HCP es de 0.74, el mismo que el de la estructura FCC,

ya que en ambas estructuras los átomos están empacados lo más juntos posible.

En ambas estructuras, HCP y FCC, cada átomo está rodeado de 12 átomos, por

tanto, cada átomo tiene un número de coordinación de 12. Las diferencias entre el

ordenamiento atómico en las estructuras cristalinas FCC y HCP.

Figura No. 11. Estructura Cristalina Hexagonal Compacta

Page 58: Antologia Unidad i y II

Estructura cristalina HCP:

a) esquema de la estructura cristalina,

b) modelo de esfera dura y

c) esquema de celda unitaria aislada

[b) y c) Según F. M. Miller, “Chemistry, Structure and Dynamics”, McGraw-Hill,

1984, p. 296.]

En la figura No. 11 (c), se muestra la celda unitaria HCP aislada, también llamada

celda primitiva. Los átomos de los lugares marcados con “1” contribuyen con 1/6

de un átomo a la celda unitaria, y los átomos de la ubicación marcados con “2”

contribuyen con 1/12 de átomo. Por consiguiente, los átomos de los ocho vértices

de la celda unitaria contribuyen de manera colectiva con un átomo (4(1/6)+4(1/12) =

1). . El átomo de la ubicación “3” está centrado dentro de la celda unitaria pero se

extiende más allá del límite de ésta. El número total de átomos dentro de una

celda unitaria HCP* es, por tanto, de 2 (1 en los vértices y 1 en el centro).

La relación entre la altura c del prisma hexagonal de la estructura cristalina HCP y

la arista de la base a, se llama relación c/a (figura No. 11 (a)). La relación c/a para

una estructura HCP ideal formada por esferas empacadas al máximo es 1.633. En

la tabla No. 4, se presentan algunos de los principales metales HCP y su relación

c/a. De los metales presentados, el cadmio y el zinc tienen una relación c/a

superior a la ideal, lo que indica que los átomos en estas estructuras están

ligeramente alargados a lo largo del eje c de la celda unitaria HCP. Los metales

magnesio, cobalto, circonio, titanio y berilio tienen una relación c/a menor que la

relación ideal. Por tanto, en estos metales los átomos están ligeramente

comprimidos en la dirección del eje c. Así, los metales que se listan en la tabla No.

4, presentan una cierta desviación del modelo ideal de esferas rígidas.

Posiciones del átomo en celdas unitarias cúbicas

Para situar las posiciones atómicas en las celdas unitarias cúbicas se utilizan los

ejes cartesianos x, y y z. En cristalografía, la zona positiva del eje x es

Page 59: Antologia Unidad i y II

generalmente la situada hacia afuera del papel, la zona positiva del eje y es la

situada hacia la derecha del papel, y la zona positiva del eje z es la situada hacia

arriba del papel (figura No. 10). Las zonas negativas son las opuestas a las que se

han descrito.

Las posiciones de los átomos en la celda unitaria se localizan mediante distancias

unitarias a lo largo de los ejes x, y y z, como se indica en la figura No. 12 (a). Por

ejemplo, las coordenadas de posición para los átomos en la celda unitaria BCC se

muestran en la figura No. 12 (b). Las posiciones atómicas para los átomos

situados en los vértices de la celda unitaria BCC, son:

(0, 0, 0) (1, 0, 0) (0, 1, 0) (0, 0, 1)

(1, 1, 1) (1, 1, 0) (1, 0, 1) (0, 1, 1)

Figura No. 12. Posiciones de los átomos en la celda unitaria

a) Ejes cartesianos x, y y z para situar las posiciones atómicas en celdas

unitarias cúbicas, y

b) posiciones atómicas en la celda unitaria BCC.

Page 60: Antologia Unidad i y II

El átomo central de la celda unitaria BCC tiene las coordenadas en posición

(1/2, 1/2,

1/2). Por sencillez, suelen especificarse sólo dos posiciones atómicas en

la celda unitaria BCC, que son (0, 0, 0) y (1/2, 1/2,

1/2). Las posiciones atómicas

restantes de la celda unitaria BCC se consideran sobreentendidas. De forma

análoga se pueden localizar las posiciones atómicas en la celda unitaria FCC.

Direcciones en las celdas unitarias cúbicas

A menudo es necesario referirse a ubicaciones específicas en las redes

cristalinas. Esto es de especial importancia para los metales y las aleaciones con

propiedades que varían con la orientación cristalográfica. Para los cristales

cúbicos los índices de las direcciones cristalográficas son los componentes del

vector de dirección descompuesto sobre cada eje de coordenada y reducidos a

mínimos enteros.

Para indicar en forma gráfica una dirección en una celda unitaria cúbica, se dibuja

un vector de dirección desde un origen, que generalmente es un vértice de la

celda cúbica, hasta que emerge a la superficie del cubo (figura No. 13). Las

coordenadas de posición de la celda unitaria donde el vector de dirección emerge

de la superficie del cubo después de convertirlas en enteros, son los índices de

dirección. Estos índices se colocan entre corchetes sin separación por comas.

Por ejemplo, las coordenadas de posición del vector de dirección OR de la figura

No. 13 (a), cuando sale a la superficie del cubo, son (1, 0, 0), y así, los índices de

dirección para el vector de dirección OR son [1, 0, 0]. Las coordenadas de

posición del vector de dirección OS (figura No. 13 (a)) son (1, 1, 0), por tanto, los

índices de dirección para OS son [1, 1, 0]. Las coordenadas de posición del vector

Page 61: Antologia Unidad i y II

de dirección OT (figura No. 13 (b)), son (1, 1, 1), por tanto, los índices de dirección

para OT son [1, 1, 1].

Figura No. 13. Forma gráfica una dirección en una celda unitaria cúbica

2(1, 1/2, 0) = [210]

Algunas direcciones en celdas unitarias cúbicas.

Las coordenadas de posición del vector de dirección OM (figura No. 13 (c)), son

(1, 1/2, 0) y como los índices de dirección deben ser números enteros, estas

coordenadas de posición deben multiplicarse por 2 para obtener los enteros. Así,

los índices de dirección de OM pasan a ser 2(1, 1/2, 0) = [210]. Las coordenadas de

posición del vector de dirección ON (figura No. 13 (d)), son (−1, −1, 0). Un índice

de dirección negativo se escribe con una barra encima del índice. Así, los índices

de dirección para ON son [1, 1, 0]. Obsérvese que para dibujar la dirección ON en

el cubo, el origen del vector de dirección ha tenido que trasladarse al vértice

inferior derecho del cubo unidad (figura No. 13 (d)).

En general, se utilizan las letras u, v, w como índices de dirección en las

direcciones x, y, y, z, respectivamente, y se escriben como [u, v, w]. Es también

importante darse cuenta de que todos los vectores de dirección paralelos tienen el

mismo índice de dirección.

Las direcciones serán cristalográficamente equivalentes si el espacio atómico en

cada dirección es el mismo. Por ejemplo, las direcciones de las aristas del cubo

son direcciones cristalográficamente equivalentes:

Page 62: Antologia Unidad i y II

[100], [010], [001], [010], [001], [100] = <100>

Las direcciones equivalentes se llaman índices de una familia o tipo. La notación

100 se utiliza para indicar colectivamente las direcciones de las aristas del cubo.⟨ ⟩

Otras direcciones son las diagonales del cubo 111 y las diagonales de las caras⟨ ⟩

del cubo 110 .⟨ ⟩

Índices de Miller para los planos cristalográficos en celdas unitarias cúbicas

A veces es necesario referirse a los planos reticulares específicos de los átomos

que se encuentran en una estructura cristalina, o puede ser interesante conocer la

orientación cristalográfica de un plano o de grupos de planos en una red cristalina.

Para identificar a los planos cristalinos en una estructura cristalina cúbica se utiliza

el sistema de notación de Miller.4 Los índices de Miller de un plano cristalino se

definen como el recíproco de las fracciones de intersección (con fracciones

simplificadas) que el plano presenta con los ejes cristalográficos x, y, y, z de las

tres aristas no paralelas de la celda unitaria cúbica. Las aristas del cubo en la

celda unitaria representan longitudes unidad y las intersecciones de los planos

reticulares se miden con base en estas longitudes unidad.

El procedimiento para determinar los índices de Miller para un plano cristalográfico

cúbico es como sigue:

1. Se elige un plano que no pase por el origen de coordenadas (0, 0, 0).

2. Se determinan las intersecciones del plano en la función de los ejes

cristalográficos x, y, y, z, para un cubo unidad. Estas intersecciones pueden

ser fraccionarias.

3. Se obtiene el recíproco de las intersecciones.

4. Se simplifican las fracciones y se determina el conjunto más pequeño de

números enteros que estén en la misma proporción que las intersecciones.

Este conjunto de números enteros son los índices de un plano

Page 63: Antologia Unidad i y II

cristalográfico y se encierran en paréntesis sin utilizar comas. La notación

(h, k, l) se utiliza para indicar los índices de Miller en un sentido general,

donde h, k y l son los índices de Miller de un plano cristalino cúbico para los

ejes x, y, y, z, respectivamente.

En la figura No. 14, se muestran tres de los planos cristalográficos más

importantes de una estructura cristalina cúbica. Considérese en primer lugar el

plano sombreado de la figura No. 14 (a), que tiene las intersecciones 1, ∞, ∞

para los ejes x, y, y, z, respectivamente. Si se toman los recíprocos de estas

intersecciones para obtener los índices de Miller, serán, por tanto, 1, 0, 0. Como

estos números no son fraccionarios, los índices de Miller para este plano son (1, 0,

0), que se lee como plano uno-cero-cero. Considérese ahora el segundo plano

mostrado en la figura No. 14 (b). Las intersecciones en este plano son 1, 1, ∞.

Dado que los recíprocos de estos números son 1, 1, 0, que no presentan

fracciones, los índices de Miller de este plano son (1, 1, 0). Finalmente, el tercer

plano (figura No. 14 (c)) tiene las intersecciones 1, 1, 1, que corresponde a unos

índices de Miller (1, 1, 1).

Considérese ahora el plano cúbico cristalino presentado en la figura No. 15 que

tiene las intersecciones 1/3, 2/3, 1. Los recíprocos de estas intersecciones son 3, 2/3,

1. Dado que estas intersecciones no son enteros, estas intersecciones deben

multiplicarse por dos para simplificar la fracción 2/3. Por tanto, el recíproco de las

intersecciones se convierten en 6, 3, 2 y los índices de Miller son (6, 3, 2).

Figura No. 14. Planos cristalográficos más importantes de una estructura cristalina cúbica

Page 64: Antologia Unidad i y II

Índices de Miller de algunos planos cristalinos cúbicos importantes:

a) (1, 0, 0),

b) (1, 1, 0) y

c) (1, 1, 1).

Figura No. 15. Plano cúbico cristalino

Plano de cristal cúbico (6, 3, 2), que tiene intersecciones fraccionarias.

Si el plano cristalino considerado pasa por el origen de tal forma que una o más de

las intersecciones son cero, el plano debe ser movido a una posición equivalente

en la misma celda unitaria y el plano debe ser paralelo al plano original. Esto es

posible porque todos los planos paralelos equidistantes se encuentran indicados

por los mismos índices de Miller.

Si varios grupos de planos reticulares equivalentes están relacionados por la

simetría del sistema cristalino, se llaman planos de una familia o forma y los

índices de un plano de la familia se encierran entre llaves como {h, k, l}

representando los índices de una familia de planos simétricos. Por ejemplo, los

Page 65: Antologia Unidad i y II

índices de Miller de los planos de las caras del cubo (1, 0, 0), (0, 1, 0) y (0, 0, 1) se

designan conjuntamente como una familia o forma mediante la notación {1, 0, 0}.

Una relación importante en el sistema cúbico y solamente en el sistema cúbico, es

que los índices de dirección de una dirección perpendicular a un plano cristalino

tienen los mismos índices de Miller que el plano. Por ejemplo, la dirección [1, 0, 0]

es perpendicular al plano cristalino (1, 0, 0).

En las estructuras cristalinas cúbicas, el espaciado interplanar entre dos planos

paralelos con los mismos índices de Miller se indica como d, h, k, l, donde h, k y l

son los índices de Miller de los planos. Este espaciado representa la distancia

desde un origen elegido que contiene a un plano a otro plano paralelo con los

mismos índices que sea cercano al primero.

Resumen

La distribución atómica en los sólidos cristalinos puede

describirse como una red de líneas llamada red

cristalina. Cada red cristalina puede describirse especificando la posición de los

átomos en una celda unitaria que se repite. La estructura del cristal consiste en

una red cristalina y un patrón o base. Los materiales cristalinos poseen un amplio

rango de orden atómico como en la mayoría de los metales. Pero algunos

materiales tales como muchos polímeros y vidrios poseen únicamente un orden de

Donde:

dhkl = espaciado interplanar entre planos paralelos contiguos con índices de

Miller h, k y l.

a = constante de red (arista del cubo unidad).

h, k, l =índices de Miller de los planos cúbicos considerados.

Page 66: Antologia Unidad i y II

corto alcance. A tales materiales se les llama semicristalinos o amorfos. Existen

siete sistemas cristalinos que se basan en la geometría de las longitudes axiales y

ángulos interaxiales de la celda unitaria. Los siete sistemas tienen un total de 14

subceldas (celdas unitarias) basadas en las distribuciones internas de los átomos

dentro de la celda unitaria.

Las celdas unitarias de las estructuras cristalinas más comunes en los metales

son: cúbico centrado en el cuerpo (BCC), cúbico centrado en la cara (FCC), y

hexagonal compacto (HCP) (que es una variedad compacta de la estructura

hexagonal sencilla).

Las direcciones cristalinas en los cristales cúbicos son los componentes del vector

de dirección proyectados sobre cada uno de los componentes axiales y reducidos

a mínimos enteros. Se indican por [u, v, w]. Las familias de direcciones se indican

por los índices de dirección encerrados en paréntesis señalados como (u v w). Los

planos cristalinos en los cristales cúbicos se indican por los recíprocos de las

intersecciones axiales del plano (seguidos por la eliminación de fracciones) como

(h, k, l). Los planos de los cristales cúbicos de una forma (familia) se encierran en

llaves {h, k, l}. En los cristales hexagonales, los planos cristalinos se indican

generalmente con cuatro índices h, k, i y l encerrados en paréntesis (h, k, i, l).

Estos índices son los recíprocos de la intersección del plano con los ejes a1, a2,

a3 y c de la estructura cristalina hexagonal. Las direcciones cristalinas en los

cristales hexagonales son los componentes del vector de dirección proyectados

sobre cada uno de los cuatro ejes coordenados y reducidos a mínimos enteros

como [u, v, t, w].

Utilizando el modelo de esferas rígidas se pueden realizar cálculos de la densidad

lineal, planar y volumétrica de la celda unitaria. Los planos en que los átomos

están empaquetados tan densamente cómo es posible se llaman planos

compactos, y las direcciones en que los átomos están en contacto entre sí se

llaman direcciones compactas. El factor de empaquetamiento para diferentes

estructuras cristalinas puede determinarse asumiendo el modelo atómico de

esferas rígidas. Algunos metales tienen estructuras cristalinas diferentes a

Page 67: Antologia Unidad i y II

diferentes intervalos de temperaturas y presiones, un fenómeno llamado

polimorfismo.

Las estructuras cristalinas de los sólidos cristalinos pueden determinarse

utilizando las técnicas de análisis de difracción de rayos X. Los rayos X son

difractados por los cristales cuando se cumplen las condiciones de la ley de Bragg

(nλ = 2d sen θ). Utilizando el difractómetro de rayos X y el método de polvos se

puede determinar la estructura cristalina de muchos sólidos cristalinos.